Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE

Integrantes del Grupo:


o Juan Diego Quispe Huiracocha
o Hebi Hailander Sipion Brioso

Docente: Tanmara Brenda Angela Taipe Caballero De Mavinta


Curso: Gestión de Distribución y Transporte

ILO - PERU
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Hebi Hailander Sipion Brioso ID: 001535193


Dirección Zonal/CFP: Moquegua – Tacna / CFP Ilo
Carrera: Administración Industrial Semestre: 3er
Curso/ Mód. Formativo: Gestión de Distribución y Transporte
Tema del Trabajo: Canales de distribución

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

ACTIVIDADES/ CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA


N L M M J V S D
ENTREGABLES
1 PRIMERA ENTREGA 13/05/24
2 PREGUNTA GUIA 19/05/24
3 SEGUNDA ENTREGA 15/05/24
4 PROCESO DE EJECUCION 18/05/24
5 DIBUJO Y DIAGRAMAS 14/05/24
6 LISTA DE RECURSOS 17/05/24

3. PREGUNTAS GUIA

Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

¿Cuáles son los medios de transporte de mercancía peligrosa en el Perú (Ilo) así como el tipo de
1
acondicionamiento de mercancías frágiles (Proceso)? PREGUNTA ADICIONAL

ENTREGABLE 01

 Esquematizar el tipo o tipos de canales de distribución que empleará para el abastecimiento de los
productos a Essalud y farmacias de alcance nacional.
 Especifica los modos y medios de transporte utilizarías para las entregas en las tres
regiones especificadas en el contrato con Essalud, y las farmacias de alcance nacional.
2
 Tratándose de la distribución de productos farmacéuticos, detalla los documentos con los que se
debería contar para su transporte.
 Diseña la estrategia de distribución a emplear, para el abastecimiento de los productos de acuerdo
al contrato suscrito con Essalud y abastecimiento a farmacias de alcance nacional
 Detalla que tipos de cargas se presentan en los productos farmacéuticos, y la cadena de frío
que necesitaría para la distribución y transporte de los medicamentos que lo necesiten.

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cuáles son los medios de transporte de mercancía peligrosa en el Perú (Ilo) así como el tipo
de acondicionamiento de mercancías frágiles (Proceso)? PREGUNTA ADICIONAL

Bueno en el transporte de mercancías peligrosas en Ilo, podemos encontrar lo que son las
mercaderías peligrosas como el combustible, galones de gas, líquidos inflamables, entre otros,
generalmente se utilizan diversos medios de transporte como es el transporte terrestre y transporte
marítimo.
 En el caso del transporte terrestre, se suelen utilizar camiones especialmente diseñados y
equipados para el transporte de mercancías peligrosas, con medidas de seguridad
adicionales como contenedores específicos, señalización especial y protocolos de
manejo establecidos.
 Para el transporte marítimo, el Puerto de Ilo es un importante punto de entrada y salida
de mercancías, incluyendo aquellas consideradas peligrosas. En este caso, se aplican
estrictas regulaciones internacionales para el embalaje, etiquetado y manipulación de
dichas mercancías, así como protocolos de seguridad específicos durante la carga,
descarga y transporte en los buques.

ACONDICIONAMIENTO MERCADERIAS FRAGILES

Al envasar productos delicados, el proceso puede variar según el tipo de producto y requisitos
específicos. Sin embargo, normalmente utilizamos materiales de embalaje adecuados, como
espuma protectora, plástico de burbujas o cartón, para proteger nuestros productos durante el
envío. Además, es común utilizar etiquetas de "delicado" o "manejo cuidadoso" para alertar a los
transportistas sobre la vulnerabilidad de la carga.

2. Esquematizar el tipo o tipos de canales de distribución que empleará para el abastecimiento


de los productos a Essalud y farmacias de alcance nacional.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. Especifica los modos y medios de transporte utilizarías para las entregas en las tres regiones
especificadas en el contrato con Essalud, y las farmacias de alcance nacional.

MODOS DE TRANSPORTE PARA ENTREGAS EN REGIONES Y FARMACIAS DE ALCANCE NACIONAL

Para las entregas en las tres regiones especificadas en el contrato con Essalud, así como para las
farmacias de alcance nacional, se pueden utilizar los siguientes modos de transporte:

o TRANSPORTE TERRESTRE: Para las regiones dentro del país, el transporte terrestre es una
opción eficiente y económica. Se pueden utilizar camiones o furgonetas para entregar los
productos de manera segura y oportuna.

o TRANSPORTE AÉREO: Para las entregas en regiones distantes o de difícil acceso, el transporte
aéreo puede ser la mejor opción. Permite una entrega rápida y eficiente, especialmente
para las farmacias de alcance nacional.

o TRANSPORTE MARÍTIMO: Si las entregas deben realizarse en regiones costeras o islas, el transporte
marítimo puede ser una alternativa viable para garantizar la llegada de los productos.

Estos modos de transporte aseguran que las entregas se realicen de manera efectiva,
considerando las necesidades logísticas y geográficas de las regiones y farmacias de alcance
nacional.

4. Tratándose de la distribución de productos farmacéuticos, detalla los documentos con los


que se debería contar para su transporte.

Los documentos necesarios para el transporte de productos farmacéuticos suelen variar según la
normativa de cada país, pero generalmente incluyen:

1. Factura comercial: Documento que detalla la cantidad, descripción y valor de los


productos farmacéuticos que se están transportando. Es necesario para propósitos de
aduanas y contabilidad.

2. Lista de empaque: Detalla los productos incluidos en cada envío, incluyendo su nombre,
cantidad, y número de lote. Ayuda a verificar la precisión de la carga y facilita el seguimiento
de la trazabilidad.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. Certificado de análisis: Documento emitido por el fabricante que certifica que los
productos farmacéuticos cumplen con los estándares de calidad y seguridad establecidos.

4. Certificado de origen: Documento que especifica el país de origen de los productos


farmacéuticos. Es importante para propósitos de comercio internacional y determinación de
aranceles.

5. Documentación de transporte: Incluye la carta de porte o conocimiento de embarque, que


es el contrato de transporte entre el remitente y el transportista, así como cualquier otro
documento relacionado con el transporte, como las instrucciones de embalaje y
manipulación.

6. Documentación de importación/exportación: Incluye cualquier documento necesario para


cumplir con los requisitos aduaneros tanto en el país de origen como en el de destino,
como la declaración de importación/exportación y los permisos de importación/exportación,
según corresponda.

7. Certificados y autorizaciones regulatorias: Dependerá de la regulación específica de cada


país, pero podría incluir certificados de registro de productos farmacéuticos,
autorizaciones de distribución, y otros documentos emitidos por las autoridades regulatorias
competentes.

Es importante asegurarse de que todos estos documentos estén correctamente cumplimentados y


disponibles durante todo el proceso de transporte para garantizar el cumplimiento normativo y la
integridad de los productos farmacéuticos.
5. Diseña la estrategia de distribución a emplear, para el abastecimiento de los productos de
acuerdo al contrato suscrito con Essalud y abastecimiento a farmacias de alcance
nacional.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Para diseñar una estrategia de distribución para el abastecimiento de productos según el contrato
con Essalud y las farmacias de alcance normal, se pueden considerar los siguientes pasos:

A. Análisis de Requisitos: Comprender los requisitos de Essalud y las farmacias en términos


de volumen, frecuencia de entrega, condiciones de almacenamiento, entre otros.

B. Selección de Canales de Distribución: Evaluar si la distribución se realizará a través de


almacenes propios, tercerizados o directamente a las farmacias. También se debe considerar
la posibilidad de distribución directa desde los fabricantes.

C. Optimización de Rutas: Utilizar herramientas de optimización de rutas para minimizar costos de


transporte y tiempos de entrega, considerando la ubicación de los puntos de entrega y las
restricciones de tráfico.

D. Gestión de Inventarios: Implementar un sistema eficiente de gestión de inventarios


para garantizar el abastecimiento oportuno sin incurrir en excesos de stock.
E. Tecnología de Seguimiento: Emplear tecnologías de seguimiento y monitoreo para tener
visibilidad en tiempo real del estado de los envíos y la ubicación de los productos.

F. Colaboración con Proveedores: Establecer una comunicación efectiva con los proveedores
para coordinar la entrega oportuna de productos y anticiparse a posibles problemas de
abastecimiento.

G. Cumplimiento Normativo: Asegurarse de cumplir con todas las regulaciones y normativas


relacionadas con el transporte y almacenamiento de productos farmacéuticos.

Al diseñar la estrategia de distribución, es crucial considerar la eficiencia operativa, la calidad del


servicio y el cumplimiento de los requisitos contractuales con Essalud y las farmacias.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

6. Detalla que tipos de cargas se presentan en los productos farmacéuticos, y la cadena de frío
que necesitaría para la distribución y transporte de los medicamentos que lo necesiten.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN

SEGURIDAD /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS MEDIO AMBIENTE
/ NORMAS -
ESTANDARES
PASO I: Investigación del Tema “Canales de Distribución”
o Tener conocimiento previo sobre el tema abordado
o Recopilar información sobre el tema propuesto a través PAGINAS WEB - OBRAS
LIBROS Y DOCUMENTALES
de páginas web o libros
DEL TEMA “CANALES DE
o Estudiar y repasar diferentes libros y textos que traten DISTRIBUCION”
sobre el tema
PASO II: Recopilación de datos para dar propuestas sobre
el tema abordado “Canales de Distribución”
o Alistar la información de manera impresa y digital (Fijar la NORMATIVA
idea central elaborando los “Canales de Distribución” CONSTITUCIONAL
entornado a ella)
(NORMAS APA 7ºMA
o Información a fondo del tema a exponer
EDICION)
o Ejecutar una introducción llamativa de acuerdo a la
pregunta fundamentada.
o Argumentar la información de la página web
PASO III: Plantear el tema preparado
o Emplear material digital y audiovisual MATERIAL DIGITALIZADO
o Realización de pautas necesarias E IMPRESO SEGÚN EL
o Desarrollo de vencer el miedo, según los pasos propuestos TEMA“CANALES DE
DISTRIBUCIÓN”
o Tener en cuenta una lista de referencia de la
información obtenida de las páginas web
PASO IV: Ambiente adecuado para la realización del
trabajo RECOPILACION Y
o Revisiones constructivas sobre el trabajo en proceso RETROALIMENTACION DE
o Brindar información sustentada del tema INFORMACION
o Mostrar los abordes o ideas sobre el tema

INSTRUCCIONES: Debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las
ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

Canales de Distribución
Hebi SIPION BRIOSO III semestre

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
ENTREGABLE 2:
6. Recomienda un sistema de planificación de rutas, y sustenta por qué.

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

7. Realiza un comparativo entre los costos de transporte a cargo de MACPRO y la


contratación de un operador logístico para la distribución y transporte

Los costos de transporte por unidad ( caja) de mercancía desde cada almacén a
cada región son los siguientes:
ALMACEN LIMA CUZCO IQUITOS
(Cliente
ESSALUD)
1 1 2 5
2 1,3 1.5 4,5
3 1,5 2.5 6
Los almacenes 1,2 y 3 tienen 5,8 y 9 (miles de unidades mercancías) respectivamente y
las regiones lima cuzco e Iquitos requieren 6,7 y 10 (miles de unidades de mercaderías
respetivamente)

COSTO DE TRANSPORTE
ZONA _LIMA
ALMACEN PRECIO CANTIDAD CANTIDAD
TOTAL
ZONA (1) 1 5 5 miles de
unidades
ZONA (2) 1,3 8 10.4 miles de u.
ZONA (3) 1,5 9 13.5 miles de u.
TOTAL 28.9 Miles de u
ZONA_CUZCO
ALMACEN PRECIO CANTIDAD CANTIDAD
TOTAL
ZONA (1) 2 6 12 miles de u.
ZONA (2) 1.5 7 10.5 miles de u.
ZONA (3) 2.5 10 25 miles de u.
TOTAL 47.5 miles de u.
ZONA_IQUITOS
ALMACEN PRECIO CANTIDAD CANTIDAD
TOTAL
ZONA (1) 5 6 30 miles de u.
ZONA (2) 4.5 7 31.5 miles de u.
ZONA (3) 6 10 60 miles de u.
TOTAL 121.5 miles de
u.
Teniendo en cuenta factores de mercado por operador logístico los almacenes de las
zonas de lima1, 2 y 3 tienen 8,19%, 9,94%, 7,02%. Cuzo e Iquitos requieren los 14,85%,
11,64%,
13,28%.

ZONA_LIMA

ALMACEN PRECIO CANTIDAD CANTIDAD TOTAL


ZONA (1) 1 8.19 % 0.0819 miles de u.
ZONA (2) 1.3 9.94 % 0.12922 miles de u.
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
ZONA (3) 1.5 7.02 % 0.1053 miles de u.

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
TOTAL 0.31642 miles de u.

ZONA_CUZCO
ALMACEN PRECIO CANTIDAD CANTIDAD TOTAL
ZONA (1) 2 14.85 % 0.297 miles de u.
ZONA (2) 1.5 11.64 % 0.1746 miles de
u.
ZONA (3) 2.5 13.28 % 0.332 miles de u.
TOTAL 0.8036 miles de
ZONA_IQUITOS
ALMACEN PRECIO CANTIDAD CANTIDAD TOTAL
ZONA (1) 5 14.85 % 0,7425 miles de
u.
ZONA (2) 4.5 11.64 % 0.5238 miles de
u.
ZONA (3) 6 13.28 % 0.5976 miles de
Según los resultados anteriores establecemos nuestro cuadro comparativo.
EMPRESA OPERADOR LOGISTICO
Los costos de la empresa son Los costos del operador Logístico
mayores ya que están incluidas son menores. Debido a que ellos
costos depreciación, licencia de asumen mediante un contrato
conducir, mantenimiento, refrigerio estos Costos y son prorrateados
del conductor, seguros, etc. entre los servicios que brinda.

Su margen de ganancia es menor Su Rentabilidad es mayor debido al


debido a que asume mayores margen de ganancia que queda al
gastos. establecer este- de operaciones
Al ser un Laboratorio MACPRO cuentan con un seguro, en caso de
debe enfocarse en el Backus cualquier situación inesperada que
de la empresa quitándole pueda suscitarse, como desastre
tiempo la Realización de otras natural, Robo, etc.

8. Identifica y detalla las normas en la legislación peruana, que son aplicables a la


distribución y transporte de productos farmacéuticos.

En Perú, la distribución y transporte de productos farmacéuticos están regulados


por diversas normativas para garantizar la seguridad, calidad y eficacia de los
medicamentos.

Ley General de Salud (Ley N° 26842): Esta ley establece disposiciones generales
para la protección de la salud, incluyendo la regulación de la producción,
comercialización, distribución y uso de productos farmacéuticos. Establece los
lineamientos generales para garantizar la calidad y seguridad de los
medicamentos.

Este reglamento detalla los requisitos específicos para la fabricación, importación,


distribución, comercialización y control de productos farmacéuticos en Perú.
Incluye disposiciones sobre la distribución y transporte de medicamentos, así
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

como los requisitos para los operadores logísticos y las condiciones de


almacenamiento y transporte: Este reglamento establece las normas y
procedimientos que deben seguir los establecimientos que realizan
almacenamiento y distribución de productos farmacéuticos, asegurando que se
cumplan las condiciones adecuadas de almacenamiento y transporte para
mantener la calidad e integridad de los medicamentos. Normas específicas de
transporte de productos farmacéuticos: Además de las normativas generales sobre
transporte y distribución, existen regulaciones específicas para el transporte de
productos farmacéuticos, que pueden incluir requisitos sobre el tipo de vehículos,
condiciones de temperatura, embalaje y manipulación de los medicamentos
durante el transporte. Normativa específica de Essalud: En el caso específico de la
contratación con Essalud, es posible que existan normativas adicionales o
cláusulas específicas en el contrato que regulen la distribución y transporte de
medicamentos para esta institución.

9. Evalúa que tipo de operador logístico podría contratar MACPRO y sustenta el por qué.

Para determinar el tipo de operador logístico que MACPRO debería


contratar para la distribución y transporte de sus productos farmacéuticos
en Perú, es importante considerar varios factores clave:
 Complejidad de la cadena de suministro: MACPRO se dedica
exclusivamente a la producción y comercialización de productos
farmacéuticos, por lo que no cuenta con experiencia directa en logística y
transporte. La complejidad de la cadena de suministro, que incluye la
entrega semanal en diferentes zonas del Perú, sugiere que sería
beneficioso contratar un operador logístico que pueda manejar esta
complejidad de manera eficiente.
 Requisitos contractuales con Essalud: MACPRO tiene un compromiso
contractual con Essalud para implementar entregas semanales en
departamentos específicos de cada zona del Perú. Esto implica la necesidad
de un operador logístico confiable que pueda cumplir con estos
compromisos y garantizar la puntualidad y la calidad en las entregas.
 Presencia nacional: Dado que MACPRO planea expandirse en el
mercado farmacéutico peruano y atender diferentes regiones del país, sería
ventajoso contar con un operador logístico que tenga una presencia
nacional y pueda cubrir eficientemente todas las zonas geográficas
requeridas.

Con estos factores en mente, la opción más adecuada para MACPRO sería
un operador logístico de tipo 5PL (Fifth Party Logistics Provider).
5PL: Un 5PL va más allá de la gestión de la cadena de suministro y se
enfoca en proporcionar soluciones logísticas integrales, incluyendo la
optimización de la cadena de suministro, la gestión de inventario y la
consultoría estratégica. Dado que MACPRO busca una expansión agresiva
en el mercado peruano y requiere una estrategia logística eficiente para
competir con las cadenas de farmacias locales, un 5PL podría ofrecer la
experiencia y los recursos para optimizarlo.

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

10. Analiza y detalla que tipos de logística inversa podrían presentarse en la distribución de
productos farmacéuticos.

Devoluciones de productos vencidos o dañados: En el caso de productos


farmacéuticos, es crucial garantizar la calidad y seguridad de los medicamentos. Si
un producto llega a su fecha de vencimiento antes de ser vendido o si se daña
durante el transporte o almacenamiento, es necesario gestionar su devolución al
fabricante para su adecuada disposición o destrucción.

Devoluciones por exceso de inventario: Si las farmacias o los hospitales tienen


un exceso de inventario de ciertos medicamentos, podrían devolverlos al
fabricante para evitar la obsolescencia y la pérdida de valor.

Reciclaje de envases y embalajes: Los envases y embalajes de los productos


farmacéuticos pueden ser reciclables. Por lo tanto, se puede implementar un
sistema de recolección y reciclaje de estos materiales para reducir el impacto
ambiental.

Retorno de medicamentos no utilizados por los pacientes: En algunos casos,


los pacientes devuelven medicamentos no utilizados o parcialmente utilizados a las
farmacias. Estos medicamentos podrían ser devueltos al fabricante para su
correcta disposición o reacondicionamiento, dependiendo de las regulaciones
locales y la seguridad del producto.

Gestión de productos caducados en las cadenas de farmacias: Las cadenas


de farmacias pueden enfrentar el desafío de gestionar productos caducados en sus
inventarios. La logística inversa puede ayudar en la recolección y disposición
adecuada de estos productos para evitar riesgos para la salud pública.

16
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

SEGURIDAD /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS MEDIO AMBIENTE
/ NORMAS -
ESTANDARES
PASO I: Investigación del Tema “Canales de Distribución”
o Tener conocimiento previo sobre el tema abordado
o Recopilar información sobre el tema propuesto a través PAGINAS WEB - OBRAS
LIBROS Y DOCUMENTALES
de páginas web o libros
DEL TEMA “CANALES DE
o Estudiar y repasar diferentes libros y textos que traten DISTRIBUCION”
sobre el tema
PASO II: Recopilación de datos para dar propuestas sobre
el tema abordado “Canales de Distribución”
o Alistar la información de manera impresa y digital (Fijar la NORMATIVA
idea central elaborando los “Canales de Distribución” CONSTITUCIONAL
entornado a ella)
(NORMAS APA 7ºMA
o Información a fondo del tema a exponer
EDICION)
o Ejecutar una introducción llamativa de acuerdo a la
pregunta fundamentada.
o Argumentar la información de la página web
PASO III: Plantear el tema preparado
o Emplear material digital y audiovisual MATERIAL DIGITALIZADO
o Realización de pautas necesarias E IMPRESO SEGÚN EL
o Desarrollo de vencer el miedo, según los pasos propuestos TEMA“CANALES DE
DISTRIBUCIÓN”
o Tener en cuenta una lista de referencia de la
información obtenida de las páginas web
PASO IV: Ambiente adecuado para la realización del
trabajo RECOPILACION Y
o Revisiones constructivas sobre el trabajo en proceso RETROALIMENTACION DE
o Brindar información sustentada del tema INFORMACION
o Mostrar los abordes o ideas sobre el tema

INSTRUCCIONES: Debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a


transmitir mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

17
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

Canales de Distribución
Hebi SIPION BRIOSO III semestre

18
TRABAJO FINAL DEL CURSO
LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

COMPUTADORA CELULAR

2. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

CUADERNO O LIBRETA BOLIGRAFO

3. MATERIALES E INSUMOS

LIBRO DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS E


INFORMACION DISTRIBUCION Y TRANSPORTE

19
TRABAJO FINAL DEL CURSO

MIS APUNTES DEL TEMA VIDEOS O PAGINAS WEB

20

También podría gustarte