Está en la página 1de 7

PRESENCIA DE AEDES AEGYPTI EN EL ANILLO DE LA Av.

de CIRCUNVALACIÓN
Y EL FRACASO DE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA PLAGA POR PARTE
DEL GOBIERNO DE CORDOBA
Las autoridades suelen afirmar que los criaderos de mosquitos Aedes aegypti, transmisores del
dengue y otras virosis, son principalmente cacharros y otros recipientes artificiales que las hembras
adultas utilizan para la postura de huevos. Siguiendo esta hipótesis tan aceptada pero no
fundamentada lo suficiente, el descuido de los ciudadanos sería entonces la principal causa de la
plaga actual de mosquitos. En la misma línea, si descacharraramos el 100 % de las viviendas la
solución al problema del mosquito Aedes estaría fácilmente al alcance de la mano, y lo único que
nos priva de tener esta solución es el supino descuido e indolencia de los vecinos. Pero, esto es
realmente así? Veamos mas en detalle esto. De dónde viene la idea que el mosquito Aedes solo se
puede multiplicar en cacharros y otros pequeños recipientes artificiales urbanos?

Para interpretar esta aparentemente confusa situación, hay que consultar fuentes bibliografícas
tales como “Clave ilustrada para la identificación de larvas de mosquitos de interés sanitario
encontradas en criaderos artificiales en la Argentina”, de Rossi, Gustavo C. (CEPAVE Centro de
Estudios Parasitológicos y de Vectores
Facultad de Cs. Naturales y Museo UNLP – CONICET) y Almirón, Walter R. (Centro de
Investigaciones Entomológicas de Córdoba, Facultad de Cs. Exactas, Físicas y Naturales,
Universidad Nacional de Córdoba), Serie Enfermedades Transmisibles Publicación Monográfica 5.
El trabajo de Rossi y Almirón, profesionales respetables en sus respectivas especialidades como
entomólogos y taxónomos, describe el hallazgo de mosquitos en ciertos “recipientes artificiales” a
saber: “ovi y larvitrampa; recipiente de plástico; recipiente de vidrio; recipiente metálico; florero;
embarcación; neumático en desuso; bolsa de plástico, disco de arado, cámara séptica en desuso”.
También mencionan que no han encontrado Aedes aegypti en los siguientes: “bebedero para
animal; recipiente de cemento; pozo de agua para riego; piscina; tanque para agua potable”. Pero
respecto a esta Monografia de Rossi y Almirón, vale hacer las siguientes observaciones:

 Los autores mencionan que los hallazgos son productos de “observaciones propias, sumado
a información de otras fuentes” sin mencionar cuales son,
 No indican sobre cuantos eventos muestrales lograron hacer estas afirmaciones.
 La lectura apresurada de los datos de la tabla citada en el trabajo “ESPECIES DE MOSQUITOS
ENCONTRADAS DESARROLLÁNDOSE EN RECIPIENTES ARTIFICIALES” es probable que lleve al
reiterado error de creer que la especie no se cría en otros ambientes que no sean los
mencionados.
 Este tipo de error parece estar repetido hasta el cansancio en toda la folletería de los
ministerios de salud
 Los autores tampoco indican haber hecho ninguna observación de campo de la posible
presencia de larvas de Aedes en criaderos naturales periurbanos, tales como canales de
riego, canales pluviales, canales de aguas servidas, cunetas, lagunas compensadoras
pluviales, albañales, colectores pluviales callejeros, piletas de patio, potreros inundados
periurbanos, etc. Es decir, si bien no niegan estas posibilidades, llama poderosamente la
atención que sencillamente no mencionan ni consideran esas posibilidades.

1
 Al respecto, conociendo la versatilidad del comportamiento y la ecología de los mosquitos,
es poco esperable que sus hábitos reproductivos y elección de hábitat se limite a lo que los
humanos pretendan en sus observaciones parciales. La lógica adaptativa de los mosquitos
es que expandan sus criaderos a todos los ambientes posibles que les permitan sus
desplazamientos y compatibilidad de condiciones físico-químicas y biológicas.
 Por otro lado, se da por seguro algo que dista mucho de ser comprobado científicamente:
que los adultos de Aedes aegypti se desplazan un máximo de 85 metros desde el lugar de
nacimiento del adulto. Se desconoce cual es la fuente de esta suposición.

Teniendo en cuenta la versatilidad de la especie, se puede inferir que:

Respecto a la movilidad de adultos del genero Aedes:


 La lógica indica que estos animales pueden ser transportados volando con ayuda del viento,
medios de transporte humanos, y además por traslaciones saltatorias entre distintos
refugios hasta permitirles llegar tanto a las victimas como a los sitios de cría.
 La información oficial de la OPS sobre movilidad de adultos de mosquitos describe: “De 0 a
1.000 m, Movilidad humana y transporte”.
 Es decir, para nada estaría limitada a los escasos 85 metros que pretende el ministerio de
Salud de Córdoba y la presunción que solo se mueve entre el entorno de los domicilios es
meramente una falacia.

Respecto a los sitios de cría


 El trabajo de Rossi y Almirón para nada describe que puedan encontrarse Aedes en
ambientes naturales, que en una ciudad como Córdoba y sus inmediaciones pueden ser de
lo más variados.
 No se consideró de ninguna manera la posible localización en toda una serie de vías y
depósitos de agua de la ingeniería, de las cuales hay enorme variedad y cantidad en una
ciudad como Córdoba
 En documentos oficiales muy conocidos, la misma OPS designa al Aedes como de
“localización urbano, suburbano, rural”, con localización de cría “Agua limpia Sitios
artificiales y crípticos Ae. albopictus: sitios naturales con agua turbia y presencia de material
orgánico”. También se describe que hay criaderos “visibles y crípticos”, de “gran variedad,
temporales y permanentes, con Muy amplia distribución, urbana, estables y permanentes”.
 Parece ser que todo esto es ignorado supinamente por las autoridades cordobesas.
 Por lo tanto no se puede descartar que los vectores del dengue del género Aedes puedan
aparecer también en cualquier tipo de localización o ambiente no indicados en el citado
trabajo de Rossi y Almirón, mientras se trate de ambientes acuáticos de baja profundidad,
que presenten cierta protección de insolación, que persistan al menos el tiempo mínimo
para permitir el desarrollo del ciclo de vida (8 días), que no incluyan la presencia significativa
de sus predadores naturales (ninfas y adultos de insectos larvívoros, peces larvívoros, etc.)
y condiciones físico-químicas compatibles.
 A partir de la ignorancia de documentos oficiales de la OPS, como así también por la
interpretación errónea de datos en ciertas comunicaciones locales como los apuntados, a
inferir la falacia que “si no hubiera cacharros no habría dengue” se dio origen a todas las
estrategias erróneas de control de la plaga, con el pésimo resultado conocido por todos.

2
 Es claro que la falacia apuntada se produce por la mala lectura e interpretación de datos
de observaciones parciales, por mal asesoramiento y por el desconocimiento de la
ecología del mosquito en general, todo por parte de los organismos de salud.
 Lo apuntado pone relevancia en el cuidado que se debe tener al interpretar información
científico-técnica, que como en el caso de las últimas pandemias han generado muchísimos
daños e inconvenientes evitables.

¿En concreto para la ciudad de Córdoba, hay criaderos de mosquitos Aedes


en ambientes no descriptos en la monografía de Rossi y Almirón?
Lamentablemente la respuesta es un rotundo ¡Si! En cuantioso número de trabajos publicados en
Brasil y la misma OPS mencionan que las larvas de este género pueden estar en todo tipo de
ambiente distinto a un cacharro, incluyendo albañales, piletas de patio, canales, pozos, etc.
Pero si quedara alguna duda de esto, basta con ir a la periferia de la ciudad de Córdoba, al anillo de
la circunvalación, bajar al canal de cemento y ponerse a observar lo que uno encuentra allí.

Hallazgos de larvas de Aedes aegypti en los canales de la Av. de Circunvalación de Córdoba. Los canales de
cemento de la Av. de Circunvalación de Córdoba se presentan frecuentemente inundados, con al menos unos
pocos cm de agua de colección de pluviales, desagües fabriles, etc. Pese a no haberse considerado esto como
posible por las autoridades, estos ambientes son propicios al desove y proliferación de mosquitos, entre ellos
del género Aedes. En la última fotografía (derecha abajo) se observa gran número de larvas y pupas de Aedes
(ver detalle más adelante). También pueden verse adultos que irían a desovar. Es obvio que este tipo de
hallazgos, muy esperables para todo verdadero entendido en la materia, contradicen visiblemente la errónea
estrategia de control que la Municipalidad y la Pcia de Córdoba frente el problema del mosquito.

3
Hallazgos de larvas de Aedes en los canales de la Av. de Circunvalación de Córdoba. Arriba Izquierda: detalles
distintivos de larvas de Aedes, Anopheles y Culex. Derecha arriba: sifón caudal de larvas de Aedes (superior) y de
Culex (inferior). Izquierda abajo: macrofotografías de larvas de Aedes encontradas el 5 de abril de 2024 en el
canal anillo exterior Av. Circunvalación de Córdoba, altura Av. Capdevila. Izquierda más abajo: Ambiente típico
con proliferación de vegetación y flora algal y microbiana adecuadas para el sustento de las larvas. Derecha abajo:
vista de canal en anillo interior de la Av. De Circunvalación a la altura de Av. Las Malvinas, donde se muestra la
extendidos que están los ambientes propicios para la proliferación de larvas de mosquitos. También pueden verse
adultos.

4
Cuál ha sido la estrategia de control de los organismos oficiales y porqué su
rotundo fracaso? Básicamente la estrategia oficial ha consistido en lo
siguiente:
 Medir “índice aedico” (adultos) en los domicilios de barrios infestados de mosquitos.
 Hacer una campaña de “descacharreo” por parte de los ciudadanos
 “Controles de focos”, es decir de los casos de dengue en los barrios.
 Desmalezar los espacios verdes en los barrios.
 Solo como último recurso, aplicar insecticidas en barrios y viviendas infestadas de
mosquitos adultos, como parte del “control de focos.
 Despreocuparse de todos los bajos inundables de la periferia de Córdoba, donde se criarían
también las larvas de esta y otras especies de mosquitos, posiblemente los causantes de la
masiva proporción poblacional de mosquitos generados después de cada lluvia.
 Es muy evidente el rotundo fracaso de estas estrategias de control durante toda la
temporada de lluvias desde la primavera pasada hasta hoy, donde los vecinos de Córdoba
se encuentran acorralados por la plaga de mosquitos y con casos de dengue
permanentemente en incremento exponencial.
 En resumen, la estrategia de control fracasó pues está basada en un control reactivo (una
vez producida la plaga de adultos y una vez producidos los casos de infectados) y el control
sobre el mosquito se centró prácticamente solo en los adultos.

¿Cuál sería la estrategia de control adecuada?


Lo recomendable es hacer algo radicalmente diferente de lo que se venía haciendo y que
tuvo un rotundo fracaso hasta la fecha. Se basa en lo que se utiliza en otros países desde
hace décadas:
 Estar atentos a la frecuencia de precipitaciones: 2 o 3 precipitaciones de al menos
10-15 mm en un mes permiten la amplificación demográfica de estos mosquitos.
 Identificar los sitios de cría y monitorearlos.
 Para ello, organizar cuadrillas de muestreo y control de la plaga en sitios de cría.
 Monitorear la presencia y abundancia de larvas y su estado madurativo en los
ambientes naturales y obras de ingeniería pluvial de toda la ciudad, particularmente
los canales, zanjas y piletas de compensación pluvial, sobre todo unos 3 o 4 días
después de producida una lluvia. Muestrear con cucharón estándar para larvas de
mosquitos (herramienta desconocida para los no-entendidos, pero muy sencilla de
improvisar) y otros artefactos de muestreo adecuados a sitios como canales planos
de baja profundidad (ej.: palas planas de plástico).
 Estas zonas inundables de baja profundidad son: el arco Sur y Este de la ciudad de
Córdoba, los bajos de Villa Allende, y particularmente los canales de la
circunvalación, cunetas en las calles, canales de riego, ductos pluviales, piletas
compensadoras pluviales, potreros inundados, etc.
 Aplicar insecticidas en estos ambientes acuáticos según necesidad, particularmente
3 o 4 después de una lluvia, y/o cuando el muestreo de presencia /abundancia de
larvas así lo indique.

5
 Repetir aplicaciones en estos ambientes acuáticos cada 4 días, a fin de asegurar
romper la cadena de amplificación demográfica en los 4 estados del ciclo de vida del
mosquito: huevo, larvas, pupas y adultos.
 Mantener los pastizales cortados alrededor de estos ambientes, para evitar los
desplazamientos saltatorios y el refugio de mosquitos adultos frente a la insolación.
 Seguir recomendar a los vecinos extremar la descacharrización, lo cual contribuye también
al control de larvas.
 Continuar con los “controles de focos”, casos de dengue en los barrios.

Dr. Rubén Darío González


Doctor en Ciencias Biológicas
Biólogo m.p. 1137
3512544704
Rgonzalezju@hotmail.com

Bibliografia citada
 2004. “Clave ilustrada para la identificación de larvas de mosquitos de interés sanitario encontradas en criaderos
artificiales en la Argentina”, de Rossi, Gustavo C. (CEPAVE Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores,
Facultad de Cs. Naturales y Museo UNLP – CONICET) y Almirón, Walter R. (Centro de Investigaciones
Entomológicas de Córdoba, Facultad de Cs. Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba), Serie
Enfermedades Transmisibles Publicación Monográfica 5.
 2021. Métodos de vigilancia entomológica y control de los principales vectores en las
Américas OPS, Washington, D.C., 2021
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55241/9789275323953_spa.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
 2015. Manual de Métodos de Captura de Mosquitos (Diptera: Culicidae) Yasmin Rubio-Palis
Universidad de Carabobo, UC. sede Aragua Book.
https://www.researchgate.net/publication/286912793

6
7

También podría gustarte