Está en la página 1de 37

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Stefany Yanira Odar Rojas ID: 001473711

Dirección Zonal/CFP: Chimbote-Ancash

Carrera: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS Semestre: IV

Curso/ Mód. Formativo HIGIENE OCUPACIONAL


Implementar los estándares de Higiene Ocupacional para la empresa
Tema del Trabajo:
Multiservicios Coelho S.A.C.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
1 Información General 11/04
2 Planificación del Trabajo 11/04
3 Preguntas Guía 11/04
Hoja de Respuestas a las
4 11/04
preguntas Guía
5 Hoja de Planificación 11/04
6 Dibujo / Esquema /Diagrama 11/04
7 Lista de Recursos 11/04

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
Luego de la realización de la medición organizada y planificada de la iluminación con equipos
1 calibrados y perfecto estado por el supervisor de seguridad y salud en el trabajo comparar con
la normativa vigente y señalar posible medidas y acciones correctivas.
Luego de la realización de la medición organizada y planificada del ruido con equipos calibrados
y perfecto estado por el supervisor de seguridad y salud en el trabajo comparar con la normativa
2
vigente tanto para el personal administrativo y operativo según sus jornadas laborales y
señalar las posibles medidas y acciones correctivas.
Luego de la realización de la medición organizada y planificada de la temperatura temperaturas del
globo, y del bulbo húmedo con equipos calibrados y perfecto estado por el supervisor de seguridad
3
y salud en el trabajo hallar el valor del índice WBGT y realizar la comparación con
la normativa vigente, a su vez señalar las medidas correctivas.
Luego de la realización de la medición organizada y planificada de los humos metálicos
(aluminio) con equipos calibrados y perfecto estado por el supervisor de seguridad y salud en
4
el trabajo realizar el análisis y la comparación con la normativa vigente a su vez señalar las
medidas correctivas.

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. Luego de la realización de la medición organizada y planificada de la iluminación con equipos


calibrados y perfecto estado por el supervisor de seguridad y salud en el trabajo comparar con
la normativa vigente y señalar posible medidas y acciones correctivas.

Normativa Vigente para Monitoreo de Iluminación


-Norma RM 375-2008 TR
Resolución Ministerial N° 375-2008-TR (28 de noviembre de 2008), Aprobar la "Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico", en mérito a los fundamentos expuestos en la parte
considerativa de la presente resolución ministerial, que en anexo forma parte de la misma.
TITULO VII
CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO
30. Aprobar la "Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico", en mérito
a los fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente resolución ministerial, que en anexo forma parte
de la misma.

31. Los niveles mínimos de iluminación que deben observarse en el lugar de trabajo son los valores de iluminancias
establecidos por la siguiente tabla:

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

• D.S. Nº 024-2016-EM - Reglamento de seguridad y salud ocupacional y otras medidas


complementarias en minería

Según el Anexo N° 37, Los Niveles de Iluminación Máximo Permisibles:

Tabla N° 3: Los Niveles de Iluminación Máximo Permisibles.

N° Áreas de Trabajo Tiempo de exposición

Pasillos, bodegas, salas de descanso, comedores,


servicios higiénicos, salas de trabajo con
1 iluminación suplementaria sobre cada máquina, 150
salas que no exigen discriminación de detalles
finos o donde hay suficiente contraste:
Trabajo prolongado con requerimiento moderado
sobre la visión, trabajo mecánico con cierta
2 300
discriminación de detalles, moldes en funciones y
trabajos similares:
3 Salas y paneles de control: 300 - 500
Trabajos con pocos contrastes, lectura continuada
en tipo pequeño, trabajo mecánico que exige
4 500
discriminación de detalles finos, maquinarias,
herramientas y trabajos similares:
5 Revisión prolija de artículos, corte y trazado: 1000
Trabajo prolongado con discriminación de detalles
1500 – 2000
6 finos, montaje y revisión de artículos con detalles
pequeños y poco contraste.
Fuente: Anexo N° 37 del D.S. Nº 024-2016-EM - Reglamento de seguridad y Salud Ocupacional y
otras medidas complementarias en minería

Evaluación y Comparación de los resultados con la Normativa vigente

De acuerdo a los resultados obtenidos y siguiendo las indicaciones establecidas para el monitoreo de iluminación,
podemos concluir que:

- Se realizaron 3 muestreos para la evaluación de la iluminación realizada por medio del Luxómetro EXTECH
Modelo 401027 realizado en las zonas de trabajo.

- En la primera lectura, que corresponde a las áreas interiores de la Empresa, podemos constatar que los niveles
de iluminación registrados en esta zona (200 Lux), si cumplen con los niveles mínimos requeridos (150 Lux),
establecidos por la RM N° 375-2008-TR y el D.S. Nº 024-2016-EM.
- En la segunda lectura, que corresponde a las áreas de las oficinas admnistrativas de la Empresa, podemos
constatar que los niveles de iluminación registrados en esta zona (200 Lux), se encuentran por debajo del límite
mínimo requerido (300 Lux), y concluimos que no cumplen con la normativa establecida por la RM N° 375-2008-TR
y el D.S. Nº 024-2016-EM.
- En la tercera lectura, que corresponde a las áreas de soldadura de la Empresa, podemos constatar que los
niveles de iluminación registrados en esta zona (200 Lux), se encuentran muy por debajo del límite mínimo requerido
(750 Lux) y concluimos que no se cumple con la normativa establecida por la RM N° 375-2008-TR y el D.S. Nº 024-
2016-EM.

Acciones correctivas

- Implementar los sistemas de iluminación correctos para las diferentes áreas de trabajo, y realizar un
mantenimiento periódico de estas.
- Dar a conocer a los trabajadores, los riesgos y peligros existentes de no acatar las normas establecidas para
la seguridad en el trabajo, a través de capacitaciones y charlas inductivas: reconocimiento de agentes, su prevención,
así como el reconocimiento de posibles lesiones producto de su exposición.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
- Identificar los puestos fijos de trabajo donde se realizan las actividades durante la mayor parte del día y la
noche para colocar una iluminación localizada que permita a las personas reconocer sin error lo que ven.
- Realizar un nuevo control de los niveles de iluminación periódica de tal manera que se pueda mantener los
niveles de iluminación dentro de los niveles aceptables.
- Contar con un cronograma de actividades donde se realice la limpieza de aquellas lámparas que pueda
presentar partículas de polvos.

2. Luego de la realización de la medición organizada y planificada del ruido con equipos calibrados
y perfecto estado por el supervisor de seguridad y salud en el trabajo comparar con la normativa
vigente tanto para el personal administrativo y operativo según sus jornadas laborales y señalar
las posibles medidas y acciones correctivas.

Normativa Vigente para Monitoreo de Ruido


• Norma RM 375-2008 TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo
disergonómicos

En su TÍTULO VII Condiciones Ambientales de Trabajo, establece que:

23. En cuanto a los trabajos o las tareas, debe tomarse en cuenta que el tiempo de exposición al ruido industrial
observará de forma obligatoria el criterio en la siguiente tabla:

Tabla 1. Tiempo de exposición recomendable a Niveles de ruido dB

24. La dosis de ruido se determinará de acuerdo a la siguiente expresión:

D = C1/T1 + C2/T2 + C3/T3 + ............. Cn/Tn

Siendo:
Cn = N° de horas de exposición al nivel equivalente i
Tn = N° de horas permisibles al nivel equivalente i (L-85)/3
Tn = N° de horas permisibles al nivel equivalente i
L = Nivel equivalente de ruido

25. En los lugares de trabajo, donde se ejecutan actividades que requieren una atención constante y alta exigencia
intelectual, tales como: centros de control, laboratorios, oficinas, salas de reuniones, análisis de proyectos, entre otros,
el ruido equivalente deberá ser menor de 65 dB.

• DS N° 805-2003 PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Decreta:

Artículo 1. Apruébese el “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido” el cual consta de
5 títulos, 25 artículos, 11 disposiciones complementarias, 2 disposiciones transitorias y 1 anexo que forman parte del
presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Derogar la Resolución Suprema Nº 325 del 26 de octubre de 1957, la Resolución Suprema Nº 499 del 29
de setiembre de 1960, y todas las normas que se opongan al presente Decreto Supremo.

Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el presidente del Consejo de ministros, el ministro de
Salud, el ministro del Interior, el ministro de la Producción, el ministro de Agricultura, el ministro de Transportes y
Comunicaciones, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el ministro de Energía y Minas.

Evaluación y Comparación de los resultados con la Normativa vigente

De acuerdo a los resultados obtenidos y siguiendo las indicaciones establecidas para el monitoreo de ruido, podemos
concluir que:

• Se realizó 1 medición por cada punto para la evaluación del ruido para el área administrativa y el área de
soldadura
• Se puede constatar que el nivel de ruido (dB) en el área administrativa alcanza los 88 dB, cuando los niveles
recomendables para esta zona no deben superar los 60 dB y no presentan un tiempo límite de exposición al tratarse
de un tipo de ruido de baja frecuencia que no compromete la salud de los colaboradores.
• Se puede constatar que el nivel de ruido (dB) en el área de soldadura alcanza los 88 dB, cuando los niveles
recomendables para esta zona no deben superar los 85 dB y presentando un tiempo límite de exposición igual a la
jornada laboral de 8 horas, exceptuando las 4 horas extras que se desearan cumplir debido a las altas demandas
requeridas.
• Podemos concluir que los valores límites para el ruido que alcanza los 88 dB en ambas áreas de trabajo, el
tiempo máximo de exposición debería no superar las 4 horas como expone la norma, por lo tanto, se deben tomar
acciones correctivas, para reducir el nivel de ruido hasta el valor requerido legalmente.

Acciones correctivas

• Después de una evaluación del nivel de ruido y/o dosimetría se debe recomendar la correspondiente
audiometría al personal a fin corroborar los riesgos detectados están generando traumas auditivos a los trabajadores,
lo cual repercutiría en la prioridad de la toma de acciones.
• Facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen y
conserven en forma correcta
• Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos, técnicas, medios,
sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador.
• Al tratarse de áreas contiguas, el área administrativa es quien se ve más perjudicada en sus labores diarias,
debido a que ellos, no se encuentran debidamente protegidos por los implementos de seguridad, ya que no es propia
de su actividad, de ser posible tratar de reubicar cualquiera de ambas áreas para reducir el peligro de exposición a los
altos niveles de ruido, que repercuten en el desarrollo de sus actividades laborales y en su salud.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3. Luego de la realización de la medición organizada y planificada de la temperatura temperaturas
del globo, y del bulbo húmedo con equipos calibrados y perfecto estado por el supervisorde
seguridad y salud en el trabajo hallar el valor del índice WBGT y realizar la comparación
con la normativa vigente, a su vez señalar las medidas correctivas.

Normativa Vigente para Monitoreo de Estrés térmico


• Norma RM 375-2008 TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo
disergonómicos

En su título VII Condiciones Ambientales de Trabajo, establece que:

• D.S. Nº 024-2016-EM - Reglamento de seguridad y salud ocupacional y otras


medidas complementarias en minería

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Según el Anexo N° 13, establece los Valores Límite de Referencia para Estrés
Térmico.

Hallar el índice WBGT

La evaluación se realizó en las distintas áreas de trabajo, actividades y descanso, en las que el trabajador
permaneció durante la hora u horas de mayor temperatura de la jornada laboral. Debido a que la evaluación se
realizó en el interior de la edificación sin radiación solar y bajo techo, emplearemos la siguiente formula:

Donde:

TGBH= ¿?
TBH (Temperatura de bulbo húmedo) = 18.23 °C
TG (Temperatura de globo) = 21.8 °C

Reemplazamos

TGBH=0,7 (18.23) + 0,3 (21.8)


TGBH= 12.761 + 6.54
TGBH= 19.30 °C

Teniendo en cuenta como referencia los límites de exposición establecido por la R.M. 375-2008-TR y D.S. Nº
024-2016-EM para la exposición laboral de 08 horas

Tabla 7. Resultados de la evaluación del estrés térmico en el Área de soldadura

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Evaluación y Comparación de los resultados con la Normativa vigente

Con base a los resultados obtenidos en el proceso de monitoreo de evaluación, se concluye que:

-En el área de trabajo de soldadura de la empresa Multiservicios COELHO S.A.C, se registraron lecturas de la
TBH y la TG, y con estos valores calculamos el Índice de TGBH, que fue de 19.3 °C, estos valores se encuentran
dentro de los límites mínimos de referencia para el estrés térmico en los ambientes laborales.

Acciones correctivas

4. Luego de la realización de la medición organizada y planificada de los humos metálicos


(aluminio) con equipos calibrados y perfecto estado por el supervisor de seguridad y salud en
el trabajo realizar el análisis y la comparación con la normativa vigente a su vez señalar las
medidas correctivas.

Normativa Vigente
Normativa Internacional ACGIH Threshold Limit Valves For Chemical Substances and Physical Agents
Cinc OH 2002
Al igual que para los humos metálicos no especificados de otra forma, los valores límite que se toman como
referencia, son los publicados anualmente por la ACGIH. En la siguiente tabla, se presentan los valores límite
permisibles dados los humos metálicos, que están dentro del campo de aplicación de este reglamento.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Normativa Internacional: LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL PARA AGENTES
QUÍMICOS EN ESPAÑA 2012

Normativa peruana para valores límites permisibles de agentes químicos en el ambiente de trabajo
- Decreto Supremo N° 015-2005-SA

Realizar análisis
Análisis de laboratorio
La determinación del perfil de humos metálicos de soldadura, se debe realizar cuando se requieren conocer las
concentraciones de los diferentes metales presentes en los humos y no se tiene conocimiento de las
características del metal que va a ser soldado, ni del metal aportado. Esta determinación, se efectúa por medio
de la técnica analítica Espectrometría de Emisión Atómica de Acople Inducido Argón-Plasma.
Los laboratorios que serán reconocidos para efectos de la aplicación de este reglamento técnico deben estar
acreditado así:

-Laboratorios Nacionales: Deberán estar certificados con la norma NTC ISO/IEC 1702524. Los laboratorios
de Metrología en Higiene Industrial deben estar acreditados ante el Ministerio de Desarrollo, por medio de la
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia como autoridad competente.

-Laboratorios Extranjeros: Deberán estar acreditados por la AIHA – American Industrial Hygiene Association.

Concentración de los Humos metálicos de soldadura

Cálculo de la concentración por el método Gravimétrico


Para la determinación de la concentración de humos metálicos sin especificar su composición (Welding Fumes,
Not Otherwise Specified-NOS), se sigue el mismo método, empleando un filtro con peso conocido. Después
del procedimiento de recolección de muestra, el filtro se debe desecar y pesar nuevamente. El procedimiento
de desecado del filtro, se realiza con sílica gel y por un periodo mínimo de 24 horas. El cálculo de la
concentración de los humos metálicos como polvo total, se emplea cuando se tiene certeza de la no toxicidad
de los metales

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

El valor obtenido en la evaluación, se compara con el TLV dado por la ACGIH para humos metálicos no
especificados de otra forma de 5mg/m3, valores que son publicados anualmente por este organismo

Cálculo de la Concentración por Espectrometría de Emisión Atómica

La concentración de los diferentes componentes de los humos metálicos, presentes en las muestras recolectadas,
se determina a partir de los resultados obtenidos en el laboratorio a partir de la técnica de Espectrometría de
Emisión Atómica de Acople Inducido Argón-Plasma expresados en miligramos por muestra. A este resultado,
se le deberá restar el peso promedio del metal evaluado de las muestras “blanco”, en miligramos. El valor debe
expresarse en mg/m3 para poder compararlos con el valor límite permisible, dado en estas unidades. Se emplea
esta fórmula:

Resultados

Se midieron la exposición a metales en el ambiente encontrándose los siguientes resultados:

N° Área Concentración de TLV (Límite Max. ¿Cumple la


Aluminio Perm) normativa?
1 Administrativa 0.825 mg/m3 5 mg/m3 --
2 Soldadura 1.5 mg/m3 5 mg/m3 --

Donde los trabajadores del área de soldadura sí utilizan los equipos de protección personal como respirador y
filtros para humos metálicos correspondientes, pero, el área administrativa no cuenta con ello debido a que no es
propio de su actividad.

Fórmulas
-Medía Ponderada en el Tiempo (TWA)
Es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador medida, o calculada de
forma ponderada con respecto al tiempo, para la jornada estándar de 8 horas diarias.
Referir la concentración media a dicha jornada estándar implica considerar el conjunto de las distintas
exposiciones del trabajador a lo largo de la jornada real de trabajo, cada una con su correspondiente duración,
como equivalente a una única exposición uniforme de 8 horas.

• La TWA, puede calcularse matemáticamente mediante la siguiente fórmula:

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Para los efectos del cálculo de la TWA de la jornada laboral, la suma de los tiempos de exposición que se han
de considerar en el numerador de la fórmula anterior será igual a la duración real de la jornada en cuestión,
expresada en horas.
Calculando TWA

1) En el área administrativa
TWA=? Ci= 0,825 Ti=8
TWA= (0,825 x 8) / 8
TWA=0,825 mg/m3
TWA<VLA-ED Aluminio
0,825 mg/m3<1 mg/m3

- La exposición diaria no supera los valores limites ambientales de exposición diaria


- La concentración no puede superar en ningún momento 5 x VLA-ED

5 x 1= 5
0,825<5
- Por lo tanto, la situación es segura en el área administrativa

2) En el área de soldadura
TWA=? Ci=1,5 Ti=8
TWA= (1,5 x 8) / 8
TWA= 1,5
TWA > VLA-ED Aluminio
1,5 > 1
- La exposición diaria supera los valores límites ambientes de exposición diaria

La concentración no puede superar en ningún momento 5 x VLA-ED


5x1=5
1,5 < 5
- Por lo tanto, la situación no es segura en el área de soldadura

Grado de riesgo químico


GR= C/TLV
Donde:
GR=grado de riesgo químico
C= concentración
TLV= límite máximo permisible
Calculando GR:
En el área administrativa
GR= ¿? C=0,825 TLV=5
GR=0.825/5
GR=0.165
En el área de soldadura
GR= ¿? C=1,5 TLV=5
GR=1.5/5
GR=0.3

Si GR es menor a 0.5 el riesgo es BAJO


SI GR está entre 0.5 – 1 el riesgo es MEDIO
Si GR es > o = a 1 el riesgo es ALTO

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
- El grado de riesgo químico tanto en el área administrativa como en el área de soldadura es menor a
0.5, por lo tanto, el grado de riesgo químico es BAJO

Acciones correctivas

- Es importante que para los trabajadores del área de soldadura se tomen medidas para minimizar la
inhalación de polvo de aluminio y sean los mismos operarios los que sigan las pautas de seguridad
establecidas.

- Implementar sistema de extracción localizada, Estos sistemas se basan en crear en la proximidad del
foco de emisión una corriente de aire que arrastre los humos generados, eliminando de esta forma la
contaminación en la zona respiratoria del soldador. La extracción localizada efectúa la captación de
los contaminantes por aspiración lo más cerca posible de su punto de emisión, evitando así su difusión
al ambiente y eliminando por tanto la posibilidad de que sean inhalados.

- Implementar un sistema de ventilación general, aunque no puede considerarse en sí misma como una
solución al problema higiénico planteado, sino más bien como un complemento necesario a la
extracción localizada cuando ésta no tiene filtro depurador y descarga en el interior del local, o bien
se utiliza un sistema de impulsión localizada

- Instituir un programa rutinario de inspección y mantenimiento de los equipos empleados para el


control de los humos metálicos en los lugares de trabajo, para garantizar el buen funcionamiento de
éstos.

- Controlar el uso correcto de los Equipo de Protección Personal.

- Una vez se han aplicado las medidas de control anteriores, la empresa debe evaluar las nuevas
condiciones de trabajo, para determinar las concentraciones de humos metálicos de soldadura
presentes en los ambientes de trabajo, en relación con las existentes antes de la implementación de los
métodos de control.

- En resumen, la exposición al aluminio generalmente no es perjudicial, pero la exposición a cantidades


altas puede afectar la salud. Los trabajadores que inhalan cantidades altas de polvo de aluminio pueden
desarrollar problemas respiratorios, como tos o alteraciones visibles en radiografías del tórax

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN (TODOS LOS PASOS SE DEBE RESOLVER CON


EVIDENCIAS, MINIMO 05 HOJAS EN TOTAL)
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
1. Luego de la realización de la medición organizada y planificada
de la iluminación con equipos calibrados y perfectoestado por
el supervisor de seguridad y salud en el trabajo comparar con
la normativa vigente y señalar posible
medidas y acciones correctivas.
Paso1: Búsqueda de información en Google el tema de monitoreo de
Agente Ocupacional iluminación, analizar y copiar de manera resumida.
Paso 2: Búsqueda de información en Google la normativa vigente para SST
monitoreo de Iluminación, analizar y copiar de manera resumida.
Paso 3: Según el caso comparar los resultados de monitoreos de
Iluminación con la Norma de Monitoreos de Agentes ocupacionales
(RM375-2008 TR).
Paso 4: De acuerdo al (paso 3) establecer las medidas correctivas de
los datos de monitoreos de iluminación que no cumplen con la normativa
RM 375-2008 TR.

2. Luego de la realización de la medición organizada y planificada


del ruido con equipos calibrados y perfecto estado por el
supervisor de seguridad y salud en el trabajo comparar con la
normativa vigente tanto para el personal administrativo y
operativo según sus jornadas laborales y señalar las
posibles medidas y acciones correctivas.
Paso1: Búsqueda de información en Google el tema de monitoreo de
Agente Ocupacional Ruido, analizar y copiar de manera resumida.
Paso 2: Búsqueda de información en Google la normativa vigente para SST
monitoreo de Ruido, analizar y copiar de manera resumida.
Paso 3: Según el caso comparar los resultados de monitoreos de Ruido
con la Norma de Monitoreos de Agentes ocupacionales (RM375-2008
TR).
Paso 4: De acuerdo al (paso 3) establecer las medidas correctivas de
los datos de monitoreos de Ruido que no cumplen con la normativa RM
375-2008 TR.
3. Luego de la realización de la medición organizada y planificada
de la temperatura temperaturas del globo, y del bulbo húmedo
con equipos calibrados y perfecto estado por el supervisor
de seguridad y salud en el trabajo hallar
el valor del índice WBGT y realizar la comparación con la
normativa vigente, a su vez señalar las medidas correctivas.
Paso1: Búsqueda de información en Google el tema de monitoreo de
Agente Ocupacional Estrés Térmico, analizar y copiar de manera
resumida.
Paso 2: Búsqueda de información en Google la normativa vigente para SST
monitoreo de Estrés Térmico, analizar y copiar de manera resumida.
Paso 3: Según el caso comparar los resultados de monitoreos de
Estrés Termico con la Norma de Monitoreos de Agentes ocupacionales
(RM375-2008 TR).
Paso 4: De acuerdo al (paso 3) establecer las medidas correctivas de
los datos de monitoreos de Estrés Termico que no cumplen con la
normativa RM 375-2008 TR.

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. Luego de la realización de la medición organizada y planificada


de los humos metálicos (aluminio) con equipos calibrados y
perfecto estado por el supervisor de seguridad y salud en el
trabajo realizar el análisis y la comparación con la normativa
vigente a su vez señalar las medidas
correctivas.
Paso1: Búsqueda de información en Google el tema de monitoreo de
Agente Ocupacional Humo Metálico, analizar y copiar de manera
resumida.
Paso 2: Búsqueda de información en Google la normativa vigente para SST
monitoreo de Humo Metálico, analizar y copiar de manera resumida.
Paso 3: Según el caso comparar los resultados de monitoreos Humo
Metálico con la Norma de Monitoreos de Agentes ocupacionales
(RM375-2008 TR).
Paso 4: De acuerdo al (paso 3) establecer las medidas correctivas de
los datos de monitoreos de Humo Metálico que no cumplen con la
normativa RM 375-2008 TR.

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Desarrollo de la Hoja de Planificación


Proceso de ejecución

Iluminación

1. Luego de la realización de la medición organizada y planificada de la iluminación con equipos calibrados y perfecto
estado por el supervisor de seguridad y salud en el trabajo comparar con la normativa vigente y señalar posible
medidas y acciones correctivas.

Paso 1: Búsqueda de información en Google el tema de monitoreo de Agente Ocupacional Iluminación, analizar y
copiar de manera resumida.

1.1. Planificar y organizar para la medición y control.

Mano de obra y equipos

-01 SUPERVISOR DE SEGURIDAD (operador del luxómetro)


-01 Luxómetro EXTECH 401027

Se realizó el reconocimiento en el ambiente del trabajo, siendo la primera etapa, que permite identificar los diferentes
riesgos o factores ambientales que se originan el ambiente de trabajo y mediante el cual se obtiene información directa
de las condiciones que causan riesgos a la salud o enfermedades ocupacionales.

1.2. Verificar operatividad de equipos y preparar instrumentos, accesorios y materiales.

Luxómetro EXTECH 401027

El instrumento para la medición de la iluminación es el luxómetro, medidor


de iluminación o fotómetro. Este instrumento permite medir la iluminación,
es decir el flujo luminoso que llega a una superficie, el Lux. Su
funcionamiento consiste básicamente en trasformar la energía luminosa en
energía eléctrica a través de una fotocélula sensible a la luz que luego es
procesada y emitida a un indicador analógico o digital.

Calibración

Previo a efectuar las mediciones de iluminación se debe calibrar el


luxómetro de acuerdo al siguiente procedimiento: Encender el instrumento
con el sensor cubierto, y con perilla correspondiente verificar cero lux.

1.3. Seleccionar y definir los puntos o lugares de medición.

Puntos de medición
- Interiores (áreas de tránsito)
- Área administrativa
- Área de soldadura
16
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1.4. Medir el nivel de iluminación y registrar datos.

Los pasos para las mediciones fueron los siguientes:

1. Definir claramente el lugar que se quiere evaluar

2. Encender todas las luces en zona de medición

3. Calibramos nuestro luxómetro: Encender el instrumento con el sensor cubierto, y con perilla correspondiente
verificar cero lux.

4. Levantar protector del sensor a realizar las mediciones, colocando el selector en el rango apropiado, dando tiempo
al instrumento para estabilizarse.

5. Cada cierto número de mediciones volver a calibrar el instrumento

6. Las mediciones se deben efectuar en plano imaginario, a una altura de 80 centímetros sobre el suelo

7. La iluminación media del recinto será el valor medio de todas las mediciones

8. Terminada la medición apagar y cubrir el sensor del instrumento.

Tabla 1. Primera Lecturas registradas del interior de la Empresa Multiservicios Coelho S.A.C

Niveles de iluminación registrados Niveles de iluminación Requerido ¿Cumple la R.M. N° 375-2008-TR


(Lux) (Lux) para interiores y D.S. Nº 024-2016-EM?
200 150 SI
Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Segunda Lecturas registradas del área administrativa de la Empresa Multiservicios Coelho S.A.C

Niveles de iluminación registrados Niveles de iluminación Requerido ¿Cumple la R.M. N° 375-2008-TR


(Lux) (Lux) para oficinas y D.S. Nº 024-2016-EM?
200 300 NO
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Tercera Lecturas registradas del área de soldadura de la Empresa Multiservicios Coelho S.A.C

Niveles de iluminación registrados Niveles de iluminación Requerido ¿Cumple la R.M. N° 375-2008-TR


(Lux) (Lux) para talleres de alta precisión y D.S. Nº 024-2016-EM?
200 750 NO

17
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Paso 2. Búsqueda de información en Google la normativa vigente para monitoreo de Iluminación, analizar y copiar de
manera resumida.

Normativa Vigente para Monitoreo de Iluminación


-Norma RM 375-2008 TR
Resolución Ministerial N° 375-2008-TR (28 de noviembre de 2008), Aprobar la "Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico", en mérito a los fundamentos expuestos en la parte considerativa de la
presente resolución ministerial, que en anexo forma parte de la misma.

TITULO VII
CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO
30. Aprobar la "Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico", en mérito a los
fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente resolución ministerial, que en anexo forma parte de la misma.

31. Los niveles mínimos de iluminación que deben observarse en el lugar de trabajo son los valores de iluminancias establecidos
por la siguiente tabla:

18
TRABAJO FINAL DEL CURSO

• D.S. Nº 024-2016-EM - Reglamento de seguridad y salud ocupacional y otras medidas complementarias en


minería

Según el Anexo N° 37, Los Niveles de Iluminación Máximo Permisibles:

Tabla N° 3: Los Niveles de Iluminación Máximo Permisibles.

N° Áreas de Trabajo Tiempo de exposición

Pasillos, bodegas, salas de descanso, comedores,


servicios higiénicos, salas de trabajo con
1 iluminación suplementaria sobre cada máquina, 150
salas que no exigen discriminación de detalles
finos o donde hay suficiente contraste:
Trabajo prolongado con requerimiento moderado
sobre la visión, trabajo mecánico con cierta
2 300
discriminación de detalles, moldes en funciones y
trabajos similares:
3 Salas y paneles de control: 300 - 500
Trabajos con pocos contrastes, lectura continuada
en tipo pequeño, trabajo mecánico que exige
4 500
discriminación de detalles finos, maquinarias,
herramientas y trabajos similares:
5 Revisión prolija de artículos, corte y trazado: 1000
Trabajo prolongado con discriminación de detalles
1500 – 2000
6 finos, montaje y revisión de artículos con detalles
pequeños y poco contraste.
Fuente: Anexo N° 37 del D.S. Nº 024-2016-EM - Reglamento de seguridad y Salud Ocupacional y otras
medidas complementarias en minería

Paso 3. Según el caso comparar los resultados de monitoreos de Iluminación con la Norma de Monitoreos de Agentes
ocupacionales (RM375-2008 TR).

De acuerdo a los resultados obtenidos y siguiendo las indicaciones establecidas para el monitoreo de iluminación, podemos
concluir que:

- Se realizaron 3 muestreos para la evaluación de la iluminación realizada por medio del Luxómetro
EXTECH Modelo 401027 realizado en las zonas de trabajo.

- En la primera lectura, que corresponde a las áreas interiores de la Empresa, podemos constatar que los
niveles de iluminación registrados en esta zona (200 Lux), si cumplen con los niveles mínimos requeridos
(150 Lux), establecidos por la RM N° 375-2008-TR y el D.S. Nº 024-2016-EM.
- En la segunda lectura, que corresponde a las áreas de las oficinas admnistrativas de la Empresa, podemos
constatar que los niveles de iluminación registrados en esta zona (200 Lux), se encuentran por debajo del
límite mínimo requerido (300 Lux), y concluimos que no cumplen con la normativa establecida por la
RM N° 375-2008-TR y el D.S. Nº 024-2016-EM.
- En la tercera lectura, que corresponde a las áreas de soldadura de la Empresa, podemos constatar que los
niveles de iluminación registrados en esta zona (200 Lux), se encuentran muy por debajo del límite
mínimo requerido (750 Lux) y concluimos que no se cumple con la normativa establecida por la RM N°
375-2008-TR y el D.S. Nº 024-2016-EM.

19
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Paso 4. De acuerdo al (paso 3) establecer las medidas correctivas delos datos de monitoreos de iluminación que no
cumplen con la normativa RM 375-2008 TR.

Medidas correctivas para el área de soldadura

- Implementar los sistemas de iluminación correctos para los diferentes puestos de trabajo en el área de
soldadura, y realizar un mantenimiento periódico de estas.
- Dar a conocer a los trabajadores, los riesgos y peligros existentes de no acatar las normas establecidas para la
seguridad en el trabajo, a través de capacitaciones y charlas inductivas: reconocimiento de agentes, su
prevención, así como el reconocimiento de posibles lesiones producto de su exposición.
- Identificar los puestos fijos de trabajo donde se realizan las actividades durante la mayor parte del día y la
noche para colocar una iluminación localizada que permita a las personas reconocer sin error lo que ven.
- Realizar un nuevo control de los niveles de iluminación periódica de tal manera que se pueda mantener los
niveles de iluminación dentro de los niveles aceptables.
- Contar con un cronograma de actividades donde se realice la limpieza de aquellas lámparas que pueda presentar
partículas de polvos.

Ruido
2. Luego de la realización de la medición organizada y planificada del ruido con equipos calibrados y perfecto estado
por el supervisor de seguridad y salud en el trabajo comparar con la normativa vigente tanto para el personal
administrativo y operativo según sus jornadas laborales y señalar las posibles medidas y acciones correctivas.

Paso 1. Búsqueda de información en Google el tema de monitoreo deAgente Ocupacional Ruido, analizar y copiar
de manera resumida.

2.1 Verificar parámetros de operación de equipos de medición de ruido.

Recursos humanos
-01 SUPERVISOR DE SEGURIDAD (operador del dosímetro)
Materiales y equipos
Los principales accesorios deben ser una pantalla anti viento y un calibrador sonoro. Accesorios adicionales muy
útiles a la hora de realizar las mediciones son:

• Dosímetro PCE-NDL 10-ICA


• Trípode;
• Cable de extensión para micrófono1;
• Medidor portátil de velocidad de viento;
• Medidor portátil de humedad y temperatura;
• GPS;
• Cámara fotográfica;
• Baterías o pilas de reserva;
• Linterna;
• Cuaderno de notas para registrar datos acústicos y no acústicos

20
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Se realizó el reconocimiento en el ambiente del trabajo, siendo la primera etapa, que permite identificar los diferentes
riesgos o factores ambientales que se originan el ambiente de trabajo y mediante el cual se obtiene información directa
de las condiciones que causan riesgos a la salud o enfermedades ocupacionales, permitirá reconocer el tipo de ruido y
el tiempo de exposición a fin de elegir el equipo adecuado para su medición

Dosímetro PCE-NDL 10-ICA


Un dosímetro es un aparato de medida que está destinado a
medir la DOSIS de ruido recibida por un trabajador durante
parte o toda la jornada laboral. La dosis máxima 100%
corresponde a un Nivel Diario Equivalente de 90 dB (A). El
dosímetro puede utilizarse con cualquier tipo de ruido y su
lectura en % dosis. El dosímetro se debe utilizar cuando el
trabajador está expuesto a niveles de ruido diferentes por las
características de los oficios, por el desplazamiento que se
realice a diferentes áreas o sitios de trabajo, o por el empleo de
diferentes equipos durante la jornada de trabajo.

Calibración del equipo


Como señala el DS N° 805-2003 PCM, en su TÍTULO III Del
Proceso de Aplicación de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido, Capítulo 1 – Artículo 15.- De la
verificación de equipos de medición: ‘’El Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI es responsable de la
verificación de los equipos que se utilizan para la medición de ruidos. La calibración de los equipos será realizada por
entidades debidamente autorizadas y certificadas para tal fin por el INDECOPI
Todo equipo destinado a mediciones acústicas requiere de una calibración periódica para ajustar la sensibilidad del
micrófono la cual varía a lo largo del tiempo.

1. Certificado de calibración. Los sonómetros y dosímetros que se utilicen deben estar debidamente calibrados y/o
verificados, por el fabricante, instituciones autorizadas y/o por el Instituto Nacional de defensa del Consumidor y
Propiedad Intelectual (NDECOPI). La vigencia máxima del certificado de calibración o verificación es 01 año.

2. Calibración de campo. Se deben de calibrar los equipos por medio de un calibrador acústico al inicio y al final de
la medición. Si se encontrase una diferencia de + 1dB entre la calibración inicial y final, se deben descartar los
resultados de las mediciones

3. Estado de Conservación y accesorios: El instrumento debe estar en buen estado de conservación, operativo, contar
con batería y así mismo el micrófono debe tener cubierta protectora esférica de poliuretano contra viento
Puntos de medición

-Área administrativa
-Área de soldadura

2.2 Medir el nivel sonoro y registrar datos.

Medición de ruido de los ambientes laborales

1. Durante el reconocimiento visual y auditivo se realizará la identificación de los riesgos por la exposición a ruido en los
lugares de trabajo: N.º de trabajadores expuestos a ruidos por área (03 colaboradores del área administrativa y 05
operarios del área de soldadura) y el tiempo de exposición (8 horas jornada de colaboradores, y 8horas + 4horas extras
jornada de operarios)
2. Para realizar la las mediciones y/o evaluación de ruidos esta deberá realizarse en condiciones normales de operación,
para todas las mediciones el analizador de ruido debe estar calibrado en cada punto de medición.
3. Las mediciones se realizarán en sitios cercanos a las fuentes generadoras con lecturas en varios puntos y desplazamiento
del micrófono alrededor de la fuente emisora.

21
TRABAJO FINAL DEL CURSO
4. Para tareas con niveles de ruido variables, se tomarán dosimetrías que cubran como mínimo el 80% de la jornada en
tiempo real (jornada laboral de 8horas)
5. Puede medirse la exposición de cada trabajador.
6. Seguir las instrucciones del fabricante del equipo para evitar la influencia de factores tales como el viento, la humedad,
el polvo y los campos eléctricos y magnéticos que pueden afectar a las mediciones.
7. La medición se deberá realizar por puesto de trabajo.
8. En el caso de existir varios puestos de trabajo iguales, se debe realizar la medición tomando un puesto tipo o
representativo.

2.3 Medir la dosimetría de ruido y registrar datos

Paso 2: Búsqueda de información en Google la normativa vigente para monitoreo de Ruido,


analizar y copiar de manera resumida.
Normativa Vigente para Monitoreo de Ruido
• Norma RM 375-2008 TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo disergonómicos

En su TÍTULO VII Condiciones Ambientales de Trabajo, establece que:


23. En cuanto a los trabajos o las tareas, debe tomarse en cuenta que el tiempo de exposición al ruido industrial observará de
forma obligatoria el criterio en la siguiente tabla:

Tabla 1. Tiempo de exposición recomendable a Niveles de ruido dB

22
TRABAJO FINAL DEL CURSO
24. La dosis de ruido se determinará de acuerdo a la siguiente expresión:
D = C1/T1 + C2/T2 + C3/T3 + ............. Cn/Tn
Siendo:
Cn = N° de horas de exposición al nivel equivalente i
Tn = N° de horas permisibles al nivel equivalente i (L-85)/3
Tn = N° de horas permisibles al nivel equivalente i
L = Nivel equivalente de ruido

25. En los lugares de trabajo, donde se ejecutan actividades que requieren una atención constante y alta exigencia intelectual,
tales como: centros de control, laboratorios, oficinas, salas de reuniones, análisis de proyectos, entre otros, el ruido equivalente
deberá ser menor de 65 dB.

• DS N° 805-2003 PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Paso 3. Según el caso comparar los resultados de monitoreos de Ruido con la Norma de Monitoreos de Agentes
ocupacionales (RM375-2008TR).

De acuerdo a los resultados obtenidos y siguiendo las indicaciones establecidas para el monitoreo de ruido, podemos
concluir que:

• Se realizó 1 medición por cada punto para la evaluación del ruido para el área administrativa y el área de
soldadura
• Se puede constatar que el nivel de ruido (dB) en el área administrativa alcanza los 88 dB, cuando los niveles
recomendables para esta zona no deben superar los 60 dB y no presentan un tiempo límite de exposición al
tratarse de un tipo de ruido de baja frecuencia que no compromete la salud de los colaboradores.
• Se puede constatar que el nivel de ruido (dB) en el área de soldadura alcanza los 88 dB, cuando los niveles
recomendables para esta zona no deben superar los 85 dB y presentando un tiempo límite de exposición igual
a la jornada laboral de 8 horas, exceptuando las 4 horas extras que se desearan cumplir debido a las altas
demandas requeridas.
• Podemos concluir que los valores límites para el ruido que alcanza los 88 dB en ambas áreas de trabajo, el
tiempo máximo de exposición debería no superar las 4 horas como expone la norma, por lo tanto, se deben
tomar acciones correctivas, para reducir el nivel de ruido hasta el valor requerido legalmente.

Paso 4. De acuerdo al (paso 3) establecer las medidas correctivas delos datos de monitoreos de Ruido que no
cumplen con la normativa RM 375-2008 TR.

Para el área administrativa y el área de soldadura

• Después de una evaluación del nivel de ruido y/o dosimetría se debe recomendar la correspondiente
audiometría al personal a fin corroborar los riesgos detectados están generando traumas auditivos a los
trabajadores, lo cual repercutiría en la prioridad de la toma de acciones.
• Facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen y
conserven en forma correcta
• Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos, técnicas, medios,
sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador.
• Al tratarse de áreas contiguas, el área administrativa es quien se ve más perjudicada en sus labores diarias,
debido a que ellos, no se encuentran debidamente protegidos por los implementos de seguridad, ya que no es
propia de su actividad, de ser posible tratar de reubicar cualquiera de ambas áreas para reducir el peligro de
exposición a los altos niveles de ruido, que repercuten en el desarrollo de sus actividades laborales y en su
salud.
23
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Estrés térmico

3. Luego de la realización de la medición organizada y planificada de la temperatura temperaturas del globo, y del bulbo
húmedo con equipos calibrados y perfecto estado por el supervisor de seguridad y salud en el trabajo hallar el valor
del índice WBGT y realizar la comparación con la normativa vigente, a su vez señalar las medidas correctivas.

Paso1: Búsqueda de información en Google el tema de monitoreo de Agente Ocupacional Estrés Térmico, analizar y copiar
de manera resumida.

3.1 Verificar parámetros de lecturas de TBS, TBH, TG en medidor de carga


térmica

Recursos humanos

-01 SUPERVISOR DE SEGURIDAD (operador del medidor de carga


térmica)

Materiales y equipos

a) Monitor de estrés térmico (MEDIDOR ESTRES TERMICO EXTECH


HT200)
b) Cables de extensión del sensor.
c) Trípode.
d) Agua destilada.
e) Planilla de Evaluación de Exposición Ocupacional al Calor.
f) Dispositivo de suministro de energía (cable de conexión y/o batería alcalina)

Se realizó el reconocimiento en el ambiente del trabajo, siendo la primera etapa, que permite identificar los diferentes riesgos o
factores ambientales que se originan el ambiente de trabajo y mediante el cual se obtiene información directa de las condiciones
que causan riesgos a la salud o enfermedades ocupacionales, así como el tipo de trabajo que se realiza y el consumo metabólico
que demanda, con estos se puede verificar la existencia del estrés térmico en el ambiente laboral.

Medidor de Estrés Térmico Extech HT 200


El HT200 es un medidor de WGBT de esfuerzo térmico que permite realizar mediciones precisas de temperatura de globo de
bulbo húmedo (WGBT), temperatura de globo negro (TG), humedad (% HR), temperatura del aire (TA), bulbo húmedo (WT) y
punto de rocío (DEW). El índice de estrés térmico mide qué tan caliente se siente cuando la humedad se combina con la
temperatura, el movimiento del aire y el calor radiante.
Calibración del equipo
Antes de iniciar las mediciones para obtener el valor de TGBH, se debe verificar que las lecturas de TBS (temperatura de bulbo
seco), TG (temperatura de globo) y TBH (Temperatura de bulbo húmedo), se encuentren dentro de los parámetros normales del
equipo. Para realizar este proceso se debe conectar el módulo de verificación e iniciar la detección de la lectura. Si esta tiene una
precisión dentro de +/- 0.5°C de los valores entregados por el fabricante, el equipo puede ser utilizado en la medición de estrés
térmico. En caso de no aprobar la verificación inicial, no se podrá continuar con la medición y el equipo debe ser enviado a
mantención y posterior calibración a un servicio técnico autorizado por el fabricante
Puntos de medición
-Área de soldadura

24
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3.2 Instalar el medidor de carga térmica y estabilizar temperatura de bulbo húmedo

Para verificar los parámetros de lecturas en un medidor de carga térmica, sigue este protocolo:

1. Instalación del Medidor de Carga Térmica:


o Asegúrate de instalar correctamente el medidor en el área de trabajo.
o Estabiliza la temperatura de bulbo húmedo.
2. Medición de Parámetros:
o Realiza las siguientes mediciones:
▪ TBS (Temperatura de Bulbo Seco): Mide la temperatura ambiente.
▪ TBH (Temperatura de Bulbo Húmedo): Mide la temperatura con humedad.
▪ TG (Temperatura de Globo): Mide la temperatura del globo.
3. Cálculo del Índice TGBH:
o Utiliza las lecturas de TBS, TBH y TG para calcular el Índice de Carga Térmica TGBH.
o Verifica que las lecturas estén dentro de los parámetros normales del equipo.

Este protocolo te ayudará a evaluar la exposición ocupacional al calor y garantizar un ambiente laboral seguro
3.3 Medir TBS, TBH, TG

Se incluirá dentro de la programación los días de monitoreo y a hacer el requerimiento de los recursos necesarios para su
ejecución. Coordina con el personal (para la toma de muestras y recolección de datos) quien se encargará de preparar el equipo
en base a los datos consignados.

Estabilización del equipo de estrés térmico


Antes de instalar el equipo y realizar la medición, el sensor de TBH debe humedecerse, para realizar esta tarea es necesario
verificar que el algodón esté en contacto con el agua destilada y esperar al menos 30 minutos para que el sensor de globo se
ambiente (estabilice)

Si las condiciones dificultan el procedimiento mencionado en el punto anterior, El equipo se debe ubicar en un lugar donde la
influencia de las condiciones ambientales sea similar al puesto de trabajo

Ubicación del equipo


Para determinar la ubicación (altura) del equipo y número de lecturas, se debe comprobar la homogeneidad de la temperatura en
los alrededores del puesto de trabajo a distintas alturas (desde nivel de piso), tomando tres lecturas de preferencia en forma
simultánea utilizando trípode y extensiones a:
a) Lectura 1: 170 centímetros.
b) Lectura 2: 110 centímetros.
c) Lectura 3: 10 centímetros

En el caso de la lectura del área de soldadura, no existen variaciones importantes en la lectura, se puede adoptar un procedimiento
simple, que consiste en determinar el índice TGBH a una altura de entre 1,0 a 1,5 metros. (Altura abdomen) para trabajadores(as)
que realicen su trabajo de pie.
La ubicación del equipo debe estar lo más cercano posible al puesto de trabajo, y donde no interfiera con el normal desarrollo
de las actividades.
Toma de muestras
Se tomaron mediciones de la temperatura de bulbo húmedo, temperatura de globo en los puestos de trabajo identificados y que
son susceptibles de ser evaluados, valores con los cuales se han determinado los Índices de Carga Calórica (WBGT) que nos
permiten evaluar el grado de exposición de los trabajadores al estrés térmico.

25
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Tabla 6. Caracterización del puesto de trabajo

Puesto de trabajo Descripción de la tarea Lugar de la Tiempo de


tarea duración (min/h)

Área de soldadura Uso de una fuente de


calor para la fusión de Interior 45
piezas metálicas y que
formen un continuo.

ÍNDICE TGBH
Para determinar el Índice TGBH no es necesario calcular los componentes específicos de la carga térmica ambiental. Estos, sin
embargo, son útiles para elaborar medidas de control y evaluar su eficiencia. El índice TGBH se determinará midiendo los cuatro
parámetros (Temperatura del aire, humedad del aire, velocidad del aire, calor radiante) y comparando los resultados obtenidos
con los Límites Permisibles (o Valores Limites Permisibles). La evaluación se realizó en las distintas áreas de trabajo, actividades
y descanso, en las que el trabajador permaneció durante la hora u horas de mayor temperatura de la jornada laboral. Debido a
que la evaluación se realizó en el interior de la edificación sin radiación solar y bajo techo, emplearemos la siguiente formula:

Donde:

TGBH= ¿?
TBH (Temperatura de bulbo húmedo) = 18.23 °C
TG (Temperatura de globo) = 21.8 °C

Reemplazamos

TGBH=0,7 (18.23) + 0,3 (21.8)


TGBH= 12.761 + 6.54
TGBH= 19.30 °C

Teniendo en cuenta como referencia los límites de exposición establecido por la R.M. 375-2008-TR y D.S. Nº 024-2016-EM
para la exposición laboral de 08 horas

Tabla 7. Resultados de la evaluación del estrés térmico en el Área de soldadura

Puesto de WBGT WBGT Carga de ¿Cumple ¿Hay


trabajo registrado limite trabajo/Consumo. con la estrés
metabolico normativa? térmico?

Área de 19.3 °C 27.5 ° C Pesado


soldadura (200w/𝑚2 ) SI NO

26
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

Paso 2: Búsqueda de información en Google la normativa vigente para monitoreo de Estrés Térmico, analizar y
copiar de manera resumida

Normativa Vigente para Monitoreo de Estrés térmico


• Norma RM 375-2008 TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo
disergonómicos

En su título VII Condiciones Ambientales de Trabajo, establece que:

• D.S. Nº 024-2016-EM - Reglamento de seguridad y salud ocupacional y otras medidas complementarias en


minería

27
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Según el Anexo N° 13, establece los Valores Límite de Referencia para Estrés Térmico.

Paso 3: Según el caso comparar los resultados de monitoreos de Estrés Térmico con la Norma de Monitoreos
de Agentes ocupacionales (RM375-2008 TR).

Con base a los resultados obtenidos en el proceso de monitoreo de evaluación, se concluye que:

-En el área de trabajo de soldadura de la empresa Multiservicios COELHO S.A.C, se registraron lecturas de la TBH y
la TG, y con estos valores calculamos el Índice de TGBH, que fue de 19.3 °C, estos valores se encuentran dentro de los
límites mínimos de referencia para el estrés térmico en los ambientes laborales.

Paso 4. De acuerdo al (paso 3) establecer las medidas correctivas de los datos de monitoreos de Estrés Termico
que no cumplen con la normativa RM 375-2008 TR.

Tabla 8. Programación de acciones correctivas y control de su ejecución

28
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Humos metálicos
4.Luego de la realización de la medición organizada y planificada de los humos metálicos (aluminio) con equipos
calibrados y perfecto estado por el supervisor de seguridad y salud en el trabajo realizar el análisis y la
comparación con la normativa vigente a su vez señalar las medidas
correctivas.

Paso1: Búsqueda de información en Google el tema de monitoreo deAgente Ocupacional Humo Metálico,
analizar y copiar de manera resumida

4.1 Planificar y organizar para la medición de control.


Recursos humanos
01 SUPERVISOR DE SEGURIDAD (operador del medidor de carga térmica)

Materiales y equipos
-Bomba de muestreo Accura 3 Plus
-Medios de retención (filtros de membrana de éster de celulosa (MEC), Soporte del filtro, porta filtro)
-Cargadores
-Calibradores
-Termómetro y barómetro
-Manguera flexible
-Adaptador de manguera

Se realizó el reconocimiento en el ambiente del trabajo, siendo la primera etapa, que permite identificar los diferentes
riesgos o factores ambientales que se originan el ambiente de trabajo y mediante el cual se obtiene información directa
de las condiciones que causan riesgos a la salud o enfermedades ocupacionales para los trabajadores e indirectamente
expuestos a los humos metálicos de soldadura y posteriormente optar por elegir y recomendar los métodos de control
que deben ser implementados para reducir los niveles de concentración presentes en el ambiente de trabajo hasta valores
no perjudiciales para la salud.

4.2 Verificar operatividad de equipos y preparar instrumentos, accesorios y materiales


Bomba de Muestreo Accura 3 Plus
La Accura-3 Plus es una bomba digital programable. Altamente tecnológica, monitorea en tiempo real los parámetros
de evaluación, como contrapresión de flujo, caudal, volumen recogido y tempo restante. Versátil, posee escala de 0 a 5
l/min que permite evaluaciones en bajo y alto flujo en todo tipo de polvo, humo, gas, vapor, niebla y neblina, cumpliendo
con las metodologías de evaluación de NIOSH, OSHA y el estándar aplicable:

ISO 13137 : 2013 Agentes químicos en el aire – Recogida de aerodispersoides por filtración

29
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Calibración de la bomba
Conecte el calibrador a la bomba, use las teclas de incremento Accura-3 (4) para aumentar el flujo y la tecla de
disminución (5) para disminuir el flujo. Ajuste de acuerdo con el caudal que se muestra en el calibrador. Confirmar con
la tecla (6) en la pantalla de calibración el valor de caudal deseado. Todos los accesorios de la bomba deben estar
conectados durante el proceso de calibración donde es esencial utilizar un calibrador de flujo para ajustar la calibración
de la bomba de muestreo con los accesorios.
4.3 Seleccionar y definir los puntos o lugares de medición
En esta etapa, se definen aquellos puntos donde se hace más necesaria la toma de muestras del contaminante, para así
determinar el riesgo real y fundamentar acciones y recursos de control.
Puntos de medición
-Área administrativa
-Área de soldadura

4.4 Identificar tipo agente químico y tiempo de exposición


Tipo de agente químico
Solido (humos metálicos y polvos de Aluminio)
Suspensión en el aire de partículas sólidas metálicas generadas en un proceso de condensación del estado gaseoso,
partiendo de la sublimación o la volatilización de un metal, generado por la actividad laboral de soldadura.

Tiempo de exposición
8 horas diarias / 40 horas semanales

Estrategia de muestreo
Existen diferentes métodos desarrollados para la determinación de las estrategias de muestreo y la toma de muestras,
sin embargo, no existe una estrategia específica para la evaluación de los humos metálicos. Es en este momento cuando
la experiencia del higienista industrial, juega un papel importante, en la elección de aquella estrategia que le proporcione
los estimativos válidos y representativos de la exposición real.
Las estrategias de muestreo planteadas son:

En la siguiente figura, se pueden observar de manera esquemática las 4 estrategias de muestreo:

30
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Técnica de muestreo
De acuerdo con los resultados obtenidos en la etapa de reconocimiento del área de trabajo y de haber realizado el
montaje de los equipos según se explicó con anterioridad, se procede a realizar el muestreo en los puntos definidos
previamente, que se consideren de mayor importancia, para llegar a conclusiones finales acertadas con respecto a la
evaluación de los niveles de exposición de los trabajadores a los humos metálicos de soldadura en sus puestos de trabajo.

Muestreo para el área de soldadura


La ubicación del tren de muestreo depende del tipo de muestra que se desea tomar.
1) Para muestro ambiental; se emplea para establecer el comportamiento del agente contaminante en el lugar de trabajo,
para conocer la efectividad de un sistema de control implementado o para determinar la presencia del riesgo.
En un muestreo ambiental se debe ubicar el tren de muestreo, teniendo cuidado que el filtro no quede con la sección
destinada para la entrada del contaminante hacia arriba.
2) Para muestreo personal; es empleado para conocer la exposición ocupacional del operario a los humos metálicos de
soldadura, en relación con la tarea que este realiza.
En este caso, la bomba es instalada en el cinturón del trabajador, haciendo pasar la manguera por la espalda del
trabajador, y llevada por encima del hombro, hasta la solapa de la camisa o la chaqueta, de tal forma que el porta filtros
quede ubicado lo más cerca posible de la zona respiratoria del trabajador.

Muestreo para el área administrativa


El muestreo también debe ser realizado en aquellos puestos de trabajo donde no se generen los humos metálicos de
soldadura, pero que por su ubicación están indirectamente expuestos a la contaminación, debido a las características
propias del contaminante que facilitan su transporte por medio de corrientes de aire.

Recolección de la muestra
Se pone la bomba en funcionamiento oprimiendo el botón de encendido. Durante todo el procedimiento de muestreo,
se debe verificar el correcto funcionamiento de la bomba y las condiciones del filtro, para determinar se está próximo a
saturarse por medio de la observación a través del porta filtros de las características físicas de éste.
Al cumplir el tiempo predeterminado para el muestreo, definido por el volumen de aire necesario a muestrear y caudal
de captación, se apaga la bomba y se retiran el porta filtros, colocándole su respectivo tapón azul (orificio de entrada
del contaminante) y rojo (orificio que conduce a la bomba).

Tiempo de muestreo
Generalmente el tiempo de muestreo debe cumplir el 80% de la jornada laboral de 8 horas.
Los tiempos recomendables para el muestreo de aluminio serán expuestos en la siguiente tabla:
Tabla 9. Tiempo de muestreo recomendado para el análisis del aluminio
Sustancia TLV Estándar Tiempo de muestreo (min)
Aluminio 5mg/m3 240 a 480

Recolección de las muestras ‘’Blanco’’


1) Preparar filtros marcados como “blancos” al mismo tiempo que se inicia el muestreo. Estos blancos deben ser del
mismo lote de los filtros utilizados para la captación de muestras. Los filtros “blanco”, se someten a las mismas
manipulaciones que los filtros en los que se captan las muestras, salvo que no pasa aire a través de éstos. Los filtros
“blanco” se abren el mismo ambiente del lugar de muestreo y se cierran inmediatamente para enviarlas a análisis junto
con las muestras reales
2) Una muestra en blanco debe acompañar a cada grupo de muestras y remitirse también para el análisis.
3) En términos generales el número de filtros “blanco” deberá ser como mínimo el 10% de las muestras o más en el
caso de que se requiera mayor exactitud

Número mínimo de muestras


Según estudios realizados por los organismos internacionales dedicados a la Higiene Industrial, es preferible tomar un
mayor número de muestras, dándose un rango entre 2 y 7 muestras. Sin embargo, en sentido económico, se sugiere
tomar sólo dos

Transporte de las muestras y acondicionamiento para análisis en laboratorio


Se colocan las muestras junto con el Blanco (o blancos) en cajas u otros envases o materiales convenientemente
protegidos, para evitar cualquier tipo de daño, alteración o pérdida de su contenido durante su envío o transporte al
laboratorio.
Si se desean enviar muestras a granel del material que genera la contaminación (limaduras del metal base y del metal
de aporte), estas muestras deben ir identificadas y correctamente selladas. Es conveniente enviarlas por separado de las
muestras de aire, para evitar posible contaminación de éstas última

31
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Paso 2: Búsqueda de información en Google la normativa vigente paramonitoreo de Humo Metálico, analizar
y copiar de manera resumida.

Normativa Vigente
Normativa Internacional ACGIH Threshold Limit Valves For Chemical Substances and Physical Agents Cinc
OH 2002
Al igual que para los humos metálicos no especificados de otra forma, los valores límite que se toman como referencia,
son los publicados anualmente por la ACGIH. En la siguiente tabla, se presentan los valores límite permisibles dados
los humos metálicos, que están dentro del campo de aplicación de este reglamento.

Normativa Internacional: LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL PARA AGENTES QUÍMICOS EN


ESPAÑA 2012

Normativa peruana para valores límites permisibles de agentes químicos en el ambiente de trabajo
- Decreto Supremo N° 015-2005-SA

32
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Paso 3. Según el caso comparar los resultados de monitoreos Humo Metálico con la Norma de Monitoreos
de Agentes ocupacionales (RM375-2008 TR).

Se midieron la exposición a metales en el ambiente encontrándose los siguientes resultados:

N° Área Concentración de TLV (Límite Max. ¿Cumple la


Aluminio Perm) normativa?
1 Administrativa 0.825 mg/m3 5 mg/m3 --
2 Soldadura 1.5 mg/m3 5 mg/m3 --

Donde los trabajadores del área de soldadura sí utilizan los equipos de protección personal como respirador y filtros
para humos metálicos correspondientes, pero, el área administrativa no cuenta con ello debido a que no es propio de su
actividad.

Fórmulas
-Media Ponderada en el Tiempo (TWA)
Es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador medida, o calculada de forma
ponderada con respecto al tiempo, para la jornada estándar de 8 horas diarias.
Referir la concentración media a dicha jornada estándar implica considerar el conjunto de las distintas exposiciones del
trabajador a lo largo de la jornada real de trabajo, cada una con su correspondiente duración, como equivalente a una
única exposición uniforme de 8 horas.
La TWA, puede calcularse matemáticamente mediante la siguiente fórmula:

Para los efectos del cálculo de la TWA de la jornada laboral, la suma de los tiempos de exposición que se han de
considerar en el numerador de la fórmula anterior será igual a la duración real de la jornada en cuestión, expresada en
horas.
Calculando TWA

1) En el área administrativa
TWA=? Ci= 0,825 Ti=8
TWA= (0,825 x 8) / 8
TWA=0,825 mg/m3
TWA<VLA-ED Aluminio
0,825 mg/m3<1 mg/m3
- La exposición diaria no supera los valores limites ambientales de exposición diaria

La concentración no puede superar en ningún momento 5 x VLA-ED


5 x 1= 5
0,825<5
- Por lo tanto, la situación es segura en el área administrativa

2) En el área de soldadura
TWA=? Ci=1,5 Ti=8
TWA= (1,5 x 8) / 8
TWA= 1,5
TWA > VLA-ED Aluminio
1,5 > 1
- La exposición diaria supera los valores límites ambientes de exposición diaria

La concentración no puede superar en ningún momento 5 x VLA-ED


33
TRABAJO FINAL DEL CURSO
5x1=5
1,5 < 5
- Por lo tanto, la situación no es segura en el área de soldadura

-Grado de riesgo químico


GR= C/TLV
Donde:
GR=grado de riesgo químico
C= concentración
TLV= límite máximo permisible
Calculando GR:
En el área administrativa
GR= ¿? C=0,825 TLV=5
GR=0.825/5
GR=0.165
En el área de soldadura
GR= ¿? C=1,5 TLV=5
GR=1.5/5
GR=0.3

Si GR es menor a 0.5 el riesgo es BAJO


SI GR está entre 0.5 – 1 el riesgo es MEDIO
Si GR es > o = a 1 el riesgo es ALTO
- El grado de riesgo químico tanto en el área administrativa como en el área de soldadura es menor a 0.5, por lo
tanto, el grado de riesgo químico es BAJO

Paso 4: De acuerdo al (paso 3) establecer las medidas correctivas de los datos de monitoreos de Humo Metálico que
no cumplen con la normativa RM 375-2008 TR.

Medidas correctivas para el área de administración y soldadura

- Es importante que para los trabajadores del área de soldadura se tomen medidas para minimizar la inhalación
de polvo de aluminio y sean los mismos operarios los que sigan las pautas de seguridad establecidas.

- Implementar sistema de extracción localizada, Estos sistemas se basan en crear en la proximidad del foco de
emisión una corriente de aire que arrastre los humos generados, eliminando de esta forma la contaminación en
la zona respiratoria del soldador. La extracción localizada efectúa la captación de los contaminantes por
aspiración lo más cerca posible de su punto de emisión, evitando así su difusión al ambiente y eliminando por
tanto la posibilidad de que sean inhalados.

- Implementar un sistema de ventilación general, aunque no puede considerarse en sí misma como una solución
al problema higiénico planteado, sino más bien como un complemento necesario a la extracción localizada
cuando ésta no tiene filtro depurador y descarga en el interior del local, o bien se utiliza un sistema de impulsión
localizada

- Instituir un programa rutinario de inspección y mantenimiento de los equipos empleados para el control de los
humos metálicos en los lugares de trabajo, para garantizar el buen funcionamiento de éstos.

- Controlar el uso correcto de los Equipo de Protección Personal.

- Una vez se han aplicado las medidas de control anteriores, la empresa debe evaluar las nuevas condiciones de
trabajo, para determinar las concentraciones de humos metálicos de soldadura presentes en los ambientes de
trabajo, en relación con las existentes antes de la implementación de los métodos de control.

34
TRABAJO FINAL DEL CURSO
- En resumen, la exposición al aluminio generalmente no es perjudicial, pero la exposición a cantidades altas
puede afectar la salud. Los trabajadores que inhalan cantidades altas de polvo de aluminio pueden desarrollar
problemas respiratorios, como tos o alteraciones visibles en radiografías del tórax

COLOCAR DIBUJO, FOTO Ó DIAGRAMA DE UNA DE LAS 04 PREGUNTAS MAS


IMPORTANTES PARA UD.

Humos metálicos

Paso1: Búsqueda de información en Google el tema de monitoreo deAgente Ocupacional Humo Metálico,
analizar y copiar de manera resumida

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

35
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Laptop
Celular
Impresora
Luxometro
Dosímetro
Medidor de estrés térmico
Bomba de Muestreo
Tablibla de apuntes

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Describir si lo hubiera

5. MATERIALES E INSUMOS
Malla curricular en pdf
Manual de Trabajo del curso
Normativas en pdf
Guias de usuario de los equipos de monitoreo

36
TRABAJO FINAL DEL CURSO

También podría gustarte