Está en la página 1de 31

I.

E “Martir José Olaya”

CREA Y EMPRENDE - 2023

NOMBRE DEL EQUIPO E


PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
INTEGRANTES

1.-
Nombre del Proyecto: 2.-
3.-
4.-
5.-

CATEGORIA:

ASESOR:

CODIGO MODULAR:

LIMA- 2023
I.-PREPARACIÓN
DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
1.1.-Situación problemática

1.2.-El reto

¿Cómo podríamos nosotros,


GERENTE GENERAL

1.3.-ROLES DE LOS INTEGRANTES Juana Ramírez

• - Se asegura de que cada una de las acciones del proyecto


planificadas sea cumplida.
• Monitorea el desarrollo de cada acción
• Transmite e informa a todas y todos los integrantes los
avances y dificultades para tomar medidas oportunas de
corrección como equipo.
• Coordina las acciones con personas que puedan aportar
con sus experiencias y dar consejos al equipo en lo
referente al proyecto que vienen desarrollando. A estas
personas, generalmente se les denomina, mentores y
comparten sus conocimientos, de forma desinteresada.
• Monitorea el avance de las acciones planificadas.
• Convoca a reuniones de trabajo con su equipo, ya sean
presenciales o virtuales.
Realiza la liquidación económica del proyecto a fin de año

GERENTE DE OPERACIONES GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE


/PRODUCCIÓN
FINANZAS LOGISTICA PERSONAL

 Monitorea el proceso de producción desde la Administra el dinero del proyecto de Realiza las compras necesarias y
adquisición de la materia prima o insumos hasta emprendimiento mantiene el stock necesario para la -Selecciona personal
el producto final y su empaque. .  Realiza el inventario de lo que se tiene producción o el servicio -contrata personal
 Elabora y ejecuta el plan de producción.  como recursos para desarrollar el proyecto. .  Adquiere los elementos necesarios
Selecciona el proceso de producción mas  Lleva a cabo actividades pequeñas, para el empaque.
-capacita personal
económico y que no cause contaminación al rápidas y ágiles para obtener dinero y los  Diseña los empaques más adecuados -toma asistencia
ambiente, ni a la salud del equipo. recursos requeridos para desarrollar el en razón del público al que se dirige.
 Aplica herramientas de control de calidad proyecto
durante el proceso. .  Realiza balances de ingresos y salidas, e
 Coordina con la o el docente la mejora de las informa al equipo.  Realiza los cálculos del
habilidades técnicas de su equipo de acuerdo al dinero para repartir las utilidades entre los
producto o servicio que están produciendo. integrantes del equipo.
 Lleva registros de la productividad y la  Realiza la liquidación del proyecto al
producción realizadas. término del año escolar
GERENTE DE
MARKETING

 Elabora con el equipo el plan de


marketing.
 Implementa con el equipo el plan de
marketing
 Coordina y elabora con el equipo la
publicidad
 Coordina con el equipo el logo y la
marca
 Define los puntos de venta físicos
 Define los canales virtuales de ventas
1.4.-Nombre del equipo

1.5.-Mantra Significado del Mantra para el equipo

1.6.-Nombre de un personaje emprendedor local

¿Por qué se escogió a dicho personaje?

1.7.-CANCIÓN QUE NOS REPRESENTA

Título de la canción
Grupo o cantante

Letras de la
canción

Enlace del Drive


II.-CREACIÓN
DEL PROYECTO DE
EMPRENDIMIENTO
APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA

DESIGN THINKING / LEAN CANVAS


2.1. Fase Empatizar de la metodología del Design Thinking:

2.1.1.- El reto o desafío planteado inicia con la pregunta ¿Cómo podríamos nosotros…?
¿Cómo podríamos nosotros

*Nuestro reto formulado da lugar a variadas alternativas de solución, no se centra en una única solución.
FUENTES SECUNDARIAS
2,1,2.-Cuadro con los aspectos que le falta conocer para realizar el proyecto
Lo que quisiéramos saber mas Fuente de información secundaria que podemos consultar

LA ENTREVISTA
2.1.3.-Registro de información de las necesidades de las personas recogidas aplicando la técnica de la entrevista cualitativa
A.-Aspectos a tomar en cuenta
Aspectos del problema que nos gustaría aprender Personas que, por su labor o profesión, nos pueden brindar
mediante la entrevista información

B.-Guion de entrevista (ver anexo)

C.-REGISTRO DE INFORMACIÓN RECOGIDA EN LA ENTREVISTA

LA OBSERVACIÓN
2.1.4.-Registro de las necesidades recogidas aplicando la técnica de la observación encubierta “La mosca en la pared”
A.-ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA
Aspectos del problema que nos gustaría aprender Personas de quienes, por su labor o condición,
mediante la OBSERVACIÓN podemos aprender

B.-GUIÓN DE LA OBSERVACIÓN (ver anexo)

C.-REGISTRO DE INFORMACIÓN RECOGIDA EN LA OBSERVACIÓN


ANEXO

GUIÓN DE ENTREVISTA CUALITATIVA PARA:

Inicio
. Saludo y presentación: Presenta quién eres y el propósito de la entrevista.
. Agradecimiento: Agradece al entrevistado por participar y compartir su experiencia.
Desarrollo
1.-Preguntas ¿Podrías contarme sobre tu experiencia
introductorias
¿

2.-Preguntas ¿Qué problemas


exploratorias sobre
necesidades y ¿
problemas

3.-Preguntas sobre ¿Cómo te sientes


el contexto y las
emociones ¿

4.-Preguntas sobre ¿Tienes alguna idea para mejorar


ideas y posibles ¿
soluciones

5.-Preguntas de ¿y que paso después


seguimiento y
exploración ¿

6.-preguntas que ¿Por qué crees que


indagan en los
motivos o razones ¿

Cierre:
. Agradecimiento final: Agradece nuevamente al entrevistado por compartir su experiencia y tiempo.
. Finalización: Concluye la entrevista y brinda la oportunidad para que el
entrevistado haga comentarios finales si lo desea.

GUIÓN DE OBSERVACIÓN TÉCNICA “MOSCA EN LA PARED”

Recomendaciones
Sé discreto: No llames la atención. Observa en silencio y sin interferir.
Toma notas: Anota lo que ves y escuchas. Describe lo que sucede sin juzgar.
Mira los detalles: Presta atención a cómo las personas interactúan, se comunican y trabajan.
Mantén distancia: No te acerques demasiado para no afectar lo que ocurre.

ELEMENTO A OBSERVAR
2.2. Fase Definir de la metodología del Design Thinking

2.2.1.-Organizador elaborado, de lo que “quería saber más” de fuentes secundarias


Lo que queríamos “saber más” Fuentes secundarias obtenidas Lo que aprendimos de las
de los siguientes links fuentes secundarias

FUENTES SECUNDARIAS

LA ENTREVISTA
2.2.2.-Listado de necesidades más frecuentes sobre lo que se pregunta, obtenidas por medio de
la aplicación de la Técnica de la entrevista cualitativa
INFORMACIÓN FRECUENCIA

LA OBSERVACIÓN
2.2.3.-Listado de necesidades más frecuentes sobre lo que se observa, obtenidas por
medio de la aplicación de la Técnica de observación “La mosca en la pared”
INFORMACIÓN FRECUENCIA

2.2.4.-Problema definido con la técnica del Punto de vista (POV)


USUARIO NECESITAN UNA FORMA DE PORQUE (INSIGHT)

Descripción del Problema definido con la técnica del Punto de vista (POV)

2.2.5.-Nuevo reto o desafío.


¿Cómo podríamos nosotros
2.3. Fase Idear de la metodología del Design Thinking

2.3.1.-TECNICA MORFOLOGICA O DA VINCI


Reto ¿Cómo podríamos nosotros

2.3.2.-TABLA DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE IDEAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN IDEA 1 IDEA 2 IDEA 3

Viabilidad económica para


implementar (Ver si no es
caro, debería ser barato).
Deseabilidad y aceptación por
parte de los usuarios
Efectividad en la mejora de la
seguridad de las viviendas.
(Tiene varias alternativas para
dar seguridad a la vivienda).
Factibilidad Técnica (No es
complicado implementarlo
técnicamente).
TOTAL
Puntuación Indicación
5 Muy alta adecuación al criterio
4 Alta adecuación al criterio
3 Mediana adecuación al criterio
2 Baja adecuación al criterio
1 Muy baja adecuación al criterio
2.3.3.-IDEA SELECCIONADA

2.4. Fase Prototipar de la metodología del Design Thinking

2.4.1.-Representación gráfica de la idea seleccionada a nivel de boceto (Si se trata de un


producto) a nivel de diagrama de flechas (si se trata de un servicio)

2.4.2.-Representación final del prototipo, con materiales reciclados, plastilina, cartones u otros
(Si se trata de un producto) si se trata de un servicio, un diagrama de flechas.

2.4.3.- Representación mediante gráficos digitales (diseño digital o la programación


mediante computadoras)
2.5. Fase Evaluar de la metodología del Design Thinking

MALLA RECEPTORA DE INFORMACIÓN

COSAS INTERESANTES CRITICAS CONSTRUCTIVAS

PREGUNTAS NUEVAS IDEAS NUEVAS


.

TEST DE USUARIO

DATOS DE LOS TAREAS ¿CUMPLIO LA ¿Qué le gusto? ¿Qué no le ¿Qué le ¿Qué le


USUARIOS TAREA? si/no gusto? sorprendio? falta?

NOMBRE

EDAD

RELACION CON
EL PROTOTIPO
ELABORADO
FOTOGRAFÍA DEL PROTOTIPO FINAL CON LAS MEJORAS REALIZADAS EN RELACIÓN AL PROTOTIPO INICIAL
PROTOTIPO FINAL CARACTERISTICAS
-HIPOTESIS -MODELO DE NEGOCIO LIENZO LEAN CANVAS

PROBLEMAS SOLUCIONES PROPUESTA DE VENTAJA ESPECIAL SEGMENTO DE


¿Qué problemas tienen mis ¿Cuáles son las características del
VALOR ¿Qué hace que nuestro producto, sea CLIENTES
clientes? producto que resuelve el problema?
Prototipo final del DT
¿Qué producto brindaremos especial y diferente? ¿Quiénes serán mis clientes?
para resolver los problemas?
Reto final en el DT

METRICAS CLAVES CANALES


ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ¿Qué aspectos mediremos para saber si va bien el ¿De qué forma vamos a comunicar y
EXISTENTES negocio? EARLY ADOPTER
distribuir nuestro servicio?
P.V FISICO P.V VIRTUAL ¿Quiénes serán nuestros primeros
¿Con que alternativas solucionan . usuarios?
sus problemas actualmente? Adquisición CANALES DIGITALES

Activación
CONCEPTO DE ALTO NIVEL

Retención CANALES FISICOS

Ventas

Recomendación
CANALES DE COMUNICACIÓN

ESTRUCTURA DE COSTOS FLUJO DE INGRESOS


¿Qué gastos y costos que realizaremos en materiales y servicios? ¿Qué producto venderemos para obtener dinero?
- FUENTES DE NGRESOS:

Venta cruzada: Cross Selling / Upsell

(Punto de equilibrio y precio definido)


FORMAS DE PAGO: /tarjeta yape-tarjetas de créditos
III.-PLANIFICACIÓN
DEL PROYECTO DE
EMPRENDIMIENTO
3.1.-RECURSOS
INVENTARIO DE LOS RECURSOS O INSUMOS CON LOS QUE SE CUENTA
N° RECURSOS DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

INVENTARIO DE LOS RECURSOS O INSUMOS CON LOS QUE NO SE CUENTA


N° RECURSOS DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

3.2.-LISTADO DE LAS ACTIVIDADES CON LA DESCRIPCIÓN QUE SE REALIZARÍAN PARA OBTENER LOS RECURSOS QUE NO SE CUENTAN
RECURSOS CON QUE NO SE CUENTA COSTO APROXIMADO ACTIVIDADES A REALIZAR PARA OBTENER LOS RECURSOS CON
T1 T2 T3 ELECCIÓ QUE NO SE CUENTAN
N

3.3.-DIAGRAMA DE GANTT DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PRODUCTO MINIMO VIABLE


(antes prototipo) Incluye actividades de elaboración del producto o servicio, marketing y ventas.
ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES CRONOGRAMA
M A M J J A
IV.-EJECUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DEL PROYECTO DE
EMPRENDIMIENTO
4.1.-LISTA DE ACTIVIDADES REALIZADAS PARA OBTENER RECURSOS Y SU DESCRPCIÓN
ACTIVIDADES REALIZADAS PARA OBTENER RECURSOS BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD - fotografías

4.2.-DIAGRAMA DE FLECHAS ELABORADO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN O DE SERVICIO


4.3.-AFICHES PUBLICITARIOS ELABORADOS CON LA TÉCNICA AIDA (ATENCIÓN, INTERÉS, DESEO, ACCIÓN)
4.4.-LA MARCA
LOGOTIPO DE LA MARCA ISOTIPO DE LA MARCA ISOLOGO DE LA MARCA IMAGOTIPO DE LA MARCA
VIDEO PROMOCIONAL DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO ELABORADO DE 30 SEGUNDOS, APLICANDO LA TÉCNICA AIDA.-LINK
4.5.-VALIDACIÓN -MODELO DE NEGOCIO LIENZO LEAN CANVAS
PROBLEMAS SOLUCIONES PROPUESTA DE VENTAJA ESPECIAL SEGMENTO DE
¿Qué problemas tienen mis ¿Cuáles son las características del
VALOR ¿Qué hace que nuestro producto, sea CLIENTES
clientes? producto que resuelve el problema?
Prototipo final del DT
¿Qué producto brindaremos especial y diferente? ¿Quiénes serán mis clientes?
para resolver los problemas?
Reto final en el DT

CONCEPTO DE ALTO NIVEL

METRICAS CLAVES CANALES EARLY ADOPTER


¿Qué aspectos mediremos para saber si va bien el ¿De que forma vamos a comunicar y ¿Quiénes serán nuestros primeros
negocio?
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN distribuir nuestro servicio? usuarios?
P.V FISICO P.V VIRTUAL
EXISTENTES .
¿Con que alternativas solucionan Adquisición CANALES DIGITALES
sus problemas actualmente?
Activación

Retención CANALES FISICOS

Ventas

Recomendación
CANALES DE COMUNICACIÓN

7.- ESTRUCTURA DE COSTOS 6.-FLUJO DE INGRESOS


¿Qué gastos y costos que realizaremos en materiales y servicios? ¿Qué producto venderemos para obtener dinero?
- FUENTES DE NGRESOS:

Venta cruzada : Cross Selling / Upsell

(Punto de equilibrio y precio definido)


FORMAS DE PAGO: /tarjeta yape-tarjetas de créditos
V.-EVALUACIÓN
DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
LISTADO DE ASPECTOS POSITIVOS QUE REALIZARON EN LA LISTADO DE ACTIVIDADES PARA MEJORAR LAS GANANCIAS POR
GESTIÓN DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO. LAS VENTAS DEL PRODUCTO O SERVICIO.

LISTADO DE PROPUESTAS QUE REALIZARÍAN PARA INNOVAR EL LISTADO DE LECCIONES APRENDIDAS EN EL DESARROLLO DEL
PRODUCTO O SERVICIO. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

También podría gustarte