Está en la página 1de 104

2017

Jorge Gvozdenovich
Curso de Actualización para Docentes

“Rol del Sector Agropecuario ante los nuevos


Escenarios de la Producción de Alimentos y
Salud Ambiental”
Temario
 Definiciones y Clasificación de los RN
 Recursos Naturales Renovables
 Recursos Naturales no Renovables

 Examen

 Abuso de los Recursos Naturales


 Erosión Hídrica
 Evolución de los distintos actores en Agricultura
 Medio Ambiente – Agricultura – Salud

 Examen
Definiciones
Diccionario:
 Bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por
parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir
a su bienestar……….

FAO: (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)


 Es importante distinguir entre los recursos naturales renovables, semi renovables y
no renovables, tanto a nivel micro (de la finca) como a nivel micro
(región)………..

Economía:
 Los recursos naturales representan fuentes de riqueza económica, pero el uso
intensivo de algunos puede llevar a su agotamiento…….. Tiene valor actual o
potencial en el mercado……..

Medio ambiente:
 Todos aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin
alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades
humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo…..
¿QUÉ SON LOS RECURSOS
NATURALES?

Son todos los


elementos y fuerzas
de la naturaleza que
el hombre puede
utilizar y aprovechar
para satisfacer sus
necesidades
sustentablemente.
TIPOS DE RECURSOS
NATURALES
Los recursos pueden ser de dos tipos: renovables y no
renovables.

 Los renovables o energías renovables son las energías


que se obtienen de fuentes naturales virtualmente
inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía
que contienen, o porque son capaces de regenerarse por
medios naturales, como la energía solar, agua y el viento.

 Los no renovables son los que existen en cantidades fijas


sobre la Tierra y tardan millones de años en regenerarse
como los combustibles fósiles.
RECURSOS

RENOVABLES NO RENOVABLES

El agua
Minerales

El Agua
El sol

Combustibles fósiles
El Suelo
El aire

El Suelo

Animales y plantas
g
ENERGIA RENOVABLE

• El SOL

Sol a 4,5 miles de millones km de Neptuno


Sol a 149,6 millones km de la Tierra

El Sol es una estrella que se encuentra en el centro del Sistema Solar y


constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema
planetario.

La Tierra y otros cuerpos (otros planetas, asteroides, meteoroides,


cometas y polvo) orbitan alrededor del Sol.

La energía del Sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas
de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis, y determina el clima de la
Tierra y la meteorología.
ENERGIA RENOVABLE
- La energía solar está disponible en dos formas, luz y calor.
-Térmica: convierte el calor del sol
en energía eléctrica mediante
paneles de espejos o parabólicas.

-Fotovoltaica: convierte la luz del


sol directamente en electricidad
Curiosidades
 Si viajáramos en un avión de pasajeros a su velocidad normal
(Alrededor de 644 kilómetros por hora) yendo de la Tierra al Sol,
necesitaríamos 20 años en llegar a nuestro destino.

 Del sol a la tierra existe una distancia de 149,600,000 Km. aprox. y


la luz del sol recorre esa distancia en un tiempo de 8 minutos con 30
segundos.

 El sol se formó hace 4,650 millones de años.

 Nos llega tan sólo una milmillonésima parte de su poderosa energía.


Sin embargo, es suficiente para permitir la vida en la Tierra.
ENERGIA RENOVABLE
EL AIRE
Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera
terrestre.
Permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de
gravedad.
El aire es esencial para la vida en el planeta.

Está compuesto por:


nitrógeno (78 %),
oxígeno (21 %),
vapor de agua (0-7 %),

dióxido de carbono (0,037 %)


gases inertes (argón y neón, 0,93 %)
ENERGIA RENOVABLE

• EL AIRE
 ENERGIA EÓLICA:

Es la energía del viento


convertida en electricidad
mediante molinos.
Viento

Viento
0.5 a 25 km
 ENERGIA DE LA BIOMASA

ENERGIA RENOVABLE

Procede de los
recursos forestales
(leña, madera),
desechos agrícolas
y animales y
basura.
Aporte de los Suelos de Entre Ríos para la producción primaria de Biomasa
Metodología WISDOM Entre Ríos – Convenio FAO-INTA

Avícola
Forestación
Bosque Nativo
Oferta Pecán y Arándanos
Feedlots Tambos Porcinos
Directa Viñedos
Mercado Frutihortícola Industria láctea Plantas de incubación
Cítricos
Frigoríficos avícolas Frigoríficos porcinos Frigoríficos bovinos
Pajonales (Delta) Industria del jugo Plantas procesadoras de huevo
Horticultura

Oferta
Húmeda
Red vial
Red Ferroviaria
Física

Cursos de Agua
Asentamientos Foresto industria
humanos Oferta Oferta
Accesibilidad Directa madera solida
Pendiente Indirecta
Accesible Foresto industria tablero
Arroz
Area Natural
Legal

Protegida
OT Bosque Nativo
Fuentes de
Biomasa en
Entre Ríos
Aporte de los Suelos de Entre Ríos para la producción primaria de Biomasa
Metodología WISDOM Entre Ríos – Convenio FAO-INTA

Red ferroviaria y vial


Áreas Naturales Protegidas
Aproximadamente 13.900 ha
Aporte de los Suelos de Entre Ríos para la producción primaria de Biomasa
Metodología WISDOM Entre Ríos – Convenio FAO-INTA

Ordenamiento Territorial
del Bosque Nativo
Aporte de los Suelos de Entre Ríos para la producción primaria de Biomasa
Metodología WISDOM Entre Ríos – Convenio FAO-INTA

Porcinos
459 establec.
Feedlots
190 establec.

Tambos
773 establec.
Aporte de los Suelos de Entre Ríos para la producción primaria de Biomasa
Metodología WISDOM Entre Ríos – Convenio FAO-INTA

Ponedoras
192 establec.

Pollo Parrillero
2305 establec.

Frigorificos Aves
17 establec.
Aporte de los Suelos de Entre Ríos para la producción primaria de Biomasa
Metodología WISDOM Entre Ríos – Convenio FAO-INTA

Forestal y Cítricos
 AGUA

Recurso natural más


importante y origen de
vida.

El factor que primero limita la producción es el agua. Es


esencial para la supervivencia de todas las formas de vida
¿Dónde la encontramos?
- mares y océanos
- aguas superficiales

- aguas subterráneas.
¿Cómo obtenemos energía a partir del agua?

 ENERGIA
MAREOMOTRIZ:
Energía cinética de las mareas y
las olas.

 ENERGIA HIDRÁULICA:
Es la energía potencial que llevan
los ríos y corrientes transformada
en energía eléctrica mediante
turbinas.
Agua
Agua

Son todos los años


iguales???
Últimos 60 años:
19 niños (húmedo),
19 niñas (seco) y
22 neutros
El agua cubre el 71% de la superficie terrestre del plantea:

• 96.5% océanos (salina)


• 1,74% glaciares y depósitos subterráneos
• 1,72% glaciares continentales Aprox. 3 %
• 0,04% lagos, atmósfera, ríos y seres vivos. Agua dulce

70% Agricultura
20% Industria
10% Consumo
doméstico
Aporte de los Suelos de Entre Ríos para la producción primaria de Biomasa

La provincia de Entre Ríos,


debido a su combinación de
clima y relieve, posee una
importante y vasta red
hidrográfica.

Sup. Total Entre Ríos: 7.654.100 ha.


Sup. arroyos y ríos: 1.000.000 ha
42.000 Km de cursos de agua
Curiosidades
 El 70% de la Tierra está cubierto de agua. Sin embargo sólo un 3% es agua dulce, y la
mayoría de ese agua dulce (2%) está congelada.

 El 55% del peso de un humano adulto es agua supone.

 Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero sólo siete días como máximo sin
beber agua.

 La mayoría del agua que consumimos a diario procede de los alimentos. El 95% de un tomate
es agua, 85 % las manzanas es agua, 91 % las espinacas es agua y 80 % las papas es agua.

 Se necesitan 450 litros de agua para producir un huevo de gallina, 7.000 litros para refinar un
barril de petróleo crudo y 148.000 litros para fabricar un automóvil.
 SUELO

Como se forma el “SUELO” ???


Clima:
•Temperatura
•Vientos
•Agua
SUELO, ¿qué es?
Es una capa superficial de la corteza terrestre
de espesor variable
modificada por la acción de procesos
ambientales y humanos
capaz de mantener vida vegetal y animal
proveyéndoles de soporte y sustancias
necesarias para su crecimiento y desarrollo

Características:
Sistema anisotrópico
(cambia en función de la
profundidad o de la
distribución superficial)
compuesto por
materiales minerales y
orgánicos, en fases
sólida, líquida y gaseosa
y dinámico, resultante
de las interacciones
físicas, químicas y
biológicas de sus
componentes
Perfil de un suelo:
La secuencia vertical de los horizontes

Horizontes

La proporción y calidad de cada uno


de los componentes (en cada una de
los horizontes del suelo) determinan
sus propiedades y comportamiento.

Los HORIZONTES (o capas) de un suelo son aquellos «espesores» que tienen características similares:
color, textura, estructura, composición química...
Las partículas del suelo, son todas del
mismo tamaño y pesan lo mismo?

Según el tamaño, las partículas se


clasifican en:
Arena

Arena Limo
Estructura:
Forma en que se acomodan las fases sólidas (mineral y orgánica) generando
como consecuencia una trama porosa que define la capacidad del suelo para
retener y transferir fluidos (aire y agua) y sustancias orgánicas e inorgánicas y
de posibilitar el desarrollo y funcionamiento de las raíces.

Estructura laminar

Estructura granular Estructura migajosa

Estructura columnar

Estructura
prismática
• EL SUELO
 En él crecen y se desarrollan las plantas, tanto las
silvestres como las que se cultivan para alimento del
hombre y los animales.
La formación de
los suelos depende
de un largo y
complejo proceso de
descomposición de
las rocas, en el cual
intervienen factores
físicos, químicos y
biológicos.
ROCA MADRE SUELOS MADUROS
SUELO
se rompe x Capas horizontes -
JOVEN
diferencia T°C PERFIL SUELO.
Breve ejemplo
 ¿Cuánto pesa 1 cm de suelo en una hectárea?
120 tn/ha.

Si la rotación empleada pierde 10 tn/ha/año,


¿en cuántos años perdemos 1 cm de suelo?
12 años perdemos 1 cm de suelo fértil.

 ¿Cuanto tarda en formarse 1 cm de suelo?


Alrededor de 1000 años para nuestra región
Suelo
Invertido

Pendiente Suaves y largas


Alto contenido Arcilla
Pendientes Elevadas y cortas
Rico en nutrientes y MO

Costra superficial
Sin Pendiente
Alto contenido de Arcilla

Altillanuras
•Horizonte B débil: levemente
desarrollados (A/B cámbico)

* Son suelos poco evolucionados; más


que los Entisoles, pero menos que la
mayoría de los otros órdenes.

* Podemos pues definirlos como suelos


que presentan baja (o incluso media)
evolución.
Evaluación:
Como se llaman estos suelos??
Que se puede hacer en los diferentes
suelos????
OJO……..

a no
confundirse…..

A veces lo que se
ve……

no es lo que
parece….

Observar los Bien


Recursos.
Molisol
Materia orgánica
Vertisol
Arcillosos y con pendiente
Buen uso fertilizantes
Rotación de cultivos
• Cobertura del suelo
•Lotes con Terrazas
•Siembra Directa
• Sin Malezas
Trigo
Soja
Rto: 4500 kg/ha
Rto: 3000 Kg/ha

Maíz
Rto: 6000 Kg/ha
Sorgo
Rto: 5000 Kg/ha
Arroz

Lino
Colza
Rto 1500 – 2000 kg/ha
Girasol Rto 2500 – 3000 kg/ha
Alfisol
Arcillosos y planos

Entisol
Arenosos
Ganadería ovina y Sistemas de uso
bovina bajo monte predominantes

Ecoturismo

Mimbres –
escobas
Colmenas

Leña
Producciones
Intensivas
Producciones Intensivas de la Región
- Carne -
RECURSOS

RENOVABLES NO RENOVABLES

El agua
Minerales

El Agua
El sol

Combustibles fósiles
El Suelo
El aire

El Suelo

Animales y plantas
g
Energía no renovable
 Son fuentes de energía que se encuentran en
la naturaleza en cantidades limitadas, las
cuales, una vez consumidas en su totalidad, no
pueden sustituirse, ya que no existe sistema de
producción o de extracción económicamente
viable.
Existen dos tipos:
 Combustibles fósiles

 Combustibles nucleares
ENERGIA NO RENOVABLE

COMBUSTIBLES FÓSILES

- Provienen de restos de seres vivos enterrados


hace millones de años, que bajo condiciones
adecuadas de presión y temperatura se
convirtieron en substancias dotadas de
propiedades energéticas.

- El 80% de la energía que consumimos procede de los


combustibles fósiles.
- Grandes problemas de
contaminación.
ENERGIA NO RENOVABLE

Petróleo
El petróleo es un recurso natural
indispensable en el mundo moderno.
La gasolina es fuente de energía de la mayoría
de las industrias y transportes. Es necesario
como materia prima para elaborar pinturas,
plásticos, medicinas.

Yacimientos de petróleo en
China, Arabia Saudita, Irak,
México, Nigeria, Noruega,
Rusia y Venezuela.
Gas natural
ENERGIA NO RENOVABLE

Los yacimientos de
petróleo casi siempre
llevan asociados una
cierta cantidad de
gas natural.
Es una capa que
se encuentra
sobre el
petróleo, es Uso doméstico. El principal riesgo son las fugas.
aplicable en la
industria.
El carbón
ENERGIA NO RENOVABLE

Se formó por la acumulación


y enterramiento de restos
vegetales en zonas pantanosas
Produce mucho calor y es
muy abundante

Es el más contaminante (desprende mucho azufre)


Combustibles fósiles
Ventajas
Facilidad de extracción
Comparativamente baratos
Gran disponibilidad temporal

Desventajas
 Emisión de gases contaminantes en la atmósfera (tóxicos).
 Terminación de reservas en los plazos corto y mediano.
Combustibles nucleares

Combustibles nucleares pueden ser el uranio, el plutonio.

Todos los elementos químicos fisibles (liberan energía)


adecuados para la operación de reactores.

Por ejemplo los reactores de un submarino nuclear.

La energía nuclear se utiliza para generar electricidad en


centrales nucleares (similar a las centrales termoeléctricas).
Abuso de los Recursos Naturales
• DEFORESTACIÓN

• DESERTIFICACIÓN

• CONTAMINACIÓN DE AGUAS

• CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

• EROSIÓN HÍDRICA
Departamento La Paz – Provincia de Entre Ríos

Diciembre de 1998 Diciembre de 2003


2007 2011

2013
Erosión Eólica
¿Cuál es el
principal
problema
en la provincia
de
Entre Ríos?
Erosión Hídrica

¿Como empieza
a degradarse el
RN Suelo?
Impacto de la
gota de lluvia
que impacta
contra el suelo
¿Qué es la Erosión Hídrica?
• Escurrimiento causado por el exceso de agua de lluvia que no ingresa al suelo,
• Provoca erosión laminar en pendientes suaves (medias lomas “lavadas”),
• Erosión en surcos y cárcavas cuando la pendiente o el área de captación es mayor.

Turbulencia
Surcos
Arrastre de rastrojos
Arrastre partículas,
etc
¿Qué es la Erosión Hídrica?
• Es un proceso rápido,
• Se da con precipitaciones de alta intensidad,
• Se pierde la parte del suelo más rica en materia orgánica y nutrientes.
•Se produce deposición
en los bajos generando
en algunos casos
encostramiento y
posibles problemas
de contaminación
3

Maleza -
Verdolaga 5
9, 10, 11, 12……
2
1

7
8
4 6
Suelo Desnudo
Suelo sin cobertura
Mal uso de Tecnologías
Tipos de Erosión
- Laminar

- Surcos

- Cárcavas
- Laminar

- Surcos

- Cárcavas
Propuestas para conservar el Recurso
 1- Terrazas sembrables, no sembrables, paralelas
 2- Ley de Conservación de suelos
 3- Rotación de cultivos y Siembra directa
 4- Nutrición-Fertilización – Buenas Prácticas Agrícolas
 5- Software para calcular perdida de suelo INTA-USLE/RUSLE
 6- App “SUELOS DE ENTRE RIOS”
 7- Biomasa para generar energía - INTA - FAO
 8- Etc,
 9- Combinación de varias o todas
1- Terrazas de evacuación

Paralelas - No Paralelas
Sembrables
No Sembrables
Reservorio
TIPOS DE
TERRAZAS DE
EVACUACIÓN

Marcelo Wilson
200 m con 2,5 % pendiente
55 m 70 m
35 m 40 m

200 m con
2,5 % pendiente
 2- Ley

GOBIERNO DE ENTRE RIOS


SECRETARÍA DE LA PRODUCCIÓN DE LA GOBERNACIÓN
Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Recurso Naturales
Dirección General de Recursos Naturales, Forestación y Economías Alternativas

LEY PROVINCIAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO


DE SUELOS Nº 8318/89

adhesión a la ley nacional de Fomento (22428)


 3- Rotación de cultivos
y Siembra Directa

Rastrojo

Tomado de Pilu Giraudo


CONSOLA
de
CONTROL  4- Nutrición de cultivos y
de Suelos
Buenas Prácticas Agrícolas
Rotación de
No cultivos,
remoción y Nutrición principios
cobertura balanceada activos, genes

Manejo
integrado de
plagas y
enfermedades Gestión de la
Manejo información
responsable ganadera
de
fitosanitarios Tomado de Pilu Giraudo
 5- Software Argentino

Estimación pérdida de suelo en formato


ejecutable para ver la sustentabilidad
de nuestro sistema productivo
http://inta.gob.ar/unidades/631000

Erosión Hídrica- USLE Argentina: Herramienta para


estimar pérdida de suelo

https://inta.gob.ar/documentos/erosion-hidrica-usle-argentina-herramienta-para-calcular-perdida-de-suelo
Entonces

2 a 11 tn/ha/año
sería tolerable para que una sistema sea
sustentable

Perder 10 tn/ha/año,
sería igual a:

……y 10 tn/ha/año en 50ha ???


Perder 10 tn/ha/año, en 50ha es igual a:

Perder 17 camiones de 30 tn cada uno


Pérdida de suelo sin
Control de Erosión
Cultivos: Soja o Sorgo – Soja - Maíz

Promedio Pérdida
15,2 Tn/ha/año
Pérdida de suelo
Con terrazas, Siembra Directa, Rotación de Cultivos
Cultivos: Soja o Sorgo – Trigo/Soja – Soja - Maíz

Promedio Pérdida
2,9 Tn/ha/año
 6- Combinación de MODELOS

Terrazas
+
Rotación de cultivos
+
Siembra directa
+
Fertilización
+
Ley
+
Etc
Evolución de los distintos actores en
Agricultura
Avances científicos
Evolución
Comienzo
de la
Fertilización
variable
2002

2006
Trayectoria
realizada sin Piloto
Trayectoria realizada Automático
con Piloto Automático

Visión nocturna del cultivo


Recomendación y fertilización con prescripción robotizada
3.5 sem/m
40 kg. N
0 kg. P
3 sem/m
30 kg. N
0 kg. P

4 sem/m
55 kg N
0 kg. P 2 sem/m
20 kg. N
3.5 sem/m 0 kg. P
40 kg. N
0 kg. P
Para evitar la degradación del Recurso
Natural Suelo es necesario:
 restituir, los nutrientes que van siendo extraídos por las plantas o que
son arrastrados por el agua,

cuidar las zonas de altas


evitar la tala y pendientes, con terrazas
desmontes

 proporcionar al suelo cobertura vegetal (siembra directa),

 evitar la contaminación (herbicidas, insecticidas, fertilizantes).


Salud del suelo y Agricultura
 Salud es la continua capacidad del suelo de funcionar como sistema
vivo en natural equilibrio con el medio y el uso de la tierra.

El suelo debe sostener la


productividad en el tiempo.

Un manejo sustentable debe mantener la calidad del agua y


aire del ecosistema y promover la salud de plantas,
animales y población.
¿Cual es el Sistema ideal al que aspiramos
para mantener los Recursos lo mejor
posible?

Para obtener:
*Granos
*Carne
*Leche
*Hortalizas
*Frutas
*Poder vivir, etc.
Ganadería =
Leche y Carne

Agricultura Sustentable = Siembra


Directa – Rotación - Terrazas

Refugio Biodiversidad =
Aves – Insectos - Roedores

Praderas – Verdeos

"La tierra no es herencia de nuestros padres


sino préstamo de nuestros hijos"
Rabindranath Tagore
Gvozdenovich Jorge
INTA
EEA Paraná

gvozdenovich.jorge@inta.gob.ar

También podría gustarte