Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD MARIANO GÀLVEZ DE GUATEMALA

Facultad de Ingeniería en Sistemas de Información Centro Regional de Coatepeque


Curso: Electrónica Analógica
Código: 024
Catedrática: Ing. Nidia Castañeda

ESTUDIANTE: Mariano Alfredo Sandoval Méndez


CARNÉ: 0906-22-3166
Coatepeque, 25 de Mayo de 2,024

1
2
Índice
Portada--------------------------------------------------------------------------------------------------2
Introducción--------------------------------------------------------------------------------------------4
Objetivos del Proyecto -------------------------------------------------------------------------------5
Objetivo General---------------------------------------------------------------------------------------5
Objetivos específicos----------------------------------------------------------------------------------5
Justificación--------------------------------------------------------------------------------------------6
Fundamento teórico-----------------------------------------------------------------------------------7
Materiales --------------------------------------------------------------------------------------------8-9
Diagrama----------------------------------------------------------------------------------------------10
Procedimiento------------------------------------------------------------------------------------11-12
Evidencia-----------------------------------------------------------------------------------------------13

Conclusión ---------------------------------------------------------------------------------------------14

Referencias---------------------------------------------------------------------------------------------15

Índice figuras

Figura 1. Diagrama del circuito. Fuente: Creación propia----------------------------------10

Figura 2. Circuito en protoboard. Fuente: Creación propia--------------------------------13

3
lOMoARcPSD|30212874

Introducción
En el presente informe muestra cómo usar la tecnología para encender y apagar el circuito
con sonido. En este proyecto, además de los componentes básicos como el micrófono, el
transistor y la resistencia, usaremos una placa de prueba donde podemos conectar las
partes electrónicas de acuerdo con el circuito.
Para ello, primero se realizó un diagrama de todos los elementos necesarios, teniendo en
cuenta el funcionamiento de cada uno. Los valores de polaridad son importantes para
algunos componentes, y la posición por recuento de pines es importante para otros.
Ponerlo en la protoboard requiere una verificación de continuidad con ayuda de un
multímetro y el diagrama; porque algunos de los conectores del cable no están bien
conectados y esto hace que el circuito no funcione.
El objetivo de este proyecto es crear un circuito que se active cuando se detecta un sonido
fuerte, como un aplauso. Cuando se produce el sonido, el micrófono capta la señal y la
envía al transistor, que actúa como un interruptor. El transistor, al recibir la señal, se
enciende y permite que fluya la corriente eléctrica, lo que activa el circuito. En este caso,
el circuito enciende un foco.

4
lOMoARcPSD|30212874

Objetivos del Proyecto


Objetivo General
Se implementará un circuito el cual es activado por sonido, este mismo se
complementará con una interfaz gráfica la cual permitirá visualizar el comportamiento
del circuito demostrando sus funciones.
Objetivos Específicos
 Desarrollar una simulación que permita la descripción de comportamiento del
circuito en sus diferentes funcionalidades.
 Clasificar los componentes que puedan ser utilizados en función del circuito
activado por sonido.
 Obtener una señal de largo alcance para activar el circuito a largas distancias.

5
lOMoARcPSD|30212874

Justificación
El Proyecto nos sería muy útil en nuestros hogares, nos facilitaría para prender y apagar
una bombilla según el patrón de aplausos. Se puede emplear en mesas de noche, centro
de estudio, dormitorios, etc.
En este ambiente nos será de gran utilidad para las organizaciones, hospitales, un centro
de rehabilitación, nuestros hogares, una empresa, una tienda u otros, que permitirá que a
sus trabajadores prendan el sensor desde cierta distancia automáticamente, mediante las
vibraciones de sonido por cantidad de aplausos. Por otro lado, ayudaría a personas
incapacitadas permitiendo que se puedan movilizar de manera rápida y segura sin tener
la necesidad acercase hasta ello para poderlo encender un interruptor.

6
lOMoARcPSD|30212874

Fundamento teórico
Un protoboard
Es un tablero con pequeños agujeros llamados pines que sirven como puntos de
conexión para componentes electrónicos como baterías, interruptores y resistencias.
El NE555
Es un circuito integrado que funciona como temporizador eléctrico y produce pulsos
de tiempo precisos que pueden variar desde segundos hasta horas.
El MOC3021
Es un opto acoplador que permite aislar dos etapas en un circuito eléctrico mediante
el uso de un haz de luz para transmitir información entre ellas.
El CD4017
Es un circuito integrado que se encarga del barrido del LED y tiene 10 salidas y 16
pines dispuestos en forma de “U”.
El transistor 2n2222a
Es un componente de silicio de baja potencia útil para circuitos de aprendizaje y
diseñado para aplicaciones de amplificación lineal.
El condensador electrolítico de 47uF/16v
Es un dispositivo pasivo que protege o modula el circuito eléctrico ante caídas bruscas
de tensión.
El TRIAC BT136
Es un dispositivo semiconductor de tres pines que controla el paso de la corriente y se
utiliza para activar la etapa de potencia donde está conectado el foco ahorrador.
El potenciómetro de 100kΩ
Permite al usuario hacer cambios manuales en la
Resistencia respecto a la corriente.
La resistencia es un componente común en los circuitos eléctricos que limita la
corriente que fluye en una rama para evitar sobrecargar otros componentes

7
lOMoARcPSD|30212874

Materiales
A continuación, están todos los materiales que vamos a necesitar para hacer el circuito
interruptor con aplausos.

Circuito integrado Circuito integrado Circuito integrado Micro pequeño


NE555 MOC 3021 CD4017

Transistor Condensador TRIAC BT136 Potenciómetro de


2N2222A B331 electrolítico de 100k𝛺
47uF/16v

Diodo LED 4 Resistencias de 1 Resistencia de 1 Resistencia de


1k𝛺 100𝛺 330𝛺

8
lOMoARcPSD|30212874

1 Resistencia de 1 Resistencia de Multímetro Protoboard


10k𝛺 100k𝛺

Pelacables Alicate de corte Cables sólidos Foco ahorrador

Soquete para foco Enchufe para 1 Metro de cable Alicate de punta


conectar de 110v o mellizo
220v

9
lOMoARcPSD|30212874

Diagrama

Figura 1. Diagrama del circuito. Fuente: Creación propia

10
lOMoARcPSD|30212874

Procedimiento
Para ensamblar el circuito en el protoboard de izquierda a derecha:
 Colocar el potenciómetro de 100k y conectar el pin 1 al polo positivo con un cable.
Conectar el pin 2 del potenciómetro con la resistencia de 10k y luego con la
resistencia de 1k.
 Conectar la base del transistor 2N2222A con la resistencia de 1k, el emisor a tierra
o negativo con un cable y el colector a positivo con una resistencia de 100k
mediante otro cable.
 Identificar los pines del circuito integrado NE555 y conectarlo. Llevar el pin 1 a
negativo y el pin 8 a positivo con cables. También llevar el pin 4 a positivo.
 Conectar el transistor 2N2222A a la resistencia de 100k y al pin 2 del NE555.
 Hacer un puente entre los pines 6 y 7 y usar este puente para conectar la resistencia
de 1k al positivo.
 Usar el pin puenteado para conectar el condensador electrolítico de 47uF/16v al
negativo, asegurándose de que la parte positiva esté conectada al pin 6 y 7.
 Hacer un puente desde el pin 3 del NE555 hasta la parte opuesta del protoboard y
colocar una resistencia de 330.
 Conectar el ánodo del diodo LED al positivo con la resistencia de 330 y el cátodo
al negativo.
 Conectar el circuito integrado CD4017 y lleva el pin 16 a positivo y los pines 8 y
13 a negativo para alimentar al circuito integrado con cables.
 Usar una resistencia de 1k que salga del pin 3 del NE555 para que esté en un
extremo de la resistencia de 330 colocada anteriormente y llegue al pin 14 del
CD4017.
 Colocar la última resistencia de 1k para que un extremo salga del pin 2 del
CD4017 y el otro extremo esté conectado al pin 1 del MOC3021. Luego lleva el
pin 2 del MOC3021 hacia el negativo de la fuente.
 El TRIAC BT136 tiene 3 pines: T1, T2 y G (Compuerta). Conectar la resistencia
de 100 saliendo del pin 4 del MOC3021 para que llegue al pin G del TRIAC.
Luego llevar el pin 6 del MOC al pin T2 del TRIAC con un cable.
 Para conectar el micrófono, sueldar cables a cada uno de los pines y lleva la parte
positiva a las resistencias de 10k y 1k cercanas al potenciómetro y la negativa al
polo negativo.

11
lOMoARcPSD|30212874

 Para alimentar el circuito, usar un cargador de 5V y conectar una parte al


tomacorriente y las otras dos (positivo y negativo) al protoboard.
Para instalar el foco:
 Quitar el “casco” del enchufe y ajustar una parte de los dos pedazos del cable
mellizo en cada tornillo.
 Abrir el otro extremo del cable mellizo, pelar y colócar en ambos orificios del
soquete.
 Conectar uno al pin T1 (cable directo de 220v) y el otro al T2 (el que pasa por la
lámpara) del TRIAC.
 Para que funcione el número de aplausos, se necesita un cable conectado al pin 15
del CD4017 y el otro extremo conectado a los pines de la tabla según los aplausos
deseados.

12
lOMoARcPSD|30212874

Evidencia

Figura 2. Circuito en protoboard. Fuente: Creación propia

13
lOMoARcPSD|30212874

Conclusión
El Proyecto del interruptor con aplausos es un circuito de control electrónico activado por
sonido. Funciona cuando el sensor del micrófono, que transforma la energía acústica en
energía eléctrica, detecta un sonido como un aplauso y activa el circuito eléctrico. En este
experimento se utilizan varios materiales importantes e indispensables para su armado,
como el TRIAC, que puede ser disparado mediante una corriente de puerta positiva o
negativa.
Este proyecto demuestra la importancia de la física en la comprensión de fenómenos
como este y cómo está presente en todo lo que nos rodea, incluyendo en este caso un
circuito eléctrico.

14
lOMoARcPSD|30212874

Referencias
Boylestad, R. L. (2010). Introductory Circuit Analysis. Prentice Hall.
https://dokumen.tips/engineering/introduccion-al-analisis-de-circuitos-
boylestad-12ed.html?page=4

Sánchez, J., & Trujillo, D. (2012). Conocimientos sobre las aplicaciones de los circuitos
electrónicos.
(2023, February 5). ELECTRÓNICA Y MICROCONTROLADORES PICs.

Retrieved May 17, 2023, from http://www.electronicaivanespinoza.com/

Pérez París, A. (2002). De la tecnología de fabricación de transistores y circuitos


integrados. Vivat Academia. Revista De Comunicación, (39), 1–30.
https://doi.org/10.15178/va.2002.39.1-30

15

También podría gustarte