Está en la página 1de 5

INVESTIGACIÓN DIGITAL | MAYO 2024

Todas las proyecciones indican que por primera vez en la historia de México el próximo 1 de octubre será una mujer la
que llegará a la Presidencia de la República, en un país en donde 51.97% de los electores que pueden participar en la
jornada electoral del domingo 2 de junio son féminas.

Dinamic realizó una investigación digital para conocer la percepción de las mujeres sobre los tres candidatos
presidenciales Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Máynez. Para ello, con apoyo de Inteligencia artificial estudió
las conversaciones públicas emitidas durante los últimos 100 días por ese grupo poblacional mayor a 18 años de edad.

¿CÓMO CONVERSAN LAS MUJERES MEXICANAS SOBRE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES?


(Ma rco muest ral: Del 7 de Febrero al 17 de Ma yo de 2024)

Rechazan a algún candidato (a) 42.27%

Muestran apoyo a algún


candidato (a) 27.82%

Indiferencia 10.83%

Comparten noticias del proceso


electoral 10.62%

Utilizan la conversación para


reclamar al gobierno 8.25%

Conversaciones sobre
debates INE 0.19%

Manifiestan que no ejercerán el


voto 0.02%

Mujeres usuarias de redes sociales evidenciaron en sus conversaciones mayor rechazo a algún candidato presidencial
(42.27%), comparativamente con las muestras de apoyo (27.82%).

Si bien comparten noticias en general sobre el desarrollo de las campañas políticas (10.62%), utilizan esas
conversaciones digitales para reclamar al gobierno o autoridades algún aspecto de interés para su comunidad, familia
y desarrollo (8.25%).

Y mientras sólo 0.19% de las interacciones se refirieron a los debates organizados por el Instituto Nacional Electoral, la
indiferencia sobre el proceso electoral se reveló en 10.83% de sus conversaciones al no emitir algún juicio de valor al
respecto. Los mensajes digitales de mujeres sobre su decisión de no salir a votar corresponden a 0.02% de los diálogos.

www.dinamic.agency
¿QUIÉNES CONVERSAN SOBRE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES?

Género:
Del total de conversaciones estudiadas en el espectro
digital sobre las elecciones presidenciales del proceso
electoral 2023-2024 son los hombres los más interesados
en las campañas políticas, ya que la mitad de las 47% 50%
conversaciones provinieron de ese grupo poblacional, Mujeres Hombres
mientras que 47% correspondió a mujeres. Fue 3% de los
usuarios de redes sociales quienes no se identificaron con
alguna de las anteriores clasificaciones. 3 % No identificado

El algoritmo de la inteligencia artificial detectó que el mayor interés sobre la discusión política se centra en mujeres que
tienen entre 46 y 55 años de edad, ya que en ese grupo etario se concentraron tres de cada 10 conversaciones, seguido
de las interacciones que emitieron quienes tienen entre 36 y 45 años (25%) y de quienes fluctúan entre 26 y 35 años de
edad con 14%.

Los grupos etarios de 56 a 65 años y más de 66 años de edad cooptaron 26% de las interacciones, comparativamente
con las mujeres más jóvenes de 18 a 25 años de edad que revelaron poco interés por el proceso, ya que sólo 3% de las
interacciones correspondieron a ese segmento poblacional.

Distribución porcentual de mujeres por edad:

32%
25%

14% 13% 13%


3%
18 a 25 26 a 36 36 a 45 46 a 55 56 a 65 66 y +

Distribución porcentual de mujeres por nivel socioeconómico:

AB+ 4%
Las internautas identificadas con los niveles
socioeconómicos bajos D+ y C fueron quienes mostraron
más interés en las propuestas de los candidatos
B 11%
presidenciales, ya que a ellos correspondieron 43% y 42% de
las interacciones, respectivamente. El algoritmo determinó
C 42%
que quienes pertenecen al target medio B participaron en
11% de las interacciones, mientras que el nivel más alto AB+ D+ 43%
apenas reveló interés en 4% de los mensajes.
Para la segmentación del target, tomamos en cuenta cuatro variables
que nos permiten describir el nivel socioeconómico de los usuarios:
1. Uso dispositivo/píxel de fotografía.
2. Correlación de sintaxis y ortografía.
3. Análisis aleatorio de 10 amigos para identificar las variables uno y dos.
4. Rango de precios descrito en las páginas que siguen en Facebook.

www.dinamic.agency
ANÁLISIS DE PERSONALIDAD DE LA MUJER VOTANTE

Conocer la personalidad de la audiencia es una excelente manera de comprender las características intrínsecas de
ésta para crear un tono de mensaje al cual el público puede responder.

El modelo de Los Cinco Grandes es una propuesta descriptiva de la personalidad. Su importancia emana por el poder
explicativo que tiene en el campo de la psicología por el cual se analizan diversas variables.

El término personalidad refiere a la manera en que una persona piensa, siente, se comporta y se relaciona con otros.
El modelo estructura en cinco dimensiones la manera como el individuo reacciona a estímulos en su vida cotidiana.
No representa una perspectiva teórica en particular, sino una taxonomía que cumple la función integradora de
características específicas de la personalidad.

El principal rasgo de personalidad es el


neuroticismo (51.26%).- Las personas con esta
característica son difíciles de avergonzar y tienen
51.26% confianza en sí mismos la mayor parte del tiempo.
Neuroticismo
Tienden a preocuparse por las cosas que puedan
suceder y se abruman fácilmente en situaciones
estresantes. Suelen experimentar cambios de
humor bruscos.

14.08% 30.91%
Apertura Consciencia Nivel medio de extroversión (43.85).- Por el nivel de
puntaje, generalmente son serios y no bromean
mucho. Tienen un fuerte deseo de tener tiempo
para ellos mismos, pero también disfrutan de la
compañía de otros.

Nivel bajo de consciencia (30.91%).- Una persona


con baja puntuación tiene intereses más
convencionales. Las personas en este rango son
12.27% 43.85% moderadas, apegadas a la tradición y a la familia.
Agrado Extroversión
Disfrutan de lo sencillo y lo sutil. Suelen observar
las ciencias o arte como disciplinas poco
prácticas.

Nivel bajo de apertura (14.08%).- Por el puntaje en esta dimensión, las personas tienen un pensamiento más
convencional y probablemente más resistente al cambio; prefieren no arriesgarse a conocer nuevas experiencias ni
personas.

Nivel bajo de agrado (12.27%).- Son personas proclives a ser poco cordiales y buscan anteponer sus necesidades
personales sobre las de otros. Suelen estar menos dispuestas a cooperar y desconfían de las intenciones de otras
personas.

www.dinamic.agency
¿EN QUÉ PLATAFORMAS CONVERSARON LAS MUJERES VOTANTES?

La mayor proporción de interacciones digitales emitidas por mujeres sobre propuestas, eventos y acciones de
candidatos presidenciales se registraron en Facebook (40%), seguido de X , TikTok e Instagram con 30% de los mensajes,
14% y 13%, respectivamente. YouTube y Linkedin tuvieron baja captación al obtener solo 2% y 0.2%, en el orden
correspondiente.

0.2%
LinkedIn

14%
TikTok

2%
YouTube

40%
Facebook
13%
Instagram

30%
X

¿CUÁNTO CONVERSARON?

Las interacciones digitales alcanzaron a 692 millones 039 mil 163 usuarias de redes sociales quienes conversaron,
reaccionaron o conocieron información sobre las campañas electorales que finalizarán el próximo 29 de mayo, es decir,
cada día 6 millones 920 mil 391 cibernautas estuvieron atentas a la discusión pública y propuestas gubernamentales de
los candidatos presidenciales.

43,203,716
Interacciones Alcance de
391,724
Menciones 692,039,163
usuarias

www.dinamic.agency
[FICHA METODOLÓGICA | PRESIDENCIALES NO CONVENCEN A MUJERES]

Para nosotros, el futuro de la investigación consiste en dejar de preguntarle a la gente su opinión, para empezar a
monitorear lo que dice, hace y siente.

Por eso en este documento convergemos inteligencia artificial y sensibilidad humana para entender las conversaciones
de los usuarios, el sarcasmo empleado y los modismos en el lenguaje; esto nos permite ser mucho más precisos que
cualquier plataforma de social listening posible en el mercado.

Además, este estudio está ejecutado con la más alta rigurosidad estadística.

Técnica Ambiente digital - Uso de data mining

Tipología Descriptiva deductiva

Tipo de muestra Muestreo de etapas múltiples: Aleatoria y sistemática

Universo identificado de 6,480,558 conversaciones en


Unidad de muestreo
redes sociales
Usuarios de Facebook, X, Youtube, TikTok, Linkedln e
Unidad de registro
Instagram
La muestra se extrae a través de todas las
conversaciones públicas geolocalizadas en México
vertidas en la unidad de registro durante el periodo de
Unidad de contexto
análisis. La inteligencia artificial coopta palabras y
frases claves enlazadas con personajes, instituciones y/
o tópicos expuestos.

Periodo de análisis Del 7 de febrero al 17 de mayo de 2024

98% : valor del intervalo de confianza

Nivel de confianza
: desviación estándar

:raíz cuadrada de la muestra

Somos el centro de monitoreo digital


[más grande de América Latina]

www.dinamic.agency
𝜎𝑍

También podría gustarte