Está en la página 1de 16

LEY QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 4 y 22 DE LA LEY N° 24686, LEY QUE CREA

EN CADA INSTITUTO DE LAS FUERZAS ARMADAS Y FUERZAS POLICIALES EL


FONDO DE VIVIENDA MILITAR Y POLICIAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

(Según el Decreto Supremo N° 007-2022-JUS arts. 1, 5 y del 7 al 10, numeral 13.2 del
artículo 13 y artículo 16)

I. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA PROPUESTA

1.1 OBJETO

El presente proyecto de Ley tiene por objeto modificar los artículos 4 y 22 de la Ley N°
24686, Ley que crea en cada Instituto de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales el
Fondo de Vivienda Militar y Policial.

1.2 ANTECEDENTES

El 20 de junio de 1987, se publicó la Ley N° 24686 que crea en cada Instituto de las
Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales el Fondo de Vivienda Militar y Policial cuya
finalidad, de acuerdo con lo establecido en su artículo 1, era llevar a cabo Programas
de Vivienda para el Personal Militar y Policial en las situaciones de actividad,
disponibilidad y retiro con goce de pensión. De acuerdo con lo establecido en su
artículo 2, el Fondo de Vivienda Militar y Policial es de carácter intangible para fines
no previstos por la citada Ley.

En ese sentido, mediante Decreto Supremo Nº 006-DE-SG publicado el 21 de mayo


de 1988, se aprobó el Reglamento de los Fondos de Vivienda Militar y Policial, el
mismo que, posteriormente, fue derogado a través del Decreto Supremo Nº 091-DE-
CCFFAA, publicado el 23 de diciembre de 1993.

Desde su publicación hasta la fecha, la Ley N° 24686 ha sufrido diferentes


modificaciones en los años 1991, 2002, 2012. Asimismo, hasta el primer semestre del
presente año, dicha norma establecía, en líneas generales, lo siguiente:

• La finalidad del Fondo de Vivienda Militar y Policial en cada Instituto de las


Fuerzas Armadas y Policía Nacional es contribuir a dar solución al programa
de vivienda propia para el Personal Militar y Policial en las situaciones de
Actividad, Disponibilidad y Retiro con goce de pensión, dándose preferencia al
personal que ha quedado lisiado y en estado de invalidez, así como a sus
deudos. (artículo 1)

• Constituyen recursos financieros del Fondo: (i) el aporte obligatorio del


personal en situación de Actividad y de Disponibilidad que no cuente con
vivienda o terreno propio, es facultativa respecto a los que estén en situación
de Retiro con goce de pensión, (ii) la contribución obligatoria del Estado; (iii) el
aporte voluntario de quienes tienen terreno y desean construir un casco
habitable; entre otros. (incisos a, b y h del artículo 3)
• El aporte obligatorio del personal en situación de actividad y de disponibilidad,
el aporte facultativo del personal en situación de retiro con goce de pensión y
el aporte voluntario de quienes desean construir un casco habitable es el 5%
de la Remuneración Pensionable del Personal de las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional. (artículo 4)

• El aporte obligatorio del Estado es de 5% el equivalente al 2% de las


remuneraciones pensionables del personal en actividad y retiro de las Fuerzas
Armadas y Fuerzas Policiales. (artículo 5)

• Los recursos del Fondo serán destinados a: (i) la construcción o adquisición de


viviendas, cascos habitables y/o terrenos destinados al personal aportante que
no cuenta con vivienda o terreno propio, y (ii) otorgar préstamos al personal
Militar y Policial que aporta al fondo que cuenten con terreno propio para
construir vivienda. (artículo 10)

• El personal que contribuye al Fondo tiene derecho a: (i) acogerse a todos los
beneficios que se considere como destino de los recursos el Fondo, y (ii)
participar del sorteo para la adjudicación de viviendas construidas o adquiridas
por el Organismo Especial. (artículo 14)

• El Personal que, en venta, obtenga una casa construida, casco o terreno


adquiridos con los recursos del Fondo o aquellos que obtengan un préstamo,
no tendrá derecho a intervenir en nuevos sorteos u obtener otro préstamo.
(artículo 15)

• La venta de las casas y los préstamos otorgados por el Fondo estarán


garantizados con primera hipoteca y con el Seguro de Desgravamen
Hipotecario o con los beneficios a que tenga derecho el personal. (artículo 17)

• El personal militar y policial quedará excluido del aporte al Fondo de Vivienda,


una vez que haya cancelado el monto de la vivienda o préstamo respectivo.
(artículo 22)

• De fallecer el titular antes de haber obtenido una vivienda o préstamo, la viuda


o los hijos con derecho a pensión, podrán optativamente continuar en el Fondo
con los mismos derechos que tenía el titular. (artículo 23)

No obstante, el 12 de julio de 2023, se publicó la Ley Nº 31826, Ley que modifica los
artículos 3, 4, 5, 10, 20, 21, 22 y 25 de la Ley N° 24686, Ley que crea en cada Instituto
de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales el Fondo de Vivienda Militar y Policial,
respecto de la gestión de los aportes y de los aportantes del fondo. Respecto a las
modificaciones, a continuación se detallan las más resaltantes:

• El aporte del personal militar y policial se reduce al 3% de la remuneración


consolidada (anteriormente el aporte era del 5%).

• Se establece que el personal militar y policial queda excluido del aporte al


Fondo de Vivienda, una vez que haya sido beneficiado con cualquiera de las
modalidades que otorga el Fondo. Asimismo, se establece que el personal
militar y policial pensionable, al pasar a la situación de retiro sin haber sido
beneficiado por el Fondo, puede solicitar la devolución del total de sus aportes,
más los intereses generados, que serán inferiores a los que cobra el Fondo por
los préstamos a sus aportantes, contando el Fondo con un plazo máximo de
seis meses para devolver los fondos solicitados (anteriormente solo quedaba
excluido el personal militar y policial que había cancelado el monto de la
vivienda o préstamo respectivo, y no había devolución de aportes).

Es menester señalar que el 31 de marzo de 2023, se publicó la Resolución Ministerial


N° 0269-2023-DE mediante la cual se dispuso la publicación del proyecto de
Reglamento de la Ley N° 24686, que crea en cada Institución de las Fuerzas Armadas
y de la Policial Nacional del Perú el Fondo de Vivienda Militar y Policial; encontrándose
en la etapa de recepción de comentarios y/u observaciones para su posterior
consideración y promulgación.

1.3 FINALIDAD:

El presente proyecto de Ley tiene por finalidad lo siguiente:

✓ Modificar los artículos 4 y 22 de la Ley N° 24686, que crea en cada Instituto de


las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales el Fondo de Vivienda Militar y
Policial, con la finalidad de establecer el aporte del personal militar y policial en
situación de actividad y de disponibilidad, en situación de retiro con goce de
pensión y el de quienes desean construir un casco habitable; y establecer que
el personal militar y policial queda excluido del aporte al Fondo de Vivienda una
vez que haya cumplido treinta (30) años aportando, siendo que al pasar a la
situación de retiro sin haber solicitado un préstamo o sido elegido para la
adjudicación de una vivienda, puede solicitar un préstamo de vivienda con
garantía hipotecario sin necesidad de seguir aportando o puede solicitar la
devolución del total de sus aportes sin intereses, conforme a la disponibilidad
de los recursos con los que tiene cada Fondo de Vivienda, devolución que
deberá realizarse en un plazo máximo de dos (2) años.

1.4 MARCO JURÍDICO Y JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de ley cuenta con el siguiente marco jurídico y habilitaciones que
sustentan su formulación y aprobación:

a) Ley N° 24686, que establece la creación del Fondo de Vivienda Militar y Policial
en cada Instituto de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, con la finalidad
de contribuir a dar solución al programa de vivienda propia para el Personal
Militar y Policial en las situaciones de Actividad, Disponibilidad y Retiro con
goce de pensión, dándose preferencia al personal que ha quedado lisiado y en
estado de invalidez, así como a sus deudos.

b) Ley N° 27801, Ley que modifica el Régimen Legal del Fondo de Vivienda Militar
y Policial, cuyo objeto es modificar el régimen legal del Fondo de Vivienda
Militar y Policial, determinado por la Ley N° 24686, modificada por el Decreto
Legislativo N° 732, estableciendo que constituyen recursos financieros del
Fondo de Vivienda Militar y Policial, además de los indicados en el Artículo 3
de Ley Nº 24686, modificada por el Decreto Legislativo Nº 732, el aporte
voluntario de quienes tienen terreno propio, casa propia o aires y desean
acogerse al préstamo de vivienda para construir, ampliar o reparar un casco
habitable o sanear legalmente la inscripción registral de los mismos.
c) Decreto Legislativo N° 1132 que aprueba la nueva estructura de ingresos
aplicables al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía
Nacional del Perú, cuya Octava Disposición Complementaria Final señala que
los aportes a que se refieren los artículos 4 y 5 de la Ley Nº 24686, Ley que
crea en cada instituto de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales el Fondo
de vivienda militar y policial, se realizarán con base a la Remuneración
Consolidada definida en el artículo 7 del citado Decreto Legislativo.

II. FUNDAMENTO TÉCNICO

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO:

NECESIDAD DE CONTAR CON RECURSOS SUFICIENTES PARA QUE LOS


FONDOS DE VIVIENDA MILITAR Y POLICIAL OFREZCAN CONDICIONES POR
DEBAJO DEL MERCADO FINANCIERO

En el marco de lo que establecía la Ley N° 24686, previamente a la aprobación de la


norma aprobada por el Congreso en el mes de julio del presente año, el personal militar
y policial en situación de actividad y de disponibilidad realizaba un aporte obligatorio
correspondiente al 5% de la Remuneración Pensionable del Personal de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional, siendo facultativa respecto al personal en situación de
retiro con goce de pensión y el de quienes desean construir un casco habitable.
Asimismo, el Estado realizaba un aporte obligatorio, de 5% el equivalente al 2% de las
remuneraciones pensionables del personal en actividad y retiro de las Fuerzas
Armadas y Fuerzas Policiales.

Con la aprobación por insistencia de la Ley Nº 31826, Ley que modifica diversos
artículos de la Ley N° 24686, Ley que crea en cada Instituto de las Fuerzas Armadas
y Fuerzas Policiales el Fondo de Vivienda Militar y Policial, respecto de la gestión de
los aportes y de los aportantes del fondo, el Congreso de la República ha dispuesto,
principalmente, la reducción del aporte del personal militar y policial, la desafiliación y
devolución de aportes, así como el carácter voluntario de los aportes.

Es preciso mencionar que en los proyectos de Ley que fueron presentados ante el
Congreso de la República y que permitieron que posteriormente se publique la Ley N°
31826, ninguno realiza un estudio que permita demostrar que las modificaciones
propuestas beneficiarán al personal militar y policial, así como que, a consecuencia de
dichas modificaciones, el Personal Militar y Policial en las situaciones de Actividad,
Disponibilidad y Retiro con goce de pensión podrá acceder a una vivienda propia,
cumpliendo así con la finalidad de la propia norma.

Al respecto, de acuerdo a la opinión brindada por la Marina de Guerra del Perú, la


reducción del porcentaje del aporte obligatorio y voluntario, establecer un aporte de
3%, representa una menor recaudación de recursos, tal como se señala a
continuación:
Cuadro N° 1
Demostración de disminución de aportes anualizado del 5% al 3%

Fuente: Marina de Guerra del Perú

Cuadro N° 2
Implicancias y prospectivas de desfinanciamiento que conllevaría al Fondo de Vivienda por la
aplicación de la reducción del 5% al 3% de las aportaciones del personal mensual

Fuente: Marina de Guerra del Perú

Asimismo, el Ejército del Perú ha señalado que reducir el aporte al 3%, la recaudación
obtenida representaría el 60% de lo que se obtenía cuando el aporte era del 5%, con
ello la recaudación de los aportes caería en alrededor de S/ 12’563,275 en el año 2023
a S/ 13’865,943 en el 2030, tal como se observa a continuación:

Cuadro N° 3
Efecto de la Reducción de los Aportes de 5% a 3%

Fuente: Ejército del Perú


Cabe indicar que, conforme lo señalado por la Marina de Guerra del Perú, cuando el
aporte era del 5%, los préstamos del personal superior del Fondo de Vivienda de la
Marina eran otorgados con las siguientes condiciones:

Cuadro N° 4
Escala actual de préstamos del personal superior de FOVIMAR

Fuente: Marina de Guerra del Perú

Cuadro N° 5
Escala actual de préstamos del personal subalterno de FOVIMAR

Fuente: Marina de Guerra del Perú

Adicionalmente, se detalla la escala de préstamos hipotecarios (a 35 años) en cada


uno de los Fondos de Vivienda Militar, considerado el grado del personal militar:

Cuadro N° 6
Escala de préstamos hipotecarios a 35 años del personal superior - FOVIMAR

Fuente: Marina de Guerra del Perú


Cuadro N° 7
Escala de préstamos hipotecarios a 35 años del personal subalterno - FOVIMAR

Fuente: Marina de Guerra del Perú

Cuadro N° 8
Escala de préstamos (a 30 años) para compra de vivienda / compra de hipoteca - FOVIME

Fuente: Ejército del Perú

Cuadro N° 9
Escala de préstamos (a 30 años) para construcción / remodelación de vivienda - FOVIME

Fuente: Ejército del Perú


Cuadro N° 10
Escala de préstamos a 35 años del personal de oficiales - FOVIMFAP

Fuente: Fuerza Aérea del Perú

Cuadro N° 11
Escala de préstamos a 35 años del personal subalterno - FOVIMFAP

Fuente: Fuerza Aérea del Perú

Como puede observarse, previamente a la modificación realizada en julio del presente


a la Ley N° 24686, la normativa le permitía a los Fondos de Vivienda ofrecer
condiciones resultaban realmente atractivas, en comparación a las ofrecidas en el
mercado, las que finalmente resultaban un beneficio para el personal militar que no
cuenta con una vivienda propia, ya que no son comparables con las ofrecidas en la
Banca Múltiple, Empresas Financieras o Cajas Municipales; no obstante, debido a que
se ha reducido el aporte del personal militar y policial, así como se ha eliminado la
obligatoriedad del aporte, los Fondos de Vivienda han considerado que dichas
condiciones cambiarían, siendo principalmente la TEA la que sufriría un incremento
con la finalidad de que puedan cumplir con la finalidad para la que fueron creados,
conforme se observa a continuación:
Cuadro N° 12
Variación de TEA en FOVIMAR, al reducirse el aporte del titular al 3% y establecerse la exclusión
y devolución de aportes (con y sin intereses)

Fuente: Marina de Guerra del Perú

Cuadro N° 13
Comparativo tasas (antes y después de reducirse el aporte, excluirse de aportes y habilitar el
retiro) en FOVIME

Fuente: Ejército del Perú

Cuadro N° 14
Variación de la TEA en FOVIME, al reducirse el aporte del titular al 3% y establecerse la exclusión
y devolución de aportes con intereses

Fuente: Ejército del Perú


A efectos de realizar un comparativo con las tasas ofrecidas en el mercado, de acuerdo
con la información publicada en el aplicativo “Retasas” de la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP, herramienta que contiene información referencial y que
permite identificar los precios de los principales productos financieros, ya sea a través
de un préstamo hipotecario como a través de un préstamo MiVivienda, para la
adquisición de una vivienda, se observa que la Banca Múltiple, las Empresas
Financieras y las Cajas Municipales manejan la siguiente TEA:

Cuadro N° 15
Tasas en Banca Múltiple para préstamo hipotecario por S/ 240,000 a 15 años
para adquisición de una vivienda con valor de S/ 300,000 y financiamiento de 80%

Fuente: SBS (consulta realizada el 15/08/2023)

Cuadro N° 16
Tasas en Empresas Financieras para préstamo hipotecario por S/ 240,000 a 15 años
para adquisición de una vivienda con valor de S/ 300,000 y financiamiento de 80%

Fuente: SBS (consulta realizada el 15/08/2023)

Cuadro N° 17
Tasas en Cajas Municipales para préstamo hipotecario por S/ 240,000 a 15 años
para adquisición de una vivienda con valor de S/ 300,000 y financiamiento de 80%

Fuente: SBS (consulta realizada el 15/08/2023)


Cuadro N° 18
Tasas en Banca Múltiple para préstamo hipotecario MiVivienda por S/ 90,000 a 15 años
para adquisición de una vivienda con valor de S/ 100,000 y financiamiento de 90%

Fuente: SBS (consulta realizada el 15/08/2023)

Cuadro N° 19
Tasas en Empresas Financieras para préstamo hipotecario MiVivienda por S/ 90,000 a 15 años
para adquisición de una vivienda con valor de S/ 100,000 y financiamiento de 90%

Fuente: SBS (consulta realizada el 15/08/2023)

Cuadro N° 20
Tasas en Cajas Municipales para préstamo hipotecario MiVivienda por S/ 90,000 a 15 años
para adquisición de una vivienda con valor de S/ 100,000 y financiamiento de 90%

Fuente: SBS (consulta realizada el 15/08/2023)


En ese sentido, con la finalidad de no generar perjuicios al personal militar, las
Instituciones Armadas opinan que, para permitirle a cada Fondo la posibilidad de
continuar brindando condiciones financieras no comparables en el mercado, tales
como no solicitar cuota inicial para adquirir una vivienda o terreno, otorgar préstamos
hasta por treinta y cinco (35) años, contar con una Tasa de Interés Efectiva Anual
(TEA) favorable1, el aporte del personal militar y policial no debería ser menor al
4%, por lo que se propone que el artículo 4 de la Ley N° 24686 sea modificado en
dicho sentido.

Debe tenerse en cuenta que, el establecer un aporte inferior al 4% de la remuneración


consolidada, los Fondos de Vivienda tendrán que modificar sus condiciones
financieras, como por ejemplo incrementar sus Tasas de Interés Efectiva Anual (TEA)
y sus Tasas de Costo Efectivo Anual (TCEA), lo cual finalmente generará un perjuicio
en el personal militar y policial, debido a que les resultará más oneroso acceder a una
vivienda o a un préstamo.

Finalmente, para que no se limite el acceso del personal militar y policial a los
beneficios del Fondo de Vivienda, las Instituciones Armadas consideran que el aporte
del personal militar y policial debería realizarse por un plazo de treinta (30) años,
después del cual ya no estarían obligados a continuar aportando, pudiendo
realizar sus aportes facultativamente, por lo que se propone que el artículo 22 de la
Ley N° 24686 sea modificado en dicho sentido.

Adicionalmente, se propone que el personal militar y policial, al pasar a la situación


de retiro sin haber solicitado un préstamo o sido elegido para la adjudicación de
una vivienda, tenga la opción de solicitar un préstamo de vivienda con garantía
hipotecario a su respectivo Fondo de Vivienda sin necesidad de seguir
aportando o, en todo caso, pueda solicitar la devolución del total de sus aportes
sin intereses, conforme a la disponibilidad de los recursos con los que tiene
cada Fondo de Vivienda, devolución que debería realizarse en un plazo máximo de
dos (2) años; por lo que se propone que el artículo 22 de la Ley N° 24686 sea
modificado en dicho sentido.

2.2 ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LA SITUACIÓN FÁCTICA

2.2.1 Considerando que las modificaciones introducidas por la Ley N° 31826, Ley que
modifica la Ley N° 24686, Ley que crea en cada Instituto de las Fuerzas Armadas
y Fuerzas Policiales el Fondo de Vivienda Militar y Policial, respecto de la gestión
de los aportes y de los aportantes del fondo, pondrían en peligro a los Fondos de
Vivienda Militar, situación que perjudicaría al personal militar que no cuenta con
una vivienda propia o desea construir un casco habitable, se considera viable la
aprobación del presente proyecto de ley, ya que permitirá que los Fondos de
Vivienda Militar continúen ofreciendo condiciones por debajo del mercado.

En el Aspecto Presupuestal:

2.2.2 Es preciso mencionar que, de acuerdo con lo establecido actualmente en la Ley


N° 24686, los recursos financieros de los Fondos de Vivienda Militar están
conformados por:

1 De acuerdo a lo informado por la Fuerza Aérea del Perú, Marina de Guerra del Perú y el Ejército del
Perú, actualmente los Fondos de Vivienda Militar ofrecen una TEA que oscila entre el 2.5% y
el 4%.
a) El aporte obligatorio del personal Militar y Policial en las situaciones de
Actividad y Disponibilidad que no cuente con vivienda o terreno propio, con
excepción del personal Militar y Policial en situación de Retiro con goce de
pensión cuya aportación será facultativa.
b) La contribución obligatoria del Estado.
c) El producto de la venta de los inmuebles que se construyan o adquieran con
sus recursos.
d) Los intereses que perciban de sus depósitos y los que se generen por las
operaciones en cualquiera de las modalidades que ofrecen los Fondos de
Vivienda Militar y Policial.
e) Los valores que se emitan en la forma y condiciones que las leyes sobre la
materia establecen.
f) Los créditos internos o externos que obtenga.
g) Las donaciones y transferencias que a título gratuito reciba de personas
naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, previa aceptación y
valorización.
h) El aporte voluntario de quienes tienen terreno desean construir un casco
habitable.
i) Los bienes raíces que fueron afectados en uso u otros de los Institutos
Armados y Policía Nacional, podrán ser transferidos a título oneroso al Fondo
de Vivienda respectivo, con el valor vigente que figura en el margesí de bienes
de cada Instituto Militar y Policía Nacional.

2.2.3 Como se observa, los recursos financieros de los Fondos de Vivienda Militar no
provienen de créditos presupuestarios, con excepción de la contribución (aporte
obligatorio) que realiza el Estado, el cual es incluido en los respectivos
presupuestos anuales; sin embargo, la presente iniciativa legislativa no busca
modificar el aporte del Estado, motivo por el cual no tiene una incidencia en el
presupuesto público ni se busca una distribución interna de los créditos
presupuestales que hayan sido transferidos.

2.3 ANÁLISIS SOBRE LA NECESIDAD, VIABILIDAD Y OPORTUNIDAD

• Sobre la necesidad

Considerando que las modificaciones introducidas por la Ley N° 31826, Ley


que modifica la Ley N° 24686, Ley que crea en cada Instituto de las Fuerzas
Armadas y Fuerzas Policiales el Fondo de Vivienda Militar y Policial, respecto
de la gestión de los aportes y de los aportantes del fondo, generarían que los
Fondos de Vivienda Militar no cuenten con los recursos financieros necesarios
para otorgar viviendas o préstamos al personal militar, la presente Ley es viable
y oportuna para permitir que los Fondos de Vivienda Militar cumplan con la
finalidad para la cual fueron creados y ofrezcan condiciones beneficiosas para
el personal que no cuenta con una vivienda propia, las mismas que no son
comparables con las ofrecidas en el mercado.

La viabilidad de la medida permitirá que dicho personal acceda a viviendas


propias o préstamos con la finalidad de construir, ampliar o reparar un casco
habitable o sanear legalmente la inscripción registral de los mismos.

2.4 OBJETIVO RELACIONADO CON EL PROBLEMA PÚBLICO

El problema público se identifica en que, antes las distintas modificaciones


introducidas por la Ley N° 31826, Ley que modifica la Ley N° 24686, Ley que crea en
cada Instituto de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales el Fondo de Vivienda Militar
y Policial, respecto de la gestión de los aportes y de los aportantes del fondo, los
Fondos de Vivienda corren riesgo de no cumplir con la finalidad para la cual fueron
creados, la cual es permitir que el personal militar y policial que no cuenta con una
vivienda propia, pueda acceder a una. Asimismo, dichas modificaciones generarían
que, contrario a lo que señalan, se perjudique al personal militar, ya que, con la
disminución, exclusión y devolución de aportes, los Fondos de Vivienda tendrían que
modificar las condiciones de los préstamos que estuvieron ofreciendo al personal
militar.

En ese sentido, la presente iniciativa legislativa busca que los Fondos de Vivienda
Militar continúen cumpliendo con la finalidad para la cual fueron creados, así como
continúen ofreciendo condiciones beneficiosas para el personal militar, las cuales
resultan mejores que las ofrecidas en el mercado, al considerar menores tasas.

2.5 NUEVO ESTADO QUE GENERA LA PROPUESTA

Permite que el personal militar que no cuenta con una vivienda propia pueda acceder
a una a través de los Fondos de Vivienda Militar, con condiciones mejores a las
ofrecidas en el mercado. Asimismo, que los que cuentan con vivienda, puedan acceder
a préstamos para construir, ampliar o reparar un casco habitable o sanear legalmente
la inscripción registral de los mismos.

2.6 INFORMES TÉCNICOS

Para la elaboración del presente proyecto normativo se ha contado con los siguientes
informes técnicos que lo sustentan:

Del requerimiento de la Dirección General de Recursos Humanos del Ministerio


de Defensa

Mediante Oficio N° ……. -MINDEF-VRD-DGRRHH, la Dirección General de Recursos


Humanos, que contiene el Informe N° …… -2023-MINDEF/VRD-DGRRHH-DIPEM,
remite el proyecto de Ley, Exposición de Motivos que propone la Ley que modifica los
artículos 4 y 22 de la Ley N° 24686 que crea en cada Instituto de las Fuerzas Armadas
y Fuerzas Policiales el Fondo de Vivienda Militar y Policial.

De la opinión de la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio de


Defensa

Mediante Informe Legal N° …..-2023-MINDEF/SG-OGAJ la citada Oficina General


considera legalmente viable la propuesta normativa que modifica los artículos 4 y 22
de la Ley N° 24686 que crea en cada Instituto de las Fuerzas Armadas y Fuerzas
Policiales el Fondo de Vivienda Militar y Policial, con la finalidad sustentada por la
Dirección de Recursos Humanos.

III. ANÁLISIS DE IMPACTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DEL PROYECTO


DE LEY (ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO)

3.1 IMPACTO CUANTITATIVO

La aprobación del presente proyecto de Ley tiene por objeto modificar los artículos 4 y
22 de la Ley N° 24686, que crea en cada Instituto de las Fuerzas Armadas y Fuerzas
Policiales el Fondo de Vivienda Militar y Policial, con la finalidad de reducir el aporte
del personal militar y policial en situación de actividad y de disponibilidad, en situación
de retiro con goce de pensión y el de quienes desean construir un casco habitable; y
establecer que el personal militar y policial queda excluido del aporte al Fondo de
Vivienda una vez que haya cumplido treinta (30) años aportando, siendo que al pasar
a la situación de retiro sin haber solicitado un préstamo o sido elegido para la
adjudicación de una vivienda, puede solicitar un préstamo de vivienda con garantía
hipotecario sin necesidad de seguir aportando o puede solicitar la devolución del total
de sus aportes sin intereses, conforme a la disponibilidad de los recursos con los que
tiene cada Fondo de Vivienda, devolución que deberá realizarse en un plazo máximo
de dos (2) años.

Dichas modificaciones contribuirán de manera positiva, ya que permitirán que los


Fondos de Vivienda Militar cumpla con la finalidad para la cual fueron creados, así
como ofrezcan condiciones beneficiosas para el personal militar, las cuales resultan
mejores que las ofrecidas en el mercado, al considerar menores tasas.

3.2 COSTO DE LA MEDIDA

La modificación planteada, al no generar una modificación del presupuesto asignado


por el Estado ni buscar incrementar el aporte que actualmente aporta el personal militar
al Fondo de Vivienda Militar, no genera un impacto económico que deba financiarse
con cargo a los recursos del presupuesto institucional del Estado o a los recursos
adicionales que asigne el Tesoro Público en base a las normativas vigentes.

3.3 IMPACTO CUALITATIVO

El presente proyecto normativo contribuye de manera positiva, toda vez que permitirá
que los Fondos de Vivienda Militar cumplan con la finalidad para la cual fueron creados
y ofrezcan condiciones beneficiosas para el personal que no cuenta con una vivienda
propia, las mismas que no son comparables con las ofrecidas en el mercado.

De ese modo, se garantizará que, de acuerdo con lo proyectado por cada uno de los
Fondos de Vivienda, el personal militar acceda a viviendas propias o préstamos con la
finalidad de construir, ampliar o reparar un casco habitable o sanear legalmente la
inscripción registral de los mismos.

VI. ANÁLISIS DE IMPACTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN LA LEGISLACIÓN


NACIONAL

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento de la Ley Marco


para la Producción y Sistematización Legislativa aprobada por Decreto Supremo N°
007-2022-JUS, el análisis de impacto de la vigencia de la norma en la legislación
nacional tiene por finalidad precisar de manera detallada si se trata de innovar
supliendo vacíos en el ordenamiento jurídico, o si más bien se trata de una propuesta
que modifica, deroga o complementa normas vigentes.

En ese sentido, se señala que la presente norma busca modificar la Ley N° 24686 que
crea en cada Instituto de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales el Fondo de
Vivienda Militar y Policial, y se emite en concordancia con lo dispuesto en la Guía de
Técnica Legislativa para la elaboración de Proyectos Normativos de las Entidades del
Poder Ejecutivo aprobada mediante Resolución Directoral del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.
Sobre aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante

Conforme al artículo 5 del Reglamento de la Ley Marco para la Producción y


Sistematización Legislativo, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2022-JUS, el
presente proyecto normativo no requiere del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante,
debido a que no incorpora o modifica reglas, prohibiciones, limitaciones, obligaciones,
condiciones, requisitos, responsabilidades o cualquier exigencia que genere o implique
variación de costos en su cumplimiento por parte de empresas, ciudadanos o sociedad
civil, que limite el otorgamiento o reconocimiento de derechos para el óptimo desarrollo
de actividades económicas y sociales que contribuyen al desarrollo integral, sostenible
y al bienestar social, por lo tanto, la materia abordada en el proyecto de ley se
encuentra fuera del ámbito de aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante
conforme a lo señalado en el numeral 10.1 del artículo 10 del Reglamento que
desarrolla el marco institucional que rige el proceso de mejora de la calidad regulatoria
y establece los lineamientos generales para la aplicación del análisis de impacto
regulatorio ex ante, aprobado mediante Decreto Supremo N° 063-2021-PCM.

En ese sentido, al corresponder la aplicación de la excepción prevista en el numeral


18 del inciso 28.1 del artículo 28 del Reglamento de la Ley Marco para la Producción
y Sistematización Legislativo, dicha excepción debe ser validada por la Comisión
Multisectorial de Calidad Regulatoria (CMCR), de acuerdo con lo establecido en el
Acta de Sesión Virtual N° 229 la CMCR, a través de la presentación del Anexo 7 a
dicha Comisión, documento en el cual la Comisión debe manifestar que la presente
propuesta normativa se encuentra dentro del supuesto de excepción del AIR Ex Ante.

También podría gustarte