Está en la página 1de 25

SIGLO DE ORO POESÍA LÍRICA

RENACENTISTA EJERCICIOS DE
LITERATURA ESPAÑOLA
PREGUNTA 1 :
¿A qué escuela pertenece Fray Luis de León?
A) escuela salmantina
B) escuela culterana
C) escuela sevillana
D) escuela italiana
E) escuela gongorina
RESOLUCIÓN :
Fray Luis de León cultivó una poesía religiosa y
filosófica y es uno de los seguidores de la escuela
salmantina.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 2 :
Marque la alternativa que completa correctamente el
siguiente enunciado:
«El Siglo de Oro es una etapa de gran esplendor
cultural en España, ya que las artes y las letras tienen
como soporte al _____ . Sin embargo, le antecede
una etapa de dominación ______ ».
A) humanismo – teocéntrica
B) Renacimiento – racional
C) Barroco – petrarquista
D) clasicismo – mitológica
E) pesimismo – erasmista
RESOLUCIÓN :
El Siglo de Oro es sinónimo de un gran esplendor
cultural, abarca dos etapas denominadas
Renacimiento y Barroco. Asimismo, queda en el
pasado la visión teocéntrica del Medioevo, donde el
rol primordial lo tenía la Iglesia.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 3 :
Salicio y Nemoroso es:
A) una tragedia pastoril.
B) un soneto de Garcilaso.
C) una canción pastoril.
D) un poema campechano de Virgilio.
E) una égloga de Garcilaso de la Vega.
RESOLUCIÓN :
Las églogas son poemas que exponen el tema
amoroso y exaltan la naturaleza del ambiente pastoril.
Salicio y Nemoroso son personajes de la “Égloga I” de
Garcilaso de la Vega. Esta obra expone los
sufrimientos de amor de dos pastores: Salicio, por el
desprecio de Galatea; Nemoroso, por la muerte de
Elisa.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 4 :
Y en medio aquesta fuente clara y pura,
que como de crista! resplandecía,
mostrando abiertamente su hondura [...]
¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una
figura literaria presente en los versos citados de la
«Égloga II», del poeta español Garcilaso de la Vega?
A) Metáfora
C) Hipérbole
B) Símil
D) Anáfora
RESOLUCIÓN :
En los versos, citados podemos identificar el empleo
del símil, ya que se está comparando la transparencia
o claridad de una fuente de agua con la de un cristal
(vidrio).
Rpta. : "B"
PREGUNTA 5 :
Garcilaso de la Vega no escribió:
A) Salicio y Nemoroso
B) Albanio, Salicio, Nemoroso y Camila
C) En el cristal de tu divina mano
D) Tirreno y Alcino
E) A la flor de Gnido
RESOLUCIÓN :
En el cristal de tu divina mano (soneto) es una obra de
Luis de Góngora y Argote.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 6 :
Los versos citados a continuación pertenecen al
soneto XXIII de Garcilaso de la Vega: «Coged de
vuestra alegre primavera / el dulce fruto, antes que el
tiempo airado / cubra de nieve la hermosa cumbre».
En ellos, destaca el tema del Renacimiento conocido
como _____ , que es una exhortación para _____ .
A) destino – vivir intensamente el presente
B) beatus ille – abandonar la vida campestre
C) locus amoenus – admirar la belleza femenina
D) amor – enfrentar los problemas por la amada
E) carpe diem – aprovechar y gozar el momento
RESOLUCIÓN :
Los versos citados «primavera» y «fruto» aluden a la
juventud que debe aprovecharse. Este es un uso del
tema carpe diem, una locución latina que es una
exhortación para aprovechar el momento y el presente
ante la constancia de la fugacidad del tiempo.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 7 :
¿Qué tema renacentista identificamos en los versos
de la «Égloga II» del poeta Garcilaso de la Vega?
¡Cuán bienaventurado
aquél puede llamarse
que con la dulce soledad s’abraza, [...]
No ve la llena plaza
ni la soberbia puerta
de los grandes señores,
ni los aduladores [...]
A la sombra holgando
d’un alto pino o robre
o d’alguna robusta y verde encina [...]
A) beatus ille
B) locus amoenus
C) carpe diem
D) destino
E) amor
RESOLUCIÓN :
El tópico abordado en los versos es el beatus i//e,
pues refieren el sentimiento de dulce soledad y de
despreocupación que se vive en el campo, lejos de la
ciudad.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 8 :
Con relación a los versos citados de la «Égloga II», de
Garcilaso de la Vega, marque la alternativa que
completa correctamente el siguiente enunciado sobre
los temas del Renacimiento: «Uno de los tópicos que
podemos identificar es el _____ ; otro tema que
también se evidencia consiste en ______ ».
Basta saber que aquesta tan sencilla
y tan pura amistad, quiso mi hado
en diferente especie convertilla:
en un amor tan fuerte y tan sobrado,
y en un desasosiego no creíble,
tal, que no me conozco, de trocado.
A) beatus ille – el disfrute de la juventud
B) destino – el sentimiento amoroso
C) amor – la vida apacible del pastor
D) carpe diem – la naturaleza idealizada
E) lugar ameno – la exaltación de la belleza
RESOLUCIÓN :
En los versos citados de Garcilaso de la Vega
podemos identificar dos temas del Renacimiento; uno
de ellos es el destino («quiso mi hado»), el otro tópico
desarrollado es el amor («un amor tan fuerte y tan
sobrado»).
Rpta. : "B"
PREGUNTA 9 :
A partir de los versos citados de la «Égloga II», de
Garcilaso de la Vega, ¿qué tema renacentista se
puede identificar?
Convida a un dulce sueño
aquel manso ruido
del agua que la clara fuente envía,
y las aves sin dueño, con canto no aprendido,
hinchen el aire de dulce armonía;
A) Destino inevitable
B) Beatus ille
C) Carpe diem
D) Locus amoenus
E) Amor idealizado
RESOLUCIÓN :
En los versos citados, se hace referencia al tema del
lugar ameno, el cual consiste en la presentación de un
paisaje armónico e idealizado, pleno de belleza: «clara
fuente», «manso ruido», «dulce armonía».
Rpta. : "D"
PREGUNTA 10 :
Con relación a los versos citados de «Fábula de
Polifemo y Galatea» de Luis de Góngora y Argote,
¿qué característica del barroco podemos inferir?
Del Júpiter soy hijo,
aunque pastor, si tu desdén no espera
a que el monarca de esas grutas hondas,
en trono de cristal te abrace nuera,
Polifemo te llama, no te escondas;
que tanto esposo admira la ribera
cual otro no vio Febo, más robusto,
del perezoso Volga al Indo adusto.
A) El lenguaje recargado por el uso de hipérboles
B) La incorporación de personajes populares
C) El uso de los contrastes, es decir, antinomias
D) El predominio de las alusiones mitológicas
E) La idea de la vida como representación o ficción
RESOLUCIÓN :
En los versos citados del poema «Fábula de Polifemo
y Galatea» de Luis de Góngora, podemos encontrar la
referencia a elementos de la mitología como «Júpiter»
(dios romano), «Polifemo» (hijo de Poseidón), «Febo»
(dios Apolo en la mitología clásica).
Rpta. : "D"
PRIMERA PRACTICA
PREGUNTA 1 :
Los personajes idealizados en las églogas son:
A) caballeros.
B) nobles.
C) pastores.
D) religiosos.
E) académicos.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 2 :
La característica más resaltante del Renacimiento
español es:
A) la imitación completa del Renacimiento italiano.
B) su originalidad en la creación de nuevas estrofas
poéticas.
C) la convivencia de elementos medievales y las
nuevas formas y temas renacentistas.
D) el planteamiento del neoplatonismo como un tema
novedoso.
E) el empleo del latín como la principal lengua en la
escritura de la poesía.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 3 :
La estructura de un soneto es:
A) cinco versos de siete y once sílabas métricas.
B) ocho versos endecasílabos.
C) dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos.
D) tres versos endecasílabos.
E) catorce versos de siete y once sílabas métricas.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 4 :
Garcilaso de la Vega representa el apogeo de la lírica
renacentista bajo la influencia ............... al introducir
sobre todo ...............
A) alemana - el rondel.
B) francesa - el soneto.
C) italiana - el endecasílabo.
D) española - el romance.
E) inglesa - la copla.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 5 :
Indique la especie lírica del Renacimiento español
cuya temática es el amor de pastores
contextualizados en una naturaleza idealizada.
A) elegía
B) oda
C) égloga
D) soneto
E) epístola
Rpta. : "C"
PREGUNTA 6 :
Reconozca la proposición ajena a “Égloga primera” de
Garcilaso.
A) Nemoroso lamenta la muerte de Elisa.
B) Presenta una naturaleza idealizada.
C) Está escrita en estancias.
D) Desarrolla el tema del amor correspondido.
E) Incluye personajes y ambientes pastoriles.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 7 :
¿Qué autor constituye el referente poético de
Garcilaso de la Vega y de la escuela italiana?
A) Dante Alighieri
B) Giovanni Boccaccio
C) Francisco Petrarca
D) Fray Luis de León
E) Juan Boscán
Rpta. : "C"
PREGUNTA 8 :
Indique cuáles son las características de la lírica de
Garcilaso de la Vega.
I) Hace triunfar el uso del verso al itálico modo.
II) Uso de las silvas y las estancias.
III) Trabajó los llamados tópicos latinos.
IV) Se preocupó por el ritmo y la musicalidad.
A) solo II
B) I y III
C) II y IV
D) I, II, III y IV
E) II y III
Rpta. : "D"
PREGUNTA 9 :
¿Cuál es el tema central de “Égloga primera” de
Garcilaso?
A) las penas de amor
B) la naturaleza agreste
C) el destino ineludible
D) la vida apacible
E) la mitología grecolatina
Rpta. : "A"
PREGUNTA 10 :
Clérigo poeta de la Orden de San Agustín, fue
encarcelado por el Santo Oficio durante cinco años
por haber traducido a lengua vulgar un texto sagrado:
A) Fray Luis de León
B) el Petrarca Español
C) Luis de Granada
D) San Juan de la Cruz
E) Garcilaso de la Vega
Rpta. : "A"
PREGUNTA 12 :
¿Qué autor es considerado el máximo exponente de
la escuela italiana de la Edad de Oro?
A) Francisco de Quevedo
B) Luis de Góngora
C) Garcilaso de la Vega
D) Fray Luis de León
E) Jorge Manrique
Rpta. : "C"
PREGUNTA 13 :
No es aporte de la escuela petrarquista:
A) soneto
B) égloga
C) terceto
D) romance
E) canción
Rpta. : "D"
PREGUNTA 14 :
Relacione correctamente según corresponda.
I) Fray Luis de León
II) Garcilaso de la Vega
III) Luis de Góngora
a) culteranismo
b) petrarquismo
c) salmantina
A) Ia, IIb, IIIc
B) Ib, IIa, IIIc
C) Ic, IIb, IIIa
D) Ia, IIc, IIIb
E) Ic, IIa, IIIb
Rpta. : "C"
PREGUNTA 15 :
Máximo representante de la escuela petrarquista:
A) Marqués de Santillana
B) Garcilaso de la Vega
C) Juan Boscán
D) Calderón de la Barca
E) Lope de Vega
Rpta. : "B"
PREGUNTA 16 :
Marque la alternativa incorrecta con respecto a Oda a
la vida retirada.
A) Consta de 17 liras.
B) Es una alabanza a la vida rural.
C) Es la obra lírica más importante de Fray Luis de
León.
D) Utiliza versos heptasílabos y endecasílabos.
E) Pertenece al Barroco español.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 17 :
Indique el nombre del poeta líder de la escuela
tradicional.
A) Garcilaso de la Vega
B) Fray Luis de León
C) San Juan de la Cruz
D) Cristóbal de Castillejo
E) Fernando de Herrera
Rpta. : "D"
PREGUNTA 18 :
“¡Oh, más dura que mármol a mis quejas!”. El verso
evidencia una:
A) hipérbole.
B) metáfora.
C) antítesis.
D) anáfora.
E) metonimia.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 19 :
No es obra de Fray Luis de León:
A) Oda a la vida retirada
B) En la ascensión
C) La perfecta casada
D) A la batalla de Lepanto
E) El libro de Job
Rpta. : "D"
PREGUNTA 20 :
¿Qué característica no corresponde a la égloga
“Salicio y Nemoroso”?
A) El poema se inicia con seis versos de introducción.
B) Se ofrece la égloga a don Pedro de Toledo.
C) Lenguaje afectado por el tipo cortesano frente al
nivel sociocultural de los pastores.
D) Los personajes están idealizados y simbolizan a
Garcilaso e Isabel Freyre.
E) Utiliza el verso alejandrino y octosílabo.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 21 :
No pertenece a la Edad de Oro:
I) Garcilaso
II) Bécquer
III) Machado
IV) Góngora
V) Quevedo
VI) Herrera
A) solo II
B) solo III
C) III y IV
D) II y III
E) V y VI
Rpta. : "D"
PREGUNTA 22 :
Escuela que se opuso tenazmente a la Escuela
Italianizante. Tuvo como representante a Cristóbal de
Castillejo
A) Tradicionalista
B) Becqueriana
C) Salmantina
D) Sevillana
E) Del buen gusto
Rpta. : "A"
PREGUNTA 23 :
El esteticismo de la poesía de Góngora se refleja en
A) la elegancia de su poesía y el trabajo de la
metáfora.
B) los arcaísmos, latinismos y neologismos.
C) la introducción de nuevos tópicos latinos.
D) la exaltación de la naturaleza idealizada.
E) la muestra de mundos exóticos y lejanos.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 24 :
¿En qué tipo de estrofa está escrita Soledades de
Góngora?
A) coplas
B) estancias
C) octavas reales
D) soneto
E) silva
Rpta. : "E"
PREGUNTA 25 :
Fray Luis de León, es conocido con el calificativo de:
A) “El Petrarca Español”
B) “El Horacio español”
C) “El Boccaccio español”
D) “El Fénix de los ingenios”
E) “El juvenal español”
Rpta. : "B"
SEGUNDA PRACTICA
PREGUNTA 1 :
En Oda a la vida retirada se propone una oposición
entre:
A) el campo y la ciudad.
B) la aldea y la iglesia.
C) el estado y los valles.
D) el amor y la muerte.
E) el honor y el destierro.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 2 :
Obra lírica que presenta el lamento de los pastores
por sus amadas Galatea y Elisa:
A) Tirreno y Alcino
B) La perfecta casada
C) Albania y Camila
D) Salicio y Nemoroso
E) A la flor de Gnido
Rpta. : "D"
PREGUNTA 3 :
Es una característica ajena a la poesía de Fray Luis:
A) Su poesía original trata de temas religiosos y
morales.
B) Exalta la tranquilidad bucólica y la vida de los
pastores.
C) Parte de su poesía es producto de la imitación de
otros autores.
D) Alude a la vida apacible del autor (locus amoenus).
E) El tema de su oda es la muerte.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 4 :
Elija los enunciados que corresponden a la lírica de la
Edad de Oro.
I) Tiene en sus inicios influencia italiana.
II) Abarcó el Renacimiento y el Barroco.
III) Jorge Manrique es su máximo representante.
IV) Revaloró y desarrolló los tópicos latinos.
A) I, II y III
B) I, II y IV
C) II y III
D) I, II, III y IV
E) I y III
Rpta. : "B"
PREGUNTA 5 :
La égloga es:
A) una composición elegíaca de mucha tristeza.
B) una composición amorosa de carácter medieval.
C) una composición pastoril donde los personajes
están idealizados.
D) una composición lírica.
E) una composición reflexiva y filosófica.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 6 :
Señale la serie de personajes de la “Égloga I”.
A) Alcino, Tirreno y las ninfas
B) Salicio y Nemoroso
C) Albano, Camila y Nemoroso
D) Garcilaso, Isabel Freyre y Boscán
E) Salicio, Alcino y Tirreno
Rpta. : "B"
PREGUNTA 7 :
¡Qué descansada vida
la que huye del mundanal ruido
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han ido!
¿A qué poeta de la Edad de Oro pertenecen los
anteriores versos?
A) Garcilaso de la Vega
B) Luis de Góngora
C) Francisco de Quevedo
D) Fray Luis de León
E) Fernando de Herrera
Rpta. : "D"
PREGUNTA 8 :
Es característica de la escuela salmantina:
A) moderación y buen gusto
B) elevación de lo terrestre al plano de las ideas
C) tendencia al ascetismo
D) tendencia a lo reflexivo
E) todas las anteriores
Rpta. : "E"
PREGUNTA 9 :
A la vida retirada hace alusión a la vida:
A) del más allá, o sea, celestial.
B) apacible, solitaria.
C) de ultratumba.
D) de Fray Luis de León y Garcilaso de la Vega.
E) sin problemas.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 10 :
Por ti la hierba verde, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseada...
Reconozca la figura literaria que destaca en los
anteriores versos de Garcilaso.
A) aliteración
B) anáfora
C) símil
D) hipérbole
E) epíteto
Rpta. : "E"
PREGUNTA 11 :
Relacione correctamente autor-escuela.
a) Cristóbal de Castillejo
b) Fernando de Herrera
c) Luis de Góngora
d) Garcilaso de la Vega
e) Fray Luis de León
I) escuela tradicionalista
II) escuela sevillana
III) escuela culterana
IV) escuela italiana
V) escuela salmantina
A) aI, bII, cIII, dIV, eV
B) bI, cII, eIII, aIV, dV
C) aV, bIII, cI, dII, eI
D) aI, bII, cIII, dV, eIV
E) bV, cII, eIII, aIV, dI
Rpta. : "A"
PREGUNTA 12 :
Salicio y Nemoroso es:
A) una égloga de Garcilaso de la Vega.
B) un poema pastoril de Virgilio.
C) un soneto de Garcilaso.
D) una pareja de pastores que están enamorados de
Galatea y Elisa, respectivamente.
E) una tragedia pastoril.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 13 :
A la vida retirada es una ______ compuesta en verso
____ y estructurada en ______ .
A) elegía - endecasílabo y octosílabo - 17 liras
B) oda - endecasílabo y heptasílabo - 17 liras
C) égloga - alejandrino - 17 liras
D) oda - alejandrino y endecasílabo - 17 liras
E) égloga - endecasílabo y heptasílabo - 17 liras
Rpta. : "B"
PREGUNTA 14 :
La “Égloga I” está escrita en ______ y la “Égloga III”
en ____ .
A) sonetos - silvas
B) tercetos - octavas
C) liras - sonetos
D) estancias - octavas
E) estancias - liras
Rpta. : "D"
PREGUNTA 15 :
El tema del soneto XXIII, que dice: “... Coged de
vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el
tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre...”,
presenta el tópico del:
A) locus amoenus.
B) neoplatonismo.
C) beatus ille.
D) carpe diem.
E) destino.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 16 :
Obra en prosa de Fray Luis de León:
A) A la vida retirada
B) Noche Serena
C) La profecía del Tajo
D) La perfecta casada
E) A Francisco Salinas
Rpta. : "D"
PREGUNTA 17 :
La amada de Garcilaso de la Vega fue una dama
portuguesa llamada:
A) Laura de Noves.
B) Isabel Freyre.
C) Cristina de Bari.
D) María do Santos.
E) Martha de Nevares.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 18 :
Poeta latino que influye en Fray Luis de León:
A) Virgilio
B) Horacio
C) Ovidio
D) Petronio
E) Juvenal
Rpta. : "B"
PREGUNTA 19 :
Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre…
¿Qué tópico latino desarrolla Garcilaso en los
anteriores versos del soneto XXIII?
A) sic transit
B) carpe diem
C) beatus ille
D) locus amoenus
E) el destino
Rpta. : "B"
PREGUNTA 20 :
Poeta italiano que influyó notablemente en la poesía
española del Renacimiento, principalmente en el
poeta toledano Garcilaso de la Vega:
A) Dante Alighieri
B) Torcuato Tasso
C) Francesco Petrarca
D) Ludovico Ariosto
E) Nicolás Macchiavello
Rpta. : "C"
PREGUNTA 21 :
Escuela poética que no corresponde al Siglo de Oro
Español:
A) Sevillana
B) Conceptista
C) Salmantina
D) Culterana
E) Siciliana
PREGUNTA 22 :
Indique lo que no corresponde a la Escuela Italiana:
A) Primera escuela del Renacimiento Español.
B) Introducida a España por Juan Boscan.
C) El Petrarca Español es su representante máximo.
D) Églogas, es la obra suprema.
E) Fernando de Herrera es uno de sus
representantes.
PREGUNTA 23 :
No corresponde al poeta Luis de Góngora:
A) Desarrolló dos periodos poéticos.
B) Fue poeta popular y culterano.
C) Soledades, pertenece al periodo claro.
D) Muere en 1627.
E) Representante máximo de la Escuela Culterana.
PREGUNTA 24 :
Señale el enunciado incorrecto sobre la Escuela
Culterana:
A) Escuela Renacentista.
B) “El ángel de las tinieblas”, es su representante
máximo.
C) Escuela Barroca
D) El arte muestra una simple apariencia decorativa.
E) Desarrollada en el siglo XVII.
PREGUNTA 25 :
Relacione Escuela poética-obra:
I) Italiana
II) Salmantina
III) Culterana
a. A Francisco de Salinas
b. Fábula de Polifemo y Galatea
c. A la flor de Gnido
A) Ia, IIb, IIIc
B) Ib, IIc, IIIa
C) Ic, IIa, IIIb
D) Ib, IIa, IIIc
E) Ic, IIb, IIIa

También podría gustarte