Comunitaria Unido 1er Parcial-1

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 222

ENFEMERIA EN SERVICIO COMUNITARIO 1

UNIDAD 1: LA COMUNID GENERALIDAD, FUNCIONES Y COMPONENTES


TEMA 1: LA COMUNIDAD
SUBTEMA 1: DEFINICIONES, ELEMENTOS ESENCIALES
SUBTEMA 2: CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD
SUBTEMA 3: ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD
SUBTEMA 4: FUNCIONES DE LA COMUNIDAD
RESULTADO DE APRENDIZAJE

DETERMINA LAS CARACTERISTICA DE LA COMUNIDAD, SUS FUNCIONES Y


COMPONENTES PARA OPTIMIZAR EL TRABAJO DE ENFERMERIA EN LOS
SERVICIOS DE SALUD EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
LA COMUNIDAD
LA COMUNIDAD

Una comunidad es una zona o un lugar reconocible, como una ciudad, un poblado,
un vecindario, o incluso un lugar de trabajo. Este estudio también identificó
"compartir intereses y perspectivas comunes" como parte de pertenecer a una
comunidad.
Mientras que tradicionalmente pensamos que una comunidad significa un grupo de
personas en un lugar geográficamente determinado, el término puede referirse a
cualquier grupo compartiendo algo en común. Generalmente, lo que compartimos
con otros es: Localidad: por ejemplo, mi ciudad.

Una comunidad es un conjunto de seres vivientes vinculados entre sí en


un área determinada, a través de cadenas tróficas o alimentarias.
Política. Es un conjunto humano organizado, como los países, en torno
a la realización de un objetivo común. Administración.
LA COMUNIDAD

https://www.fhi360.org/sites/default/files/webpages/sp/RETC
-CR/sp/RH/Training/trainmat/ethicscurr/RETCCRSp/ss/Contents/SectionI/a1sl12.htm
ELEMENTOS BASICOS DE LA COMUNIDAD
CARACTERIZACION DE LA COMUNIDAD
DIAGNOSTICO DE SALUD DE LA COMUNIDAD

INDICADORES
DEMOGRAFICOS
FUENTES DE INFORMACIÓN PARA DIAGNÓSTICO DE
SALUD DE LA COMUNIDAD
ACTORES, RECURSOS Y ACTIVOS DE LA COMUNIDAD
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
EVALUACION DEL PROGRAMA
TIPOS DE COMUNIDAD
ACTIVIDAD DE CIERRE

• ¿Qué es comunidad?
• Explique cuáles son las características de la comunidad
• ¿Cuáles son los elementos básicos de la comunidad?
• Explique ¿por qué es importante estudiar la comunidad?
• ¿Cómo se hace la valoración de la comunidad?
• Explique las funciones de la comunidad.
• Explique los componentes de la comunidad
BIBLIOGRAFIA

1. MARTINEZ . (2013). ENFERMERÍA COMUNITARIA.. : ELSEVIER, (3 Ejemplares disponibles en


Biblioteca)
2. 2. MARTINEZ RIERA, JOSÉ RAMON; DEL PINO CASADO, RAFAEL. (2014). MANUAL PRACTICO DE
ENFERMERIA COMUNITARIA. ESPAÑA: ELSEVIER, (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
3. 1. MARTIN ZURRO, A. ; CANO PEREZ, J. F.; GENE BADIA, J.. (2014). ATENCION
PRIMARIA*PRINCIPIOS, ORGANIZACIÓN Y METODOS EN MEDICINA DE FAMILIA; ATENCION
PRIMARIA*PROBLEMAS DE SALUD EN LA SALUD EN LA CONSULTA DE MEDICINA DE FAMILIA.
ESPAÑA: ELSEVIER, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/965/course/section/1088/1.5_la_comunidad.pdf
ENFERMERIA DE SERVICIOS COMUNITARIOS

UNIDAD 1

• SUBTEMA: 1.- Definiciones, elementos de la comunidad elementos esenciales de la comunidad


• SUBTEMA: 2.- Características de la comunidad.
• SUBTEMA: 3.- Estructura de la comunidad
• SUBTEMA: 4.- Funciones de la comunidad

Msc Maria Eduvigis Caro Delgado


NORMATIVAS
• Se establece mediante la presenta acta de compromiso sobre las
directrices generales modalidad presencial “La educación participativa
a cumplir para el inicio previo al periodo académico Noviembre 2022-
Marzo 2023, estudiantes de Primer Semestre de la asignatura
Enfermeria en servicio comunitario i.
• Todos los estudiantes deberán estar presente el día de la clase).
• El estudiante deberá acatar disposiciones reglamentarias por docente.
• Los estudiantes una vez que estén en el aula de clases deberán guardar
sus teléfonos
• Los estudiantes no pueden asistir sin su respectivo uniforme .
• El estudiante deberá mantener una correcta presentación personal no
despeinada/dos, deben tener sus mallas y los caballeros sin camiseta o
camisa con sus polos ), consecuente con su calidad de estudiante y
futuro profesional durante el desarrollo de clase.

Msc Maria Eduvigis Caro Delgado


NORMATIVAS
• La hora de ingreso de los estudiantes a la (CLASE) será notificado por correo institucional.
• El estudiante deberá evitar consumir alimentos, o bebidas con las disposiciones
reglamentaria del docente.
• El estudiante debe responder con un saludo y levantando la mano donde quedará
como evidencia la asistencia de clase.
• El estudiante deberá realizar la entrega de las tareas en la fecha asignada, de no
cumplir lo anteriormente expuesto quedará sin calificación. No habrá prorroga por
ningún motivo

• El estudiante debe participar en las tutorías para fortalecer el aprendizaje.


• El estudiante no puede interrumpir durante la clase.

Msc Maria Eduvigis Caro Delgado


LA COMUNIDAD
ACTIVIDAD DE INICIO
¿Qué es la comunidad y un ejemplo?
¿Qué es una comunidad y qué tipos existen?
¿Qué es una comunidad dónde vives?
¿Cómo está formada la comunidad?
¿Qué es la comunidad para los niños?
COMUNIDAD
• Las comunidades humanas se organizan generalmente en
torno a un propósito común, que es variable. Sus
miembros suelen compartir pasiones, necesidades o
deseos, y de su asociación se deriva una mayor posibilidad
de alcanzar dichos propósitos, del modo que sea.
• Una descripción de la comunidad es simplemente un
informe escrito y un análisis que describe a una
comunidad. Normalmente incluye información sobre la
geografía, la demografía y la historia de una comunidad.
• Una comunidad es un conjunto de individuos que tienen
en común diversos elementos, como el territorio que
habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la
religión. También suele ocurrir que las personas se
agrupen entre sí de manera voluntaria o espontánea por
tener un objetivo en común.

Msc Maria Eduvigis Caro Delgado


SUBTEMA: 1 DEFINICION

• Una comunidad se constituye por la agrupación de


seres humanos también otros seres vivos que tienen
elementos en común, como idioma, costumbres,
ubicación geográfica, gustos, corrientes de
pensamiento, etc.
• Una comunidad significa un grupo de personas en un
lugar geográficamente determinado, el término
puede referirse a cualquier grupo compartiendo algo
en común. Generalmente, lo que compartimos con
otros es: Localidad: por ejemplo, mi
ciudad,barrio.manzana,la calle o avenida .
SUBTEMA: 1 ELEMENTOS ESENCIALES DE LA COMUNIDAD

• Una comunidad(del latín communĭtas, -ātis) es un grupo de


seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales
como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del
mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo),
estatus social o roles
• Los elementos básicos son : el punto, la línea, el plano, el
contorno, la textura y el color. Cada uno tiene características
diferentes, lo que les permite desempeñar funciones
determinadas dentro de la composición..
• Los elementos que identifican al paisaje natural son los
siguientes: área, relieve, agua, clima, suelo, minerales, flora y
fauna.
SUBTEMA: 1 ELEMENTOS ESENCIALES DE LA COMUNIDAD

• Una comunidad se constituye por la agrupación de seres humanos


también otros seres vivos que tienen elementos en común, como
idioma, costumbres, ubicación geográfica, gustos, corrientes de
pensamiento, etc.
• Algunos ejemplos de elementos sociales son los siguientes: Las
ciudades, pueblos, villas, caseríos y todo tipo de asentamiento
humano, incluidos los cementerios. Cualquier tipo de edificaciones:
casas, edificios, palacios, templos, etc.
• Las obras de ingeniería: puentes, escaleras, calles, plazas, autopistas,
etc.
• Elementos de la comunicación.
• Emisor. Código.
• Canal. Mensaje.
• Receptor. Contexto o situación comunicativa.
SUBTEMA: 2.- CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD.

• La definición de lo que es una comunidad es flexible según la situación.


• Por ejemplo, una comunidad geográfica puede definirse por tener una
ubicación compartida, mientras que una comunidad social se define por un
sentimiento de compañerismo.
• Una comunidad académica puede referirse a un grupo de personas que han
completado el mismo nivel educativo, mientras que una comunidad religiosa
se refiere a un sistema de creencias compartido.
• En ciencia, una comunidad es el término utilizado para describir dos o más
especies que coexisten en un entorno compartido.
• La realidad es que hay muchos tipos de comunidad y muchas definiciones
de lo que constituye una comunidad.
• }Por ejemplo, una comunidad de intereses se refiere a una comunidad de
personas que comparten los mismos intereses o pasiones, mientras que una
comunidad de lugar se refiere a personas que se reúnen por la proximidad
entre ellas, como un pueblo de jubilados o un campus universitario.
Características de una comunidad
Las comunidades se caracterizan por reunir una serie de características
que las identifican:
•Identidad. Los miembros de una comunidad comparten intereses,
gustos u objetivos en común. Esto le otorga a la comunidad una serie de
rasgos y características distintivas que construyen su identidad.
•Objetivo en común. Los miembros de una comunidad poseen objetivos
y metas a cumplir, y todos trabajan en pos del cumplimiento de los
objetivos propuestos.
•Compromiso. El compromiso es uno de los valores clave dentro de una
comunidad. Entre sus miembros se crean lazos que permiten la armonía
y la búsqueda de un objetivo en conjunto.
•Cultura. Los miembros comparten valores comunales (que determinan
lo que es permitido y lo que no lo es dentro de la
comunidad), costumbres, una misma visión del mundo y
una educación que transmite de generación en generación los rasgos
propios de la comunidad.
•Interacción. Los miembros de una comunidad interactúan entre sí. A su
vez, forman parte de una sociedad más grande que los contiene y, por lo
tanto, también interactúan con otros grupos sociales.
•Dinámica. Las comunidades son estructuras dinámicas y en constante
cambio.

Fuente: https://concepto.de/comunidad/#ixzz7lsQve0Tg
EVALUACIÓN

1.- GESTIÓN DE AULA (N1-N3): 15 PUNTOS CADA PARCIAL

TAREAS TEST
PRESENCIALES FORO

Fuente sitio web. https://images.app.goo.gl/eLvioDNh2SUYbf6x7

Fuente sitio web. https://images.app.goo.gl/V9fNNCKBD6KrvtMHA


Fuente sitio web. https://images.app.goo.gl/499wfXGu1fakzw8J8
EVALUACIÓN

1.- INVESTIGACIÓN (N2-N4): 15 PUNTOS CADA PARCIAL

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Fuente sitio web. https://images.app.goo.gl/4uZConHYAq1HGtZ68


EVALUACIÓN

1.- EXAMEN (PARCIAL-FINAL): 20 PUNTOS CADA EXAMEN

EXAMEN PRESENCIAL

Fuente sitio web. https://images.app.goo.gl/rqAvynUN3xY1w1xF8


HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS O RECURSO DE APRENDIZAJE

Fuente sitio web. https://images.app.goo.gl/doP2fKPV2GDv3FKi6


SÍLABO UNIDAD 1

SEMANA 1
TEMAS OBJETIVOS EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPONENTE
TEMA: 1.- Comunidad
SUBTEMA: 1.- Definiciones, elementos de la comunidad, elementos esenciales de la comunidad
SUBTEMA: 2.- Características de la comunidad.
SUBTEMA: 3.- Estructura de la comunidad
SUBTEMA: 4.- Funciones de la comunidad.
Determinar las características de la comunidad sus funciones y componentes para el optimizar el trabajo del estudiante en el área de
estudio
TAREA 1
2022-11-14 TALLER 1
SEMANA 2
TEMAS OBJETIVOS EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPONENTE
TEMA: 2.- Saneamiento ambiental.
SUBTEMA: 1.- Definición, tipos, ventajas.
SUBTEMA: 2.- Consecuencias de un saneamiento deficiente
SUBTEMA: 3.- Estrategias realizadas para el saneamiento ambiental.
SUBTEMA: 4.- Saneamiento en hogares, escuelas, establecimientos de salud. Determinar las características de la comunidad sus funciones
y componentes para el optimizar el trabajo del estudiante en el área de estudio
2022-11-21 TAREA 1
SÍLABO UNIDAD 1
• SEMANA 3
• TEMAS OBJETIVOS EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPONENTE
• TEMA: 3.- Vinculación de enfermería y comunidad.
• SUBTEMA: 1.- Culturalización de la enfermería en la comunidad
• SUBTEMA: 2.- Empoderamiento comunitario.
• SUBTEMA: 2.- Corresponsabilidad en salud
• SUBTEMA: 4.- Vinculación con la comunidad.Explicar la Atención Primaria de Salud, en relación a la satisfacción de las necesidades humanas y
fundamentales del hombre y la sociedad.
• Identificando los determinantes del proceso salud enfermedad a nivel nacional e
• internacional; individual y colectivopara aplicarlos en la Atención de Enfermería en los Servicios de Salud
• 2022-11-28 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1
• TEMAS OBJETIVOS EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPONENTE
• SEMANA 4
• TEMA: 4.- Enfermería comunitaria y su importancia
• SUBTEMA: 1.- Enfermera comunitaria en la atención primaria de salud.
• SUBTEMA: 2.- Roles de la enfermería comunitaria
• SUBTEMA: 3.- Características de la enfermera comunitaria
• SUBTEMA: 4.- Funciones de la enfermera comunitaria
• Determinar las características de la comunidad sus funciones y componentes para el optimizar el trabajo del estudiante en la enfermería comunitaria
• 2022-12-05 EXPOSICIÓN 1
ENFERMERIA DE LOSDESERVICIOS
ENFERMERIA LOS SERVICIOSCOMUNITARIOS EN VINCULACION
COMUNITARIOS EN VINCULACION

• EXITEN 3 PROYECTOS DE VINCULACION QUE SON :


• 1. Promoción, prevención y diagnóstico oportuno
de enfermedades prevalentes en el adulto mayor
del cantón Milagro. Líder: Msc. Betty Pazmiño
• 2. Autocuidado en los niños/as de 5 a 12 años de
edad en la Zona 5. Líder: Msc. Gilma Guerrero
Lapo
• 3. Autocuidado y prevención de Diabetes Mellitus
tipo II en la parroquia Chobo. Líder: Msc. Julio
Posligua Fernández
ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS COMUNITARIOS EN VINCULACION
ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS COMUNITARIOS EN VINCULACION
ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS COMUNITARIOS EN VINCULACION
ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS COMUNITARIOS EN VINCULACION

Actividad que realizan los estudiantes


desde su área de formación
académica, para satisfacer necesidades
insatisfechas en la comunidad. A
través de proyectos, bajo la
metodología aprendizaje.
ENFERMERIA
ENFERMERIADEDE
LOS
LOSSERVICIOS COMUNITARIOS
SERVICIOS COMUNITARIOSENEN
VINCULACION
VINCULACION

*Forma parte de la
formación de
profesionales, éticamente
responsables no es un
favor…*
ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS COMUNITARIOS EN VINCULACION
SUBTEMA: 4.- Funciones de la comunidad.
5 funciones de la sociedad
Generar identidad. ...
Producir normas sociales. ...
Asegurar prácticas de cuidado y filiación. ...
Generar actividades relacionadas con la provisión. ...
Gestionar del medio en el que nos desarrollamos.
La organización comunitaria refiere a un proceso mediante el cual una comunidad identifica necesidades u
objetivos, toma medidas y, a través de este proceso, desarrolla actitudes y prácticas cooperativas y
colaborativas dentro de una comunidad.
https://concepto.de/comunidad/
https://troisbis.com/blog/cuales-son-las-caracteristicas-de-una-comunidad/#iquestcuaacuteles-son-las-
caracteriacutesticas-de-una-comunidad
BIBLIOGRAFIAS
• BÁSICA: 1. MARTINEZ RIERA, JOSÉ RAMON; DEL PINO CASADO, RAFAEL.
(2014). MANUAL PRACTICO DE ENFERMERIA
• COMUNITARIA. ESPAÑA: ELSEVIER, (4 Ejemplares disponibles en
Biblioteca)
• COMPLEMENTARIA:
• 1. MARTIN ZURRO, A. ; CANO PEREZ, J. F.; GENE BADIA, J.. (2014).
ATENCION PRIMARIA*PRINCIPIOS, ORGANIZACIÓN Y
• METODOS EN MEDICINA DE FAMILIA; ATENCION PRIMARIA*PROBLEMAS
DE SALUD EN LA SALUD EN LA CONSULTA DE
• MEDICINA DE FAMILIA. ESPAÑA: ELSEVIER, (3 Ejemplares disponibles en
Biblioteca)
ENFEMERIA EN SERVICIO COMUNITARIO 1

UNIDAD 1: La comunidad generalidades: funciones y componentes.


TEMA: 2.- Saneamiento ambiental.
SUBTEMA: 1.- Definición, tipos, ventajas.
SUBTEMA: 2.- Consecuencias de un saneamiento deficiente
SUBTEMA: 3.- Estrategias realizadas para el saneamiento ambiental.
SUBTEMA: 4.- Saneamiento en hogares, escuelas, establecimientos de salud.
RESULTADO DE APRENDIZAJE

DETERMINA LAS CARACTERISTICA DE LA COMUNIDAD, SUS FUNCIONES Y


COMPONENTES PARA OPTIMIZAR EL TRABAJO DE ENFERMERIA EN LOS
SERVICIOS DE SALUD EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
ACTIVIDAD DE INICIO
¿Cuáles son las actividades de saneamiento ambiental?
¿Quién se encarga del saneamiento ambiental?
¿Cómo funciona el saneamiento?
TEMA: 2.- Saneamiento ambiental.

1. El saneamiento ambiental es una función de la Salud Pública cuyo propósito


es controlar, disminuir o eliminar riesgos derivados desiertas condiciones del
ambiente físico y social que tienen el potencial de afectar a la salud;
proporcionando a su vez confort al individuo y al colectivo
2. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y los
vertidos, los residuos sólidos, los residuos orgánicos tales como las excretas y
residuos alimenticios, las emisiones a la atmósfera y el comportamiento
higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación.
3. Un sistema de saneamiento es un proceso de varios pasos, en el cual las
excretas humanas y las aguas residuales son gestionadas desde el punto de
generación hasta el punto de uso o disposición final
DEFINICION

1. El saneamiento ambiental básico o sanidad ambiental es el conjunto de acciones


técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar
niveles crecientes de salubridad ambiental.
2. La salud pública ambiental, que se refiere a la intersección entre el
medioambiente y la salud pública, aborda los factores ambientales que influyen
en la salud humana, y que incluyen factores físicos, químicos y biológicos, y
todos los comportamientos relacionados con estos
3. El saneamiento consiste en métodos y medios para recoger y eliminar las
excretas (o heces) y las aguas residuales de una colectividad de manera
higiénica para no poner en peligro la salud de las personas y de la comunidad en
su conjunto (Franceys et al. 1994:3).
TIPOS DE SANAMIENTO AMBIENTAL

Tipos saneamientos sustentables


Sistemas de compostaje.
Banos Secos Ecológicos.
Re-utilización de heces tratadas en los sistemas agrícolas.
Re-utilización de la orina tratada como biofertilzante en la producción agrícola.
Sistemas de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales.
ventajas.
VENTAJAS

Beneficios de la mejora del saneamiento Los beneficios de la mejora del saneamiento se extienden
más allá de la reducción del riesgo de diarrea.
Estos beneficios incluyen:
1. La reducción de la propagación de las lombrices intestinales, la esquistosomiasis y el tracoma,
enfermedades tropicales desatendidas que provocan el sufrimiento de millones de personas;
2. La reducción de la gravedad y las consecuencias de la malnutrición.
3. La promoción de la dignidad y el aumento de la seguridad, especialmente entre las mujeres y las
niñas; la promoción de la asistencia a la escuela.
4. La asistencia de las niñas a la escuela se ve potenciada especialmente por el establecimiento de
instalaciones de saneamiento separadas.
5. La reducción de la propagación de la resistencia a los antimicrobianos; el potencial de
recuperación de agua, energía renovable y nutrientes de los desechos fecales.
6. Y el potencial para mitigar la escasez de agua mediante el uso seguro de las aguas residuales para
el riego, especialmente en las zonas más afectadas por el cambio climático.
SUBTEMA: 2.- Consecuencias de un saneamiento deficiente

Un saneamiento deficiente va asociado a la transmisión de enfermedades diarreicas como el cólera y la disentería, así como
la fiebre tifoidea, las lombrices intestinales y la poliomielitis. También agrava el retraso del crecimiento y contribuye a la
propagación de la resistencia a los antimicrobianos.
Consecuencias de la Carencia de Servicios Básicos:
Cada año mueren aproximadamente cuatro millones de niños a causa de infecciones respiratorias agudas, secundarias a la contaminación
atmosférica.
La malaria, una enfermedad vinculada a la situación ambiental, causa de 1 a 3 millones muertes al año en los países subdesarrollados, la
mayoría niños.
Aproximadamente 525 mil niños mueren cada año de enfermedades diarreicas.
Los plaguicidas y otros químicos utilizados en el sector agrícola pueden producir entre 3.5 a 5 millones de envenenamientos.

La mayoría de las patologías anteriormente mencionadas están asociadas a carencia de adecuados servicios básicos, por ejemplo, el cólera y
otras enfermedades diarreicas, están asociados a un acceso inadecuado al agua limpia y el saneamiento y a una higiene deficiente.

En México, el último reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) refiere que en el país el 17.9
de las viviendas carecen de servicios básicos y el 28.2 % no tiene acceso a servicios de salud.

La salud de las personas depende de su capacidad de crear una relación armoniosa con el ambiente, está ligada a la salud de la comunidad y
al entorno donde una persona vive, trabaja o se divierte
.-SUBTEMA: 3.- Estrategias realizadas para el saneamiento ambiental

Algunas medidas que pudieran reducir o incluso evitar estos problemas


son:
Crear entornos donde se pueda realizar actividades físicas seguras y
alimentación equilibrada.
Fomentar el desarrollo de relaciones sanas, estimulantes, saludables
entre padres e hijos.
Propiciar relaciones afectivas donde lo primordial sean los valores.
Proporcionar servicios de salud asequibles y de alta calidad.
Sobre todo, una educación en donde la conservación del ambiente sea
primordial, pues si lograos ambientes más saludables seremos personas
más saludables.
Mantener limpios nuestros hogares y la escuela, especialmente los
baños y la cocina, donde pueden quedar residuos orgánicos.
Asegurarse de que las bolsas de basura quedan bien cerradas. Así
evitaremos malos olores y la aparición de moscas, ratas y cucarachas.
.-SUBTEMA: 3.- Estrategias realizadas para el saneamiento ambiental

El saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los elementos del medio


ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre) en condiciones aptas para el
desarrollo del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo.

El plan de saneamiento básico consta de los siguientes elementos:


Programa de Limpieza y Desinfección
● Programa de Control de Plagas.
Programa de Manejo de los desechos sólidos y líquidos y desechos peligrosos.
Programa de Agua Potable.
Modalidades de Saneamiento
De acuerdo a norma hay tres modalidades para el saneamiento:
• Saneamiento Simple (SAN-SIM)
• Saneamiento Integrado al Catastro Legal (CAT-SAN)
• Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (SAN-TCO)
.-SUBTEMA: 3.- Estrategias realizadas para el saneamiento ambiental
SUBTEMA: 4.- Saneamiento en hogares, escuelas, establecimientos de salud.

Se entiende por Saneamiento Básico como el mejoramiento y preservación de las condiciones


sanitarias de:
a) Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano
b) b) Desinfección domiciliaria del agua.
c) c) Disposición sanitaria de excretas.
d) d) Manejo sanitario de los residuos sólidos municipales.
Los servicios de saneamiento están conformados por sistemas y procesos:
1) Servicio de Agua Potable:
Sistema de producción, que comprende los procesos de:
a) Captación, almacenamiento y conducción de agua cruda
b) Tratamiento y conducción de agua tratada, mediante cualquier tecnología.
c) Sistema de distribución.
https://www.google.com/search?q=saneamiento+basico&tbm=isch&hl=es&bih=929&biw=1920&rlz=1C1ZKTG_esEC964EC964&sa=X&ved=2ahUKEwjs
m6SByc_7AhUVwikDHcH3Cw0QrNwCKAB6BQgBEPYB#imgrc=njwzrU7rRmikEM&imgdii=OsqDj_K316CdUM
ACTIVIDAD DE CIERRE

¿Cuáles son las actividades de saneamiento ambiental?


¿Quién se encarga del saneamiento ambiental?
¿Cómo funciona el saneamiento?
¿Quién se encarga del saneamiento ambiental en Ecuador ?
¿Qué es un servicio de saneamiento?
¿Cuáles son los servicios de saneamiento en ecuador ?
¿Cuáles son las obras de saneamiento básico?
¿Qué son los servicios de agua potable y saneamiento?
¿Cómo se clasifica el saneamiento ambiental?
¿Qué es servicios básicos?
BIBLIOGRAFIAS
• BÁSICA: 1. MARTINEZ RIERA, JOSÉ RAMON; DEL PINO CASADO, RAFAEL. (2014).
MANUAL PRACTICO DE ENFERMERIA
• COMUNITARIA. ESPAÑA: ELSEVIER, (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• COMPLEMENTARIA:
• 1. MARTIN ZURRO, A. ; CANO PEREZ, J. F.; GENE BADIA, J.. (2014). ATENCION
PRIMARIA*PRINCIPIOS, ORGANIZACIÓN Y
• METODOS EN MEDICINA DE FAMILIA; ATENCION PRIMARIA*PROBLEMAS DE
SALUD EN LA SALUD EN LA CONSULTA DE
• MEDICINA DE FAMILIA. ESPAÑA: ELSEVIER, (3 Ejemplares disponibles en
Biblioteca)
• VIRTUAL: https://youtu.be/0wRnguTJaTo
.

UNIDAD 1: La comunidad generalidades: funciones y componentes


TEMA: 3.- Vinculación de enfermería y comunidad.
SUBTEMA: 1.- Culturalización de la enfermería en la comunidad
SUBTEMA: 2.- Empoderamiento comunitario.
SUBTEMA: 2.- Corresponsabilidad en salud.
SUBTEMA: 4.- Vinculación con la comunidad.
Msc ,MARIA EDUVIGIS CARO DLGADO
ACTIVIDAD DE INICIO
VAMOS A RECORDAR UN POCO REFERENTE A :
¿Cuáles son las actividades de saneamiento ambiental?
¿Quién se encarga del saneamiento ambiental?
¿Cómo funciona el saneamiento?
TEMA: 3.- Vinculación de enfermería y comunidad.
La vinculación comunitaria es el proceso mediante el cual los universitarios
ponen al servicio de la sociedad, especialmente de los sectores pobres y
marginados, los conocimientos adquiridos en el salón de clases, para
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias veracruzanas
La importancia de la Vinculación con la Sociedad radica en que proporciona
experiencia acerca del proceso de construcción del conocimiento, apreciación
de perspectivas múltiples, y favorece la participación en el proceso de
aprendizaje porque permite insertar los conocimientos en la experiencia
social
La vinculación con la sociedad tiene como objetivo articular los diferentes
saberes universitarios y roles de participación docente-alumno, para la
ejecución de programas y proyectos que contribuyan al desarrollo humano y
el bienestar de la sociedad y que permitan mejorar la gestión inteligente del
territorio y a su vez la calidad de vida de los ciudadanos. Como estrategia, los
proyectos y programas de nuestra universidad, buscan generar innovación
social y aportar al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible
(ODS).
SUBTEMA: 1.- CULTURALIZACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA COMUNIDAD

• El Cuidado Cultural de Enfermería ha emergido como un importante tópico en la Ciencia de la


Enfermería, porque cuando los enfermeros conocen los valores culturales, creencias y modo de vida
de los individuos, el cuidado que se brinda es mucho más provechoso e integral. ¿Cuál es la
importancia de la cultura en la enfermería?
• El CUIDADO CULTURAL DE ENFERMERIA
• SciELO Cubahttp://scielo.sld. ›scielo
• Se considera que la existencia de un enfoque del cuidado cultural en el sistema de atención de
enfermería, indudablemente fortalece el papel del enfermero/a en el cuidado y asistencia del
paciente. Por consiguiente, los valores, creencias y prácticas culturales no pueden ser fenómenos
ajenos en la labor de enfermería.
• La Enfermería Transcultural es definida por Leininger como «el área formal de estudio y trabajo
centrada en el cuidado basado en la cultura, creencias de salud o enfermedad, valores y prácticas de
las personas para ayudarlas a mantener o recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades o a
su muerte
• El aceptar y respetar las diferencias culturales, el ser conscientes de la importancia que la cultura
tiene para cada persona y de la gran influencia que ejerce en el proceso de salud-enfermedad, ya
que engloba las creencias, valores y costumbres, nos permitirá alcanzar una mayor comprensión de
las respuestas humanas ...
SUBTEMA: 2.- EMPODERAMIENTO COMUNITARIO.

El nivel comunitario del empoderamiento es el relacionado con la potenciación que se


logra mediante la acción colectiva de los individuos en su comunidad, la cual conlleva un
incremento en la calidad de vida y una mejora en la relación entre las distintas
organizaciones que participan en la comunidad.
Las estrategias que permiten poner en marcha el proceso de empoderamiento
comunitario pueden consistir en:
Fortalecimiento de las capacidades individuales.
Mejora de la organización y de la estructura comunitaria.
Eliminación de barreras a la participación.
Mejora de los recursos ambientales.
Mauricio García (2005) afirma que existen dos tipos de empoderamiento, el primero
basado en la delegación del poder y el segundo en la repre- sentación política. El define a
este último como “ascendente” porque está inspirado en la participación y discusión de
las personas en asuntos públicos
SUBTEMA: 2.- EMPODERAMIENTO COMUNITARIO.

1. El nivel comunitario del empoderamiento es el relacionado con la


potenciación que se logra mediante la acción colectiva de los
individuos en su comunidad, la cual conlleva un incremento en la
calidad de vida y una mejora en la relación entre las distintas
organizaciones que participan en la comunidad.

2. En el ámbito sanitario, el empoderamiento en salud es un proceso


mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las
acciones y decisiones que afectan a su propia salud.

3. Empoderamiento estructural significa la implementación de


estrategias organizativas en apoyo de la dirección compartida de
los equipos, comunicación de liderazgo abierto y relaciones de
apoyo y empatía en el equipo de enfermería.
SUBTEMA: 2.- Corresponsabilidad en salud

• La participación de la comunidad, en la preservación o el mejoramiento de su


estado de salud implican corresponsabilidad, es decir, que tanto la comunidad
como las autoridades deben asumir el compromiso de restablecer el bien común.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n5/r3.html
• La corresponsabilidad en salud pública” hace hincapié en la trascendencia de
acuñar este nuevo concepto a partir de la construcción teórica fundamentada
desde las necesidades a nivel comunitarias y la dispersión existente entre gobierno
y comunidad.
• Este término y definición de corresponsabilidad en salud pública es muy reciente,
pues algunas comunidades son impactadas por programas paternalistas que
condicionan la participación de la comunidad con un incentivo, impidiendo el
desarrollo humano y de las capacidades individuales y comunitarias, por lo que es
importante resaltar que la corresponsabilidad en salud pública: Es un compromiso
por parte de gobierno y de la población ciudadana para lograr una completa
eficiencia y eficacia de los programas de intervención comunitaria y que incide
conceptualmente en la estimulación de políticas públicas en salud
ACTIVIDAD DE CIERRE
¿Cómo es la aplicación de los modelos de empoderamiento comunitario?
¿Qué hace una comunidad empoderada?
¿Qué es participación comunitaria y empoderamiento social?
¿Qué beneficios aporta el empoderamiento?
¿Qué es la estrategia de empoderamiento?
¿Qué es una propuesta de empoderamiento?
¿Qué es el empoderamiento de enfermería?
¿Qué es y para qué sirve el fortalecimiento y empoderamiento comunitario?
¿Cuáles son los tipos de empoderamiento?
¿Qué es el empoderamiento y para qué sirve?
¿Cuáles son las intervenciones comunitarias en salud?
¿Cómo empoderar a los pacientes?
¿Cómo es la aplicación de los modelos de empoderamiento comunitario?
UNIDADA 1 ENFERMERÍA COMUNITARIA

TEMA: 4.- Enfermería comunitaria y su importancia


SUBTEMA: 1.- Enfermera comunitaria en la atención primaria de salud.
SUBTEMA: 2.- Roles de la enfermería comunitaria
SUBTEMA: 3.- Características de la enfermera comunitaria
SUBTEMA: 4.- Funciones de la enfermera comunitaria

MSC MARÍA EDUVIGIS CARO DELGADO


OBJETIVO
Determinar las características de la comunidad sus funciones y componentes para el optimizar el
trabajo del estudiante en la enfermería comunitaria

MSC MARÍA EDUVIGIS CARO DELGADO


ACTIVIDAD DE INICIO

¿Cuál es la importancia de la enfermería?


¿Qué es la Atención Primaria en salud comunitaria?
¿Cuáles son los 4 niveles de prevención?

MSC MARÍA EDUVIGIS CARO DELGADO


TEMA: 4.- ENFERMERÍA COMUNITARIA Y SU IMPORTANCIA
El principal objetivo de la enfermería comunitaria es que las personas y la comunidad en
su conjunto comprendan que una buena salud es el mejor recurso para su desarrollo
personal, económico y social. Además, mejora la calidad de vida de las personas.

La carrera de Enfermería, a lo largo de su historia, ha sido una profesión de primera


importancia para la gestión del cuidado de los pacientes y del correcto funcionamiento
de cualquier centro de salud en todas sus complejidades.3 mar 2021

MSCloMARÍA
Las enfermeras comunitarias, por EDUVIGIS
tanto, tienen como CARO DELGADO
principal objetivo en Atención
Primaria lograr mantener sanos a los sanos a través de la EPS tanto en intervenciones
individuales como grupales a lo largo de su ciclo vital de manera continua y continuada,
tanto en el Centro de Salud en las Consultas de Enfermería

La enfermería en salud comunitaria vigila la salud de la comunidad como un todo y


determina el impacto de sus acciones sobre grupos o conjuntos de grupos servidos en
relación con la comunidad total y su nivel de salud
TEMA 4 ENFERMERÍA COMUNITARIA Y SU IMPORTANCIA

La enfermería comunitaria, es la disciplina que se ocupa del cuidado y la prevención


de enfermedades no solo en un individuo, sino en las familias y una comunidad en
general. La enfermería comunitaria no solo se centra en las prácticas de
enfermería, también se encarga de la intervención de salud pública y sanitaria, en
beneficio de la comunidad.

Su importancia radica en que la enfermería comunitaria es parte no solo de


la salud comunitaria, sino también hace parte de la salud pública y está dirigida a
la comunidad y no a personas individuales, ya que la principal características de la
enfermera comunitaria es una meta, donde su objetivo es educar y guiar para
fomentar el cuidado de la salud y la práctica de buenos hábitos, así de esta manera
se convertirá en prácticas comunitarias en las que todos participen y así evitar,
enfermedades o patología de alto riesgo.
SUBTEMA: 1.- ENFERMERA COMUNITARIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

La enfermería comunitaria es una rama dedicada al cuidado de la salud integral de la sociedad por
medio de la enseñanza para la prevención y detección de patologías.

Las funciones propias del personal de enfermería en la APS están dirigidas a la consecución de la
promoción de la salud, la prevención, la recuperación y la rehabilitación de las enfermedades, de
forma tal que sitúe los servicios al alcance del individuo, la familia y la comunidad, para satisfacer
así las demandas de la población

Las enfermeras comunitarias, por lo tanto, tienen como principal objetivo en Atención
Primaria lograr mantener sanos a los sanos a través de la EpS tanto en intervenciones individuales
como grupales a lo largo de su ciclo vital de manera continua y continuada, tanto en el Centro
de Salud en las Consultas de Enfermería .

La atención primaria de salud garantiza a las personas una atención integral de calidad desde la
promoción y la prevención hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos lo más
cerca posible de sus lugares habituales.
Hay tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria. En cada uno de ellos, se genera
acciones específicas que contribuyen al control de la enfermedad y sus secuelas en diferentes
etapas de la historia natural de la enfermedad.

MSC MARÍA EDUVIGIS CARO DELGADO


SUBTEMA: 2.- ROLES DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA
La enfermera comunitaria tiene un rol primordial en la visita familiar para la construcción del
diagnóstico y la determinación de riesgos, así como en el estable- cimiento de un plan que
pueda incluir actividades de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de salud.

LOS ROLES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


Rol clínico asistencial. ...
Sobre el rol investigativo. ...
Rol educativo y asesor. ...
Sobre el rol de abogar por otros. ...
Rol político social: el contexto del cuidado. ...
Rol administrativo: la gestión del cuidado.

La Enfermería General Integral y Comunitaria se dedica al cuidado, promoción, prevención y


recuperación de la salud de los individuos y los diferentes grupos sociales desde la
perspectiva de la atención primaria de la salud (APS) y en los diferentes niveles de atención.

La orientación comunitaria de la atención primaria está basada en los principios de la


medicina comunitaria, cuyos principales elementos son la evaluación activa y detallada de las
necesidades de salud de la comunidad y la respuesta a esas necesidades, considerando la
comunidad en su conjunto

MSC MARÍA EDUVIGIS CARO DELGADO


SUBTEMA: 3.- CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMERA COMUNITARIA

La enfermería como todas las áreas de la medicina, se encarga de la atención y el cuidado


de los heridos y los enfermos, así como del apoyo en la actividad asistencial de los médicos.
Es una profesión muy importante e indispensable en el área médica, gracias a sus diversas
funciones y especialidades.
Sin lugar a dudas las personas que se dedican a la enfermería comunitaria requieren de un
sin números de características que definan su profesión, entre ellos encontramos que
estos profesionales de la salud deben ser:
Las Características de la enfermera comunitaria?
Objetivos.
Dinámicos.
Interactivos.
Sociables.
Sistemáticos.
Flexibles.
Empáticos.
https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-enfermeria-comunitaria

MSC MARÍA EDUVIGIS CARO DELGADO


CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMERA COMUNITARIA

Estas son solo algunas de las características de la enfermera


comunitaria con las que todas deben contar, ya que tratarán
con personas, pacientes y una comunidad en general, lo que los
lleva a encontrarse con personalidades diferentes, necesidades
diferentes y requerimientos diferentes.

Debemos hacer énfasis que las características de la enfermera


comunitaria, son sin duda de mucha importancia, ya que estas
cumplen con un rol clave para el desarrollo y crecimientos de las
comunidades y la salud pública.

MSC MARÍA EDUVIGIS CARO DELGADO


SUBTEMA: 4.- FUNCIONES DE LA ENFERMERA COMUNITARIA
El principal objetivo de la enfermería comunitaria es que las personas y la
comunidad en su conjunto comprendan que una buena salud es el mejor
recurso para su desarrollo personal, económico y social. Además, mejora
la calidad de vida de las personas.

Los enfermeros familiares y comunitarios promueven la salud y previenen


enfermedades en la comunidad. Visitan a las personas en sus hogares
para asistirlas, educarlas y aconsejarlas. Llevan a cabo una parte
importante de su trabajo con niños pequeños y ancianos
.
Las funciones de enfermería son un eje fundamental y está constituido
por cuatro áreas del ejercicio profesional siendo estas la atención directa,
docencia, administración e investigación, el desempeño de cada uno de
ellos conlleva a la prestación de servicios a las personas que consultan los
servicios de salud.
ACTIVIDAD DE CIERRE
¿Cómo se define la enfermería comunitaria?
¿Cuál es el rol de enfermería en la Atención Primaria?
¿Cuál es la importancia que tiene la enfermera comunitaria para el fortalecimiento de la Atención Primaria?
¿Qué es la Atención Primaria en salud comunitaria?
¿Qué es la atención de Enfermería Comunitaria?
¿Cuáles son los 4 niveles de prevención?
¿Qué es la enfermería comunitaria según la OMS?
¿Cuáles son las 4 funciones de la enfermería?
¿Cuáles son los principios de la enfermería comunitaria?
¿Cómo surge la enfermería comunitaria?
¿Cuál es el perfil de la enfermera comunitaria?
¿Cuáles son las 4 funciones de la salud comunitaria?
¿Cuáles son los 5 pilares de la salud comunitaria?
¿Cuáles son los 4 roles de enfermería?
¿Qué actividades realiza un enfermero comunitario?
¿Qué relación existe entre la atencion primaria y la salud comunitaria?
IMPORTANCIA DE ORGANIZACION
COMUNITARIA

MSc. Maria Eduvigis Caro Delgado


IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN ORGANIZAIVA COMUNITARIAS

La organización comunitaria es importante porque es ahí donde damos a


conocer nuestros valores humanos y talentos individuales para resolver de
forma efectiva los problemas sociales, económicos, productivos, ambientales
y políticos de la comunidad.
IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN ORGANIZAIVA COMUNITARIAS

Mujeres y hombres como seres sociales que somos, necesitamos de la


organización con nuestros semejantes para comunicarnos, socializarnos,
desarrollarnos integralmente y buscar condiciones más justas para la sociedad
en la cual vivimos.
La organización permite al grupo utilizar en mejor forma el esfuerzo y los
recursos colectivos, ya sean humanos, materiales y económicos, para lograr
los objetivos que se han propuesto.
La organización: facilita mayor oportunidad para conocer, negociar,
demandar y gestionar con gobiernos locales y centrales otros grupos u
organizaciones, ya sean nacionales o extranjeras y con el Estado, entre
otros, a fin de lograr los objetivos que nos proponemos para alcanzar
nuestro propio desarrollo.
A través de la organización también logramos mejores resultados en
las actividades, gracias a la mejor utilización y distribución de los
recursos.
La organización posibilita el desarrollo de líderes, ya que ejercita la
capacidad de los individuos y la toma de decisiones.
Nos hace intercambiar con otras personas, discutir y respetar
diferentes puntos de vistas.
En toda organización existe una modalidad de trabajo para luchar por alcanzar los
objetivos propuestos, a la distribución del trabajo y las responsabilidades se le
llama estructura Organizativa.
Debemos tener mucho cuidado al elegir estas estructuras, ya que son las que
representarán y dirigirán nuestra comunidad ante organismos gubernamentales y
no gubernamentales.
No elegir por asumir responsabilidades y hacer responsables a otros.
Al hacer la elección debemos estar conscientes de las actitudes, capacidades y
cualidades de los que nos representarán.
Para que en el futuro, no nos lamentemos de los errores que cometan, mejor
actuar con delicadeza y seguros del por qué los elegimos.
Algunos resultados que genera la organización comunitaria:
• Comprender el contexto de la comunidad o localidad
• Planificación de la comunidad para toma de decisiones
• Acción y movilización de la comunidad
• Comprender los problemas y diferencias
• Los esfuerzos de intervención y mantenimiento
• Promueven el cambio comunitario
• Influir en los cambios
• Lograr mejoras en la comunidad
El impacto en nuestra organización se mide:
• Por el avance o retroceso de la organización: El Cambio.
•Por el proyecto o perspectivas:
Los criterios de impacto y de proyecto (Perspectivas) debemos tenerlos siempre
presentes para medir nuestra acción organizativa.
La medida la ponemos nosotros mismos en relación a lo que queremos hacer, lo que
queremos lograr en nuestro trabajo organizativo.
¿CÓMO SE MIDE EL IMPACTO EN NUESTRA ORGANIZACIÓN?
¿ CÓMO SE MIDE EL IMPACTO EN NUESTRA ORGANIZACIÓN?

POR LA SOLUCIÓN O NO DE LAS CONTRADICCIONES:


Así como no hay avance, tampoco hay cambio, y si esto se debe a que
hay contradicciones a lo interno de la organización, éstas deben ser
superadas y para ello debemos plantearnos alternativas de solución y
esto hace que la acción organizada este orientada hacia la superación de
estas contradicciones.
¿CÓMO SE MIDE EL IMPACTO EN NUESTRA ORGANIZACIÓN?

No podemos tener impacto en un término de avance, de cambio,


sino ubicamos las contradicciones que queremos superar o variar. Si
la organización no cuenta con una claridad de cuáles contradicciones
enfrenta y hacia dónde se orienta su trabajo organizativo, no va ha
tener la posibilidad de desarrollar un proceso de acumulación de
fuerzas.
¿CÓMO SE MIDE EL IMPACTO EN NUESTRA ORGANIZACIÓN?

¿COMO MEDIR EL IMPACTO?

Para medir el impacto debemos de tener claras las siguientes referencias.


•El proyecto o perspectiva de nuestra acción organizativa ¿qué queremos
lograr y para qué?

• ¿Cuáles son las contradicciones que queremos superar o variar?


• ¿Cuáles son las alternativas frente a esas CONTRADICCIONES?
¿CÓMO SE MIDE EL IMPACTO EN NUESTRA ORGANIZACIÓN?

MEDIR EL IMPACTO NOS PERMITE:

• adecuar nuestra acción organizativa.

• cambiar nuestra acción organizativa.


• acumular fortalezas en nuestra acción organizativa.
LOS CRITERIOS PARA MEDIR EL IMPACTO DE NUESTRA ACCIÓN ORGANIZATIVA SON:

• El avance o el retroceso.
• El cambio.
Para realizar el proceso de medición utilice la matrices que les
presentamos a continuación:
Matriz sobre la organización interna existente en la comunidad y sus funciones

Organización existente (estas ¿Qué hacen? No. De miembros Qué capacidad de gestión o de respuesta ante la
pueden ser de tipo religioso, problemática tienen (buena, regular, Mala, ¿por qué?
político, social, cultural etc.)
ACTIVIDAD DE CIERRE

Se realizará a través de preguntas como:

1. ¿Mencione la importancia de una organización comunitaria?

2. ¿Qué resultado genera la organización comunitaria?

3. ¿Qué nos permite medir el impacto en una organización?


Bibliografía
http://emprend3.com/organizacion-comunitaria-cual-es-su-importancia-para-el-
desarrollo-humano-y-que-impactos-genera/
UNIDAD 2 SEMANA 5

TEMA: 1.- LA FAMILIA, GENERALIDADES


SUBTEMA: 1.- FAMILIA CONCEPTO.
SUBTEMA: 2.- LA FAMILIA COMO UNIDAD SOCIAL
SUBTEMA: 3.- IMPORTANCIA DEL ENTORNO FAMILIAR EN LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD.
SUBTEMA: 4.- ROLES FAMILIARES.
Actividad de inicio
¿Cuál es la importancia de la enfermería?
¿Cuál es la importancia que tiene la enfermera comunitaria para
el fortalecimiento de la Atención Primaria?
¿Cómo se define la enfermería comunitaria?
¿Cuántas son las funciones de la enfermera comunitaria?
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
IDENTIFICAR PRINCIPALES CONCEPTUALIZACIONES EN RELACIÓN A LA FAMILIAR Y ESTABLECER LAS INTERVENCIONES
DE ENFERMERÍA APLICADAS HACIA LAS NECESIDADES REALES DE LA FAMILIA Y COMUNIDAD
TEMA: 1.- LA FAMILIA, GENERALIDADES
• Una familia es un grupo de personas unidas por el
parentesco. Esta unión se puede conformar por
vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido
y reconocido legal y socialmente, como es el
matrimonio o la adopción.
• La familia se define como grupo de personas,
vinculadas generalmente por lazos de parentesco,
ya sean de sangre o políticos, e
independientemente de su grado, que hace vida en
común, ocupando normalmente la totalidad de una
vivienda.
SUBTEMA: 1.- FAMILIA CONCEPTO.
Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta
unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un
vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el
matrimonio o la adopción.
La familia es el principal elemento social, en cuyo modelo se
construye una sociedad. La familia está incluida en el sistema de
dinámica social, ya que está sujeta a cambios y desarrollo. La ley
fundamental del orden humano es el cambio y la continuidad de las
generaciones.
SUBTEMA: 2.- LA FAMILIA COMO UNIDAD SOCIAL
La familia se considera como la unidad social básica, donde el individuo se forma desde su niñez para que en su
edad adulta se conduzca como una persona productiva para la sociedad donde se desarrolla.
La familia es la base fundamental de toda organización social y humana, como una forma de vida para satisfacer
necesidades a través de la interacción, este sistema se ha visto invadido por la violencia que acarrea conflictos a sus
miembros como un acto de resolución de problemas.
Tipos de familia actualmente
•Familia sin hijos. Este tipo de familia está formada por una pareja sin descendientes. ...
•Familia biparental con hijos. ...
•Familia homoparental. ...
•Familia reconstituida o compuesta. ...
•Familia monoparental. ...
•Familia de acogida. ...
•Familia adoptiva. ...
•Familia extensa.
SUBTEMA: 3.- IMPORTANCIA DEL ENTORNO FAMILIAR EN LA FORMACIÓN DE
LA PERSONALIDAD
La familia es el primer lugar en que el niño/a se mueve y
desarrolla. Es aquí donde va a ir adquiriendo los hábitos y
reacciones típicas de su comportamiento y donde va a estar
sometido a los primeros modelos de conducta.
Ese ambiente familiar es el que irá conformando su conducta
y el desarrollo de la personalidad.
La familia ocupa un lugar esencial en la educación; es donde
se dan los primeros pasos de enseñanza y aprendizaje sobre
los que se construirá la vida personal y social de sus
miembros. La familia debe preparar a sus miembros desde el
nacimiento para que puedan participar de una forma activa
en la sociedad.
SUBTEMA: 4.- ROLES FAMILIARES.
La familia es la única institución capaz de velar, cuidar, amparar, proteger y
apoyar a los más débiles de la sociedad. Nadie más. La familia, su valor, su
función y su misión dentro de las sociedades, es clara e incontestable.

El ROL se refiere a las expectativas y normas que un grupo social (en este caso
la familia) tiene con respecto a la conducta de la persona que ocupa una
posición particular, incluye actitudes, valores y comportamientos adscritos por
la sociedad a todo individuo que se ubique en ese lugar específico de la
estructura familiar.
De este modo se definen el comportamiento entre los individuos en cada
posición (padres e hijos), indicándoles lo que está permitido o no. Aunque los
roles presentan diferencias dentro de cada familia, todas tienen expectativas,
tácitas o expresas, respecto al papel que deben asumir sus miembros.
CIERRE DE ACTIVIDADES
¿Qué es la familia y su estructura?
¿Qué es la familia y cuál es su importancia?
¿Qué es la familia y los tipos de familia?
¿Qué es la familia y su estructura?
¿Qué es la familia en resumen?
¿Qué es para ti la familia?

¿Cuál es el rol de los padres y de los hijos?


¿Cuáles son las características de los roles familiares?
¿Cuál es el rol de los padres de familia?
¿Qué rol cumple la familia en el rol educativo?

¿Cuál es la función de la familia?


¿Cuál es el valor de la familia?
¿Qué es la familia y cuál es su importancia?
UNIDAD 2 SEMANA 5

TEMA: 2.- Tipos de familia y sus características.

SUBTEMA: 1.- Familia nuclear o tradicional, monoparental.


SUBTEMA: 2.- Familia reconstituida, familia homoparental.
SUBTEMA: 3.- Familia transnacional, Familia multigeneracional.
SUBTEMA: 4.- Familia poli parental, Familia acogida, Familia elegida
SUBTEMA: 1.- FAMILIA NUCLEAR O TRADICIONAL, MONOPARENTAL

Familia nuclear: formada por los progenitores y uno, dos o más hijos.
Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes
consanguíneos o afines.
Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo
progenitor (ya sea la madre o el padre).
La familia tradicional se caracterizaba por una estructura extensa y
troncal en la cual convivían varias generaciones, y sobre la que
recaían funciones como la reproductiva, protectiva, educativa,
recreativa, atención y cuidado de los enfermos, transmisión de
creencias y educación religiosa
SUBTEMA: 2.- Familia reconstituida, familia homoparental.

Familia homoparental
Las familias homoparentales son aquellas que están formadas por una pareja
homosexual (de dos hombres o dos mujeres) con uno o más hijos. Aunque no
es una familia nueva, su presencia en la sociedad ha aumentado
significativamente en los últimos años.
Este tipo de familias han tenido que luchar contra los prejuicios derivados de la
homofobia: mientras poco o nada se cuestiona la validez y capacidad de una
pareja heterosexual para formar una familia, las parejas homosexuales con
hijos parece que hayan tenido que recurrir incluso a investigaciones científicas
que prueban su legitimidad como familia. Afortunadamente, conforme la
sociedad avanza, también lo hace la aceptación de las familias homoparentales.

https://observatoriofiex.es/diversidad-familiar-los-diferentes-tipos-de-familia/
SUBTEMA: 3.- FAMILIA TRANSNACIONAL,FAMILIA MULTIGENERACIONAL
“Familias transnacionales encabezadas por mujeres” u hogares cuyos
miembros centrales viven en al menos dos estados nación y en los
cuales la madre trabaja en otro país mientras algunos o todos los que
dependen de ella residen en el país originario de la migración
(Parreñas 2001:361)
“Familia transnacionales en hogares dispersos”, entendidos como
hogares que son morfológicamente definidos en términos de la
distribución de sus miembros centrales en dos o más estados nación
(Yeoh, Huang y Lam 2005:308)
Familias transnacionales serían personas con uno o más familiares
próximos viviendo en otro país (Hull et al 2010); o también refieren a
“vínculos efectivos entre personas localizadas en campos sociales que
incluyen dos o más países” (Bjerén 1997:237).
SUBTEMA: 3.- FAMILIA TRANSNACIONAL,FAMILIA MULTIGENERACIONAL.

Es importante resaltar el tema de familia


'multigeneracional' la cual se define cuando tres o más
generaciones conviven bajo el mismo techo, es decir, que
grupos de diferentes edades se encuentran en la misma
casa. https://www.google.com/search?client=firefox-b-
d&q=FAMILIAS+MULTIGENERACIONAL
Un núcleo más amplio y que podría denominarse como
familia multigeneracional, es decir, tres generaciones que
comparten un mismo domicilio. Estos hogares presentan
varias ventajas como por ejemplo el cuidado de los hijos
mientras los padres están en el trabajo o una ayuda extra
en el reparto de las tareas domésticas.
SUBTEMA: 4.- FAMILIA POLI PARENTAL, FAMILIA ACOGIDA, FAMILIA ELEGIDA
Las familias poliparentales surgen en el contexto de las estructuras
relacionales no monógamas, como las relaciones poliamorosas. Es
decir, la poliparentalidad puede aparecer cuando se tiene
desdendencia en una relación que incluye a más de dos personas.

La familia de acogida es una alternativa que permite brindar la


convivencia en un hogar de manera temporal y con personas que se
vinculan afectivamente a quienes se han quedado sin cuidados
parentales, dotándoles de elementos para la vida futura conforme a su
interés superior.

la familia elegida, que estaría compuesta por personas que se quieren,


se valoran y se ayudan mutuamente cuando se necesitan, conlleven o
no lazos de sangre.
https://www.google.com/search?client=firefox-b-
d&q=familia+elegida+definici%C3%B3n
APGAR FAMILIAR
APGAR FAMILIAR
APGAR FAMILIAR
Es un instrumento para evidenciar la forma en que una persona percibe el funcionamiento
de su familia en un momento determinado.
Es utilizado para identificar aquellas familias con problemas de conflictos disfunciones
familiares
COMPONENTES
ADAPTACION: Es la capacidad de utilizar recursos intra y extra familiares para resolver
problemas en situaciones de estrés familiar o períodos de crisis.
PARTICIPACIÓN: De los miembros familiares en la toma de decisiones y en
las responsabilidades relacionadas con el mantenimiento familiar.
GRADIENTE DE RECURSOS: Es el desarrollo de la maduración física, emocional y
Autorrealización que alcanzan los componentes de una familia gracias a su apoyo y
asesoramiento mutuo
AFECTIVIDAD:
Es la relación de cariño amor que existe entre los miembros de la familia.
RECURSOS O CAPACIDAD RESOLUTIVA:
Es el compromiso de dedicar tiempo a atender las necesidades físicas y emocionales de
otros miembros de la familia, generalmente implica compartir unos ingresos y espacios
GENOGRAMA-FAMILIOGRAMA
https://www.youtube.com/watch?v=0-2llnUDW-Q

https://images.app.goo.gl/FFmauL8dNWX27eLK9
ENTREVISTA FAMILIAR
Es la comunicación que se establece entre 2 o más personas
SEGÚN LA ESTRUCTURA Y GRADO DE DIRECCIÓN
• Estructurada o dirigida
• Semiestructurada
•No estructurada o libre
SEGÚN SU FINALIDAD
• De valoración: Recoger datos que permitan identificar necesidades y problemas reales y/o
potenciales del individuo, familia o grupo
• De intervención: Para elaborar y evaluar programas, aplicar cuidados sobretodo con
contenidos educativos
SEGÚN EL RECEPTOR DE LOS CUIDADOS
• Dual
• Múltiple
• Grupal
SEGÚN EL CANAL DE COMUNICACIÓN
• Personal
• Telefónico
https://es.slideshare.net/azu444/la-entrevista-de-enfermeria
https://es.slideshare.net/azu444/la-entrevista-de-enfermeria
https://es.slideshare.net/azu444/la-entrevista-de-enfermeria
https://es.slideshare.net/azu444/la-entrevista-de-enfermeria
▪ Intervención de enfermería en la familia

https://es.slideshare.net/azu444/la-entrevista-de-enfermeria
▪ Intervención de enfermería en la familia

https://es.slideshare.net/azu444/la-entrevista-de-enfermeria
CONSEJERÍA
▪ Es una estrategia preventiva
▪ Una interacción que inspira al usuario a tomar decisiones acertadas
▪ Una actividad orientadora más que prescriptiva
▪ Busca apoyar a las personas con temor
▪ Orienta sobre su futuro
▪ Busca mejorar su autoconfianza, sus relaciones emocionales y
afectivas, su bienestar y su calidad de vida.
▪ Motiva a la asesoría, la terapia y la participación en grupos de apoyo
y auto apoyo cuando ello redunda en un beneficio para el usuario

https://images.app.goo.gl/V5coJz6Swn7jWvEq5
CIERRE

• Explique la simbología del Familiograma


• ¿Cuántas generaciones incluye un familiograma?
• ¿Qué se logra determinar en el familiograma?
• ¿Qué es un Apgar familiar?
• ¿Qué se valora en el Apgar familiar?
• ¿Cuál es la interpretación familiar?
• ¿Cuáles son los objetivos y las etapas de la entrevista?
• ¿Qué es la Consejería y para qué sirve?
BIBLIOGRAFIA
• MALAGÓN-LONDOÑO GUSTAVO. (2011). SALUD PÚBLICA. BOGOTA: PANAMERICANA, (2
Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• BLANCO RESTREPO, JORGE HUMBERTO; MAYA MEJIA, JOSE MARIA. (2013).
FUNDAMENTOS DE SALUD PUBLICA. TOMO I SALUD PUBLICA. COLOMBIA: CIB FONDO
EDITORIAL, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• Darías Curvo, S., & Campo Osaba, M. A. (2015). Enfermería Comunitaria I. DAE.

LINKS
https://www.youtube.com/watch?v=0-2llnUDW-Q
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000100010
https://es.slideshare.net/azu444/la-entrevista-de-enfermeria
La familia organización comunitaria actores claves

UNIDAD 2: La familia organización comunitaria actores claves


TEMA: 3.- Cuidados de enfermería a la unidad familiar
SUBTEMA: 1.- Acontecimientos virales estresantes.
SUBTEMA: 2.- Recursos familiares.
SUBTEMA: 3.- Cuidados informales.
SUBTEMA: 4.- Procesos de cuidados y familia

MSc. Maria Eduvigis Caro Delgado


Actividad de inicio

AL INICIAR LA CLASES SE LES HARA A LOS


ESTUDIANTES UNA SERIE DE PREGUNTAS LAS CUALES
TENDRAN LA OPORTUNIDAD DE LEVANTAR LA MANO
PARA INTERVENIR EN EL AULA DE CLASES
1. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA FAMILIA?
2. ¿Cuáles SON LOS TIPOS DE FAMILIA
ACTUALMENTE?
3. ¿COMO ES TU FAMILIA?
4. DESCRIBE CADA MIEMBRO FAMILIAR Y
MENCIONA CUAL ES SU DEBER EN EL NUCLEO
FAMILIAR
OBJETIVO

Identificar conceptos claves en relación a la familia y establece


las intervenciones de enfermería aplicadas hacia las necesidades
reales de la familia y comunidad.
UNIDAD 2:LA FAMILIA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ACTORES CLAVES

• La familia es la base fundamental de toda organización social y humana, como una forma de vida
para satisfacer necesidades a través de la interacción, este sistema se ha visto invadido por la
violencia que acarrea conflictos a sus miembros como un acto de resolución de problemas
• En la actualidad existe una gran diversidad de familias, todos los tipos de familia actuales existen
en igual capacidad en lo que se refiere a cubrir las necesidades básicas que le competen. A
continuación repasamos cuáles son los diferententes tipos de familia que existen actualmente.
Tipos de familia actualmente
• Familia sin hijos. Este tipo de familia está formada por una pareja sin descendientes.
• Familia biparental con hijos.
• Familia homoparental.
• Familia reconstituida o compuesta.
• Familia monoparental.
• Familia de acogida.
• Familia adoptiva.
• Familia extensa
LA FAMILIA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ACTORES CLAVES
Los actores sociales pueden ser personas, grupos u organizaciones que
tienen interés en un proyecto o programa.
Los actores claves son usualmente considerados como aquellos que
pueden influenciar significativamente (positiva o negativamente una
intervención) o son muy importantes para que una situación se
manifieste de determinada forma. Un actor social es alguien que tiene
algo que ganar o algo que perder a partir de los
resultados de una determinada intervención o la acción de otros
actores. Usualmente son considerados actores aquellos individuos,
grupos o instituciones que son afectados o afectan el desarrollo de
determinadas actividades, aquellos que poseen información, recursos,
experiencia y alguna forma de poder para influenciar la acción de otros
(ECFAO, 2006).
https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-
es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf
La familia organización
• Según el Modelo de Calidad de Vida Familiar, la organización familiar se refiere al
ordenamiento de la familia en las funciones, responsabilidades y tareas que se desarrollan
alrededor del familiar con discapacidad intelectual
• Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir a la familia como el
“conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre,
madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia
económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”..
• Los tipos de familia actuales son muy diferentes a las familias de 50 años atrás, así como esas
también lo eran respecto a las de 50 años más atrás. La evolución del concepto y los tipos de
familia ha variado progresivamente al igual que lo ha hecho la sociedad y la cultura, dando
lugar a una diversidad muy celebrable.
• Donde antes solo se podía hablar de la familia nuclear (papá, mamá e hijo/s), actualmente
tenemos otros tipos de familia: las familias biparentales sin hijos, familias biparentales con
hijos, familias homoparentales, familias reconstituidas, familias monoparentales, familias de
acogida, familias adoptivas y familias extensas.
• Este desdoblamiento del concepto de familia, además de caminar cada vez más hacia la
inclusividad, nos indica que la estructura familiar no es un factor determinante para decidir si
una familia es funcional o no. Poco o nada tiene que ver la forma que tenga una familia con su
buen funcionamiento: lo más importante son factores como la harmonía, el cuidado y ayuda
mutuos, el amor, el respeto y la unión.
• Fuente: www.canvis.es
• https://youtu.be/WKcULCrHH98
La función de la familia es:
• De acuerdo con Allard, las funciones de una familia están relacionadas con cubrir una
serie de necesidades básicas:
• Necesidad de tener: refiriéndose a lo material, son los aspectos económicos y
educativos necesarios para vivir
• Necesidad de relación: la familia enseña a socializarse, comunicarse con los demás,
querer, sentirse querido, etcétera.
• Necesidad de ser: la familia debe proporcionar al individuo un sentido de identidad y
autonomía de unos mismo
• Una de las funciones que más peso tiene, de acuerdo con la literatura, es la vertiente
socializadora de la familia.
• Gracias a este proceso, las personas adquirimos los valores y las conductas o normas
que son más aceptables en la sociedad en que vivimos.
• En definitiva, la familia nos prepara para vivir en sociedad desde el ambiente de
seguridad que nos proporciona; es el primer entorno al que los niños acceden para
relacionarse y aprender, motivo por el cual es fundamental que la familia pueda
cubrir esta necesidad básica para que tengan buen ajuste psicosocial en la adultez.
• https://youtu.be/WKcULCrHH98
TEMA: 3.- Cuidados de enfermería a la unidad familiar

• Entendemos como cuidados de enfermería a toda la atención especializada que pueda


recibir una persona, bien sea de manera preventiva o cuando se encuentre enferma,
bien sea que esté recluida en una institución de salud o en su casa.
• La salud familiar puede considerarse como el ajuste o equilibrio entre los elementos
internos y externos del grupo familiar. Incluye el estado de salud física y mental
individual, y el nivel de interacción entre los miembros de la familia.
• Al mismo tiempo, se realizó el ECOMAPA FAMILIAR que es una representación gráfica
del individuo y su familia en su entorno en el que se registraron las conexiones, los
conflictos, los recursos y las carencias que presenta la familia con los sistemas externos.
• La enfermera en su papel de educadora no solo educa, sino que también es educada,
es decir, ocurre una inversión de roles como consecuencia de la interacción entre ella y
el paciente lo que le permite conocer de cerca las percepciones de este, aprendiendo
de las actitudes del paciente y su familia, para reacciona
Las 4 etapas de la enfermería
• Estas etapas son: la domestica, la vocacional, la técnica y la profesional.
SUBTEMA: 1.- ACONTECIMIENTOS VIRALES ESTRESANTES (AVE)

• Se entiende como suceso vital los hechos o sucesos que son relevantes en la
vida de las personas y que estas reconocen como importantes para su cambio
evolutivo. A lo largo de la vida los seres humanos atraviesan por distintas
etapas (niñez, adolescencia, juventud, adultez), en las que les suceden
acontecimientos que recuerdan como decisivos (muerte de un familiar,
deserción escolar, cambio de domicilio).1
• Se puede definir un AVE como un fenómeno económico social, psicológico o
familiar, brusco que produce desadaptación social o distrés psicológico, la
enfermedad sería el resultado del fracaso del individuo en la adaptación al
estrés.
• Los estresores vitales durante la infancia, casi siempre relacionados con
diferentes formas de abuso o maltrato, son el resultado de una compleja
interacción o convergencia de adversidades individuales, familiares,
comunitarias y sociales, que en la actualidad se incluyen en los determinantes
sociales de la salud. 2
ACONTECIMIENTOS VIRALES ESTRESANTES (AVE)

• Otra definición se centra en las circunstancias o condiciones


ambientales que amenazan, desafían, exceden o dañan las capacidades
psicológicas o biológicas del individuo; se incluyen acontecimientos
traumáticos agudos como desastres, abuso sexual y físico, violencia; o el
estrés crónico como la pobreza, dificultad económica, enfermedad
crónica individual o familiar, maltrato; así como también AVE como
divorcio, ingreso de un familiar a la cárcel.3
• Los AVE en el individuo producen un conjunto de respuestas motoras,
cognitivas y psicofisiológicas en un intento de adaptarse a la situación
causada por el evento estresante. La inadaptación produce cambios en
la salud, aparición de enfermedades o empeoramiento de las ya
existentes. En la familia desestabilización del sistema homeostático
dando lugar a una crisis, que puede terminar en una disfunción familiar
si no existen redes de apoyo social.4
• http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000200010
CLASIFICACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES
(AVE)
Existen varios tipos de clasificaciones, siendo las más difundidas las Heller (Cuadro N° 1) y la de Fernández Ballesteros (Cuadro N° 2).

Se han empleado como indicadores de la relación AVE y salud personal la


manifestación de diferentes enfermedades. Unas pueden ser de expresión
predominantemente psíquica (ansiedad, depresión), y otras biológicas como la
diabetes mellitus, hipertensión arterial, infarto agudo de miocardio, asma
bronquial, síndrome de intestino irritable, cefaleas

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172
6-89582010000200010

Menéndez Villalba y cols., en su estudio realizado encontraron que la presencia de AVE


empeora el control de la presión arterial sistólica en pacientes hipertensos.5

Shrier K, Shrier A, confirmaron la relevancia de los acontecimientos vitales estresantes


como generadores de problemas en la salud física y psicológica de un grupo de mujeres
sujetos de su estudio.6

De la Revilla y cols., en un estudio realizado encontraron que el perfil del paciente con
problemas psicosociales sería de una mujer de mediana edad que forma parte de una
familia monoparental y/o disfuncional, que ha presentado importantes AVE y que no
tiene apoyo social.
LA ESCALA DE LOS ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES

En 1967 los psiquiatras Thomas Holmes y Richard Rahe examinaron los registros médicos de
más de 5000 pacientes como una forma de determinar si los eventos estresantes podían
causar enfermedad. A los pacientes se les solicitó que ordenaran una lista de 43 eventos de
vida (Fig. 1), basados en un registro relativo, se encontró una correlación positiva de 0.1 entre
sus eventos de vida y sus enfermedades.

Sus resultados fueron publicados como la Social Readjustment Rating Scale (Escala de Rango
de Reajuste Social), conocida más comúnmente como la Escala de Estrés de Holmes y Rahe.
Validaciones subsecuentes han apoyado la relación entre estrés y enfermedad.12

Una vez obtenidos los ítems señalados por el paciente se suma la puntuación asignada a cada
uno y se interpreta de la siguiente manera:

Menos de 150: riesgo bajo de 30% de presentar enfermedad psicosomática.

Entre 150 a 300: riesgo intermedio de 50% de presentar enfermedad psicosomática.

Más de 300: riesgo alto de 80% de presentar enfermedad psicosomática.


CONCLUSIONES

En ocasiones es difícil para los médicos diagnosticar una enfermedad claramente indiferenciada. A veces, la
incapacidad para enfrentar situaciones tensas se manifiesta en una forma vaga como dificultad para trabajar,
ensimismamiento o en una sensación de malestar difícilmente definible. Resulta cómodo para un médico con
demasiado trabajo denominar a esta clase de pacientes como simuladores, somatizadores o de algún otro modo.
Sería más importante que el médico vea a la persona como un todo, e investigue aspectos psicosociales del
paciente donde seguramente encontrara respuesta al problema de salud del paciente.

Consideramos que la investigación de acontecimientos vitales estresantes se constituye en un buen instrumento


para la detección de problemas psicosociales, sobre todo en pacientes hiperconsultantes, con fijación somática,
con adicciones, con múltiples problemas de salud; niños que son traídos a la consulta frecuentemente.

En general los AVE por ejercer un efecto negativo en la salud del individuo y en la función familiar, deben ser
identificados.
REFERENCIAS

1. Sanza E, Ramírez D, Escortell E, Sáenz A, Rosado J. Aplicación de la agenda de calidad en una consulta de atención primaria. Rev Calidad Asistencial 2005; 20(7): 363-9
[ Links ]
2. Arbesu JA. Acontecimientos vitales: medicalizando la vida. SEMERGEN 2005;31(supl.1): 13-18

3. Jiménez L, Menéndez S, Hidalgo MV. Un análisis de los acontecimientos vitales estresantes durante la adolescencia. Apunt Psicol 2008;26(3): 427-40 [ Links ]
4. Revilla L de la. Conceptos e instrumentos de atención familiar. Barcelona: Doyma; 1994 [ Links ]
5. Menéndez C, Montes A, Núñez C, Fernández MJ, Gamarra T, Buján S. Estrés ambiental y reactividad cardiovascular: la influencia de los acontecimientos vitales
estresantes en pacientes hipertensos. Aten Primaria 2002;30(10):631-7 [ Links ]
6. Shrier K, Shrier A. Aspectos psicosociales en la vida de las mujeres: equilibrio entre el trabajo y la vida personal y cuestiones del ciclo vital. Obstet Gynecol Clin N Am
2009;36(4): 753-69 [ Links ]
7. Revilla de la L, Ríos de los AM, Dios de J. Factores que intervienen en la producción de los problemas psicosociales. Aten Primaria 2007;39(6): 305-11 [ Links ]
8. Lara MA, Navarro C, Navarrete L. Influencia de los sucesos vitales y el apoyo social en una intervención psicoeducativa para mujeres con depresión. Salud Pub Mex
2004;46(5): 378-87 [ Links ]
9. Sanz L, Gómez M, Almendro MT, Rodríguez C, Izquierdo AM, Sánchez P. Estructura familiar, acontecimientos vitales estresantes y psicopatología de la adolescencia. Rev
Asoc Esp Neuropsiq 2009;29(104): 501-521 [ Links ]
10. Morente-Paez M. El cambio de lugar de trabajo. SEMERGEN 2004;30(2): 53-4 [ Links ]
11. Del Pozo J, Ruiz MA, Pardo A, San Martin R. Efectos de la duración del desempleo en desempleados. Phiscotema 2002;14(2): 440-43 [ Links ]
12. Díaz J. Acontecimientos vitales estresantes: relación con las enfermedades físicas en la infancia y la adolescencia. Psiquis 2000;21(2): 75-80 [ Links ]
13. Aybar-Zurita R. Factores estresantes y familia de riesgo social. FMC 2007;14(Supl 1): 60-74

14. Fernández-Concepción O, Verdecie-Feria OI, Chavez-Rodriguez L, Álvarez-Gonzales MA, Fiallo-Sanchez MC. Patrón de conducta de tipo A y acontecimientos vitales
como riesgo para el infarto cerebral. REV NEUROL 2003;34(7):622-627 [ Links ]
15. Gasull V. Actividades preventivas. Documentos Clínicos SEMERGEN. 2005
SUBTEMA: 2.- RECURSOS FAMILIARES.
• Los recursos totales del hogar (Total Household Resources) son el total de ingresos (imponibles o no) de ambos
cónyuges o de una sola persona manteniendo un hogar.
Asistencia médica.
• Seguridad alimentaria.
• Los valores con los que crecen el núcleo familiar.
• Seguridad económica.
• Bienestar social.
• Protección de vivienda.
• Las personas o familias que necesiten personal para servicios relacionados con el hogar, por ejemplo para cuidar de alguna person a
dependiente, limpiar la casa, trabajos de jardinería
• Además de su función biológica y socializadora, la familia es la responsable de cuidar y criar a sus integrantes, pues está obligada a
satisfacer las necesidades básicas de protección, compañía, alimento y cuidado de la salud de sus miembros.
• Ejemplos de recursos son: puertos naturales, saltos de agua, minerales, flora y fauna, etc. Pueden ser aprovechados por el hombre para
satisfacer sus necesidades tales como la comunicación, la obtención de energía, la alimentación, etc
• Son ejemplos de recursos personales la estructura particular de nuestra personalidad, nuestra capacidad de empatía, los aprendizajes que
hemos ido consiguiendo a lo largo de nuestra vida, la capacidad de autocontrolarnos, nuestra sensación de seguridad, la imagen que
proyectamos o nuestra inteligencia emocional.
• En resumen, son bienes familiares todos aquellos recursos con los que cuenta una familia, y que combinados, son capaces de satisfacer
alguna necesidad y generarle valor. Por eso, la familia debe identificarlos y establecer para sus bienes, posibles usos que puedan generarle
ganancias.
SUBTEMA: 3.- Cuidados informales
• Los cuidados informales se definen como la prestación de cuidados a personas en situación de dependencia por parte
de la familia, basados en relaciones afectivas, siendo tarea producida en el hogar con un rol
• El «cuidador informal» es la persona que brinda asistencia de manera no remunerada y el «cuidador formal» es la
persona que realiza la preparación y formación profesional.27 feb 2021
• Tipos de cuidadores según la cercanía con la persona dependiente
• Cuidador formal o profesional. En este tipo de cuidador entrarían las personas que específicamente se han formado en
la materia de los cuidados y trabajan con personas dependientes por una remuneración económica. ...
• Cuidador principal.
• El cuidador principal (CP) a la persona que asume la responsabilidad total en la atención y el apoyo diario a este tipo de
pacientes1. La tarea de cuidar conlleva una amplia variedad de problemas de orden físico, psíquico y sociofamiliar que
es necesario conocer, diagnosticar precozmente. y tratar de prevenir
• En general la principal fuente de apoyo y ayuda para estas personas proviene de la familia. Y dentro de la familia, la
persona que suele adquirir este rol dedicándose de manera casi exclusiva a su cuidado suele ser una mujer (pareja,
madre, hija, hermana, etc)
• Cuidador informal.
• Los cuidadores informales son las personas que no pertenecen a ninguna institución sanitaria ni social y que cuidan a
personas no autónomas que viven en su domicilio.
• Se denomina «no autónoma» la persona que por alguna causa (edad, enfermedad, invalidez, etc.) tiene que depender
de alguien para desarrollar las actividades de la vida diaria, es decir, todas aquellas actividades que tiene que hacer una
persona para mantener su autonomía, su salud y su calidad de vida (alimentarse, andar, lavarse, etc.).
https://www.farmaceuticonline.com/es/cuidadores-informales/
ACTIVIDAD DE CIERRE TIPO TALLER
• ¿Cuáles son los recursos de la casa?
• ¿Qué son los recursos humanos en una familia?
• ¿Cuáles son las funciones de la familia?
• ¿Qué son los recursos y de ejemplo?
• ¿Cómo podemos identificar los bienes familiares?
• ¿Quien cuida al cuidador principal?

SUBTEMA: 4.- Procesos de cuidados y familia
• El proceso de enfermería se inicia con la recolección de datos por
medio de una revisión de la ficha digital del caso índice, en la
segunda etapa se realiza la visita domiciliaria donde se continúa con
la etapa de valoración para caracterizar a la familia y su ambiente,
análisis del tipo de familia, tareas del jefe de la familia
• El proceso de enfermería es una de las herramientas más
importantes de la disciplina, cuyo objetivo principal es el brindar de
forma eficiente cuidados holísticos a las personas.
• Para desarrollar el proceso en forma ordenada el uso de teorías
ayuda a que organicen la gran cantidad de información que se
obtiene de las personas
• La implementación de teorías de enfermería en la práctica acrecienta
el valor profesional, ya que sirven de guía para fomentar el
pensamiento crítico y la toma de decisiones, incluye la utilización de
un lenguaje profesional característico y diferencian la enfermería de
otras profesiones del área y la distancian del enfoque biomédico
preponderante
• https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-
articulo-proceso-enfermeria-un-estudio-familia-S1665706316300665
Procesos de cuidados y familia
• El proceso se constituye de 5 etapas, las 4 primeras desarrolladas en
forma secuencial y la quinta continuamente y al final también. Sin
embargo, resulta difícil su enseñanza debido a lo distante que los
estudiantes lo perciben, principalmente, por la lejanía que ellos
captan desde la conceptualización del proceso de enfermería hasta la
realización de la práctica.
• Al desarrollar las etapas del proceso de enfermería queda en
evidencia la importancia del desenvolvimiento de sus pasos para
entregar un cuidado de calidad, ante lo cual es crucial que el proceso
no sea solamente incluido en las mallas curriculares de la profesión de
enfermería, sino que también sea conocido y manejado por el
personal de enfermería en todas las áreas; pues solamente de esta
forma el estudiante logrará integrarlo desde la teoría a la práctica.
• https://somossanitarios.com/pae-enfermeria/
Conclusiones
• La nueva visión en el sector salud lleva a tomar conciencia de la importancia que tiene integrar a la familia como unidad de
observación. En este contexto toma sentido un estudio de familia, que permite valorar de manera integral a los usuarios, en el que
se aplica un enfoque biopsicosocial donde se integran múltiples profesionales del área de la salud, con la aportación de cada uno de
ellos desde su propia área. Además cabe destacar la función de una visita domiciliaria, que permite acercar el CESFAM a las
personas, con la cual se muestra un claro interés, no tan solo por las enfermedades sino también por su contexto. El hogar es el
lugar ideal para interactuar con la familia, ya que permite una observación más profunda de la dinámica.
• Es importante destacar que al concluir el estudio queda la experiencia, que el caso de don H.S. fue un verdadero desafío, primero
por el hecho de que se inició con una sospecha de violencia intrafamiliar por parte de la cuidadora, la cual fue descartada en la
visita domiciliaria, para luego agregar otros factores que dificultaban la comunicación y armonía familiar. Es por esto que se debe
tener precaución con el manejo de la información entregada en los controles y verificar con la cuidadora. De esta experiencia se
resalta que nunca hay que dar por sentada la información que entrega el usuario, más aún en temas tan sensibles como es un
usuario violentado. Es por esto que una visita domiciliaria se transforma en una herramienta útil en casos de incongruencia o falta
de información
• Se cree firmemente que una salud de calidad pasa principalmente por la atención primaria, la cual está enfocada en la prevención y
promoción, y así se cumple con el fin por el cual todos trabajan, que es generar personas empoderadas de su propia salud,
haciéndose participe de las decisiones tanto en su salud personal como en la salud de la comunidad en la cual viven.
• Por último, es trascendental subrayar el impacto de la familia en la salud de las personas; esta es determinante para lograr la
entrega de cuidados de calidad desde enfermería, por lo tanto, siempre debe ser considerada en el proceso de enfermería y así
entregar cuidados según la realidad de cada persona y familia.
Actividad de cierre
• Mencione y describa los tipos de familia que existen actualmente
• ¿Qué es la organización de la familia?
• ¿Cómo se organiza la vida familiar? https://youtu.be/WKcULCrHH98
• ¿Qué tipo de organización social es la familia?
• ¿Qué es una organización y cuáles son sus elementos?
• ¿Cuáles son los 4 tipos de familia? ¿Cuáles son los diferentes tipos de familia?
• ¿Cómo viven las familias de hoy 2022?
• ¿Cómo es tu familia ejemplos?
• ¿Qué son los valores en el hogar?
• ¿Quién es mi familia?
• ¿Cuáles son los ocho tipos de familia?
• ¿Qué es la familia tradicional?
• ¿Cuál es la importancia de la familia en la sociedad?
• ¿Qué son los cuidados de la salud familiar?
• ¿Qué papel juega el personal de enfermería en el cuidado y educación de la familia?
• ¿Qué son los cuidados formales e informales?
Bibliografias
Bucheli, B. (2005) “Mapeo de Actores”. Documento de Trabajo bajado de www.preval.org
Ceballos, M. M. (2004) “Manual para el desarrollo del mapeo de actores claves –MAC”,
elaborado en el marco de la consultoría técnica GITEC-SERCITEC.
EC-FAO (2006) “Stakeholders Analysis”, Annex I to lesson “understanding te Users’
Information Needs”, Food Security Information for Action Programme,
FAO-EU.
Guedes, E. (2004) “Mapeo de actores sociales: un enfoque de redes sociales en el marco
del desarrollo local”, Universidad de la República, Uruguay.
Gutiérrez, P. M. (2007) “Mapas sociales: método y ejemplos prácticos”, documento
bajado
del sitio www.preval.org , sin fecha.
Ibáñez E.A. y Brie R. (2001). Diccionario de Sociología, Ed. Claridad, Madrid, España
López Sala, A.; G. Pérez y P. Martín Gutiérrez (1995) "La I-A-P con los vecinos", en VV.
AA "Métodos de Investigación Social", Cuadernos de la RED, 3; Red
CIMS.
Overseas Development Administration (1995) “Guidance note on how to do stakeholder
analysis of Aid projects and Programmes”. Social Development
Department, UK.
Pizarro, N. (1990) "Teoría de redes", en Suplementos Anthropos, nº 22;146-152
Pozo Solís, A. (2007) “Mapeo de Actores Sociales”, documento de trabajo PREVALFIDA.
Rance, S. y J. Tellerina (2003) “Saliendo del Anonimato. El mapeo de actores/as sociales
como instrumento para el diseño de políticas”, presentado en la Reunión
Regional “Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina”,
Lima, Perú, 7 al 9 de Mayo de 2003.
Villasante, T. (1995) “Las democracias participativas”. Madrid, HOAC.
OBJETIVO

Analizar la importancia en el proceso organizativo comunitario


IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN ORGANIZAIVA COMUNITARIAS

La organización comunitaria es importante porque es ahí donde damos a


conocer nuestros valores humanos y talentos individuales para resolver de
forma efectiva los problemas sociales, económicos, productivos, ambientales
y políticos de la comunidad.
IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN ORGANIZAIVA COMUNITARIAS

Mujeres y hombres como seres sociales que somos, necesitamos de la


organización con nuestros semejantes para comunicarnos, socializarnos,
desarrollarnos integralmente y buscar condiciones más justas para la sociedad
en la cual vivimos.
La organización permite al grupo utilizar en mejor forma el esfuerzo y los
recursos colectivos, ya sean humanos, materiales y económicos, para lograr
los objetivos que se han propuesto.
La organización: facilita mayor oportunidad para conocer, negociar,
demandar y gestionar con gobiernos locales y centrales otros grupos u
organizaciones, ya sean nacionales o extranjeras y con el Estado, entre
otros, a fin de lograr los objetivos que nos proponemos para alcanzar
nuestro propio desarrollo.
A través de la organización también logramos mejores resultados en
las actividades, gracias a la mejor utilización y distribución de los
recursos.
La organización posibilita el desarrollo de líderes, ya que ejercita la
capacidad de los individuos y la toma de decisiones.
Nos hace intercambiar con otras personas, discutir y respetar
diferentes puntos de vistas.
En toda organización existe una modalidad de trabajo para luchar por alcanzar los
objetivos propuestos, a la distribución del trabajo y las responsabilidades se le
llama estructura Organizativa.
Debemos tener mucho cuidado al elegir estas estructuras, ya que son las que
representarán y dirigirán nuestra comunidad ante organismos gubernamentales y
no gubernamentales.
No elegir por asumir responsabilidades y hacer responsables a otros.
Al hacer la elección debemos estar conscientes de las actitudes, capacidades y
cualidades de los que nos representarán.
Para que en el futuro, no nos lamentemos de los errores que cometan, mejor
actuar con delicadeza y seguros del por qué los elegimos.
Algunos resultados que genera la organización comunitaria:
• Comprender el contexto de la comunidad o localidad
• Planificación de la comunidad para toma de decisiones
• Acción y movilización de la comunidad
• Comprender los problemas y diferencias
• Los esfuerzos de intervención y mantenimiento
• Promueven el cambio comunitario
• Influir en los cambios
• Lograr mejoras en la comunidad
El impacto en nuestra organización se mide:
• Por el avance o retroceso de la organización: El Cambio.
•Por el proyecto o perspectivas:
Los criterios de impacto y de proyecto (Perspectivas) debemos tenerlos siempre
presentes para medir nuestra acción organizativa.
La medida la ponemos nosotros mismos en relación a lo que queremos hacer, lo que
queremos lograr en nuestro trabajo organizativo.
¿CÓMO SE MIDE EL IMPACTO EN NUESTRA ORGANIZACIÓN?
¿CÓMO SE MIDE EL IMPACTO EN NUESTRA ORGANIZACIÓN?

POR LA SOLUCIÓN O NO DE LAS CONTRADICCIONES:


Así como no hay avance, tampoco hay cambio, y si esto se debe a que
hay contradicciones a lo interno de la organización, éstas deben ser
superadas y para ello debemos plantearnos alternativas de solución y
esto hace que la acción organizada este orientada hacia la superación de
estas contradicciones.
¿CÓMO SE MIDE EL IMPACTO EN NUESTRA ORGANIZACIÓN?

No podemos tener impacto en un término de avance, de cambio,


sino ubicamos las contradicciones que queremos superar o variar. Si
la organización no cuenta con una claridad de cuáles contradicciones
enfrenta y hacia dónde se orienta su trabajo organizativo, no va ha
tener la posibilidad de desarrollar un proceso de acumulación de
fuerzas.
¿CÓMO SE MIDE EL IMPACTO EN NUESTRA ORGANIZACIÓN?

¿COMO MEDIR EL IMPACTO?

Para medir el impacto debemos de tener claras las siguientes referencias.


•El proyecto o perspectiva de nuestra acción organizativa
• ¿qué queremos lograr y para qué?

• ¿Cuáles son las contradicciones que queremos superar o variar?


• ¿Cuáles son las alternativas frente a esas CONTRADICCIONES?
¿CÓMO SE MIDE EL IMPACTO EN NUESTRA ORGANIZACIÓN?

MEDIR EL IMPACTO NOS PERMITE:

• adecuar nuestra acción organizativa.

• cambiar nuestra acción organizativa.


• acumular fortalezas en nuestra acción organizativa.
LOS CRITERIOS PARA MEDIR EL IMPACTO DE NUESTRA ACCIÓN ORGANIZATIVA SON:

• El avance o el retroceso.
• El cambio.
• Para realizar el proceso de medición utilice la matrices que les
presentamos a continuación:
• Matriz sobre la organización interna existente en la comunidad y sus funciones

Organización existente (estas ¿Qué hacen? No. De miembros Qué capacidad de gestión o de respuesta ante la
pueden ser de tipo religioso, problemática tienen (buena, regular, Mala, ¿por qué?
político, social, cultural etc.)
ACTIVIDAD DE CIERRE

Se realizará a través de preguntas como:

1. ¿Mencione la importancia de una organización comunitaria?

2. ¿Qué resultado genera la organización comunitaria?

3. ¿Qué nos permite medir el impacto en una organización?


Bibliografía
http://emprend3.com/organizacion-comunitaria-cual-es-su-importancia-para-el-
desarrollo-humano-y-que-impactos-genera/
UNIDAD 2: La familia organización comunitaria actores claves
TEMA: 4.- Tipos de problemas de familia más comunes.
SUBTEMA: 1.- Agravios con reparación, Celos
SUBTEMA: 2.- Dependencia emocional
SUBTEMA: 3.- Problemas por sobre protección.
SUBTEMA: 4.- Problemas por roles de género o creencias religiosas.
ACTIVIDAD DE INICIO RECORDATORIO
• ¿Qué es la familia y su estructura?
• ¿Qué es la familia y cuál es su importancia?
• ¿Cuál es el rol de los padres y de los hijos?
• ¿Cuáles son las características de los roles familiares?
• ¿Cuál es la función de la familia?
• ¿Cuál es el valor de la familia?
• ¿Qué es la familia y cuál es su importancia?
OBJETIVO

Establecer las intervenciones de enfermería aplicadas hacia las


principales necesidades reales de la familia y comunidad.
UNIDAD 2: : LA FAMILIA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ACTORES CLAVES

• Aquellas personas influyentes, no por el capital


económico, sino por su poder de decisión. Se les
identifica en grupos o instituciones que tienen alguna
relación con el núcleo social de interés para su grupo,
barrio o comunidad. Aportan en su localidad con
transparencia.
• Organización Comunitaria: es cuando un grupo de
personas se unen para ver los problemas que les
afectan en su comunidad y le buscan soluciones. Los
problemas pueden ser de carácter social, cultural,
económico, político y productivo.
• La organización comunitaria refiere a un proceso
mediante el cual una comunidad identifica
necesidades u objetivos, toma medidas y, a través de
este proceso, desarrolla actitudes y prácticas
cooperativas y colaborativas dentro de una
comunidad. 1 oct 2020
TEMA: 4.- TIPOS DE PROBLEMAS DE FAMILIA MÁS COMUNES .
• Existen diferentes tipos de conflicto familiar,
según el tipo de vínculo entre las personas o
según la causa que lo origine. Aquí encontrarás
un resumen de estas variantes de conflictos que
pueden darse dentro de las familias, y sus
características.
• Los tipos de problemas familiares más comunes
• Agravios sin reparación. ...
• Celos. ...
• Dependencia emocional. ...
• Problemas por sobreprotección. ...
• Problemas por roles de género o creencias
religiosas.
TIPOS DE PROBLEMAS DE FAMILIA MÁS COMUNES.
1. Argumentos todo el tiempo
• Hay mejores peleas que aclaran el aire y luego,
hay peleas malas que arruinan el medio
ambiente para todos.
• Este tipo de pelea rompe las relaciones y
también es muy frustrante.
• A veces, en una relación, se trata de cómo estás
discutiendo en lugar de sobre qué estás
discutiendo
• 2. Decisiones de los padres
• La mayoría de las veces, las peleas familiares se
tratan de cómo se debe criar a los niños. Todo
comienza con la decisión de tener o no hijos.
• Siguiendo adelante, es posible que esté
peleando por el entrenamiento disciplinario, la
educación, la religión y muchas otras cosas sobre
el niño.
• Está bien tener un desacuerdo ya que son dos
personas separadas, pero estos problemas
familiares no deberían destruir su relación.
TIPOS DE PROBLEMAS DE FAMILIA MÁS COMUNES
3. Equilibrio entre el hogar y la vida laboral
• La vida a veces es injusta. Tienes sueños, pero para
lograrlos tienes que renunciar a tu tiempo familiar a veces.
Haces esto por tu familia, pero la mayoría de las veces
ellos no comprenden. No es su culpa
4. Organizar a la familia
• Ya es bastante difícil organizarse, ahora tiene una familia
que cuidar. Cuando tienes una pareja e hijos que manejar,
el caos es inevitable. Y, a veces, acaba mal.
5. Falta de comunicación adecuada
• Está bien cuando está interesado en dejarle claro a un
colega. Pero no debe realizar la misma práctica en casa.
Cuando hay una falta de comunicación entre los miembros
de la familia, muchas cosas salen mal. La comunicación es
el tema de toda relación. Si eres débil en eso, las
relaciones no pueden crecer.
TIPOS DE PROBLEMAS DE FAMILIA MÁS COMUNES

6. Algunos miembros te estresan


• Puede ser su esposa, esposo, hermanos, hijos o cualquier
persona que sea la fuente de su estrés cuando recién ingresa
a la casa. Los enfrentamientos personales siempre son
estresantes y duros. A veces, nos vuelven locos.
7. Dividiendo las tareas
• Cuando se trata de quehaceres, nadie los disfruta. Pero ya que
nos enseñan muchas cosas. No puedes simplemente evitar
esto. Tienes que enseñarles a tus hijos cómo pueden
desempeñar un papel en la familia y por qué deberían
hacerlo. Aunque no es una tarea fácil, hay formas de hacerlo.
8. Estar lejos de la familia
• Si no está cerca de su familia, es un gran estrés para usted. Las
vacaciones son los momentos más difíciles cuando no estás
con ellos. Sentir nostalgia puede suceder en cualquier
momento.
TIPOS DE PROBLEMAS DE FAMILIA MÁS COMUNES

9. Un miembro sufre una enfermedad mental


• Cuando uno de los miembros de la familia sufre una
enfermedad mental, es uno de los problemas familiares más
difíciles de manejar. Es un problema grave y puede afectar a los
miembros de la familia con mucha intensidad. Pero estas
personas son las que más necesitan su apoyo.
10. Divorcio en la familia
• El divorcio destruye una familia. Es uno de los problemas
familiares realmente desagradables. La estructura familiar
seguramente se verá alterada debido a esto. Pero debes estar
ahí para tu familia y darles una oreja o un hombro para llorar.
No debe arremeter contra ellos ni dejarlos a esta hora de
necesidad
• https://www.google.com/search?q=TIPOS+DE+PROBLEMAS+DE+FAMILIA+M%C3%81S+COMU
NES&rlz=1C1UUXU_esEC983EC983&oq=TIPOS+DE+PROBLEMAS+DE+FAMILIA+M%C3%81S+CO
MUNES&aqs=chrome..69i57j69i59.62104j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
TIPOS DE PROBLEMAS DE FAMILIA MÁS COMUNES

• . El divorcio es difícil para todos. Por lo tanto,


busque ayuda si cree que la necesita y esté ahí
para su familia.
• Estos son algunos de los problemas familiares
más comunes que puede enfrentar.
• Ahora que sabes cómo manejarlos, dale a tu
familia el final feliz que se merecen y ten una
vida pacífica tú mismo.
• Nuestra terapia de pareja personalizada os
puede ayudar a corregir todos vuestros
problemas de pareja. ¿Hablamos?
TIPOS DE PROBLEMAS DE FAMILIA MÁS COMUNES

• Conclusion
• Cada familia tiene problemas y cuanto antes nos demos cuenta de que
no hay un ‘final feliz perfecto’ para ninguna historia, mejor
manejaremos la situación.
• Todas las personas tienen defectos y también todas las familias.
• Sin embargo, los problemas que podría enfrentar son muy comunes,
incluso si cree que tiene el peor escenario de todos.
Agravios sin reparación
• Los agravios son la lesión o perjuicio que recibe una persona en sus
derechos o intereses por virtud de una resolución judicial.25 jun 2017
• El agravio. Este existe cuando hay una diferencia entre lo pedido por
una parte al juez y lo que éste concede al peticionario, perjudicando a
éste la diferencia entre lo pedido y concedido. Agravio: no haberse
acogido íntegramente lo solicitado.
• son aquéllos que se refieren a cuestiones no invocadas en la demanda
y que, por ende, constituyen aspectos novedosos en la revisión. en
términos del artículo 88 de la ley de amparo, la parte a quien perjudica
una sentencia tiene la carga procesal de demostrar su ilegalidad a
través de los agravios correspondientes.
• La Real Academia de la Lengua, dice que es una ofensa que se hace a
alguien en su honra o fama con algún dicho o hecho; hecho o dicho con
que se hace esta ofensa u ofensa o perjuicio que se hace a alguien en sus
derechos e intereses o bien, como una humillación, menosprecio o aprecio
insuficiente.
• https://www.google.com/search?q=que+es+Agravios+sin+reparaci%C3
%B3n&rlz=1C1UUXU_esEC983EC983&oq=que+es+Agravios+sin+repara
ci%C3%B3n&aqs=chrome..69i57j0i546l3.9864j0j7&sourceid=chrome&i
e=UTF-8
Celos.

• Sentimiento que experimenta una persona


cuando sospecha que la persona amada
siente amor o cariño por otra, o cuando
siente que otra persona prefiere a una
tercera en lugar de a ella.
• "tiene celos de su hermano pequeño“
• Son una respuesta emocional al miedo de
perder algo, algo que asumimos que es de
nuestra propiedad, una idea, al fin y al cabo,
sumamente nociva. Los celos son una alarma
que nos alertan de la existencia de un
peligro. Esto no es otra cosa que el pánico a
perder el cariño de nuestro ser querido.
SUBTEMA: 2.- Dependencia emocional
• Se define como dependencia
emocional al patrón psicológico que
se caracteriza por una conducta de
subordinación sentimental o afectiva
hacia otra persona con la que se
mantiene una relación.
• La dependencia emocional define una
vinculación afectiva permanente y
excesiva con otra persona, y se asocia
con una baja autoestima que encubre
carencias afectivas
Dependencia emocional
Dependencia emocional
SUBTEMA: 3.- PROBLEMAS POR SOBRE PROTECCIÓN
• En la etapa de crianza de los/as niños/as, es necesario que exista una o varias
figuras de protección, el inicio se da en los primeros días y meses de la vida y
debe de ir disipándose paulatinamente en los siguientes años de vida.

• Hay que decir que la protección de nuestros hijos/as ante lo que evaluamos
como un peligro, son comportamientos naturales e inherentes al ser humano, es
algo positivo, necesario y que afianza el vínculo entre padres/madres e
hijos/as.Quien no ha pegado un grito o ha agarrado fuerte de la mano a su hijo/a
en la proximidad de un semáforo en rojo. Es algo natural, lógico y necesario.
Pero la sobreprotección no.Entre las consecuencias más comunes en la adultez
son:
• la falta de relaciones sociales, incapacidad para resolver problemas,
sentimientos de inutilidad, inseguridad, dependencia emocional en la toma de
decisiones, difícil adaptación en entornos sociales, sensaciones de abandono,
frustración y estrés, estas dificultades
PROBLEMAS PORSOBRE PROTECCIÓN

. Esta conducta, empieza a convertirse en desadaptativa cuando la


necesidad de cuidado y protección por parte de las madres/padres es
desmesurada, excesiva y se prolonga o atraviesa todas las etapas de la
crianza de el/la infante, existiendo casos que dura el resto de la vida.

• El estilo educativo sobreprotector es un exceso de PREOCUPACIÓN por


los hijos/as, sin dejar que se desarrolle comportamientos de autonomía,
se establece dependencia emocional y/o psicológica, limita la asunción
de responsabilidades, la toma de decisiones etc… Al principio
proporciona seguridad, tranquilidad y calma/alivio…. Después podríamos
resumir en “incapacidad” en lo más amplio de la palabra. Se convierten
en “niños/as burbuja”.
• https://www.psicologiamadrid.es/los-problemas-de-la-sobreproteccion/
SUBTEMA: 4.- PROBLEMAS POR ROLES DE GÉNERO O CREENCIAS RELIGIOSAS.

• La religión afecta fuertemente las relaciones interpersonales e intergrupales. La


religión brinda una interesante oportunidad para considerar la forma en que las
fuerzas culturales moldean la psicología de las personas en formas
complejas.26 feb 2016
• Los roles de género han marcado la experiencia religiosa de las mujeres, la
rigidez en los rituales litúrgicos han replegado a las mujeres como subordinadas
de la "estirpe varonil". El patriarcado fue desplazando a las mujeres de las
principales religiones del planeta ocultando su protagonismo e
invisibilizándolas.15 dic 2010
• Las creencias religiosas tienen hoy un carácter difuso, algo que inevitablemente
afectará a su influencia en el ámbito de la ética, quedando éste a merced de
otros factores. Con ello se establece una relación entre la objetividad del
contenido de una creencia y su influencia en la vida del creyente.
Actividades de cierre 1
• ¿Cómo se organiza la organización comunitaria?
• ¿Cuáles son las organizaciones de participación comunitaria?
• ¿Cuáles son los objetivos de la organización comunitaria?
• ¿Qué tipo de actores hay?
• ¿Cuáles son los principales actores sociales? GRUPO 1
• ¿Cuál es el derecho en un agravio?
• ¿Cómo se plantea un agravio?
• ¿Dónde se expresan agravios? GRUPO 2
• ¿Qué significa el tener celos?
• ¿Por qué se producen los celos?
• ¿Qué significa cuando celas a una persona?
• ¿Que hay detrás de los celos?
• ¿Cuando hay celos no hay amor? GRUPO 3
• ¿Que le da celos a un hombre?
• ¿Que le da celos a una mujer?
• ¿Qué nivel de celos es normal?
• ¿Cuál es la diferencia entre amor y celos?
ACTIVIDAD DE CIERRE 2
• ¿Cómo acabar con la dependencia emocional?
• ¿Por que nace la dependencia emocional?
• ¿Qué es tener una dependencia emocional?
• ¿Qué es la Dependencia Emocional? GRUPO 4
• ¿A qué llamamos sobreprotección?
• ¿Cuándo se produce la sobreprotección?
• ¿Cómo puedo prevenir la sobreprotección?
• ¿Qué puedo hacer si no sé cómo modificar mi estilo educativo?
• ¿Qué causa los conflictos entre los seguidores de las religiones?
• ¿Cuál es el rol de la religión en la sociedad?
• ¿Cuáles son los aspectos negativos de la religión? GRUPO 5
• ¿Cómo afecta la cultura en el género?
• ¿Qué piensa la Iglesia sobre la igualdad de género?
ACTIVIDAD DE CIERRE 3
• ¿Qué opina la Iglesia sobre la identidad de género?
• ¿Cómo influye la religión en la vida del hombre y de la sociedad?
• ¿Cómo puedo manejar mis creencias religiosas para no causar conflictos con los demás?
• ¿Cómo influye la conducta moral y religiosa en el desarrollo social del adolescente?GRUPO 6
• ¿Cómo puedo manejar mis creencias religiosas para no causar conflictos con los demás?
• ¿Cómo influye la conducta moral y religiosa en el desarrollo social del adolescente?
• ¿Cómo influyen los roles de género en la sociedad actual?
• ¿Qué roles de género existen?
• ¿Qué consecuencias sociales ha traído para nuestro país la reproducción de roles de género?
• ¿Cuáles son las causas de la desigualdad de género?
• ¿Cuál es el problema de la igualdad de género?
• ¿Qué es lo que causa la desigualdad de género?

También podría gustarte