Está en la página 1de 18

Sistema Visual

Funciones Cerebrales Básicas


Fernando Leonel Valdez Flores
Eduardo Ochoa Núñez
Miguel Muñoz Loaiza
Vanesa Elizabeth Avila Diaz
Introducción
Las regiones occipitales y la
organización de la percepción visual.
Las zonas occipitales del cerebro, constituyen el
centro cortical del sistema visual, naturalmente
una lesión en estas zonas deben dar lugar a una
perturbación en el proceso de información visual
y esto debe reflejarse en aquellos procesos
mentales en los que jueguen una parte directa
en la síntesis y análisis visual. (Ballús, 1979).

Miguel Muñoz
¿Para qué sirve?

Percepción de movimientos
Distinguir tamaños y formas
Reconocer objetos, cosas y personas
Distinguir colores
Entender el lenguaje (escrito y/o señas)
Percepción de emociones
Distancias
Intensidad de la luz

Miguel Muñoz
La vista
Captamos las imágenes a través del Ojo,
este está formado por: La pupila, el iris, la
córnea, el cristalino, las imágenes son
recibidas por en la retina, esta a su vez,
las trasmite a través del nervio óptico
hasta el quiasma, en esta parte, se
decusan las imágenes a los dos centros
visuales la mitad de la imagen izquierda
al hemisferio derecho y la mitad derecha
al hemisferio izquierdo.

Miguel Muñoz
2. Retina
Se desarrolla de las vesículas ópticas,
proviniente del prosencéfalo, formando
parte de una extensión del SNC.
Contiene dos tipos de fotorreceptores:
conos y bastones.
Los conos median la visión a colores y
proporcionan una gran agudeza
visual.
Los bastones median la percepción
de la luz; proporcionan baja agudeza
visual, buena percepción en
contraste, dando como función en la
visión nocturna (Gilman y Newman,
2003).
Leonel Flores
La fóvea central, en la mácula, solo
contiene conos, con forma parte de la
agudeza visual alta.
En la periferia de la retina se encuentran
en su mayoría bastones.
Ambos responden a la luz al contener
pigmentos visuales que atrapan fotones
de luz.
En los bastones contienen el pigmento
rodopsina, y en los conos contienen tres
formas de yodopsina.
Ante una cascada de reacciones
químicas se produce una isomeración al
momento de absorber la luz

Leonel Flores
La actividad de varios bastones, hasta
de 1500 en el contorno de la retina
coinciden en una sola célula bipolar,
lo cual esta influye sobre la célula
ganglionar.

Mientras que los conos se concentran


de forma directa y única a través de
células bipolares a las células
ganglionares.

Eduardo Núñez
Tales células interactúan a
través de sinapsis químicas
y eléctricas donde generan
potenciales graduados. para
que las celulas receptoras y
las celulas bipolares para
que logren transmitir
señales visuales a las celulas
glanglionares utilizan
aminoacido glutamato como
excitador.

Eduardo Núñez
Los circuitos funcionales que

Vías
conectan los bastones y conos a las
celulas ganglionales que procesan
información con respecto al color y

visuales
contraste de las imagenes que caen a
la retina, conformando la conexión de
la retina con el tallo cerebral y el
diencéfalo. Sus dendritas hacen
sinapsis con la célula bipolar,
mientras que sus axones se
proyectan por la superficie interna de
la retina y convergen en el disco
óptico formando el nervio óptico.

Elizabeth Avila
Nervio óptico
ad a m e n te u n m illó n d e
Aproxim
ielin iz a d o s p ro ce d en te s de
axones m
n g lio n a re s d e la re tin a
las células ga
un en e n e l d is c o ó p tic o para
se
n e rv io s ó p tic o s . S u s fib ras
formar los
es tá n m ie li n iza d a s p o r
ito s . P a rt ie nd o d el p olo
oligodendroc
posterior de cada ojo

Elizabeth Avila
Quiasma óptico
El quiasma óptico no es sólo un
punto de unión, sino también un
punto de decusación del II par
craneal bilateral. Aquí, las fibras
nasales de cada ojo cruzan la
línea media para unirse a las
fibras temporales del ojo
contralateral. Las fibras nasales
del ojo derecho y las fibras
temporales del ojo izquierdo son
estimuladas por fotones que se
emiten en la mitad derecha del
campo visual. Elizabeth Avila
Nucleo geniculado lateral
Es el centro transmisor primario que
recibe directamente la información
visual procedente de las células
ganglionares de la retina vía tracto
óptico y desde el sistema de activación
reticular. Las neuronas de este núcleo
envían sus axones a través de la
corteza calcarina, un camino directo
hasta la corteza visual primaria y esta
mantiene fuertes conexiones de
retroalimentación hacia el núcleo.

Elizabeth Avila
Radiación óptica
La radiación óptica representa los tractos visuales
que se extienden desde el cuerpo geniculado lateral
hasta la corteza visual primaria (área 17 de
Brodmann) del mismo lado. La distribución
retinotópica de las fibras nerviosas también continúa
a lo largo de este trayecto. Al igual que el tracto
óptico correspondiente, la radiación óptica ipsilateral
sólo transporta la entrada visual del campo visual
contralateral. La radiación óptica está separada en
dos tractos principales que corresponden a los
cuadrantes superior e inferior de los campos
visuales respectivos.
Elizabeth Avila
Elizabeth Ávila
5. Estructura y mecanismo
Áreas primarias del córtex occipital.
Son aquellas donde terminan las fibras
procedentes de la retina.
El tracto óptico del hemisferio derecho
incluye fibras que transportan la
excitación recibida por las mitades
izquierdas del campo visual de ambos ojos,
al igual esto pasa del otro hemisferio.
Ante su excitación puede afectar
solamente alucionaciones elementales.
Leonel Flores
5. Estructura y mecanismo
Áreas secudarias del córtex occipital.
Difieren considerablemente de las zonas primarias.
Es la cuarta capa (aferente) de células, que recibe
estímulos de la retina.
Mantienen un papel predonminantemente integrativo
(codificador).
Éstos han sufrido grandes cambios a lo largo de la
evolución del hombre, considerándose como el más
desarrollado.
Las células aferentes del área primaria son pocas
numerosas a comparación del área secundaria.
Leonel Flores
Leonel Flores
Referencias
Gilman, S. y Newman, S. W. (2003). Neuroanatomía y neurofisiología

clínicas de Manter y Gatz. 5a ed. México: Manual Moderno.

Luria, A. R. (1979). El cerebro en acción. 2a ed. Barcelona, España:

Fontanella.

También podría gustarte