Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE

GUADALAJARA

SISTEMA

SENSITIVO-MOTOR
FERNANDO LEONEL VALDEZ FLORES
MIGUEL MUÑOZ
EDUARDO NUÑEZ OCHOA
VANESA ELIZABETH ÁVILA DÍAZ
CARACTERÍSTICAS DE RECEPTORES
SENSORIALES
Las percepciones del mundo son
creadas por el encéfalo a partir de
impulsos nerviosos
electroquímicos conducidos a
dicho órgano desde los receptores
sensoriales.
Lo que hacen éstos es que
transducen (cambian) diferentes
formas de energía en el “mundo
real”.
CATEGORÍAS CATEGORÍAS
RECEPTORES FUNCIONALES
SENSORIALES 1) Quimiorreceptores. Estímulos químicos
en el ambiente o la sangre.
Puede ser clasificados según con base a:
2) Fotorreceptores. Bastones y conos de la
Estructural.
retina.
Diversos criterios fundamentales.
3) Termorreceptores. Muestras respuesta
Desde una perspectiva estructural, los
al calor y frío.
receptores sensoriales pueden ser las
4) Mecanorreceptores. Deformación
terminaciones dendríticas de neuronas
mecánica de la membrana de células
sensoriales (Fox, 2014).
receptoras.
5) Nociceptores. Receptores de dolor que
se despolarizan en respuesta a estímulos
que acompañan al daño de tejido.
QUIMIORRECEPTORES
FOTORRECEPTORES
La despolarización puede estimular la producción de

potenciales de acción en neuronas sensoriales, que entran a

la médula espinal en las raíces dorsales de los nervios

espinales, y después retransmiten información hacia el

encéfalo. Aunque la percepción el dolor real suele aumentar o

disminuir según las emociones, los conceptos y las

expectativas de la persona.
ADAPTACIÓN SENSORIAL

Al momento de ser aplicado algún estímulo por primera


vez, desde un inicio repentinamente se puede percibir
una señal inminente, empero posteriormente dicha señal
disminuye una vez que se adapta en la recepción del
estímulo. A esto se le llaman receptores fásicos.
Los receptores tónicos son los que mantienen su
índice de activación más alto todo el tiempo durante el
cual se aplica un estímulo .
POTENCIAL GENERADOR
Se les llama potenciales de receptor o generadores en
las terminaciones sensoriales estos cambios de
potencial en respuesta a la estimulación.
Estos sirven para generar potenciales de acción en
respuesta a estimulación sensorial. Esto al ser células
pseudounipolares.
Son conducidos desde la periferia hasta el SNC.
Participa el corpúsculo de Pacini en este fenómeno al
aplicar presión, y según la intensidad, puede alcanzar la
despolarización umbral produciendo un potencial de
acción. Sin embargo, este receptor cutáneo es un
receptor fásico al “adaptarse”.
Al estimular un receptor tónico se produce una
potencial de acción al tener la suficiente frecuencia.
RECEPTORES CUTÁNEAS
Las sensaciones cutáneas están mediadas por las
terminaciones nerviosas dendríticas de diferentes
neuronas sensoriales. Las que participan son:
Terminaciones nerviosas libres. Son dendritas
Corpúsculos de Meissner. Dendritas
amielínicas de neuronas sensoriales. Percoben
encapsuladas en tejido conjuntivo. Cambios
tanto el frío como el calor e incluso el dolor
en la estructura, vibraciones lentas.
(nocicepción).Ubicados en los folículos pilosos.
Corpúsculos de Pacini. Dendritas
Discos de Merkel. Las terminaciones dendríticas
encapsuladas por láminas concéntricas de
expandidas (variedad de células especializadas).
estructuras de tejido conjuntivo.
Dan tacto sostenido y profundidad indentada.
Cuando se trata de dolor
Ubicado en la base de la epidermis).
Corpúsculos de Ruffini. Terminaciones
dendríticas agrandadas con cápsula abierta,
alargada. Conforman con el estiramiento de la piel.
Ubicado en el fondo de la dermis y la hipodermis.
VÍAS
SOMATOSENSIORALES
La información sensorial proveniente
de los receptores de la superficie
corporal y sus potenciales de acción
generados por la activación de los
receptores somatosensoriales se
transmiten hasta el sistema nervioso
central por los axones aferentes, que
alcanzan la médula espinal a través
de las raíces dorsales de los nervios
periféricos. Estos axones tienen su
soma en los ganglios localizados
junto a la zona dorsal de la columna
vertebral.
Los axones aferentes del sistema somatosensorial transmiten
información al cerebro a través de las vías neurales
somatosensoriales, que se encuentran en la sustancia blanca de la
médula espinal. Estos axones están agrupados en dos haces
distintos según su función: uno transmite la actividad de los
receptores implicados en el tacto y la propiocepción, y el otro, la
de aquellos implicados en las sensaciones de dolor y temperatura.
VÍA POSTERIOR-LEMNISCO
Las fibras que provienen de los receptores del tacto y la propiocepción
discurren por la vía posterior-lemnisco está formada por grupos de tres
neuronas en serie que transmiten la información procedente de la mayoría
de los mecanorreceptores y propioceptores hasta la corteza. Consta
principalmente de fibras nerviosas mielínicas de conducción rápida.

Cuando estos axones alcanzan la médula espinal, algunos de ellos se


bifurcan en ramas ascendentes y descendentes que sinaptan en algunos de
los segmentos espinales inmediatamente superiores o inferiores. Estas
sinapsis en los segmentos próximos están implicadas en el control de
algunos reflejos. La mayoría de los axones, sin embargo, continúan a lo largo
de la médula espinal para realizar una sinapsis en los núcleos grácil y
cuneiforme de las columnas dorsales de la médula, en la base del tronco
cerebral).
VÍA ANTEROLATERAL
Llamado también espinotalámico, transporta la información del dolor, la
temperatura, el tacto o presión groseros y las sensaciones de picor y
cosquilleo. Este sistema contiene principalmente fibras de conducción
lenta. La vía espinotalámica se puede subdividir en dos: vía
neospinotalámica las fibras se proyectan en la corteza somatosensorial y
vía paleoespinotalámica con proyecciones en diferentes puntos del tálamo.
La vía neoespinotalamica, tiene los axones de las neuronas de primer orden
(con somas en los ganglios raquídeos) que establecieron sinapsis sobre
neuronas de segundo orden, situadas en las astas dorsales de la médula
espinal. Los axones de las neuronas de segundo orden decusan a nivel
medular y ascienden por un haz denominado anterolateral. Se proyectan,
en el núcleo vental posterolateral (VPL) y núcleos contiguos del tálamo de
la misma forma somatotópica. Ascienden a la corteza somatosensorial.
SISTEMA SENSITIVO MOTOR
Los tres principios del control sensitivomotor que son la base de este
capítulo: 1) El sistema sensitivomotor está organizado jerárquicamente;
2) el output motor está guiado por el input sensitivo y 3) el aprendizaje
cambia la naturaleza y el lugar [locus] de control sensitivomotor.
Tres principios de la función sensitivomotor. Es un sistema paralelo,
separado funcionalmente, jerárquico. La principal diferencia entre los
sistemas sensitivos y el sistema sensitivomotor es la dirección principal
del flujo de la información.
En los sistemas sensitivos, la información fluye primordialmente en
sentido ascendente a través de la jerarquía.
En el sistema sensitivomotor, lo hace en sentido descendente.
Muchos de los ajustes que ocurren en el output motor como respuesta a
la retroalimentación sensitiva están controlados de manera inconsciente
por los niveles inferiores de la jerarquía sensitivomotora, sin que
participen los niveles superiores (véase Poppele y Bosco, 2003)
.
ÁREAS CORTICALES
El sistema nervioso necesita saber la posición inicial de las partes del
cuerpo que van a moverse y necesita saber la posición de cualquier
objeto externo con el que vaya a interaccionar el cuerpo.
La corteza de asociación parietal posterior desempeña una función
importante integrando estos dos tipos de información y dirigiendo la
atención

La corteza parietal posterior se clasifica como corteza de asociación


porque recibe input de más de un sistema sensitivo. Recibe información
de los tres sistemas sensitivos que participan en la localización del
cuerpo y de los objetos externos en el espacio: el sistema visual, el
sistema auditivo y el sistema somatosensitivo.

A su vez, una gran parte del output de la corteza parietal posterior se


dirige a zonas de la corteza motora, las cuales se sitúan en la corteza
frontal: a la corteza de asociación prefrontal dorsolateral, a las distintas
zonas de corteza motora secundaria y al campo ocular frontal —una
pequeña zona Principales vías.
UNIVERSIDAD DE
GUADALAJARA

DINÁMICA

También podría gustarte