Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

“VISION ESTEREOSCOPICA”

CURSO: TELEDETECCIÓN Y SENSORES REMOTOS

DOCENTE: ING. GABRIEL MERCADO JAUREGUI

ALUMNOS: CHINO LURITA, JHAKQUIR ANDRES

NEYRA RODRIGUEZ , AXEL

CARUZO SANGAMA , PABLO CESAR

DA CRUZ RIOS , LUGGI GIOVANNI

LOYZA PERALTA, REYNALDO

PUCALLPA-PERU
Índice de contenidos

Páginas

Resumen 4

Introducción 5

Marco teorico………………………………………………………………………6

1-Visión binocular 8

2-Principios de la visión estereoscópica 8

2.1- Factores estereoscópicos 9

3-Agudeza visual estereoscópica 14

4- Factores que imposibilitan la estereopsis 15

5-Tecnicas estereoscópicas 16

6-Conclusion 20

7-Bibliografía 20

Visión Estereoscópica Página 2


Índice de figuras

Páginas

Figura Nº1: Representación de la Percepción de Profundidad. 7

Figura Nº2: Horoptera y área de Panum 8

Figura Nº3: Disparidad retiniana binasal.....................................................................8

FiguraNº4: Disparidad retiniana bitemporal……………………………………...9

Figura Nº5: Representación de tamaño aparente 11

Figura Nº6: Representación de anteposición 11

Figura Nº7: Representación de perspectiva ambiental 11

Figura N°8: Representación de de sombras 12

Figura N°9: Representación de paralaje en movimiento 12

Figura N°10: Representación de superposición de contornos 13

Figura N°11: Umbral de profundidad 14

Figura N°12: Lentes anaglifos 15

Figura N°13: Lentes polarizados 15

Figura N°14: Implementos utilizados en el Titmus Test 17

Visión Estereoscópica Página 3


Resumen

En este informe se habla en qué consiste la visión estereoscópica, donde


analizaremos con mayor profundidad lo ya visto en clases y además estudiaremos aspectos
que se vinculan con este tema para comprender e interpretar de mejor manera en que se
basa la visión estereoscópica.

Damos a conocer los principios o métodos de la visión estereoscópica mediante


la explicación de conceptos fundamentales que se enlazan al tema en cuestión. También se
habla tanto de los factores estereoscópicos como de los no estereoscópico que afectan de
alguna u otra forma la estereopsis.

Además se ahonda en lo que apoya la agudeza visual estereoscópica y cómo


podemos obtenerla, se establecen las diferentes técnicas estereoscópicas utilizadas en los
test y los test de estereopsis mas empleados para medir la capacidad de ver en profundidad
de un individuo.

Palabras claves: Estereopsis, horoptera, área de Panum, disparidad retiniana.

Visión Estereoscópica Página 4


Introducción

La visión binocular es un proceso de integración de las imágenes retinianas de


los dos ojos para originar una sola percepción visual tridimensional, dando una
representación real de nuestro entorno mediante una imagen visual única. Esto permite una
orientación a partir de un punto de referencia

La idea básica de las imágenes estereoscópicas es que partiendo de dos imágenes desde el
mismo punto de vista, pero con una pequeña diferencia de ángulo entre ellas, el cerebro se
encarga de unir esas dos imágenes, formando una sola que es la que nos produce la visión
tridimensional..

Gracias a la visión estereoscópica podemos ver los objetos como sólidos en tres
dimensiones espaciales: largo, alto y ancho. La percepción de la profundidad es lo que hace
la visión estereoscópica algo tan especial, debido a esto somos capaces de apreciar las
diferentes distancias y volúmenes de nuestro entorno. Además, podemos ver ligeramente
alrededor de los objetos sólidos sin necesidad de mover la cabeza, percibir y medir el
espacio vacío.

Muchas acciones diarias dependen estrechamente de la visión estereoscópica, como


conducir, construir objetos tridimensionales, introducir una moneda en una máquina,
enhebrar una aguja, etc.

Visión Estereoscópica Página 5


MARCO TEORICO

HISTORIA DE LA ESTEREOSCOPIA

Parece que Euclides y el genial Leonardo da Vinci ya observaron y estudiaron el


fenómeno de la visión binocular, siendo considerados los pioneros en este tema.
También el famoso astrónomo Kepler llevó a cabo estudios sobre la estereoscopia.

Curiosamente la estereoscopia precedió a la fotografía. Fue un físico escocés, Sir


Charles Wheatstone, quién en Junio de 1838 describió primero con cierto rigor el
fenómeno de la visión tridimensional y construyó luego un aparato con el que se
podían apreciar en relieve dibujos geométricos: el Estereoscopio.

Años más tarde, en 1849, Sir David Brewster diseñó y construyó la primera cámara
fotográfica estereoscópica, con la que obtuvo las primeras fotografías en relieve.
Construyó también un visor con lentes para observarlas. Posteriormente, Oliver
Wendell Holmes, en 1862, construyó otro modelo de estereoscopio de mano que se
hizo muy popular a finales del siglo XIX. Con él podían verse en relieve fotografías
estereoscópicas montadas sobre un cartón. Se crearon extensas colecciones y se
pusieron a la venta. Podían encontrarse fotografías en relieve de cualquier parte del
mundo.

Ilustres científicos, como el Premio Nobel aragonés Don Santiago Ramón y Cajal,
utilizaron la estereoscopía para presentar sus trabajos científicos. Don Santiago
presentó parte de sus muestras para microscopio en fotografías estereoscópicas. Era
un gran aficionado a esta técnica y a la fotografía en general. Además de ello
escribió sobre este tema en varios libros.

Durante los años 30, hubo un resurgir de la estereofotografía a raíz de la aparición


de cámaras 3D con película de 35 mm. como la Realist o la ViewMaster, que
facilitaban al aficionado la obtención de este tipo de imágenes. Desgraciadamente,

Visión Estereoscópica Página 6


estas cámaras ya no se fabrican, y son hoy en día objeto de colección y sólo pueden
encontrarse en tiendas de material de ocasión.

También en el arte algunos pintores han usado la representación estereoscópica. Por


ejemplo, Salvador Dalí utilizó un dispositivo de espejos similar al de Wheatstone
para mostrar algunos de sus trabajos. Pueden verse actualmente en el museo de
Figueras.

En los años 50 se intentó la explotación comercial de películas 3D y aparecieron los


primeros títulos, pero con escasa incidencia en el mercado cinematográfico. No
pasaron de ser meras curiosidades para el público. Además, algunas de las películas
que se realizaron presentaban problemas de visión, por no conocer algunos de los
técnicos de la época toda la problemática que conlleva una película estereoscópica,
lo que ocasionaba molestias visuales que hicieron que una parte del público
rechazara este tipo de cine. No sería hasta los años 80 cuando se conseguirían los
resultados más espectaculares, con los sistemas de gran formato de película, como
el de IMAX, para conseguir imágenes de alta resolución en pantallas gigantescas,
tras grandes inversiones en investigación y medios.

En los años noventa, los avances de la informática permiten presentar imágenes 3D


en monitores de ordenador y utilizarlas para presentaciones en CAD, Medicina,
cartografía y otras muchas aplicaciones. Los ordenadores permiten además generar
espectaculares imágenes de síntesis en relieve, para aplicaciones científicas,
industriales o de entretenimiento. Recientemente la NASA ha utilizado la
estereoscopia como una herramienta para ver en 3D y analizar las imágenes de
Marte enviadas por la sonda Pathfinder.

Visión Estereoscópica Página 7


1- Visión Binocular

La visión es el resultado del proceso retino-corticogeniculado, por el cual se


elabora una sensación visual como respuesta a una excitación eléctrica de un punto o área
retiniana.

La visión binocular normal es un proceso de integración de las imágenes retinianas de los


ojos para originar una sola percepción visual tridimensional. Ambos ojos del ser humano
con sus anexos y conexiones nerviosas forman una unidad indivisible, esto quiere decir, que
el ojo derecho se encuentra separado del ojo izquierdo anatómicamente, sin embargo,
funcionan como una unidad indivisible (unidad sensoriomotora). La visión binocular ha
sido dividida en tres grados: Percepción simultánea (El objeto percibido sea visto al mismo
tiempo por ambos ojos), fusión (integración de las imágenes percibidas por ambos ojos),
estereoscopia.

2- Principios de la visión estereoscópica

La estereopsis es una propiedad binocular que utiliza la disparidad retiniana para percibir la
profundidad o distancia. Las retinas de nuestros ojos recogen imágenes ligeramente
diferentes; esto permite que la corteza visual integre la información para crear
representaciones tridimensionales de los objetos.

Figura N°1: Representación de la

percepción de profundidad.

Visión Estereoscópica Página 8


Es necesario el conocimiento de otros hechos poder entender el fenómeno de estereopsis
uno de ellos es la horóptera que es un plano imaginario del espacio en el cual se sitúan
todos los puntos correspondientes teniendo como centro, el objeto de fijación, es decir, el
punto de proyección de ambas fóveas; los objetos ubicados sobre la horóptera son
percibidos planos, pues al proyectar sobre áreas retinales correspondientes tienen cero de
disparidad horizontal. Por delante y por detrás de la horóptera se encuentra una zona de
fusión sensorial entre áreas dispares o no correspondientes, a esta zona la llamamos área de
Panum, que tiene una forma más estrecha en el centro y más amplia en la periferia a
medida que aumenta la excentricidad, tiene la función de suplantar la menor discriminación
visual periférica de la retina, evita la visión doble al mirar objetos grandes a corta distancia
y permitir la fusión de imágenes ligeramente distintas, integradas por visión simple pero
otorgando una sensación de profundidad. La capacidad del cerebro para determinar cuales
son las imágenes que corresponden a puntos retinianos ligeramente no correspondientes, o
sea, puntos que están dentro del área de Panum, permite la visión estereoscópica.

Figura N°2: Horoptera y area de Panum

La disparidad retiniana binasal dentro del área de Panum produce visión


estereoscópica más alejada del observador.

Visión Estereoscópica Página 9


Figura N°3: Disparidad retinina binasal

La disparidad retiniana bitemporal dentro del área de Panum produce visión


estereoscópica con la imagen más cerca del observador.

Figura N° 4:
disparidad retiniana bitemporal.

A.Mirada fija en la estrella situada en el horóptero. El punto A, distal al horóptero


estimula puntos retinianos binasales, no correspondientes. B. Fijación de la mirada en
el mismo punto, sin embargo, el punto B es proximal al área fusional de Panum, y el
punto B estimula retinianos bitemporales no correspondientes. El punto A causa
diplopía no cruzada, mientras que el punto B causa diplopía cruzada. Este tipo de
diplopía se conoce como diplopía fisiológica.

Visión Estereoscópica Página 10


2.1-Factores estereoscópicos

La estereopsis constituye el estado más avanzado de la percepción visual, es decir, es el


estado más sofisticado de la visión binocular. Estos factores influyen en la percepción
estereoscópica y dentro de ellos encontramos:

 Distancia interpupilar:

La distancia interpupilar es la diferencia en la posición anatómica de ambos


ojos en la cabeza. Esto permite tener dos imágenes distintas, las cuales son originadas por
la percepción de cada ojo en su cuenca anatómica, creando una ligera disparidad entre
ambas imágenes.

La distancia interpupilar normal va desde 45-75mm teniendo un promedio de 65mm. La


distancia entre ambas pupilas va a variar según la distancia de visión, ya sea para lejos
como para cerca, debido a que de cerca los ojos convergen y de lejos los ojos están en
posición primaria, por lo que la estereopsis tiende a desaparecer según la distancia entre el
observador y el objeto que es observado, puesto que los ángulos entre ambos ojos
disminuyen hasta desaparecer. En la vida diaria esto se da a una distancia mayor de 5
metros.

 Disparidad horizontal dentro del área de Panum

Su definición es la distancia en el eje horizontal entre la proyección de un punto de una


imagen en la retina derecha con relación al mismo punto de proyección en la retina
izquierda, su ubicación es dentro del área de Panum.

Cuando un objeto hace su aparición dentro del campo visual, los movimientos de los ojos
están destinados a llevar la imagen hasta las fóveas de cada globo ocular. Cuando logran
que cada estimulo sea percibido en fijación central, cada retina recibe una imagen dispar
con referente a la otra retina, del objeto o estimulo que entra en el campo visual. Las
disparidades que originan la sensación de profundidad son la cruzada y homónima,

Visión Estereoscópica Página 11


semejante a la diplopía fisiológica, pero en esfera no conscientes por producirse dentro del
área de Panum.

Existen algunas células en la corteza estriada que presentan campos receptores monoculares
ligeramente desplazados, estos responden a la Disparidad retiniana. Algunas de estas
células descargan cuando hay disparidades más allá del punto de fijación, mientras que se
ha visto que otras disparan a disparidades delante del objeto de fijación. Se cree
que el patrón de actividad de estas células da origen a la sensación de profundidad.

 Imágenes de referencia para cada área correspondiente:

Razonando lo ya visto, el ojo derecho va a percibir una imagen más a la derecha de la


imagen de referencia, lo mismo ocurre con el ojo izquierdo, el cual va a tener una
perspectiva más a la izquierda de la imagen de referencia y al ocurrir la fusión de estas dos
imágenes se percibirá la estereopsis.

Las imágenes que nosotros percibimos, son imágenes bidimensionales, pero que al ocurrir
la integración cortical de las imágenes observadas por cada retina, se transforma a una
imagen tridimensional, que nos brinda la visión en relieve.

 Señales de profundidad no estereoscópicas

Son factores dependientes de la visión monocular, por lo tanto no están relacionados con la
disparidad horizontal. Ellos son:

- Tamaño aparente: Las cosas más pequeñas parecen estar lejos y las cosas más
grandes cerca.

Figura N°5. Representación de tamaño aparente

Visión Estereoscópica Página 12


- Anteposición: Los objetos cercanos se anteponen a los objetos lejanos.

Figura N°6. Representación de anteposición.

- Perspectiva ambiental: Los objetos más lejanos no sólo se perciben más pequeños,
sino que pierden nitidez por el humo, niebla, etc.

Figura N°7. Representación de perspectiva


ambiental

- Sombras: Los objetos cercanos proyectan sus sombras sobre aquellos situados por
detrás de ellos.

Figura N°8. Representación de sombras

- Velocidad relativa: Los objetos lejanos se mueven más lento que los objetos
cercanos.

Visión Estereoscópica Página 13


- Paralaje del movimiento: Al moverse el sujeto los objetos cercanos se mueven en
sentido contrario y los lejanos en el mismo sentido.

Figura N°9: Representación de paralaje en movimiento

- Superposición de contornos: Cuando un objeto está delante y entorpeciendo


parcialmente la visión de otro, es evidente que el objeto que está delante está más
cerca, produciéndose una clara impresión de profundidad.

Figura N°10: Representación superposición de


contornos.

3- Agudeza visual estereoscópica

También llamada estereoagudeza o umbral de estereopsis, esta consiste en la menor


disparidad que puede ser detectada. Se mide con segundos de arco, minutos de arco o
grados.

Para objetos fijos, el umbral de disparidad binocular se sitúa entre 2 a 10 segundos de arcos.
Para objetos en movimiento ya sea acercándose o alejándose, el umbral se sitúa alrededor
de los 40 segundos de arco.

Visión Estereoscópica Página 14


Los límites normales del área de Panum son variables en relación al tamaño, distancia y
movimiento del objeto. En este sentido la máxima disparidad fusionable es de 2 a 20
minutos de arco para objetos que se mantienen fijos. Cuando estos se mueven, o se mueve
para un lado u otro la cabeza del observador el área de Panum puede llegar a medir hasta
150 minutos de arco.

La agudeza estereotípica de la fóvea es máxima a alrededor de 0.25 grados de la fóvea y


disminuye exponencialmente hacia la periferia siendo nula a 15° de excentricidad.

Para determinar la agudeza visual estereoscópica es muy importante determinar el umbral


de profundidad (cuanto más bajo es el umbral mayor será la agudeza estereoscópica).

Del objeto O vamos a considerar los puntos A y B


que son los que están situados frente al
observador. La línea ID representa la distancia
interpupular, que establece con el punto A del
objeto el ángulo a y con el punto B el ángulo b. La
disparidad binocular entre ambos puntos se mide
por la diferencia entre los ángulos a y b y en
consecuencia por la diferencia entre los ángulos d
y c. Por lo tanto, la agudeza estereoscópica
concuerda de detección de la desigualdad
binocular (d-c).

Figura N°11: Umbral de profundidad.

4- Factores que imposibilitan la estereopsis

No todas las personas pueden disfrutar de ver en tercera dimensión, debido que para ello se
requiere de un óptimo sistema de visión "binocular", que es de lo que ya hemos hablado
conocido como estereopsis. Para ello se necesita que ambos ojos hayan desarrollado en la
infancia una buena visión en forma independiente y que, además, puedan trabajar

Visión Estereoscópica Página 15


simultáneamente para producir una imagen única percibida por los dos ojos al mismo
tiempo, generando el efecto de visión tridimensional a nivel cerebral.

Los que no cumplen con este requisito no pueden ver en tercera dimensión o lo logran en
forma muy disminuida. Algunas de las causas más comunes de este problema son el
estrabismo, la anisometropía (diferente vicio de refracción entre ambos ojos) y la
ambliopía.

Tampoco ven en tercera dimensión aquellas personas que han perdido un ojo por algún
accidente y, por lo tanto, no pueden llevar dos imágenes al cerebro para ser fusionadas. Lo
mismo ocurre cuando existe una enfermedad o trauma ocular que ha dañado seriamente la
visión en uno o los dos ojos, lo que hace imposible obtener imágenes nítidas impidiendo la
estereopsis.

5- Técnicas estereoscópicas

Al conocerse que nuestro sistema visual era capaz de percibir de forma estereoscópica, han
sido varios los procedimientos, técnicas o instrumentos ópticos que se han propuesto para
simular este fenómeno de la visión, entre ellos son:

 Anaglifos:
Se utilizan gafas con un filtro de diferente color para cada ojo. El filtro tiene
como propósito de hacer llegar a cada ojo exclusivamente la imagen que le
corresponde. Las imágenes que formarán el par estereográfico se representan
superpuestas.

Figura N°12 Lentes anaglifos

Visión Estereoscópica Página 16


 Polarización:

En esta técnica se utilizan lentes polarizados, a 45 y 135 grados de tal forma


que el ojo derecho queda polarizado a 135º y el ojo izquierdo a 45º, creándose
una diferencia de 90º. Con el resultado de separar las imágenes izquierda y
derecha, provocando una disparidad retiniana.

Figura N°13: Lentes Polarizados

 Puntos aleatorios
Esta técnica contiene solo señales de disparidad binocular para construir la
percepción de estereopsis; brindan sensación de estereopsis real que solo puede
existir en presencia de binocularidad normal.
Maneja dos matrices conformadas por puntos con distribución al azar mediante
computación que presentan estímulos idénticos para ambos ojos, pero una parte
de la matriz está destinada para cada ojo, formando una figura.

ALTERNATIVO

Con este sistema se presentan en secuencia y alternativamente las imágenes


izquierda y derecha, sincronizadamente con unas gafas dotadas con obturadores
de cristal líquido (denominadas LCS, Liquid Crystal Shutter glasses o LCD, Liquid
Crystal Display glasses), de forma que cada ojo ve solamente su imagen
correspondiente. A una frecuencia elevada, el parpadeo es imperceptible. Se
utiliza en monitores de ordenador, TV y cines 3D de última generación.

HEAD MOUNTED DISPLAY (HMD)

Visión Estereoscópica Página 17


Un HMD es un casco estereoscópico que porta dos pantallas y los sistemas ópticos para
cada ojo, de forma que la imagen se genera en el propio dispositivo. Su principal uso hasta
ahora ha sido la Realidad Virtual, a un costo prohibitivo y de forma experimental, aunque al
bajar de precio aparecen otras aplicaciones lúdicas, como los videojuegos.

LOS ESTEREOGRAMAS :

los estereogramas son un concepto basado en el tipo de visión que poseemos los seres
humanos: estereográfica. La visión estereográfica es lo que nos permite percibir todo lo
que vemos en tres dimensiones. Esto es posible gracias a que cada ojo ve algo un poco
distinto al otro. Por ende, los estereogramas son gráficas hechas siguiendo las leyes de la
visión estereográfica. Para poder percibirlas, hay que desprenderse un poco de este tipo de
visión.

Pero la estereografía no es un tema nuevo. Pueden encontrarse referencias a la visión


estereoscópica en tratados de la Grecia clásica, atribuidos a Euclides, aunque la producción
de imágenes y de un visor expresamente creado para observarlas corresponde a Charles
Wheatstone, quien en 1838 inventó las parejas estereoscópicas. El invento consiste en
obtener dos imágenes que difieren levemente en el punto de observación, tal como sucede
con cada ojo en la visión humana. Al colocar las imágenes una al lado de la otra y ser
observadas, cada una, por el ojo que le corresponde, se tiene una muy fuerte sensación de
estar observando un espacio tridimensional.

La técnica tuvo amplia difusión y se convirtió en modo de entretenimiento, en una época en


que no se disponía de televisión por cable, ni películas en video, ni videojuegos, ni
computadoras personales. Su expansión acompañó a la de los principios de la fotografía,
con cámaras que captaban dos imágenes al mismo tiempo y visores que permitían observar
el efecto tridimensional sin esfuerzo. La calidad de algunas de aquellas imágenes,
reproducidas en transparencia sobre placas de vidrio, aún hoy llama la atención.

Visión Estereoscópica Página 18


Para quienes tienen algún contacto con la representación de modelos tridimensionales, por
computadora o por métodos manuales, estas técnicas no pueden dejar de despertar interés.

EL ESTEREOSCOPIO

Mientras Daguerre realizaba las últimas investigaciones que le permitirían incorporar a la


sociedad el medio más avanzado para realizar imágenes, en 1838, Sir Charles Wheatstone
exponía ante la Royal Society de Londres, una serie de parejas de dibujos lineales de
formas geométricas sólidas y en una perspectiva tal que utilizando un instrumento adecuado
-un aparato que había sido diseñado por él con dos espejos situados en ángulo recto lo que
permitía ver dibujos desde dos ángulos diferentes, lo cual daba una sensación de
tridimensionalidad, y al que llamó stereoscopy "...para indicar su propiedad de representar
figuras sólidas", decía- permitía ver dichos dibujos en la perspectiva con que esas formas
serían vistas por cada ojo o tal y como nos dice el propio Wheatstone se podría apreciar

Desde su invención el estereoscopio fue una herramienta preciosa para el estudio de la


visión y no cabe duda que el estudio y desarrollo de determinadas características de la
visión debían cobrar dimensiones insospechadas desde el momento de la invención de la
fotografía.

Estereoscopo artesanal

Se necesitan dos lupas idénticas (esto es importante), con una distancia focal de entre 10
y 20 centímetros, siendo más cómodas de usar las de valor más alto. La distancia focal es
aquella a la que se concentran los rayos paralelos luego de pasar por la lupa; puede
constatarse concentrando los rayos solares sobre una superficie y variando la distancia
hasta obtener el punto luminoso más pequeño posible. Las lupas deberán ser de un
diámetro entre 2,5 y 5 cm. y montarse sobre un soporte que las mantenga separadas
entre sí a una distancia igual a la existente entre los ojos, que es de 6 ó 7 cm. en
promedio; un montaje que permita variar la separación hará que la visión sea más precisa
para cualquier usuario del visor.

Visión Estereoscópica Página 19


9-Conclusión

 La concentración juega un papel importante en la interpretación de imágenes


estereoscópicas.
 Este informe nos ayudó a ejercitar nuestra agudeza visual y capacidad descriptiva.
 Cada vez nos damos cuenta de los milagros de la naturaleza y de las capacidades
que posee el hombre.
 Los estereogramas solamente pueden ser observados con ayuda de un estereógrafo.

10-Bibliografía

1. Prieto J. Estrabismo (2005) Argentina: ediciones científicas Argentina.


2. Kenneth W. (2001) Oftalmología pediátrica y estrabismo. Chile: Mediterráneo.
3. American Academy of Ophthalmology (2007-2008) Oftalmología pediátrica y
estrabismo. España: Elsevier.
4. Kansky J. (2004) oftalmología clínica España: Elsevier.
5. Richard A. oftalmología pediátrica y estrabismo. (2008) España: Elsevier
6. Consuelo V.(1998) UPC Optometría manual de exámenes clínicos, España:
Ediciones UPC

Visión Estereoscópica Página 20

También podría gustarte