Está en la página 1de 13

Objetivo: Reconocer la presencia de Dios en nuestras vidas.

Narración:

HUELLAS EN LA ARENA.
Una noche soñé que caminaba a los largo de una playa acompañado por Dios.
Durante la caminata muchas escenas de mi vida fueron proyectándose en la
pantalla del cielo. Según iba pasando cada una de esas escenas, notaba que
unas huellas se formaban en la arena. A veces aparecían dos pares de huellas,
en otras solamente aparecía un par de ellas.

Esto me preocupó grandemente porque pude notar que durante las escenas de
las etapas tristes de mi vida, cuando me hallaba sufriendo angustias, penas o
derrotas, solamente podría ver un par de huellas en la arena. Entonces, le dije
a Dios:

“Señor, Tú me prometiste que si te seguía, Tú caminarías siempre a mi lado. Sin


embargo, he notado que durante los momentos más difíciles de mi vida, sólo
había un par de huellas en la arena. ¿ Por qué cuando más te necesité no
estuviste caminando a mi lado ?”

El Señor respondió:
“Las veces que has visto sólo un par de huellas en la arena, hijo mío, ha sido
cuando te he llevado en mis brazos”

Preguntas para el diálogo:

1.¿ En qué te hizo pensar esta historia ?


2.¿ Qué frase te impactó más ? ¿ Por qué ?
3.¿ Te sientes identificado con el protagonista ? ¿ Por qué ?
4.¿ Podrías comentar algún hecho en que sentiste lejana la presencia de Dios ?
5.¿ En qué momentos has sentido cerca la presencia de Dios ?
6.¿ Cómo describirías la imagen que tienes de Dios ?
7.Al mirar tu relación con Dios, ¿ qué crees que te aconsejaría ?
TEMA: EL SER HUMANO; UN ENFOQUE ANTROPOLÓ GICO Y BIBLICO

(CM)

Grado: 5 Area: RELIGION

Objetivo:

Conocer y explicar aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos, basados en la palabra
de Dios, creen y promueven con respecto la persona humana en su dignidad, derechos y deberes;
y relacionarlos con las narraciones bíblicas.

Motivación:

Teorías sobre el origen del hombre: https://www.youtube.com/watch?v=ASKvFh3HTWI

Explicación:

Palabras clave: Ser humano, Antropología

1
ANTROPOLOGÍA : A diferencia de muchas ciencias, la antropología tuvo un origen tardío.
Surgida a mediados del siglo XIX, la denominada ciencia total del hombre es una disciplina
compleja. En sus albores, el antropólogo no era antropólogo. Era un jurista que fungía de visitador
colonial, sirviente a los intereses de los imperios y empresas como la British East India Company.
Etimológicamente, el concepto antropología está compuesto por los vocablos griegos ἄνθρωπος
que significa “hombre” y λόγος que significa “conocimiento”. Según la American Anthropological
Association, la antropología “es el estudio de lo que nos hace humanos”; es decir, el estudio del
ser humano.

Como organismos vivos, no solo somos resultado de emociones, genes, clases sociales o ideologías
políticas. Más que algo específico, un ser humano es una sumatoria de aspectos. Para comprender
la antropología debemos cavilar sus dos grandes dominios: la antropología sociocultural
(encargada del ser humano social) y la antropología biológica (encargada del ser humano
biológico). Sobre la base de tales, la antropología cuenta con diversas especialidades destinadas a
estudiar los diversos

1
Recuperado y adaptado de https://cienciasdelsur.com/2019/03/04/antropologia-importancia-cientifica/
aspectos que componen al ser humano. La antropología cultural es el estudio de las
manifestaciones culturales (mitos, ceremonias, creencias, vestimenta, música, costumbres,
dialectos, etcétera). Vinculada a la anterior, se encuentra la antropología social o el estudio de
las relaciones y estructuras sociales. El estudio de organizaciones humanas (empresas, escuelas,
universidades o instituciones gubernamentales) es denominada antropología organizacional.
Mientras la disciplina encargada del estudio evolutivo del ser humano es llamada antropología
evolucionista.

SER HUMANO DESDE EL CONCEPTO


2
BÍBLICO

Dios ha creado a los seres humanos


diferentes de todos los demás seres
creados. Los humanos tienen un cuerpo
físico y un componente espiritual: un
alma y/o espíritu. Parte de este aspecto
inmaterial es que tienen intelecto,
emoción y voluntad. Los seres humanos
son creados a imagen de Dios (Génesis
1:27). Los seres humanos son diferentes de los ángeles, que no tienen cuerpo físico, y de los
animales, que no reflejan la imagen de Dios. Hay varios puntos de vista no bíblicos de lo que
significa ser humano. El gnosticismo clásico, por ejemplo, considera que la humanidad es
principalmente una entidad pura, espiritual, encadenada por un cuerpo inmanejable y corrupto.
Otros puntos de vista, como el naturalismo, ven a la humanidad como una máquina física
salvajemente compleja que no tiene espíritu — los sentimientos, pensamientos o inspiraciones que
experimentamos son únicamente el subproducto de reacciones químicas dentro de nuestros
cerebros. Ninguno de estos extremos tiene fundamento bíblico.

Ser humano significa llevar la imagen de Dios. No somos divinos, pero reflejamos la divinidad.
Dios tiene una mente, emociones y voluntad. Como portadores de la imagen, nosotros también
tenemos intelecto, emociones y voluntad. Poseemos creatividad, inventando, fabricando,
combinando, haciendo música y creando todo tipo de obras de arte. Poseemos el don del lenguaje,
relacionando los pensamientos de una mente autoconsciente con otra, aprendiendo miles de
palabras y acuñando
Calle 28 N° 4c-115 B/Hipódromo
Tel: 57(8) 5155543
https://migueldecervantessaavedra.edu.co/
Correo: correspondencia@migueldecervantessaavedra.edu.co
2
Recuperado y adaptado de https://www.gotquestions.org/Espanol/ser-humano.html

Calle 28 N° 4c-115 B/Hipódromo


Tel: 57(8) 5155543
https://migueldecervantessaavedra.edu.co/
Correo: correspondencia@migueldecervantessaavedra.edu.co
nuevas palabras cuando las necesitamos. Somos
impulsados a nombrar y clasificar los animales, como lo
hizo nuestro padre Adán (Génesis 2:19-20). Al ser
creados a imagen de Dios, tenemos una dignidad
esencial y un significado intrínseco.

Ser humano significa tener un propósito. La misión que


Dios le asignó a Adán y Eva fue: "Fructificad y
multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread
en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en
todas las
bestias que se mueven sobre la tierra" (Génesis 1:28). Todavía cumplimos este propósito cuando
domesticamos animales, utilizamos recursos naturales, damos forma a la naturaleza y forjamos
una existencia incluso en los entornos más duros. Pero somos más que los proveedores del planeta.
Nuestro propósito incluye conocer a Dios y tener una relación con Él. Nuestro más alto propósito
es glorificar a Dios: "Porque en él [el Hijo] fueron creadas todas las cosas" (Colosenses 1:16).

Ser humano es tener necesidades. Sólo Dios es autosuficiente. Tenemos necesidades en el


cuerpo, el alma y el espíritu. Nuestros cuerpos deben recibir comida, bebida y descanso para
sobrevivir. Nuestras almas deben tener compañerismo con otros, salidas para la creatividad, y
tiempos de estimulación mental, emocional y estética para mantener la salud. Nuestros espíritus
deben alimentarse de la Palabra de Dios y tener una relación con Cristo (Lucas 4:4; Juan 6:35).
Cualquiera que niegue sus necesidades en cualquiera de estas tres áreas se niega a reconocer
parte de su humanidad.

Ser humano significa ser moralmente responsable. Tenemos la capacidad de discernir lo que está
bien y lo que está mal. Nuestro padre Adán tenía libre albedrío y fue considerado responsable de
la elección moral que hizo para obedecer o desobedecer a su Creador; desafortunadamente, eligió
desobedecer a Dios (Génesis 2:16-17). Toda la humanidad comparte la misma responsabilidad
moral, y todos estamos bajo el mismo imperativo moral de obedecer a Dios. "La justicia del justo
será sobre él, y la impiedad del impío será sobre él" (Ezequiel 18:20).

Ser humano significa ser pecador, al menos por ahora. Desafortunadamente, todos somos
Calle 28 N° 4c-115 B/Hipódromo
Tel: 57(8) 5155543
https://migueldecervantessaavedra.edu.co/
Correo: correspondencia@migueldecervantessaavedra.edu.co
pecadores (Romanos 3:23; 5:12). Hemos quebrantado las leyes de Dios y hemos seguido nuestro

Calle 28 N° 4c-115 B/Hipódromo


Tel: 57(8) 5155543
https://migueldecervantessaavedra.edu.co/
Correo: correspondencia@migueldecervantessaavedra.edu.co
propio camino (Isaías 53:6; 1 Juan 3:4). Nuestro pecado nos ha separado de nuestro Creador y
nos ha causado la muerte espiritual (Efesios 2:1-10). Estamos esclavizados al pecado, incapaces
de liberarnos de los estragos que causa (Romanos 6:23). Sin la intervención, estamos condenados
a una eternidad alejada de Dios (Juan 3:16-18). Para alabanza y gloria de Dios, no tenemos que
permanecer en esta condición. La redención está disponible en Jesucristo. Gracias al sacrificio de
Jesús en la cruz, nuestros pecados pueden ser perdonados, y podemos ser restaurados en
nuestra relación con Dios (Juan 3:16-18; Efesios 2:8-9). Ser humano significa ser amado por Dios
y tener la oportunidad de ser hijos de Dios (Juan 1:12; 3:16). La Biblia dice que el Hijo de Dios se
hizo hombre y también se convirtió en el Hijo del Hombre. Jesucristo vino del cielo, vivió una vida
sin pecado, murió en la cruz como sacrificio por nuestro pecado, y luego resucitó. A todos los que
ponen su fe en Cristo se les da Su justicia (2 Corintios 5:21). Somos hechos nuevos (2 Corintios
5:17), y el Espíritu Santo mora en nosotros (Efesios 1:13-14). Es la muerte y la resurrección de
Cristo lo que hace toda la diferencia para la humanidad.

Al final, ser humano no es suficiente. La humanidad está corrompida por el pecado y se enfrenta
al inevitable juicio de Dios. Sólo el humano redimido verá a Dios y vivirá con él para siempre. Sólo
aquellos en Cristo podrán experimentar que la corrupción sea eliminada y que cada lágrima sea
enjugada. "De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de
Dios" (Juan 3:3).

3
OTROS CONCEPTOS

Es un ser biológico: Es biológico, desde que es un ser que deberá atravesar un ciclo vital hasta
los determinantes genéticos o evolutivos. Condición que puede resumirse en una obviedad: los
seres humanos somos seres encarnados. La condición bio es el soporte material sobre el que
después se desarrollarán los otros aspectos. Es el único ser consciente de su propia finitud: Su
relaciona con la conciencia de la unidireccionalidad del tiempo. Esta característica es la
generadora de este sentimiento tan específico que es la “angustia existencial”. Su efecto más
conocido es la necesidad

3
Recuperado y adaptado de http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revista/960256Ra%C3%BAl

Calle 28 N° 4c-115 B/Hipódromo


Tel: 57(8) 5155543
https://migueldecervantessaavedra.edu.co/
Correo: correspondencia@migueldecervantessaavedra.edu.co
%20Koffman.pdf

Calle 28 N° 4c-115 B/Hipódromo


Tel: 57(8) 5155543
https://migueldecervantessaavedra.edu.co/
Correo: correspondencia@migueldecervantessaavedra.edu.co
de crear un sentido a los actos de vida y a la vida misma. De aquí deriva también la necesidad de
trascender y los ya conocidos actos heroicos. Su producto final más acabado y refinado es el ser
humano como constructor de significados personales y masivos organizados en relatos.

Es un ser emocional: Las emociones son modelos organizativos y de interpretación


evolutivamente anteriores a la racionalidad y que no desaparecen a lo largo de la vida. Las
decisiones cotidianas (por más puramente racionales que parezcan) están directamente ligadas a
la emocionalidad. Y aunque ésta no pueda hacerse consciente, no significa que no intervengan en el
momento y acto de decidir. Antonio Damasio en El error de Descartes lo explica detalladamente.

Es un ser constructor de conocimientos: Desde el punto de vista evolutivo el ser humano


depende para su supervivencia de sus dotaciones genéticas y de las habilidades que pueda
desarrollar. Las experiencias vitales transcurren ininterrumpidamente y el ser humano necesita
ordenarlas y coherentizarlas. Pero para lograr este objetivo debe auto-organizarse y hacerse
coherente. Lograr un ordenamiento interno sin el cual su supervivencia estaría puesta en duda.
Éste es un proceso continuo: auto-organizarse para organizar la experiencia vivida y así
comprender al mundo organizando esa comprensión que generará una nueva autoorganización. Y
este proceso es, ciertamente, construcción del conocimiento. Esta comprensión depende
obviamente de los recursos que esa persona tenga y que le permitirá conocer solamente lo que sus
propios recursos le permitan.

OBSERVAR LA PRESENTACION ADJUNTA:


https://docs.google.com/presentation/d/1UgM5jqOXd03RHX2yaM5Lhf0tMx9lB1eX/edit?usp
=sharing&ouid=107735892556769822293&rtpof=true&sd=true

Ejercicios:

Con base en la consulta propia del estudiante, el material adjunto y la explicación anterior,
realizar las siguientes actividades:

1. Realizar un cuadro comparativo donde plasme las teorías sobre el origen del ser humano
2. Leer los tres primeros capítulos de Génesis y responde:
a. ¿Cómo creo Dios al ser humano?
b. ¿Qué significa que seamos creados a imagen y semejanza de Dios?
c. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la desobediencia del ser humano a Dios?

Calle 28 N° 4c-115 B/Hipódromo


Tel: 57(8) 5155543
https://migueldecervantessaavedra.edu.co/
Correo: correspondencia@migueldecervantessaavedra.edu.co
d. De acuerdo con Génesis 3, que relaciones se vieron afectadas con la desobediencia
del ser humano a Dios?
e. Leer Génesis 3:15 y con ayuda de sus padres explicar su contenido
3. Realizar una reflexión sobre la importancia del amor a Dios, al prójimo, a la naturaleza y
así mismo
4. Prepara una exposición usando los materiales y herramientas con las que disponga para
presentar en clase.

Evaluación:

Realización de la actividad 50%

Para la evaluación de la actividad se tendrá en cuenta la realización completa, ordenada y puntual


entrega de la actividad – se valorará en trabajo en clase

Debe evidenciar: consulta, lectura, análisis, evaluación y argumentación

Sustentación en aula de clase 50%

Exposición en clase a sus compañeros y docente; Debe evidenciar: consulta, lectura, análisis,
evaluación y argumentación

Fecha de entrega; 5 de Mayo

Fecha de sustentación: semana del 9 al 13 de Mayo

Bibliografía
https://www.gotquestions.org/Espanol/ser-humano.html

http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revista/960256Ra%C3%BAl%20Koffman.
pdf

http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/32/origen-y-evolucion-del-ser-humano.pdf

Calle 28 N° 4c-115 B/Hipódromo


Tel: 57(8) 5155543
https://migueldecervantessaavedra.edu.co/
Correo: correspondencia@migueldecervantessaavedra.edu.co
Calle 28 N° 4c-115 B/Hipódromo
Tel: 57(8) 5155543
https://migueldecervantessaavedra.edu.co/
Correo: correspondencia@migueldecervantessaavedra.edu.co

También podría gustarte