Está en la página 1de 29

II CONCURSO DE ANILLOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

MODALIDAD ABIERTA
Y
MODALIDAD EN INNOVACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2007

INSTRUCTIVO DE POSTULACIÓN

El proyecto deberá enviarse en versión digital, vía correo electrónico, a la dirección


sociales@pbct.cl y en versión impresa consistente en 2 originales, una en inglés y una
en castellano a la dirección indicada a final de página. AMBAS VERSIONES DEBEN SER
IGUALES.

La versión digital deberá consistir en tres archivos, uno del proyecto en castellano, otra
del proyecto en inglés y uno del resumen del proyecto en ambos idiomas. Los archivos
deben ser enviados en pdf o word con una nota de presentación.

La presentación del proyecto deberá ceñirse estrictamente a las instrucciones señaladas


en este documento. Aquellos proyectos que no cumplan las bases o las siguientes
instrucciones no serán evaluados.

El formato de presentación se encuentra establecido en el formulario correspondiente.


Toda documentación entregada debe: 1) regirse por los márgenes preestablecidos en el
formulario, 2) utilizar letra tipo Arial 11 o una semejante, 3) el espaciado entre líneas debe
ser simple y 4) respetar los máximos de extensión establecidos para cada sección.

Las versiones impresas de estos formularios junto a las cartas de compromiso y


certificaciones correspondientes deben hacerse llegar a más tardar 5 días después de la
fecha de cierre del concurso a la siguiente dirección:
Concurso de Anillos de Investigación en Ciencias Sociales
Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología
CONICYT
Bernarda Morín 551, 3er piso, Providencia, Santiago

1
I. PRESENTACIÓN
Esta sección debe contener la siguiente información

1. Título del proyecto: Este debe ser corto y preciso, debe referirse inequívocamente
al tema de estudio del proyecto. Este nombre o título será el mismo utilizado a
todo lo largo de su ejecución, de ser el proyecto adjudicado. Este título se
utilizará a su vez cuando se requiera difundir las actividades del proyecto a los
medios públicos que así disponga CONICYT.

2. Modalidad: Indique si el presente proyecto se presenta en modalidad abierta o en


modalidad de Innovación de políticas públicas.

3. Palabras clave y disciplinas: Indicar un mínimo de 3 y un máximo de 5 palabras


clave que sean atingentes a la temática del proyecto y que permitan hacer
referencia directa a él. Indicar la o las disciplinas más próxima(s) en la(s) cual(es)
se enmarca el presente proyecto.

4. Nombre y firma de Investigador/as titulares: Debe indicarse en esta sección del


proyecto quiénes son los(las) investigadores (as) titulares del grupo de
investigación y su institución/organización de procedencia, identificando entre
ellos al Director(a). De éste(a) último(a) deben incluirse los datos de contacto
solicitados. Por favor no incluir aquí los investigadores(as) asociados u otras
categorías de participación.

5. Institución Patrocinante: Aquella que otorga un espacio físico y apoyo en


infraestructura y gastos generales al grupo de investigadores(as) que presenta la
propuesta de Anillo de Investigación en Ciencias Sociales. Es aquella que a su vez
alberga al Director(a) y al menos a un(a) investigador(a) titular. Es la institución
responsable del cumplimiento de los objetivos del presente proyecto frente a
CONICYT.

6. Instituciones asociadas: Entidades públicas o privadas cuya acción concreta


pueda contribuir al mejoramiento en el diseño y ejecución del proyecto de
investigación y/o a la aplicación de políticas públicas en Chile. Aquellas que
participen en la ejecución del proyecto ya sea entregando aportes en personal,
recursos frescos, infraestructura, equipamiento u otras facilidades. También
pueden ser entidades que tengan una relación contractual con algún
participante/investigador(a) del proyecto.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1) Formato y limitación de páginas

Una propuesta breve y concisa ayudará tanto al personal de CONICYT como a los
evaluadores y comisiones en su manejo. En consecuencia, la presente sección del
proyecto- que incluye las partes indicadas a continuación - no debe superar las 15
páginas (en papel tamaño carta e intelineado sencillo) con letra ARIAL punto 11 u
otra letra de tamaño y forma equivalentes que no comprometan la legibilidad del
proyecto. Todo material adicional: gráficos, mapas, encuestas y otros productos

2
relacionados con investigación y otras actividades deberán ser parte de estas 15
páginas, con la excepción del RESUMEN. En casos excepcionales se aceptarán
apéndices a esta propuesta previa solicitud a la Dirección Ejecutiva del PBCT a
través de la dirección de correo de contacto para este propósito
(sociales@pbct.cl).

2) Contenido

2.1 RESUMEN

El resumen del proyecto debe tener una extensión máxima de 2 páginas tamaño
carta, manteniendo los márgenes establecidos en el formulario.

Los antecedentes en el marco de los cuales se formula el proyecto deben estar


mencionados de manera sintética. Los objetivos y métodos que serán utilizados
también deben ser enunciados en este resumen. Se debe indicar explícitamente
el impacto amplio esperado como resultado de las actividades de investigación,
formación de recursos humanos, colaboración nacional e internacional y difusión y
transferencia de conocimiento a aquellas entidades que pueden establecer
políticas públicas y/o sustentar su aplicación.

Este resumen debe ser apto para ser publicado en el sitio web de CONICYT y para
ser leído por potenciales evaluadores/as e investigador/aes/as de las disciplinas
del área así como por otros investigador/aes de disciplinas menos afines.

2.2 FORMULACIÓN

La descripción del proyecto debe señalar el plan general de trabajo incluyendo


todas aquellas actividades que se proyecta realizar en los ámbitos de
investigación, colaboración nacional e internacional, entrenamiento y formación de
investigadores(as) jóvenes y estudiantes, difusión y transferencia hacia otras áreas
del conocimiento.

Deberá describirse el problema científico a resolver en términos generales y


específicos y para ello incluir los antecedentes previos del estado del arte en la
temática desarrollada, las razones para formular el proyecto en el marco de los
antecedentes previos, las hipótesis a verificar, la descripción de los objetivos
específicos para el período propuesto y su impacto esperado, su relación con
metas a mediano y largo plazo y con el estado actual del conocimiento en la
disciplina o área.

Deberá incluirse también aquí la descripción detallada de los métodos a ser


utilizados para la consecución de cada objetivo específico haciendo énfasis en la
interdisciplinariedad y/o multidisciplinariedad de éstos. Para aquellos métodos ya
conocidos y desarrollados en las disciplinas correspondientes sólo debe hacerse
referencia a la bibliografía pertinente. En el caso de prever modificaciones a
métodos establecidos y/o el desarrollo de métodos nuevos, ello deberá detallarse
en esta sección. Toda aplicación o desarrollo metodológico deberá tener
justificación.

3
Es importante señalar en esta sección los impactos resultantes de las actividades
que integren investigación y formación de investigadores/as, interacción entre
instituciones y/o investigadores(as) de otras áreas y otros países y la difusión
hacia la comunidad externa a las actividades del proyecto.

Por último, deben describirse aquí las interacciones y vínculos que se pretenden
establecer con otras entidades y personas nacionales, públicas y/o privadas con el
fin de aplicar y/o transferir el conocimiento y las capacidades generadas en el
proyecto.

Impacto en Políticas Públicas:


Para aquellos proyectos presentados en modalidad de Innovación de Políticas
Públicas, en párrafo aparte a la formulación del proyecto deberá presentarse un
plan concreto de actividades para establecer vínculos con entidades públicas y/o
privadas que faciliten potencialmente la implementación de innovaciones en las
políticas públicas.

Estas actividades son conducentes a fomentar la aplicación de los resultados de


las investigaciones en actividades que contribuyan directamente al mejoramiento
de las políticas públicas con el objeto de fomentar el desarrollo económico y social
de Chile.

Referencias: Debe citarse el material bibliográfico utilizado para preparar toda


esta sección del proyecto. Para ello los investigadores(as) deben usar las reglas
habituales de cualquier publicación del área con comité editorial. Cada referencia
debe incluir el nombre de todos los autores, el título del artículo y nombre de la
publicación, título del libro, número de volumen, número de páginas y año de
publicación.

III. PLAN DE TRABAJO

Deben indicarse los tiempos (en etapas anuales) en los cuales se planea cumplir
cada objetivo planteado. Para ello deben especificarse las actividades orientadas
para cumplir cada objetivo. Es aconsejable presentar los objetivos de cada categoría
de manera separada: investigación, formación, colaboración e intercambio, difusión y
transferencia.

IV. ORGANIZACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Indicar en un organigrama la posición y los niveles de interacción de los participantes


del proyecto, incluyendo aquellos(as) investigadores(as) que no forman parte del
grupo principal, estudiantes de doctorado y magíster, postdoctorantes,
investigadores(as) extranjeros(as). Deben incluirse en esta sección las interacciones
interinstitucionales, con empresas, organismos públicos o privados, e
investigadores(as) de otras instituciones y/o disciplinas.

4
V. PRESUPUESTO

Esta sección se encuentra dividida en tres tablas que separan los aportes en aquellos
del presente concurso (PBCT), los de la Institución patrocinante y los de instituciones
asociadas que participen y contribuyan a la ejecución de este proyecto.

En todos los casos la distribución de presupuestos debe ser simple y de acuerdo a


los ítems generales indicados en las tablas. Una vez fallado el concurso se solicitará
de aquellos proyectos aprobados un plan operativo anual el cual será elaborado con
la supervisión y ayuda del PBCT.

La definición de cada ítem presupuestario es la indicada en las bases del presente


concurso.

Deberá justificarse en el espacio disponible para ello, la adquisición de equipamiento


así como costos de adecuación de infraestructura, de ser estos ítems requeridos para
la ejecución del proyecto.

A su vez, se solicita el desglose y justificación de los honorarios de personal,


indicando tiempos de compromiso de las diferentes categorías de investigador(a) y el
número de postdoctorantes, tesistas, estudiantes de postgrado, ayudantes de
investigación y técnicos.

En el caso de Gastos de Administración y gastos generales de la institución


albergante, éstos deberán ser desglosados y rendidos por la institución de acuerdo a
ese desglose.

VI. EQUIPO DE TRABAJO

Deberá incluirse el CV de cada uno de los(las) investigadores(as) titulares y


asociados del proyecto. Para ello debe llenarse una ficha de datos personales –ver
formulario- para cada uno de ellos(as) y adjuntar el respectivo CV incluyendo
publicaciones, formación de pre y postgrado, docencia y otras actividades o
experiencia, en particular referente a colaboraciones previas entre los participantes,
que se considere fundamental para el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

VII. INDICADORES

Se incluyen en esta sección una línea base de indicadores de los investigadores


(as) titulares postulantes del presente proyecto y aquellos indicadores a través de
cuya evaluación pueda estimarse el avance de las metas propuestas durante la
ejecución de este proyecto. En esta sección los postulantes pueden incluir aquellos
indicadores que les parezcan más atingentes al impacto que se espera obtener a
través del proyecto.

5
VIII. COMPROMISOS INSTITUCIONALES Y CERTIFICACIONES

Las siguientes certificaciones son obligatorias para todos los proyectos presentados a
este concurso:

 Disponibilidad efectiva de recursos y facilidades para la realización del proyecto.


 Compromiso de asegurar bienes y recursos incluidos en presupuesto del aporte
de instituciones y terceros.
 Compromiso de mantenimiento de obras y equipos financiados con recursos del
Programa (Presupuesto- Aporte PBCT).
 Compromiso explícito del aporte presupuestario de cada institución participante.

Las siguientes certificaciones son requeridas, como parte de este formulario de


postulación, en aquellos casos en que éstas apliquen para proyectos presentados a
este concurso:

 Certificación aprobatoria del Comité de Ética o de Bioética (de la Institución


Patrocinante con la autorización escrita de cada una de las instituciones
involucradas en el proyecto).
 Documento de consentimiento informado específico.
 Certificación aprobatoria de introducción de especies vegetales, animales o
fúngicas a Chile.
 Condiciones de Bioseguridad de acuerdo a las Normas establecidas en el Manual.
 Autorización para estudio o manipulación de sitios, áreas o especies protegidas.

6
II CONCURSO DE ANILLOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
MODALIDAD ABIERTA
Y
MODALIDAD EN INNOVACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2007

FORMULARIO DE POSTULACIÓN

I. PRESENTACIÓN

1. Título del Proyecto

2. Modalidad (marque la casilla correspondiente)

Abierta Innovación en
políticas
públicas

3. Palabras clave y disciplinas

PALABRAS CLAVE DISCIPLINA (S)

4. Director(a) e Investigadores(as) Titulares

NOMBRE FIRMA
(Director(a) de proyecto)
1.

Dirección laboral (completa) Fonos de contacto

E-mail

7
NOMBRE FIRMA
2. Investigador(a) principal

3. Investigador(a) principal

4. Investigador(a) principal

REPETIR ESTA FICHA LAS VECES QUE SEA NECESARIO

5. Institución Patrocinante (Albergante)

Nombre Institución/entidad Nombre Representante legal

Cargo del Representante legal Firma Representante legal

6. Instituciones Asociadas

Nombre Institución/entidad Nombre Representante legal

Cargo del Representante legal Firma Representante legal

REPETIR ESTA FICHA LAS VECES QUE SEA NECESARIO

8
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 RESUMEN (Extensión máxima de 2 páginas).

9
10
2.2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO (Máximo de 15 páginas)

Antecedentes, objetivos y actividades de Investigación (Punto 2.1 de las bases)


Detallar antecedentes, hipótesis, objetivos y programa de actividades de investigación
propuesto.
Indicar la relación existente entre el proyecto y el trabajo desarrollado en la actualidad por el
grupo de investigadores(as). Precisar el impacto incremental esperado con respecto a los
compromisos adquiridos previamente con otros proyectos en ejecución, tanto en cantidad como
en calidad. Señalar cómo la participación de distintas disciplinas se articularán en la ejecución
del proyecto. En el caso específico de la modalidad de Innovación en políticas públicas, señalar
la pertinencia del presente proyecto a la temática que se desea abordar y contribuir.

11
Formación de capital humano (Punto 2.2 de las bases)
Incluir información detallada sobre planes de entrenamiento de investigadores(as) y formación
de estudiantes. En caso de planificar la acreditación y/o creación de un programa de postgrado
explicar las actividades conducentes a este propósito, montos asignados y su justificación.

12
Formación de Redes Nacionales (Punto 2.3 de las bases)
Proponer aquí un plan para establecer vínculos y redes a nivel nacional en la(s) disciplina(s) y
temáticas del proyecto que propendan a su desarrollo, fortalecimiento y formación de masa
crítica. (Señalar indicadores)

13
Cooperación Internacional (Punto 2.4 de las bases)
Señale actividades conducentes a establecer vínculos, significativos y de preferencia
permanentes, con investigadores(as), instituciones y/o centros internacionales en las áreas de
interés compartidas.

14
Difusión y Canales de impacto (Punto 2.5 de las bases)
Indicar las actividades que aseguren la difusión de los resultados y actividades del proyecto, de
modo de lograr una proyección a los medios más amplios y relevantes considerando su
naturaleza.

15
Aplicación y/o transferencia del conocimiento generado e impacto en Políticas Públicas
(Punto 2.6 de las bases)-para todos los proyectos

Todo proyecto, presentado a este concurso, deberá tener una propuesta de aplicación de los
resultados a algún ámbito ya sea social y/o económico, al menos en proyección.

Aquellos proyectos de modalidad de Innovación en políticas públicas deberán presentar en


esta sección un Plan de transferencia de resultados y conocimiento a entidades públicas
dónde se explique el establecimiento programado de vínculos con entidades públicas y/o
privadas que faciliten potencialmente la implementación de innovaciones en las políticas
públicas.

16
III. PLAN DE TRABAJO.
INDICAR LOS OBJETIVOS Y LAS ACTIVIDADES PARA CADA AÑO DE EJECUCIÓN. (REPETIR TABLA
PARA CADA AÑO)

PLAN DE TRABAJO AÑO DE EJECUCIÓN


Objetivos y
Actividades MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Objetivo 1
Actividad 1.1
Actividad 1.2
Actividad 1.3
Objetivo 2
Actividad 2.1
Actividad 2.2

Objetivo 3
IV. ORGANIZACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN (Modifique el organigrama
de acuerdo al funcionamiento de su proyecto particular)
V. PRESUPUESTO
1. Aporte de Institución Patrocinante:
Item/monto (M$) Año 1 Año 2 Año 3 Total
Equipos
Infraestructura/
espacio físico
Personal
Insumos
Servicios
Otros (Especificar)
TOTAL
2. Aporte PBCT:
Item/monto (M$) Año 1 Año 2 Año 3 Total
Honorarios
Director /a
Investigadores (as)
titulares
Investigadores(as)
asociados
Postdocs (total)
Estudiantes (total)
doctorado/magíster
/tesistas pregrado
Personal Técnico
Pasajes
Viáticos
Gastos de Difusión
Gastos de
Operación
Equipamiento
/adecuación
infraestructura
Gastos de
Administración
TOTAL
3. Aporte de Institucione(s) Asociada(s):
Item/monto (M$) Año 1 Año 2 Año 3 Total
Equipos
Infraestructura/
espacio físico
Personal
Insumos
Servicios
Otros (Especificar)
TOTAL

4. Justificación de presupuesto solicitado:


4.1 Equipamiento y adecuación de infraestructura (si aplica)

Deberá justificarse la adquisición de equipamiento así como costos de adecuación de


infraestructura, de ser estos ítems requeridos para la ejecución del proyecto.
4.2 Desglose y justificación de personal

Categoría Monto Grado de


anual (m$) compromiso (% Otros compromisos de investigación
jornada u horas (Indicar horas comprometidas y fuentes de
semanales) financiamiento)
Director /a

Investigadores(as) titulares Monto Grado de


(NOMBRE) Anual compromiso (% Otros compromisos de investigación
jornada u horas (Indicar horas comprometidas y fuentes de
semanales) financiamiento)

FUNCIONES en el proyecto

REPETIR FICHA PARA CADA INVESTIGADOR(A) PRINCIPAL DEL PROYECTO

Investigadores (as) asociados Monto Grado de


(as) (Indicar NOMBRE) Anual compromiso (% FUNCIONES individuales en el proyecto
jornada u horas
semanales)
Postdoctorantes –indicar Monto Grado de FUNCIONES en general para todas las
número o nombre si está anual compromiso (% categorías o para cada individuo si esto es
disponible jornada u horas poisble
semanales)

Estudiantes (total) Monto Grado de FUNCIONES en general para todas las


doctorado/magíster / tesistas anual por compromiso (% categorías
pregrado (especificar e indicar categoría jornada u horas
N° de cada cual) semanales)

Personal Técnico (especificar) Monto Grado de FUNCIONES para cada categoría


anual compromiso (%
individual jornada u horas
semanales)
4.3 Desglose de gastos de Administración

Item/monto (M$) Año 1 Año 2 Año 3 Total


Equipos
Infraestructura/
espacio físico
Personal
Insumos
Servicios
Otros (Especificar)
TOTAL
VI. EQUIPO DE TRABAJO (Para llenar por investigadores(as) titulares y asociados).

1. Datos Personales

Nombre Completo

Institución (Departamento, Facultad u otro)

Cargo Actual (Si es independiente indicarlo aquí)

Dirección laboral Ciudad

Domicilio particular (para fines legales en el caso de Ciudad


investigador/aes titulares solamente)

Fonos de contacto Fax E-Mail

2. Datos Curriculares

Títulos o Grados Lugar de Obtención Fecha de


obtención

Indicar otras especializaciones/capacitaciones relativas a su disciplina.

Adjuntar CV a continuación incluyendo:

 Publicaciones de los últimos 5 años. (Incluir publicaciones ISI y no ISI, libros,


capítulos de libros, etc.).
 Presentaciones a Congresos Internacionales/Nacionales en los últimos 5 años.
 Informes y/o proyectos en los cuales ha participado en los últimos 5 años.
 Formación y/o entrenamiento de estudiantes /investigador/aes/as. Indicar tutorías y
cotutorías de tesis, entrenamiento a través de seminarios individuales o colectivos,
cursos, entre otros.
 Asesorías y/o consultorías prestadas a particulares, empresas o instituciones
públicas y privadas relacionadas con la temática del proyecto.

En todas las actividades previas señalar aquellas en colaboración con algún otro
participante de este proyecto (para ello marcar en negritas el apellido de la otra
persona involucrada) y aquellas realizadas en ámbitos interdisciplinarios (para ello
indicarlas con un asterisco).
VIII. INDICADORES

La siguiente sección es un resumen de la información previa entregada para mantener el


seguimiento de ésta y otras iniciativas del Programa así como de otros instrumentos
administrados por CONICYT y del Sistema de Ciencia y Tecnología como un todo. La
primera tabla corresponde a la línea base de indicadores del proyecto. La segunda tabla
corresponde a los indicadores comprometidos de adjudicarse el presente proyecto.
Tabla 1. Línea base de indicadores resumen de los investigadores(as) titulares de este
proyecto. Deben incluirse aquí solamente los resultados de los últimos 5 años.
Nº de publicaciones ISI

Nº de publicaciones no ISI (Libros,


artículos, capítulos de libros, crónicas)

Porcentaje de publicaciones en coautoría


con otros investigador/es(as) del proyecto
Producción
científica

Porcentaje de publicaciones en coautoría


con investigadores(as) de otras unidades
académicas, instituciones, etc.

Índice de impacto promedio de


las publicaciones ISI aquí reportadas

Nº de Tesis terminadas Pregrado

Nº de Tesis terminadas Magíster


Formación
de RRHH Nº de Tesis terminadas Doctorado

Nº de cursos o seminarios dictados en


programas de postgrado
Nº de académicos nacionales
comprometidos en eventos de difusión
Nº de académicos internacionales
comprometidos en eventos de difusión
Nº de representantes del sector
Articulación público comprometidos en eventos de
y difusión difusión
Nº de proyectos, cursos u otras iniciativas
realizadas entre los investigadores(as) del
proyecto e individuos o entidades privadas
Nº de proyectos, cursos u otras iniciativas
realizadas entre los investigadores(as) del
proyecto e individuos o entidades públicas
Nº de estadías de investigadores(as) del
proyecto realizadas en centros extranjeros
Nº de estadías de estudiantes de los
Colaboración Investigadores(as) del proyecto realizadas
Internacional En centros extranjeros
Nº de publicaciones, cursos o proyectos
realizados en colaboración con
investigadores(as) de Centros extranjeros
Tabla 2. Datos estadísticos y estimación de posibles indicadores durante la ejecución del
proyecto. Recuerde agregar aquellos que le parezcan pertinentes al quehacer del proyecto.

Disciplina
Presupuesto total

Porcentaje del costo del proyecto financiado con


aportes no fiscales
General
Nº de Investigador/aes titulares

Nº de Investigador/aes asociados

Género (en %) en las categorías anteriores

Nº de publicaciones ISI
Nº de publicaciones no ISI (Libros,
artículos, capítulos de libros, crónicas, etc.)
Producción
científica Indice de impacto promedio anual de las revistas en
que publican los investigadores(as) del proyecto
Nº de Presentaciones internacionales
Nº de Presentaciones nacionales
Nº de estudiantes de Pregrado
Nº de estudiantes de Magister
Nº de estudiantes de Doctorado
Formación de Nº de Postdoctorados participantes en el
RRHH proyecto
Nº de Tesis terminadas Pregrado
Nº de Tesis terminadas Magister
Nº de Tesis terminadas Doctorado
Porcentaje de tesis en cotutoría con
investigadores(as) del mismo proyecto.
Porcentaje de tesis en cotutoría con
Formación de investigadores(as) externos al proyecto
redes y vínculos
nacionales Porcentaje de publicaciones en coautoría con
Investigadores(as) externos al proyecto
Nº de pasantías de estudiantes y científicos en
otros centros o instituciones

Articulación y Nº de iniciativas de extensión y/o articulación


difusión
Seminarios y conferencias organizados por los
Investigadores(as) del proyecto
Nº de apariciones en medios de difusión
masivos
Número y tipo de proyectos de extensión a la
comunidad
Nº total de asistentes a los eventos de difusión y/o
extensión

Nº de académicos nacionales asistentes

Nº de académicos internacionales asistentes

Nº de representantes de sectores no
académicos
Organismos públicos interesados en el avance y
resultados del proyecto.
Impacto en
políticas públicas Otras actividades de participación en instancias de
definición de políticas públicas.

N° de estadías de investigadores(as) chilenos en


Centros extranjeros y viceversa (investigadores(as)
Colaboración extranjeros en el proyecto chileno)
internacional N° de estudiantes de intercambio entre centros
extranjeros y chilenos (estadías, pasantías,
realización de tesis, etc.)
EVALUADORES/AS SUGERIDOS O CONFLICTOS DE INTERÉS (OPCIONAL).

Si usted lo desea puede incluir una lista de revisores/evaluadores/as que usted considere
especialmente calificados para revisar este proyecto. A su vez puede incluirse una lista de
aquellas personas que se prefiere no revisen el proyecto indicando las razones para ello.

También podría gustarte