Está en la página 1de 92

FOTOGRAMETRIA

PRIMERA UNIDAD
INTRODUCCIÓN A LA
TOPOGRAFIA
Tema: CONCEPTOS BÁSICOS TOPOGRAFIA – HISTORIA
TOPOGRAFIA – IDENTIFICA INSTRUMENTOS D

2023 - II Dr. Carlos Eduardo Villanueva Villar


TEMARIO
Tema 1:
CONCEPTOS BASICOS DE TOPOGRAFIA

Tema 2:HISTORIA TOPOGRAFIA

Tema 3: INSTRUMENTOS
¿Quién es tu docente a cargo del curso?

+ Dr. CARLOS EDUARDO VIILLANUEVA VILLAR


+ Ingeniero – CIP 73739
¿Qué expectativas tienes acerca del curso?

+ BRINDAR CONOCIMIENTOS BASICOS DE LA TOPOGRAFIA

+ MANEJO DE EQUIPOS TOPOGRAFICOS

+ CORRECTA REPRESENTACIÓN GRAFICA DEL TERRENO


OBJETIVOS DE LA SESIÓN

1. Al finalizar la sesión, el estudiante conoce el


significado de topografía diferenciando la
altimetría, planimetría y taquimetría.
PAUTAS DE TRABAJO

1) INGRESAR DE MANERA PUNTUAL A LA SESIÓN CLASE


2) ESCUCHAR ACTIVA Y RESPETUDOSAMENTE AL DOCENTE Y COMPÁÑEROS
3) APAGAR Y/O PONER EN VIBRADOR EL CELULAR DURANTE EL DESARROLLO DE CLASE,
4) PROHIBIDO USAR CELULAR SIN AUTORIZACIÓN DEL DOCENTE
5) DURANTE LA SEMANA SE DEJARA EN EL CLASSROOM LECTURAS Y/O TAREAS A
REALIZAR
1.EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
PREGUNTAS

• ¿QUE ENTIENDE ALTIMETRIA?


N° 1
• ¿Qué ENTIENDE PLANIMETRIA?
N° 2

• ¿Qué ENTIENDE TOPOGRAFIA?


N° 3

• ¿QUE ES SISTEMA DE COORDENADAS


N° 4 CARTESIANAS?

• ¿LOS GPS NAVEGADORES QUE


N° 5 COORDENADAS NOS DETERMINA?
SABERES PREVIOS

• ¿UNIDADES DE MEDIDAS?
• ¿FORMULAS BASICAS DE AREAS Y VOLUMENES?
• ¿ ESCALAS DE MEDICIÓN?
• ¿MANUALES DE EQUIPOS TOPOGRAFICOS?
• ¿CONOCIMIENTO BASICO DE CIVIL 3D?
2. SILABO CURSO
1.- HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
En el siglo XV, la noción de la esfericidad de la Tierra
ganó cada vez más aceptación. Surgió la idea que, el camino
más correcto para llegar a las Indias era por el occidente.
Uno de ellos fue Cristóbal Colón, quien logró el apoyo de los
reyes católicos y, después de navegar por más de dos meses,
descubrió el nuevo mundo; sin embargo, creyó que había llegado
a las indias occidentales.
A los viajes de Colón siguieron numerosas expediciones que ampliaron el
conocimiento geográfico y la visión del mundo. En 1519, Fernando de
Magallanes y Sebastián Elcano circunvalaron la Tierra y probaron
fehacientemente su esfericidad, cuando muchos creían que se trataba de
una superficie plana. En los siguientes años, los descubrimientos se
convirtieron en empresas colonizadoras. Los españoles continuaron la
exploración de América.

ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR


• Hernando de Soto llegó hasta el río Mississippi.
• Alvar Cabeza de Vaca exploró el Paraguay y el río Paraná.
• Hernán Cortés, entre 1519 y 1522, se adueñó del imperio
azteca y mandó explorar sus tierras.
• Pedro Alvarado, en 1523, recorrió las costas del pacífico
azteca y un año después,
• Cristóbal de Olid penetró en Centro América.
• En 1531 Francisco Pizarro invade el Imperio de los Incas; cuatro
años más tarde,
• Diego de Almagro lo hace en Chile; y, en
• 1540, Francisco de Orellana recorre el Amazonas.

ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR


https://www.youtube.com/watch?v=TuS2fNEIAN4
HISTORIA PERÚ
El 6 de marzo de 1906, el gobierno del presidente T
José Pardo aprobó la creación de un Servicio O
Topográfico, dentro de la nueva organización del P
Estado Mayor General del Ejército. Su jefatura pasó a O
ejercerla, desde el 2 de enero de ese año. G
R
A
F
I
A

C
A
R
T
O
G
R
A
F
I
A
General Pablo Clément
Director del Servicio fue designado el Teniente SECCIONES:
Coronel Pablo Berthon, en mérito a la labor que
desarrolló a favor de la cartografía nacional. Capitán Julio Mindreau

Subteniente Ernesto Montagne

Teniente Antonio Beingolea


Jefe de brigada topográfica:
En 1906, publicó el primer
Alférez Enrique Gómez
“Manual de Topografía” que se
usó en el Perú para la
enseñanza de ese curso en la
Escuela Militar. Además, se continuó con la preparación
académica de geodestas y topógrafos, y a la
tropa se le instruyó como auxiliares de topografía
e imprenta, dibujantes y litógrafos.

Jefe de la Brigada Geodésica:


Capitán Roberto López Luna Victoria

Lima, Ancón y Tumbes


La necesidad de contar con mapas y planos era prioritaria tanto
para los ejercicios de servicio en campaña, maniobras y viajes
de Estado Mayor, la creación de este Servicio fue bien recibida y
se acordó dotarlo de máquinas y equipos topográficos y del
personal que fuere requerido.

El Servicio contaba con tres secciones: litografía, imprenta,


dibujo y cartografía, entre los primeros trabajos que realizó el
Servicio podemos citar: el reconocimiento y medida parcial de la
triangulación del departamento de Lima, la medición de una
base entre Miraflores y Magdalena, el levantamiento de la Isla
San Lorenzo y levantamientos parciales de los alrededores de
Lima.
Se instalar baterías de costa en la desembocadura del
río Rímac y en Magdalena; y se publicó los folletos
“Apuntes de Topografía”, con tablas trigonométricas y
“Apuntes sobre lectura de cartas topográficas y
levantamientos rápidos”

En 1908, el Coronel Berthon regresó a Francia y lo


reemplazó en el cargo el Mayor Oscar B. Ordóñez,
Bajo su comando se concluyó el mapa mural a colores
del Perú y se elaboraron los planos para las
maniobras y estudios de fortificación.
Se iniciaron los trabajos para preparar un mapa general
de etapas e itinerarios, cuatro mapas regionales y una
carta geográfica el 3 de noviembre se hiso el
levantamiento de la “carta militar” del Perú, después de
3 años se termino de imprimir la carta del departamento
de Lima y sus alrededores

A raíz del diferendo limítrofe con Bolivia de 1909, se


levantó un plano de la región septentrional del Lago
Titicaca. El Servicio Topográfico realizó una ardua y
eficaz labor, mostrando desde entonces su
trascendental importancia.
Se ordenó el levantamiento topográfico del departamento
de Lambayeque, considerándose a la ciudad de Chiclayo
como la sede de la guarnición del Servicio.

A Francia viajaron varios oficiales para realizar estudios


de perfeccionamiento, entre otros destacaba el Teniente
Coronel Oscar H. Ordóñez, jefe del Servicio, quien fue a
perfeccionarse en topografía aplicada. Fue reemplazado
en el cargo por el Teniente Coronel Ricardo B. Peña.
CONCEPTOS BASICOS
TOPOGRAFIA
https://ebooks.editorialmacro.com/reader/topografia-aplicada?location=22

ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR


ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
“UN BUEN TRABAJO DE TOPOGRAFIA
ASEGURA EL ÉXITO DEL PROYECTO”

ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR


ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ITEM :
- 1.6
- Pag. 108
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
TOPOGRAFIA EN INGENIERIA CIVIL

ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR


DEFINICIÓN DE LA
PLANIMETRIA
PLANIMETRÍA

LA PLANIMETRÍA CONSISTE EN PROYECTAR SOBRE UN PLANO HORIZONTAL LOS


ELEMENTOS DE LA POLIGONAL COMO PUNTOS, LÍNEAS RECTAS, CURVAS,
DIAGONALES, CONTORNOS, SUPERFICIES, CUERPOS, ETC., SIN CONSIDERAR SU
DIFERENCIA DE ELEVACIÓN.

MEDIDAS DE DISTANCIAS HORIZONTALES

ÉSTAS SE PUEDEN DETERMINAR POR MEDIO DE INSTRUMENTOS Y


PROCEDIMIENTOS, LA ELECCIÓN DE ESTOS VA A DEPENDER DE LOS OBJETIVOS
QUE SE PERSIGAN, LAS LONGITUDES POR MEDIR (CONDICIONES DE TERRENO) Y
LOS INSTRUMENTOS DE LOS QUE SE DISPONE.

LAS DISTANCIAS HORIZONTALES SE DETERMINAN POR REFERENCIA, A PASOS,


CON CINTA MÉTRICA, CON TAQUÍMETRO Y OTROS MÉTODOS DE LOS CUALES NO
SE HARÁ MENCIÓN.

ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR


POR REFERENCIA

EN LOS CASOS EN QUE SE CUENTA CON LOS PLANOS, SE PUEDE LEER


DIRECTAMENTE LAS COORDENADAS DE LOS PUNTOS, UTILIZANDO SISTEMAS DE
COORDENADAS (X, Y); (X, Y, Z); (N, E); (R, Q ), QUE SON DISTANCIAS A LOS EJES
DE REFERENCIA CONTENIDOS EN LOS PLANOS.

1º PASO: SE DEBE TOMAR DEL PLANO DEL TERRENO PUNTOS DE REFERENCIA


REALES COMO POSTES, CÁMARAS, GRIFOS, CERCOS, SOLERAS, EJES DE
CALLES, MONOLITOS, ESQUINAS DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES, ETC.

2º PASO: ELEGIR EL SISTEMA DE COORDENADAS QUE MÁS SE ADECUE A LOS


DATOS QUE EL PLANO ENTREGA. MARCAR EN EL PLANO LOS EJES DE
COORDENADAS UBICÁNDOLOS EN POR LO MENOS DOS PUNTOS DE REFERENCIA
PARA FACILITAR EL REPLANTEO, LECTURA DE COORDENADAS, UBICACIÓN EN
TERRENO, ETC.

3º PASO: PARA EVITAR ERRORES EN ESTE SISTEMA ES NECESARIO REALIZAR


UNA MEDICIÓN CUIDADOSA Y EN LO POSIBLE DEL ORIGINAL, YA QUE EN LAS
COPIAS VAN VARIANDO LAS MEDIDAS.
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
MEDICIÓN A PASOS

CONSISTE EN CONOCER LA DISTANCIA PROMEDIO DE LOS PASOS NORMALES DE UNA


PERSONA Y EL NÚMERO DE ELLOS CUANDO SE RECORRE UNA DISTANCIA DADA.

1º PASO: SE DEBE MEDIR UNA LÍNEA RECTA DE NO MÁS DE 30 MTS. PARA NO COMETER
ERRORES POR IRREGULARIDADES DEL TERRENO.

2º PASO: SE DEBE RECORRER EL TRAYECTO MEDIDO A PASO NORMAL EN AMBOS


SENTIDOS TANTAS VECES SE CONSIDERE NECESARIO, CONTANDO EL NÚMERO DE
PASOS.

3º PASO: SE DEBE CALCULAR EL PROMEDIO DE LOS PASOS SUMANDO EL NÚMERO DE


PASOS TOTALES Y DIVIDIÉNDOLOS POR EL NÚMERO DE VECES QUE SE HIZO EL
RECORRIDO. PARA CONOCER LA LONGITUD PROMEDIO DE LOS PASOS SE DEBE DIVIDIR
LA DISTANCIA DEL TRAYECTO POR EL NÚMERO DE PASOS PROMEDIO.

ESTE PROCEDIMIENTO DEBE SER UTILIZADO EN TERRENOS PLANOS, Y SI SE DESEA


MEDIR EN UN TERRENO INCLINADO SE DEBE DETERMINAR LA LONGITUD DEL PASO EN
ESAS CONDICIONES. ESTE TIPO DE MEDICIÓN PUEDE SER UTILIZADO CUANDO NO SE
CUENTA CON ALGÚN ELEMENTO DE MEDICIÓN.

ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR


MEDICIÓN CON HUINCHA

PARA REALIZAR UNA MEDICIÓN CON HUINCHA, ADEMÁS DE ÉSTA, SE NECESITAN


OTROS ELEMENTOS COMO PLOMADAS, ESTACAS, JALONES, NIVELES DE BURBUJA U
OTROS.

PARA OBTENER RESULTADOS MÁS PRECISOS SE DEBE TENER PRESENTE:

• QUE LA HUINCHA ESTÉ EN BUEN ESTADO, QUE NO ESTÉ QUEBRADA, ROTA,


GASTADA O CUALQUIER OTRA CONDICIÓN IRREGULAR QUE PERJUDIQUE LA
MEDICIÓN.

• QUE LOS ELEMENTOS AUXILIARES TAMBIÉN SE ENCUENTREN EN BUENAS


CONDICIONES, COMO PLOMADA, JALÓN, NIVELES, ETC.

• QUE AL REALIZAR LA MEDICIÓN LA HUINCHA SE ENCUENTRE COMPLETAMENTE


HORIZONTAL, PARA ESTO ES IMPORTANTE VERIFICAR CON EL NIVEL DE MANO.

• SE DEBE TOMAR EN CUENTA EL ALINEAMIENTO, TENSIÓN Y EL PESO QUE TIENE LA


HUINCHA Y QUE IMPIDE EXTENDERLA EN SU TOTALIDAD, A ESTE ÚLTIMO SE LE
LLAMA ERROR POR CATENARIA.
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA MEDICIÓN CON HUINCHA:

1º SE DEBE UBICAR Y LIMPIAR EL TERRENO A MEDIR Y OBSERVAR CUALES SON LAS


CONDICIONES QUE ÉSTE OFRECE.

2º SE DEBEN CLAVAR ESTACAS A DISTANCIAS MÁXIMAS DE 5 A 10 MTS. EN


TERRENOS HORIZONTALES, Y EN TERRENOS INCLINADOS SE DEBEN CLAVAR LAS
ESTACAS A DISTANCIAS MENORES QUE PERMITAN TOMAR LA MEDIDA EN FORMA
HORIZONTAL.

3º LA MEDICIÓN PROPIAMENTE TAL PUEDE REALIZARSE COLOCANDO LA MEDIDA


CERO DE LA HUINCHA EN LA ESTACA DE MAYOR NIVEL Y EN LA ESTACA SIGUIENTE
DE MENOR NIVEL SE UBICA EL PLOMO EN EL CENTRO DE LA ESTACA Y SE LEVANTA
LA HUINCHA HASTA QUE QUEDE HORIZONTAL VERIFICANDO ESTO CON UN NIVEL DE
MANO. LO ANTERIOR SE PUEDE REALIZAR CON UN JALÓN EN LUGAR DEL PLOMO,
CUIDANDO SU VERTICALIDAD CON UN NIVEL DE JALÓN.

EXISTEN VARIOS TIPOS DE HUINCHAS, SIN EMBARGO, EN ESTE PAÍS SE UTILIZAN


LAS DEL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL.

ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR


ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
DEFINICIÓN DE LA
ALTIMETRIA
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
DEFINICIONES BASICAS DE TOPOGRAFIA

ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR


DEFINICIONES BASICAS DE TOPOGRAFIA

ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR


DEFINICIONES BASICAS DE TOPOGRAFIA

ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR


DEFINICIONES BASICAS DE TOPOGRAFIA

ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR


DEFINICIONES BASICAS DE TOPOGRAFIA

ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR


DEFINICIONES BASICAS DE TOPOGRAFIA

ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR


DEFINICIONES BASICAS DE TOPOGRAFIA

ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR


DEFINICIÓN DE LA
TAQUIMETRIA
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
1.- DEFINICIÓN DE LA TOPOGRAFIA
DEFINICIÓN DE LA
TOPOGRAFIA
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
TOPOGRAFIA

Se puede definir la Topografía como el conjunto de métodos e instrumentos


necesarios para representar gráfica o numéricamente el terreno con todos sus
detalles, naturales o artificiales.

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Un levantamiento topográfico consiste en hacer una topografía de un lugar, es decir, llevar a cabo la
descripción de un terreno en concreto. Mediante el levantamiento topográfico, un topógrafo realiza un
escrutinio de una superficie, incluyendo tanto las características naturales de esa superficie como las que
haya hecho el ser humano. Con los datos obtenidos en un levantamiento topográfico se pueden trazar mapas o
planos en los que a parte de las características mencionadas anteriormente, también se describen las diferencias de
altura de los relieves o de los elementos que se encuentran en el lugar donde se realiza el levantamiento.
El principal objetivo de un levantamiento topográfico es determinar la posición relativa entre varios puntos
sobre un plano horizontal. Esto se realiza mediante un método llamado planimetría.
El siguiente objetivo es determinar la altura entre varios puntos en relación con el plano horizontal definido
anteriormente. Esto se lleva a cabo mediante la nivelación directa. Esto se realiza mediante un método
llamado Altimetria.

ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR


ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR
TOPOGRAFIA

Se puede definir la Topografía como el conjunto de métodos e instrumentos


necesarios para representar gráfica o numéricamente el terreno con todos sus
detalles, naturales o artificiales.

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Un levantamiento topográfico consiste en hacer una topografía de un lugar, es decir, llevar a cabo la
descripción de un terreno en concreto. Mediante el levantamiento topográfico, un topógrafo realiza un
escrutinio de una superficie, incluyendo tanto las características naturales de esa superficie como las que
haya hecho el ser humano. Con los datos obtenidos en un levantamiento topográfico se pueden trazar mapas o
planos en los que a parte de las características mencionadas anteriormente, también se describen las diferencias de
altura de los relieves o de los elementos que se encuentran en el lugar donde se realiza el levantamiento.
El principal objetivo de un levantamiento topográfico es determinar la posición relativa entre varios puntos
sobre un plano horizontal. Esto se realiza mediante un método llamado planimetría.
El siguiente objetivo es determinar la altura entre varios puntos en relación con el plano horizontal definido
anteriormente. Esto se lleva a cabo mediante la nivelación directa. Esto se realiza mediante un método
llamado Altimetria.

ING. CARLOS EDUARDO VILLANUEVA VILLAR


¡Gracias!
Email:
carlos.villanueva@udh.edu.pe

92

También podría gustarte