Está en la página 1de 84

8

INSTITUTO GEOGRAFICO MlU


·--
DIBLIOTECA

REVISTA del
INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR
AÑO 6- N2 8- ENERO- DI CIEMBRE 1991

SANTA FE
25, 26, 27 y 28 de junio de 1991

VIII
CONGRESO
NACIONAL
DE
CARTOGRAFIA
Organizado por: Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Instituto Geográfico Militar

I nformes e Inscripción:
Instituto C~fko \i1litar Dlrt«<óo 1
Av. C~tldn 1141 S
142.6 Suene. A~rn
Revista del
INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR
AÑO 6- N 2 8 ENERO- DICIEMBRE 1991


DIRECTOR
Cnl FEDERICO G. GAUBECA

ASESOR DE LA DIRECCION
1 Editorial
r1o
Prof HECTOR O. J. PENA

SECRETARIO DE REDACCION
Cap HUGO R. BERTOLA
Historia 2 General de Brigada (RE) Rodolfo Liendo Soulá
Ex Jefe de la Plana Mayor del I.G.M.
ASISTENTE DE REDACCION
Sarg Ay CARLOS R. SOSA
4 Ingeniero Agrimensor Miguel Angel Chico Do-
Sr. CARLOS A. MEOINA cente, investigador y propulsor de la cartografía
riojana.
PUBLICIDAD
Sr CARLOS V. GIUSTINIAN
Fotogrametría 5 Orientación absoluta con data snooping.
SECRETARIO TECNICO
Tcnl FERNANDO M. GALBAN
Cartografía 14 El planisferio: una solución educacional y
DIAGRAMACION E IMPRESION general.
Subof Pr HUGO O. TUllAN
Sr. JORGE E. KEMMNITZ 17 Una jerarquización de pequeños núcleos po-
Sr. OSVALDO GARCIA blados.
Sr. EDUARDO ESPINOSA

CONSEJO DE REDACCION
19 La teledetección en grandes obras civiles.
Y PUBLICACIONES
Cnl JUAN F.L. SANMARCO Geografía 31 Un nuevo nombre para una larga historia de
Tcnl ENRIQUE E. RUTSCH integración bajo el Río Paraná.
Tcnl HORACIO E. AVILA
lng ANTONIO l. D'ALVIA
Agrim RUBEN C. RODRIGUEZ
33 División política de la Provincia de Buenos
Prof HECTOR O. J. PENA Aires.

35 VIII Congreso Nacional de Cartografía.


43 VIII Reunión de Directores de Institutos Geo-
gráficos Sudamericanos (DIGSA).
44 Visita Técnica al Instituto Geográfico Militar de
la República de Chile.
45 Lll Semana de Geografía.
Visita del Director del Servicio Geográfico Mili-
tar del Paraguay.
lller Curso Latinoamericano sobre SIG y lllra
Conferencia Latinoamericana sobre SIG.
46 Acuerdo entre eii.G.M. y la Agencia de Coope-
ración Internacional del Japón (J.I.C.A.).
NUESTRA PORTADA
52 Reuniones y Cursos previstos para el año
Los congresos nacionales da 1992.
cartografla, vienen concitando un creciente
interés, entre productores y usuanos de este 53 1122 Aniversario del Instituto Geográfico Mili-
med1o de comunicación y cultura tar.
La ciudad de Santa Fa, capital de la
provincia homónima, tue sede del VII I Congra· 58 Despedida a Personal que dejó de prestar
so durante la última semana de junio de 1991 . servicios.
ReVISta anual editada e Impresa por
ellnsmutoGeogr~fiCO Militar. Creada en el ano
60 v·19eSimO
. . tere era promOCIOn
. . d Te'e 'cos Geó
e ni -
1986, para difundn los avances y técnicas grafos Matemáticos
geotopocartográficas que se aplican actual·
mente o se encuentran en proceso de experi· 61 Productos deii.G.M.
mentación, tanto en al ámbito nac1onal como 1------------+--------------------t
internacional. Las 1deas expresadas en los
artícu1osqueaparecenf1rmadossonprop1asde Bibliografía 65 Bibliografía del Chaco Argentino.
sus autores y no rette1an necesanamente la
opinión de la dirección dall G.M. 79 Crónica Bibliográfica.
' ' '

. .· . - -. . .·.. . ' . .

.• .•.•E~ lJ··tTO . R •.·I.· A · l •·•··.··· .·.·•·.·•· .·.·•· ·. ·····•··


• .. . .

'! .

1

• •
. ; . .

• : •
~ ·•
• •

.,-_· .
~ --

,,. . • . .

- 1 •

••.•
.
.

• •
. .
j '
~

'
... •
•.

. .• •
~
.
'

• ~.
• . •

. ~
'

• •
• '



• -:.. ' ••

El/. G.M. cuenta, desde hace seis años, con este medio de comunicación social que
permite dar a conocer a sus usuarios las realizaciones, los proyectos y, también, las
dificultades existentes en su actividad.

En el año que recién concluye fue posible alcanzar un objetivo importante cual es
contar, en toda la parte continental americana del territorio nacional, con un levantamien-
to regular, en algunas de nuestras escalas.

Durante la última semana del mes de junio ppdo., en colaboración con el gobierno de
la provincia de Santa Fe se llevó a cabo el VIII Congreso Nacional de Cartografía. Las
sesiones del mismo, que contaron con la asistencia de más de cuatrocientos inscriptos,
permitieron obtener un panorama general sobre las necesidades, posibilidades y
problemas a superar porparte de las entidades y especialistas de la actividad cartográfica
nacional. Nos queda como colofón del mismo la necesidad de redoblar los esfuerzos para
minimizar la dispersión en proyectos afines y aprovechar, de esa forma, distintos
emprendimientos en forma mancomunada.

En el orden internacional y continental podemos citar la participación en la Conferen-


cia y Exposición de la Asociación Cartográfica Internacional, celebrada en Bournemouth
- Gran Bretaña; la convocatoria del Consejo Directivo deii.P.G.H. y la VIII Reunión
DIGSA, ambas realizadas en Santiago de Chile. Al rédito y experiencias que se obtienen
en toda reunión técnico-científica debemos sumar la favorable predisposición que
encontramos en los organismos hemisféricos afines, para impulsar proyectos comunes
aprovechando los avances registrados en cada país. -

En el mes de noviembre se suscribió un acuerdo técnico con la Agencia de


Cooperación Internacional del Japón para la realización de 1OO. 000 krn2 de vuelos
fotogramétricos y 52.200 krn2 de cartas topográficas, a escala 1: 100 000, de la región
noreste de nuestro país. Por el mismo, en poco más de tres años, podremos sumar a la
cartografía ya editada, un caudal de nuevos documentos necesarios para una región de
indudable importancia geopolítica.

La racional incorporación de tecnología de punta y la capacitación permanente del


personal nos va permitiendo superar la disminución real de efectivos de nuestra planta
funcional, manteniendo la producción y cubriendo otras necesidades como son la
actualización cartográfica, la carta temática militar y la posibilidad de brindar cartografía
en pantalla.

LA 0/RECCION

1
HISTORIA

General de Brigada
lng. Rodolfo Liendo Soulá
Ex Jefe de la Plana Mayor deii.G.M.

El Instituto Geográfico Militar recuerda muy justificada-


mente a quien fuera su Jefe de la Plana Mayor, con el
grado de coronel de artillería y el respaldo intelectual de
sus títulos de ingeniero militar (especialidad Servicio
Geográfico) e ingeniero geógrafo (Universidad Nacional
de Córdoba) y su larga experiencia fraguada en muchos
años de trabajos, tanto en el terreno cuanto en el gabine-
te.

Nacido en San Martín, Provincia de Buenos Aires, inició


sus estudios militares en el viejo Colegio Militar, cercano
a la casa de su infancia, y los 24 años alcanzó el grado de
Subteniente de Artillería (diciembre de 1930).

El legendario regimiento 5 de su arma, en Salta, le recibió


como novel oficial. Después de dos años allí, pasó a la
Escuela de Artillería, por aquel entonces en Campo de
Mayo, donde todavía se podía hacer maniobras y empla-
zar las baterías de cañones y obuses, cuyas granadas y
"srapnels" no generaban peligros, ya que no existían
pQbladores en las cercanías.

En 1936 sigue ampliando su conocimiento del país; va a


Comodoro Rívadavía, donde el Regimiento 8 de Infante-
ría tenía incorporada una batería de acompañamiento.

La Escuela Superior Técnica del Ejército era su ambición;


impulsado por sus naturales dotes matemáticas y por su A pesar de sentirse feliz en sus tareas en eii.G :M. quiso
espíritu analítico. Después de un muy satisfactorio exa- retomar su contacto con la artillería a través de un período
men de ingreso que, a fuer de exigente puso a prueba su
de mando de tropa y así fue que estuvo poco más de un
larga dedicación al estudio, su incorporación le sumió en
año en el Regimiento 4 de Artillería Montada, de Córdoba
cuatro años intensos al cabo de los cuales recibió en
reincorporandose al I.G.M. en noviembre de 1945, a
1941, el titulo de Ingeniero Geógrafo Militar.
punto de su ascenso a mayor.
Inició así su larga trayectoria en el Instituto Geográfico
Militar, trabajando en la División Geodesia y dedicándose Una vez más diversificó su tarea entre el I.G.M. y la
a la Astronomía de posición con verdadera devoción. docencia, desempeñándose como profesor en los cursos
de la especialidad de Informaciones.
Sufrió un accidente con un avión fotogramétrico pero, por
fortuna, sin mayores tropiezos pudo reintegrarse a la Al terminar el año 1946, se lo nombró ante el Instituto
actividad técnica y a la docencia. Profesor de Topografía Geográfico del Paraguay, en su carácter de técnico en
Militar (3er año) y de Topografía y Dibujo Militar (1 er año) Geodesia. Cumplió en el país hermano una fructt fera
en el Colegio Militar, mientras seguía en eii.G.M. como labor, trascendente en el medio .técnico y en el ámbito
Jefe de la División Cálculo. militar, y plena de logros en el medio social del Paraguay
Se le confirió la ·-orden Nacional del Merito". en el grado
Como capitán, tuvo ocasión de integrar la delegación a la de Comendador.
2da Reunión Panamericana de Geografía y Cartografía,
que se realizó en la Ciudad de Río de Janeiro que Vuelto al país, se le encomendó la jefatura del3er grupo
constituyó un verdadero acontecimiento científico. de Artillería Motorizada en La Paz, Entre Ríos. Volvió allí

2
~

a traslapar su quehacer artillero con las actividades geo- las funciones del servicio de- la charla informal. t'.leJu1mil-
désicas, realizando por propia iniciativa una triangulación dad no forzada, entusiasta y tesonero, con gran sentido
geodésica que, después sirvió de apoyo al levantamiento práctico en los trabajos de campo; sabía gozar plenamen-
que, precisamente por su inquietud, se realizó en la zona, te tanto cuando recorría el terreno con ojo de topógrafo
elaborando dos cartas a escala 1: 50 000 que se llaman como en papel de fotogrametrista trabajaba en un aparato
la Paz y Estancia el Sauce. de restitución.

En el interín, rindió en Córdoba sus exámenes y alcanzó De él fue la idea del Proyecto de la Pre Carta y la
el titulo de Ingeniero Geógrafo. contagiaba al pequeño grupo que con él trabajaba como
un visionario y un optimista. Entre aquellos jóvenes esta-
Nuevamente en eii.G.M. -en 1952- fue Jefe del depar-
ban Abecián, Luchetti, Gómez, ... (1). Ese proyecto que a
tamento Servicio Gegráfico y, finalmente Jefe de la Plana
mi juicio tenía el sentido práctico y de factibilidad que
Mayor.
correspondía a las exigencias del país y de la época, tuvo
Son casi coincidentes, su diploma del Curso de Defensa la suerte conocida, como muchas cosas de esta Argenti-
Nacional y su pase a disponibilidad, de Octubre de 1955. na Invertebrada.

Posteriormente, por Decreto 1332/73 se le ascendió a Era Liendo un trabajador incansable; para él no había
General de Brigada "por sus méritos personales y antece- horario ni dlas sábados ni feriados sino cosas por hacer y
dentes profesionales". tareas que vigilar. No digo, exprofeso, que había que dar
el ejemplo pues, Liendo era tan auténtico que eso no debe
haberlo pensado jamás como motivo para actuar. Daba el
Hasta aquí el tradicional Currículum Vitae del militar e
ejemplo sin propenérselo. Tal cual fue en su vida privada.
ingeniero geógrafo que durante muchos años trabajó con
ahínco en tareas militares y geográficas. Si yo dejara aquí
Tuvo una familia magnífica y contó con la valiosa ayuda
este retrato de Rodolfo Liendo Soulá me habría limitado a
de su esposa, Prof. Ana Emilia Hoffmann y de sus cuatro
dar una simple imagen de su persona, tal como pudo hijas mujeres. Estaba orgulloso de todas ellas, y tenía sus
haberla visto quienquiera que en aquellos años compartió buenos motivos.
trabajos en el Instituto Geográfico Militar pero, yo tuve el
privilegio de poder conocer de él lo más importante: la Tuvo errores; ¿quién no los tiene? pero, que yo sepa,
razón de sus cosas y el sentimiento que lo impulsaba. nunca perjudicó a nadie. Supo cumplir con su deber de
honradez ejemplar e idoneidad cabal.
Diré en primer lugar, que Liendo era un caballero cabal,
sin dobleces ni mimetismos, que vestía con orgullo su Es por todo esto que quienes fuimos sus colaboradores
uniforme militar. Cortés, de trato cordial y educado, jamás alguna vez, lamentamos que no esté todavía con noso-
salía de esa norma de consideración hacia los demás. De tros. Penosa circunstancia ésta que me permite elogiarle
fácil sonrisa y desconocida carcajada; sabía diferenciar sin que él me lo reproche.

General de Brigada (R. E.)


lng. Militar ROBERTO JOSE MARIA ARREDONDO
Presidente de la Academia Nacional de Geografla
Ex- personal Superior del I.G.M.

(1) Agrimensor JUAN ABE ClAN, Coronel Ingeniero Militar AURELIO A. LUCHETTI y General de Brigada Ingeniero Militar GONZALO GOMEZ.

UNA RESERVA NATURAL DEDICADA A LA PAZ Y A LA CIENCIA

Al cumplirse treinta años de la entrada en vigencia del Tratado Antártico, 39 países firmaron en Madrid
el4 de octubre de 1991, un nuevo acuerdo que complementa el espíritu de aquél.

Se trata del Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente que prorroga la prohibición de la
explotación minera en la Antártida durante el próximo medio siglo. Comprende también 4 Anexos que se
refieren a la Evaluación del Impacto sobre el Medio Ambiente, a la Conservación de la Fauna y Flora
Antárticas, a la Eliminación y Tratamiento de Residuos y a la Prevensión de la Contaminación Marina.

Es importante destacar que en su aspecto político este último documento reitera lo dispuesto por el
Tratado en relación a los reclamos de soberaní~ territorial. En tal sentido establece que mientras continúe
en vigencia, ningún acto servirá para apoyar o negar tales reclamos.

3
INGENIERO AGRIMENSOR MiGUEL ANGEL CHICO
Docente, investigador y propulsor de la cartografía riojana.

La inesperada desaparición física del ingeniero Miguel


Angel Chico priva a nuestro país de un profesional de
sóíida formación acaaémica, que se destacó por sus
cualidades humanas y que bregó permanentemente por
el desarrollo de la cartografía y sus disciplinas conexas.

Para el Instituto Geográfico Militar significa dejar de


contar con un colaborador desinteresado, siempre dis-
puesto a efectuar aportes de utilidad. Como ejemplo
podríamos citar sus informes sobre interpretación y
nomenclatura de territorio riojano que permitieron enri-
quecer las cartas topográficas, a escala 1: 100 000, que
se editaron en los últimos años.

Había nacido en San Francisco (Córdoba) el 25 de mayo


de 1942 y falleció en La Rioja el 22 de agosto de 1991.

Obtuvo el título de Ingeniero Agrimensor en la Universi-


dad Nacional de Córdoba y se especializó en fotograme-
tría y fotointerpretación en el Centro Interamericano de
Fotointerpretación, C.I.A.F. (Colombia) - I.T.C. (Holan- - Delimitacion cartográfica del ejido urbano municipal de
da). la ciudad de La Rioja - Año 1985.

Dentro de esta última orientación tecnológica continuó - Cartografía de la reserva de la vicuña y protección del
perfeccionándose y desarrollando, durante dos décadas, ecosistema- Area Laguna Brava- Año 1985.
una intensa actividad profesional, fundamentalmente en
la provincia de La Rioja. Conocedor de la importancia del documento cartográfico
como testimonio del devenir histórico, en forma especial
Tanto la docencia, como la investigación y el quehacer para países jóvenes como el nuestro, atesoró valiosa
técnico fueron campos propicios para el desenvolvimien- información sobre mapas, precursores y trabajos de la
to laboral del ingeniero Chico. Catedrático, Investigador y especialidad realizados en su provincia de adopción. Una
Jefe del Departamento F otocartográfico en la Universidad prueba de ello fue el artículo "Evolución de la Cartografía
Provincial de La Rioja; profesional adjunto de investiga- Riojana", publicado en I.G.M. Revista del Instituto Geo-
ción en el Instituto Argentino de Nivología y Glaciología gráfico Militar (Año 5 No 7) donde sintetizó algunos de los
(IANIGLA) y numerosos trabajos de la especialidad en aspectos mencionados.
jurisdicción de las provincias de Córdoba y La Rioja, son
jalones de una importante tarea que venía realizando el La vinculación institucional entre la Universidad Provincial
ingeniero Chico y que el destino abruptamente interrum- de la R1oja y eii.G.M., me permitió establecer con el inge-
pió. niero Chico una relación profesional que, a través de los
años, derivó en una franca amistad que siempre atesora-
Merecen destacarse algunos emprendimientos que, bajo ré en mi recuerdo.
su dirección, realizaron equipos de la Universidad Provin-
cial de La Rioja: Sirvan estas líneas como homenaje a un trabajador de la
cartografía, a un enamorado de su patria y a un ser
- Mapa morfológico de Los Llanos - Año 1979. siempre dispuesto a la asistencia desinteresada.

- Mapa de la Provincia de La Rioja, a escala 1: 500 000,


confeccionado para el ConseJo de Educación Provin- Prof. HECTOR OSCAR JOSE PENA
cial - Año 1985. Personal Superior deii.G.M.

4
ORIENTACION ABSOLUTA CON DATA SNOOPING

Agrim . DANIEL GIRARDI (*)

RESUMEN siendo:

El programa que ha continuación se detalla calcula los V = vector de los residuos


parámetros de una orientación absoluta y perm1te la
detección de errores groseros er. las observaciones utili- 8 = matriz de modelo
zando el criterio de Data Snooping.
o =vector de las correcciones a las incógnitas
INTRODUCCION

Una tarea común para todo fotogrametrista es la


e = vector de las observaciones
determinación de los parámetros de una orientación abso-
-- MODELO ESTOCASTICO.
luta. La resolución del sistema implica que, para poder
chequearse las mediciones, deben efectuarse mayor
cantidad de observaciones que el número de parámetros Si asumimos una matriz de pesos W, que describe
desconocidos. El sistema resultante de las observaciones el modelo estocástico de las observaciones, podemos
redundantes puede resolverse mediante un ajuste por el calcular las incógnitas a través de la ecuación norma:
método de mínimos cuadrados. Sin embargo, los resulta-
dos de dicha compensación pueden verse falseados por (BT . w . B) . o= sr . w. e {2)
la presencia de errores groseros.
o= (Br. W. 8) ' 1 • {Br. W . C) {3)
Siguiendo los trabajos pioneros de Baarda (1967,
1968) en geodesia, muchas han sido las aplicaciones N = sr . W . 8 = matriz normal.
posteriores del Data Snooping a problemas fotogramétri-
cos. De cualquier manera, si bien la aproximación de Data Qoo = N·1 =matriz de los cofactores de las incógnitas.
Snooping ha mostrado ser un método altamente sensitivo
en la detección de errores groseros, hay casos en que
estos no pueden ser identificados. Esto no se debe a la
V=B . o-C
· técnica en si misma sino a la insuficiente redundancia
(4)
resultante de una geometría endeble o una pequeña
cantidad de observaciones.
Q vv = matriz de los cofactores de los residuos.
DESARROLLO Tl:ORICO
Qcc = matriz de los cofacto res de las mediciones.
-- MODELO FUNCIONAL.
Una desviación estándar describe la conducta es-
La siguiente ecuación matricial describe la correla- tocástica atribuible a cada observación C. Estas des-
ción entre Ir ., incógnitas y las observaciones del siste- viacionesfestándar son los elementos de la diagonal
ma: principal de la matriz Q cc• entonces:

V= B. o-C ( 1) (5)

Nota: El presente trabajo fue expuesto en el "VII Congreso Nacional de Fotogrametría y Ciencias ¡ilines, Mendoza 1990". Si bien el
equipamiento utilizado para esta experiencia es hoy obsoleto, el modelo matemático sigue siendo absolutamente vigente.

(*)Personal Universitario del I.G.M.

5
Siendo: W = matriz de los pesos de las mediciones.

o 0 = Qesviación estándar de la unidad de w 1 es una variable estandarizada distribuida nor-


peso, antes del ajuste (a priori). malmente. La hipótesis nula H 0 , que implica la inexis-
tencia de errores groseros en la observación C., es
Si consideramos los pesos de las mediciones igua-
rechazada si:
les (asumimos que todas merecen igual confiabilidad)
y que el o 0 aprióristico es igual a 1, entonces:

Qcc"'w-1 (6)
Donde k es un valor crítico escogido para un nivel de
v =B. Qoo . sr w. e- e confiabilidad específico. La elección de k debe ser realiza-
da de manera tal que la probabilidad (a) de ocurrencia del
v = (B . aoo . sr- w- 1 ) • w . e error tipo 1 (rechazar la hipótesis nula cuando es verda-
dera) y la probabilidad (~) de ocurrencia del error tipo 11
según (6) V = (B . Qoo - sr - Qcc> . W . C (aceptar la hipótesis nula siendo falsa) sean lo mas
pequeña posibles. De cualquier manera ambos errores
según (4) V= -Qw. W. C está.n relacionados y no es posible lograr simultáneamen-
te su reducción . Una reducción de o. incrementará P y
A través de esta última ecuación queda expresada rec íprocamente , por lo cual la elección de estas probabi-
la relación entre observaciones y residuos. El signo lidades es una cuestión de JUicio y experiencia. Cuánto
(-)obedece a que los valores de la matriz Qw• definidos perdemos al rechazar buenas observaciones (error tipo 1)
según (4), son negativos. El vector C mide las diferen-
comparando con aceptar las malas (error tipo 11)?. La
cias entre las observaciones y los valores computados
respuesta a esta pregunta difiere de un proyecto a otra.
de las aproximaciones. El efecto de un error grosero
Baarda ha desarrollado un procedimiento para calcular k,
AC1 sobre el residuo V 1 de una observación el' es
dando a y fl, y sugiere tomar los valores a = 0.1% y
entonces:
[1 = 20% por lo que k = 4.1.

EJECUCION PRACTICA.
donde rl es el elemento diagonal de la i-ésima
columna de la matriz Qw. W. El elemento rl' cuyo valor La resolución del sistema se efectúa a través de un
varía entre O y 1, es llamado "número de redundancia", proceso iterativo que concluye cuando las diferencias
e indica la confiabilidad del ajuste de una observación entre las mismas incógnitas, en dos iteraciones sucesi-
particular. Un valor de redundancia O indica la inexis- vas, sean tan pequeñas como se quiera.
tencia de confiabilidad, mientras que esta última au-
menta al incrementarse la primera. DATOS: N punto (N mayor o igual a 3) en el sistema de co-
ordenadas de terreno (X, Y, Z) y de modelo
El error estándar de un residuo V 1 está dado por:
(X, y, Z).

INCOGNITAS: -los 7 parámetros de transformación (A,


K, l)l, <1>, n. T,. Tv, T.)
donde q11 es el i-ésimo elemento diagonal de la
matriz Qw y es igual a r 1 si la observación tiene peso
unitario. - las coordenadas de terreno compen-
sadas.
DATA SNOOPING.
DESARROLLO.
En la aproximación de Data Snooping, los residuos
estándar, que son los residuos diyididos por su desvia- 1. Traslación de los orígenes de ambos sistemas a sus
ción estándar, son utilizados para detectar errores respectivos centr-os de gravedad para evitar el desbor-
groseros. Estos son valores mucho más sensibles que de de la capacidad de cálculo (overflow).
los desvíos en si mismo, ya que toman en cuenta la
geometría del sistema.

Asumiendo un residuo estándar w1 de la observa-


ción e l: xc = [xJ 1 N

6
X', - Y' 1 Z'1 O XT,- X',

YM =y,- Yc Y' 1 X', O - Z '1 XT,- Y',

1 = 1 ... N Z', O -X', Y' 1 ZT,- Z' 1

2- Se asignan valores iniciales a las incógnitas

K=<P=0.=0
BM(3N:4)= e (3N: 11 =
[XT . xm + YT . ym + ZT . zm]
"-= [xm 2 + ym 2 + zm2]
-------------- ¡
oXT 1 =O X'N -Y'N Z' N ol XTN- X'N
i 1
oYT1 =O Y' N X'N O -Z' N •
1
!YTN-Y'N
1
1 = 1... N

3- Se calculan los elemetos de la matriz de rotación R P =peso a asignar a las observaciones de campo (co-
ordenadas de terreno).
a,, = cos tP cos K
6- Se calcularán los nuevos valores de las incógnitas de
modelo:

a 2 , = cos n sen K + sen n sen tP cos K

a 22 = cos n cos K- sen n sen tP sen K

a 23 = - sen n cos tP
a 3 , = sen n sen K - cos n sen q, cos K y de terreno:

a 32 = sen n cos K + cos n sen tP sen K

a 33 = cos n cos tP
4- Se calculan las coordenadas: 1 = 1 ... N

7- Se repetirán los pasos 3 a 6 hasta que las incógnitas


apenas varíen.

8- Se calcularán el valor de !)10 , a través de los desvíos:


1 = 1 ... N
VMXI = XT, - X'l VTx1 = oXT 1
5- Se determinan las correcciones a las incógnitas a de modelo VMYI = YT, - Y'l de terreno VT Yl = oYTI
través de: VTz, = oZT1
VMZI = ZTI - Z'l

siendo: [VMX12 + VMYI2 + VMZI2 + VT X12 + VT Yl2 + VT Zl2]


3 N -7

9- Se determinarán los valores de las traslaciones.


-BM oXT, • 1
o 14+3N:1¡j= oYT, ITx·i
oZT, ,

oXTN '
Ye
k (4+3N: 1) =1
-C oYTNI
oZTN
10- Se calcularán los ele', .antos diagonales de la matriz superabundancia de observaciones el método detecta
Qw, según (4): perfectamente la observación erronea (Wy = 5.3 > k).

PRUEBA 3: GEOMETRIA RIGIDA Y OBSERVACIONES


INSUFICIENTES.
Ow = B . N- 1 • Br - W-1
Se han utilizado cuatro puntos de apoyo distribuidós
y como consideramos que todas las observaciones regularmente. Si bien existe un error grosero en la coor-
tienen igual peso p, la matriz W' 1 es diagonal y sus denada "Y" de la observación 2, ningún desvío estanda-
elementos son iguales a 1/p. rizado supera el v'alor crítico. Esto se debe a que la
cantidad de observaciones es reducida.
BM -u BMT o
QW(SN;SN) = N-1 -W-1 PRUEBA 4: GEOMETRIA ENDEBLE Y OBSERVACIO-
o -u- u -u NES INSUFICIENTES.
(6N;4•3N) (4 • 3 N; 6 N)
La configuración es igual a la de la prueba anterior
salvo porque se ha debilitado la geometría del sistema al
Con 'los elementos diagonales de la matriz Qw se eliminar la observación 4. Tampoco en esta prueba la
obtendrán tos coeficientes de Baarda: aplicación del método permite detectar el error grosero.

PRUEBA 5: GEOMETRIA ENDEBLE Y OBSERVAC I0-


1\JES SUFICIENTES.

Considerando la misma geometría del caso anterior se


y se rechazarán aquellas observaciones cuyo co- ha incrementado el número de observaciones. De todas
eficiente sea mayor que k. maneras el error grosero, introducido en la coordenada
"Y" de la observación 7, no es detectado debido a la mala
EXPERIENCIAS. configuración goemétrica del sistema.

Con el objeto de verificar la confiabilidad del programa, CONCLUSION FINAL.


se han realizado cinco pruebas de simulación modificando
la geometría y redundancia del sistema y adoptando el El resultado de las experiencias corrobora lo enuncia-
valor crítico k = 4.1. do en la introducción de este artículo: el Criterio de Data
Snooping es un método altamente sensitivo para detectar
PRUEBA 1: GEOMETRIA RIGIDA Y OBSERVACIONES errores groseros en sistemas cuya configuración geomé-
SUFICIENTES. trica sea rígida y tengan observaciones redundantes.

Se efectuo la orientación absoluta, de un modelo


simulado, con nueve puntos de apoyo distribuidos regular- BIBLIOGRAFIA.
mente y excentos de errores groseros.
El- Hakim, S. F. A. Practica! Sludy of Gross - Error Deleclion Adjustment,
The Canadian Surveyor, December 1981.
Los valores de los desvíos estandarizados, obtenidos
por el programa, en ningún caso superan el valor crítico, Grun, A. Interna! reliability Models for aerial blunde systems, Congress of
the ISP , Commision 111, lnternational Archives of Photogrammetry, Vol.
confirmando la buena redundancia del sistema y la inexis- XXIII, Part 83, Hamburg 1980.
tencia de errores groseros.
Kruck, E. BINGO, Bundle Block Adjustmen Program for SPOT Data. Carl
Zeiss. Oberkochen.
PRUEBA 2: GEOMETRIA RIGIDA Y OBSERVACIONES
SUFICIENTES. Kruck, E. BINGO, Bundle adjustment for Engineering Applications. User's
Manual. University of Hannover. lnstitute for Photogrammetry and
Esta experiencia es similar a la anterior salvo que se Engineering Sur Veys.
ha introducido un error grosero en la coordenada "Y" de Albertz, J./Kreiling, W. Manual Fotogrametrico de Bolsillo Carl Zeizz.
la observación 3. Dado que la geometría es rígida y hay Oberkochen.

8
3 6 9
PRUEBA 1 ·---t--•.
KAPPA= 0.0100 TX = 1000 1 1 1
2._-_-.p.-__.a
1 l

.
PHI= 0.0020 ESCALA = 1.5 TY = 1000

OMEGA= 0.0040 TZ = 10

1
.. __ _. __
: 1

4
:

PUNTO XM YM ZM XT YT ZT

1 2500000 4000000 100 3750057.478 600 1588. 960 419.248


2 2507500 40000CO 130 3761307.480 6001590.725 463.894
3 2515000 4000000 11 o 3772557.478 6001592.494 433.541
4 2500000 4007500 120 3750055.712 6012838.958 449.954
5 2507500 4007500 180 3761305.715 6012840.720 539.601
6 2515000 4007500 140 3772555.713 6012842.491 479.248
7 2500000 4015000 110 3750053.944 6024088.959 435.661
8 2507500 4015000 140 3761303.946 6024090.723 480.308
9 2515000 4015000 130 3772553.945 6024092.941 464.955

liRESULTAoos OBTENiooslj

Escala ...................................................................................... 1.499999999999999


KAPPA [K] .............................................................................. . 9. 999999003057262D-03
PHI[~] ..................................................................................... 1.999999796513293D-03
OMEGA[O] ............................................................................. 3. 99999958314 7960-03
TRASLACION EN X ...... ......................................................... .. 1000.000003801717
TRASLACION EN Y ............................................................... .. 999.9999976253603
TRASLACION EN Z ................................................................. 10.00000041985226

CANTIDAD DE ITERACIONES .............................................. 2


TIEMPO TOTAL DE CALCULO ................................................ O min 27 seg

SIGMAO [erO) .......................................................................... . 1.367753126570471D-04

OBSERVACIONES

PUNTO DESVIOS DESVIOS ESTANDARIZADOS

vx VY vz wx WY wz
1 -0.0 -0.0 0.0 1.7 1.6 2.1
2 -0.0 -0.0 0.0 0.1 1.7 0.6
3 0.0 -0.0 -0.0 1.6 2.0 0.7
4 -0.0 0.0 0.0 1.6 0.2 1.3
5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
6 0.0 -0.0 -0.0 1.6 0.2 1.3
7 -0.0 0.0 0.0 1.6 2.0 0.7
8 0.0 0.0 -0.0 0.1 1.7 0.6
9 0.0 0.0 -0.0 1.7 1.6 2.1

9
PRUEBA2
3
·---,--·.
1
6

1 1
9

KAPPA= 0.0100 TX = 1000

2._--f--__.a
1 1
PHI= 0.0020

OMEGA= 0.0040
ESCALA= 1.5 TY = 1000

TZ = 10

1
.. __ _. __
1
1
1

4
. 1
1
7

PUNTO XM YM ZM XT YT ZT

1 2500000 4000000 100 3750057.478 6001588.960 419.248


2 2507500 4000000 130 3761307.480 6001590.725 463.894
3 2515000 14000066 1 110 3772557.478 6001592.494 433.541
4 2500000 4007500 120 3750055.712 6012838.958 449.954
5 2507500 4007500 180 3761305.715 6012840.720 539.601
6 2515000 4007500 140 3772555.713 6012842.491 479.248
7 2500000 4015000 11 o 3750053.944 6024088.959 435.661
8 2507500 4015000 140 3761303.946 6024090.723 480.308
9 2515000 4015000 130 3772553.945 6024092.491 464.955

11 RESULTADOS OBTENIDOs l l

Escala ......., ................................ ............................................. . 1.501096892487927


KAPPA [K] .................................................................. ........... .. -3.671986829523595D-02
PHI[~] ... .................................................................................. 1.958407359867961 D-03
OMEGA [n] ............................................................................. 3. 712475237766320-03
TRASLACION EN X ................................................................ . -6163.920057298616
TRASLACION EN Y ............................................................... .. -644.0099735400872
TRASLACION EN Z ............................................................... .. 34.67841449640211

CANTIDAD DE ITERACIONES ............................................ .. 3


TIEMPO TOTAL DE CALCULO .............................................. .. O min 41 seg

SIGMAO [crO] .................................. ........................ ... ............. . 21.04884387648577

OBSERVACIONES

PUNTO DESVIOS DESVIOS ESTANDARIZADOS

vx VY vz wx WY wz
1 16.5 11 .0 -0.0 1.2 0.8 0.0
2 8.3 19.2 -0.1 0.6 1.3 0.0
3 -0.0 -71.6 -0.0 0.0 15.3 1 0.0
4 8.2 2.7 0.0 0.6 0.2 0.0
5 0.0 11.0 -0.1 0.0 0.7 0.0
6 -8.2 19.3 -0.0 0.6 1.4 0.0
7 -0.0 -5.5 0.1 0.0 0.4 0.0
8 -8.3 2.8 0.0 0.6 0.2 0.0
9 -16.5 11.0 0.0 1.2 0.8 0.0

10
KAPPA= 0.0100

PHI= 0.0020 ESCALA= 1.5


PRUEBA3

TX = 1ÓOO

TY = 1000
2
·-----·
1
1
1
1
1
1
4

1 1

·-----·
OMEGA= 0.0040 TZ = 10
1 1

1 3

PUNTO XM YM ZM XT YT ZT

1 2500000 4000000 100 3750057.478 6001588.960 419.248


2 2515000 14000066 1 11 o 3772557.478 6001592.494 433.541
3 2500000 4015000 11 o 3750053.944 . 6024088.959 435.661
4 2515000 4015000 130 3772553.945 6024092.491 464.955
5
6
7
8
9
liRESULTADOS OBTENIDosJI

Escala ...................................................................................... 1.501635557730774


KAPPA (K) .............................................................................. . -6.0253741072710950-02
PHI[~) .................................................................................... . .2144014202308161
OMEGA(O) ............................................................................ . .216757226807366
TRASLACION EN X ................................................................ . -9718.727743020281
TRASLACION EN Y ................................................................ . -1429.76280324813
TRASLACION EN Z ................................................................. -7545.467230856989

CANTIDAD DE ITERACIONES .............................................. 3


TIEMPO TOTAL DE CALCULO .............................................. .. O min 8 seg

SIGMAO (crO) .......................................................................... . 51.34405884522541

OBSERVACIONES

PUNTO DESVIOS DESVIOS ESTANDARIZADOS

vx VY vz wx WY wz

1 24.8 24.5 37.6 0.8 0.8 1.5


2 -0.2 -49.5 -37.7 0.0 1.6 1.5
3 -0.1 0.1 -37.6 0.0 0.0 1.5
4 -24.6 24.8 37.6 0.8 0.8 1.5

11
PRUEBA4 2T
KAPPA= 0.0100 TX = 1000 1
1
PHI= 0.0020 ESCALA= 1.5 TY = 1000
1
OMEGA= 0.0040 TZ = 10 1
. _ _ _ _ _ _J(

1 ~

PUNTO XM YM ZM XT YT ZT

1 2500000 4000000 100 3750057.478 6001588.960 419.248


2 2515000 4000000 11 o 3772557.478 6001592.494 433.541
3 2515000 14015066 1 130 3772553.945 6024092.491 464.955

11 RESULTADOS OBTENIDOsli

Escala ............................................................................ ......... . 1.496703643036796


KAPPA [K] ............................................ ....... .......................... .. -5.987407453987615D-02
PHI[~) .......................................................... ....................... ... . .0020927975514445
OMEGA [O) .......................................................... .................. . 4.418465398160918D-03
TRASLACION EN X ................................................................ . 2694.148407758505
TRASLACION EN Y ..................................... .......................... .. 18296.16637275403
TRASLACION EN Z ................................................................ . -22.4875985405017

CANTIDAD DE ITERACIONES ............................................. . 3


TIEMPO TOTAL DE CALCULO ................................................ O min 5 seg

SIGMAO [crO) ............ ....... ............................................ ........... . 39.04716704148877

OBSERVACIONES

PUNTO DESVIOS DESVIOS ESTANDARIZADOS

vx VY vz wx WY wz

1 -24.7 0.0 -0.0 1.2 0.0 0.0


2 24.7 24.7 0.1 1.0 1.0 0.0
3 -0.0 -24.7 -0.0 0.0 1.2 0.0

12
PRUEBAS

KAPPA= 0.0100 TX = 1000

PHI= 0.0020 ESCALA = 1.5 TY = 1 000

OMEGA= 0.0040 TZ = 10

PUNTO XM YM ZM XT YT ZT

1 2500000 4000000 iOO 3750057 478 6001588.960 419.248


2 2505000 4000000 11 o 3757557.479 6001590.1 37 434.012
3 2510000 4000000 11 o 3765057. 479 600159 1.3i6 433.776
4 2515000 4000000 11 o 3772557.478 6001592.494 433.541
5 2500000 4005000 115 3750056.301· 6009088.959 442.219
6 2500000 4010000 11 o 3750055.123 6016588.959 435.190
7 2500000 [401506!] 130 3750053.945 6024088.957 465.661
8
9

liRESULTADOS OBTENIDOs!!

Escala ..... ................ .... ................ ... .......... ........ ....... ............. ... . 1.500000000000004
KAPPA [K] .... .... ................. ............ ................ ......... ....... ...... ... . 9.999999002592698 D-03
PHI[~] ............ ............. .... ........ ... .... ...................... ... ............... . 1.99999979820355D-03
OMEGA [n ] ..................... ....... .................................... ............ . 3. 999999582304364D-03
TRASLACI ON EN X ............ ....... ... ................................. ..... ... .. 1000.000003743917
TRASLACION EN Y .................................... ........ . ............ . 999.9999976379331
TRASLACION EN Z .......... ................ ......................... ....... . 10.0000005 98 71606

CANTIDAD DE ITERACIONES .. .. ........................................ . 2


TIEMPO TOTAL DE CALCULO .. ... ........ ............. ..................... . O min 15 seg

SIGMAO [crOJ ... .. .. .. .. .......... ...... ........ .. ........ ......... .. .... .. ........... .. 1.2949563594519840-04

OBSERVACIONES

PUNTO DESVIOS DESVIOS ESTANDARIZADOS

vx VY vz wx WY wz
1 -0.0 -0.0 0.0 1.0 0.9 1.3
2 0.0 -0.0 0.0 0.1 1.0 0.2
3 0.0 -0.0 -0.0 1.3 1.2 0.6
4 0.0 -0.0 -0.0 2.8 1.6 2.1
5 -0.0 0.0 0.0 1.0 0.3 0. 7
6 -0.0 0.0 0.0 0.9 1.5 0.3
7 ' -0.0 0.0 -0.0 1.0 3.1 0.3

13
CARTOGRAFIA .
El planisferio: una solución educacional y general

RUBEN C. RODRIGUEZ (*)

Introducción pertenecen algunas propuestas que se acercan a la


solución de compromiso.
Los mapas que representen la totalidad de la Tierra,
planisferios o mapamundis, son de uso frecuente en la El problema no concluye al encontrar un mapa que
educación y en diversas actividades entre las que se refleje mejor la superficie de los continentes y de los
pueden citar a las relacionadas con el transporte -en países. Es.necesario asimismo desarrollar un planisferio
orden mundial- de pasajeros y mercaderías y en materia que muestre una Tierra esférica, sm bordes rectos ni
geopolítica y estratégica. La elección del m.apa que satis- esquineros agudos. La única representación verdadera
faga las necesidades de cada caso no es fácil frente a la -tanto para un propósito como para el otro- es el globo.
gran cantidad de obras disponibles. que a su vez se pero sólo puede ser usado en determinadas situaciones.
multiplican de acuerdo al punto de vista de cada caso. Es
por ello que, después de analizar distintas soluciones, Las seis entidades cartográficas y geográficas más
pretendemos ayudar a encontrar la proyección más ade- representativas de los Estados Unidos de América y de
cuada y localizar el centro del mapa apropiado a nuestra Canadá han difundido. recientemente, una recomenda-
posición dentro del planeta. ción enérgica dirigida a las agencias gubernamentales. a
los editores de mapas y a los medios de comunicación a
Para aportar la solución se analizan las ventajas e interrumpir la difusión de mapas rectangulares para fines
inconvenientes de algunas proyecciones y se transcribe generales. Cabe señalar que el Atlas Político de la Repú-
el pensamiento de reconocidas organizaciones cartográ- blica Argentina editado por el Instituto Geográfico Militar
ficas y geográficas mundiales que proponen , terminante- en 1979 incluye el planisferio de Goode cuya concepción
mente,la adopción de planisferios que ofrezcan la imagen se acerca a la soluc1ón del problema planteado.
de una Tierra esférica y sin grandes distorsiones. Además
se propone elegir para nuestro país un planisferio con El doctor Arno Peters, de Alemania, definió -o rescató
centro dentro del territorio argentino a fin de mostrar según algunos autores- una proyección tan promociona-
nuestras relaciones espaciales con el resto del mundo. El da como discutida para oponerse a la proyección de
trabajo describe, para esta última propuesta, el algoritmo Mercator que conserva muy bien las superficies pero
matemático y el procedimiento operativo para llevarlo a exhibe una forma extraña de los continentes y que segu-
cabo con las facilidades que ofrecen los medios informá- ramente su mayor mérito consistió en reflotar el problema
ticos modernos. de la búsqueda de mejor solución para representar la
sOperficie terrestre en su totalidad.
Pll}nisferios
En 19881a Sociedad Geográfica Nacional (editora del
Un planisferio es una representación de toda la super- National Geographic Magazine). con motivo de su cente-
ficie de la Tierra en un mismo mapa. Mapamundi es nario. formó una comisión destinada a encontrar el mejor
también una representación de la Tierra pero en dos diseño para la publicación de su nuevo mapa político del
hemisferios que suelen,estar yuxtapuestos. Sm embargo mundo y eligió la proyección de Arthur Robinson. En esta
ambas voces son consideradas generalmente sinónimos. proyección las formas y las superficies presentan defor-
maciones -definición bás1ca de una proyección cartográ-
fica- pero a la combinación de la minimización de los dos
El planisferio más conocido se debe a Mercator, que
principios señalados. Expresándonos en términos estric-
lo publicó por 1569 con la finalidad de facilitar el desem-
tamente cartográficos diríamos que se aproxima a la
peño de los navegantes y alcanzó una enorme difusión.
conformidad y a la equivalencia simultáneamente.
Su objetivo lo cumplió por su característica de representar
los rumbos constantes como rectas . Sin embargo la Robinson explica que para encontrar la solución pri-
utilización en mapas murales, atlas y libros condujo a mero "visualizó" la mejor imagen de las formas y de las
crear una imagen falsa de la superficie de las zonas superficies y luego buscó las fórmulas matemáticas que
ubicadas en latitudes altas. Un solo ejemplo alcanza para se ajustarán a esa representación. Es -d1ce- un procedi-
demostrarlo: Groenlandia parece tener mayor superficie miento opuesto al que emplea la mayoría. Emplea dos
que la América del Sur cuando en realidad sólo posee algo expresiones matemáticas sencillas con algunos paráme-
más del 11% de ésta. Esta situación indujo al diseño de tros y una tabla, sin complejos desarrollos matemáticos,
otras alternativas para evitar las grandes deformaciones de dudosa validez cuando se llega a resultados poco
señaladas: a Gall, Miller, Mollweide, Eckert, Robinson favorables.

(')Personal Supenor deii.G.M.

14
Las fórmulas de Robinson son: Otro caso, bastante extraño pero real, es el mapa-
mundi que sirve de tapa al Boletín del Servicio Geográfico
x = 1.3523 R X Militar del Uruguay que presenta el sur arriba, como lo
enseña la astronomía de posición en nuestras latitudes.
Esta invitación a la reflexión del entonces director del
y = 0.8487 R Y (L- Lo)
Servicio, Coronel lvho Acuña, sobre la relatividad de las
cosas es una contribución valiosa.
donde X e Y surgen, por interpolación de la siguiente
tabla: Solución propuesta

B X y En función de las informaciones resum idas y de los


comentarios presentados se propone la edición de un
90 1.0000 0.5322 planisferio utilizando la proyección de Robinson, pero con
85 .9761 .5722 un ecuador auxiliar en la latitud 39 Sur y centrado sobre el
80 .9394 .6213 meridiano 63 Oeste. Estos datos son, aproximadamante ,
los promedios de las latitudes y longitudes extremas de la
75 .8936 .6732
parte continental americana de la Arge ntina y coinciden
70 .8435 .7186
-dentro del grado- co n la posición de la localidad de Pedro
65 .7903 .7597 Luro, en la provincia de Buenos Ai res .
60 .7346 .7986
55 .6769 .8350 Para la convers ió n de las coordenadas geográficas
50 .6176 .8679 convencionales (latitud 0° en el ecuador, longitud 0° en
45 .5571 .8962 Greenwich) en las auxiliares necesarias para dibujar el
40 .4958 .9216 mapa se utilizan las siguientes expresiones , que resultan
35 .4340 .9427 de la aplicación de los teoremas del triángulo esférico:
30 .3720 .9600
25 .3100' .9730 s. = sen· 1
(C sen B + S cos B cos (Le - L))
20 .2480 .9822
L. = cos· 1 (C sen B.- sen B 1 (S cos B.))
15 .1860 .9900
10 .1240 .9954 donde:
5 .0620 .9986
o .0000 1.0000 B, latitud convencional
L, longitud conve ncional
8, latitud en grados (8, del alemán breite) B•• latitud auxiliar
L, longitud L •. longitud au xiliar
R, radio de la esfera. Be, latitud del ecuador auxiliar
Le, longitud del meridian o central
C y S, seno y coseno de Be
Centro del mundo en el planisferio
Procedimiento operativo
El centro del mapa, en el sentido de las latitudes, es
habitual encontrarlo sobre el ecuador (o a veces más al Para la ejecución del mapa, tanto para el dibujo del
norte) mostrando el hemisferio boreal arriba y el austral reticulado como para la inclusión de los accidentes geo-
gráficos , naturales y artificiales, será necesario seguir el
abajo y lateralmente, en el sentido de las longitudes ,
siguiente procedimiento:
hacer coincidir el centro con el meridiano de Greenwich .
Esta no es una regla rigurosa y no es, por cierto, la más 1. Lectura (manual o automatica) de las coordenadas
favorable para los habitantes del hemisferio sur que planas en diferentes proyecciones, de acue rdo a la
debido a las deformaciones cartográficas de la mayoría mejor información cartográfica disponible.
de las proyecciones impide tener una ímé!gen correcta de
las relaciones con el resto del mundo. 2. Conversión de las coorde nadas planas en geográficas,
usando los algoritmos correspondientes a cada pro-
l El planisferio editado por el Servicio de Hidrografía
Naval en la proyección acimutal equidistante es un exce-
yección.

3. Transformación de las coordenadas geográficas con-


lente intento por acercarse a la solución. Este mapa con
vencionales, resu ltantes del paso anterior, en coorde-
centro en la ciudad de Buenos Aires conserva las distan-
nadas auxiliares.
cias y los acimutes desde esta ciudad al resto del mundo
pero las áreas cercanas a las antípodas resultan irrecono- 4. Conversiórf de las coordenadas geográficas en pla nas
cibles. Su aplicación principal está en las radiocomunica- utilizando las fórmulas de la proyección de Robinson.
ciones.
5. Dibujo del mapa en coordenadas planas en forma
El mapa 1: 1O 000 000 del IGM en proyección ce nital manual o automática.
equiárea de Lambert, con centro el paralelo 40 Sur y el
meridiano 60 Oeste, que incluye el cono sur de la América Ejemplo numérico
del Sur y casi toda la Antártida es otra aproximación
interesante, pero limitada en términos regionales. Be = -39 Le = - 63 R= 1

15
' Restringiendo el criterio, y avanzando en la concep-
B L·l Ba 1
~. X y
ción de! planisferio, llevaremos el centro del mapa a un
punto ubicado dentro de nuestro territorio para presentar
o o 16.60102 68.39765 .2784 1.0005
una imagen correcta de nuestras relaciones cont inentales
e intercontinentales.
-20 -30 13.30668 31.72971 1 .2231 .4662

-60 -70 -21 .14402 -3.74608 1 -.3546 .0!544

Bibliografía
Nota: se incluye como apéndice una planilla con las
coordenadas geográficas transformadas y las planas
correspondientes para todo el planisferio. El programa de Acuña, lvho. Prólogo de! Vol i del Boletín del Servicio Geográfico Militar
Montevideo. 1984.
cálculo admite -entre otras- las siguientes variantes: se-
lección del centro del mapa, variación de los incrementos Carty, Winthrop P. Los nuevos cartógrafos Améncas. setiembre· octubre
1984
en latitud y longitud, elección del r3dio terrestre y escala
del mapa y acotamiento del área de cálculo. La solución Chaiiand/Rageau. Atlas estratég•co y geopolítico Alianza Editorial. Madrid,
1984
computacional se debe al Coronel Ingeniero Inocencia A .
Mombello, a quien se expresa el reconocimiento por su Cele, J. P. Geografía de la Política Mund1al. Eudeba. Buenos Aires, 1962 .
contribución. Garver, John B. Jr. New Perspect1ve on the World. National Geographic
Mag;,zine December t 988
Conclusión
ICA Newsletter. M1s-Use of Rectangular Maps. N~ 15- May 1990
La solución propuesta conduce a una recomendación
ICA Newsletter. Nat•onal Geographic Adopts New World Map. NQ 12..::
destinada a los editores de mapas en general -y en October 1988.
particular al Instituto Geográfico Militar- a fin de que
Milia, Fernando. ¿Hay un futuro en el Atlántico Sur? Futurable. Buenos
consideren la publicación de un planisferio, como parte de Aires. 1982
sus atlas o en forma aislada respetando como criterio
Snyder J. P. & Voxland P. M. An Album of Map Projections. U.S. Geolpgical
para mapas de aplicación general el empleo de proyeccio- Survey. 1989.
nes que muestren la esfericidad de la Tierra y las áreas y
Toffler, Alvin. La Tercera Ola. Plaza & Janes.
formas relativas sin grandes distorsiones.

PLANISFER IO

CON ECUADOR AUl<ILIAR V CENTRO DEL MAPA EN LA REPUBLICA ARGENTINA


(lat: -39•; Long: -63•; Radio terrestre: 1)

~ Coerd.en:ad:n Gtocrifku

R.IUIIl'i: Au)!IUaru
Proy«dón

R~binson
Coordtnadas Coo&r 1ncll'>

Rta:u Auxilian:~
Pt•1)c~oclón

Roblnson

la! Long a. La . ·-
y Lat 'long Bo La . y

~, 80 -r- -....--- .....--- ..,- o 16.6010 68.3976 0.2784 1.0005


sE ..
180
51.0000
-'--
180.0000
--'--
0.8512
-'---
2.2965
-"'·-
r 30
60
90
·1.8874 92.3323 -0.0316
-20.0447 116.7794 ·0.3361
-34.1062 146.7497 -o 5719
1.3670
1.6989
2.0559
r
1
·1 80
·150
· 120
9Q
82.0173
43.5902
57.6082
72.4383
-148.3030
·136 4185
·126.4850
· 131.2096
0.!>369
0.7300
0.9561
1.1737
·2.0936
·1.8254
-1.5530
-l 3536
L 120
150
180
-38.9364 -176.1420 -0.6527
-31.8564 ·140.1168 -0.5342
·16.6010 ·111.6024 ·0.2784
·2.4 163
·1.9791
·1 .6325

:-;~:~1
~o so.s434 170.5353 1.2787 ·180 ·39.4943 ·89.3235. ·0.6620 ·1.2222
1 -30 69.5413 128.3220 1. 134 1 -150 -21.1032 ~7.9734 -0.3539 ·0.9869
60 o 1 54.6746 129.6036 0.9102 1.60711 -120 ·5.2638 --46.83491 -0.0883 ·0.6927
30 41 .0381 138.5489 0.6877 1.88061 -90 5.5683 -23.2679 0.0934 -0.3441
60 30. 1094 151.0044 0.5049 2.1465 -60 8.9567 2 .6299 0.1502 0.0388
90 23. 1204 165.7106 0.3877 2.3968 -30 3.9283 28.2150 0.0659 0.4 175
120 21.0265 -178.3935 0.3526 ·2.5904 -30 o ·8.1141 51.2091 -0.1361 0.7560
150 24.1503 · 162.6360 0.4050 ·2.3478 30 ·24.6514 72.0939 -0.4134 1.0398
~
180 32.0173 -148.3030 0.5369 ·2.0936 60 -43.2675 94.0870 ·0.7246 1.2613
90 ~0.9479 125.9389 - 1.0077 1.4760
r- · 180 8. 11 41 -128.7909 0. 1361 -1.9013 120 ~8.8809 -172.7734 · 1.1246 · 1.8626
· 150 24.6514 · 107.9061 0.4 134 -1.5562 150 -57.7421 · 117.9049 ·0.9582 · 1.4234
·120 43.2675 -85.9130 0.7246 ·1.1 517 18C ·39.4943 ·89.3235 · 0.6620 · 1.2222
-90 60.9479 ·54.0611 1.0077 ·0.6336
~o 68.8809 7.2266 1.1246 0.0779 · 180 -54.6746 ·50.3964 ·0.9102 ·0.6249
-30 57.7421 62.0951 0.9582 0.7497 ·ISO -41 .0381 -41 .4511 ·0.6877 ·0.5626
30 o 39.4943 90.6765 0.6620 1.2407 · 120 -30 1094 ·28.9956 -0.5049 ·0.4122
30 21.1032 112.0266 0.3539 1.6265 ·90 -23.1204 -14.2894 ·0.3877 -0.2067
60 5.263~ 1331651 0.0883 1.9694 1.ts065 -0.35213 0.0233
·60 ¡-21.0265
90 -5.5683 156.7321 -0.0934 2.3175 -30 ·24. 1503 17.3640 -0 .40~0 0.2507
120 -8.9567 -177.3701 ·0. 1502 ·2.6170 ·6 o -32.0173 31.6970 ·0.5369 0.4475
150 -3.9283 -151.7850 ·0.0659 ·2.2459 30 -43.5902 43.5815 -0.7300 0.5832
'- 180 6 1141 - 128.7909 0.1 361 -1.9013 60 -57.60a2 51.5150 ·0.9561 0.6227
90 -72.4383 48. 7904 · 1.1737 0.50~3
r- -180 ·16.6010 -111.6024 ·0.2784 ·1.6325 120 · 8C.8434 · 9.4847 · 1.2787 ·0.0859
-150 1.8874 ·8 7.6671 0.0316 ·1.2979 150 ·69.5413 ·5 1.1780 - 1.1341 ·0 .5476
-120 20 0447 ·63.2206 0.3361 ·O 9197 180 ·54.6746 ·50.3964 ·0.9102 ·0 .6249
·90 34.1062 ·33.2503 0.5719 ·0.4658

~
~o 38.9364
-30 31.8564
o \6 .6010
3 .8580
39 8832
.3976
0.6527 0.0529
0 .5342 0.5633
0 .2784 1.0005
.gq ·30 -,-
·51.0000
30 - - ' - -
-r- ..,..--- .--
0.0000 -0 .851 2
_[__ _.J..____
0.0000
-'----
- - 1

16
UNA JERARQUIZACION DE PEQUEÑOS NUCLEOS POBLADOS
- Prof Silvia Giusti (*)
- Prof Ruben Albanese (**)

El grado de ocupación de un espacio queda plasmado en es la instalación del hombre en una de sus primeras fases
una carta a través de una jerarquización de los asenta- de evolución.
mientos que surge, en el caso de las publicaciones del
I.G.M., del Reglamento de Signos Cartográficos. Al tomar como base los grupos de localidades organizados
de 100 en 1 00 habitantes, surgió la necesidad de subdividir
Con la intención de er.iaz.ar los diferentes niveles de el pnmer grupo (menor de 100 Hab.) para poder determi-
población con .ciertas características que identifiquen a nar el límite entre caserío y paraje, dado que la mayoría de
cada uno de ellos, elaboramos una escala de funciones los centros presentaban ya servicios de 2· Orden. Por esta
que organizamos en cuatro categorías y aplicamos sobre razón decidimos agrupar los centros de 20 en 20 Hab. y
localidades agrupadas de 100 en 1 00 habitantes según aplicar la misma metodología que nos llevó a determinar
quedó expresado en el Articulo "Pequeños Núcleos Po- en el trabajo anterior el umbral medio para la categoría
blados" (Revista I.G.M. N. 7). "población" menor de 500 Hab.".

En el trabajo mencionado nos abocamos a establecer el A partir de un muestreo de 75 núcleos poblados tomamos
límite, en términos numéricos de población, entre caserío el total de localidades de cada grupo que presentan
y población menor de 500 habitantes, relacionando cada servicios de 2· Orden y las que no (Cuadro 1), y confec-
uno de ellos a un orden de servicios determinados. cionamos el gráfico que corresponde al método de Reed-
Muench (Grá!ico 1).
Dentro de cada grupo de población la presencia y ausen-
cia de los· servicios escogidos nos permitió establecer el Por la proyección de la intersecc1ón de las dos líneas al eje
umbral medio q:..e indica el paso de la categoría de caserío demográfico se puede obtener graficamente el valor co-
a ia mmed1atamente superwrfi¡ado 1511 350 Héib., valor que rrespondiente al umbral medio a partir del cual todos los
swg= del gráfico de Re~d-Muench asentamientos cuentan con servicios de 2· Orden. El valor
de 80 nabitantes asl obtenido, indicará la entrada a la
As1 como las funciones agrupadas en el 3· Orden nos categoría de caserío mientras que las localidades que no
permitio hallar el límite entre las cat egorías mencionadas; alcancen dicha población deberán considerarse como
las agrupadas en el 2· Orden (comisaría, subcomisaría, "paraje".
destacamento policial; dispensario. posta sanitaria, sala
de 1 ros. auxilios; escuela secundaria; oficinas CUADRO 1
radiotelegráficas , telegráficas , telefónicas, postal,
radiopostal; estafeta y unidad postal) nos marcarán la
diferenciacion entre caserío y paraje. Grupos Con Servicios de 2' Orden Sin Servicios de 2" Orden

Respecto al término genérico de 'paraje", cabe una o- 20 2 13


aclaración dada la amplitud del concepto. En una primera 21 -40 3 12
aproximación podríamos definirlo como un lugar o sitio 41 - 60 7 8
determinado para algún fin. Para nuestro propósito toma- 61 - 80 7 8
remos como fin específico, el asentamiento humano y así 81 - 100 15 o
arribar al concepto de "paraje poblado" donde la función

rJ Personal Universitario deii.G .M.


("") Personal Superior deii.G.M.

17
GRAFICO 1

""'*- Con Serv. 2do orden ··H- Sin Serv:2do orden


14

&-······························&••_
12
....
..................
"'
e.
.......
""~ .............
-¡;¡
g
....J
····~·-········-·-····-·-·····~.
"'
"O
o
z

r-.;o uc Orden
Habitantes
20 40 60 80 100

Retomando la clasificación existente en el Reglamento de fía a tal efecto. Por otro lado, para los sitios que contasen
Signos Cartográficos el término paraje debería ser reca- con un topónimo que los identifique, pero en los que el
tegorizado como un nuevo nivel que representase la hombre no haya desarrollado aún alg ún tipo de actividad
menor expresión dentro de la clasificación de aseñta- o establecido algún asentamiento, cabría la posibilidad de
mientos humanos, incluyéndolo en el ítem de tipografía
designarlo con la tipografía correspondiente a "lugar''. De
para poblaciones y suprimiéndolo del ítem "caligrafía va- esta manera estableceríamos una diferenciación tipográ-
rias" donde se encuentra ubicado en el reglamento actual. fica entre los dos tipos de accidentes geográficos analiza-
para lo cual surge la necesidad de establecer una tipogra- dos.

BIBLIOGRAFÍA

-Carter, Harold. El Estudio de la Geografía Urbana. Ed. Instituto de -I.G.M. Cartas Topográficas. Escalas varias.
Estudios de Administración Local. Madrid. 1983.
-I.G.M. Memonas geográficas y mosa1cos interpretados correspondien-
tes a cartas a escala 1: 50 000 y 1: 1 00 000
-Censo Nacional de Población y Vivienda 1980 Datos 1néditos sobre
las localidades menores de 1000 habitantes. Direcciones Provinciales de - I.G.M. Signos Cartográficos. Buenos Aires. 1977.
Estadísticas y Censos.
- Vapnarsky, César. Aportes teórico-metodológicos para la determina-
- Haggett, Peter. Análisis Locacional en la Geogralia Humana Ed. Gus- ción censal de localidades. Centros de estudios urbanos y regionales
tavo Gili. Barcelona. 1976. Buenos Aires, 1979.

18
IN$TlTUTO GEOGRAFICO MILITAR
PIBLIOTECA

LA TELEDETECCION EN GRANDES OBRAS CIVILES


Ingeniero Geógrafo CARLOSA. CANOSA(*)

RESUMEN ABSTRACT

La utilización de las técnicas de percepción r~mota o· The use of remole sensing techniques, into the
teledetección, en el marco de otras técnicas destinadas a trame of other techniques for colfecting data, for the
recoger datos, para la elaboración del proyecto. ejecución project design, execution and operation of great civil
y operación de grandes obras civiles, es el tema conside- projects, is considered. The great hydroelectric pro-
rado. Se ha tomado como ejemplo, ya que involucra a casi ject development is taken as an example, due to its
todas las similares. la gran obra hidroeléctrica por su magnitude and influence in the geographic space
magnitud e influencia en la ocupación del espacio geográ- occ upation.
fico. La utilización de recursos humanos y económicos
que involucra, constituye para la sociedad un serio desa- The utilization of natural and economic resources
involved, constitutes a permanent challenge for the
fío, que requiere de una adecuada evaluación de recursos
society, so as to allow the adequate compatibiliza-
y planificación para lograr compatibilizar la obtención de
tion between benefits obtention ahd natural equili-
beneficios, con la preservación del equilibrio natural.
brium preservation. Since its very conception, going
through all project stages and including the operati-
Desde su concepción misma, pasando por todas las ve phase, the global handling of that living organism,
etapas del proyecto e incluyendo la faz operativa, el the hiydroelectric project. requires a precise infor-
manejo global de ese organismo vivo que es la gran obra mation about physical and dynamic cháracteristics
hidroeléctrica, necesita de una información precisa sobre of geographical space where it is inserted and to
las características físicas y dinámicas del espacio geográ- which it modifies, to take profit of potential water re-
fico en el cual se inserta y al que, indudablemente, sorces. Techniques at hand allow the elaboration of
modifica para aprovechar el pontencial hidrico. difterent levels information, and fundamentally the
thematic cartography. essential in the various sta-·
Las técnicas de teledetección disponibles permiten ges of project development.
elaborar información a distintos niveles y fundamental-
.· mente la cartografía temática, indispensable en las dife- This paper briefly shows the possibilitties offered
rentes etapas del desarrollo de la obra; se tratarán vi n., by the application of different remole sensors on the
laciones con aspectos geológicos-geomortológico~ great hydroelectric project development, particu-
evaluación de recursos naturales y culturales. larly on geological and geomorphological aspects
and cultural and natural resources evaluation.
Se tiene la seguridad que con su adecuada utilización
en todas las tases del proyecto, complementándose con lt is certain that' itsadequate- utilization on all pro-
otras técnicas de recolección de datos en perfecto apoyo ject phases. completing with other techniques in a
mutuo, suministran información confiable para mejorar la perfect mutual support, provide reliable information
eficiencia de la toma de decisiones pertinentes, con un so as to increse eftiency in taking decisions and
considerable ahorro de tiempo y dinero. saving of time and money.

(*l Profesor titular Ul' Fotoillll'l]liTtación en las Llnive•~idadrs Nacionales de Rosario y dcll.itontl.

19
INTRODU CCION Por su magnrtud, esta regron puede pf>rtanecer a una
cuenca mdrográfica. con numerosas sut;;uf 1cas 1 ter e•
Las técn1cas de p:'!rcepción remota o teledetecc1ón al- ademas heterogene10ad con respecto c1 :;..,, pa1~aje::;, ::.·.. ,
tamente desarrolladas en las ultimas decadas, constitu- rasgos geulóg1cos y sus recursos natura!es como tatnb1er
yen una fuente de recolección de datos de probade:. con- los culturales. Consecuentemente se deberá tratar de
fiabilidad. Su utilización en la elaboración del proyecto, drvidrna e:1 áreas, atendiendo su grado de homogeneidad
ejecución, operación y control de grandes obras civiles es y en funciór. de su desarrollo potenciaL Se plantearan as1
un tema de permanente interés, para qUienes precisan de numerosos Interrogantes para definir 1os lirnites ae e~a~
información destinadas a la toma de decisiones en sus áreas y el destino de cada una, sin olvidar q ue debe:> d~
respectivos niveles. fin1rse en relacion con la pnoridades establecidas para el
desarrollo actual y el futuro .
Como ejemplo se considera la gran obra hidroeléctri-
ca que, por su magnitud e influencia en la ocupación dei La cooperación en los equ1pos de traba¡o de distintos
espacio geográfico en la cual se inserta, requiere para su especialistas es esencial, y eso conlleva l.:r efictertt
desarroi!o de información prec1sa sobre las característi- coordinacton para la ejecución y utilización ael mdtenat
cas físicas y dinámicas del mismo. Ello es necesario cartografico de base, como asimismo la aplicac1on de la
desde el momento de la concepción de la obra, pasando técnica de teledetección más adecuada, en los progra
por todas las etapas del proyecto e incluyendo la faz de mas de tareas propios de cada especialidad.
operación y control. Las tecnicas disponibles permiten
elaborar información a distintos niveles y fundamental- Por tanto, y lejos de ser exhaustivos, se han de
mente la cartografía temática que se necesita en las consioerar aspectos propios del estudio de una gran obra
diferentes etapas de la obra. Deben ser utilizadas en hidroeléctrica, destacando el aporte de los sensores
combinación con otras técnicas de obtención de datos, en remotos er. la elaboración de cartografía tematica (Ver
perfecto apoyo mutuo, que incluyen tareas de campaña, tabla 1). Para enfocar este tema, se han tomado aquellos
ya que la premisa es asegurar la elaboración de informa- aspectos útiles para caracterizar el medio fí sico, los
ción precisa y confiable, de la manera más económica. geológicos y geomorfológicos con énfasis en lo hidrológi-
co y geodinámico. como asimismo los referidos a la eva-
Se consideran las posibilidades y el aporte que ofrece luación de recursos naturales y culturales. Este criterio se
la aplicación de los diferentes sensores remotos, particu- ha tomado luego de consultar trabajos citados en la biblio-
larmente en la cartografía del terreno vinculada con la grafia (2, 3, 8, 12, 16, 19, 23. 24, 25, 26).
localización de las obras civiles y la evaluación de los
recursos naturales y culturales. Se tratarán brevemente E! proyecto evoluciona durante el estudio por lo cual
los requerimientos cartográficos a traves de las drstmtas no siempre es facil hacer uoa clara dist1nc1on entre las
etapas del proyecto y luego, tambien sintéticamente, las diferentes etapas. Es normal el íequerir al comtenzo
características de los sistemas de percepción remota estudios de carácter general, que van necesitando de
actualmente operatrvos, para frnalmente sacar algunas mayores detalles a medida que se avanza en la tarea. Por
conclusiones. eso se ha adoptado como marco referencial, tomar como
niveles de relevamiento al de reconocimiento, semi-deta-
lle y detalle.
ETAPAS DEL PROYECTO Y NIVELES
DE RELEVAMIENTO En el primero se desea tener un inventario de las ca-
racterísticas más destacables, tanto en los aspectos geo-
Las tareas a desarrollar a lo largo del tiempo en el lógicos-geomorfológicos, como asimismo tener un pano-
proyecto de una gran obra hidroeléctrica, exceden. am- rama sobre las cond1c1ones del medio amb1ente natural y
pliamente a aquellos concernientes directamente con la la situación de los recursos humanos en el área de
localización de la presa y cierre principal, ya que además influencia de la obra.
se involucran numerosas obras de ingeniería comple-
mentarias. Todas ellas están enmarcadas en un progra- En el segundo, que implica un proceso de selección de
ma de desarrollo regional, vinculado en gran medida al áreas en función de los estudios realizados en la fase
área de influencia de la obra, dentro del contexto geográ- previa, las investigaciones y trabajos están vinculados,
fico en el que se inserta, ya que éste, por un lado, condi- por ejemplo, con estudios de factibilidad , con el desarrollo
ciona el proyecto y por otro se ve notablemente modifica- de proyectos alternativos, incluyendo análisis de costos y
do por el mismo. beneficios de cada uno; ya se esboza un programa de
desarrollo.
La región de influencia de una gran obra hidroeléctri-
ca, en general, es de carácter complejo y a la vez ofrece En el tercer nivel los trabajos están vincu lados con la
grandes posibilidades para el desarrollo de áreas rurales, etapa de localización final de las obras y estructuras, con
industriales, instalación de áreas urbanas, comerciales y sus correspondientes diseños completos. Se pueden
toda la infraestructura correspondiente, s1n olvidar las po- requerir estudios complementarios especiales durante la
sibilidades turísticas y de recreación. ejecución y operación de la obra, provocados por dificul-

20
tades Imprevistas que impliquen modificaciones al pro- Cabe recordar que los niveles de percepción deben in-
yecto, incluyendo otras soluciones y medidas de protec- tegrarse . Por ejemplo, en el nivel local, los elementos más
ción; el programa de desarroilo está en marcha. pequeños que conforman el paisaje son los que se tien en
en cuenta; procesos individuales y microformas son per-
Es así que se tienen distintos aspectos desde los cibidas y ello hace dificil que se puedan definir claramen-
cuales se considera el proyecto, principalmente los refe- te los patrones de organización . Por tanto, a ese nivel se
ridos a problemas técnicos, económicos-finanacieros, lo debe estudiar s'rnultáneamente con el nivel zonal, que
administrativos e institucionales, los que se deben mane- constituyB el ro11texto que condiciona el nivel local, y así
jar en forma coordinada. facilita su adecuada percepción (17).

Para la puesta en marcha del proyecto se consideran Con ia denominación "trabajo de campo", se refieren
distintas etapas o fases, cada una con objetivos y reque- aquellas tareas de investigación llevadas a cabo con
rimientos bien determinados. Es decir que cada tase ier" personal y equipos en el propio terreno, destinadas a
su propio objetivo y escala de precisión; en este ser:lidc se obtener datos para elaborar información de carácter
utiliza el término particular de escala de trabajo enten- puntual, muy detallada. Es sinónimo, en cierta medida, de
diendo que puede corresponder tanto a la escala de la trabajo costoso; pgr eso debe ser plan ificado y utilizado en
cartografía. como a la exactitud de los datos estadísticos, forma racional y efectiva Se va incrementando a medida
prec1siór. de una investigación. etc. (12) Aqui también que progresa !a obra. rea'izándose er. áreas y sitios
cabe considerar la relación entre objeti··:> del trabajo y elegidos.
escal<- de representación, que puede coincidir n no con la
escala de las imágenes disporible"S P ' ' tanto antes de Por últimO es oportuno señalar , que cualquiera sea la
'"'"Tlenzar una tarea es indispensable hacN algunas imagen utilizada. esa representación de la "realidad" sólo
preguntas, que deben ser resoondid~s: ¿Cuál es e! obje- dará la información pertineme, de acuerdo con la habili-
tivo del trabajo? , ¿Cuál es la realidad observada!; ¿Qué dad propia del Intérprete, para comprender y relacionar
se refleja de esa realidad en :a irnagen disponible?; ¿Cuál los elemer¡tos de la realidad y de la 1magen (17) .
será la escala a utilizar para presentar e! resultado de la
tarea? (17).

Las fases o etapas representan diferentes estadios de LA PFRCEPCION RE MOl A


precisión y refinamiento en la recv!ec:ciór: de catos y
consecuente elaboración de info, rnac'ón El avance en La percepcio"' re'nota puede ser ·considerada, en
cada fase impone requerim1er:tos de mayo•es detalles y sentlrJo amplio. corno una técn1ca destinada a la obten-
consecuentemente una escala de trabaJO ,...,ayer Por eso don de :nfo•macion de un objeto, sin encontrarse en
las etapas y las escalas están directamente relacionadas c:ontacto físico con el mismo.
Es así que, teniendo siempre presente el objetivo, la
exacta elección de las escalas del relevamiento en cada Los diferPníes sensores (equipos e instrumental) son
etapa, permite definir el método de traba¡o adecuado de utilizados nor nalrnente desde aviones y satélites para de-
una manera racional y eficiente. Suele ocurrir, que al no tectar, !'ledir y registrar la energía electromagnética,
estar perfectamente compenetrados de este criteno, los reflejada o ernitida por !os rasgos de la superficie terres-
especialistas pueden ejecutar una tarea, con una preci- tre Asi se obtienen los datos, que al ser posteriormente
siór¡ que no es la requerida por la etapa correspondiente ara!iz;:¡dos pe1miten elaborar información, vincu lada con
( '2). Cabe señalar que cada ~ocumento, original o gele- E'' tPrna que se está investigando.
rado !cartográfico, fotoíndice, mosaicos, etc.) tienen un
valor propio y distinto, pero ninguno es más importante S~;: puede considerar dos fases básicas, la adquisición
que otro, salvo en lo que hace a su función y escala con de lo~ d:,tos y el procesamiento de los mismos ( 1O).
respecto al objetivo. En última instancia, la realidad puede
ser considerada como !a interacción ae los aspectos La primera involucra el conocimiento de las fuentes de
parciales, que se reflejan en cada documento (17) . energía, los caminos de la misma a través de la atmósfe-
ra y sus interacciones con los elementos de la superficie
La elección de la escala más adecuada a los objetivos terrestre; se incluye luego el registro por parte de los
establecidos, implica el considerar las limitaciones pro- sensores, que se presenian posteriormente en forma pic-
pias de esa modelización de la realidad que significa la tórica o numérica. La segunda fase, ei análisis de los
ejecución de toda carta temática, tanto en sus elementos datos, involucra la observación e interpretación visual, o
conceptuales como en las tareas de apoyo y graficado, bien el procesamiento automático utilizando computado-
propias de la labor cartográfica. Por tanto, lo que se trata ras. Es muy importante el bloque fndicado en la figu ra 1,
en el cuadro con la denominación generalización carto- como "datos de referencia"; en él se involucran otros
gráfica, esta vinculado con la selección de la información datos relacionados con el tema en estudio, obtenidos por
que se debe expresar a través del lenguaje cartográfico, trabajos de campaña o información de otras fuentes. Ellos
luego de procesar los datos correspondientes. Se tratan asisten al intérprete para preparar la información requeri-
de evidenciar los rasgos y elementos que son importan- da, la cual se presenta por medios cartograficos, tablas o
tes, para el nivel de percepción que corresponde a la informes escritos, que los usuarios utili2an para !a toma
escala elegida, dentro de la temática propuesta. de las decisiones pertinentes .

21
Cada uno de los métodos actualmente operativos, relieve, por tratarse de una proyección central se produ-
tienen características que los diferencian; de ellos cabe cen desplazamientos en las imágenes, que se incremen-
señalar: lc;>ngitud de onda, escala de las imágenes y tan al alejarse del centro del fotog rama. Esto y las difer:!n
resolución en el terreno que permite el sistema (se entien- cías de escala producen perturbaciones geométricas, que
de por resolución en el terreno, el tainaño del objeto más son más notorias si la zona es montañosa y de poco valor
pequeño detectable en la imagen). si es llana. Ello permite que la transferencia de informa-
ción al mapa base, se ejecute siguiendo métodos simples,
La posibilidad de utilizar los sensores remotos para la aunque a veces relativamente lentos, que son adecuados
adquisición de datos, atendiendo a su resolución y escala, para reducir al mínimo las imprecisiones.
estará determinada por los requerimientos específicos de
la temática y el nivel de relevamiento, que es a la vez Existen otros métodos como la ortofotografía, técnica
función de los objetivos de la etapa de proyecto conside- que partiendo de las fotograf ías ·normales, ópticamente
rada. transforma la proyección central en paral~la, obteniendo
como resultado una imagen a escala uniforme y sin defor-
Se hace a continuación un resumen sobre algunas de maciones provocadas por el relieve, facilitando así la ·
las principales características de las técnicas de telede- transferencia de la información.
tección más utilizadas, considerando posibilidades y limi-
taciones de la información que ofrecen, en relación con También se puede trabajar con fotografía rectificadas,
las necesidades que se plantean en los estudios geológi- útiles para preparar mosaicos (ensamble de fotografías
cos-geomorfológicos y también en la evaluación de recur- que cubren un área) que satisfagan cierta precisión plani-
sos humanos y naturales. Se hará referencia a la fotogra- métrica.
fía aérea, el radar, los barredores multiespectrales y la
termografía. Cuando no existe cartografía del área de interés, o
~sta es pobre o como ocurre con mucha frecuencia no
Es de interés tener presente lo siguiente: está actualizada. ni tampoco a las escalas que se reqüie-
ren,la aerofotogrametría provee los medios para elaborar
a) Cada técnica utiliza bandas particulares del espectro las cartas topográficas necesarias, en cada fase del
electromagnético y obtiene datos vinculados apropie- proyecto. Eso es posible a partir de fotoescalas adecua-
dades físicas específicas de la superficie terrestre (re- das y contando con una red planialtimétrica de puntos
flectancia, color, rugosidad, temperatura, etc.), en función mínima, para utilizar como apoyo y control.
de la longitud de onda elegida.
Una ventaja fundamental de las fotografías aéreas, es
b) Cada técnica posee diferentes métodos para recoger que las tomas sucesivas se hacen con una superposición
los datos; las imágenes ofrecidas tienen diferente re- conveniente, por lo que la observación de ambas imáge-
solución, escala y propiedades geométricas. nes, del mismo lugar, con cada ojo simultáneamente,
permite la visión estereoscópica. Esto significa poder
e) Cada técnica tiene costo diferentes, en relación a las observar un modelo del terreno en tres dimensiones, con
plataformas utilizadas, al procesqmiento posterior comodidad y por el tiempo que se desee.
destinado a brindar las imágenes, e incluso en el
instrumental para la interpretación. La resolución de la imagen varía, en general, con la
fotoescala.

Las fotografías aéreas Ejemplos pueden ser: a escala grade, 1: 5 000, la re-
solución es de 0,25 m y para 1: 50 000 esde2,5 m. Existen
Constituye la técnica más antigua y conocida, por ser escalas aún más pequeñas correspondientes a vuelos de
de vasta aplicación en el mundo durante y posteriormente gran altura, o para las registradas desde satélites tripula-
a la segunda guerra mundial. La experiencia ganada ha dos (el Skylab, experimento S-190 A, cámara 4 cuya
sido el punto de partida para el desarrollo de los demás resolución alcanzó los 85 ni para una escala 1: 2 850 000)
sensores y aún sigue en plena vigencia. con resoluciones también menores.

La luz del sol reflejada en la superficie terrestre. pasa La información que se obtiene es función de la escala,
a través del sistema óptico y se registra sobre el material y ésta debe estar en relación con lós objetivos de la etapa
se(lsible ubicado en el plano focal de la cámara, para particular del proyecto. Se puede decir que para las
obtener luego la aerofotografía. Existen diferentes combi- etapas de reconocim iento e investigación preliminar son
naciones de filtro y películas, siendo la más utilizada la más útiles fotoescalas de intermedia a pequeña; favore-
pancromática, que abarca el espectro visible, se pueden cen la detección de unidades y rasgos principales, siendo
citar también películas que detectan el infrarrojo, tenién- el número de aerofotografías a interpretar menor. A
dose fotografías en blanco y negro, en color y codificadas medida que se avanza y profundiza en los detalles del
en falso color. proyecto, se requieren las escalas mayores. El poder
observar estereoscópicamente el relieve y sus rasgos
Las fotografías aéreas verticales son de gran fidelidad morfológicos, asociados a otros elementos como el tono
geométrica, si la superficie del terreno es plana; si existe y la textura fotográfica, permiten delinear unidades litoló-

22
gicas y asociaciones de suelos, porque las formas del tos ingenieriles. Sin embargo resultan muy útiles en esta
paisaje están, en gran medida, relacionadas con los etapa del proyecto fotoescalas grandes ( 1: 15 000 al
procesos de meteorización, erosión y sedimentación, 1: 5 000), ya que proporcionan al experto una visión gene-
sobre los materiales rocosos y los suelos. La localización ral de las condiciones geológicas de fundación, de las
de materiales para la construcción y sus condiciones de obras de cierre principales y las complementarias. Un
acceso, se definen también con adecuada precisión. Se análisis cuidadoso puede revelar detalles no vis ibles en el
pueden observar o inferir aspectos tectónicos (lineamien- terreno, o no registrables por otros métodos, como ser
tos, fallas, diaclasas), siendo necesario utilizar para este fracturas y diaclasas en rocas cubiertas por derrubios o
caso los mosaicos, que permiten observar el conjunto. Se productos de la meteorización (26).
puede obtener información cuantitativa sobre las pen-
dientes y demás formas del relieve a través de medicio- Se debe admitir que las tareas de fotointerpretación
nes de carácter fotogramétrico simple, con cierta aproxi- para determinar las unidades del paisaje, por ser éstas
mación. Siempre teniendo presente la fotoescala, se complejas, ofrece dificultades. La posibilidad de estudiar-
pueden estudiar distintos procesos de erosión, sedimen- las en sus tres dimensiones, favorecidos por la exagera-
táción o movimientos en masa, por su expresión morfoló- ción vertical, del modelo estereoscópico, es una ventaja
gica. incomparable. Cabe reiterar que se pueden establecer
numerosas relaciones, que pueden escapar durante las
Considerando que la cuenca constituye una unidad de tareas de campo.
estudio fundamental por las relaciones que se pueden
establecer (11 ), sus elementos morfométricos (ejemplo La determinación de la infraestructura física, particu-
densidad de drenaje) se convierten en índices valiosos, larmente de transporte, se puede hacer con relativa
para la búsqueda de correlaciones con las correspondien- facilidad incluso clasificándolas, al establecer relaciones
tes variables hidrológicas e hidráulicas, para así evaluar con los distintos agrupamientos humanos. Es útil, con fre-
su comportamiento y posibilidades potenciales. cuencia, el utilizar mosaicos para volcar este tipo de infor-
mación, por las ventajas que brinda para el conveniente
La fotointerpretación permite definir y cartografiar las. manejo de la misma, en particular a escalas pequeñas y
características de la cuenca en lo que hace a sus limites, medias.
forma, área, longitudes, ancho y pendientes; perfiles
longitudinales y transversales, determinando la red de El establecer los limites entre las diferentes clases de
escurrimiento total, incluyendo cursos menores y cárca- cobertura del terreno y uso de la tierra, se ve notablemen-
vas. Si se agregan las observaciones sobre las caracte- te facilitado por el uso de las aerofotografías, dependien-
rísticas de la vegetación (tipo, distribución y abundancia), do el nivel de categorización de la resolución y escala de
se tiene el elemento clave para relacionar con el grado de las mismas (3).
saturación de los suelos y las posibilidades de inundación
de los diferentes sectores del relieve, por lo que se puede En el estudio del medio urbano, la fotointerpretación
definirlos y mapearlos. permite describirlo con un grado de generalización válido,
con poca pérdida de detalles. La observación de distintos
Pueden ser identificados e interpretados los diferen- diseños o patrones, ayuda a identificar y clasificar secto-
tes diseños vinculados a problemas de erosión y sedi- res de uso urbano diferentes, requiriéndose en estos
mentación, características de las márgenes, sectores de casos aerofotografias a escala grande, que se comple-
derrame o de posible modificación del trazado del curso; mentan con las medias. No sólo se pueden indicar los
una vez localizados pueden ser visitados en el terreno elementos presentes, sino que se pueden inferir las fun-
para estudiarlos con mayor detalle. Todo ello es extensivo
ciones urbanas y sus relaciones con las áreas circundan-
al estudio de las características del futuro reservorio, fa-
tes.
cilitando la adquisición de datos sobre el área inundable,
determinación de volúmenes, zonas potenciales de filtra-
Las fotografías registradas en distintos periodos, proveen
ciones, estabilidad de taludes, etc.
información fundamental para estudiar la evolución y
establecer tendencias de desarrollo, tanto en el medio
Teniendo presente el rol de la fotoescala, se debe
señalar que la claridad y riqueza de detalles con que urbano como en el rural.
aparecen los elementos de la red de avenamiento en las
aerofotografias, no tiene paralelo con otro documento Corresponde señalar también el aporte de las fotogra-
cartográfico. fías aéreas de pequeño formato (SFAP, Small Formal
Aerial Photographs), de 35 y 70 mm, experim entadas en
No existen dudas en la utilidad de la aerofotointerpre- la última década en especial. No es novedad para los que
tación para la cartografía a nivel de reconocimiento y trabajan en la evaluación de recursos naturales, pero
semidetalle y, a primera vista, parecería que no podría incluso aparece como una herramienta útil para los foto-
proporcionar mucha información a nivel de detalle, cuan- grametristas. Es que ocasionalmente, y bajo ciertas con-
do se trabaja en el campo y en laboratorio para obtener diciones, puede suplantar a las aerofotvgrafias tradicio-
datos sobre resistencia y permeabilidad de la roca, esia- nales, para la revisión y actualización de mapas, aunque
bilidad de taludes, métodos de excavación y otros aspec- no en los relevamientos básicos.

23
Para el especialista ligado al manejo de recursos, la cambios de tonos claros y oscuros, está en relación a la
SFAP puede también ofrecerle mediciones relativas pendiente que mira la antena y ia que está opuesta a ella.
confiables. a pesar de las lógicas críticas del fotograme- En menor grado, se pueden determinar unidades litológi-
trista en cuanto a las imprecisiones que posee por la cas o de suelos, dado que la escala de las Imágenes es
inestabilidad de la cámara. Estos últimos tienen razones pequeña y la resolución baja. Así se puede favorecer el
de peso desde el punto de vista geométrico (mediciones reconocimiento de lineamientos y rasgos estructurales,
en altura, líneas y puntes), que se vuelve menos crítico que tengan expresión en la topog rafía. Dado que la
cuando se miden rasgos naturales, por ser generalmente reflectancia en los cuerpos de agua se produce en sentido
irregulares (27) . opuesto a la antena receptora, éstos aparecen en las
imágenes con tonos muy oscuros, por lo que los diseños
de drenaje son detectables. aunque no se pueden obser-
El Radar var los cursos de menor orden.

Este sistema de carácter activo actúa en la región de Se han llevado a cabo distintas experiencias con
las microondas, con longitudes de onda que van en el radares transportados en satélites. Dentro del programa
rango de milímetros a metros. Las señales de radio conocido como Taxi Espacial, Space Shuttle de NASA, se
emitidas a través de una antena es reflejada por el obtuvieron írnagenes radar ; en su 2° viaje de noviembre
terreno, y luego de ser recibida por la misma antena es de 1981 el proyecto se denominó SIR A. Con procesa-
transformada en imagen, al relacionarse la intensidad de miento óptico a bordo, se obtuvieron imágenes a escala
las respuestas con una escala de grises, utilizando un original al1: 500 000, con una resolución de 38 metros. En
tubo de rayos catódicos. Después de realizarse ajustes y el Instituto de Físíografía y Geología, Facultad de Ingenie-
realces convenientes, las imágenes son finalmente foto- ría de la UNR, se interpretó la imagen registrada en un
grafiadas. sector de la provincia de La Ríoja, para evaluar las
posibilidades que ofrece a la cartografía geológica y
Considerando un sistema como el SLAR (Sid e Loo- geomorfológica. Esa tarea se ejecutó dentro del marco
king Airborne Radar), radar de visión lateral, se debe del proyecto ITC-SIR A , en el que participaron investiga-
tener en cuenta que la imagen no se obtiene verticalmen- dores de distintos países bajo la dirección del Dr. B. N.
te debajo de la aeronave (como acontece con las aerofo- Koopmans, del Instituto Internacional para Levantamien-
tografías). La "iluminación" del terreno con las señales de tos Aeroespaciales y Ciencias Terrestres (ITC), de Ens-
radio se hace de manera oblicua, formando ángulos que chede, Holanda. Posteriormente en 1985, dentro del
van desde los 20° a 30°. hasta los 75° u 80°, involucrando mismo programa espacial, se llevaron a cabo las expe-
unos 50° de visión lateral. Por ello se tienen característi- riencias denadas SIR 8, las que proseguirán en esta
cas geométricas particulares, que necesitan de un mane- década, luego de haber sufrido postergaciones por distin-
jo cuidadoso para la interpretación de esos datos. (D eta- tas razones.
lles sobre este tema pueden verse en -10- y en -20-).
Las posibilidades que brinda el radar. dado su carácter
La información registrada está determinada por la ca- de sensor activo ya que genera y controla su propia
pacidad de reflejar la energía recibida, por los elementos energía. su independencia de las condiciones meteoroló-
de la superficie terrestre y por la topografía. La ilumina- gicas y también de alcanzar buenas resoluciones, lo
ción oblicua del SLAR da un juego de bri!los y sombras, hacen sumamente atractivo para los investigadores. Los
que son apropiadas para destacar la topografía y los li- programas de expenmentacíón contínuan, tanto trans-
neamientos. portados en aviones como en satélites, pero en rigor sí
bien tienen muchas expectativas favorables no se lo
Por ser una técnica que se puede utilizar independien- utiliza con la misma frecuencia de otros sensores.
temente de las condiciones atmosféricas, tanto de día
como de noche, es muy valiosa en zonas donde se Se puede decir para las imágenes radar, a las escalas
presentan dificultades para realizar vuelos fotográficos y resoluciones comunes, que la informac ión producida es
por la gran cobertura de nubes, como sucede en las áreas de carácter regional, ya que no ofrece datos detallados; si
tropicales. bien su üso se adapta a las etapas de reconocimiento,
puede ser un buen aporte cuando se lo utiliza conjunta-
Su escala suele variar desde 1: 150 000 a 1: 400 000, mente con aerofotografias, en relevamientos a escala
con una resolución del orden de los 30 metros. Se puede medía.
obtener visión tridimensional, observando bajo el este-
reoscopio dos fjas paralelas y superpuestas, pero el
modelo es pobre, comparado con el que dan las aerofo-
tografías. Para el fotointérprete, trabajar con las imáge- Barredor Multiespectral (MSS)
nes radar tiene similitud con la utilización de aerofotogra-
fías a escala pequeña, tomadas con el sol a baja altura, Este sistema registra la intensidad de la energía
aunque existen diferencias. reflejada o em itida, por la superficie terrestre, en diferen-
~es bandas, simultáneamente. Un espejo giratorio barre la
La textura topográfica está vinculada directamente supetiicie terrestre y la energía recogida es separada en
con la textura de la imagen radar, porque la frecuencia de componentes por cada sensor, en la longitud de onda

24
deseada; posterior'ilente ·~s ;or v!"rtida 81" !;'.eral e !.ó,: :. gistros esr · !rales. Ca~ . e reco~G é1 ' qu ~.-·valor de energía
ca la oue se reoistra en c•nta rn~qrét1ca Pn 1orrr:a (!•a:ta!. re!IAJada e., cada pixel, c~"~'responde aproximadamente a
una hectárea, por lo que surge la dificultad en encontrar
De acuerdo a la altura de !a plataforma y a! ángulo de los llamados pixels puros con condiciones homogéneas
barrido (IFOV), se determina el área cubierta en el terre- y uniformes, etc. de sus materiales. Por tanto, la determi-
no, en correspondencia con la energía medida, lo cual se nación de unidades de rocas y suelos es sumamente
expresa numéncamente a través de un procesamiento imprecisa, por la presen cia de vegetación; la interpreta-
complejo que se realiza en el mismo satélite y en tierra. ción de !as imágenes utiliza los diseños (pattern) de dre-
Para el Landsat 1 (lanzado en 1972) con un altrtud de 908 naje, uso de la tierra , etc. al igual que para las fotografías
km y 0,086 miliradian (IFOV), da un pixel de 79 por 79 m aéreas.
(volando en aviones a 2000 m de altura, el pixel seria de
3 por 3 m). Dada la baja relac1on ex1stente entre el relieve Los iir"Jeamrentos se detectan claramente en las irr.a-
terrestre y la altura del satélite. se ve facilitada la realiza- genes, dando macrodiseños no perceptibles a escalas
ción de correcciones automáticas, que aseguran una mayores, en mosaicos y fotografía. Las redes de drenaje
geometría adecuada de las imágenes. Cada imagen principales, son detectables dada 'a gran diferencia en el
cubre un area de 185 km de lado, obteniéndose cuatro, a registro espectral de las aguas con rocas y suelos en las
razón de una por banda, en el espectro visible y en el distintas bandas.
infrarrojo. (Banda 4: 0,5-0,6 ¡.¡;banda 5: 0,6-0.7 ¡.¡;banda
6· 0,7-0,8 ¡.¡;banda 7:0,8-1,1 ¡.¡). Unidades geomoríológicas mayores pueden definir-
se, asociadas a. los diseilos de drenaje, uso de la tierra y
Se producen negativos y positivos, a escala 1: 1 000 vegetación. El rasgo m2s importante, el relieve, no puede
000 de 18,5 centímetros de lado, como también al 1: 500 percibirse porque la visión estereoscop1ca está restringi-
000 y al 1: 250 000. Se obtienen tambrén composiciones da a condiciones particulares. Es evidente que para poder
en color, sobre la base de combinar tres de las cuatro detectar procesos geodrnárn1cos, éstos deberán tener al
bandas disponibles, asignando los colores primarios co- menos una expres1ón rr.orfológrca mayor de 100 m,
rrespondientes a cada una. A~í se tiene una ünrca 1magen además de buen contraste espectraL
en falso color, en la que participan las variaciones de gris
de las tres bandas originales Además de combinarse los La vegetac1ón se puede detectar combinando la infor-
datos, se aprovecha la capacidad del ojo hu'T'ano para mación de las bandas 5 y 7 en especra1 "'dAmas suele ser
distinguir mayor nümero de variaciones en lo"> colores, mas abundante en relación a la red de drena[P vinculán-
comparado con imágenes en blancc y neg1o. lo que dose con la presenc1a de agua sup?rf1c1al y también
permite establecer nuevos drseños o pe1 ci b'r fT'ejor d fe- subterránea. S1 se utilizan colores cor1puestos. por eJem-
rencias exrstentes. plo band;:¡ 4 en azul, banda 5 en verde y banda 7 e'1 roJO,
las aguas aparecen en negro o azul (presencia de sedi-
También se suministran cintas aptas para ser u!tliza- :nf'ntos) y a vegetacrón lo hace en color ro¡o y sus
das en computadoras (CCT), contenrendo los datos ong1· varíac,ones El roJO 1ntenso rndrca 'a ftJerte reflexión de la
nales. Perrriten realizar un analisis dig1tal de las propit:d<~ v "!ge~acion en el inirarrojo, y en muchos casos se distin-
des espectrales de cada pixel, pudiendo presentar la in guen por sus tonos los bosques de las praderas, o los
formación en formas de tablas, impresos con srmbo'os o cuil1vos mas desarrollados en sectores hüm€'dos que en
incluso nuevas imagen es, con distintos y var'ados proce los secos.
dimientos. Atento a que la cantidad de datos es relativa-
mente grande, para ser mostrada en una ünica rmage" Con el ianzamiento del Landsat 4 (en ¡uiio de 1982) se
se pueden aplicar previamente métodos de selección y rnició una nueva generación en la sene. Se ajustó a una
comprensión de datos, que permiten obtener imágenes órb1ta de 705 km, con una frecuencia de 16 días y la
con la menor pérdida de información y conteniendo las incorporación de un nuevo barredor multiespectrai, deno-
clases que interesan al interprete. La experiencia muestra minado Thematic Mapper (TM) que incluye el registro en
que se pueden alcanzar buenos resultados, introducien- siete bandas espectrales. En el visible, la 1 (0,45-0,52 ¡.¡};
do datos del terreno en un programa de carácter interac- la 2 (0,52-0,60 ¡.¡); la 3 (G,63-0,69 ¡.¡);en el infrarrojo, la 4
tivo, entre intérprete y computadora. (Amplios detalles (0,76-0,90 ¡.¡);la 5 (1,55- 1,75 ¡.¡); l.a 7 (2,08-2,35 ¡.¡);en el
pueden verse en -1 0- y en -20-). termal, la 6 ( 10,4-12,5 ¡.¡). Esta ültima con una resolución
de 120 m, mientras los sensores del visible y el infrarrojo
Un aspecto de gran valor que posee el sistema, es el vperan con una resolución de 30 metros (tamaño del
de brindar informacrón del mismo lugar con frecuencia, sr pixel).
la cobertura de nubes lo permite ( 18 días para los Landsat
1, 2 y 3). Esto permite detectar modrficaciones en la Las experiencias llevadas a cabo, muestran posibili-
vegetacion y en las aguas, sobre áreas extensas, ya que dades de alcanzar las precisiones geornetricas planime-
como el paso del satélite se produce en cada lugar apro- tricas establecidas para mapas a escala 1: 250 000. En
ximadamente a la misma hora, las condiciones de ilumi- particular el U. S. Geological Survey, produjo un mapa
nación varían poco. imagen multicolor planrmé!rico, a escala 1: 100 000, con
adecuado apoyo. De la comparación con la carta topográ-
Los MSS se han desarrollado con el objeto de detectar fica a igual escala, surge que el primero muestra buena in-
los materiales sobre la base del reconocimiento de sus re- formación relacionada con la cobertura y uso del

25
suelo, pero es comparativamente deficiente en la yo adecuado, se concluyó que las imágenes son
representación de cursos de agua menores y de aptas para elaborar cartas topográficas a escala 1:
los elementos culturales, en particular de los dise- 100 000 (9).
ños urbanos (9).
Existe la posibilidad de combinar información
Asimismo las bandas 3, 4 y 5 del TM, o colores del TM y del SPOT, con técnicas digitales avanza-
compuestos de las mismas, al ser analizadas vi- das, aprovechando la mayor capacidad en bandas
sualmente en ampliaciones al 1: 70 000, han proba- de uno y la mayor resolución del otro. Un buen ejem-
do ser muy útiles para realizar el inventario del uso y plo .ha sido el realizado por el U. S. Geological Sur-
cobertura del terreno, para estudios hidrológicos,
vey, para estudiar el accidente nuclear de Cher-
ta.nto desde el punto de vista de la precisión como
nobyl (21 ). Los resultados fueron alentadores.
del costo (22).

Para tareas a escala 1: 300 000 y mayores el TM


muestra sensibles ventajas con respecto a los TERMOGRAFIA
Landsat de la primera generación, pero para esca-
las más pequeñas, los primeros siguen conservan- Estos sensores actúan dentro de la región ter-
do su valor (13). mal del espectro y registran el calor irradiado por
los materiales terrestres. Los datos se obtienen
Si bien la cobertura de carácter multitemporal del mediante un barredor óptico mecánico, similar al
Landsat puede aportar informaciones aprovecha- empleado para los MSS, con un sensor apto para
bles sobre la dinámica de las inundaciones y sobre registrar en esas longitudes de onda y luego con-
las modificaciones de la cobertura vegetal y los vertirlas en impulsos eléctricos, los que a su vez
recursos hidricos, es evidente que por sus caracte- pueden convertirse en imágenes, como ya se ex-
rísticas pueden ser de gran utilidad en los levanta- presó.
mientos correspondientes a la etapa de reconoci-
miento, para ser sólo complementaria, cuando se Las 1magenes termales muestran en sus varia-
dispone de cobertura fotográfica para el estudio co- ciones de tonos grises, las diferencias de tempera-
rrespondiente a las fases de mayores detalles. tura de los elementos terrestres, considerándose
los más claros con mayor temperatura, y los oscu-
El Centro Nacional de Estudios Espaciales
ros más fríos. Naturalmente las imágenes difieren si
(CNES) de Francia, desarrolló el satélite SPOT
son tomadas durante el dia o por la noche, por las
(Systéme Probatorie d'Observation de la Terre), el
que fue puesto en órbita el 21 de febrero de 1986, variaciones de temperatura correspondientes, las
con una altura media de 832 .km y una frecuencia de que se manifiestan claramente, por las diferencias
paso por la misma posición de 26 dias. Opera con que aparecen entre los materiales superficiales y
un sistema eco (dispositivo de transferencia de los cuerpos de agua.
cargas), que posee 6000 elementos sensibles ubi-
cados en linea, que registran simultáneamente: no Las imágenes tie nen baja resolución si se regis-
hay dispositivo de barrido mecánico. Posee dos tran desde gran altitud, y presentan distorsiones
sensores simultáneamente cubriendo una faja de geométricas importantes en vuelos de baja altura,
117 km, ya que cada uno puede hacerlo con un las que deben correg irse. Por ejemplo, desde
ancho de 60 km en posición nadiral. 2.000 m de altura pueden alcanzar unos 6 m de
resolución, si existe buen contraste termal entre el
Puede recoger la energía reflejada en modo objeto de interés y los materiales adyacentes. Sin
pancromático (P mode), desde 0,51 a 0,73 IJ, con un embargo, existen numerosos factores que influyen
pixel de 1O metros; si lo hace en modo multibanda sobre los valores reales de temperatura, produ-
(XS mode) tiene un pixel de 20 metros, con tres ciendo diseños confusos en las imágenes, como
bandas que van: desde 0,50 a 0,59 ¡J; de 0,61 a son las nubes, los vientos superficiales y la hume-
0,68 IJ y de 0,79 a 0,89 IJ. dad superficial, los que pueden enmascarar los
contrastes termales de materiales diferentes.
La faja que cubre el sistema con el instrumento
en posición vertical es de 60 km, pero dado que el
HRV posee un espejo inclinable desde 0° a 27°, Desde el punto de vista geológico, se puede
que permite hacer visión lateral con el mismo, tanto obtener información sobre distintos tipos de rocas,
hacia el Este como el Oeste, las escenas pueden conociendo sus respectivos registros térmicos;
registrarse en periodos más breves. Además per- preferentemente hay que usar imágenes nocturnas,
mite obtener estereopares, lo que permite tener la ya que en las tomadas de día la topografía es
percepción del relieve , la base de las aplicaciones dominante, por los efectos diferenciales provoca-
a la fotogrametría y a la fotointerpretación. Esto le dos por la iluminación solar. También se pueden
otorga al sistema SPOT una gran ventaja sobre el identificar zonas que posean actividad geotermal o
Landsat. variaciones en la temperatura de los cuerpos de
agua, y se re1tera, todo aquello que posee muy
El sistema entrega datos digitalizados en cinta buen contraste de temperatura.
magnética o en imágenes, que pueden ir de las
escalas 1: 400 000 al 1: 50 000, tanto en blanco y El nuevo impulso que surge de la utilización de
negro como en compuestos de colores. datos generados por satelites meteorológicos
(excelente frecuencia en cobertura, aunque de ba-
Cabe destacar pues, la significación que tiene el
poder hacer visión estereoscópica con las imáge- jas resoluciones). hace que se desarrollen progra-
nes SPOT , no solamente para la interpretación mas de investigac)ón que incluyen vuelos de baja
geomorfológica ya que se ha estudiado la aptitud altura, en las que -por ejemplo- se trata de correla-
para los levantamientos topográficos. Con un apo- cionar la informacion termográfica con modelos
agrohidrológicos (como ser estudios cuantitativos

26
sobre evapotranspitación, variación de la capa con el avance en las etapas se prodÚce una selec-
freática, etc.) (15). ción de las áreas de interés, es a veces convenien-
te ejecutar vuelos especiales, de mayor escala,
Por tanto, las imágenes termales tienen un cam- para que la fotointerpretación sea más efectivo:! y
po de aplicación restringido y la información que precisa, por ejemplo en las zonas de alternativas.
brindan son de relativamente escasa aplicación,
para el estudio de áreas extensas. Si bien durante la fase de los trabajos principa-
les de gran detalle (como ser la constructiva y ope-
rativa), las aerofotografías difícilmente se ajustan a
DISCUSION Y CONCLUSIONES los requerimientos de las cartas y planos necesa-
rios, es válido reiterar el aporte sin igual del examen
Es conveniente reiterar que las técnicas de per- estereoscópico, para la interpretación medición y
cepción remota o teledetección, constituyen un cartografía de muchos elementos indispensables a
conjunto de herramientas destinadas a la obtención la gran obra civil.
de datos; cada una permite elaborar información
cuyas características son diferentes, por lo cual En relación a las posibilidades comparativas
ellas no se sustituyen, sino que más bien se com- que ofrecen . las imágenes satelitarias, se pueden
plementan. Para la mejor aplicación de cada técni- recoger algunas citas: " .. para la efectiva identifica-
ca, se deben tener en cuenta los requerimientos, los ción de rasgos culturales, como caminos y edificios,
costos y la aptitud para producir la información bus- para que aparezcan en una carta topográfica -a
cada, ya sea a través de la interpretación visual o cualquier escala-, se requiere una resolución en el
también mediante el procesamiento digital de las terreno de 2 a 3 metros por par de líneas (una aero-
imágenes. fotografía escala 1: 50 000 puede tener 1,25 metro
por par de líneas). Por ahora es muy dificil que estos
Solamente en algunos casos muy particulares. datos puedan obtenerse de los sensores transpor-
sensores como el radar o las imágenes termales tados en satélites, SPOT incluido" (14).
pueden ofrecer ventajas en la obtención de datos,
"La precisión, para las distintas instituciones es-
sobre aquellos de uso más difundido, como son los
pecializadas del mundo, se considera de diferentes
que aportan el Landsat y el SPOT por un lado y las
maneras; una de ellas está dada por limites o tole-
aerofotografías por otro. Estas últimas, incluyendo
rancias en el porcentaje de rasgos principales tra-
la fotogrametría y la fotointerpretación, constituyen
zados (ploteados}, dentro de un milímetro (o 0,5
una tecnología suficientemente desarrollada en el
mm) de su verdadera posición planimétrica a esca-
país, siendo además por comparación, la herra-
la. A la escala 1: 250 000 corresponde un valor en
mienta más versátil y efectiva.
el terreno de ± 250 m (o ± 125 m) y para la 1: 100 000
es de ± 100 m (o ± 50 m); todos estos valores son
De la tabla 1 surgen un conjunto de relac;iones
compatibles con datos suministrados por el Land-
que se deben considerar con flexibilidad y pruden-
sat y el SPOT (pixel de 30 m para uno y de 20 y 1O
cia, ya que todo cuadro es, en sí mismo, relativa-
para el otro). Las posiciones de los puntos en el
mente rígido y se está lejos de adoptar un criterio de
terreno se pueden determinar con mayor precisión
ese carácter. Es útil porque sintetiza , en alguna
medida, el planteo conceptual de este trabajo, para
(del orden de ± 25 m). Por medio de los GPS
(Global Positioning System}, pero estos mejores
someterlo a consideración. La relación entre los
valores no pueden ser volcados (ploteados) ni al 1:
levantamientos a nivel de reconocimiento, con sus
100 000 ni al 1: 200 000. Consecuentemente, la
requerimientos cartográficos y la utilización de imá-
producción de mapas imagen, aptos para el nivel
genes satelitarias y aerofotografias a pequeña
de reconocimiento o inventario ( 1: 100 000 y meno-
escala, es la más evidente. No lo es tanto en los
res) de recursos naturales, no está más restringido
niveles de semidetalle y detalle. Es que la relación ,
al costo y disponib ilidad de las fotografías aéreas"
de tipo general, entre nivel de levantamiento y fuen-
( 1 ).
te de datos no pretende ser exluyente; también es
posible obtener información a nivel de reconoci- La necesidad de manejar gran cantidad de infor-
miento, de imágenes aerofotográficas a escala mación, perfectamente vinculada con su contextro
media y grande. Se acepta que la escala de la foto espacial, en las grandes obras hidroeléctricas, per-
debe ser tan pequeña como los objetivos del traba- mite pensar en la utilización de los Sistemas de
jo lo permitan, ya que el costo involucrado en la Información Geográfica. Los datos deben ser con-
obtención de las imágenes, en los procedimientos venientemente digitalizados y codificados y desde
fotogramétricos y de fotointerpretación dependen este punto de vista, la información elaborada me-
fundamentalmente del número de pares estereos- diante la percepción remota se presta para este
cópicos; este número disminuye notoriamente con formato, siendo su mejor ejempl() los datos que
el decrecimiento de la fotoescala. La producción brindan el Landsat y el SPOT. Toda esta infomación
total depende más del número de aerofotos a ma- es muy útil si se la asocia con los datos de un
nejar, que de la superficie total del área a cartogra- catastro multipropósito, pudiendo constituir una
fiar. El problema está pues, en definir hasta dónde base fundamental para la toma de decisiones, en'
se puede llegar con una escala pequeña, sin per- particular con las que hacen al ordenamiento territo-
der la información requerida por los objetivos de la rial, sobre el que influye decisivamente la gran obra
tarea y su correspondiente cartografía (24) . civil.

Existen programas permanente de investiga-


El uso de la información suplementaria se incre- ción espacial, que incluyen proyectos para obtener
menta sustancialmente a medida que se trabaja en sensores con mejores resoluciones y con capaci-
las fases de más detalles; sin embargo, dado que dad para generar imágenes estereoscópicas.

?7
Por e empl. ~n el Space Shu111e de NA::iA, se han reai'zar obSfH·<aci ones sobre los rcr;t""~"'ntes .
l'evadc a cabe Pxpenenc•as con Radar (SIR A B. C y 0) T• a r.~oorta
un SAR. radar de apertura sintética de
y con camaras fotogramétricas especiales (Space- gran preciSIOn y un radiómetro , cuyas primeras
lab Napping Camera y Large Formal Camera), pro- imageres se presentaron en Italia. en setiembre del
gramas que en parte han sufrido postergaciones, a año pasado.
veces por dificultades presupuestarias u otros moti-
vos, pero que seguramente se completaran en esta Todo lo dicho, unido a otras experiencias con la
década. La colaboración con los europeos ha sido participación de distintos paises, hace que se pue-
muy estrecha, por ejemplo la experiencia del da considerar con optimismo la posibilidad de ob-
MOMS alemán. al igual que con los japoneses y tener material cartog ráfico. a la escala 1. 50 ·ooo
canadienses. La ex Unión Soviética, también llevo a con las camaras y 1· 100 000 con los
cabo expenenc1as valiosas con sus satélites tripu- barredores electroópticos transportados en satén-
lados y con los no tnpuiados. Su cámara multies- tes.
pectral MKF-6 y la camara KATE 140, segun infor-
mes les permitieron compilar cartas tematicas y to- Así se amplían las perspectivas de obtener cartogra-
pograficas a escala 1: 100 000 (9). fía tematica, a través del desarrollo oe las técnicas y los
sensore s operados desde satélites, para todas las activi-
En julio de 1991 un cohete francés Ariar.e puso dacles del Hombre. tanto sean en los proyectos de
en órbita el satél1te europeo ERS-1 . Lleva sensores grandes obras civiles, como en el desarrollo reg iO-
para obtener datos destinados a operar en meteo- nal, s1n olvidar el efectivo control y la preservación
rologla, registrar presencia de h i ~>lo f'n el rrar y dPI 'TlPdio ambie"'le Pn su dimensión plena.

BIBLIOGRAFIA
ABDALA. E. F 1991 ''Ppr1uCl<Or> o' satell•te omage "'laps !or •5 G 1986 "Tp·mography pnnc•ples ar.c app!ica-
NIE'V''E~!H.UIS,
Sudan" ilC :our~al 1901-1 Fnschede holal"da llon <n the Oos1-Gelderland pro¡er' ITC Jouonal 19861 pp 51-
57
? American Society ol Photogrametry IEct R G Reeves).
1975 "Mar.ua· el Remate Sf!nsong· Vol 1 y ~alls C.,urch V·cgo- 1E POPOUZIO, E.; CANOSA, C. 1970 " tnlorme geolog•co·
g~omcrfnlóg:co. localozacoon de ta¡as para ubocae<on de trazas y
" ~ yaclm<e~tcs de matenal granular paoa proyecto oe c:amo<'O
r:orc•do Tur st1co 01que E• Cad•llal, prov Tucum an Para AEPI
'3 ANOERSON J.; HARDY, E.; ROACH, J. a'ld W•TMH~ SRL O':>' GeoAerocar1. para VIalidad Prov1ncoal de TuciJinan
R. 1976 "A Land Use a"d Land Cover Classd•rat•o" Sv~t~~ 'r:
ls~ W<th RPmote Sensor Da•a· Ger>1 Su'Vey Pro' Part• ~"j
' i POPOLIZIOI, E. ; CANOSA, C. 1986 "A remole sens1ng
J S Govern Pr.nt Off Wash<ng1on mp·r,odo!og•cal appooach for applled geomo·phology •n
pla1n areas·· Pooceed1ngs of the 7'" ln1 Symp on Rem Sens for
4 C.ANOBA. C. 1982 "Ca.-rogoal:a Geomod0:óq1C.'I a •r -~s ie Resources Oevel and Enwon Management pp 657 663
•r'l'laqen Landsat' V CoPg•eso Latmoarn~r·r:-a"r riA \"='?t'l'c,g·~ Balkema Ed Rotterdam
Ar•as V pp 1 26 BuP..,os Aores

'8 POLIZIO, E. 1980 "Fotoon1erpretacoon aplicada al estud10 de


5 CANOBA, C 1982 "Geomorpholog1cal >htPPI~9 Us1ng Land· cuencas de la prov del Chaco" Centro de Geoc•e nc1a~ Aol
sat lmagery a case study on Argent1na Prof Verstappen's UUNE Serie C, lnvest .. T 15, No 1. Resostencoa
Jub,lee Volume fTC Jow "al pp 324 3?9 0:: ..,scheoe Halada
1~ RENGERS, N. 1979 "Remete Sens1ng for Englnee,ong-geo·
6 CANOSA, C. 1983 "lntroducc10n de ·m>igenPs" Fac cte 1ng logy Posstb1hl1es and L1motahons" ITC Journ 1979-1 pp 46-66
Ensch
UN R
20 SABINS, F 1978 "Remole Sens1ng. Pnnc•ples and ln1erp•eta-
7 CANOSA, C. 1983 "S!R-A and Landsat lnterpretat•cn. S1erra 1•ons" Free"'l?n and Co Ed San Francrsco
de Velazco. Aogent:na•· ITC-S!R A Pro¡ect !TC Journal 1983·3 pp
232·237. Enschede. Holanda 21 SAOAWSKI, F; COVINGTON, S. 1987 "Pro<.Q~s,ng 3nd
Analys•s o f Commerc1al Satellete lmage Data o' 'h<> ~l • Jclear
8 CASAJUS, J .; Dl SALVO, C.; SICHES, C.; TURARZZINI, AcCJdent near Cherr.obyl URSS' U S C<>.-,1 Surv 8ull 1785
G., 1982 "Fases de la onvestogacoon geo1ecn•ca en la concep- W;~sh<ngton i) C
Cion de las presas" Actas de Asoc Argent de Geol ,C.pl a la lng
Vol ti. pp 19-30, Buenos A1res 22 TROLIER, l .; PHILIPSON , W. 1936 'l osua. Analys1s of
Landsat TM l mages lo< hydrolog.c Landuse a~rl covP•" Dt>o•o
9 OOYLE, F. 1984 "Suoveyon9 and mapp1ng w•th Spacedata" gram Eng af'd Rem Sens Vol 52 Nc 9 pp 1 53' '538 ~"':s
ITC Journal 1984 -4 pp 3i4-321 Enschede Holanaa Church

1O lllLESANO, T.; KIEFER, R. 1979 "Re mote Sens>ng aM 2 3 VAN ZUIDAM, R. ; VAN ZUIDAM-CANCEL Al PO. F 1978
"T elfaln Analysos and Classli•catl':ln us•rg AE>r al 0 rctographs"
Jmage lr.terpretatoon" W•ley and Sons New York
TC Textbook Vol Vll-6. Enschede
11 LUEOER, O 1959 "Ae11al Photoc;;ao~•<C lnterp•etat1on" Me 24 VERSTAPPEN, H . 1977 "Remete Ser·<•'q •r Gemorpho-
Graw H1ll, New York •ogy" Elsev•e• Ec:i Amsterrfa'Tl

t 2 MOHRMANN, J. 1973 "Piannong and Managemen1 ot lnte 25 VERSTAPPFN. H . 1983 "Appl·ed Geomarphology Geo·
grated Suoveys 101 Rural Oevelopment'' ITC Textboo~ Voi XI ' "lO•n~o!cg:c~ Su:ve)·s for EnvoronmP.r>t Oevelopment" Else·
ITC Enschede ,,npr E.d J\"'1<-te"d~,...

13 MULDERS, M.; EPOMA. G. 1986 "The TM. a new 1ool lo• •;. IC'úi E, C. 1964 "Contnbut1ons ol Pt>oto on terpre1 at1o n to
soil mappong on and aoeas" ITC Journal 1986-1. pp 24 29 E"s- L r,Q!"":t'e' iriQ r·?!ectS n var'OUS Stages ol executoon" Photo·
. chede e;·~ "'"'"a •q '962•61 I•P 179 191 Ams\erdam

14 NAITHANI, K. 1990 "Can satell1te 1mages replace aenal pr.o- 2' W,C.ANER, W. 1990 "Accur~~y •nd Srnall Formal suovey The
1ographs? A photogrammetns1's v1evv" ITC Journal 1990 1 pp ¡nf!uenc<a n' scale and ohoto delinit•on on photo measÚre-
129-131 Enschede. Holanoa mer•, •T( Jn¡,rnal • 990 ; op 24 27 Enschede

28
ADQUISICION DE DATOS ~ ANALISIS DE DATOS

qp
d) Sistemas
~
1
Datos
de
Referenci~~.J
-h
sensores 1 r- !.t;-,.
~~
~ /IL j

-1
1 ~

1
·~

P 1r.tónC•) / --) Visual


~ r:::-. '
energía
-71 L{jJ
_ 1 í.Ju mérir,(

J Cuantitavivo

~~
1l~í
~--
_ ~r
(
.t .é·,··~f.~_'i
l)~~ t .. ¡ .. . ('~ Usuario
'~
.' .... " - ...
.e< ·-~• '
.__.....¡ . ·-·~· ~--- • • 1

1 b) Pro pagación a t: ,.•é!· e} ? rf•serttdt óo f) Procedimiento s g) Prest- ntd;:;•on t:.l~


de la atmósferé' "''" lOS Ciat:.~S de interpretación inforMac ión

~
....
::;
e:
e ) : lü~~- G~, 5upe. ;i; ~;;a : ~ ~

E
e:c.~
lll U'i
r- O

1 o ""
-:~
m>
n"'~"~

1 >o·
··~rRCEPCKJ N nEJ\?OTA ELECTROMAGNETICA o

r1~. ' 1
S:
r-
i!
l
;) ¡,___ _ _
..~ ~---- ------- :;g
:,.)
o TABLA 1

-e
.. o
Escala F-dela Generalln- Trabajo Aspectos del terreno a Investigar y cartografiar
Sensores
,-E
11 •
del lnYestlg• cl6n carto- de
remotos
mAs utilizados
grllllca campo
-"
11 ..
.!: e
levam.
miento
cl6n en la
obra hldroe-
z"> 16c:1rtc:a Geol6glcos Geomorfol6glcos Recursos Naturales y Culturales
11
~

Recono- Zonificación general en unidades Unidades geomorfológicas ma- Determinación de las unidades del paisa-
~ cimiento de rocas y suelos (génesis, litolo- yores. Caractierística general del je natural en función de los atributos físi- Imágenes sa-
.! Prelimi- gía). Razgos estructurales principa- drenaje. Posibles zonas inunda- cos más estables y de los recursos huma- telitarias. Ae-
E
'ü 1: 10000) nar Importan-¡ En áreas les. Sismicidad. bies. Zonas de actividad geodiná- nos presentes. Poblaciones sin infraes- rofotografí a s
o tructuras físicas (comunicaciones, trans-
e
o
a te claves mica manifiesta (eólica, erosión y a escala pe-
-~ 1: 5000) depositarías, movimiento en ma- portes, energía, suministros de agua). queña.
a: Recono- sa). Zonas: agrícolas, boscosas de pastos, ári-
cimiento das y húmedas. Cuerpos de agua.

Antepro- Zonificación de rocas y suelos de Discriminación de subunidades Discriminación de subunidades del pai-
yecto acuerdo con sus propiedades inge- en base a formas y valores de las saje en función de su atributo físico y el
nieriles. Observación de desplaza- pendientes. Detalles sobre la red uso de la tierra. Arcas: Residenciales,
mientos en zonas de fallas. de escurrimiento, zonas inunda- comerciales y de servicios, industriales,
bies, zonas de saturación y de in- transportes, comunicaciones y servicios
.! Media Importan- filtración, presencia de manantia- público, de recreación. Arcas: de cultivos Aerofotogra-
11: 2500)
1
e 1: 1~00)
a
Escasa
te les. Areas sujetas a erosión, depo-
sitación y movimientos en masa.
y pastura, hortícolas. Arcas de bosque: ca- fías a escala
ducifolio, peremifolio y mixtos. Cursos media.
de agua: canales, lagos y embalses. Arcas

' áridas: salinas, arenosos y playas, aflora-


mientos rocosos, minas, canteras y grave-
ras. Areas húmedas: boscosas, herváceas
Proyecto o carente de vegetación. Posibles fuentes
de contaminación.

Rocas y suelos descriptos de acuer- Información detallada sobre las Información detallada destinada a la eva-
do con su resistencia (constantes geoformas (morfometría). Tipo e luación de carácter integrado, sobre los
elásticas, grado de diaclasamiento, intensidad de la erosión y los roo- recursos humanos y naturales, más pro-
contenido de humedad, grado sus- vimientos en masa. Información misarios a desarrollar y sitios con obras
1: S<m 1 ~onstruc-¡ Muy ceptibilidad a la meteorización). detallada sobre el sistema de escu- proyectadas. Estudios de factivilidad, es-
a ttva y Escasa !Total Valores de cohesión y fricción de rrimiento agregando comporta- timaciones de costos detallados y justifi- Aerofotogra-
.!!
1 1: 1<m Opera ti va suelos, capacidad portante, conteni- miento de la capa freática. Nuevos caciones económicos-sociales. Estable- fías a escala
~
e do de humedad, etc. datos elaborados durante la etapa cimiento de un programa de desarrollo y grande.
Permeabilidad de suelos y rocas. constructiva. Influencia de la obra la presencia, dada del ambiente
Nuevos datos elaborados durante y y su operación sobre la dinámica
al fmal de la construcción para veri- de los procesos (comienzo .o reac-
ficar la validez de los valores adop- tivación de la erosión, sedimenta-
lado~. ción, movimientos en masa, etc.)
GEOGRAFIA

UN NUEVO NOMBRE PARA UNA LARGA HISTORIA


DE INTEGRACION BAJO EL RIO PARANA
Profesora: MAR IA LUISA GONZALO (*)
Profesora: AD RIANA MARTA VESCOVO (**)

A pesar de que en diversos medios se lo s1gue men- Dicha vía de circulación atraviesa el curso del Río
cionando como "Hernandarias" su nombre correcto es, Paraná en el km 603 , uniendo la capital entrerriana con la
desde el 13 de diciembre de 1989, "Túnel Subfl uvia l isla santafecina de Santa Gandida. Vincula la avenida de
Raúl Urang a-Carlo s Sylvestre Begnis". circunvalacion de la c1udad de Parana con la ruta W 168
en territorio de Santa Fe que cruza el no Colastme y la
Dicha denominación surge por Resolución W 196 del laguna Setúbal por sendos puentes que complementan la
Consejo Superior lnterministerial del23 de mayo de 1990,
obra.
cuyo objet1vo es recordar a los gobernadores -de Entre
Ríos y Santa Fe respectivamente- que el 15 de julio de
El túnel consta de 36 tubos de horm1gon que suman
1960 firmaron en la cap1tal de esta última. el tratado
una long1tud de 2,397 km. Dos rampas de acceso de 271
interprovincial que disponía la miciacion·de la obra. Pero
m cada una. hacen elevar su extens1on total a 2,939 km.
este momento no es sino uno de los hitos de una historia
Posee un diámetro extenor de 1Om y se halla emplazado
que ya llevaba casi medio siglo de existencia, con el fin de
lograr la conexión definitiva y rápida entre el litoral pam- en el lecho del río en una zan¡a de 9 m de profun didad. La
peano y la mesopotamia. Fue asi que en 1911 el senador calzada pavimentada es de doble mano. con un ancho de
entrerriano Atanasio Eguiguren elevó al Congreso Nacio- 7,5 m; perm1te el paso de veh1culos de hasta 4,40 m de
nal el proyecto para la construcción de dicho tunel. Pero altura.
esta temprana iniciativa debió esperar. A falta de esa
obra, el2 de mayo de 1929 se reemplaza el cruce a través Interesante detalles perm1ten comprobar el nivel tec-
de embarcaciones a vapor, por un servicio de balsas. Dos nologico de esta primera obra en su t1po construida en Su-
de ellas partían simultáneamente de ambos puertos con damerica:
una frecuencia de cuatro v1ajes dianos. Oum1entos pasa-
jeros y un máx1mo de cuarenta vehículos pod1an realizar VENTILACION: Se controla med1ante registradores
este trayecto en 1 hora 40 mmutos entre Santa Fe y espec1ales que permiten en un lapso
Paraná y algo menos en el sent1do mverso. breve -3 a 4 mmutos- la re n o-
vac1ón total del aire del tune l.
El paulatino me¡oramiento de las rutas Circundantes y
el aumento del tránsito, volvió a hacer surgir la necesidad ILUMINACION: Regulada por medio de celulas fotoe-
del túnel. Sobre el proyecto técnico encargado por el lectncas.
gobierno de Entre Rios en 1955, se firma, c1nco años
después, el tratado interprovmc1al que dispone la realiza-
CONTROL DE TRANSITO: Mediante c1rcu1to cerrado de
ción de la obra.
teleVISIOn.
En 1962 comienza su e¡ecuc1on Fue un esfuerzo
SEGURIDAD: Telefonos cada 100 metros. extmgu1dores
conjunto que llevó 7 años de sacrificio e intensa labor. Una
firma Italiana se encargo del dragado del no Cerca de de fuego y SIStema de altavoces
1500 obreros bajo la dirección de una empresa alemana
ejecutaron los trabajos s1gu1endo el proyecto argentmo. Según Cifras correspondientes a ocubre de 1991 .
cruzaron el tunel, durante este mes, 138.077 vehículos.
El 13 de diciembre d e 1969 se i na ugura el Tú nel
He rnandarias, nombre que recuerda a Hernando Anas La clausura temporana de esta conex1on deb1do a la
de Saavedra (1560-1631), pnmer gobernador cnollo del ca1da de dos puentes -como consecuencia de la munda-
Río de la Plata. ción en los años 1982-1983- revalorizo la 1mportanc1a de

(') Personal Superoor dell G M

( .. ) Personal Unoversotano del! G M

31
la obra. Se debió retorr:ar al moroso transpo• ie en bolsas Reanudada la circul&ción normal a través del empal-
y ;anch<?.s y el tránsito pcisado debió, c.orno soluc.:on (; 1 . <::- ne de rutas y puentes, el Túnel Sub"iluvíal Raúl Urarlga-
m a , recur rir ai cru ;e Resrstencra-Corriente~. prolol'gar;do Carl c s Sylvestre Begn1s sigue hoy con su irre mplazable
cerca d e 40 vec.:s ia Clrstanc ia recorrida. funcrón de rntegrar en lorrna rápida el irtoral argentino.

.>

C'ARFOTO S.ReL TE : 298-0381

_t\ EROFOTOGRAMETRIA
Osio 390 - nen: lomas de Zamora
;~~ .~"'d" po¡ t~~~~ ~~t-nte ~;pcac:lh,dos., entr..noéO'l di\ lo
:.-.¡¡. ~ ;Ll-.1~ Mt~:im~ '1 ma~¡ o el.:~ l.¡¡~ M•II\C.eoerJíM ~lltemc~ ~ " inctr~l'll"'"''ai d~ foto~an•metri':~~.
OFRECEMOS LOS SIGUIE-NTES SERVICIO,S
AEROTRIANGULACION ~ MODELOS lNOEPENDIENTES_COMPENSACOI EN BLOQUES_ PRO-
GRAMAS COBLO- RER_ RESTITUCIOI~ES GRJI.FICAS EN TODAS LAS ESCALAS CONVENCIO-
NALES EN SUS APLICACIONES TOPOGRAFICAS,CATASTRALES E INTERPRETATIVAS.
DIBUJO CARTOGRAFICO EN CUATRO COLORES O NEGRO_ GRABAOO SISTEMA SCRIBI_t4S

MODELO DIGITAL DEL TERRENO PARA 1

W • Bono:. de dol a5., Oigitalitceión de tunrus de nivel e Producción de ortofol6grofiaf: \


ft • Deten l'i ir<ación tle 'rOIÍII11Giles 1

11
~ Pcnilome trío en cuolquiero d• su~ m.o4a•idod~ paro diferenta aplicac!Qnn. .
1 Cartografía en Clllliquiera de h:.~ escclgs COI'ivencionales.
~Otl~:::i:::~::ra rest itución de fotogro:..__•:e_rr••t-res ~-J
1
,¡; J.h<lit:iórr de foto gu:mn¡;, terrnt ru

~IJ=====rzc-~::=:::wtJWW
---- - -,;;;--...=::=:;¡¡¡-...::-:-=,¡¡-~~~-~-~~~~
==::JW.tl'(- -

31
3 DIVISION POLITICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
El Partido N' 127: FLORENTINO AMEGHINO

Profesora: MARIA LUISA GONZALO (*)


Profesora: ADRIANA MARTA VESCOVO (**)

Un nuevo distrito se agregó este año a la ya numerosa se ubica dentro del área de invernada -o engorde- de los
división polítir.a de la provincia de Buenos Aires. ••• Así, el vacunos destinados a la industria frigorífica. Completan el
21 de marzo de 1991, fue creado por Ley N' 11.071 el espectro económico, las actividades tambera y apícola.
PARTIDO DE FLORENTINO AMEGHINO, en el ángulo
NO de la provincia. La mayor cantidad de la población se concentra en la
2 cabecera, que en el censo de 1980 contaba con 2775
Su superficie -de alrededor de 2000 km - pertenecía al
habitantes. Otros pequeños núcleos poblacionales son
partido de General Pinto. Las autoridades tienen su
asiento en la ciudad de Florentino Ameghino, cabecera Blaquier, Eduardo Costa, Porvenir y Nueva Suiza.
del distrito.
Las localidades de Florentino Ameghino y Eduardo
Su espacio geográfico se caracteriza por ser una Costa se hallan ubicados sobre la ruta nacional N" 188 que
planicie con alturas que superan apenas los 100m, y áreas atraviesa el partido de E a O y que, proveniente de San
deprimida ocupadas por lagunas como La Salada y La Nicolás de los Arroyos, se dirige a General Alvear, conec-
Salalé. Estas suelen presentar un borde salino, conse- tando el frente fluvial con la región cuyana. Dos ramales
cuencia de la conjunción de suelos arenosos, permeables, ferroviarios integran el distrito: corresponden al Ferro
y la existencia de un período de menores precipitaciones Expreso Pampeano que reemplaza, en esta área, a las
.que se presenta durante la época invernal.
líneas Bartolomé M itre y Domingo Faustino Sarmiento.
El bioma se encuentra totalmente modificado por la
acción antrópica: la actividad agropecuaria ha ocupado Por último, cabe agregar que el nombre de Florentino
en forma casi total el espacio pampeano. Predominan los Ameghino recuerda al incansable paleontólogo y antro-
cereales como el trigo, la avena, el centeno y el sorgo pólogo que con su ~·~finidad de trabajos y estudios intentó
granífero. En especial los tres últimos se utilizan como demostrar que en América se encontraba la cuna de la
forraje, ya que desde el punto de vista ganadero, la zona especie humana.

(*) Personal Superior deii.G.M.


('') Personal Universitario deii.G.M.
(xxx) Ver "La División Polltlca actual de la Provincia de Buenos Ares· en Revista IGM N• t Jui-Dic 1986 (Págs St-53).

En la secc1on "Productos del IGM"


Productos nuestros lectores encontrarán un amplio detalle
de los materiales que produce la institución y que
del pueden ser adquiridos personalmente en la Sede
Central, de lunes a viernes de 0800 a 1300 hs.
I.G.M. Para consultas telefónicas o postales dirigirse a:
INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR
Av. Cabildo 381 - (1426) - BUENOS Al RES
Tel.: 771-3031/39

33
34
MISCELANEAS

VIII CONGRESO NACIONAL DE CARTOGRAFIA

Este Congreso fue organizado por el Gobierno de la vo de la Provincia de Santa Fe y de interés municipal por
Provincia de Santa Fe y el Instituto Geográfico Militar y Decreto 2755/91 de la Municipalidad de la ciudad de
contó con el auspicio de la Sección Nacional Argentina del Santa Fe.
Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Contó con las adhesiones de las Facultades Regiona-
Sus actividades se desarrollaron en la ciudad de les Avellaneda y Buenos Aires; de la Universidad Tecno-
Santa Fe los días 25, 26, 27 y 28 de junio de 1991. lógica Nacional;·del Centro Argentino de Cartografía, del
Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino
Fue declarado de interés nacional, por Resolución Ameghino", de la Asociación Argentina de Fotogrametría
478/91 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, de y Ciencias Afines y del Colegio de Agnmensores de la
interés provincial por Decreto 3853/90 del Poder Ejecuti- Ciudad de Buenos Aires .

VISTA DEL ESTRADO EN LA SESION INAUGURAL- De izqUierda a derecha: Ten1ente Coronel FERNANDO M. GALBAN, Secretano del
Congreso; Mayor CLAUDIO MOY, Vicepresidente del Com1té de Resoluc1ones y Estilo; lngen1ero ALFREDO R. PIERINI, Presidente del
Congreso; Coronel OSCAR MINORINI LIMA, Director deii.G.M. y Presidente de la Secc1ón Nacional Argent1na deii.P.G.H.; Profesor
HECTOR O. J. PENA, Presidente del Comité de Resoluciones y Estilo; Ingeniero JUAN CARLOS ABRIATA, V1cepres1dente 2 " del
Congreso e Ingeniero LUIS LINO DALLAGLIO, Relator del Comité de Resoluciones y Estilo

35
COMISION ORGANIZADORA DEL VIII CONGRESO NACIONAL DE CARTOGRAFIA

Presidente: lng. ALFREDO R. PIERINI Protesorero: Tcnl HIPOLITO M. SERRA


Director de Catastro de la Provincia de Instituto Geografico Militar
Santa Fe
Vocales: lng. JUAN CARLOS ABR IATA
Director de Catastro Zona Sur
Vicepresidente: Cnl FEDERICO G. GAUBECA
Subdirector del Instituto Geográfico Sr. ARMANDO CARLOS FARELLI
Militar Director Provincial de Turismo

Secretario: Tcnl FERNANDO MIGUEL GALBAN Pro!. MIGUEL A. FERNANDEZ


Instituto Geográfico Militar Instituto Geográfico Militar

Prosecretario: Dr. CONRADO DURVAL LEAL Sr. LUIS ALBERTO GUINLE


Dirección de Catastro de la Provincia Director de Ceremonial
de Santa Fe
Prof. HECTOR O. J. PENA
Instituto Geográfico Militar
Tesorero: Sr. LUIS ANTONIO MAURICCI
Direccrón de Catastro de la Provincia My JORGE PABLO SORIA
de Santa Fe Instituto Geográfico Militar

Fueron objetivos del C ongreso los siguientes :

1• - Conocer las capacidades reales de ejecución carto- 6° - Exponer material cartográfico y bibliográfico relacio-
gráfica de las entidades oficiales del ámbito nacional , nado con la temática del congreso.
provincial y municipal, a través de sus informes de
progreso. 7° - Otorgar el Prem io Nacional de Cartografía.

2• - Contribuir al establecimrento de prroridad es de cubrr-


mlento cartografico y tender a una efect1va coordina- DESARROLLO DEL CONGRESO
ción de esfuerzos.
Reunión preparatoria
3• - Cooperar en la 1mplementacion de los s1stemas de
información geográfica. Se llevó a cabo el25 de junro, a las 16 horas en la sede
del Consejo de Ingenieros.
4• - Propender al1ntercambro de metodos y tecnolog1as
de avanzada implementados en el pa1s , para gene- En la oportunidad se expuso un informe de lo actuado
ralizar su empleo. por la Comisión Organizadora, se aprobó el reg lamento
de funcionamiento del congreso y se eligieron las autori-
5°- Exhibir instrumental disponible para optimizar el dades que, a partir de ese momento, asumían la respon-
desarrollo de los procesos cartográficos . sabilidad de conducir las distintas actividades previstas.
Panorámica de los asistentes a la Sesión Inaugural

AUTORIDADES DEL CONGRESO COMITE DE RESOLUCIONES Y ESTILO

Presidente: lng . ALFR EDO R. PIERINI Presidente: Pro!. HECTOR O. J. PENA

Vicepresidente 1o: Agrim. BENITO VICIOSO


Vicepresidente: My CLAUDIO MOY
Vicepresidente 2°: lng. Geógrafo JUAN C. ABRIATA
Secretario: lng. Geografa MARIA C. BACCAGLIO
Secretario: Tcnl FERNANDO MIGUEL GALBAN

Relator: Agrim. MARCELO ALEMAN Relator: lng. Agrim. LUIS LINO DALLAGLIO

37
Vista de un sector de los participantes en la Sesión Plenaria

SESION INAUGURAL PALABRAS PRONUNCIADAS POR EL


PRESIDENTE DE LA SECCION NACIONAL
ARGENTINA DEL INSTITUTO
La apertura oficial del congreso se realizo en la Sala
Cultural Provincial de la Lotería, el 25 de JUnio a part1r de .PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E
las 19 horas, con la presencia de autoridades provmcia- HISTORIA AL INAUGURAR EL CONGRESO
les, militares y educacionales. representantes de las
fuerzas vivas de la provmcia y participantes del congreso.
señor representante del Gobernador de ia Pro-
vincia de Santa Fe, autoridades nacionales, provin-
La banda del Liceo Militar General Belgrano y,el Coro
Polifónico de la Provincia de Santa Fe contribuyeron con
ciales y municipales, camaradas del Ejército, de la
su actuación a formar un marco de gran jerarquía para el Armada y la Fuerza Aérea. señores participantes del
desarrollo de la secuencia prevista. VIII Congreso Nacional de Cartografia, señoras y
señores.
Hicieron uso de la palabra el lngen1ero Geografo
ALFREDO PIERINI, en representación del gobierno de la Luego de una pausa de cuatro años nos volve-
Provincia de Santa Fe, y el Coronel OSCAR MINORINI mos a encontrar, aquellos que interpretamos a la
LIMA, Presidente de la Sección Nacional Argentina del cartografia como una pasión. Hoy lo hacemos en la
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, quien hermosa Santa Fe. Provincia de un significado muy
declaró inaugurado oficialmente el Congreso.
particular para todos los argentinos.

38
Santa Fe nos lleva a imaginar las barrancas del En junio de 1990 e/ Instituto Geográfico Militar or-
Paraná con la Naciente Bandera de la Patria, imagi- ganizó un Simposio sobre el tema, con muy buena
nar el bautismo de fuego de los Granaderos en San respuesta que condujo a la formación de grupos de
Lorenzo, el debate de nuestra Carta Magna, imagi- trabajo, cuyas experiencias y conclusiones conoce-
nar la figura de Estanislao López, la colonización remos en estos dias.
agrícola, tan significativa para la economía nacional.
La Sección Nacional de/Instituto Panamericano
Hoy los congresales aquí reunidos asumimos el de Geografía e Historia, dentro de cuyo ámbito se
compromiso de imaginar y también proponer solu- desenvolvieron los mismos contribuyó a que se al-
ciones a los problemas cartográficos de la Repúbli- canzaran los primeros resultados.
ca, conscientes de que esas soluciones deben pro-
Entidades oficiales y privadas del país, durante
pender a lograr desarrollos que nos coloquen en una
estos cuatro at'ios brindaron su capacidad técnica y
situación ventajosa para enfrentar con éxito al tercer esfuerzos para seguir produciendo y mejorando
milenio. Juan Pablo 11 Dijo en su última encíclica "el documentos cartográficos. De esta obra tomaremos
otro nombre de la Paz es el desarrollo", estamos aqui conocimiento a través de los informes de progreso
para colaborar a ese desarrollo. Asumimos el com- que nos ayudarán a conocer la realidad nacional en
promiso de buscar desarrollos cartográficos acordes la materia y orientar nuestras proposiciones.
con la problemática actual.
Es obligación del Congreso Nacional de Carto-
Estamos en crisis, lo sabemos, pero también sa- grafia discutir las propuestas ingresadas y analizar
bemos que la crisis se supera con esfuerzo, con con solvencia y ecuanimidad el temario de los distin-
trabajo, con sacrificio, pese a los problemas coyun- tos comités en forma individual, o conjunta cuando la
turales, cuando un conjunto de. voluntades, dejando temática exceda su ámbito.
de lado intereses particulares, uniéndose en busca
de un objetivo común pueden alcanzar lo que se
proponen. Trataremos que nuestras recomendaciones sean
posibles, prácticas y concisas de manera tal que no
Este VIII Congreso Nacional de Cartografia es un se transformen en algo utópico y por ende inalcanza-
ejemplo palpitante de esto, mucho hubo que batallar, ble.
mucho fue el esfuerzo realizado por todos los aqui
presentes para poder encontramos hoy reunidos y Es también nuestra obligación, y lo digo con el
listos para sesionar. énfasis que corresponde por ser el responsable de la
conducción de la entidad cartográfica nacional, refle-
Cuando en 1987 el VIl Congreso decidió la Sede jar en los documentos cartográficos la realidad geo-
del Congreso que hoy iniciamos, la Sección Nacional gráfica del pais, en oportunidad, calidad y cantidad
de/Instituto Panamericano de Geografía e Historia y para servir efectivamente al desarrollo, al planea-
las autoridades de la Provincia de Santa Fe, manco- miento, a la defensa y a todas las innumerables
munando esfuerzos comenzaron paso a paso la aplicaciones de nuestro trabajo.
organización de este VIII Congreso y es asi como
gracias al esfuerzo y a la dedicación de todos nos es No dejemos pasar la oportunidad que nos brinda
permitido sesionar hoy en un marco adecuado y Santa Fe para conocemos y discutir los problemas
cordial. comunes, definir proyectos conjuntos, intercambiar
experiencias y dilucidar posiciones dispares. Creo
El temario técnico del Congreso incluye tópicos que un congreso no son soóo las resoluciones que
tan importantes como las aplicaciones de la Telede- muchas veces se olvidan y otras tantas no se cum-
tección y la Informática para la solución de los plen, es el ámbito propicio para el encuentro y la
problemas cartográficos. Los nuevos métodos de discusión constructiva, para la amistad verdadera .
posicionamiento y los sistemas de información geo-
rreferenciados. Este últimontema adquiere una im- Para concluir deseo anunciar formalmente el
portancia central dentro del Congreso, motivo por el Premio Nacional de Cartografía que en este caso
cual será tratado en un comité propio con la partl"ci- particular y en función de los antecedentes y méritos
pación de todos los asistentes. Este comité, creado de los presentados, será compartido por e/ Ingeniero
dentro de la Comisión Nacional de Cartografia res- ANGEL ANIELLO CERRATO y el Genera/de Briga-
pondiendo a la resolución pertinente de la Reunión da (R) VICTOR HOSKING, dos personalidades que
Panamericana de consulta sobre cartografia cele- acreditaron sobrados méritos para esta distinción
brada en Costa Rica en 1990. Adquirió entidad de in- que a la clausura de este congreso se entregará por
mediato. primera vez.

39
Que su ejemplo sirva de aliciente a las jovenes - Creación de un foro de consulta
generaciones.
- Planos A y 8 de la OACI
Una vez más agradezco al Gobierno de la Provin- - Distribución de la cartografía aeronáutica
cia de Santa Fe el auspicio y la sede para sesionar.
- Sede del Banco AIS de información aeronáutica
En nombre de la Sección Nacional del Instituto
- Planos tipo C de la OACI
Panamericano de Geografía e Histotia y de la Comisión
Organizadora procedo a dejar inaugurado el VIII - Planos de aeródromos
Congreso Nacional de Cartografía.
- Imágenes Landsat para uso cartográfico

- Cambios en la cartografía aeronáutica 1FR

SESIONES TECNICAS DE LOS COMITES DE - Nueva cartografía aeronauttca a escala 1: 500 000
LA COMISION NACIONAL DE CARTOGRAFIA - Cambio del sistema metnco dectmal al ststema tng lés

Tuvieron lugar en dependencias de la Facultad Regio- - Instrucción cartográfica en centros de perfeccionamien-


nal Sant~ Fe de la Universidad Tecnológi~a Nacional y to
consideraron el temario que en cada caso se indica,
incluyendo la revisión de las recomendaciones del VIII Hidrografía
Congreso Nacional de Cartografía y de la XVI Reunión de
Presidente: Cap de Corbeta DANIEL F. HINDRYCKX
Consulta sobre cartografía deii.P.G.H.
- Cartografía náutica fluvial
Geodesia

Presidente: Agrim. RUBEN C. RODRIGUEZ - Línea de ribera

- Sistema de referencia - Capacidades de informactón htdrográfica


- Archivo de datos satelitarios
- Demanda de cartografía nautica
- Estándares geodésicos
- Automatización hidrográfica
Levantamientos a escala grande
- Propuesta para funcionamiento orgánico del comité
Presidente: Sr. CARLOS CONSTANTINI
- Equipamiento hidrográfico
- Manual de levantamientos a escala grande ·

- Sistema de información geográfica - Sistemas de posicionam tento

- 14a. Conferencia Hidrografica lnternactonal


Cartas topográficas

Presidente: Agnm. JUAN ABECIAN Cartografía temática

Presidente: Pro!. HECTOR OSCAR JOSE PENA


- Necesidades cartográficas: análisis y evaluación, defini-
ción de prioridades - Informes de progreso de entidades oficiales y privadas
- Toponimia
- Actividades del Comite Panamericano de Cartografía
- Automatfzación en cartografía Tematica 1990- 1993

- Aplicac ión de imágenes satelitarias en cartas topográfi-


cas - Normalización de la cartografta temáttca

- Planes de estudio a diversos niveles - Relaciones entre la cartografía temática y los SIG
- Semiótica
- Cartografía para la educación y el uso racional del
- Sistemas de información geográfica medio

Cartas aeronáuticas - Aplicaciones de teledetección en la cartografía temattca

Presidente: Vice-Comodoro EDUARDO SEEN - Difusión de! proyecto hidrov1a Paraguay-Parana

40
Sistemas de información georreferenciada SESION P-LENARIA

Presidente: Coronel OSCAR MINORINI LIMA, asistido El 28 de junio, se llevó a cabo la sesión plenaria para
por los otros seis presidentes de comités técnicos el análisis de las propuestas presentadas por los comités
técnicos y la aprobación de las recomendaciones com~s­
- Informes de los responsables de los grupos constituidos
pondientes .
dentro del comité:
Dentro de los temas de mayor interés destacamos los
Relaciones entre la cartografía y los SIG
aspectos educativos, la aplicación de modernas tecnolo-
Encuesta de usuarios presentes y potenciales
gías como el SPG y los SIG, la participación interdisciplí-
Acción educativa
naria en cartografía temática, equid istancias y erro res en
cartas topográficas, linea de ri bera, automatización carto~
Temarios de las sesiones conjuntas gráfica. unificación de reun1ones afines. etc.

- Sistemas de información georreferenciada

- Hidrovia Paraguay-Paraná SESION DE CLAUSURA


-Aplicaciones cartográficas de la teledetección
El Presidente del VIII Congreso Nacional de Cartogra-
- Toponimi<;~ fía, Ingeniero Alfredo R. Pierini, sintetizó los logros alcan-
zados en el mismo y agradeció, con emotivas palab ras, la
- Linea de ribera nutrida participación de delegados de todo el país y la
- Simbología náutica y fluvial colaboración prestada por entidades estatales y privadas.

- Planes de estudio en temas cartográficos La entrega del Premio Nacional de Cartografía, al


General de Brigada (R. E.) Ingeniero Militar Geógrafo
VICTOR HUGO JORGE HOSKING y al Ingeniero Civil
EXPOSICION DE INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y ANGEL ANIELLO CERRATO constituyó un merecido
DESARROLLOS TECNICOS, INCLUYENDO MA- reconocimiento a tan dist1ngu1dos profesionales y un
TERIAL CARTOGRAFICO Y BIBLIOGRAFICO aliciente para todos los que contribuyen a l desarrollo de la
actividad cartográfica en nuestro país.

Se inauguró el 26 de junio, a las 09,30 horas en el


gimnasio de la U.T.N.- Regional Santa Fe.
RESOLUCIONESF APROBADAS DURANTE
Fue visitada permanentemente durante los días del EL VIII C.N.C.
congreso por los participantes del rnismo y por público en
general. Conjuntas y de orden general

Expusieron en la muestra los siguientes organismos y No 1 Unificacion de reun iones sobre ciencias de la Tie-
empresas afines a la actividad cartográfica: Dirección rra y su representación.
Provincial de Catastro de la Provincia de Santa Fe,
Instituto Geográfico Militar, Dirección de Tránsito Aéreo, No 2 Informes de Progreso.
Automóvil Cub Argentino, Sabel!i y Cia. S.R.L. , Carl Zeiss
Argentina S. A. , Servicio de Hidrografía Naval y Spot No 3 Reglamento de los Congresos Nacionales de Car-
lmage. tografía.

N°4 Memoria del VII I CNC.


CONFERENCIAS ESPECIALIZADAS
N° 5 Profesionales Argentinos .
Durante el desarrollo del congreso tuvieron lugar tres
disertaciones sobre temas técnicos. Ell ngen1ero Angel A. No 6 Planisferios .
Cerrato expuso sobre la "Gravimetria en nuestro país··, el
Coronel OSCAR MINORINI LIMA lo hizo sobre "Activida- No 7 Cartografía náutica fluvial.
des realizadas por el I.G. M. en el cuadrienio 1987- 1991
y nuevos objetivos a alcanzar" y el Ingeniero Alfredo No 8 Homenajes.
Pierini se refirió a la "Misión y funciones de la Dirección de
Catastrdde la Provincia de Santa Fe. N° 9 Votos de aplauso.

41
Comité de Geodesia No 27 Reiterar nuevamente la Resolución N° 24 del VI
C.N.C.
No 10 Mareas terrestres.
W 28 Publicación de un trabajo técnico para la valuación
w 11 Gravedad absoluta. rural.

N°12 Proyecto Posgar.


Comité de hidrología
N°13 Base GPS Bs. As.
N° 29 Linea de ribera.
N°14 Sistema de referencia.
N° 30 Diccionario Hidrográfico Internacional (traducción).
N°15 Modelo de Geoide.
W 31 Grupo de trabajo sobre lfnea de ribera.
N° 16 Determinaciones geodinámicas.
N° 32 Normas de funcionamiento del comité de Hldro-
gratra.
N° 17 Banco de datos satelitarios.
N° 33 Capacidades existentes sobre generación de in-
N° 18 Transferencia de datos. formación hidrográfica.

N° 19 Estándares geodésicos. No 34 Capacitación de operadores técnicos hidrográfi-


cos.
N° 20 Publicación qe trabajos.

Comité de cartas temáticas


Comité de cartas topográficas
N° 35 Cartografía para fines educativos.
N° 21 Cursos de post-grado para actualización y/o espe-
cialización. No 36 Metodologías y técnicas orientadas a la formación
interdisciplinaria.
W 22 Propuesta de creación de un organismo para
aprobación de topónimios. N° 37 Carta del medio ambiente del gran San Juan.
No 23 Confiabilidad de la Cartografía.
No 38 Prueba piloto para futuros atlas agropecuarios.
N° 24 Actualización de planes de estudio con fines carto-
gráficos.
Comité de Cartas aeronáuticas

No 39 Asesoramiento en cartografla aeronáutica.


Comité de levantamientos a escala grande

No 25 Utilización de tecnología de punta en trabajos Comité de sistemas de Información georreferenciada


catastr'!les.
No 40 Acción educativa en SiG.
No 26 Coordinación de trabajos cartográficos provincia-
les. N° 41 Intercambio de información georreferenciada.

PROYECCION CARTOGRAFICA UTILIZADA POR EL I.G.M.


A partir de año 1930 se aplica, en las cartas básicas de nuestro país que edita eli.G.M., la proyección cilíndrica
transversa conforme de Gauss - Krüger, con su correspondiente red de cuadricula. Este sistema habla comenzado a
usarse gradualmente algunos años antes, en virtud de una sugerencia formulada por la Unión Geodésica y Geofísica
Internacional, teniendo en cuenta la gran extensión de nuestro territorio, especialmente en el sentido de la latitud.

42
VIII REUNION DE DIRECTORES DE • Equipamiento en proceso de adquisición y/o entrega:
INSTITUTOS GEOGRAFICOS
.• Posicionadores GPS.
SUDAMERICANOS (DIGSA)
•• Sistema de Procesamiento y Análisis de Imágenes
Las reuniones de Directores de Institutos Geográficos S ate litarías.
Sudamericanos (DIGSA) se originaron por iniciativa del
Director del Servicio Geográfico del Ejército de la Repúbli- . Proyectos: Tierra del Fuego; Antártida; España; Japón;
ca Federativa del Brasil, llevándose a cabo la 1ra. en dicho POSGAR (Posiciones Geodésicas Arge ntinas), y Atlas
país, en el año 1979. Digital.

A partir de ésta se desarrollaron las siete restantes en Bolivia


'distintos países sudamericanos, correspondiéndole a
nu'estro país la organización de la 2da. (Buenos Aires, . Integración de los Sistemas de Información Geográfica.
1980).
Brasil
En la actualidad son miembros permanentes de las
reuniones DIGSA: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Evolución de la Cartog rafía Automatizada en Brasil.
Chile, Ecuador, España, Paraguay, Perú, Portugal, Uru-
guay y Venezuela. . . En las Empresas Privadas .
• . En las Organizaciones Públicas.
Los objetivos de la Reunión son los siguientes:
.• En las Fuerzas Armadas.
- Estrechar los vínculos de amistad entre los institutos
geográficos sudamericanos. . Centro de Cartografía Automatizada del Ejército

Chile
- Unificar los sistemas y técnicas de trabajo en el campo
de las geociencias . . Proyecto sobre el Sistema de Información Cartográfica
Nacional.
- Intercambiar· experiencias en materia de geografía y
cartografía.
. Proyecto sobre Modern ización del Instrumental de Ga-
- Propender a una cooperación tecnológica internacional. binete.

La VIII Reunión DIGSA se realizó en Santiago, CHIL E, Ecuador


en la Sede del Instituto Geográfico Militar, entre el 01 y 05
de octubre de 1991 . . Cartografía Automatizada.

La representación de nuestro país estuvo presidida • Comparación entre los sistemas de Posicionamiento
por el señor Director del Instituto Geográfico Militar, Coro- Satelitario GPS y Transit .
nel OSCAR MINORINI LIMA, e intregrada por el señor
Subdirector, Coronel FEDERIDO GUILLERMO GAUBE- • El Centro de Levantamientos Integrados de Recursos
CA, el Tcnl FERNANDO MIGUEL GALBAN y el Mayor Naturales por Sensores Re moto (CLIRS EN).
RICARDO ANTONIO TORCHE TT I.

•• Funciones.
Desarrollo de la Reunión •• Estación terrena Cotopaxi: recepción, grabación,
reproducción y procesamiento de imágenes de los sa-
Por su caracter técnico destacamos los siguientes as- télites Landsat 5-TM (EEUU), Spot 1 y 2 -HRV (Fran-
pectos: cia) y ERS 1-SAR (E uropa).

Presentación y Exposición de Informes de los España


Países Asistentes . Los sistemas de Información Geográfica del Servicio
Geográfico del Ejército .
Argentina
.. Niveles de Bas es de Dato s G eográficos .
• Líneas de producción cartográfica dei i.G.M.Principales
•• La Carta Digital del Mundo (DCW).
problemas detectados en la implementación de moder-
nas tecnologías . •. El Proyecto SINFO.GEO.

43
Uruguay VISITA TECNICA AL INSTITUTO GEOGRAFICO MILI-
TAR DE LA REPUBLICA DE CHILE

• Red Gravimétrica Nacional. Llamó la atención el moderno y actualizado equipa-


•. Evolución y estado actual. miento que disponen el Departamento Artes Graficas y el
Gabinete Fotogramétrico, y su muy elevado porcentaje
•• Vinculaciones internacionales. de afectación a la ejecución de trabajos para terceros. En
particular, la Imprenta no sólo estaba operando en traba-
jos locales sino también internacionales (impresos de
Venezuela Argentina, Bolivia y Brasil entre otros), en tanto que los
equipos fotogramétricos estaban afectados casi en un
100% en tareas catastrales. Esto refleja una fuerte orien-
• Evolución Histórica del Elemento Geográfico-Cartográ-
tación a la generación de recursos propios a partir de una
fico de las FFAA.
libre competencia con las empresas privadas, no estando
el Instituto sujeto a leyes que traban su accionar en este
. Proyecto de Fundación del Instituto de Geografía y sentido .
Cartografía de las FFAA.
En lo específico, debe señalarse que si bien sus líneas
de producción y equ ipamiento adolecen de falta de tecno-
• Capacidades Actuales. logía actualizada en las áreas de digitalización e informá-
tica, sus recursos humanos están preparados para enca-
rar y superar esta falencia en el corto plazo, habiéndose
observado que sus políticas, planes y orientación son
Recomendaciones y Resoluciones muy claros al respecto. Así, el Personal Militar Especialis-
ta ha sido enviado en forma continuada -con especial
Entre estas, cabe destacar: énfasis en los últimos se1s años- a realizar cursos de..entre
uno y dos años de duración en los grandes centros de
1)Proyecto del Mapa Físico de Sudamérica. poder en la materia (Alemania, Estados Unidos de Amé-
rica, Holanda, etc); además, se encuentra en su primera
- País ejecutor: Uruguay. etapa de desarrollo un plan de equipamiento -aprobado
por el Gobierno- para producir cartografía digital, con una
- Financiamiento : a cargo de los países miembros·. inversión aproximada de U$S 4SO.OOO.

- Principales car.acteristicas técnicas: Conclusiones de la Reunión


a. ARGENTINA fue el primer país latinoamericano en
• Formato 1 ,20 m x 1 ,60 m, en dos hojas. adquirir y poner en func ionamiento una línea de produc-
ción de cartografía digital automatizada. La adquisición
. Escala 1: S 000 000.
del primer equipamiento digital a fines de la década del
• Elipsoide Internacional de Hayford. 70 y sus posteriores mejoramientos nos han permitido
. Proyección cónica conforme de Lambert (en princi- mantener la vanguardia en Iatinoamérica en esta nueva
tecnología, colocándonos al mismo nivel que los países
pio).
más desarrollados del mundo .
• Intervalo de cuadrícula so x so.
Es de destacar que somos el único país latinoame-
. Información marginal: español, portugués e inglés.
ricano que produce su carto¡::¡r;¡fí;:¡_ en forma digital auto-
matizada.
2)Proyecto de Red GPS Sudamericana.
b. BRASIL ha adquirido una línea de producción de carto-
- Pais coordinador: Ecuador. grafía automatizada, cuyo funcionamiento se encuen-
-Asesoramiento y apoyo de equipos GPS y calculo: tra aún en etapa experimental. De acuerdo a lo informa-
Es pana. do por la delegación en dos años tendrían su linea en
pleno rendimiento.
3)Realización de la IX Reunión DIGSA.
c. CHILE invertirá antes de fin de año USS 480.000.- en la
- Lugar: Uruguay. Reemplazante: Bolivia. adquisición de un sistema de cartoqrafía automatizada.

- Oportunidad: 1 ra. quincena de noviembre de 1992. d . ECUADOR posee una linea de producción de cartogra-
fía automatizada, pero no la tienen aún en pleno func io-
- Duración: S días , aproximadamente. namiento.

44
e. VENEZUELA en materia Geográfico-Cartográfica sólo EII.G.M. estuvo representado por el Teniente Coronel
cuenta con un pequeño núcleo a nivel Ministerio de Ingeniero Militar Geógrafo Enrique E. Rutsch, quien expu-
Defensa (FFAA), que ha elaborado un Proyecto de so sobre "Cartografia de la Antártida, mediante el aprove-
Fundación del Instituto de Geografía y Cartografía de chamiento de imágenes y fotografías Satelitarias".
las FFAA.
El proyecto enunciado prevé la realización de trabajos
f. Respecto de la aplicación de los sistemas de Posiciona- de posicionamiento geodésico con tecnología de última
miento Satelitario GPS, ARGENTINA, BRASIL y ECUA- generación en las Bases Antárticas Esperanza y Maram-
DOR son los países que están relativamente más bio {Islas Ross y Vega).
avanzados. No obstante, CHILE está en condiciones de
acceder en el corto plazo al uso de esta tecnología.
ARGENTINA es el único que cuenta con aparatos de VISITA DEL DIRECTOR
doble frecuencia. DEL SERVICIO
GEOGRAFICO MILITAR
g. ECUADOR, por medio del CURSEN (Centro de Levan- DEL PARAGUAY
tamientos Integrados de Recursos Naturales por Sen-
sores Remotos) y su estación terrena Cotopaxi, está en Con el fin de estrechar los tradicionales vínculos de
condiciones de recepcionar, grabar, reproducir y proce- amistad existentes con este Instituto Geográfico Militar e
sar imágenes satelitarias Landsat (EEUU), Spot (Fran-
intercambiar experiencias en la producción carto- gráfica,
cia) y Ers (Europa).
efectuó una visita a nuestro país el señor Director del
Servicio Geográfico Militar de la República Argen- tina,
h. ESPAÑA, país miembro DIGSA, está implementando
General de Brigada RODOLFO DAVALOS CHENU.
un proyecto de Sistema de Información Geográf ica para
formar la Base de Datos Geográficos de Nivel2 {escala
La serie de actividades cumplidad entre el9 y el16 de
1: 50 000), en base a Sistemas Cartográficos lntergraph agosto de 1991 resularon de gran utilidad para impulsar
{uno instalado en dependencias del Ministerio de Defen- acciones técnicas conjuntas que contribuyen al desarrollo
sa y otro en el Servicio Geográfico del Ejército -SGE-). regional.

Como integrante de la OTAN, España {SGE) será


responsable de la actualización de la Carta Digital del lller CURSO LATINOAMERICANO
SOBRE SIG
Mundo {DCW) en lo referido a su territorio. La DCW es
Y lllra CONFERENCIA LATINOAMERICANA
un Sistema de Información Geográfica a escala 1:
SOBRE SIG
1 000 000 {Nivel O) producido por la Agencia Cartográ-
fica de Defensa de los EEUUdeAmérica (DMA); eiSGE Se desarrollaron durante· el mes de octubre de 1991, en
dispone de una versión de esta Carta que contiene Santiago y Viña del Mar, Chile, organizados por la Ponti-
ficia Universidad Católica de Chile.
además de la Península Ibérica parte de Inglaterra,
Francia y Marruecos. El Instituto Geográfico Militar estuvo representado por una
delegación integrada por el Teniente Coronel Ingeniero
Militar ENRIQUE EDUARDO RUTSCH y el Capitán Inge-
Lll SEMANA DE GEOGRAFIA niero Militar HUGO RUBEN BERTOLA.

Los temas tratados en ambas reuniones permitieron


Con la organización de GAEA Sociedad Argentina de actualizar conocimientos sobre esta nueva tecnología,
Estudios Geográficos, se realizó en Termas de Rio Hondo conocer las disponibilidades en el mercado mundial de
(Santiago del Estero), entre el9 y el14 de Setiembre de hardware y software y operación de equipos de distintas
1991, esta tradicional reunión que congrega a los geógra- firmas donde se pudieron evaluar las bondades de los
fos de nuestro país. diferentes SIG de aplicación en organismos como eiiGM.

45
ACUERDO ENTRE EL IGM Y LA AGENCIA DE
COOPERACION INTERNACIONAL DE JAPON (J.I.C.A.)

El 13 de noviembre ppdo., luego de tres años de estudios construcción de infraestructuras sociales. Son objetivos
y tratat1vas, se suscribió un acuerdo técnico entre el destacables la preservación de las Cataratas dellguazú ,
I.G.M. y la J.I.C.A. para la realización de cartografía declaradas "Patnmon1o de la Humanidad" por la UNESCO
topográfica de la región noroeste de nuestro pa1s. Firma- y la explotación de las riquezas forestales de la region que
ron el documento el Director deii.G.M., Coronel OSCAR deben guardar armonía con la preservación del medio.
MINORINI LIMA y el Jefe de la Misión de Estudio Prepa-
ratorio de la J.I.C.A., señor TADAO HOYA. La iniciación de los trabajos técnicos está prevista para el
mes de febrero de 1992, estimándose su finalización en
Dieron marco a tan trascendente ceremonia el señor un lapso aproximado de 38 meses.
Embajador del Imperio del Japón ante la República Ar-
gentina YOSHIO FUJIMOTO; en representación del señor La mayor parte de los costos del presente emprendí mien-
Jefe del Estado Mayor General del Ejército, el Jefe 11 to estará a cargo de laJ.I.C.A. en forma no reembolsable,
Inteligencia General de Brigada Carlos Ricardo Schilling;
restando para la contraparte argent1na la toma de las
el señor Subsecretario de Polít1ca y Estrategia del Minis-
fotografías aéreas, la provis1on de los medios de movili-
terio de Defensa. Lic. Félix González Bonorino; el señor
dad para los estudios de campo y la disposición de la in-
Director General de Cooperación Internacional del Minis-
fraestructura geodésica ex1stente.
terio de Relaciones Exteriores y Culto, Embajador Miguel
Angel Almada; los integrantes del equipo de trabajo
argentino-japonés; funcionarios diplomáticos y personal Independientemente de la importante producción carto-
gráfica que incluye el acuerdo, la transferencia de tecno-
superior deii.G.M.
logía que se obtendrá, tanto en las tareas de campo como
El acuerdo suscripto prevé la realización de cartas topo- de gabinete, resulta un aspecto especialmente destaca-
gráficas, a escala 1: 100 000, que ocupan un área de ble.
aproximadamente 52.200 km 2 , como así también el cubri-
miento con fotografías aereas de 100.000 km 2 de la Los proyectos de mapeo, en el marco de la cooperación
mesopotamia argentina. internacional son muy escasos, dado que requieren una
gran magnitud de fondos y mano de obra especializada,
El area de trabajo selecc1onada constituye una región de 1nsumen un tiempo prolongado y representan un conside-
desarrollo prioritario para el gobierno argentino. Disponer rable esfuerzo institucional. Por ello se considera que el
de documentos cartográficos actualizados contribuirá, en acuerdo suscripto resulta altamente significativo desde el
gran medida, a impulsar planes de promoción industrial punto de vista de la profundización de los tradicionales
de generación eléctrica, como así tambien facilitará la vínculos de amistad argentino-japones.

LEY No 22.963 Ley de la Carta 11


11

En su articulo 1 o establece: La representación del Territorio Continental, Insular y Antártico de la República


Argentina, editada en el país en forma literaria o gráfica con cualquier formato y finalidad, así como la proveniente
del extranjero destinada a ser distribuida en el país, deberá ajustarse estrictamente a la cartografia oficial establecida
por el Poder Ejecutivo Nacional a través del Instituto Geográfico Militar.

46
~--=~ ~~-:_ - ~RG~N~INO~ JAPON:éS
::ooSBE~ -CUBRIMIENTO CARTOGRA~te.e~~

.::::--= _-J:-_-·
j::._;f- -;---l;r:..:
. .· 1

-~.rj''"!· . L{.~=_g~~-=~~~-=
- _:¡ :~:::f.=
: ~.....r ..

'
-. ~ !~t.:i ~-4 ~~~;l.;,c"+i':7:
>j,o 4-LHálE

&.~fs-! ::-.. -:;::¡: ..~..:.E~i· ·'t!;:


4
~G-fl]!!;=Ef./:1
'G.r-·· r~ #~/(:-i.~L~T.1>~-.~t~ _. ~~f...{~:;~~-

l;-~--- ··-- -·· ...


- ----------·-·---·---··"•8-

Las autoridades prc·sentes dan testimonio de la firma d<-1 convenio (J ·acsímil obtenido d el libro de oro del I.G.M.)

47
_,

AREA DEL PROYECTO IMG - JICA

\
1
\
• \ ....~_........,..v·...,......n.
v San Pedro

Vi lla Rica
,,

' --
---

()

1ívra menlo
,{'R
~) ~
' Rivqra

Referencias

\
tSJ Vuelos fotog ramétricos
y Cartografía

/ 1L
T 0
·- - ' "/' y ,,
Vuelos fotogramétricos
.. l, " 1 r.
1
1
( ... 1 1 /
1
48 J?"""J /
EFEMERIDES .
GEOGRAFICAS

22 Febrero 23 Abril

'Día áe (a Ylntdrtiáa. 'Día áe{ Ylgrimmsor.


Se conmemora ese día la primera instalación argentina Se ha establecido en concordancia co n la san ción de
la Ley de Catastro de la Provincia de La Rioja del año
en el continente Antártico, q ue consistió en una estación
1963, mediante Decreto No 19.955/63 del Poder Ejecuti vo
meteorológica en las Islas Oreadas. en 1904. Desde
Provincial.
entonces la República Argentina mantiene bases. permanentes
en el área.
28 Mayo

28 Febrero
Ylniversario áe {a Comisión 9\{_aciona{ áe
.9l etiviáaáes 'Espa.cia{es (CO:J{Yl'E).
'Es cuera rréwica 9\[_aciona[ áef Servicio Este organismo del estado nacional, creado por decreto
(jeogr~fico. 995/91, es el único competente para entender. diseñ ar.
ejecutar, contro lar, gestio nar y adm inistrar proyectos y
Fue creada en el año 1948 por Decreto No 5799
emprendimientos en materia espacial
promulgado por el Gobierno Nacional y funcionó hasta
1951. En dicho lapso egresaron de sus aulas un significativo
número de "Peritos e Idóneos del Servicio Geográfico".
0 1 Junio

0 1 Abril 'Día áef Servicio 1nternaciona{ áe {a '){ora.


El P.E. por Decreto del 13/2/ 193 1 encomendó al IGM
Inicio áef Curso Superior áe {a 'Especiafiáaá este Servicio, que fue inaugurado el 1/6/ 1931 med iante el
(jeográfica Matemática. envio de señales horarias rítmicas en o nda corta. dos
veces por d ia. necesarias para las determinaciones de
En el año 1969 se celebró un convenio entre el longitud, funda mentales y expeditivas .
Consejo Nacional de Educación Técn ica y el Comando en Se destacan entre sus otros logros la participación en
Jefe del Ejército, por el cual ei iGM asumió la conducción la confección de la escala T. U.C . (Tiem po Universal
del desarrollo de las actividades educativas de esta especialidad. CoordlAado), en la determinación de las coordenadas del
Desde entonces aportó varios centenares de técnicos a la Polo Origen Internacional Convencional , en el estudio del
comunidad cartográfica. desplazamiento cont inental y en las variaciones de la
velocidad de rotación te rrestre.

01 Abril
06 Juni o

Socieáaá Ylrgentina áe 'Estudios (jeográficos Ylniversario áe{S ervicio áe 'J{iárografía


(y .9l'E.9l). :Nflval
Entidad señ era en nuestro país, que desde el año Este Organismo dependiente de la Armada , comen zó
1922 está dedicada al desarrollo y difusión de la ciencia a funcionar en 1879, realizando trabajos concern ientes a
geográfica, mediante el dictado de cursos,la organización la navegación, ya sea amp lia ndo los co nocimientos que
de reuniones cie ntíficas y la edición de publ icacion es se tien en del ma r como así ta mbién los d e la seguridad
espe cializadas. marítim a. Elabora la cartog rafí a náutica oficia l.

49
06 Junio 07 Julio

Vía áe[ Ingeniero. Vía áe [a conservación áe[ sudo.


Se ha elegido esta fecha por corresponder al día del Desde 1959, el Instituto Nadonal de Tecnología Agropecuaria
egreso del primer ingeniero en la Argentina: Luis Augusto (I.N.T.A.) en todas sus unidades , organiza reuniones con
Huergo (1837-1913). productores donde sus especialistas exponen los problemas
que padece el suelo del pa1s, las soluciones aportadas e
iniciadas y las próximas posibles de encarar para un
11 Junio racional uso del mismo.

.JZI.niversario áe[ .JZI.utomóvif C[u6 J!lrgentino.


29 Agosto
Desde 1904, y surgido por iniciativa particular, ha
encarado una labor editorial en materia de cartografía vial .91Hiversario áe[ Co~tsejo '}'eáera[ áe
y guías turísticas brindando un servicio efectivo a los que. In-uersiones (C.'}'. J.).
por diversos motivos, recorren nuestro país.
Fue creado el 29 de agosto de 1959 por iniciativa de
todas las Provincias Argentinas. el Territorio Nacional de
13 Junio la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Es un
.JZI.niversario áe[ Pfanetario áe [a Ciuáaá áe organismo de cooperación técnico que tiene como fin
'Buenos J!lires '(ja[ifeo (ja[ifei'. realizar estudios. investigaciones y tareas de coordinación
y asesoramiento conducentes a orientar las inversiones
Su habilitación data de 1967, es un organismo dependiente (públicas y pnvadas) para lograr el desarrollo en cada
de la Secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad región, mediante el aprovechamiento racional de sus
de la Ciudad de Buenos A1res. que desarrolla espectáculos recursos naturales.
de difusión científica en astronomía, geodesia, geografía,
etc.
02 Setiembre

26 Junio .9lniversario áe[ja[[ecimiwto áe 'Bemaáino


'Rj.vaáavia (1780-1845).
.JZI.niversario áe fa 'Dirección áe (jeoáesia áe [a
Provincia áe 'Buenos .JZI.ires. Durante su mandato, el26 de junio de 1826 fue creado
el primer organismo cartográfico del país, llevó el nombre
El Departamento Topográfico, origen de esta Dirección de "Departamento Topográfico" y posteriormente fue origen
fue fundado en 1826 por Don Bernardino Rivadavia. de la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos
Aires.

26 Junio
19 Setiembre
Vía áe fa Cartografía.
J!lniv~r~arioáe [a .9lsociaci6n J!lrgentina áe
Por Decreto W 4229, del 19 de agosto de 1958 y por (jeojtsLcas y (jeoáestas (.JZI. .-'7/.(j.Cj.}.
iniciativa del Centro Argentino de Cartografía, se oficializó
esta designación que corresponde a la creación del primer Desde su fundación en 1959, contribuye al fomento de
organismo de esta especialidad en nuestro pa1s, en el año la investigación y la enseñanza de la geofísica y geodesia
1826. med1ante publicaciones y a traves de la organización de
reun1ones Científicas en el pa1s.

27 Junio
20 Setiembre
J!lniversario áe[ fa(fecimiwto áe[ Corone[
9-{anuef José O{ascoaga {1835-1911). Vía áe [a :Fotogrametría.
Por Decreto del 5 de diciembre de 1879 fue des1gnado Con la aprobación de la Resolución No 8 del Primer
primer jefe de la oficina Topográfica Militar, origen del Encuentro Nacional de Fotogrametría, llevado a cabo del
I.G.M., y comisionado para su organización. 20 al 24 de setiembre de 1976, se recomendaba declarar

50
el20 de setiembre como "Día de la Fotogrametría". Desde 22 NoViembre
entonces, los fotogrametristas de todo el país celebran en
esa fecha su especialialidad. Jl.niversario efe{ja[fecimiento áef Perito
:Francisco Pascasio :Moreno (1852 -1919).
30 Setiembre Naturalista, investigador y explorador del sur argentino.
Sus trabajos permitieron conocer las riquezas yacentes
en la zona austral ;ordillerana y le valió el nombramiento
'Día áe [a riqueza forestar. por el Gobierno Nacional en distintas comisiones de
limites, a fin de demarcar zonas fronterizas con la República
El Instituto Forestal Nacional (IFONA) conmemora de Chile.
ese día la sanción, en 1948, de la Ley 13.273 de "Defensa Los restos de este auténtico defensor de nuestra
de la riqueza forestal". soberanía descansan desde 1940 en la isla Centinela del
Lago Nahuel Huap1.

04 Octubre
23 Noviembre

.9lniversario áefServicio :MeteoroC6gico .9/.niversario efe[ Centro Jl.rgwtino áe


?{aciana[ (S.:M.9{). Cartografía (C..9l .C.).
Su creación se debió a una iniciativa del Dr. Benjamín Fue fundado en 1955 con el fin de integrar a todos
Gould (fundador del Observatorio Astronómico de Córdoba). aquellos que en forma individual o institucional participan
quien propuso al entonces Presidente de la Nación Domingo en actividades significativas en el quehacer cartográfico
nacional. Entre sus realizaciones cabe destacar la organización
F. Sarmiento la creación de la Oficina Meteorológica
de las Semanas de Cartografía, gestiones que culminaron
Argentina. Esta idea se concretó por Ley del4 de octubre
con la oficialización del "Día de la Cartografía", su partic1pación
de 1872, fecha a partir de la cual el S.M.N. se inició en la en la estructuración de la carrera de Técnico Geógrafo
vida institucional del país. Matemático, la impartición de cursillos de especialización
y la edición de boletines Informativos.

05 Octubre
05 Diciembre

Jl.niversario áe [a Jl.caáemia 'J\[pciona[ áe


geografía. Jl.niversario áe[ /ustituto (jeogrdfico :Mifitar
(I.(j.:M.}.
Fue fundada en 1956 con el nombre de Academia En 1879 fue creada la Oficina Topográfica Militar,
Argentina de Geografía. El 3 de octubre de 1963, por antecedente orgánico del Instituto Geográfico Militar. Su
Decreto 8679 fue nacionalizOOél, tomando su actual denominación. primer Jefe fue el Coronel Manuel J. Olascoaga.
Su Sede central se encuentra ubicada en la Avenida
Cabildo N• 381 -Buenos Aires.

06 Noviembre

17 Diciembre
'Día áe fos Parques 9\[acionafes.
Jl.niversario áefja[fecimiwto áe[ Sargento
Se celebra este día en conmemoración a la fecha de Ingeniero :Mayor José Jl.ntonio ::zt[varez áe
la carta que en 1903 el Perito Francisco P. Moreno enviara Conáarco.
al Ministro de Agricultura para donar las tierras que el
Gobierno Argentino le obsequiara en reconocimiento a su . A sus estudios de ingeniería y química sumaba su
trabajo en la Región Andina. El objetivo de Moreno consistía condición de experto dibujante con los que prestó grandes
servicios al Gral. San Martín en la confección de los
en que esas tierras ubicadas en el Nahuel Huapi fueran
croquis topográficos de los pasos de Los Patos y Uspallata
resguardadas para evitar posibles cambios de su fisonomía.
utilizados para el cruce de los Andes.
Posteriormente , el 8 de abril de 1922 se decretó la Las instalaciones del Servicio Internacional de la Hora,
creación del "Parque Nacional del Sur", actualmente que depende del Instituto Geográfico Militar, llevan el
"Parque Nahuel Huapi". nombre de este destacado colaborador del Libertqdor.

51
Reuniones y Cursos
previstos para el
año 1992

En nuestro país
1992 y será dictado por la lng. Agr. CHIARA PIA MOVIA
Informes: Centro Argentino de Cartografía
. Llll SEMANA DE GEOGRAFIA
Av. Cabildo 381 - 1423 Buenos Aires

Organizada por GAEA Sociedad Argentina de Estudios


Geográficos, se realizará en la ciudad de Buenos Aires, En el exterior
desde el14 al 19 de setiembre de 1992.

. 6° Simposio Geodésico Internacional sobre Posiciona-


Las distintas actividades.previstas se desarrollarán en el
centro de convenciones "La Plaza"- Av. Corrientes 1660 miento Satelitario.
-Buenos Aires.
Tendrá lugar entre el 17 y el 20 de marzo de 1992, en la
Temas centrales: "El Quinto Centénario y la Geografía" y Universidad del Estado de OHIO.
el "Cambio Global".
Informes: The Ohio State University
Inscripción e informes: 175 Mount Hall, Columbus, OH 432 1O

GAEA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos


Tel. (614) 292-8571 y Fax (6 14) 292-0492
'
Rodríguez Peña 158- 4 o
C. P. 1020 Buenos Aires- Tel. 40-2076
. XXVII Congreso Geografic o Internacional.

Se realizará en Washington. Estados Unidos de América,


• 17a REUNION CIENTIFICA DE LA AAGG del 9 al 14 de agosto de 1992 .
Auspicia: Unión Geográfica Internacional.
Simposio sobre las consecuencias del Cambio Global.
Informes: Secretaria General del Congreso.
jornadas sobre Transectas. 1145 17th Street NW, Was hington, OC 20036, EUA.

Buenos Aires, del 26 al 30 de octubre de 1992


Informes: Asociación Argentina de Geofísicos y Geodes-
Ias.
. 11 CONGRESO CIENCIAS DE LA TIERRA
C. C. 106 Sucursal 28
1428 Buenos Aires Se llevará á cabo en SANTIAGO- CHI LE
del17 al21 de agosto de 1992.

Informes: Secretaria Geográfica del Instituto Geográfico


• CURSILLO SOBRE·FOTOINTERPRETACION Militar de Chile.
Nueva Santa Isabel No 1640, Santiago- Chile. Tel. 6968221
Organizado por el Centro Argentino de Cartografía. Su Anexos 241 y 285
realización está prevista durante el pri mer semestre de Fax: 6988278, Telex: 441677-IGMCZ

52
112° ANIVERSARIO DEL
INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR

El dfa 5 de diciembre de 1991 se celebró en la sede mos a la Comisión Nacional de Actividades de Espaciales,
central del Instituto un nuevo aniversario de su creación. a la Academia Nacional de Geografía, al Servicio de
La ceremonia conmemorativa estuvo presidida por el Hidrografía Naval, a la Dirección de Tránsito Aéreo, al
señor Subjefe del Estado Mayor General del Ejército, Centro Argentino de Cartografía, a la Escuela Superior
General de División MARIO GANDIDO DIAZ. Técnica del Ejército y al Planetario Municipal "Galileo
Galilei".
El acto contó con la presencia de representantes del La fanfarria "Alto Perú" del Histórico Regimiento de
P. E. y de los ámbitos castrenses y científicos, como así Granaderos a Caballo "General San Martín" brindó el
tambien invitados especiales e integrantes de entidades acompañamiento musical a las estrofas del Himno Nacio-
vinculadas al quehacer geográfico, entre los que citare- nal Argentino que entonaron los asistentes.

El Subjefe del E.M.G.E .• General de División Mario Cándido Dlaz. pasa revista a la formación

A continuación hizo uso de la palabra el Director del Olascoaga, Czetz, Dellepiane y tantos otros que
I.G.M., Coronel Osear Minorini Lima quien se expresó en nos antecedieron en la conducción de este organis-
los siguientes términos: mo nos indicaron claramente cual era el camino a
seguir, siempre buscando la excelencia, obteniendo
Nos encontramos hoy reunidos, aquellos que información de cada rincón de la República y volcán-
consideramos al quehacer cartográfico como una dolo antes en un papel, hoy en un cinta magnética,
pasión, acompañados por autoridades y amigos que colaborando al desarrollo, brindando productos car-
comparten nuestra alegría y nuestro orgullo de poder tográficos que fueron satisfaciendo las necesidades
fetejar el 112 aniversario del Instituto Geográfico crecientes de los usuarios, acordes con la tecnología
Militar. y los medios disponibles en cada época.

Imposible sería pretender recordar la actividad Somos concientes, como también debe serlo
desarrollada durante más de un siglo. todo aquel que durante los últimos años siguió la

53

evolución de los problemas coyunturales de la Na- Cartografiar y mantener actualizado casi cuatro
ción, que nos encontramos en una crisis general, que millones de kni de territorio, no es una tarea fácil,
esa crisis ha obligado a efectuar profundos replan- completar la Red Geodésica, la Red de Nivelación,
teos de fondo y forma que llevaron a reconsiderar determinar la gravedad, el cubrimiento aerofotográ-
principios que creíamos inconmovibles. fico, exigen un gran esfuerzo en medios, personal y
presupuesto.
Somos concientes también que de una crisis se
sale con ideas claras y con trabajo dura, eso lo Hoy podemos decir con orgullo que todo el terri-
tenemos asumido y por eso hoy me permito hacerle torio nacional cuenta con algún levantamiento regu-
llegar a todo el personal del Instituto mi felicitación lar, que toda nuestra producción cartográfica es
por la dedicación, por el espíritu de sacrificio, y por la digital y automatizada, que cuando implementemos
eficiencia con que han desarrollado sus tareas du- durante 1992 el proyecto de actualización automati-
rante este último año. zada, estaremos en condiciones de actualizar nues-
tra cartografia con la tecnologia más avantada del
Porque gracias al esfuerzo de todos ustedes mundo, y nos permitirá en forma gradual y sis'temá-
hemos podido superar dificultades, salvar inconve- tica mantener al dia nuestros productos ya elabora-
nientes y solucionar problemas que parecian impo- dos .
sibles, alcanzando con los pocos medios disponi-
bles, objetivos que nos pareciann inalcanzables. El desarrollo de la carta Temática Militar y lapo-
sibilidad de brindar cartografia en pantalla, la nueva
carta inteligente nos permiten mantener una duali-
Dieciséis comisiones en campaña, cuarenta y
dad de servicios, al usuario civil y dar apoyo al
seis cartas elaboradas en gabinete, sesenta cartas
planeamiento y operaciones de Defensa Nacional.
impresas (más de 1.000 km de nivelación, 540
puntos gravimétricos). La concreción del proyecto 91 Hoy el dia de nuestro aniversario podemos decir
que nos ha permitido obtener un levantamiento regu- con profunda satisfacción que el Instituto Geográfico
laren alguna escala en todo el Territorio Nacional. La Militar, con mucho esfuerzo, con mucho sacrificio
puesta en marcha del convenio con Japón, que sigue teniendo claras sus ideas y estaasaliendo de la
posibilitará el cubrimiento aerofotográ fico de 1OO. 000 crisis, nuestras coordenadas están correctas sabe-
km2 y obtener la cartografia a escala 1: 1oo ooo de mos dónde estamos y adonde queremos llegar, lo
50.000 krrr, en tres años en las provincias de Co- estamos logrando con el esfuerzo de todos:
rrientes. Misiones y Entre Rios.
Muestra de ese esfuerzo es la culminación hoy
La Organización del VIII Congreso Nacional de del curso de Suboficiales Técnicos del Servicio
Cartografia conjuntamente con la provincia de Santa Geográfico que recibirán sus flamantes diplomas en
Fe. esta ceremonia.

La brillante presentación de nuestros productos No todos fueron éxitos, cometimos errores, nos
en la exposición internacional de Cartografia en equivocamos pero cada traspieénos dio más ánimo
Bournemouth- Gran Bretaña. El sobresaliente des- para seguir adelante, siempre avanzando en busca
empeño de nuestro personal técnico en los cursos y de nuestro objetivo. servir a la República apoyando
eventos en que participaron en nuestro pais y en el su desarrollo y manteniendo el prestigio alcanzado
extranjero. en nuestra larga trayectoria a nivel de los mej ores.

El estudio y proyecto para la actualización auto- Juan Pablo 11 dijo en su última enciclica "el desa-
matizada de cartografia. rrollo es el nuevo nombre de la Paz".

El proyecto para la elaboración de Cartografia . Un Ejército moderno obtiene su mejor victoria


Satelital en la Antártida durante la campaña de vera- cuando conserva la Paz. Por eso como parte de un
no 91-92. Ejército moderno apoyamos a ese desarrollo que es
el único camino posible para mantener la Paz.
La capacitación de nuestro personal en el manejo
y la explotación de los nuevos E quipos de Posiciona- Y para terminar permitanme repetirles las pala-
miento GPS. bras que dije a los que conmigo compartieron la
g&sta de Malvinas.
Estas realizaciones y otras que no he menciona-
do son la clara justificación de la felicitación de su Señores para este Coronel es un honor haberlos
director. comandado durante éste año.
El Reverendo Padre Alejandro Sosa tuvo a cu cargo la El Sargento de Ingenieros JORGE BERNARDO MAR-
invocación religiosa alusiva al aniversario del I.G.M. y CHETTI, por haber alcanzado el mas alto promedio de
procedió a la bendición de diplomas y premios. ·· egreso como "Técnico del Servicio Geográfico" se hizo
acreedor a los premios "Jefatura 11 Inteligencia", "Institu-
Dentro de la secuencia prevista se hizo entrega de sus to Geografico M11itar", "C1rculo de Suboficiales del Ejérci-
diplomas de egreso a los Suboficiales del Curso de to" y "Casino de Suboficiales deii.G.M.". Hicieron entrega
Técnico del Servicio Geográfico. de los mismos el Jefe 11 Inteligencia, General de Brigada
CARLOS RICARDO SCHILLING, el Director deii.G .M.,
Coronel OSCAR MINORINI LIMA,, el Presidente del Cir-
SUBOFICIALES EGRESADOS COMO culo de Suboficiales del Ejército, Suboficial Mayor (R. E.)
"TECNICOS DEL SERVICIO GEOGRAFICO" JACINTO SE PULBEDA y el Presidente del Casino de
Suboficiales del I.G. M .. Suboficial Principal JUAN CR IS-
TOB AL MARI N.
Sargento 1 ro CARLOS ALBERTO POBLETE
Sargento MARCELO RUBEN URBAN
Por haber sido elegido por sus compañeros cursan-
Sargento VICTOR VICENTE MONDACA tes, como el mejor Camarada, recibio el premio "Casino
Sargento HECTOR ORLANDO GONZALEZ de Suboficiales del I.G.M ." el Sargento 1 ro CARLOS
Sargento JORGE BERNARDO MARCHETTI ALBERTO POBLETE. Entrego el mismo el Vicepresiden-
Sargento ROBERTO GUILLERMO FERNANDEZ te del Casino de Suboficiales dei i.G .M .. Suboficial Princi-
Cabo 1 ro EDUARDO MANUEL BAZZI pal HERACLIO FRANCO

Entrega del Prem1o "Jefatura 11 Inteligencia"

55
Entrega del Prem1o "lnst1tuto Geográf1co M1l1tar"

Con la entrega, por parte del señor Director, de un recuerdo ininterrumpidos prestados a la lnstituctón, concluyó el acto
a los Agentes Civiles CARLOS V. GIUSTINIAN Y CARLOS A. central del aniversario que se caracterizó por la emocionada
PETIT, en reconocimiento a los veinticinco años de servicios adhesión de los concurrentes.

Reconoc1m1ento a Personal Covol que cumploo 25 años Ce'Servocoos

56
Presentac1ón de nuevas tecnologias utilizadas para la producción cartográfica

Biblioteca
La bibliotec;:~ y mapoteca de/Instituto Geográfico
Militat, si bién ha sido organizada basicamente para
satisfacer las necesidades orgánicas, presta apoyo
bibliográfico de, la · .especialidad a todo aquél
interesado que lo requiera.
Atiende los días hábiles de 0730 a 1300 hs. en la
planta baja del nuevo edificio.

57
DESPEDIDA A PERSONAL QUE DEJO DE PRESTAR SERVICIOS

El día 22 de noviembre de 1991, en una emotiva ce- PERSONAL CIVIL JUBILADO


remonia presidida por el Director del Instituto Geográfico DURANTE El AÑO 1991
Militar, Coronel OSCAR MINORINI LIMA, se despidió
formalm,ente a personal civil y a personal militar contrata- ALFREDO CORRALES
do que, durante el año transcurrido se alejaron de la JOAQUIN DAVICO
Institución, por encontrarse en condiciones de jubilarse o HUGO EUSEBIO HERRERA
haber concluido su contratación. JOSE LEON LAMBERTI
NELIDA NILDA MAESTRI
El Coronel Minorini Lima expresó palabras de recono- LELIA DEL VALLE PADILLA DE HERNANDEZ
cimiento y agradecimiento por los servicios prestados a ALDO JUAN PICCALUGA
través de muchos años e hizo entrega a los causantes de SISTA MATILDE RICHARD
un diploma y un recuerdo como testimonio de su actua- BEATRIZ LILIAN RISETTI
ción. NELLY ROSA TOMAS! DE OCCHIONI

Personal que dejó de prestar servicios activos

58
PERSONAL MILITAR RETIRADO QUE PRESTO SERVICIOS DESTACADOS EN EL I.G.M.
COMO CONTRATADO

Suboficial Mayor (R. E.) ALBERTO CAMPOMANE Suboficial Mayor (R. E.) HECTOR WALDINO LOPEZ

El Director del Instituto Geográfico Militar, Coronel Osear Minorini Lima despide al Suboficial Mayor (R. E.) Héctor Waldino López

CENSO 1991 - PRIMERAS ESTIMACIONES

Según las primeras estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos, la población total de la República Argentina
asciende a 32.423.465 habitantes. Su distribución por jurisdicciones políticas es la siguiente:

Capital Federal 2.960.976 habitantes La Rioja 220.910 habitantes


Buenos Aires: 12.538.007 habitantes Mendoza 1.400.142 habitantes
Partidos del Gran Bs. As. 7.926.379 habitantes Misiones 787.514 habitantes
Resto Bs. As. 4.611.628 habitantes Neuquén 385.606 habitantes
Catamarca 264.940 habitantes Río Negro 506.314 habitantes
Córdoba 2.764.176 habitantes Salta 863.688 habitantes
Corrientes 780.778 habitantes San Juan 526.263 habitantes
Chaco 799.302 habitantes San Luis 286.379 habitantes
Chubut 356.445 habitantes Santa Cruz 159.726 habitantes
Entre Ríos 1.021.042 habitantes Santa Fe 2.782.809 habitantes
Formosa 363.035 habitantes Santiago del Estero 670.388 habitantes
Jujuy 513.213 habitantes Tierra del Fuego 69.450 habitantes
La Pampa 260.041 habitantes Tucumán 1.142.321 habitantes

Cifras provisionales provenientes de la agregación de resúmenes censales confeccionados por el personal de campo, sujetas a
eventuales modificaciones.

59
VIGESIMO TERCERA PROMOCION DE
TECNICOS GEOGRAFOS MATEMATICOS

El día viernes 20 de diciembre de 1991, con posterioridad ANA UA CHAVES DONOLFO


a una misa en acción de gracias, celebrada en la Iglesia
Castrense Nuestra Señora de Luján, se realizó, en la HECTOR ARIEL ELIZALDE
Sede del Instituto Geográfico Militar, la ceremonia de
egreso de una nueva promoción de Técnicos Geógrafos MARIA ISABEL PARIANI
Matemáticos.
ANDREA MONICA RUS SO
Por tal motivo, se efectuó una formación militar en la Plaza
de Armas, con la participación de todo el personal del
I.G.M., de docentes y alumnos del Ciclo Superior de la Fue distinguida con los premios "Instituto Geográfico
especialidad Geografía Matemática y de la Santa 'íacua- Militar" y "Automóvil Club Argentino" la señorita MARIA
rí" del Regimiento de Infantería 1 "Patricios". ISABEL PARlAN!, por haber obtenido el más alto prome-
dio de egreso del Curso Técnico Geógrafo Matemático.
Se contó con la presencia de representanes del Automó-
vil Club Argentino y del Centro Argentino de Cartografía, Por su parte, la señorita Andrea Mónica Russo se hizo
directivos de la E.N.E.T. N° 3 "María S. de Thompson" y acreedora al premio "Centro Argentino de Cartografía"
familiares de los alumnos. por alcanzar las más altas calificaciones en asignaturas
cartográficas.
Luego que se entonaran las estrofas del Himno Nacional
Argentino, hizo uso de la palabra el señor Regente T écni-
co Interino del Curso Técnico Geógrafo Matemático, Alcanzó gran emotividad el relevo del abanderado y
Coronel (R. E.) JORGE ALBERTO BAVASTRO, para escoltas del curso, oportunidad en que los nuevos egre-
referirse a la vigésims tercera promoción de técnicos, sados MARIA ISABEL PARlAN!, ANDREA MONICA
egresados .de acuerdo al convenio celebrado entre el RUSSO y HECTOR ARIEL ELIZALDE, entregaron la
C.O.N.E.T. y el Ejército Argentino. custodia de la Enseña Patria a sus nuevos titulares MAR-
CO LIBRAMATO, HERNAN OLDANI y LUIS P. GRILLO
La entrega de los diplomas del Instituto Geográfico Militar, MAZITELLI .
a los alumnos que concluyeron sus estudios, estuvo a
cargo del señor Director del I.G.M. Coronel OSCAR En representación de los egresados pronunció palabras
MINORINI LIMA, acompañado por el señor Subdirector de agradecimiento y despedida el Técnico Geógrafo Ma-
deii.G.M. y personal directivo de la E.N.E.T. W 3.
temático HECTOR AIREL ELIZALDE.

Finalmente, el señor Director deii.G.M., Coronel OSCAR


TECNICOS GEOGRAFOS MATEMATICOS
AfiJO 1991 MINORINI LIMA se dirigió a la nueva promoción de
Técnicos felicitándolos por el esfuerzo realizado e invitán-
GABRIELA ANDREA BUJAMER dolos a continuar por esa senda de superación para bien
de la actividad cartográfica y, por medio de ella, al
ANA ROSA CABRERIZO crecimiento del país y bienestar de sus habitantes.

EL PERIMETRO DEL PAIS: UNA MEJOR APROXIMACION

De confonnidad con la medición efectuada sobre la base de las hojas a escala 1: 250 000 de la Carta de la República
Argentina, publicada por el Instituto Geográfico Militar, la longitud de los límites argentinos con las naciones vecinas,
en el ámbito continental sudamericano es de 9.829 km, según los siguientes datos parciales:

a) Chile 5.574km
b) Bolivia 795km
e) Paraguay 1.757km
d) Brasil 1.210 km
e) Umguay 493km
Estos datos están sujetos a ajustes, los que surginín de mediciones efectuadas sobre cartografia a mayor escala que pennita un cálculo de mayor precisión.

60
-
· -~ - ..........

PRODUCTOS deii.G.M.

Mapas y Cartas

Mapa físico-político de la República Argentina, en for- 4772 Perito Moreno.


mato de 1 ,73 m x 1,06 m. Impreso a 1 J colores.
Contiene una representación cartográíica de: 2766 San Miguel de Tucumán.

-República Argentina, a escala 1: 15 000 000. Proyec- 3366 San Luis.


ción cenital equiárea de Lambert.
4372 Esquel.
-Territorio Nacional, parte continental americana, a es-
cala 1: 2 500 000. Proyección conforme de Gauss. Las cartas 2957 y 2954 Paso de los Libres tiene nueva
edición y en el dorso de la misma se incorpora una reseña
- Cuarterón de Buenos Aires y alrededores a escala geográfica del área representada.
1: 1 000 000. Proyección ,conforme de Gauss
La hoja 3160 Santa Fe (Santa Fe) fue parcialmente
Edición 1989. Se entrrga en dos hojas sueltas de actualizada para esta nueva impresión.
papel o entelado y con vahllas.
Las cartas 4166 San Antonio Oeste (Rio Negro) y
Atlas de la República Argentina formato 22 cm x 31 cm, 5569 Ushuaia (Tierra del Fuego) fueron re impresas y
de 82 páginas; sexta edición setiembre 1989.1ncluye 38 complementadas en su información con un mosaico sin
páginas de cartografía impresa a todo color. 29 trans- apoyo, de imágenes satelitarias que, con la interpretación
parentes con simbología temática y 40 páginas de de sus detalles de mayor significación, se encuentra
textos geográfi,cos e ilustraciones. impreso en el dorso.

Cartografía antigua Reproducción de dos cartas ("Men- La carta 5560 y 5563 Isla de los Estados (Tierra del
doza" y "Capital-Flores") de principios de siglo, por mé- Fuego) presenta en su dorso una reseña geográfica de la
todo serigráfico, numeradas y autenticadas. Unica edi- superficie representada.
ción 1979 (Centenario).
La hoja 4172 San Carlos de Bariloche fue parcialmen-
Carta topográfica de las Islas Malvinas, en formato es- te actualizada y complementada con una memoria geo-
pecial de 0,80 m x 0,60 m, impreso a 1O colores y a gráfica en su dorso.
escala 1: 500 000. Edición 1991. En el dorso se incluye
una síntesis de los factores históricos, geográficos y di- A escala 1: 250 000
plomáticos que sustentan la soberanía argentina en el
archipiélago.
2969-111 Malimán (San Juan).
Cartas topográficas a escalas 1: 500 000 y 1: 1 000 000
que cubren totalmente la Antártida Argentina e Islas del 3769-111 Chos Malal (Neuquén- Mendoza).
Atlántico Sur.
3769-IV Catriel (Neuquén- Mendoza- La Pampa).
Cartas topográficas de la República Argentina a escala
1: 500 000. Las 70 cartas editadas, incluida "Islas Mal- 4766;11! y IV Puerto Deseado (Santa Cruz).
vi nas" cubren totalmente la parte continental americana
del territorio nacional. 3769-1 Barrancas (Neuquén - Mendoza).

A fin de mantener completa la serie se ha reimpreso


4372-1 y 11 Esquel (Chubut).
recientemente las hojas que se detallan seguidamente:

3163-11 Sunchales (Córdoba- Santa Fe).


2969 Tinogasta.

5172 y 5175 Lago Argentino. 4172-IV San Carlos de Bariloche (Río Negro).

61
A escala 1: 100 000 A escala 1: 100 000

2966-19 Chilecito(La Rioja). 4772-36 Lago de Olin (Santa Cruz), planialtimétrica.

2966-14 Anillaco (La Rioja).

A escala 1: 50 000
3366-33 Alto Pelado (San Luis).

3166-26 Chepes (La Rioja). 4372-17-3 Esquel (Ch ubut), planialtimétrica.

5172- y 5175-6 Punta Avellaneda (Santa Cruz). 4372-23-1 Trevelín (Chubut), planialtimétrica.

4975-36 y 4972-31 Glaciar Upsala (Santa Cruz).


A escala 1: 25 000
5172-13 Lago Frias (Santa Cruz).
2760-30-1-d Corrientes (Corrientes), planimétrica.
4972-19 Monte Fitz Roy (Santa Cruz).
2966-26-1-b La Rioja (Norte) (La Rioja), planimétrica.
5169-2 Estancia Santa Lucía (Santa Cruz).
2966-26-1-d La Rioja (Sur) (La Rioja), planimétrica.
4972-25 Glaciar Viedma (Santa Cruz).
2969-6-2-b Tinogasta (Catamarca), planir:nétrica.
3160-35 Villaguay (Entre Ríos).

3163-25-1-a Villa Carlos Paz (Norte) (Córdoba), planialti-


3160-34 Tabossi (Entre Ríos).
métrica

A escala 1: 50 000 3163-25-1-b La Calera (Córdoba), planialtimétrica.

3963-18-3 Punta Tejada (Buenos Aires). 3163-25-1-c Villa Carlos Paz (Sur) (Córdoba) planialtimé-
/ trica.

CARTAS DE IMAGEN 3163-25-1-d Malagueño (Córdoba), planialtimétrica.

Hoja "VIEDMA" complementada con curvas de 3163-25-2-a Córdoba (Norte) (Córdoba), planialtimétrica.
nivel, a escala 1: 50 000, producida conjuntamente con el
3166-9-1-b Chamical (La Rioja), planimétrica.
Servicio Geológico de los Estados Unidos de América,
bajo los auspicios del Instituto Panamericano de Geogra-
fía e Historia, impresa en 1988. 3169-28-2-a Cerro de Ullúm (San Juan), planialtimétrica.

4169-7 Paso Limay (Río Negro-Neuquén), a escala 1: 100 3169-28-2-b Cerro Villicum Sur (San Juan), planialtimétri-
000, impresa en 1989. ca.

3163-25-1 Villa Carlos Paz (Córdoba), a escala 1: 50 000, 3169-28-2-d Albardón (San Juan), planialtimétrica.
impresa en 1991.
3169-28-4-b San Juan (San Juan), planimétrica.
Ortofotografías
3169-28-4-d Villa Frause (San Juan), planimétrica.
Ortofotocartas
3169-29-1-a Las Lomitas (San Juan), planialtimétrica.
Ortofotografías y/o ortofotocartas de la República Ar-
gentina a escalas 1: 25 000, 1: 50 000 y 1: 100 000 plani- 3169-29-1-b Pampa de la Sal (San Juan), planimétrica.
métricas. Cubren parcialmente el territorio nacional.
3169-29-1-c Villa del Salvador (San Juan), planimétrica.
Por tratarse de una producción no regular éstas
deberán solicitarse previamente para determinar sus 3169-29-1-d Villa San Isidro (San Juan), planimétrica.
posibilidades de ejecución y presupuesto correspon-
diente. 3169-29-3-a Santa Lucia (San Juan), planimétrica.

62
3169-29-3-b San Martín (San Juan), planímétrica. - San Miguel de Tucumán (Tucumán), planimétrica.

3169-29-3-c Médano de Oro (San Juan), planialtimétrica. - Viedma - Carmen de Patagones (Buenos Aires - Río
Negro), planimétrica.
3169-29-3-d Caucete (San Juan), planialtimétrica.
- Villa Carlos Paz (Córdoba), planialtimétrica.
3169-34-2-b Pocito (San Juan), planialtimétrica.

3169-34-2-d Carpintería (San Juan), planialtimétrica.


Instrucciones técnicas para trabajo de campo
3169-34-4-a Cerro de Flecha (San Juan), planialtimétrica. (ITTC).
/

3169-34-4-b Cerro Valdivia (San Juan), planialtimétrica. Fascículo 1: Astronomía- Edición 1982.

3169-34-4-c Los Berros (San Juan), planialtimétrica.


Fascículo 11: Vuelos fotogramétricos- Edición 1983.
3169-34-4-d Cañada Honda (San Juan), planialtimétrica.
Fascículo 111: Triangulación y Poligonación - Edición
3169-35-1-a 9 de Julio (San Juan), planialtimétrica.
1983.
3169-35-1 -b Villa Santa Rosa (San Juan), planimétrica.
Fascícuio IV: Nivelación- Edición 1988.
3169-35-1-c Cerro Los Cerrillos (San Juan), planimétrica.

3169-35- 1-d Las Casuarinas (San Juan), planimétrica. Fascículo V: Gravimetria - Edición 1985.

3169-35-2-a El Control (San Juan), planialtimétrica. Fascículo VIII: Levantamiento Satelitarios - Edición
1984.
3169-35-2-c José Marti (San Juan) Planimétrica.

3169-35-3-a Cochagual (San Juan), planimétrica. Fascículo XI: Comunicaciones Radiales- Edición 1983.

3169-35-3-b Rincón de Tupeli (San Juan), planimétrica.


Publicaciones Técnicas y de Difusión
3169-35-3-c Villa Media Agua (San Juan), planimétrica.

3169-35-4-c Médano del Pozo Salado (San Juan), plani- Curso Técnico del Servicio Geográfico- Topografía, 11
métrica. parte - Edicióro 1972.

3360-14-4-aRosario (Norte) (Santa Fe- Entre Ríos) , pla-


Memoria del Primer Seminario Sudamericano sobre
nimétrica.
Cartografía Temática- Edición 1979.
3769-25-1-b Chos Malal (Neuquén), planialtimétrica.
100 años en el quehacer cartográfico del país ( 1879-
4172-23- 1-d San Carlos de Bariloche (Neuquén - Río 1979). Re::eña histórica de las actividades desarrolla-
Negro), plan i altim~tri ca. das por el Instituto Geográfico Militar al cumplir su cen-
tenario. Encuadernación en rústica, 322 páginas, 7
4372-17-3-b Esquel Norte (Chubut), planialtimétrica.
mapas y dos planillas en sobre adjunto. Edición 1980.

4569-1-1-aJosé de San Martín (Chubut), planialtimétrica.


Publicación Técnica W 46. Determinación Astronómi-
3987-~ Campo de Mayo (Buenos Aires). planialtimétrica. cas Expeditivas - Edición 1983.

3360-14-4 Rosario Norte (Santa Fe) planimétrica,.


Publicación Técnica No 4 7. Funciones Hiperbólicas, sus
fórmulas más frecuentes y su aplicación en los proble-
mas geodésicos - Edicion 1980.
Formato especial
Toponimia de la República Argentina- Territorio Nacio-
- Paraná (Estre Ríos), planialtimétrica. nal de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlánti-
co Sur. Volumen 1. Encuadernación en rústica, 365 pá-
- Santa Fe (Santa Fe), planimétrica. ginas - Edición 1982.

63
Determinación de pendientes sobre la base de fotogra- Año 4 N• 6- En existencia.
fías aéreas- Edición 1987. Año 5 N• 7 - En existencia.

Interpretación de Imágenes- Fotointerpretación - Edi-


ción 1987.
Productos Fotográficos
Medición de desniveles mediante la barra de paralaje-
Edición 1987. . Aerofotogramas de distintas partes del país y a distintas
escalas .
Medición de alturas por las sombras- Edición 1987. . Ampliaciones, mosaicos y fotoindices .
. Imágenes Landsat, obtenidas por barrido en cuatro
Interpretación de imágenes- La visión estereoscópica bandas entre los años 1973 y 1981 .
- Edición 1987.
Cubren totalmente el territorio nacional sien-
Memoria del VIl Congreso Nacional de Cartografía - do la escala media aproximada de los originales
Edición 1987.
1: 3 365 000.

. Imágenes fotográficas Skylab cubren parcialmente


Revista del Instituto Geográfico Militar el suelo argentino. Fueron obtenidas en 1973 y sus
escalas medias aproximadas son 1: 500 ooo y 1:
Año 1 N• O - Agotada. 750 000 (muchas de ellas con nubes).
Año 1 N• 1 - Agotada.
. Ortofotos planimétricas y planialtimétricas. Por
Año 2 N• 2 - Agotada.
tratarse de una producción no regular éstas debe-
Año 2 W 3- En existencia. rán solicitarse previamente para determinar sus po-
Año 3 N• 4 - En existencia. sibilidades de ejecución y presupuesto correspon-
diente.
Año 3 N• 5 - En exi stencia.

64
BIBLIOGRAFIA · ·
BIBLIOGRAFIA DEL CHACO ARGENTINO

1970 - 1979
5
Bibliotecóloga
Tania Judith Curiel Lena*

1.1NTRODUCCION
EERA Estación experimental reg1onal agropecuaria
Esta compilación registra, en orden alfabétiCO de en. enero
autores. 286 traba¡os referidos a la región chaqueña /et al./ y otros
argentina. feb. febrero
h. hojas
Reúne sólo material publicado en la República lmpr. imprenta
Argentina, entre los años 1970 a 1979 inclusive. INOEC lnsituto Nacional de Estadística y Censos
INTA Instituto Nacional de Tecnolog ía
La ob ra está complemen tada con dos índices : -temá- Agropecuaria
tico; jul. julio
-de coautores y colaboradores. jun. junio
mar. marzo
2. LISTA DE ABREVIAT URAS Y SIGNOS No número
USADOS nov. noviembre
N.T. Nuevo Testamento
abr. abnl oct. octubre
Bib. biblioteca OEA Organ1zac1ón de los Estados Americanos
CFI Consejo Federal de Inversiones p. página/s
CIRN Cen~ro de Investigaciones de pról. prólogo
Recursos Naturales SAOE Sociedad Argentina de Escritores
Col. colección se t. setiembre
comp. compilador /s.f./ sin fecha
coord. coordinador /s. n ./ sin editor
CPOIE Centro Provincial de Documentación e In- /s. p./ sin pag1nar
formación Educativa Talls . talleres
dic . diciembre UNNE Universidad Nac1onal del Nordeste
dir . dirección V. volumen/es
e d. edición, editor igual autor que el as1ento antenor
EEA Estación experimental agropecuaria igual titulo que el asiento anterior
cita anal ítica

• Egresada de la Escuela Universitaria de Bibli otecol og ia y


Ciencias Afines " lng. Federico E. Capurro" de la Universidad
Mayor de la Repúbli ca Oriental del Uruguay.

65
3 BIBLIOGRAFIA 17. ANGELONI, Miguel Angel, MACIEL Pablo. Informa-
cien agrometeorológica anual 1978 y 1979. -- Presi-
dencia Roque Saenz Peña: INT A. EERA. 1979.-2 v.
1.ABIUSSO, Noem1 G , SCHULZ, AugustoG Composi- (M1scelaneas; 1-2)
ción química de plantas 1nd1genas y cultivadas del
sector este de la provinc1a del Chaco.- En Revista de 18. ARANCIBIA, Uben Gerardo. Vida y mitos del mundo
investigaciones, Buenos Aires, serie 2, 7(1): 1-30, mataco -- Buenos Aires. De palma. 1973 - x, 106 p.
may. 1970. (Conducta y comun1cac1on, 4).

2.ABREGU MITTELBACH, Guillermo Ha ca1do una es- 19. ARGENTINA. INDEC . Censo nac1onal de poblac1on.
trella ... H1stona del meteonto del Chaco.-- En todo es famil1as y viviendas 1970: resultados obtenidos por
histona, Buenos Aires, 3(33)· 62-71, ene. 1970. muestra. Chaco.-- Buenos A1res, 1974.-26 p.

3.ADAMOLI, Jorge, NEUMANN, R., MORELLO, Jorge. 20. ---- . ----. Total del país. -- Buenos A1res, /s.f./
El Chaco aluv1onal salteño (convenio INTA- provmc1a 56 p .
de Salta) -En Rev1sta de mvest1gac1ones agropecua-
rias, Buenos Aires, serie 3, 9(5): 165-238, 1972. 21. ---.Hechos demográficos en la Republlca Argentina:
1961-1966. -- Buenos A1res. 1970 -- 2 v
4.ALGODON: producc1on y exportacion. - En Informa-
Cien econom1ca de la Argentina, Buenos A1res . No 85: 22.---- lndustna: resultados definitivos Chaco. -- Bue-
20-23 , jun 1973 nos A1res , 1974. - 98 p.

5. Algunas forrajeras promisonas para la reg1on chaque- 23. ARGENTINA. INSTITUTO NACIONAL DE ANTRO-
ña: epocas de implantación y pastoreo y su ubicac1on POLOGIA Culturas 1nd1genas del area chaqueña. --
segun el grado de mundabihdad del suelo.- Presiden- Buenos A1res, 1972 -- 32 p
Cia Roque Saenz Peña: INTA. EERA. 1972. --5 p
(Sene Pasturas y alimentación; 2). 24. ARGENTINA. INT A Actividades desarrolladas por
las Estac1ones Expenmentales Agropecuanas e Insti-
6. ALMACENAMIENTO de granos.-- En Campo en mar-
cha, Buenos A1res, 15( 105) : 38-48, 1977.
tutos deiiNTA. --En IDIA, Buenos A1res , W 365: 1-88,
ene . 1970.
..
7 ALTAMIRANO, Marcos Antonio. Los aborígenes del
25.--- El INTA intensifica la as1stenc1a técnica en el
Chaco, etnoh1storia. - Resistenc1a: CPDIE, 1974 --
Chaco -- En IDIA, Buenos A1res. No 266: 55, feb. ·
5 p.
1970
8.---- Antecedentes de la colonización del Chaco.-- En
Informaciones del Mm1steno de Gob1erno. Just1c1a y Convenio entre el gobierno del Chaco y eiiNTA.
Educación, Resistencia, 2(4-5)· 7-11, 1978
26. ARGENTINA. INTA. ClAN , ed Notas preliminares
9.----. Antecedentes históricos de Barranqueras.-- Ba- para la flora chaqueña. -- Castelar, 1970. -- v.
rranqueras Municipalidad, 1977. -- 15 p. Contenido· 1 Propos1tos. Moraceas .- 2. P1peraceas.
Urt1caceas.- 3. Ulmaceas . Capandaceas- 4. Loranta-
1O.---. Concepción del Bermejo: un pleito por el Chaco ceas .- 5. Santalaceas. Opllaceas . Olacaceas. Aristo-
entre los siglos XVI y XVII -- En Revista (Junta de loqulaceas - 6 N1ctag 1naceas. Fitolacaceas. Achato-
historia del Chaco) Resistencia, No 2: 21-39, 1979. carpaceas . Papaveraceas- 7. Campanulaceas.

11 . ---- La exped1cion de M atorras al Gran Chaco y las 27 . ARGENTINA. MINISTERIO DE ECONOMIA. INSTI-
paces con el cacique PayqUin. --Resistencia CPDIE, TUTO NACIONAL DE PLANIFICACION ECONOMI-
1974. -- 12 p. CA. BIBLIOTECA Contribuc1on a la b1bhograf1a· re-
glón NEA. -- Buenos A1res, 1974. -- 40 p.
12. ----. El Gran Chaco y la rebelion de Túpac Amaru. --
Resistencia: Cultural Nordeste, /s.n./. -- 32 p. 28. BARBALARGA, Carlos L. .. ./el al./ D1fus1on geografi-
ca de cultivos índices en el Chaco argentino y sus
13.---- La historia del Chaco en los programas de la es-
causas ---2a. ed . - Buenos A1res·INTA ClAN. 1973
cuela secundaria.-- Res1stenc1a: /s.f./, 1975. - 1O p."
33 p. -- (Pubhcac1on: 144)
14.----. Leonc1to, el últ1mo cac1que vilela. -- En Todo es
29. BARBONA, Santiago Abel. Informe smtét1co sobre
historia, Buenos Aires, 11 (141 ): 82-93, feb. 1979.
aspectos Importantes de la reg1on anegable chaque-
15. ---- La paz de Lancaye. -- En Todo es h1stona, ña. -- En IDIA. Buenos A1res, W 367/372: 40-61, JUl./
Buenos Aires, 10 (117) 32-47, feb 1977. diC. 1978.

16. ---. Presenc1a vilela en los ongenes de Resistencia 30.----. lntroducc1on al conocimiento de los suelos de la
En Rev1sta. (Junta de histona del Chaco). - - Resisten- zona semiarida de la provincia del Chaco. -- En IDIA,
Cia, N° 1 : 13, 1978 Buenos A1res , suplemento W 34· 34-46, 1977.

66
31. BARRAL, Jorge Mario, PETERLIN, Osear A. Ensayo SO DE HISTORIA ARGENTINA Y REGIONAL. 3,
de insecticidas para el control de la mosquita del sorgo SANTA FE-PARANA, 10-12 Jul., 1975. /Trabajos/.--
(Contarinia sorghicola Coq.) en la región chaqueña. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1977.
Presidencia Roque Saenz Peña: INTA. EERA, 1976. 4: 57-71.
30 p.-- (Boletfn; 67).
43. BORDON, Aldo Orlando. Algunos pastos cuyo cult1vo
32.---. ----. Evolución e influencia de las plagas sobre se recomienda para campos inundables de la provin-
los rendimientos del sorgo en la región centro-ch9que- cia de Chaco y Formosa: los canutillos (género Echi-
ña.- Presidencia Roque Sáenz Peña: INTA. EERA, nochloa) y otros biológicamente afmes. --Presidencia
1971. --27 p. (Boletín; 60). Roque Saenz Peña: INT A. E ERA. Departamento de
Producción Animal. Pasturas. 1979. --40 h.-- (Docu-
33.---.. Jet al./. Aspectos ecológicos de la "mosquita del mento; 1021).
sorgo" (Contarinia sorghicola Coq.) en la reg1ón cen-
tro-chaqueña. - Presidencia Roque Sáenz Peña: INTA. 44.----. Forrajeras para la reg1on chaqueña. -- En Pro-
EERA, 1974.--54 p.-- (Boletin; 65). yección rural. Buenos A1res, 4(35) 4-5, ene . 1971.

34.----. .. Jet al./. La "mosquita del sorgo" (Contarinia 45.---- Posibilidades forrajeras de Chaco-Formosa. --
sorgh1cola Coq.) en la región centro-chaqueña: 1. For- En Proyeccion rural, Buenos Aires, 6(75): 30-36, JUn.
mación y evolución de la diapausa. 2. Influencia del 1974.
enterrado de panojas sobre la supervivencia de larvas
diapausantes. - Presidencia Roque Sáenz Peña: 46. ----. Programa de trabaJO de la un1dad experimental
INTA. EERA , 1977 -- 30 p.-- (Boletín; 68). Roque Saenz Peña para su JUrisdicción en el Chaco
argentino. -En REUNION del grupo tecnico regional
35. BEKER, Jacobo, ARDUH, Alcira. Actualización ante-
del cono sur en meJoramiento y utilización de los
proyecto definitivo de una hilandería de algodón car-
recui'Sos forraJeros , 1977(1978), p. 23-33.
dado en Presidencia Roque Saenz Peña, provincia del
Chaco. -- Buenos Aires: CFI. Dirección de operacio-
47.----. Reactivación h1drica de Chaco y Formosa. --
nes. Departamento de industria. comercio y produc-
Presidencia Roque Saenz Peña: INTA. EERA, 1971 .-
ción, 1976. - 72 h.
41 p. -- (Boletm; 62)
36. BENITEZ, Osear A ... Jet al./. Comprobación de prac-
ticas de maneJO de suelos por medio de productores 48.----, LOPEZ. E. J , DUARTE, R. Estudio de los
demostradores, con fines de divulgación.- Presiden- recursos forraJeros naturales del noroeste de la pro-
cia Roque Sáenz Peña INT A. EERA: Castelli, 1975, vincia del Chaco. -- Presidencia Roque Saenz Peña:
TrabaJO presentado en la 7a. Reunión argentina de la INTA. EERA. 1977. --38 p.
ciencia del suelo (1975).
49. BORMIDA, Marcelo, d1r. Los grupos abongenes : sin-
37. BESIL, Antonio C. La economía de la region NEA. -- tesis etnografica del Chaco centro-occidental: en la
En Revista de estudios regionales, Corrientes, 1(1 )· custodia provincial de los m1s1oneros franciscanos de
65-138, Nov./Dic. 1976. Salta (R. A.) 2a. ed. --Salta: Mm1steno de Cultura y
Educac1on: OEA, 1977. -- 211 p.-- (Cuadernos Fran-
38.---. Evolución histórica de la actividad algodonera en Ciscanos ; 41 lllnerano; 5)
la República Argentma y en la provincia del Chaco. -
Resistencia: UNNE. Departamento de Publicaciones 50. BRAUNSTEIN. Jose A Dom1n1os y Jerarquías en la
e Impresiones, 1970.- 30 p. cosmov1s1on de los Matacos Tewokleley. --En Scripta
ethnológ1ca, Buenos A1res, 2(2): 7-30, 1974.
39. BIALET MASSE, Juan. Las clases obreras argentinas
a comienzo del siglo; presentación /de/ Alberto J. Pla.
51. BUENOS AIRES. INSTITUTO TORCUATO DI TE-
Buenos Aires: Nueva V1sion, 1973. -- 129 p. -- (Col.
LLA. CENTRO DE INVESTiqACIONES SOCIALES.
Fichas; 19).
Estud1o sobre la s1tuac1on de los abongenes de la
provincia del Chaco, y pol1t1cas para su 1ntegrac1on a
40. BIBLIA. N. T. Toba y español. L'onataxanaxa'c soua
la comunidad nac1onal. -- Buenos Aires. 1970. --
Jesús lamaxa'shi = Los hechos de los apóstoles en
toba (Chaco sur) y castellano.- Buenos Aires: Socie- 529 h.
dad Bíblica Argentina, 1970. -- 178 p. ·pactllograflado. - Realizado, en caracter de consulto-
ra, para el Consejo Federal de Inversiones
41. BIEDMA. Jose Juan. Crómcas militares: anteceden-
tes historicos sobre la campaña contra los md1os. -- 52. BUENOS AIRES. MINISTERIO DE CULTURA Y
2a. ed. - Buenos Aires: Eudeba, 1975. -- 304 p. -- EDUCACION. D1agnosllco educat1vo de los departa-
(Col. Lucha de fronteras con el indio). mentos de las provmc1as de Corrientes, Chaco y Mi-
Siones que rec1b1ran el impacto del compleJO hldroe-
42. BLASI. Hebe Judit h. Puerto Bermejo: un episodio de la lectnco Yac1reta-Ap1pé : pnmera parte. -- Buenos Ai-
colonización del Chaco (1884-1900).- En CONGRE- res: DIEPE. 1978.
53. BUENOS AIRES UNIVERSIDAD. FACULTAD DE 65. CONGRESO SOBRE "PUESTA EN PRODUCCION
AGRONOMIA. B1bliograf1a sobre fertilidad de tos suelos DE LA REGION SEMIARIDA CHAOUEÑA' BUENOS
del Chaco· 1937 1973. --Buenos Aires, 1976 -- 1 v , AIRES, 1973 Comentanos fmales - En Ctenc1a e
/s.p./. mvestigac1on, Buenos A1res, 29(7-1 0). 328 330, 1973.

54. CABRERA, Horacio Alberto. Diagnostico del area y 66. CORDEU, Edgardo Jorge, SIFFREDI, AleJandra. La
determinacion de la umdad económica agncola en el expres1on de lo nummoso en dos m1tolog1as del Gran
partido de Fray Justo Santa Maria de Oro en la Chaco.- En Rev1sta. (Instituto de antropolog1a). Cór-
provmcia del Chaco. -- Buenos Aires: Un1vers1dad. doba, No 6: 159-196, 1978.
Facultad de Agronom1a. 1970. --46 p.
67. CORREA LUNA, Hugo La conservac1on de la natura-
55. CAIGNARD, Romain, SEVIN, Gabriel. Elaborac1on de leza: parques nacionales argentinos. -- 2a. ed. --
un proyecto piloto de acción para el desarrollo rural· Buenos A1res: Serv1c1o Nac1onal de Parques Naciona-
les, 1976. -- 170 p.
región algodonera del Chaco. -- Presidencia Roque
Sáenz Peña: INTA. EERA, 1972. -- 73 p.
68.----. ----; colaboradores Ruben C. Tolosa, Ennque
Monaglio.- 3a. ed. --Buenos Aires: Servicio Nacional
56. CALIFANO, Mario. El concepto de enfermedad y
de Parques Nacionales. 1977. -- 166 p
muerte entre los Matacos costaneros. - En Scripta
ethnológ1ca, Buenos Aires, 2(2): 33-73, 1974.
69. CORTES, Francisco Martm. Estudio de organizacion
y manejo de empresas agropecuarias en un área del
57. CARCANO, Miguel Angel. Evolución h1storica del
Departamento General San Mart1n de la provmcia del
regimen de la tierra publica: 1810-1916 -- 3a. ed. --
Chaco.-- Castelar: Escuela para Graduados en Cien-
Buenos Aires: Eudeba, 1972. -- xxxiii, 459 p. -- (Bib.
cias Agropecuanas, 1973. -- 142 p.
del Unvers1tano: Temas de derecho).
70. COSTA, Jose Antonio, PLOTKIN, Abraham M., STAG-
58. CASAS, Roberto R., IRURTIA, Carlos B. , MICHELE-
NO, Horacio Hugo. Consideraciones generales sobre
NA, Roberto O. Desmonte y habilitación de tierras
el problema del m1nlfundio en el Chaco.- .En_SEMINA-
para la producción agropecuaria en la República Ar-
RIO sobre identificación y analis1s del problema del
gentina.-- Buenos Aires: INTA. CIRN, 1978 -- 114 p.
minifundio en la Argentina (1972), p. 21-95.
(Publicación; 157).
7 1.CURLETTI de WAJSFELD, M1riam Belen, SILVA,
59. CAST AGNY, Anselmo. Botanica: fiJaCion biulóg1ca de
Norberto, VEGA, Luis E. Bases para la implementa-
nitrógeno en suelos chaqueño<>. -- Resistencia. Mu-
Cion del seguro agncola en la prov1nc1a del Chaco. --
seo de Cienc1as Naturales, 1970. -- 1O p. -- (Divulga-
Resistencia: Ministerio de Agricultura y Ganadena.
Ción c1entlflca. 13).
Dirección de Plantficacion, 1977 --50 p.

60.CERDA SALVATIERRA, LUIS E. Histona de la Mision


72. CHACO. BANCO DE LA PROVINCIA. DEPARTA-
Nueva Pompeya.- En Revista. (Ju nta de histona del
MENTO DE DESARROLLO Y COYUNTURA ECO-
Chaco). Resistencia, No 1: 15-20, 1978. NOMICA. Evolución y coyuntura de la producción,
comerc1al1zación y f1nanc1am1ento de la actividad algo-
61. COLAZO, Maria Susana. Res1stenc1a entre 1880 y donera en la prov1nc1a del Chaco.-- Res1stenc1a, 1978.
1895.-- En Folla histórica del nordeste, Resistencia, 1 v., /s.p./
N° 3: 127-154, 1978.
73. CHACO. COMISION DEL INMIGRANTE. lnmtgrante
62. COLMENARES, LUis Osear, CORBACHO, Mynam VI 1979. -- Resistencia, /s.f./. -- 96 p.
Rosa. Vicisitudes de Orán y del Chaco salteño y un
proyecto de 1881. -- En CONGRESO HISTORIA 7 4. CHACO: la conquista del Oeste. /Entrevista al Gober-
ARGENTINA Y REGIONAL. 4, MENDOZA-SAN JUAN, nador General Anton1o Facundo Serrano y al Ministro
7-9 Nov., 1977. !Trabajos/.-- Buenos Aires: Academia de Economía, Lic. Pablo BenediU. - En Mercado,
Nacional de la Histona , 1979-1983.--4: 157-168. Buenos Aires, No 379:28-31,9 Dic. 1976.

63. CONGRESO DE HISTORIA ARGENTINA Y REGIO- 75. CHACO. CONSEJO GENERAL DE EDUCACION.
Base leg1slat1va para una educacion medta con senti-
NAL. 3, SANTA FE-PARANA, 10-12 Jul. , 1975. !Tra-
do regional.-- Resistencia: Centro de Documentación
bajos/.-- Buenos A1res: Academia Nacional de la His-
e Información Educativa, 1970. -- 36 p. --(Serie A).
tona, 1977.- 4 v
76. CHACO. CONSEJO GENERAL DE EDUCACION.
64. CONGRESO DE HISTORIA ARGENTINA Y REGIO-
DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO. Aplicacion
NAL. 4 , MENOOZA-SAN JUAN , 7-9 Nov .. 1977. /Tra- de la reforma en el año 1970 en la provincia del Chaco.
baJos/.-- Buenos Aires: Academia Nac1onal de la His- En Bolet1n informativo, Resistencia, 4(7-8): 45-54,
toria, 1979-1983. - 4 V. 1971 .

68
77.----. EstudiO preliminar para un diagnostico de la 92. CHACO (PROVINCIA). Documento bas1co y prelimi-
enseñanza medía en la provinc1a del Chaco. -- Res1s- nar Campana del Oeste -- Res1stenc1a: /s n./, 1977.-
tenc1a: CPDIE, 1972. --44 p. 53 h.
78. CHACO. CONSTITUCION. Const1IUC10n prov1nc1al.- 93. DE FINA. Armando Leopoldo. Datos agroclimat1cos
Res1stenc1a: Camara de Diputados. 1976. -- 166 p. de la República Argentina.- En IDIA, Buenos Aires.
W 337-342 57-186, ene./jun. 1976.
79. CHACO. DIRECCION DE ESTADISTICAS Y CEN-
SOS. Censo ganadero nac1onal 1977 datos definiti- 94. DELLAMEA de PRIETO. Alba N1dia. Los ab1spones.
vos. -- Res1stenc1a: 1977. 8 p.- (Serie B: 7). Resistencia Museo de Cienc1as Naturales, 1971
59 p. -- (D1vulgac10n Clent¡flca: 21 ).
80. ---. Censo nacional de poblac1ón, fam1lias y vivien-
das: datos prov1sonos 1970. - Resistencia. 1970 -- 95. ----. La salud publ1ca en el Gran Resistencia: desde
13 p. -- (Sene B; 3). sus origen es hasta 1930. smtesis estad1st1cas 1960-
1975. -- Res1stenc1a . M1n1steno de Accíon Soc1al.
81 ----. ---- . 2a ed -- Res1stenc1a, 1971. -- 13 p -- (S ene Subsecretana de Salud Pública. 1978 -- 62 p.
B: 3).
96. DOI\!ATTI, AleJandro Felix, coord. Girasol: estructu-
82.----. El Chaco en c1fras: 1969.-- Res,stenc1a, 1970.- raclon de la regían t1picamcnte productora. -- Bue-
79 p. -- (Sene A: 6) nos A1res: Servic1o Nac1onal de Econom1a y Soc1ao-
log1a Rural. 1976. - 45 p.- (Publicaciones ESR;
83. El CHACO expande su frontera agropecuaria. -- En 1 03)
Rev1sta mslitucional. (Bolsa de cereales). Buenos
A1res, 105(2925): 6-12, Jun 1978. 97. DORADO. G • PRESA, C. M. El cultivo del algodone-
ro en la reg1on sem:anda chaquena. --Buenos A1res:
84. CHACO. GOBIERNO DE LA PROVINCIA Esto es Un1versid::~d . Facultad de Agronom1a, 1978. --52 p.
Chaco: 1878-1978 centenano de la Ciudad de ResiS- Tes1s de Ingeniero Agronomo.
tencia y pnmera colon1zaclon del Chaco -- Res1sten-
c1a: lmpr. de la Provincia, 1978 . -- 476 p. 98 . DUARTE, Mana Amal1a A la conqu1sta de~haco
Austral · las colonias santafecmas de la costa. --En
85. CHACO. GOBIERNO POPULAR . Plan tnenal 1974- TrabaJOS y comunicaciones, Buenos A1res, 20: 147-
1977.-- Res1stenc1a, 1974. --/14/117 p 162, 1970

86. CHACO. i..EYES, DECRETOS. ETC. Recop1lac1on de 99. DURINI. Angel ./et al./. Estud1o mtegral de oleagi-
leyes provinciales: leyes W 1903 a 2035. -- Resisten- nosas en la prov1nc1a del Chaco. -- Buenos A1res.
Cia: Secc1on lmpr. del ex-Pode• Leg1slat1vo. 1977. -- CFI. 1975. -- 4 mfcrmes parciales
145 p Reali¿ado, en calidad de consultor, para el ConseJO
Federal de Inversiones
87. CHACO 1978. --En Chacra. Buenos A1res, 47(574)
45-74, 1978. 1OO. FALCON, LoUJs A. , coord. Organ¡zacJon y planlflca-
Cion de la mvestigacion para el desarrollo de un
88. CHACO. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANA- programa de control integrado de plagas de algodon
DERIA. INSTITUTO DE COLONIZACION. Plan de en la reg1on Chaco-Formosa de la Republ1ca Argen-
colomzac1on para la reconstrucc1on nac1onal. -- Res1s- tina --fu CURSO de perfeccionamiento en control
tenc1a, 1974.--342 p. integrado de plagas (1978). v. 3: 199-208.

89. CHACO. MINISTERIO DE EDUCACION. SUBSE- 101. FARIAS de FOULKES. Ana Rosa. El debate parla-
CRETARIA DE EDUCACION. Bibliografía anal1tica: mentano sobre la ley 1 532 de terntonos nacionales
educación en el Chaco. -- Res1stenc1a: D1rección de En Folia histórica del nordeste. Res1stenc1a, W 2 71-
Documentación e lnformacion, 1979. -- 1 v .. /s.p./. -- 99, 1976.
(Sene Documentos de apoyo; 21).
102. -----. Orgamzac1on de los terntonos nac1onales. An-
90. CHACO. MINISTERIO DE GOBIERNO, JUSTICIA Y tecedentes y ley W 1532 (adJudJcacion de la t1erra y
EDUCACION. La 1gles1a en el Chaco.-- Resistencia: poblamiento). -- En CONGRESO DE HISTORIA
Direcc1ón de Documentac1on e lnformac1on, 1978. -- ARGENTINA Y REGIONAL. 3. SANTA FE-PARA-
12 p. NA, 10-12 ~ul.. 1975. /Trabajos/. -- Buenos A1res :
Academ1a Nac1onal de la Histona. 1977. --2: 211-
91. CHACO. MINISTERIO DE GOBIERNO, JUSTICIA Y 228.
EDUCACION. SUBSECRETARIA DE EDUCACION.
JEFATURA DE NIVELES MEDIO Y SUPERIOR. 103. ----.• VAN LIERDE. Belquis Elena. La Jefatura poli ti-
Cad1ser-Chaco 77/78: una 1nnovac1on educativa: me- ca del Chaco ley N" 686. -- .En CONGRESO DE
joramiento de los recursos humanos. -- Res1stenc1a: HISTORIA ARGENTINA Y REGIONAL. 3, SANTA
Dirección de Documentac1on e lnformac1on. 1978. -- FE- PARANA. 10- 12 Jul. 1975. /Trabajos/.-- Bue-
25 p.

69
nos A1res Academ1a Nac1onal de la Historia. 1977.-
4: 639-651 118. ----. El informe de la Com1s1on Exploradora del
Chaco y su aporte al conocimiento del territorio
104. ----., ----. ---- - En Rev1sta. (Junta de h1stona del nac1onal. --En CONGRESO DE HISTORIA ARGEN-
Chaco). Res1stenc1a, No 1: 23-31, 1978. TINA Y REGIONAL. 3, SANTA FE-PARANA. 10-12
Jul. 1975 /Trabajos/. -- Buenos Aires: Academia
105. FERNANDEZ de BOSCH, Rosa l. El ferrocarril rural Nacional de la Histona, 1977. -- 4: 319-328.
de Resistencia (1904-1935). -- En Folia historica del
nordeste, Resistencia, W 3: 71-89, 1978 119. ---- Jos e lldefonso Arenales y su aporte a la h1stona
del Chaco. - En Folia historica del nordeste, Resis-
106. FONTANA, Luis Jorge. El Gran Chaco; estudio pre- tencia, W 1:77-97, 1975.
liminar de Ernesto J. A. Maeder. -- Buenos Aires:
Solar/Hachette, 1977 - 200/10/ p. - (Bib Dimen- 120. ---- Las paces de Matorras con Paykm --Resisten-
sión argentina). Cia: UNNE. Facultad de Humanidades. Departamen-
Re1mpresion de la obra aparec1da en 1881. to e Instituto de H1stona, 1974.- 17 p.

107. FORMOSA. SECRETARIA DE PLANEAMIENTO Y 121. GOMEZ LESTANI, Eduardo. Crónica del monte
DESARROLLO. Diagnóstico provmcial: lineamien- novela. -- Res1stenc1a: Mendez. 1970 - 108 p
tos demograficos. - Formosa, 1979. -- 121 p.
122. GONZALEZ. N C Estudio de las posibilidades de
108. FOTHERINGHAM, Ignacio Hamilton . La vida de un desarrollo y estabihzacion del cultivo del sorgo gram-
soldado o reminiscencias de las fronteras . -- Buenos fero en la reg1ón chaqueña -- Buenos Aires : Univer-
Aires: Circulo Militar, 1970.- 2 v. --(Bib. del of1c1al: Sidad. Facultad de Agronom1a. 1977 -- 62 p.
Col. Histonco Militar; v. 621-624). Tes1s de lngen1ero Agronomo.

109 GALLO GANDOLO, Eduardo G. Aptitud agroclimátl- 123. GRANOS y oleagmosas en la reg1on chaqueña. --En
ca del area de influencia de la Estacion Meteorológi- Boletín agncola . (INT A). Presidencia Roque Saenz
ca Villa Angela (Chaco). -- Buenos A1res : Universi- Peña. 1(1) 3, Oct 1973.
dad Facultad de Agronom1a, 1975 -- 1 v., /s p./.
Tes1s de lngen1ero Agronómo 124 GRIMOLDI . Jorge L.. BEKER. ,•acobo Anteproyec-
to definitivo de mstalac1on de hllandena de algodón
110 GARCIA PULIDO. Jose El Gran Chaco y su 1mpeno en Presidencia Roque Saenz Peña, prov1nc1a del
Las Palmas -- 2a. ed - Res1stenc1a: Garc1a, 1977 Chaco.-- Buenos A1res. CFI, 1974.--2 v
174 p . - (Cuadernos de mañana).
125. GUSINSKY de GELMAN. Susana, BESIL, Anton1o.
111. ---- Resistencia. ayer y hoy.-- Resistencia. Cultura lnc1denc1a en el producto geográfico bruto de la no
Nordeste, 1972. -- 127 p. industrializacion "1n s1tu" de las materias primas: el
caso del algodon en. el Chaco, 1961-1973. -- Resis-
112. ----. ---- a c1en años de su colon1zac1on -- 2a. ed. tencia: UNNE . Facultad de C1enc1as Económ1cas.
corregida y aumentada -Resistencia: Garc1a, 1977. Departamento de Econom1a. 1976 -- 38 p.
129 p.
126. HALPERIN. Delia R de, MALE. Maria C. Z. de ,
113. GERALDI, Seferino Amelio. Chaqueños en las pn- CAIRE. Glona Z. de. B1odermas algales como fuen-
meras luchas origmadas por la Revolucion de Mayo tes de n1trógenos en suelos sub-humedos y semiari-
En Revista. (Junta de h1storia del Chaco). Resisten- dos (Pcias Chaco y Formosa). - En Darwin1ana.
cia. w 1: 83-87. 1978 Buenos Aires, 20(3-4)· 341-370, Oct 1976.

114 ---- Los que poblaron la secc1ón Res1stenc1a. -- 127. HEREOIA, Lu1s O. El fenomeno omrico entre aben-
Resistencia: Banco del Chaco, 1979. -- 112 p. genes toba y mataco del Gran Chaco.-- En Relaci-
nes. Buenos Aires, nueva sene. 12 35-46, 1978
115. GERZENSTEIN, Ana. Lengua chorote - Buenos
Aires: Universidad Facultad de Filosofía y Letras
128. !BARRA. Ramon. VARGAS GIL. J. R. BLANCO. L.
Instituto de Linguistica. 1978 -- v 1 151 p
E ManeJO del agua de nego en fmcas representati-
vas del Umbral al Chaco. --.En REUNION anual de
116. GIRASOL manual de pract1cas (en 3 partes) -- En
mformac1on tec mca para productores. Sa 1ta ( 1979 ),
Avance rural , Buenos A1res, 8(29): 27-28; No 30:28-
40. N° 31 : 26-27, 1978. p 21 -23

117. GOICOECHEA. Helga N1lda. La lgles1a en Resisten- 129. IMFELD . Eugen1o Gualberto Factores edaficos que
Cia: histona de la parroqu1a San Fernando. -- En Folia condicionan la productividad de los suelos de la sene
h1stonca del nordeste. Res1stenc1a. W 3: 27-70. tizon. --Presidencia Roque Saenz Peña INTA. EERA.
1978. 1979 -- 306 p. - (8oletm: 74)

70
130 INUNDACIONES en la provmcia de Formosa: distm- 143 LEDESMA, Nestor Rene . Caractenstícas climatícas
tos enfoques y antecedentes. Graf1cos de situacion del Chaco seco. -- En C1enc1a e mvest1gac1on, Bue-
y otros aspectos. -- En Recursos hidncos, Buenos nos Aires, 29(7-10): 168-181, Jul./Oct. 1973
A1res, 2(5) : 47-65, 1971 .
144. La LEY de educac1on de la provmc1a del Chaco. --En
131 . Las INUNDACIONES en Santiago del Estero· mlor- Informaciones del M1n1steno de Gobierno, JustiCia y
me tecn1co -- En Recursos h1dncos, Buenos A1res. Educac1on, Res1stencia; 2(4-5): 29-42, 1978
3(12): 35-51 , 1974.
145. LEY N" 1.323 de suelos de la provincia del Chaco.
132. JAUSORO, J. G. El cultivo del sorgo granilero en la Decreto reglamentano N• 1.987.- Presidencia Roque
reg1on chaqueña: historia y evolución. Usos y carac Saenz Peña: INTA. EERA. Departamento de Recur-
teríst1cas.- Buenos Aires: Universidad. Facultad de sos Naturales, 1975 -- 7 p.-- (Informaciones tecnl-
Agronom1a, 1976. - 62 p. cas: Serie O: Vanos, 2) .
Tesis de lngen1ero Agrónomo.
146. LIBEDINSKY, Raul F. Abogacía y procuracion : su
133 JOLIS, Jose. Ensayo sobre la h1stona natural del ejercicio legal en la provmc1a del Chaco. --Resisten-
Gran Chaco; traduccion de Maria Luisa Acuña; estu- Cia: /s.n./, 1971. -- 27 p .
dio prellmmar de Ernesto J. A. Maeder. -Resisten-
cia: UNNE. Facultad de Humanidades. Instituto de 147. LOPEZ PIACENTINI, Carlos Primo El árbol de
Histona, 1972 - 393 p. luego: una nave extraterrestre en el Gran Chaco .
Relato de ciencia flccion . -- Resistencia Region,
134. KRAMER, Jorge. Ut11izac1on del arado cincel en la 1976.--40 p
labranza de los suelos de la reg1ón chaqueña. --
Presidencia Roque Saenz Peña: INTA EERA, 1979 148. ----. Breve h1storia pohtlca y económica del Chaco.
(Informaciones técn1cas: Sene produccion vegetal; -Resistencia: Garc1a, 1978. - 76 p
1) .
149. ---- El Cap1tan engrillado: Jose Mana Avalos, un
135. LAS BREÑAS. EEA. Boletm agrometeorologíco men- pionero de la colon1zac1on de Res1stenc1a. -- En
sual : Jun. 1972. --Las Breñas: INTA, 1972 --7 h. Rev1sta. (Junta de h1stona del Chaco) Resistencia,
N•2:47-61.1979.
136. ----. Cartamo en el Chaco: la planta. la semilla, el
ace1te, usos, clima, preparacíon del suelo, siembra. 150 ----. De San Fernando a la Res1stenc1a. - Resisten-
labores culturales, enfermedades y plagas . cose- cia: Region. 1978. -- 83 p .
cha, comerc1alizac1on -Las Breñas INT A. Agencia
de Extension Rural, 1972. -- 15 p. 151 . ----. H1stona de la provmc1a del Chaco -- Resisten-
cia: Regíon. 1979. --5 v.
137. ~---. Forraje abundante en invierno para el oeste
chaqueño, trebol de color blanco (Melilotus albus). - 152. ----. Isla del Cemto . -- Res1stenc1a: Garcia. 1976 -
Las Breñas. INTA, 1972. --6 p -67 p.

138 LEDESMA, Uno Lu1s. Areas probables de dlstnbu- 153 ---- La Isla del Cernto: cap1tal del Chaco. -- Res1s-
Ción de las senes de suelos de la provincia del tenc1a: lmpr. Ol1c1al de la Provmc1a del Chaco. 1970.
Chaco, con mayor 1mportanc1a para uso agrícola. - 67 p
Pres1denc1a Roque Saenz Peña: INTA. EERA. De-
partamento de Recursos Naturales, 1977. -- 1O p - 154.-----. Juan Ramon Lestan1 · 1909-1952. --Resisten-
(Informaciones tecnicas: S ene 2: Manejo de suelos; Cia: /s.n./. 1970. -- 29 p
5).
155. ----. Juan Ramon Lestan1 1904-1952· p1onero de las
139. ---. Evaluación potencial de los suelos.-- En Cien- letras chaqueñas . -- Res1stenc1a SADE, 1979 --
Cia e mvesllgac1on. Buenos Aires. 33(3-6): 128-133, 16 p.
Mar./Ju n. 1977
156. ---- El padre de los peces. cuentos chaqueños,
140. ----. Mapa de clas1hcac1on por capacidad de uso de 1lustrac1ones de Humberto Onansk1 - Res1stenc1a.
las t1erras de la provmc1a del Chaco med1ante mter- Garc1a, 1977 -- 1 v.. /s p./.
pretacion de 1magenes Landsat. - Presidencia Roque
Saenz Peña· INTA. EERA, 1979.--7 h . 157. ----. El palo borracho· un arbol con h1stona.- En
Revista. (Junta de h1stona del Chaco) . Resistencia,
141. ----., coord lntroducc1on al conoc1m1ento de los N• 1: 33-42, 1978.
suelos del Chaco.-- Presidencia Roque Saenz Peña:
INT A. EERA, 1973. -- 157 p. 158 ----. Paykm y Matorras: las paces de 1774 Motivo
del primer cuadro histonco pintado en la Argentma.
142. ----. ----. 2a. ed.- Presidencia Roque Saenz Peña: en Salta.-- Res1stenc1a. Dirección de Cu ltura, 1974.
INTA .. EERA, 1978. -- 157 p. 24 p

71
159. ----. Policta de terntonos: 1885-1970 - Restslencta: 174. MELI. Rosa Expedtcton de Manuel Obligado al Chaco
Comtston Organtzadora Policta de Terntonos-Dele- ( 1879). -- .E!.l CONGRESO DE HISTORIA ARGENTI-
gacton Chaco. 1976. -- 48 p NA Y REGIONAL 3, SANTA FE-PARANA. 10-12
Jul .. 1975 /TrabaJOS/. - Buenos Aires: Academia
160 ---- Un homenaJe que no debe olvidarse. el drama Nactonal de la Htslona, 1977. --2 : 325-342
del aborigen chaquerio -- 2a. ed. -- Restslencta: /s.
n./, 1970 -- 1 v . /s.p./ 175 MENDOZA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCA-
CION Las campanas del desterto y del Chaco.
161. ----.Vida, paston y drama del "oro blanco".-- Rests- Mendoza. 1979. -- 188 p
tencta Garcta, 1975 -- 38 p. Publicado Junto con
GARCIA PULIDO, Jose. La explotacton del quebra- 176. MEZA. Manuel. El Chaco Austral: el coronel Don
cho colorado e htslona de una empresa Ennque Luzuriaga. Gobernador del Temtono nacio-
nal del Chaco, 1893-1905, sus actos fecundos de
162. ---- .. /el al./ Relatos chaqueños. -- Reststencta: gobterno. -- Restslencta: Reg1on, 1979. -- 100
Cultural Nordeste, 1973. -- 129 p.
177 ----.-----:en su evolucton histórica a traves de cuatro
163. LOZANO, Elena. Textos vtlelas. -- L.a Plata: Centro stglos -- Reststencta : Mo10. 1978. -- 103 p
de Estudtantes de lngenteria 1970
178. ----. El Chaco Austral y sus primeras poblaciones:
164 L YNCH ARRIBALZAGA, Ennque. Fastos precurso- h1stonco documental.-- Santa Fe Castellvt. 1972
res e tnictales de la ctudad de Resistencia. -- Rests- 262 p.
tencta Región, 1972 -- 47 p.
179 -----. Reststencta de ayer Htstorta de las primeras
165 MAEDER. Ernesto J . A Breve htstoria del Nordeste panadenas -- En Revtsla (Junta de historia del
Argentmo en su relacton con el Paraguay y Rto Chaco). Reststenc1a. No 2 41-45. 1979.
Grande Do Sul -- En Revista de estudios regtonales .
Comentes, 1(2): 7-62, Dtc. 1977 180 ---- Los te1 ntonos nactonales del Chaco y su pnmer
gobernadot general Julio de Vedta . -- Restsl&ncia:
166. ----. Cronica histonca del nordeste argentino --En CPDIE,/s .f./ --22 p .
Revtsta de estudtos regionales. Comentes. 1(1 ). 39-
64, 1976. 181. MILANO, V1ctor A .. CRISTOBAL. Juan C., GARCIA.
Aurelio L. lntroducc1on de forraJeras perennes en la
167 ----. Documentos sobre la htsloria del Chaco en la regton semtandas chaqueña. - En IDIA, Buenos
Colecctón De Angelis de la Biblioteca Nacional de Atres, W 270: 29-39. Jun . 1970.
Rto de Janetro --En Folta htslonca del nordeste. Re-
Sistencia, No 2 179-217, 1976 182. MINERA TEA. BUENOS AIRES. Estudio htdrologtco
de las provinctas del Chaco y Formosa. con espec1al
168. ----. La gobernacion del Chaco ( 1872-1884): proble- referencia a 1a evaluacton de fuentes de reserva
mas y realizactones del pnmer temtono nactonal -- hidnca subterránea de algunas localidades. - Bue-
En Bolettn. (Academta nacional de la htsloria) Bue- nos Atres, 1970 -- 1 v .. /s p /.
nosAtres,49 129-149,1977. Realtzado. en caracter de consultora. para el Conse-
jo Federal de lnverstones.
169 ---- Relevamtenlo de los fondos documentales de
los archivos de la regían nordeste argenltna y de 183. MIRANDA, Gutdo. Hombres del Chaco hombres de
Asuncton del Paraguay. - En Revtsla de estudtos 1mprenta y de prensa. - 2a. ed . -- Res1stenc1a: Moro,
regionales. Comentes. 3 : 7-61. Nov./D1c. 1978 1973 --28 p
Conferencia pronunctada en el c1clo de El Fogon de
170. ----. El terntono nactonal del Chaco durante el go- los A~r~eros el 24 de agosto de 1962
bierno de Manuel Obligado (1884-1887) -En Revts-
ta (Junta de htsloria del Chaco) Resistencia . No 1· 184 ----. Los 011genes de Charata -- Res1stenc1a. Re-
55-65, 1978. gton. 1979. -- 54 p

171. MANCUSO, Dommgo. El cac1que blanco: ctontcas y 185. ----. Los or1genes de Las Brerias. -- Res1stenc1a:
relatos de Restslencta en su alborada. -- Restslen- Reg1on. 1979 -- 50 p
cia: Moro. 1970 -- 162 p.
186. -----.Tres ctclos chaquerios: 1. Fundacton -- 2a. ed
172 MASHNSHNEK. Celia Oiga El m1to en la vida de los corregida .-- Reststencta Region 1974 -- 169 p
abongenes del Chaco Central presencia y actua-
cion de las teofantas. -- En Scripla ethnologica. 187. ------. VI DARTE. Juan Carlos El rostro cambtante
Buenos Atres. 4(1): 7-27. 1976 del Chaco -- Res1stenc1a. Cultural Nordeste 1973 -
40 p .
173. ----.Seres potentes y heroes m 1t1cos de los Matacos
del Chaco Central.- En Scnpla elhnologtca. Buenos 188 MIRANDA BORELLI, Jose lstdoro . Etnohtstona del
Atres. 1 105-154, 1973 . Chaco. -- Resistenc1a. -- Regton. 197 8. -- 41 p.

72
189. ----. Proceso del camb1o cultural y las migraciones 203. MOSCHINI, R. C. Mane¡o del g1rasol en la zona
en el Chaco. -- En Rev1sta. (Junta de histona del chaqueña. /Helianthus annuus, Argentina/ -- Bue-
Chaco). Res1stenc1a, No 2. 71-86, 1979. nos Aires: Universidad. Facultad de Agronom1a,
1979. -- 52 p.
190. ----.Un mito reg1onal del nordeste: San La Muerte, Tes1s de lngen1ero Agrónomo.
pról. de Ramón de las Mercedes Tissera. - Resis-
tencia: UNNE. Facultad de Humanidades, 1976. 204. OLIVERA, Amadeo de J. Comportamiento devane-
145 p. dades y selecciones de g~rasol en Las Breñas, 1969/
70. -- Las Breñas: INTA, 1970. -- 4 h. -- (Circular
191.----. ----.-Resistencia. Reg1ón, 1979.--60 p. tecn1ca; 12)

192. ----.Valor patrimonial de las ruinas del Chaco -En 205 ----. El cultivo del cartamo en la región sem1árida
Revista: (Junta de historia del Chaco) Res1stenc1a, chaqueña. --En Ole1co. (INTA). Manfred1, No 5: 27-
w 1: 43-54, 1978. 38, 1979

193. ---., ALTAMIRANO, Marcos Antonio. Los aboríge- 206 ----. El cult1vo de ncmo en el Chaco. -- En Ole1co.
nes chaqueños. -- Resistencia: /s.n./, 1978. -- 82 p (INTA). Manfredi, No 3: 48-54, Jun. 1978

194 MOLERO, J E., BORDON, L. G Experiencias en la 207. ----.El cultivo de sorgo granlfero en Chaco: antece-
promoc1ón del consumo y la aceptación de la so¡a en dentes e 1mportanc1a. -- Las Brenas. INTA. EEA,
la provmc1a del Chaco. -- En IDIA, Buenos A~res, 1971. -- 4 h. -- (Circular tecn1ca; 18).
suplemento W 31. 244-249, 1978
208. ----. CultiVO y producc1on de sorgo granlfero en
195 MOLINA, Jorge S Protemas an1males y el Gran Chaco y Formosa est1macion de la superficie de
Chaco semiarido. -- En Cienc1a e mvest1gac1ón, siembra en 1970-71. -- Las Breñas: INTA. E:EA,
Buenos A ~res, 31 (7-9): 159-167. Jui./Set 1975. 1971. -- 5 h. -- (Circular tecnica; 16).

196. ----.comp. Promoción de la region semiánda cha- 209 ---. Evaluacion de los resultados de fertilizac1(ln
queña. --En Cienc1a e investigación, Buenos A1res, follar de tngo en Las Breñas, resumen de Eugenio
29: 165-330, Jul./Oct. 1973. Gualberto lmfeld. --Presidencia Roque Sáenz Peña:
INTA EERA. Departamento de Recursos Naturales,
197. MORELLO, Jorge H. Modelo de relac1ones entre 1975. - 2 p. -- (Informaciones tecnicas· Sene 4.
pastizales y leñosas colonizadoras en el Chaco Fertilidad del suelo y fertilizantes; 1).
argentino. -- En IDIA, Buenos A~res, No 276: 31-52,
Dic. 1970. 21 O.---. Resultados prel1mmares de la evaluación de
sistemas y densidades de siembra con sorgo gram-
198. ----. El punto de v1sta ecológ1co y la expansión fero en Las Breñas -Las Breñas: INT A EEA, 1971.
pecuaria. -- En Ciencia e mvestigación, Buenos S h -- (Circular técn1ca; 14).
Aires, 31 (7-9): 168-178, Jui./Set. 1975
211. ----. Sorgos graniferos y forrajeros: plan de expe-
199. ---., ADAMOLI, Jorge. Las grandes unidades de riencias para la region norte: periodo 1970-71. Guia
vegetación y amb1ente del Chaco argent1no: 2a. de ub1cac1on de los ensayos. -- Las Breñas: INT A
parte. Vegetación y amb1ente de la provincia del EEA, /s 1./. -- 1 v., /s p./
Chaco.- Buenos Aires: INTA. CIRN, 1974.-- 130 p
(Serie Fitogeográfica; 13) 212. ORLOWSKI, Alejandro Comportamiento de hibri-
dos y de cultivares de g~rasol en ocho localidades
200. ----., FELDMAN, Israel, GOMEZ, Inés. La mtegra- para el año agncola 1974/75. -- Manfredi: INT A.
EEA. 1975. -- 1O p. -- (lnformac1on tecn1ca. 65)
ción de la actividad agro-silvo pastoril en el centro-
oeste de Formosa (Chaco argentino). -- En IDIA,
213. OROUERA de GUANES. Cehna. Plano de la m1s1on
Buenos A~res, W 305: 17-37, May. 1973.
md1gena San Franc1sco de La1sh1 año 1905. - En
Rev1sta. (Junta de h1stona del Chaco). Res1stenc1a,
201. MORRESI, Eldo Serafín Heredad h1spamca en el N° 2: 63-69, 1979.
Chaco~ Concepc1on del Berme¡o (1585-1631/32},
recreada en las ruinas del km 75, por nuevas eviden- 214. PAPADAKIS, Juan Chaco argentino: condiciones
Cias arqueolog1cas. -- Res1stenc1a: UNNE. Facultad ecológicas y posibilidades -- En Ciencias e investi-
de Humanidades. Instituto de Historia, Sección An- gación, Buenos Aires. 33(3-6). 98-112, Mar./Jun.
tropológica. 1978 -- 75 p 1977

202. ----.Las ruinas del km 75 y Concepcion del Bermejo: 215. ---. Producc1on agropecuana en el Chaco "semlan-
primera etapa de una investigac1on de arqueología do": fran¡a oriental y occidental. - En C1enc1a e
historica reg1onal. -- Res1stenc1a. UNNE Facultad de invest1gacion, Buenos A1res, 31 (7-9): 179-180, Jul./
Humanidades. Instituto de Historia, 1971. -- 184 p Set. 1975.

73
216. ---.La reg1on chaqueña: ecología, suelos, posibili- 228. ----. ----. Resultados: tnenio 1973/74-1975/76, bie-
dades agropecuanas. - En C1encia e invesllgacion, niO 1974/75-1975/76, año agrícola 1976/77 -- Presi-
BuenosAires,29(7-10): 182-201 ,Jui./Oct.1973. dencia Roque Saenz Peña: INTA. Dic. 1977.-124 p.
(Boletm; 70)
217. PARODI, R1cardo A. Sorgos: historia, evolución y
futuro de los sorgos en la región semiárida chaque- 229. ----.Guia para la planificac1on de explotaciones y el
ña. --En Ciencia e investigacion, Buenos Aires, 29(7- desarrollo de presupuestos (Chaco-Formosa)
1O): 250-265, Jul./Oct. 1973. Presidencia Roque Saenz Peña: INTA, 1971 -
163 p.
218. PELLEGRINO, Roberto L. S1stema de desmonte.
métodos mecanices para desmonte en la reg1on 230. ----. Memoria técn1ca 1970: EERA Saenz Peña
semiarida chaqueña. -- En Ciencia e investigac1on, EEA Las Breñas EEA Colon1a Bemtez. EEA El
Buenos A1res, 29(7-1 O): 202-208, Jul./Oct. 1973. Colorado.-- Pres1denc1a Roque Saenz Peña: INT A.,
Abr. 1971.--163 p.-- (Boletín; 61).
219. PERDIGUERO, J . S., TCACH, F. Comportamiento
de cultivares de girasol en el area de mfluenc1a de la 231. ----. Memoria tecnica 1971: EERA. Saenz Peña.
Estación Experimental Regional Agropecuaria, Sáenz EEA Las Breñas EEA Colonia Bemtez. EEA El
Peña-Instituto Nac1onal de Tecnolog1a Agropecua- Colorado.-- Pres1denc1a Roque Saenz Peña: INTA,
ria. /Hilianthus annuus, Argentina/. -- En Oleico. Nov. 1972. --69 p.-- (Boletm; 64).
(INTA). Manfredi, N" 4· 16-17, Oct. 1978
232. PRESIDENCIA ROQUE SAENZ PEÑA. EERA.
220. PERESON, Nestor G. Procesos de transformacion, SERVICIO REGIONAL DE EXTENSION. Informe
comercialización y fmanciam1ento del algodon. - agropecuario campaña 1978/79.- Pres1denc1a Roque
Buenos Aires CFI. 1975.- 1 Informe parcial 100 h Saenz Peña INT A. 1979 - 30 h

221 ----. Procesos de transformac1on . comerc1alizac1on 233. QUANT BERMUDEZ, Juan. CASTAGNY, Anselmo
y financ1am1ento de los pnnc1pales cult1vos de la M., BAKOS, B. C. Pnmeros resultados sobre la
reg1ón NEA. --Buenos Aires: CFI, 1975.-- S informes supervivencia del R1zobio melilot1 en suelos cl'laque-
parciales. ños - Res1stenc1a: UNNE. Instituto Agrotecnico,
Dactilografiado. - Realizado, en calidad de consul- 1978. --S p.
tor, para el Consejo Federal de Inversiones.
234. RESISTENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
222. PEREZ DIEZ, Andres A. Noticia sobre la concepc1ón NORDESTE. FACUL TAO DE HUMANIDADES. Pro-
blemáticas chaquenas: educac1on-letras. -- Resis-
del c1clo anual entre los Matacos del noreste de
tencia: UNNE Departamento de lmpres1ones. 1978.
Salta.-- En Scnpta ethnolog1ca, Buenos A1res, 2(1 ).
169 p.
111-120,1974.
235. ----. INSTITUTO DE HISTORIA Memonas e mfor-
223. PIQUIN, Alberto. Posibilidades de cultivo de soja en mes de la primera gobernacion del Chaco: 1872-
la reg1on sem1arida chaqueña. --En C1encia e mves- 1884, adve11enc1a ed1tonal por Ernesto J. A. Maeder:
tigaclon, Buenos A1res, 29(7-10): 274-286, Jul./Oct. estudio preliminar y notas por Helga N Go1coechea
1973. y Maria C de P. de Valen zuela.-- Resistencia, 1977.
204 p
224. POLATIAN. Carlos A Configurac1on demografica
espac1al de la prov1nc1a del Chaco, 1947-1970.- 236. REUNION NACIONAL DE LA EXPANSION DE LAS
Buenos Aires: Instituto Torcuato D1 Tella. CEUR, FRONTERAS AGROPECUARIAS DEL GRAN
1977. CHAC0.3 , BUENOSAIRES,1977 Trabajosdela
y la 1a. Reun1on mternac1onal de la expansión de las
225. POMPERT de VALENZU _A, Mana Cnstma de. Un fronteras agropecuanas del Gran Chaco -- En Cien-
proyecto del gobernador Obligado sobre creac1on de Cia e mveshgacion. Buenos Aires, 33(3-6) 53-215,
colonias ind1genas. -.En CONGRESO DE HISTO- 1977.
RIA ARGENTINA Y REGIONAL. 3, SANTA FE-PA-
RANA, 10-12 Jul., 1975./TrabaJOS/ --Buenos Aires· 237. REUNION NACIONAL SOBRE EXPANSION DE LAS
Academia Nac1onal de la H1stona, 1977. -- 4: 549- FRONTERAS AGROPECUARIAS DEL GRAN
556. CHACO. 3, BUENOS AIRES, 1977. Resumenes de
la .. y la 1a Reumón mternac1onal sobre expansión
226 PRESIDENCIA ROQUE SAENZ PEÑA. EERA. de las fronteras.-- Buenos A1res: Asociac1on Amigos
Ensayos comparativo reg1onales de vanedades de del Suelo, 1977 -- 1 v. /s p./.
algodón. Resultados del trienio 1967/68-1969/70.--
Presidencia Roque Saenz Peña: INT A, Jul. 1972. -- 238. RIOS ORTIZ, Ricardo A. R. Cuentos del Chaco
50 p.-- (Boletín; 63). heroico.-- Santa Fe Colmegna. 1977.- 147 p

227. ----. ----. Resultados del trienio 1970/71-1972/73.- 239. -----. Indios de Leonc1to atacan Resistencia: novela
-Presidencia Roque Saenz Peña.INTA, Nov 1974 histórica chaqueña -Santa Fe· Colmegna, 1971 .-
38 p --( Boletín . 66) · 153 p .

74
240. ROBIOLA, R. A. A. Legislación sobre marcas y 254. SEGOVIA de GIULIANO, Sixta. La condesa de las
señales en la provincia del Chaco /bobines, Argenti- tierras tobas: biografía novelada de Al ice Le Saige.-
na/.-- Buenos Atres: Universtdad. Facultad de Agro- -Santa Fe: Colmegna, 1977. -- 62 p.
nomía, 1975. -- 59 p.
Tesis de Ingeniero Agrónomo. 255 ----. El cuervo blanco: cuentos y leyendas.-- Santa
Fe : Colmegna, 1976. - 106 p. ·
241. ROFMAN, Alejandro, ROMERO, Luis A. Producción
primaria y distribucion del ingreso en una regtón 256. ----. La tempestad encendtda: el Chaco y sus prín-
atrasada: el tanino y el algodón en Chaco y Formosa. cipes rusos; prologos y estudios critico de Osear S.
-- .En DI MARCO, L. E., comp. La distribución del Carpentier --Santa Fe: Colmegna, 1972.- 105 p.
ingreso en la Argentina.- Buenos Aires: El Coloquto,
1978. -- p. 209-242. 257. SIFFREDI, Alejandra. CORDEU, EdgardoJorge. En
torno a algunas coherencias formales de las antro-
242. ROMANO, J. C. P. Comercialización de sorgo en la pogonías del Chaco y Patagonia. -- En Relaciones,
provtncia del Chaco. -- Buenos Aires: Universidad Buenos Aires, nueva serie, 5(1 ): 123-130, 1970.
Facultad de Agronomía, 1976. --57 p.
Tests de Ingeniero Agronomo. 258. SLUTZKY ,Daniel. Tenencia y distribución de la tierra
en la region NEA. Chaco.-- Buenos Aires: CFI, 1973.
243. ROSSI, Edgardo. La ciudad chaqueña: el regimen 184 h.
muntctpal en la Constttucton. --Resistencia: Servtcio Realizado, en caracter de consultor, para el Conse-
Provmcial de Documentactón y Estudio, 1971.- 1v., jo Federal de Inversiones.
/s.p./.
259. STAGNO, Horacio Hugo, FLORES, Julto C., STEE-
244. ---- El hábeas corpus y otras garantías en la Cons- LE, John T. Canales de mformación agrícola en
htucton chaqueña. - Reststencia: UNNE. Facultad chacras algodoneras, Comandante Fernández, Cha-
de Ciencias Económicas, 1970. --42 p.
co, 1968. - Presidencia Roque Sáenz Peña: INTA.
EEA, 1970. --20 p.-- (Informe para técntcos; 23).
245. ----. Historia constttucional del Chaco. -- 2a. ed.
Resistencia: Norte Argentino, 1970. -- 121 p.
260. ----.. -----.,---- Ingreso y trabaJO familiar en explota-
246. ----. La universidad jel sol: universidad y región.-- Clones algodoneras, Comandante Fernandez, Cha-
Resistencta: UNNE. Facultad de Ciencias Económi- co, 1968.- Presidencia Roque Sáenz Peña: INTA.
cas, 1971. -- 85 p. EEA, 1970. -- 17 p.-- (Informe para tecntcos; 25).

247. RUIZ SEMPERE, Gonzalo. Grama Rhodes: una 261. ----., ----., -----. Organizacion de las explotaciones
graminea para la zona.-- En Ciencia e investigación, algodoneras y costos de producción de algodon en
Buenos Aires, 29(7-10)· 266-273, Jul /Oct. 1973. Comandante Fernandez. Chaco, Argentina, año
agrícola 1967-68.- Pres1denc1a Roque Saenz Peña:
248. SANCHEZ, Roberto O. Suelos del Chaco seco.-- En INTA. EEA. Ene. 1970. -- 156 p.- (Boletín; 57).
Ciencta e mvesttgactón, Buenos Atres, 33(3-6): 113-
127, Mar./Jun. 1977. 262. ----., ----., -----. Rend1m1entos en algodon, sorgo,
maíz, g1rasol y trigo estimados para años normales y
249. SAY AGO. Jos e Manuel Utilidad de las tmagenes logrados en 1967/68, Comandante Fernandez, Chaco.
orbitales (Landsat) en el inventario de los recursos Presidencia Roque Saenz Peña· INTA. EEA. 1970.-
naturales.-- En IDIA, Buenos A1res, N• 337-342: 46- 11. --(Informe para tecn1cos; 24).
51 , Ene./Jun. 1976.
263 SUÑER, Lu1s Alberto, JONES, Valentín H. W. lndus-
250. SCUNIO, Alberto D H. La conqutsta del Chaco. --
tnaltzaclon del sorgo en la provincia del Chaco. -
Buenos Aires: Círculo Militar, 1971. - 469 p -- (Bib
Rosario: CFI, 1973. --2 informes parciales. Informe
del oficial: Col. Histórico-Militar; v. 637-638).
fmal encuadernado· 1974, 222 h.
Realizado, en calidad de consultor, para el Consejo
251 SCHULZ, Augusto Gustavo. Nombres comunes de
Federal de lnvers1ones.
las plantas.- Res1stenc1a: Moro, 1976.- 234 p.

252. SEELSTRANG, Arturo, FOSTER, Ennque, OBLI- 264. SUSNIK, Branislava Dimensiones migratorias y pautas
GADO, Manuel. Informe de la Comtsión Exploradora culturales de los pueblos del Gran Chaco y de su
del Chaco; prólogo de Juan C Walther. - 2a ed. -- periferia: enfoque etnológico.-- Resistencia: UNNE.
Buenos Aires: Eudeba, 1977.- 102 p.-- (Col. Lucha Facultad de Humanidades. Instituto de Historia, 1972.
de fronteras con el indio). 31 p.

253. SEFZER. Diana. Variación de caracteres estructura- 265. TAMBURINI, Juan lstdro. Heroes ignorados: Siem-
les y funcionales en comunidades vegetales chaque- bra y dolor en la escuela campesma. -- 3a. ed.
ñas. --En Ecología, Buenos Aires, 1(1 ): 25-28, Abr. aumentada. - Res1stenc1a: Cultural Nordeste-Coo-
1973 perativa. 1971. -- 158 p.

75
266. ---. ----. 4a. ed. -- Resistencia: Cultural Nordeste- tad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Lingüís-
Cooperativa, 1978. - 155 p. ticos, 1970. - 82 p. -- (Cuadernos de lingüística
indígena; 7).
267. ----. Las tres fases de la Campaña del Desierto:
reportaje exlusivo al general Estanislao López, sol- 281. VITA Y LACERRA, Armando de. Contribución para
dado de la línea de fortines del Chaco.- En Región:
una historia grande de Formosa. -- 2a. ed.- Buenos
visión adulta del noreste, Resistencia, 1(1O): /s.p./,
Aires: Colombo. 1971. -- 2 v.
Nov. 1970.
Folleto adjunto a la revista
282. ZALAZAR, Ricardo Asencio. Historia de la Iglesia en
268. TCACH, Fernando Néstor, ANGELONI, Miguel Angel. el Chaco: reseña de sus hechos. -- Resistencia:
Girasol, fertilización nitrogenada.- En Oleico. (INTA). Talls. Gráficos de la (U-7), 1976. -- 77 p.
Manfredi, No 6: 7-8, Jun. 1979.
283. ---. ----. 2a. ed. -- Resistencia: Moro, 1977. --
269. TENERANI de BRONER, Marta. El aborigen: inte- 107 p.
gración o destrucción.-- Resistencia: Región, 1974 .
67 p. 284. ----. ----. 3a. ed. -- Resisten{::ia: Moro, 1978. --
134 p.
270. TISSERA, Ramón de las Mercedes. Calendario his-
tórico del Chaco: desde 1526 a 1976.- Resistencia:
Cultural Nordeste, 1977. -- 156 p. 285. ZALAZAR, Roberto de Jesús. Facultad de Ciencias
Económicas-UNNE: antecedentes de su creación y
271.----. Cuando gobernar era despoblar.- En Todo es organízacion. -- Resistencia, 1976. -- 43 p.
histona, Buenos A1res, 8(96): 56-69, May. 1975;
8(97): 86-96, Jun. 1975. 286 ---. Notas históricas sobre la Escuela Nacional de
Comercio. -- Resistencia: UNNE, Departamento de
272. ----. Chaco Gualamba: historia de un nombre. -- Impresiones, 1979.- 29 p.
Resistencia: Moro, 1972. -- 67 p.

273. ----. Chaco Gualamba, historia de un nombre y un 4. INDICE TEMATICO•


enigma.- En Todo es historia, Buenos Aires, 6(60):
46-62, Abr. 1972. A

274. ----. Historia y s1gnificado de los nombres Chaco y Abogados 146


Chaco Gualamba. -~ En Rev1sta. (Junta de historia Aerolitos 2
del Chaco). Resistencia, No 1: 67-71,1978. Agricultura 24, 25, 83, 84, 87, 123, 195, 196, 198,214,
215,230,231,232,278
275. ----. Misterio y drama de los ab1spones. -- En Todo Agncultura-Aspectos económicos 54, 70, 258, 260, 261
es historia, Buenos Aires, 4(37): 70-77, May. 1970. Agricultura-Congresos, conferencias, etc. 65, 236. 237
Algodón 4, 35, 38, 72, 97, 124, 125, 161,220,226,
276. TOMAS!NI. Juan Alfredo. Dapitchi, un alto dios urá- 227,228,241,279
nico de los Toba y Pilagá.- En Scripta ethnológica, Algodón-Enfermedades y plagas- Control 100
Buenos A1res, 4(1 ): 69-87, 1976. Arboles 157
Arenales, José lldefonso 119
277. TRIGO: manual de prácticas. -- En Avance rural,
Buenos Aires, 8(29): 29-32, 1978.
B

278. VARGAS, R. Expansion de la frontera agropecuaria Biblia. N. T. Hechos Apóstoles 40


del Gran Chaco. --En Ciencia e investigación, Bue- Botánica 1, 26, 59, 67, 68, 199,251, 253
nos Aires, 33(3-6): 55-68, Mar./Jun. 1977.
e
279. VELASCO de STACUL, Mercedes, BARRAL, Jorge
Cártamo 136, 205
Mario, ARIAS de LAVALLE, Graciela. Ecolog1a y
Censos 19, 20,22, 79,80, 81,82
comportamiento del manejo de hiliothis en la reg1on
Climatología 93, 109, 143
chaqueña. reconocimiento de especies, difusión y
Colomzacion 73, 88
bioecologia de la oruga del capullo del algodón con Comunidad-Desarrollo 51
m1ras a la esterilizacion inducidas por radiación. -
Presidencia Roque Sáenz Peña: INT A. EERA, 1978. CH
33 p. -- (Bolet1n; 72).
Chaco-Constituc1on 78
280. VIÑAS URQUIZA, Maria Teresa. Fonología de la
lengua mataca. -- Buenos Aires: Universidad. Facul- · Los nume,·os re m1ten al as•ento

76
IN5TJTUTO GEOGRAFICO M!LIT.t..F\
IDLIOTECA

D L

De Angelis, Pedro 167 Legtslactón 86, 145


Demografía 21 , 107, 224 Lestani, Juan Ramon 154, 155
Derecho agrario 57 Literatura 121 , 147, 156, 162, 171, 183, 238, 254, 255,
Derecho constitucional 78, 244 256,265,266
Derecho munictpal 243
Dtstribucton de tierras 258 M

E
Maleza 200
Ecología 28, 216 Maquinaria agrícola 218
Economía 37, 55, 69,229, 259,260, 261,262 Marcas de ganado- Legislacion 240
Educactón 75, 76, 77, 91, 234, 246, 285 Mate 221
Educación-Bibliografía 89 Meteorología 17, 135
Educación-Legislacion 144 Migración tnterna 189
Educadores 91 Mitología 18, 50, 56, 66, 172, 190, 191, 222, 257,276
Emigración e inmigración 73
Encuestas educativas 52 N
Etnología 18, 49, 127
Nombres geograltcos 272, 273, 274

F
p
Fitogeografía 1, 26, 199
Forraje 46, 137
Fotheringham, Ignacio Hamilton 108 Pastos 43, 45, 48
Planificacion regtonal 55
G Plantas-Nombres vulgares 251
Plantas forrajeras 5, 43, 44 45, 48, 181, 24 7

Geografía 88 Política económica 74


Geografía-Bibliografía 27
Giras~96, 116,203,204,212, 219 . 268 R
Granos- Almacenamiento 6
Recuperación de tterras 58
Recursos naturales 47, 249
H Rtctno 206
Riego 128
Hábeas corpus 244 S
Hidrologta 3, 47, 182
Higiene Pública 95 Seguros agncolas 71
Historia 7, 8, 9, 10, 11, 12. 13, 14, 15, 16, 23, 39, 41, SOCIOlogía 51
42, 60, 61, 62, 85, 92, 94, 98, 101, 102, 103, 104, 105, Soja
106,108,110,111,112,113,114,117,118,119,120, vease/
133,148,149,150,151, 152,153, 157,158,159,160, Soya
164, 165, 166, 167, 168, 169, 170, 174, 175, 176, 177, Sorgo 31, 32, 33, 34, 122, 132,207,208,210,211,
178, 179, 180, 184, 185, 186, 187, 188, 192, 193,201, 217,242,263
202,213,225,235,239,250,252, 264,267,269,270, Soya 194, 223
271,272,273,274,275,281,282,283,284,286 Suelos 29, 30, 36, 58, 126, 129, 134, 138, 139, 140,
Historia-Congresos, conferencias, etc. 63, 64 141, 142, 197,233,248
Historia constitucional 245 Suelos-Fertilidad-Bibltografta 53

Iglesia 90 Tabaco 221


Indios 94, 160, 193,269,275 Tala de montes 58
Indios-Lengua 115, 163, 280 Té 221
Indios-Religión y mttologta 18, 50, 56, 66, 172, 173, Tenencta de la tterra 70, 258
222,276 Trabajadores-Argenttna 39
Industrias 99 Trébol 13
lnundactones 130, 131

71
5. INDICE DE COAUT ORES Y COLABORADORES* J
A Jones, Valentín H. W. 263

Adamoli, Jorge 199


Alfonso, Fernando 99 L
Altamirano, Marcos Anton1o 193
Angelon1, M1guel Angel 268 Loor Zambrano. Octavio 99
Arduh, Alcira 35 López E. J. 48
Arias de Lavalle, María Graciela 33, 34, 279

B M

Bakos, B. C. 233 Maciel, Pablo 17


Barra!, Jorge Mario 279 Male, María C. Z. de 126
Beker, Jacobo 124 Mashnshnek, Celia O. 49
Benemelis, Mirta 99 Meza, Manuel 162
Besil, Anton1o C. 125 Michelena, Roberto O. 58
Blanco, L. E. 128 Monaglio, Enrique, colab. 68
Bonarens, Elfrida M. E. 49 Morello, Jorge 3
Bordón, L. G. 194
Braunstein, José A. 49
N

Neumann, R. 3
e
Caire, Gloria Z. de 126 o
Califano, Mario 49
Castagny, Anselmo M. 233 Obligado, Manuel 252
Corbacho, Myriam Rosa 62
Cordeu, Edgardo Jorge 257 p
Cristóba'. Juan C. 181
Pasini, Norberto 99
Pérez Diez, Andrés A. 49
o Peterlm, Osear A. 31, 32, 33, 34
Plotkin, Abraham M 70
De Ftna, Armando L. 28 Presa. C. M. 97
De los R1os, M1guel A 49
Duarte, R 48 R

F Romero, Luis A. 241

Feldman, Israel 200 S


Flores, Julio C. 259, 260, 261, 262,
Foster, Enrique 252 Sabella, Luis J. 28
Schulz, Augusto G. 1
Sevin, Gabriel 55
G Siffredi, Alejandra 49, 66
Silva, Norberto 71
Garbosky, Antonio J. 28 Stagno, Horac1o Hugo 70
Garcia, Aurelio L. 181 Steele, John T 259, 260, 261. 262
Geraldi, Seferino 162
Giannetto, Félix 28
Gómez, Inés 200 T
Tcach, Fernando Nestor 219
Tissera, Ramon de las Mercedes 162
Tolosa, Rubén C., colab. 68
ldogoya Molina, Anatilde 49 Tomasini, Alfredo 49
lnsaurralde, Jorge E. M. 28 Tomasini, Juan A. 49
lrurtia, Carlos B. 58

Van L1erde. Belqu1s Elena 103, 104


Vargas Gil. J. R 128
Vega, Lu1s E. 71
Velasco de Stacul, Mercedes 33, 34
• Los numeres rem1ten al as1ento
V1darte, Juan Carlos 187
CRONICA BIBLIOGRAFICA

GEOGRAFIA- Enfoques, métodos y técnicas

Autora: EFI E. R. O. de SARRAILH

Con la colaboración de las profesoras María A. Andina y Elsa J. Somoza

LIBRERIA "EL ATENEO" EDITORIAL

Buenos Aires, 1991 - 170 páginas

En los ocho capítulos de este texto, escritos con


sencillez y rigor, se incluyen aspectos tales como la evo-
luclon y pos1c1on actuafde la geograf1a, en su condic1on de
ciencia autónoma y en relacion con otras disciplinas; los
intereses geográficos de los alumnos, acordes a su des-
arrollo ps1cofis1co; métodos y tecnicas educativas, con su
correspondiente ejempltf1cac1on pract1ca y, finalmente,
orientadores aportes para superar una de las mayores
dificultades de todo docente, la evaluación del aprendiza-
je.

El tratamiento de cada uno de los temas, sustentados


en conceptos y opiniones de distinguidos pensadores,
pone en evidencia la experiencia aquilatada por la autora
y sus colaboradoras, a través de muchos años de labor
docente, en forma especial a cargo de la catedra "Meto-
dología y práctica de la enseñanza de la Geografía".

Se cumple acabadamente con el objetivo enunc1ado


en el prólogo, esto es actualizar el permanentemente
renovado enfoque de la ciencia de Estrabón, conciliando-
lo con las modernas técntcas y los cambiantes mtereses
de sus destinatarios, inmersos en una sociedad en plena
transformación.

Creemos en suma que profesores, estudiantes y a nuestro medio, tanto en la coyuntura actual cuanto en
diletantes de la geografía encontrarán en esta obra teóri- una perspectiva de mayor amplitud.
co-práctica contenidos de 1nterés, convenientemente
desarrollados y, lo que resulta más importante, aplicables H.O.J P

79
PUBLICACION DE TRABAJOS

IGM Revista del Instituto Geográfico Militar invita por este medio a investigadores, profesionales
y técnicos, del país y del exterior, a presentar ensayos, artículos de divulgación, resultados de
experiencias realizadas, etc., que se relacionen con geodesia, topografía, fotogrametría,
cartografía e información geográfica en general.

La recepción de colaboraciones será permanente y su publicación se efectuará de acuerdo al orden


de aceptación por parte de la Comisión de Publicaciones.

Las presentaciones de trabajos deberán ajustarse a las siguientes normas:

• Deben ser inéditos. En casos de particular interés podrán aceptarse artículos ya publicados,
indicándose en tal caso la información aclaratoria pertinente.

Escritos a máquina a doble espacio, en papel blanco, tamaño oficio, dejando libre un
recuadro marginal de 2 cm. Su extensión no debe superar las veinte páginas.

• Si usted trabaja con procesador de texto en algún sistema compatible con IBM, amén de los
originales en papel puede presentar el artículo en diskettes de S"ll.í o 3"0 , que le serán
devueltos a la brevedad.

• Losgraficos, dibujos, croquis, mapas, etc., debenpresentarsesobrematerialtransparentes.

• Para reproducir fotografías en blanco y negro deberá contarse con el negativo y e:


diapositiva, para las impresiones a color.

Las citas y referencias bibliográficas deberán detallarse cuidadosamente.

• El autor indicará su nombre completo, titulo, actividad actual y domicilio. Recibirá una vez

La Comisión de Publicaciones podrá efectuar modificaciones en aspectos formales menores o


devolverlo a su autor si no se ajusta a los objetivos de la revista o no cumple con las normas de
publicación.

LA DIRECCION

80
~----~~========================~~~==========~~o,

IN.,TiTL:TO vG • FICO r: ll, t..h 1


1.1 LIOH\'

EL INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR,

su misión y organización.

Su creación, como Oficina Topográfica Militar, tuvo fugareiS de diciembre de 1879,


vale decir que ya cuenta con 112 aifos de existencia.

Tiene por misión entender en la obtención de la cartografía básica del Territorio


Continental Insular y Antártico de la Reptíblica Argentina y su actualización permanen-
te. Asimismo, tiene a su cargo la .ftzca/ización y aprobación de toda obra literaria o
gráfica, documento cartográ.ftco,folleto, mapa o publicación de cualquier tipo, en que
se describa o represente en forma total o parcial el Territorio de laR epública Argentina.

Esta obra de tanta magnitud y trascendencia para toda la com unidadfue iniciada por
el Ejército en los albores de nuestra nacionalidad y tuvo apoyatura legal desde e/3 de
octubre de 1941, cuando se promulgó la Ley N° 12.696 "Ley de la Carta" que,
actualizada en sus con tenidos, es sucedida por/a Ley N° 22.963.

Para el camplimiento de la misión asignada. está orgánicamente estructurado en


siete dependencias principales, los departamentos Operaciones e Inteligencia. Geodé-
sico, Cartográfico, Artes Gráficas, Logístico, Personal y Contaduría.

La labor que desarrolla llega a los usuarios traducida en cartas topográficas, mapas
físico-poi íticos, atlas geográficos, listado de coordenadas. pub/icacione s técnicas y
productos .fotográficos yfotogmménicos. que satisfacen las exigencios de calidod reco-
m endadas en los congresos, asambleas y reuniones de consulw nacionales e internacio-
nales.

En la actualidad los niveles de dirección. conducción y asesommiento previsws en la


organización están cubiertos por ingenieros militares de la especiolidad geogrcUica y
profesionales civiles de la ingeniería. agrimensum. geogrc(fla . etc.

Desde el 5 de diciembre de 1990 se desernpeí1a como Director el Coronel Osear


Minorini Lima, actuando como Subdirector el Comnel Federico Guillermo Gaubeca.

También podría gustarte