Está en la página 1de 14

UNCP UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS

Universidad Nacional del Centro del Perú


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS AGRARIAS -SATIPO
CURSO : QUIMICA GENERAL
DOCENTE : MTRA. BELTRÁN CHAVEZ NORMA NÉLIDA

GRUPO :

SEMESTRE:
3
I

INTEGRANTES CARRERAS M R B MB
ALHUAY SAQUI INDUSTRIA
HEMERLINDA ALIMENTARIA
CAPCHA SINCHI YADIRA INDUSTRIA
ALIMENTARIA
DE LA CALLE SANCHEZ INDUSTRIA
JHASMIN YANINA ALIMENTARIA
GARCIA PEÑA ALLISON ZOOTECNIA TROPICAL
JESSENIA
MALDONADO YUPANQUI INDRUSTRIAALIMENTA
MARICIELO RIA
MEZA HIDALGO ZOOTECNIA TROPICAL
ALEXANDRA
MENDOZA CRUZ ZOOTECNIA TROPICAL
YADHIRA
RAMON ROSALES ZOTECNIA TROPICAL
LEMIMA

0
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

INFORME

PLANTA DE TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE DEL


DISTRITO DE RIO NEGRO – PROVINCIA DE SATIPO

CURSO : QUIMICA GENERAL

DOCENTE : MTRA. BELTRÁN CHAVEZ NORMA NÉLIDA

SEMESTRE:

PRESENTADO POR:




SATIPO – PERÚ 2
2024

0
INDICE
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
II. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................0
2.1. Planta de tratamiento.......................................................................................................0
2.2. Pretratamiento...................................................................................................................0
2.3. Pre-cloración......................................................................................................................0
2.4. Coagulación-floculación.................................................................................................0
2.5. Sedimentación...................................................................................................................0
2.6. Filtración.............................................................................................................................1
2.7. Desinfección......................................................................................................................1
2.8. Factores que influyen en la desinfección...................................................................3
2.2 CONCLUSIONES...............................................................................................................................4
3 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................5
4 ANEXOS.........................................................................................................................................6
 Los integrantes del grupo visitando la planta de tratamiento de agua potable – El Milagro –
Cajamarca..............................................................................................................................................6

0
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe trata sobre el tratamiento de agua potable ubicado en el fundo Pérez
Godoy del distrito de Rio Negro de la provincia de Satipo que tiene por finalidad producir en
ella los cambios físicos, químicos y biológicos, necesarios para acondicionarla al consumo
humano. Las características de las aguas están sujetas a cambios, ya sea por
condiciones naturales que producen mayor o menor concentración o producidas por
alteraciones del hombre (Snow, 2003)

Las plantas de tratamiento de aguas pueden considerarse como grandes fábricas que
reciben una materia prima siempre cambiante de agua cruda y que tiene que entregar un
producto manufacturado de agua tratada, que este en concordancia con las normas de
salud pública. Es decir, tienen que entregar un agua cuyas características físicas, químicas
y bacteriológicas estén enmarcadas dentro de las normas aprobadas y, además, entregar
agua en cantidad suficiente, en todo momento, para satisfacer las necesidades de la
población servida. (Snow, 2003)

El agua es un factor indispensable para el desarrollo de la vida humana, por lo que en el


desarrollo sostenible de una ciudad se plantea el adecuado abastecimiento de este recurso
a todos los sectores de la población. Para lograr el propósito antes mencionado se plantean
plantas de tratamiento las cuales tienen el objetivo de brindar servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario alcanzando adecuados niveles de cobertura y calidad, como medio
para mejorar el nivel de salud y el bienestar de la población. Tratamientos de aguas es el
conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es la
eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables de las aguas
naturales. Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se
centran en su aplicación para el consumo humano. El proceso que se presenta en una
planta de tratamiento de agua se inicia con la captación, que consiste en recolectar y
almacenar agua proveniente de diversas fuentes para su uso benéfico. (Wishner, 2010).
Teniendo como objetivo general Realizar el estudio general de la planta de tratamiento de
agua potable del distrito de Rio Negro y como objetivos específicos:

 Identificar las partes de una planta de tratamiento de agua potable del distrito de Rio
Negro.
 Estudiar el funcionamiento de la planta de tratamiento de agua potable del distrito de
Rio Negro.

1
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Planta de tratamiento


Una planta de tratamiento de agua se define como el conjunto de
operaciones unitarias que pueden ser de tipo físico, químico o biológico y
que tienen como fin último eliminar o, en su defecto, reducir la
contaminación (Allin, 2012)
El cumpliendo de esta manera con los parámetros que hacen del agua un
producto apto para consumo humano. A lo largo de la vida de la planta, se
producirán variaciones importantes en la calidad del agua bruta,
presentándose las denominadas “puntas de contaminación” de forma
estacional, con las lluvias, (Allin, 2012)
El mayor riesgo a la salud pública debido a los microbios del agua se
relaciona con el consumo de agua contaminada con heces humanas o de
animales. Es por esto que una planta de tratamiento de agua potable
(PTAP) debe contar mínimamente con las siguientes operaciones unitarias
(Allin, 2012)
2.2. Pretratamiento
En este paso lo que se pretende es remover los sólidos grandes y arenosos
que por ser abrasivos pueden deteriorar los equipos mecánicos del
tratamiento propiamente dicho. Para ello se utilizan rejillas o parrillas,
tamices y desarenadores. En algunos casos, dependiendo del tipo de
afluente, se utilizan trituradores para remover más fácilmente los sólidos
grandes de éste. (Allin, 2012)
2.3. Pre-cloración
En esta etapa se destruye la fauna y se reduce el número de bacterias
fecales y agentes patógeno, contribuyendo esto a la eliminación de algas,
además que nos ayuda a eliminar el amoníaco en el caso que el agua
contenga un alto grado de ácido húmico y fúlvico.” (EPS SEDALORETO
S.A, 2015)
2.4. Coagulación-floculación
En la coagulación, se añaden compuestos químicos al agua para reducir las
fuerzas que separan a los sólidos suspendidos menores a 10 µm (orgánicos
e inorgánicos) de esta manera se forman los aglomerados, en la floculación
las colisiones entre partículas favorecen el crecimiento de flóculos que van a
ser eliminados en la sedimentación, es común utilizar en esta etapa la cal, el

2
sulfato de alumnio Al2(SO4)3 y los policloruros de aluminio.” (Comisión
nacional del agua, 2007)
2.5. Sedimentación
Mediante la fuerza de gravedad los flocs se depositan en el fondo del
sedimentador, algunos factores que influyen en la eficacia de la
sedimentación son:
El tamaño, la forma y el peso de la masa flocosa; la viscosidad y por lo tanto
la temperatura del agua; el tiempo de retención; el número de unidades la
profundidad y la superficie de los depósitos; la tasa de rebose superficial; la
velocidad de la corriente y el diseño de la entrada y de la salida
2.6. Filtración
En esta etapa lo que se busca es eliminar los mircroorganismos, obtener un
agua con un color y turbidez adecuados a los parámetros organolépticos,
“cerca del 90% de la turbiedad son removidos por la coagulación y la
sedimentación” (Hernández, 2017)
El medio más común empleado es la arena de sílice y para filtros duales,
arena con antracita. Se emplea carbón activado como medio filtrante cuando
se pretende no sólo eliminar los sólidos en suspensión, sino también
remover los materiales disueltos por adsorción. (Hernández, 2017)
2.7. Desinfección
Desinfectar el agua, es eliminar los microorganismos existentes como
bacterias, virus, protozoos y helmintos capaces de producir enfermedades.
(Cáceres, 1990)
La desinfección se realiza mediante agentes químicos o físicos y debe tener
un efecto residual en el agua potable, a fin de eliminar el riesgo de cualquier
contaminación microbiana posterior a la desinfección. La desinfección del
agua se consigue por:
a) Ebullición:
“Para obtener un agua perfectamente desinfectada, a nivel del mar se
debe hervir por espacio de un minuto, se agrega un minuto adicional de
ebullición por cada 1000 m de altitud. (Organización Panamericana de
la Salud, 1996)
b) Rayos ultravioleta:
Ligada a la calidad del agua a ser tratada, esta técnica no tiene efecto
residual, por lo que no genera ningún subproducto.” (OPS, 1996)
c) Procesos químicos

3
Los reactivos más comunes son el cloro y sus derivados y el ozono junto
con el bióxido de cloro. El cloro en forma de cloro gaseoso, de hipoclorito
de sodio (lejía) o de hipoclorito de calcio (en polvo), es el biocida más
empleado y más antiguo.” (OPS, 1996)
Las diferentes formas comerciales del cloro se presentan en la siguiente
tabla. Tabla 1 Formas comerciales del cloro Formas comerciales del
cloro

d) Química de la cloración
Cuando agregamos cloro al agua, se producen dos tipos de reacción:
hidrólisis e ionización. En la hidrólisis se forma ácido hipocloroso (HOCl)
y ácido clorhídrico (HCl) (ecuación 1). “Esta reacción tiene lugar en
pocos segundos y a temperatura normal

En la ionización el HOCl se disocia en ión hipoclorito (OCl- ) e hidrógeno


(ecuación 2). (Asociación española de abastecimientos de agua y
saneamiento, 1984)

El cloro presente en el agua en forma de Cl2 , HOCl y OCl- , se llama


cloro residual libre, CRL. El cloro residual combinado, CRC, se forma
cuando el cloro en solución, reacciona con el amoníaco y los
compuestos nitrogenados orgánicos presentes en el agua formando
compuestos llamados cloraminas, siendo sus principales formas la
monocloramina (NH2Cl), dicloramina (NHCl2) y tricloramina (NCl3).
Tienen un poder desinfectante menor que el CRL. (Pérez, 1981).

4
A la suma del cloro libre y el combinado se denomina cloro residual total
(Quispe y Torres, 2018)
Figura 1 se muestra la curva de demanda de cloro y la evolución de la
cantidad de cloro residual libre.

Los primeros miligramos de cloro introducidos no garantizan la


desinfección. De hecho; antes de que éste pueda garantizar realmente
una acción eficaz, se deberá agregar una cantidad variable de
desinfectante para que se produzca todas las reacciones químicas
secundarias. Esta cantidad se denomina demanda de cloro. (Tomaylla,
2017)
2.8. Factores que influyen en la desinfección
a) Naturaleza y concentración de los microorganismos
El número de microorganismos presentes en el agua, no afecta el
proceso de desinfección. Ello quiere decir que se requiere la misma
concentración y tiempo de contacto del desinfectante, para matar una
gran cantidad de microorganismos que, para una pequeña, siempre en
cuando la temperatura y pH del agua sean los mismos.” (Cáceres, 1990)
b) Concentración del desinfectante
Una concentración alta del desinfectante requerirá de menos tiempo
para destruir todos los microorganismos que una concentración más
débil. Para poseer un poder o intensidad efectiva, los desinfectantes se
deben hallar uniformemente distribuidos en el agua, para actuar sobre

5
todos los microorganismos presentes, Para ello se requiere que su
aplicación se efectúe con una fuerte agitación del agua. (Cáceres, 1990)
c) Temperatura del agua
La destrucción de microorganismos mediante la desinfección es mucho
más rápida con el aumento de la temperatura. Es decir, cuanto más
caliente sea el agua, más eficiente y rápida será la desinfección”.
(Cáceres, 1990)
d) Potencial de hidrógeno (pH)
La acción de los desinfectantes es fuertemente influenciada por el pH de
las aguas. Cada desinfectante tiene un rango de pH en el que se
determina su máxima efectividad. En general, cuanto más alcalina sea el
agua se requerirán mayores dosis para una misma temperatura y tiempo
de contacto”. (Cáceres, 1990)
e) Tiempo de contacto
Cuanto mayor es el tiempo de contacto, mas amplia será la oportunidad
para la destrucción de los microorganismos. Bajo condiciones de flujo, el
tiempo mínimo de desplazamiento del agua es un factor de suma
importancia”. (Caceres, 1990)
f) Caudal
a dosis de cloro está en función del flujo de agua. La ecuación que
permite calcular el caudal de cloro gas a inyectar está dada por la
(ecuación 3). (Castro, 2002)

g) Turbiedad
Los microorganismos al encontrarse rodeados por partículas sólidas en
suspensión pueden ser impenetrables por el cloro”. (Castro, 2002)

6
III. CONCLUSIONES
 Se realizo el estudio general de una Planta de Tratamiento de Agua Potable.
 Se estudio las partes de una Planta de Tratamiento de Agua Potable.
 Se analizo el funcionamiento de cada parte de la Planta de Tratamiento de Agua
Potable.

7
IV. BIBLIOGRAFÍA
Caceres, O. (1990). Desinfección del agua. Lima-Perú. Recuperado el 12 de 05 de
2020,de; https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/321041/Desinfecci
%C3%B3n_del_agua20190613-19707-1yucod8.pdf

CNA. (2007). Diseño de plantas potabilizadoras tipo de tecnología simplificada.


Tlalpan-México. Recuperado el 10 de 05 de 2020, de
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/Lib
ros/11DisenoDePlantasPotabilizadorasTipoDeTecnologiaSimplificada.pdf

Hernández, E. J., & Corredor, C. A. (2017). Diseño y construcción de una planta


modelo de tratamiento para la potabilizacion de agua, se dispondra en el
laboratorio de aguas de la Universidad Católica de Colombia (Tesis de
pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá-Colombia.

OMS. (2018). Guías para la calidad del agua de consumo humano (cuarta edición
ed.). Recuperado el 08 de mayo de 2020, de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272403/9789243549958-
spa.pdf?ua=

OMS. (2019). Sitio web mundial. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/18-06-2019-


1-in-3-people-globally-do-nothave-access-to-safe-drinking-water-%E2%80%93-unicef-
who OPS. (1996). La desinfección del agua. Recuperado el 13 de 05 de 2020, de
http://www.elaguapotable.com/aguadesi.pdf

OPS. (1999). Promoción del desarrollo y/o conservación de ambientes saludables. Recuperado
el 16 de 05 de 2020, de
http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/CD_Agua/pdf/spa/doc14587/doc1 4587-d.pdf

Perez, J. A. (1981). Manual de tratamiento de aguas. Medellín-Colombia.


Recuperado el 14 de 05 de 2020, de http://bdigital.unal.edu.co/70/7/45_-
_6_Capi_5.pdf

Quispe, J. J., & Torres, C. J. (2018). Diseño de un sistema automatizado de


dosificación de cloro para mejorar la calidad del agua potable en el sistema de
abastecimiento de la comunidad La PlataPaiján-La Libertad. TrujilloPerú.
Recuperado el 14 de 05 de 2020, de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/10532/QuispeLozano _J
%20-%20TorresEsparta_C.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8
ANEXOS

FOTOGRAFIA 1 CAPTACION DE AGUA FOTOGRAFIA 3 DESINFECCION DE AGUA


POTABLE POTABLE

FOTOGRAFIA 2 FILTRACION DE AGUA FOTOGRAFIA 4 FLOCUNACION DE LA


POTABLE PLANTA DE AGUA POTABLE DE RIO NEGRO

9
FOTOGRAFIA 5 ETAPAS DE FILTRACIÓN DEL AGUA POTABLE DE RIO NEGRO

FOTOGRAFIA 6 PLANTA TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE RIO NEGRO


FOTOGRAFIA 7 VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE RIO
NEGRO

FOTOGRAFIA 8 VISITA DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNCP

También podría gustarte