Está en la página 1de 43

SOLICITO: REVISION Y APROBACIÓN DEL

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL


DEL CENTRO DEL PERÚ.

S.D.

Yo, RIOS MALDONADO MARIANELLA JENNIFER identificada con DNI N°73769762,


registrada con Código de Matricula Nº 2019100371L, domiciliada en Nuevo Amanecer, distrito de Satipo,
provincia de Satipo, departamento de Junín, alumno del X semestre de la Escuela Profesional de Agronomía
Tropical, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú; me presento ante usted
con el debido respeto y expongo:

Que habiendo concluido con las practicas pre profesionales en diferentes instituciones, es requisito para
obtener el grado de bachiller, por ello recurro a su despacho y solicito LA REVISIÓN Y APROBACION DEL
PRESENTE INFORME y ordene a quien corresponda para su respectiva aprobación y continuar con los trámites
correspondientes.

POR LO EXPUESTO:
Señor Decano ruego a Ud. accede a mi pedido por ser justicia que anhelo alcanzar.

Río Negro, 27 de febrero del 2024

MARIANELLA JENNIFER RIOS


MALDONADO

Correo:
Marianellarios004@gmail.com
N° de celular: 921963505
- Recibo de trámite administrativo.
BAUCHER,

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA TROPICAL

INFORME FINAL

“Instalación de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal.) Var. CTR”. Módulo de


guanábana– Rio Negro - Satipo – Junín (03 octubre 2022 - 20 enero 2023).

“Preparación y aplicación de biol”. Módulo de abonos orgánicos - Rio Negro –


Satipo – Junín (10 de abril 2023– 27 julio 2023).

“Manejo de plantones de cacao en vivero”. Vivero Huando E.I.R.L. - Rio Negro –


Satipo – Junín (21 de agosto 2023 – 30 enero 2024).

PRESENTADO POR:

RIOS MALDONADO MARIANELLA JENNIFER

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO

DE: BACHILLER EN CIENCIAS

AGRARIAS ESPECIALIDAD:

AGRONOMÍA

SATIPO – PERÚ

2024
ÍNDICE

ÍNDICE 2
RESUMEN................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I................................................................................................................................. 5
1.1. “Instalación de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal.) Var. CTR”.
Módulo de guanábana - Rio Negro - Satipo - Junín...............................................................
1.1.1. Preparación del sustrato:......................................................................................
1.1.2. Trasplante a campo definitivo..............................................................................
1.1.3. Elección y preparación del terreno.......................................................................
1.1.4. Demarcación del terreno y poseo.........................................................................
1.1.5. Establecimiento del cultivo...................................................................................
1.1.6. Control de malezas y aporque..............................................................................
1.1.7. Poda de formación...............................................................................................
1.1.8. Poda de mantenimiento.......................................................................................
1.1.9. Poda Sanitaria.......................................................................................................
1.1.10. Fertilización..........................................................................................................
1.1.11. Cosecha................................................................................................................
1.1.12. Control de enfermedades.....................................................................................
1.2. “Preparación y aplicación de Biol”. Módulo de abonos orgánicos -
Rio Negro-Satipo- Junín......................................................................................................
1.2.1. Biodigestores......................................................................................................
1.2.2. Componentes del biodigestor.............................................................................
1.2.3. Clasificación de los biodigestores.......................................................................
1.2.4. Importancia de los biodigestores........................................................................
1.2.5. El biol..................................................................................................................
1.2.6. Elaboración del biol............................................................................................
1.2.7. Formación del biol..............................................................................................
1.2.9. Biol al follaje.......................................................................................................
1.2.10. Ventajas del biol.................................................................................................
1.2.11. Modo de aplicación............................................................................................
1.2.12. Verificación de la calidad del biol.......................................................................
1.3. “Manejo de plantones de cacao en vivero” Vivero Huando E.I.R.L –
Río Negro – Satipo – Junín..................................................................................................
1.3.1. El vivero..............................................................................................................
1.3.2. Instalación de un vivero de cacao.......................................................................
1.3.3. Propagación de cacao.........................................................................................
1.3.4. Instalación y mantenimiento de viveros.............................................................
1.3.5. Obtención de semilla y siembra..........................................................................
1.3.6. Mantenimiento de viveros.................................................................................
1.3.7. Control fitosanitario...........................................................................................
1.3.8. Obtención de “varas yemeras”...........................................................................
1.3.9. Injerto.................................................................................................................
CAPÍTULO II.............................................................................................................................. 21
MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................................................... 21
2.1. “Instalación de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal.) Var. CTR”.
Módulo de guanábana - Rio Negro - Satipo - Junín.............................................................
2.1.1. Descripción del módulo......................................................................................
2.1.2. Ubicación política y geográfica...........................................................................
2.1.3. Materiales y equipos..........................................................................................
2.1.4. Metodología.......................................................................................................
2.2. “Preparación y aplicación de Biol”. Módulo de abonos orgánicos -
Rio Negro -Satipo - Junín....................................................................................................
2.2.1. Descripción del módulo......................................................................................
2.2.2. Ubicación política y geográfica...........................................................................
2.2.3. Materiales y equipos..........................................................................................
2.2.4. Metodología.......................................................................................................
2.3. “Manejo de plantones de cacao en vivero”. Vivero Huando E.I.R.L –
Río Negro– Satipo – Junín...................................................................................................
2.3.1. Descripción.........................................................................................................
2.3.2. Ubicación política y geográfica...........................................................................
2.3.3. Materiales y equipos..........................................................................................
2.3.4. Metodología.......................................................................................................
CAPÍTULO III............................................................................................................................. 25
RESULTADOS Y APORTES REALIZADOS.............................................................................25
3.1. “Instalación de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal.) Var. CTR”.
Módulo de guanábana - Rio Negro - Satipo - Junín...........................................................
3.1.1. Resultados..........................................................................................................
3.1.2. Aportes realizados..............................................................................................
3.2. “Preparación y aplicación de biol”. Módulo de abonos orgánicos -
Rio Negro – Satipo – Junín..................................................................................................
3.2.1. Resultados..........................................................................................................
3.2.2. Aportes realizados..............................................................................................
3.3. “Manejo de plantones de cacao en vivero”. Vivero Huando E.I.R.L. -
Rio Negro – Satipo – Junín..................................................................................................
3.3.1. Resultados..........................................................................................................
3.3.2. Aportes realizados..............................................................................................
CAPÍTULO IV............................................................................................................................. 30
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................30
4.1. Conclusiones...............................................................................................................
4.1.1. “Instalación de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal.) Var.
CTR”. Módulo de guanábana – Rio Negro - Satipo – Junín.................................................
4.1.2. “Preparación y aplicación de biol”. Módulo de abonos
orgánicos - Rio Negro – Satipo – Junín................................................................................
4.1.3. “Manejo de plantones de cacao en ”. Vivero Huando E.I.R.L. -
Rio Negro – Satipo – Junín..................................................................................................
4.2. Recomendaciones......................................................................................................
4.2.1. “Instalación de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal.) Var.
CTR”. Módulo de Guanábana – Rio Negro - Satipo – Junín..............................................
4.2.2. “Preparación y aplicación de biol”. Módulo de abonos
orgánicos - Rio Negro – Satipo – Junín................................................................................
4.2.3. “Manejo de plantones de cacao en vivero”. Vivero Huando
E.I.R.L. - Rio Negro – Satipo – Junín....................................................................................
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 33
Agricultura, M. d. (1998). Plan Nacional del Cacao......................................................................33
ANEXOS.................................................................................................................................... 36
RESUMEN
Las practicas internas se realizaron en el módulo de Guanábana en la escuela profesional
de agronomía tropical, pertenecientes a la facultad de ciencias agrarias – UNCP, con fecha
de inicio, 3 de octubre del 2022, y fecha de culminación 20 de enero del 2023, las
actividades a mi cargo tuvieron como objetivo principal es hacer la instalación de coconas
temporalmente en el módulo de guanábana ya que es un cultivo de corto plazo de
producción, entre las actividades establecidas se llegaron a cumplir el 100% y las
actividades más importantes son:. Preparación del terreno, Instalación de cultivo,
Fertilización de cultivo, Control de arvenses, Control de plagas, Control de enfermedades,
Riegos, Control de arvense, Fertilización de cultivo, Mantenimiento preventivo de sistema de
riego, Control de plagas, Mantenimiento preventivo de maquinaria y equipos, Cosecha de
cultivos.

Las prácticas internas fueron realizadas en el módulo de abonos de la escuela profesional


de agronomía, facultad e ciencias agrarias – UNCP, con fecha de inicio, 10 de abril del
2023, y fecha de culminación, 27 de julio del 2023, con el objetivo de hacer la preparación
de biol y aplicación en diversos cultivos, como guanábana, palto, cocona, plátano, kion, etc.

La práctica pre profesional se realizó en el vivero Huando E.I.R.L, con fecha de inicio, 21 de
agosto del 2023, fecha de culminación, 30 de enero del 2024, con el objetivo de lograr la
producción de plantones de cacao VRAE 99 en vivero, también realizar preparación del
sustrato, preparación de un germinadero, realizar el transplante, realizar labores culturales
en vivero.
INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe de prácticas pre profesionales se puede distinguir como se
ejecutaron las actividades de prácticas I y II practicas internas y de prácticas pre
profesionales en la siguiente institución:

En el módulo de guanábana y en el módulo de abonos orgánicos perteneciente a la Facultad


de Ciencias Agrarias de la Escuela Profesional de Agronomía Tropical de la Universidad
Nacional del Centro del Perú, y en vivero Huando E.I.R.L. – Rio Negro – Sapito - Junín

En el módulo de guanábana pertenecientes a la facultad de ciencias agrarias de la escuela


profesional de agronomía tropical de la universidad nacional del centro del Perú, mis labores
fueron realizar la instalación de cocona temporales.

El módulo de abonos orgánicos pertenecientes a la facultad de ciencias agrarias de la


escuela profesional de agronomía tropical de la universidad nacional del centro del Perú, mis
labores fueron de realizar la preparación de biol en el módulo de abonos y la aplicación en
diversos cultivos como: guanábana, palto, cocona, plátano y Kion.

En el vivero Huando E.I.R.L Rio Negro – Satipo –Junín mis Labores fueron lograr la
producción de plantones de cacao VRAE 99 EN el vivero ya mencionado.

En consideración, agradezco a la universidad Nacional del Centro del Perú Facultad de


Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Agronomía Tropical, por permitirme ser parte de
la casa superior de estudios y dejarme realizar dichas actividades con su especial
consideración. También agradezco a la empresa antes mencionado por la oportunidad de
realizar mis practicas pre profesionales, por el conocimiento adquirido y por la confianza
para otorgarme la labor de realizar las diferentes funciones en el tiempo de estadía en el
vivero.
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO
1.1. “Instalación de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal.) Var. CTR”. Módulo de
guanábana - Rio Negro - Satipo - Junín.

1.1.1. Preparación del sustrato:


El sustrato que se emplea deber ser un suelo suelto de color oscuro con buen
contenido de materia orgánica o de lo contrario prepararlo mezclando con
aserrín descompuesto, estiércol, Humus, etc. Es importante 21 El cultivo de la
cocona realizar la desinfección del sustrato con fungicida o fungicida-nematicida
entre ellos, productos a base de Benfuracarb, Flutolanil más Captan, Metalaxil -
M, u otros para cultivo de solanáceas; mezclar el suelo luego cubrir por 15 días
a 20 días, puede desinfectarse con formol al 4%, es decir cuatro mililitros de
formol por litro de agua (se deja desinfectar una vez aplicado cinco días antes
de sembrar). Una vez desinfectado el sustrato se procede al llenado por bolsa
de polietileno; finalmente se puede desinfectar la semilla con un fungicida entre
ellos un producto a base de Tiofanato Metilo a una dosis de 0,5 g a 1,0 g por
100 g de semilla. Sembrar cinco semillas por bolsa a una profundidad de 0,5 cm
se recomienda mantener húmeda las bolsas mediante riego para acelerar la
germinación que acontece entre ocho a 18 días de la siembra El desahíje se
realiza luego de 20 días a 30 días de la germinación dejando una o dos
plántulas por bolsa. Cuando las plantas han alcanzado los 10 cm a 15 cm y
tiene tres hojas bien formadas se puede trasplantar a campo definitivo.
(Brack,1987).

1.1.2. Tinglado para el vivero.


Se debe elegir un lugar de topografía plana y cerca de una fuente
permanentemente de agua. Para la construcción del tinglado se puede utilizar
material vegetal de la zona como bambú, palo redondo, etc.; como sombra:
hojas de yarina, palma, plátano u otros que permitan manejarlo. Hemos
trabajado con un modelo almácigo con techo de plástico, recomendable para
controlar el exceso de lluvia, en zonas de altas precipitaciones. Las
dimensiones del vivero pueden ser: 1,60 m a 1,80 m de alto por un metro a
1,20 m de ancho, el largo es variable de acuerdo a la disposición del terreno y
la cantidad de plántulas que se desean obtener. (Aguilar,2016).

1.1.2. Trasplante a campo definitivo.

De preferencia, se debe sembrar cocona en terrenos descansados, por lo


menos tres años después de una campaña. Este tiempo de rotación se
recomienda para evitar la presencia de enfermedades, insectos, virus y
nematodos muy comunes en este cultivo. Es preferible sembrar en suelos
después de “rozar” una “purma” o bosque secundario con edad mínima de cinco
años, terrenos muy recientes o poco “descansados” producirán muy poco si no
fertilizamos. Los terrenos ondulados o con ligera pendiente son los más
apropiados para un agricultor de escasos recursos económicos. Los terrenos
dedicados al cultivo de frutales o plantas de corto período vegetativo deben
diseñarse y planificarse con la finalidad de capitalizarlos después de cada
campaña; por ejemplo, diseñar y construir canales de drenaje, camellones o
“camas levantadas”, incorporación de abonos verdes, especialmente soya u
otras leguminosas como frijoles, caupi, implementar asimismo su rotación con
fines de obtener granos de maíz, hortalizas, plátanos, papaya, etc. La cocona
puede ingresar en este plan de rotación de cultivos. (Contreras,1985).

1.1.3. Elección y preparación del terreno.

Elegir un terreno plano o ligeramente ondulado, con fácil drenaje para evitar
acumulación de agua en época lluviosa. Si el terreno es de topografía plana
(figura 17), se puede realizar una labranza con maquinaria agrícola;
procediendo con una pasada de arado de disco profundo, seguido de rastra en
cruce dejando el suelo bien mullido. Este favorecerá el enraizamiento y
prendimiento de las plantas. (Contreras,1985).

1.1.4. Demarcación del terreno y poseo.

En el demarcado se debe utilizar el método del triángulo de tres, cuatro y cinco,


para lograr una buena alineación. Para el demarcado se puede utilizar varas de
bambú o ramas colocando en cada golpe según el distanciamiento de siembra.
Para la zona se determinó el más adecuado de dos metros entre hilera por 1, 5
m entre planta. Para el poseo se debe hacer hoyos de 30 cm de profundidad,
para poder agregar tierra superficial u orgánica al fondo del hoyo al momento
del trasplante. (Contreras,1985).

1.1.5. Establecimiento del cultivo.

Se selecciona el material de trasplante para eliminar plantas débiles, deformes


y afectadas por plagas y enfermedades. Esta labor se debe ejecutar en la
mañana ó por la tarde durante días frescos; si no hay precipitación es
necesario regar para asegurar el prendimiento de las plantas. Una vez
seleccionadas las mejores plantas, deben ser trasladadas al terreno definitivo.
Las plantas de cocona almacigadas en bolsas de plástico, no sufren después
del trasplante, la mayoría prenden normalmente. Es obligatorio sacar la bolsa
de plástico y sembrar solo con el cepellón o “champa”. Si el trasplante es a raíz
desnuda debe hacerse con parte de la tierra del germinador, de preferencia en
días muy nublados, con llovizna o con probabilidades de lluvia. De no llover,
cada planta debe recibir un litro de agua. En zonas muy secas el riego
periódico será una obligación a considerar. Es necesario que al trasplantar las
hojas queden separadas del suelo, si se trasplantan y las hojas rozan el suelo
esta planta morirá ya que, al rozar las hojas, estas se pudren, enferman y
secan. Las hojas no deben estar volteadas por el envés ya que se exponen al
sol directo y morirán. El proceso de trasplante requiere cumplir con varios
pasos. (Aponte,1976).

1.1.6. Control de malezas y aporque.

Se selecciona el material de trasplante para eliminar plantas débiles, deformes


y afectadas por plagas y enfermedades. Esta labor se debe ejecutar en la
mañana ó por la tarde durante días frescos; si no hay precipitación es
necesario regar para asegurar el prendimiento de las plantas. Una vez
seleccionadas las mejores plantas, deben ser trasladadas al terreno definitivo.
Las plantas de cocona almacigadas en bolsas de plástico, no sufren después
del trasplante, la mayoría prenden normalmente. Es obligatorio sacar la bolsa
de plástico y sembrar solo con el cepellón o “champa”. Si el trasplante es a raíz
desnuda debe hacerse con parte de la tierra del germinador, de preferencia en
días muy nublados, con llovizna o con probabilidades de lluvia. De no llover,
cada planta debe recibir un litro de agua. En zonas muy secas el riego
periódico será una obligación a considerar. Es necesario que al trasplantar las
hojas queden separadas del suelo, si se trasplantan y las hojas rozan el suelo
esta planta morirá ya que al rozar las hojas, estas se pudren, enferman y
secan. Las hojas no deben estar volteadas por el envés ya que se exponen al
sol directo y morirán. El proceso de trasplante requiere cumplir con varios
pasos. (Aponte,1976).

1.1.7. Poda de formación.

Sirve para eliminar brotes basales y a una altura de 30 cm, Para formar la
planta con tres a cuatro ramas principales bien determinadas de buen diámetro
resistentes al peso de los frutos, buscando la proporción entre el área foliar y el
número de flores y frutos, con buena incidencia de luz y evitar formar un
microclima húmedo que favorecería el ataque de enfermedades fungosas.
(Ricardo,1976).

1.1.8. Poda de mantenimiento.

Consiste en eliminar chupones, ramas improductivas, hojas viejas que se


entrecruzan y dificultan las labores culturales como control de maleza.

1.1.9. Poda Sanitaria.

Consiste en extraer hojas picadas por insectos, hojas enfermas; para evitar
diseminación principalmente de la enfermedad causada por el hongo Alternaria
solani. (Mejia,1976).

1.1.10. Fertilización.

Este cultivo responde de forma excelente a cualquier fuente de abono orgánico.


El estiércol de vacuno, porcino y, especialmente el de gallina, son muy útiles.
Pero se recomienda efectuar un análisis de suelo, por lo menos con dos meses
de anticipación y aplicar la cantidad requerida de fertilizantes en base a los
resultados obtenidos en el análisis de suelo. La fertilización debe ser debe ser
localizada a 20 cm del tallo en plantas tiernas (figura 23) y 50 cm del tallo en
plantas adultas a una profundidad de 5 cm a 10 cm La formulación,
recomendada para la zona es: 150 k de Nitrógeno, 120 k de Super Fosfato
triple y 100 k de Cloruro de Potasio; por planta 98 g de Urea, 78 g de Super
Fosfato Triple y 50 g de Cloruro de Potasio, fraccionada en dos partes. La
primera aplicación se debe realizar a los 15 días del trasplante un tercio de la
dosis: 33 g de Urea, 26 g de Súper Fosfato Triple y 19 g de Cloruro de Potasio
por planta, la segunda fertilización se realiza a inicio de la floración de 2 meses
a 3 meses del trasplante los dos tercios partes de la dosis: 65 g de Urea, 52 g
de Súper Fosfato Triple y 33 g de Cloruro de Potasio por planta.
(Gonzalez,1976).

1.1.11. Cosecha.
Con la finalidad de realizar una buena cosecha, es necesario contar con la
ayuda de indicadores de madurez, los que permitirán determinar mejor el
momento en que se debe iniciar la recolección de frutos. Un índice de madurez,
para ser de valor y cumplir con su objetivo, debe experimentar cambios
notorios al aproximarse la madurez, para así determinar el comienzo del
periodo de cosecha y asegurar la obtención de fruta con óptima calidad en
cuanto a sabor y comportamiento en almacenaje. La cosecha, consiste en
arrancar los frutos maduros o pintones, se realiza en forma manual o utilizando
una tijera de podar, manteniendo el cáliz que rodea el fruto. Cuando los frutos
alcancen madurez fisiológica o cuando están completamente maduros; esto
sucede entre los cinco a siete meses después del trasplante, según la
variedad. A partir de allí, se recomienda cosechar cada 15 días. Los frutos
deben colocarse en cajones para evitar que se golpeen al momento del
traslado hacia el mercado. Se han realizado pruebas donde se determinó que
el color del fruto a la cosecha deben ser los frutos de los tratamientos T2 y T3,
(figura 25), Los cuales duraron hasta 19 días en almacenamiento al ambiente
después de la cosecha. (Apolinario,1876).

1.1.12. Control de enfermedades.

A. Tizón.

Según los daños ocasionados, se presentan manchas circulares de color


café, frecuentemente rodeadas por un halo amarillo; a medida que la
enfermedad avanza, el hongo afecta tallos, flores y frutos, siendo mayor el
problema en épocas lluviosas. Para disminuir el daño, aplicar el fungicida
Brestan, a la dosis de 10 gramos por mochila de 20 litros.

B. Antracnosis.

Esta enfermedad ataca principalmente los frutos próximos a la madurez;


debido a esto, caen los frutos al suelo; los síntomas se presentan como
manchas marrones oscuras y hendiduras en el fruto. Para su control,
aplicar Ridomil a la dosis de 1.5 kilogramos por hectárea.

C. Virosis.

Ataca al cultivo presentando características de mosaico y encarrujamiento


en las hojas, las plantas infectadas reducen su rendimiento. Como medida
preventiva, utilizar semilla procedente de plantas sanas, libre de esta
enfermedad.

D. Nemátodos.

Son parásitos que producen agallas irregulares, formándose nódulos en


toda la raíz. Para su control, aplicar al suelo al momento de efectuar el
trasplante Furadán 5G, si el ataque es severo continuar con aplicaciones
sucesiva(Arce,1980).

1.2. “Preparación y aplicación de Biol”. Módulo de abonos orgánicos -Rio Negro-


Satipo- Junín.

1.2.1. Biodigestores.
El biodigestor es una cámara hermética donde se acumulan residuos orgánicos
(vegetales o excremento de animales) mediante un proceso natural de
bacterias (anaerobias) presentes en los excrementos que descomponen el
material contenido en metano y en fertilizante. (Pacheco, 2010).

Al especificar que se puede tomar cualquier forma se está indicando que se


utilizan tanques cilíndricos, rectangulares, esféricos o semiesféricos,
dependiendo de las preferencias del usuario y de las facilidades que se tenga
para su construcción. Sin embargo, desde el punto de vista físico y del proceso
no se recomienda emplear tanques rectangulares; requieren mayor cantidad de
materiales de construcción y crean dentro de la masa en digestión zonas de
diferentes composición y temperatura que impiden obtener mayor provecho del
sistema. (Zuñiga, 2007).

Los biodigestores ayudan a proteger el medio ambiente, por eso es muy


importante la producción de materia orgánica obtenida de la vegetación, suelo,
los seres vivos, el agua, el aire, los cuales por medio de algunos procesos se
convierten en biol útil para hacer funcionar los biodigestores (Andi, 2016). Un
digestor es un receptor de materia orgánica a fermentar (excremento de
animales, humanos y desechos vegetales (evitando cítricos los cuales causan
acidificación de la muestra), este contenedor cerrado también llamado reactor
debe ser hermético e impermeable, en el cual se producirá la fermentación
anaeróbica, generando bioles ricos en nitrógeno, fósforo y potasio y
produciendo gas metano. (Fregoso, 2001).

1.2.2. Componentes del biodigestor

FAO, (2011), describe las partes respectivas que debe tener un biodigestor
para un correcto funcionamiento.

A. Sistema de Carga

Es la puerta de ingreso al biodigestor, utilizado para el monitoreo de pH,


temperatura del sustrato. Ayuda a la homogenización de la materia prima.

B. Tanque de digestión.

Es en el tanque donde se produce la fermentación anaeróbica, esta debe


cumplir las condiciones anaeróbicas requeridas e impermeabilidad y puede
ser construida de hormigón, metal, o cualquier material resistente a
infiltraciones.

C. Cámara de gas.

Esta cámara debe almacenar gas y ser a resistente a fugas, puede ser de
cúpula fija, depósito flotante o cámara flexible

D. Sistema de descarga.

Es el contenedor de descarga que por diferencia de presión descarga la


materia transformada (biol) obtenido de la degradación anaerobia
1.2.3. Clasificación de los biodigestores.

Andi. (2016), menciona que los biodigestores se pueden categorizar según su


forma de alimentación, de los cuales tenemos:

A. Sistema discontinuo:

El modelo tipo bacht es el más nombrado en el sistema de biodigestores


discontinuos, este tipo se alimenta una sola vez de forma total y se cierra
herméticamente, en un lapso de tiempo de 20 a 50 días, dando como
productos biol y gas.

B. Sistema semicontinuo.

os modelos representativos es el tipo chino e Hindú, pueden ser


implementados en las zonas urbanas como rurales y son de pequeña y
mediana escala, generando una producción diaria de gas provocada por la
digestión anaeróbica.

C. Sistema continúo:

Son ejecutados a gran escala con una alimentación de flujo constante, se


implementan equipos para la alimentación, calefacción, agitación y control
del biodigestor.

1.2.4. Importancia de los biodigestores.

Los biodigestores son importantes ya que nos ayudan a producir un bio-


fertilizante rico en nitrógeno, fosforo y potasio, capaz de competir con los
fertilizantes químicos, que son más caros y dañan el medio ambiente, también
permiten disminuir la tala de los bosques al no ser necesario el uso de leña
para cocinar , ayudan a eliminar los desechos orgánicos, por ejemplo, la
excreta animal, que contaminan el medio ambiente y es una fuente de
enfermedades para el hombre y los animales (Zuñiga, 2007).

De igual manera los biodigestores tienen riesgos y consideraciones especiales


que se deben tomar en cuentan como: La temperatura de la cámara de
digestión debe mantenerse entre 20º C y 60º C; esta puede ser limitante en
lugares extremos, el biogás contiene un subproducto llamado sulfato de
hidrógeno, el cual es un gas corrosivo y toxico para los seres humanos, al igual
que cualquier otro gas combustible, existe el riesgo de explosión o incendios
por un mal funcionamiento, mantenimiento o seguridad. (Caytuiro, 2015).

1.2.5. El biol.

Manifiesta que la agricultura orgánica, una de las alternativas de fertilización


foliar son los bioles. Los abonos líquidos o bioles son una estrategia que
permite aprovechar el estiércol de los animales, sometidos a un proceso de
fermentación anaeróbica, dan como resultado un fertilizante foliar que contiene
principios hormonales vegetales (auxinas y giberelinas). Investigaciones
realizadas, permiten comprobar que aplicados foliarmente a los cultivos en una
concentración entre 20 y 50% se estimula el crecimiento, se mejora la calidad
de los productos e incluso tienen cierto efecto repelente contra las plagas.
Estos abonos orgánicos líquidos son ricos en nitrógeno amoniacal, en
hormonas, vitaminas y aminoácidos. Estas sustancias permiten regular el
metabolismo vegetal y además pueden ser un buen complemento a la
fertilización integral aplicada al suelo. (Ham,1986).

1.2.6. Elaboración del biol.

Fue preparado en tanques con capacidad de 200 litros, en donde se utilizaron


los siguientes materiales: estiércol de vaca, harina de pescado, azúcar,
dolomita, roca fosfórica, bórax. El proceso de fermentación duro 45 días, pero
su aplicación se hizo 75 días después de haber finalizado el proceso de
fermentación. (Alva,1976).

1.2.7. Formación del biol.

Para conseguir un buen funcionamiento del digestor, debe cuidarse la calidad


de la materia prima o biomasa, la temperatura de la digestión (25 . 35 °C), la
acidez (pH) alrededor de 7.0 y las condiciones anaeróbicas del digestor que se
da cuando este es herméticamente cerrado. Es importante considerar la
relación de materia seca y agua que implica el grado de partículas en la
solución. La cantidad de agua debe normalmente situarse alrededor del 90%
en peso del contenido total. Tanto el exceso como la falta de agua son
perjudiciales. La cantidad de agua varía de acuerdo con la materia prima
destinada a la fermentación. (Alva,1976).
1.2.8. Usos del biol.

Que se puede utilizar en hortalizas, cultivos anuales, pastos, frutales, plantas


ornamentales. Como encapsulador: En relación 1:1 con el plaguicida al
mezclar. En mezcla con fertilizantes utilizar 3 o 4 L d BIOL por hectárea en
mezcla con la solución madre de fertilización. En huertas de dormancia utilizar
2 L de BIOL por cada 100L de agua.

El biol favorece al enraizamiento (aumenta y fortalece la base radicular), actúa


sobre el follaje (amplía la base foliar), mejora la floración y activa el vigor y
poder germinativo de las semillas, traduciéndose todo esto en un aumento
significativo de las cosechas. Debe utilizarse diluido en agua, en proporciones
que pueden variar desde un 25 a 75 por ciento. Las aplicaciones deben
realizarse de tres a cinco veces durante el desarrollo vegetativo de la planta.

También se puede aplicar biol junto con el agua de riego para permitir una
mejor distribución de las hormonas y los precursores hormonales que contiene.
Con ello se mejora el desarrollo radicular de las plantas, así como la actividad
de los microorganismos del suelo. De igual manera se puede remojar la semilla
en una solución de biol, para activar su germinación. El tiempo de remojo
depende del tipo de semilla; se recomienda de dos a seis horas para semillas
de hortalizas, de 12 a 24 horas para semillas de gramíneas y de 24 a 72 horas
para especies gramíneas y frutales de cubierta gruesa. (Fuentes,1976).

1.2.9. Biol al follaje.

El biol, no debe ser utilizado puro cuando se va aplicar al follaje de las plantas,
sino en diluciones. Las diluciones recomendadas pueden ser desde el 25% al
75%, mediante la presencia de hormonas vegetales que regulan y coordinan
funciones vitales que se reproducen en células meristemáticas y pueden ser
transportadas desde el lugar que son sintetizadas células a células o por los
vasos, no suelen actuar de forma aislada, que provocan la elongación y división
de las células, de este modo contribuyen al crecimiento.

Las soluciones de BIOL al follaje, deben aplicarse unas 3 ó 5 veces durante los
tramos críticos de los cultivos, mojando bien las hojas con unos 400 a 800 litros
por hectáreas dependiendo de la edad del cultivo y empleando boquillas de alta
presión en abanico. Se debe tomar en cuenta para la aspersión del BIOL, el
uso de un adherente para evitar que este se evapore o sea lavado por acción
de lluvia. Desde el punto de vista agricultura orgánica se puede utilizar
adherentes leche o suero de leche (un litro en cada 200 litros de solución).la
fertilización foliar es una técnica que permite la incorporación del fertilizante en
planta por medio de las hojas. El momento de aplicación en alfalfas es desde
que las mismas poseen 15 cm de altura cada 10 días después de cada corte y
hasta 10 días antes del pastoreo. (Aponte,1976).

1.2.10. Ventajas del biol

1. Acelera el crecimiento y desarrollo de las plantas

2. Mejora producción y productividad de las cosechas.

3. Aumenta la resistencia a plagas y enfermedades (mejora la actividad de los


microorganismos benéficos del suelo y ocasiona un mejor desarrollo de
raíces, en hojas y en los frutos.

4. Aumenta la tolerancia a condiciones climáticas adversas (heladas,


granizadas, otros).

5. Es ecológico, compatible con el medio ambiente y no contamina el suelo y


es económico.

6. Acelera la floración En trasplante, se adapta mejor la planta en el campo. 7.


Conserva mejor el NPK, Ca, debido al proceso de descomposición
anaeróbica lo cual nos permite aprovechar totalmente los nutrientes. El N
que contiene se encuentra en forma amoniacal que es fácilmente asimilable.

1.2.11. Modo de aplicación.

El biol siempre debe ser mezclado previamente con el plaguicida en la


proporción 1:1en un recipiente aparte agitando constantemente, luego esta pre-
mezcla debe ser añadida al tanque de pulverización en el volumen de agua
calibrado.

1.2.12. Verificación de la calidad del biol.

La verificación de la calidad del fermentado se hace diariamente, cuando


vamos a revolverlo durante 5 minutos. La mezcla líquida, que debe presentar
un olor a fermentación (agradable a jugo de caña) y no putrefacción, debe ser
de color amarillo. En la superficie se tiende a formar una nata espumosa de
color blanca. El olor a putrefacción y la presencia de un color verde azulado o
violeta indican que la fermentación es contaminada y se debe desecharla.
(Arcee,1996).

1.3. “Manejo de plantones de cacao en vivero” Vivero Huando E.I.R.L – Río Negro –
Satipo – Junín.

1.3.1. El vivero
Es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la
producción de las plantas para abastecer las demandas de los programas de
reforestación; los viveros pueden ser temporales o volantes se establecen en
áreas de difícil acceso, pero muy cercanos a las zonas donde se realizará la
plantación, generalmente se ubican en claros del bosque, ya que la producción
debe coincidir con la temporada de las lluvias; la infraestructura para su
funcionamiento es escasa y requiere de poca inversión. (Hernandes,1978).
1.3.2. Instalación de un vivero de cacao
El vivero debe ubicarse en un terreno plano, de buen drenaje, cerca de una
fuente de agua y de fácil accesibilidad; preferentemente cerca al área donde se
instalará la plantación.

Delimitación del terreno: Para eliminar la competencia por otras malezas se


realiza una limpia manual de ellas, lo cual permite que se incorporen como
materia orgánica, creando una especie de mulch, esto protege el suelo contra
erosión, reduce la germinación de nueva maleza y mantiene la humedad del
suelo. Se delimita el área con las dimensiones deseadas, dependiendo de la
finalidad. (Apolo,1976).
1.3.3. Propagación de cacao.
El cultivo de cacao se puede propagar en forma sexual (por semilla botánica) y
en forma asexual (estacas, acodos e injertos).
A. Propagación sexual.

Es el método en el cual se utiliza semilla botánica para la propagación del


cacao. Cuando el cultivo se va a propagar por semilla, es necesario
conocer el biotipo y las principales características de las plantas
productoras de semillas 15 para que reciban un adecuado tratamiento con
la finalidad que estas puedan crecer bien conformadas, uniformes y con alta
producción. Preferentemente, las semillas deben ser adquiridas de campos
productores oficiales. En caso de no contar con campos productores de
semillas oficiales, se puede suplir esta carencia haciendo una buena
selección de las “plantas madres” a partir de las cuales se obtendrá la
semilla. Los pasos para la obtención de semilla son los siguientes:
(Gavilan,1978).

B. Propagación asexual

Este tipo de propagación es por medio de partes vegetativas de la planta


seleccionada. La propagación asexual se puede realizar por medio de
estacas o ramillas. Existen varios métodos siendo el más usado el de los
injertos ya que no requiere de instalaciones costosas y permite aprovechar
el material vegetativo de la “planta madre” al máximo posible.
1.3.4. Instalación y mantenimiento de viveros
A. Ubicación

La ubicación del terreno donde se va instalar el vivero es de vital


importancia para facilitar el manejo de las labores culturales y el control
fitosanitario de las plántulas. Se recomienda estar cercanos a una fuente de
agua limpia para realizar los riegos en épocas de escasa precipitación.

B. Limpieza y nivelación de terreno

Antes de instalarse el vivero se deben eliminar todas las malezas del área
donde se va a ubicar. Es preferible que la topografía del terreno sea plana o
20 en su defecto tenga una ligera inclinación para facilitar el drenaje. Si el
terreno presenta irregularidades debe procederse a efectuar la nivelación
para que puedan reposar con total comodidad y seguridad las bolsas con
los plantones.

C. Construcción del tinglado

Para construir viveros temporales se utilizan materiales rústicos disponibles


en la zona donde se construirán los mismos. Los postes deben medir 2.50
metros de longitud, de modo que al enterrarlos queden libres 2 metros de la
superficie del suelo al techo, distanciados a tres metros uno del otro. El
techo se formará con listones de madera, cañabrava, etc. cubierto con
hojas de palmeras u otros materiales que permita un 75 - 80 % de sombra
inicial, porcentaje óptimo para la germinación de la semilla y el desarrollo de
las plantas en su primer período. Este porcentaje de sombra inicial se irá
disminuyendo a medida que las plántulas crezcan. Cuando éstas ya se
encuentran listas para el trasplante, la sombra deberá ser entre 40% a 50%
que es la misma que tendrá en el campo definitivo. (Lamas,1976).
1.3.5. Obtención de semilla y siembra
En la plantación de cacao por ser un cultivo perenne con una vida útil de
producción promedio de 20 años, es muy importante el cuidado selectivo del
proceso para obtener las semillas que producirán los patrones. Se eligen las
mazorcas maduras y bien constituidas, ubicadas en el tercio superior del tronco
donde se encuentran las semillas más grandes para que el patrón crezca
vigoroso y sea pronto injertado Después de extraídas las semillas de las
mazorcas y eliminado el mucílago a través de la frotación con ceniza, aserrín,
arena fina, cal apagada o costales de yute, se dispone a orearlas bajo sombra
durante 8 horas. Transcurrido este tiempo se las desinfecta con ceniza o cal
apagada estando ya aptas para ser sembradas. Para la siembra se coloca una
semilla por bolsa en posición horizontal a una profundidad aproximada de 2.5
centímetros y se la cubre con el sustrato. Las semillas inducidas a germinado
son enterradas en terreno húmedo, de preferencia bajo sombra, durante cinco
días al final de los cuales dejan ver su raíz. Para sembrarlas se las introduce
verticalmente con la raíz abajo en un hoyo pequeño practicado en el sustrato
de la bolsa. (Paredes,1897).
1.3.6. Mantenimiento de viveros
Según: (Paredes, Clones Promisorios de Cacao en el Perú, 2001)Los principales
cuidados que se requieren para mantener los viveros adecuadamente son los siguientes:
A. El regado diario de los plantones en horas de la mañana en temporada de
sequía, es una labor que el agricultor no debe descuidar por ningún motivo.
El agua tiene que bañar bien las hojas y la tierra contenida en la bolsa.

B. Eliminar en forma manual las malezas que se van desarrollando, para evitar
competencia por nutrientes con la planta.

C. Es necesario separar a otro lugar las plantas que hayan muerto, las muy
débiles, las mal formadas y las raquíticas.
D. Cuando los plantones tengan entre 60 a 70 días de edad, estas serán
llevados a campo definitivo.

E. El entorno del vivero debe permanecer libre de malas hierbas.

1.3.7. Control fitosanitario.


La nueva corriente mundial interesada por la agricultura orgánica de alimentos
libres de tóxicos, evita en lo posible el uso de fungicidas y pesticidas en el
control de plagas y enfermedades de los plantones en viveros. En ese sentido,
es recomendable únicamente hacer una buena desinfección al interior de las
bolsas con ceniza o cal apagada antes de llenarlas.
1.3.8. Obtención de “varas yemeras”
Las “varas yemeras” se deben extraer de plantas madres seleccionadas con
características notorias de alta producción y tolerantes a plagas y
enfermedades. La consideración principal es que las “varas yemeras” una vez
extraídas de la “planta madre” deberán ser empleadas hasta las 24 horas
posteriores a su recolección con la finalidad de obtener mayor eficiencia en el
prendimiento. Las formas de uso de las “varas yemeras” está en función al tipo
de injerto a emplearse, pudiendo ser las siguientes:
A. El injerto parche en plantones de viveros y chupón basal.

B. El injerto lateral que se emplea en plantones que presentan la corteza


lignificada, pudiendo emplearse también en plantaciones viejas.

C. El injerto en púa que se utiliza en plantones que presentan la corteza bien


lignificada.
1.3.9. Injerto
Cuando el tallo de los plantones tenga un centímetro de diámetro es un
indicador que estos están aptos para ser injertados con las yemas de las
“plantas madres” seleccionadas. En períodos de alta sequía se recomienda
realizar el injerto en el mismo vivero, por la facilidad de retener el agua al
permanecer agrupados los plantones. Si las condiciones ambientales son
propicias se establecen los plantones en campo definitivo para luego injertarlos.
Las ventajas de esta metodología son varias, entre ella resalta que el injerto
tiene mayor prendimiento por los nutrientes que proporciona el suelo al plantón.
En el caso de realizar los injertos en viveros es preciso regar con abundante
agua a los plantones unos tres días antes de realizar el injerto con la finalidad
que se mantenga turgente la corteza del patrón, facilitando los
desprendimientos al momento de realizar el corte. Posteriormente, cuando la
yema brote y la hoja tenga aproximadamente 5 cm. de longitud, se debe
proceder a desatar la cinta plástica amarrada a la yema injertada. Cuando los
plantones están en campo definitivo existen dos opciones: realizar el injerto tipo
parche o realizar el injerto tipo púa. En ambos casos, el injerto debe realizarse
cuando los plantones tienen aproximadamente un centímetro de diámetro, para
lo cual se debe emplear una vara con 03 yemas, cuyo corte en el patrón deber
ser al centro y al colocar la pluma debe coincidir exactamente con la corteza
del patrón (haces vasculares) con la finalidad de asegurar que el injerto
prospere. Seguidamente se amarra levemente (con cinta plástica o rafia) la
unión del injerto para que no se mueva la pluma. Luego se coloca una bolsa
que cubra la pluma la que debe estar sujetada en la parte inferior de injerto
ligeramente floja, con la finalidad que escurra el agua que se forma dentro de la
bolsa. En caso de plantones con mayor diámetro se pueden colocar hasta dos
plumas, en ambos casos realizar un corte longitudinal en la corteza de la pluma
para que tenga un buen contacto entre la corteza de patrón y pluma y asegure
el prendimiento. (Ministerio de Agricultura, Junio 2000).
CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. “Instalación de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal.) Var. CTR”. Módulo de


guanábana - Rio Negro - Satipo - Junín.
2.1.1. Descripción del módulo.
Las practicas internas se realizaron en el Módulo de Guanábana de la Escuela
Profesional de Agronomía Tropical, Facultad de Ciencias Agrarias – UNCP. El
objetivo principal es hacer la instalación de coconas temporalmente en el
módulo de guanábana ya que es un cultivo de corto plazo de producción. Entre
las actividades establecidas se llegaron a cumplir el 100% y las actividades
más importantes son: Preparación del terreno e instalación del cultivo,
fertilización, control de arvenses, plagas y enfermedades, riegos, fertilización
de cultivo, mantenimiento preventivo de sistema de riego y cosecha del cultivo
2.1.2. Ubicación política y geográfica
A. Ubicación política
Departamento : Junín
Provincia : Satipo
Distrito : Satipo
B. Ubicación geográfica
Latitud sur : -11.215306
Latitud norte : -74.618828
Altitud : 609.0+18 m
H relativa : 8.5 m
2.1.3. Materiales y equipos
A. Materiales
Compost, biol, humus, recipiente, mochila de fumigar, machete, lampa,
calza y tijera de podar.
B. Equipos
Cámara fotográfica y GPS

2.1.4. Metodología
Las practicas internas se realizaron en el Módulo de Guanábana de la Escuela
Profesional de Agronomía Tropical, Facultad de Ciencias Agrarias – UNCP.l
consistió en hacer la instalación de coconas temporalmente en el módulo de
guanábana ya que es un cultivo de corto plazo de producción así mismo como
el control de plagas y enfermedades, apoque, limpieza de maleza y cosecha.

2.2. “Preparación y aplicación de Biol”. Módulo de abonos orgánicos - Rio Negro -


Satipo - Junín.
2.2.1. Descripción del módulo
La siguiente practica interna de se desarrolló en el Módulo de abonos
orgánicos de la Escuela Profesional de Agronomía Tropical, Facultad de
Ciencias Agrarias – UNCP. Los objetivos a realizar es hacer la preparación de
biol en el módulo de abonos y la aplicación en diversos cultivos como:
guanábana, palto, cocona, plátano, Kion. ya que es centro de investigación.
Las actividades establecidas se cumplieron por completo y las actividades más
importantes son: Preparación del biodigestor, preparación del sustrato,
maduración y cosecha de biol, aplicación del biol.
2.2.2. Ubicación política y geográfica
A. Ubicación política
Departamento : Junín
Provincia : Satipo
Distrito : Satipo
B. Ubicación geográfica
Latitud sur : -11.217885
Latitud norte :-74.608802
Altitud : 19+4 m
H relativa : 162.2 m
2.2.3. Materiales y equipos
A. Materiales
Niple de aire, manguera (1 m.), cilindros de 200 lt, botella descartable,
mochila de Fumigar
B. Insumos
Agua, estiércol, harina, azúcar, dolomita, roca y bórax
C. Equipos
Cámara fotográfica y GPS

2.2.4. Metodología
Se realizo la instalación de 6 biodigestores como objetivo principal es la
preparación de biol y aplicación en diversos módulos de cultivos como:
guanábana, palto, cocona, plátano, kion ya que el biol nos ayuda a Estimular la
floración y el fruto. Aumentar el follaje. Acelerar y uniformizar la germinación de
semillas. Aumentar y acelerar el crecimiento de brotes.

2.3. “Manejo de plantones de cacao en vivero”. Vivero Huando E.I.R.L – Río Negro–
Satipo – Junín.
2.3.1. Descripción.
Las prácticas pre profesionales se realizaron en el Vivero Huando E.I.R.L. El
objetivo principal fue Lograr la producción de plantones de cacao VRAE 99 en
vivero. Las siguientes actividades que se realizaron al 100 % son: limpieza del
terreno, demarcación de terreno, instalación de maya rashell, preparación del
sustrato, armado de la cama germinadora, embolsado, repique, control
fitosanitario, malezas, riego, fertilización, obtención de varas yemeras, injertado
de varas yemeras, cuidado post enjertación
2.3.2. Ubicación política y geográfica
A. Ubicación política
Departamento : Junín
Provincia : Satipo
Distrito : Satipo
B. Ubicación geográfica
Latitud sur : - 11.181916
Latitud norte : -74.686296
Altitud : 726.14+3 m
H relativa : 3.9 m
2.3.3. Materiales y equipos
A. Materiales
Cinta de injerto, navaja, bolsa cubridora, varas yemera VRAE 99, semillas
de cacao patrones

B. Insumos
Ácido Giberelico y fertilizantes
C. Equipos
Cámara fotográfica y GPS

2.3.4. Metodología
En esta práctica externa el objetivo principal fue Lograr la producción de
plantones de cacao VRAE 99 en vivero. Así también como el control de
malezas, plagas y enfermedades y poder llevar un buen manejo de cacao en
diversas etapas.
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y APORTES REALIZADOS

3.1. “Instalación de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal.) Var. CTR”. Módulo de


guanábana - Rio Negro - Satipo - Junín.
3.1.1. Resultados
Las actividades realizadas a la fecha correspondiente en el campo del módulo
de Guanábana se muestran la mejora del crecimiento de la Instalación de
Cocona con la guía del ingeniero encargado del área.
Tabla 01
Resultados de los días de asistencias a la actividad realizada
Actividad N° N° de N° de
Días Asistencia personas
del Ing.
Encargado
Preparación del terreno. 1 1 2

Instalación del cultivo. 1 1 2

Fertilización del cultivo. 1 1 2

Control de arvenses. 1 1 2

Control de plagas. 1 1 2

Control de enfermedades. 1 1 2
Riegos. 1 1 2
Control de arvense. 1 1 2
Fertilización del cultivo. 1 1 2
Mantenimiento preventivo del sistema de 1 1 2
riego. 1 1 2
Control de plagas. 1 1 2
1
Mantenimiento preventivo de maquinaria 1 2
Cosecha del cultivo.
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 1, se hizo la primera actividad de limpieza del área para su
instalación respectiva, y luego se realizó el transplante de cocona, después se
pasó a rellenar con tierra y estiércol a los hoyos en cada planta, y luego su
respectiva fertilización y control de plagas y enfermedades también su
limpieza y poda, cosecha.

Se
porcentaje de prendimiento de
plantones de cocona

10%

prendimiento.

recalzar

90%

consiguió plantar 400 embolsados de plantas de cocona, fue 90 % de


prendimiento y se recalzo el 10 %, puesto que no tuvo una siembra adecuada
debido al intenso calor de nuestra zona, por eso se realizó una nueva
instalación

3.1.2. Aportes realizados


En el módulo de guanábana se consiguió plantar 400 embolsados de plantas
de cocona, fue 90 % de prendimiento y se recalzo el 10 %, puesto que no tuvo
una siembra adecuada debido al intenso calor de nuestra zona, por eso se
realizó una nueva instalación. Es recomendable realizar la plantación, de
preferencia en las mañanas o en las tardes en un día fresco, a fin de evitar la
marchites de las plantas por la insolación.
El fruto de cocona es importante desde el punto de vista nutricional y medicinal,
tiene alto contenido de vitaminas A y C, que permite establecer un balance
nutricional en la dieta, especialmente de la población de menor edad y a un
costo relativamente bajo. El fruto de cocona tiene diferentes formas de
utilización como: jugos, néctares y ensaladas, considerado como el tomate de
la amazonia, preparado con ají es bastante agradable y se emplea como
complemento de comidas típicas en la selva peruana, es bueno como producto
medicinal, siendo utilizado para personas que sufren enfermedades del hígado
y diabetes y por personas que tienen exceso de colesterol.

3.2. “Preparación y aplicación de biol”. Módulo de abonos orgánicos - Rio Negro –


Satipo – Junín.
3.2.1. Resultados
El trabajo realizado a la fecha, en el área del módulo de Abonos orgánicos se
muestran la elaboración de biol permanente, con la guía del ingeniero
encargado del área y se logró la aplicación de biol en los diversos módulos de
cultivo y dieron excelentes resultados de estimular la floración y el fruto.
Aumentar el follaje. Acelerar y uniformizar la germinación de semillas.
Aumentar y acelerar el crecimiento de brotes.
Tabla 02

APLICACION DE BIOL EN LOS DIVERSOS MOD-


L
L
ULOS DE CULTIVO
160

140

120

100

80

60

40

20

0
PRIMERA APLICACIÓN SEGUNDA TERCERA APLICACIÓN CUARTA APLICACIÓN
APLICACIÓN

COCONA GUANABANA PALTO PLATANO KION

Se hizo la aplicación de biol en los diversos módulos de cultivo: cocona,


guanábana, palto, plátano, kion
3.2.2. Aportes realizados.
El principal problema en el campo, es el tipo de suelo con pH ácidos, bajos
niveles de nutrientes debido principalmente a la erosión hídrica, arrastre de
nutrientes por elevadas precipitaciones, la utilización inadecuada de productos
químicos lo cual afecta el rendimiento y la productividad de los cultivos. Es por
ello que se hizo la elaboración de seis cilindros de 200L de biol para nutrir a los
cultivos y mejorar la calidad del suelo, productos que contribuyan a mejorar la
retención, estructura, textura, aporten nutrientes, disponibles para las plantas
en largos períodos de tiempo, mejorando la productividad y conservación
ecológica

3.3. “Manejo de plantones de cacao en vivero”. Vivero Huando E.I.R.L. - Rio Negro –
Satipo – Junín.
3.3.1. Resultados
Tabla 03

Semana Actividades en el vivero Huando %

Determinación del área y perímetro del vivero Huando,


con el Ing. Hebert Estrada Carhuallanqui.
La producción de cacao es fuente generadora de

1 empleos (tanto directos e indirectos) en el país. Así


como para la conservación de la biodiversidad. Su 20 %
importancia en la economía del país, es un factor de
determinante para el desarrollo de programas y apoyo al
sector cacaotero. Compra de materiales como arena,
tierra negra, alambre y malla rashel.

Realización de la cama germinadora de cacao con


dimensiones de ancho 3m x 13 m de largo.

Colocación de arena posteriormente desinfectado con


2 50 %
hipoclorito de sodio al 10 %.

Repique de los plantones de cacao a las bolsas


definitivas.
Aplicación de Benzomyl para los nematodos

Aplicaciones foliares de crecimiento.


3
Obtención de “varas yemeras”
Injerto 30 %

Limpieza para el área de colocación de los 10 mil


plantones de cacao criollo para luego ser injertado a
VRAEM 99.

Fuente: Elaboración propia


En la tabla 03, se determinó el área y el perímetro para realizar todo el trabajo
de vivero, se compró materiales como: arena, tierra negra, alambre, malla
rashel. Luego se pasó hacer la cama germinadora con dimensión de ancho 3
m x 13 m de largo. Luego se desinfecto la tierra con hipoclorito de sodio al 10
%, luego su repique de cacao a cada bolsa y su aplicación para nematodos.
También se aplicó foliares de crecimiento. Y por último se colocó los 10 mil
plantones en su respectivo lugar después se hizo la obtención de varas
yemeras para ser injertado.

3.3.2. Aportes realizados


Se realizó la producción de diez mil plantones de cacao, en lo cual el 99% fue
el prendimiento óptimo en el tiempo de seis meses en general; donde se vio la
importancia del embolsado y el repique de cacao también el injerto y la
utilización de la indumentaria de manera correcta; en cuanto a las salidas de
campo se pudo conseguir algunas yemas nuevas para injertar o tener nuevas
especies. Teniendo como resultados la conformidad y agradecimiento de las
personas que nos apoyaron por la actividad realizada.
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones
4.1.1. “Instalación de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal.) Var. CTR”. Módulo
de guanábana – Rio Negro - Satipo – Junín
Se logró instalar 400 embolsados de plantas de cocona de manera correcta en
el tiempo de seis meses de trabajo, de esta manera para mejorar las
condiciones del módulo de Guanábana como plantas anuales; también se logró
la producción y cosecha de cocona para ser comercializado a mercado y buen
costo.
4.1.2. “Preparación y aplicación de biol”. Módulo de abonos orgánicos - Rio
Negro – Satipo – Junín
Se logró la instalación de seis biodigestores de 200L para la elaboración de biol
y su respectiva aplicación a los diferentes módulos de cultivo y como resultado
de la aplicación se logró que ayudo a estimular la floración y el fruto, Aumento
el follaje, Acelero y uniformizo la germinación de semillas, Aumento y acelero el
crecimiento de brotes.
4.1.3. “Manejo de plantones de cacao en ”. Vivero Huando E.I.R.L. - Rio Negro –
Satipo – Junín
Se logró embolar diez mil plantones de patrones de cacao criollo durante cuatro
meses, después se realizó el injerto durante dos meses, el prendimiento de los
injertos fue 99% de los diez mil plantones. se logró la mejor coordinación en el
vivero y en el campo. Las capacitaciones son de parte del Ing. Encargado del
vivero son importantes para fortalecer conocimientos, así como también poder
elaborar propios abonos para realizar una mezcla y el embolsado.
Se logó realizar todos los trabajos de manejo de plantones de cacao los cuales
se tiene que cumplir con las guías del manual para lograr alcanzar un buen
prendimiento de plantas repicadas y luego los injertos, manejar agricultura
sostenible para aumentar la producción. Es importante determinar el alcance
de la certificación y aplicar las normas orgánicas, de acuerdo a la demanda del
mercado.

4.2. Recomendaciones
4.2.1. “Instalación de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal.) Var. CTR”.
Módulo de Guanábana – Rio Negro - Satipo – Junín.
A los ingenieros profesionales encargados de la escuela profesional agronomía
tropical se les recomienda seguir incentivando y a los alumnos en realizar sus
prácticas para mejorar las condiciones de los diferentes módulos de la escuela
para ganar mayor conocimiento en los cultivos anuales como la cocona.
Se recomienda llevar un buen manejo de cultivo de cocona como la poda,
aporqué, control de plagas y enfermedades y su respectiva fertilización.
4.2.2. “Preparación y aplicación de biol”. Módulo de abonos orgánicos - Rio
Negro – Satipo – Junín.
A los ingenieros profesionales encargados se recomienda seguir haciendo la
preparación y aplicación de biol junto a los estudiantes ya que es un producto
orgánico foliar que ayuda Estimular la floración y el fruto. Aumentar el
follaje. Acelerar y uniformizar la germinación de semillas. Aumentar y acelerar
el crecimiento de brotes.
Se recomienda durante el proceso de la fermentación se hace un seguimiento
constante para ver si sigue fermentando o ya culminó. Cuando ya ha dejado de
botar gases, quiere decir que ya ha terminado la fermentación. Este es el
momento preciso que ya puede ser utilizado. Es necesario tomar en cuenta,
que: si tenemos cultivos podemos aplicar el biol, si no tenemos, no usamos el
biol y lo dejamos en el biodigestor.
4.2.3. “Manejo de plantones de cacao en vivero”. Vivero Huando E.I.R.L. - Rio
Negro – Satipo – Junín
Se recomienda cumplir estrictamente las normas técnicas exigidas para el éxito
de la injertación considerando aspectos bióticos y abióticos y la posibilidad de
relacionarla con las condiciones climáticas imperantes.
Realizar futuras investigaciones considerando iguales tiempos de injertación
del patrón de cacao (Theobroma cacao L.) que los incluidos en este
estudio.Establecer políticas de transferencia de tecnología a los productores de
plántulas de cacao en vivero sobre los daños que puede causar el Fusarium sp.
y así aplicar nuevas técnicas adaptadas para el manejo de enfermedades
fungosas. Cumplir estrictamente el proceso de desinfección de los materiales
utilizados como sustrato. para reducir la incidencia de microorganismos
patógenos. Realizar estudios del hongo Fusarium. ya que en la
experimentación mostró una alta patogenicidad, por lo que se debe conocer de
forma precisa las relaciones biológicas que este tiene en el suelo y las
condiciones ambientales donde se desarrolla, para poder disminuir la fuente de
inóculo en los viveros de cacao
BIBLIOGRAFÍA
Agricultura, M. d. (1998). Plan Nacional del Cacao.
Aguilar. (2016). Vivero en camo definitivo.
Álvarez de la Peña, F. J. (1981). El Aguacate. Madrid España: Tercera Edición.
Anónimo. (1990). Instructivo técnico del plátano por la tecnología de riego localizado. Cuidad de La
Habana.: Ministerio de Agricultura, Centro de Información y Documentación Agropecuario.
Anónimo. (1995). Conjunto tecnológico para la producción de plátanos y guineos. PUERTO RICO:
Estación Experimental Agrícola, Universidad de Puerto Rico. (Edición Revisada).
Anónimo. (1996). Manual de fertilidad de suelos. Pag. 85. The Potash and Phosphate Institute.
Aponte, A., & Francisco. (1976). El Cultivo de plátanos. Puerto Rico: Servicio de Extensión Agrícola,
Universidad de Puerto Rico. (Publicación preliminar).
Belalcazar, C., & S. L. (1991). El cultivo del plátano en trópico. Manual de Asistencia Técnica. ICA: Núm.
50, ICA, Pág. 376.
Cango-Narrea. (2010). Evaluación de Plagas de Frutales. Clases de Evaluación de Insectos. LIMA - PERÚ:
Facultad de Agronomía.
Goenaga, R, Irizarry, H., Coleman, B., & Ortiz, E. (1995). Drip irrigation recommendations for plantain
and banana grown on the semiarid southern coast of Puerto Rico. Puerto Rico.: J. Agric.
Universidad de Puerto Rico. 79(1-2): 13-27.
González Díaz, F., A., U., L., G., R., H., & R., J. (1996). Cultivo de plátanos. Guía Técnica Núm. 28.
Fundación de Desarrollo Agropecuario, Inc.
González, D. F., A, U., L., G., R., H., & R., J. (1996). Cultivos de plátanos. Guía Técnica Núm. 28.
Fundación de Desarrollo Agropecuario, Inc. .
Ham, S. K. (2022). PARASITOIDES DE LARVAS. LIMA.
HERNANDEZ, T. A. (1991). Sistemas de Producción en la Amazonía Peruana, Programa de Promoción
Agroindustrial AD/PER/459/OSP. Tingo María.
INIA, C. . (1997). El cultivo del Palto. LIMA - PERÚ: Boletín Técnico Nº 9. .
INTA. (2009). Instituto Nacional Técnico Agropecuario (INTA) de Agentina. Argentina: INTA.
Irizarry, H., & G, G. (1995). Yield and quality of superplatano (Musa, AAB) grown with drip irrigation in
the semiarid region of Puerto Rico. Puerto Rico: J. Agric. Universidad de Puerto Rico, Vol. 79(1-2):
1-11.
Irizarry, H., F., A., J. A., R., & N., D. (1981). Nutrient uptake by intensively managed plantain as related to
stage growth at two locations. J. Agric. Universidad de Puerto Rico, Vol. 62 (3): 214-23.
Irizarry,, H., J.J., G., & I., H. (1995). Effect of plant density on yield and other quantitative characters of the
maricongo plantain (Musa acuminata x M. balbisiana, AAB), J. Agric. . Universidad de Puerto Rico,
Vol. 59(4): 245-54.
Irizarry,, H., J., G., E., R., & I., H. (1978). Effect of plantain season on yield and other horticultural traits of
the horn-type plantain maricongo (Musa acuminate x M. balbiscana, AAB) in North-Central Puerto
Rico. Puerto Rico: J. Agric.
LAMA, D. D. (2003). Eco fisiología del Cultivo de Cacao, UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA SELVA. Tingo
María, Perú.
LAMA, D. D. (2004). Paquete Tecnológico del Cultivo de Cacao en la Región Alto Huallaga. Huallaga:
Ministerio de Agricultura, Agencia Agraria Leoncio Prado.
LAMA, D. D. (2004). Paquete Tecnológico del Cultivo de Cacao en la Región Alto Huallaga, Ministeriio de
Huallaga. Huallaga: Agencia Agraria Leoncio Prado.
Lohr, B. (2018). CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS. LIMA.
LÓPEZ-LAPORT, E. (1999). Situación sanitaria del palto en Chile. . CHILE: Revista Chapingo Serie
Horticultura 5 Núm. Especial, p. 329-336 .
Mendoza, M., M., P., & P.R., M. (2001). Libro de cuentas para la finca. Programa de Administración de
Fincas (PAF). Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, Colegio de Ciencias Agrícolas. Pág. 80. .
Ministerio de Agricultura. (Junio 2000). El Cultivo del Cacao en la Amazonía Peruana. LIMA - PERÚ: 105
Págs.
MIP. (1997). Musáceas. Guía Tecnológica 16. Lima: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria.
Pág. 71. .
Nava, & Carlos. (1997). El plátano se cultivo en Venezuela. Ediciones Astro Data S.A. Pág. 122. .
O’Farrill Nieves, H., Rivera, M. D., & R, I. (1997). Manejo de los nemátodos y el picudo negro del plátano.
Entomología Agrícola. Universidad de Puerto Rico, . Puerto Rico: Servicio de Extensión Agrícola,
Vol. 1, pág. 1-4.
Paredes, A. M. (2000). Rehabilitación – Renovación en Cacao, Convenio USAID/CONTRADROGAS.
LIMA.
Paredes, A. M. (2001). Clones Promisorios de Cacao en el Perú. Lima.
Pizarro, F. (2005). Riesgos localizados de alta frecuencia. Goteo. Microospersión. Lima: Exudación.
Ediciones Mundi-Prensa, 3ra. Edición. Pág. 513. .
Programa UNDCP-UNOPS. (1996). Semilleros y Bancos de Germoplasma de Cacao. PERÚ.
Rafael. (2012). vivero en cultivo de cacao.
Ripa, R., & y Larral, P. (2008). Manejo de Plagas en Palto y Cítricos. CHILE: Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. Ministerio de Agricultura. Chile. Divulgación N° 23. 400 pags.
Robinson, J. (1996). Banana and plantains. Institute for Tropical and Subtropical Crops, Nelsfruit, South
Africa. .
Rodriguez, J. A., & H, I. (1979). Effect of planting material of yield and quality of two plantain cultivors
(Musa Acuminata x M. balbisiana, AAB). J. Agric. . Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, Vol
58(4): 351-365.
Samuels, G., Hernandez., E., & Torres., S. (1975). Response of plantain to magnesium fertilizer in an ultisol.
J. Agric. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, Vol. 59(3): 233-35. .
SENASA. (2019). MANEJO AGRONÓMICO EN GENERAL. LIMA.
Tarzan, L. (1996). Cultivo de plátano en Ecuador. . ECUADOR: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Programa Nacional del Banano. Pág. 66.
ANEXOS
“Instalación de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal.)”. Módulo de Guanábana –
Rio Negro - Satipo – Junín.

FOTOGRAFIA N° 1. Haciendo el FOTOGRAFIA N° 2. Haciendo el


repique a las bolsas de vivero. transplante a campo definitivo.

FOTOGRAFIA N° 3. Realizando su FOTOGRAFIA N° 4. Realizando su


respectivo aporque a la planta de respectivo cosecha de cocona.
cocona su poda de formación.
“Preparación y aplicación de biol”. Módulo de abonos orgánicos - Rio Negro – Satipo
– Junín

FOTOGRAFIA N° 7. Haciendo la FOTOGRAFIA N° 10. Se tapó


preparación de biol con todos los herméticamente para la
ingredientes necesarios. fermentación
FOTOGRAFIA N° 9. Se hizo su FOTOGRAFIA N° 8.. Aplicación de
respectiva cosecha de biol . biol en uno de los módulos de
cultivo.
“Manejo de plantones de cacao en vivero”. Vivero Huando E.I.R.L. - Rio Negro – Satipo –
Junín

FOTOGRAFIA N° 9. Se hizo su FOTOGRAFIA N° 9. Se hizo la


respectiva limpieza a los plantones selección de varas llemeras para
fe cacao. injertar. en gran cantidad para
luego ser VRAEM 99

FOTOGRAFIA N° 9. Se hizo su FOTOGRAFIA N° 9. A los 3 meses


respectivo corte para el injerto para se fue a sacar las bolsas de los
luego ser VRAEM 99. injertos prendidos

También podría gustarte