Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


ORURO - BOLIVIA

INFORME NRO. 5
Aplicación de la Primera ley de la termodinamica

DOCENTE: Ing. Huanca Ibáñez Mario


UNIVERSITARIO: Lima Pozo Cristian Jesús
CI: 7328501 Or.
MATERIA: QMC 1206
PARALELO: “B”
FECHA DE ENTREGA: 2 de octubre de 2023
Aplicación de la primera ley de la termodinamica

RESUMEN

En la presente practica experimental se emplearán mediciones de magnitudes


físicas como temperatura, altura y volumen seguidamente registraremos datos
para luego hacer cálculos posteriores, como el cálculo de presión, de volumen y
temperaturas para luego calcular trabajo, calor, energía interna y entalpia en un
proceso de compresión irreversible y además isotérmica.

Informe #5 QMC-1206 “B” Lima Pozo Cristian Jesús


Aplicación de la primera ley de la termodinamica

1. Introducción
La primera ley de la termodinamica, esta referida a la conservación de la energía
en el universo, como consecuencia de un determinado sistema. Al aislar o
solucionar un sistema como parte del universo dentro de ella se aísla una
respectiva cantidad de energía.
La energía contenida en el sistema es resultado del movimiento molecular de las
sustancias contenidas en ella, es el resultado de la energía cinética, esta energía
interna del sistema es posible transformarla en otras formas de energía como
trabajo termodinámico y calor.
Para cuantificar esta energía no solo matemáticamente, si no de una parte
esquemática y grafica se debe presentar diagrama de presión-volumen a
diferentes temperaturas

2. Objetivos
 Efectuar lecturas de volúmenes de un gas a diferentes presiones y
volúmenes constantes para representar isotermas a diferentes
temperaturas
 Haciendo uso del diagrama presión-volumen representado, dibujar las
siguientes transformaciones para un gas que tiene comportamiento ideal
(aire)
 Expansión isobárica seguida de una expansión isotérmica para cerrar el
ciclo con una compresión adiabática, considere que el gas tiene
comportamiento ideal
 Presentado el diagrama PV con 2 isotermas, considerando que el gas tiene
comportamiento ideal representar las siguientes transformaciones
termodinámicas, a partir de un estado de equilibrio, una expansión
isobárica, seguida de una expansión adiabática y compresión isotérmica a
t2
Para este trabaja calcular:
A. Para cada cambio de estado trabajo, calor cambio de energía interna
B. Calcular esta misma manera de energía para todo el proceso cíclica

3. Fundamento teórico
Para un cambio de estado para un gas que tiene comportamiento ideal, el
cambio de energía es el resultado de 2 formas de energía. La primera ley de la
termodinámica o Primer Principio de la termodinámica es una aplicación de la ley
universal de conservación de la energía a la termodinámica y, a su vez, identifica
el calor como una transferencia de energía.

Informe #5 QMC-1206 “B” Lima Pozo Cristian Jesús


Aplicación de la primera ley de la termodinamica

En su forma matemática más sencilla se puede escribir para cualquier volumen de


control:

∆ U =Q+(−W )
Donde: ΔU es el incremento de energía interna del sistema, Q es el calor cedido al
sistema, y W es el trabajo cedido por el sistema a sus alrededores. El primer
principio de la termodinámica es una ley empírica que no puede demostrarse
teóricamente.
Sien el trabajo termodinamico (W) el resultado de la presión aplicada a un gas que
tiene comportamiento ideal
W =− pdv
En la practica se a de efectuar lecturas de volúmenes de gas a diferentes
presiones a una determinada temperatura, para representar una isoterma. En
referencia a esta isoterma se representará otra isoterma ya sea a presión
constante o volumen constante

4. Procedimiento experimental

Materiales

 Termómetro
 Cinta métrica o flexo
 manguera de conexión
 soporte universal
 doble nuez
 Una bureta

Informe #5 QMC-1206 “B” Lima Pozo Cristian Jesús


Aplicación de la primera ley de la termodinamica

 Un vaso precipitado
 Un embudo
 Un tapón de goma

Reactivos

 Agua
 Aire

procedimiento

 Primeramente, se instala la doble nuez en el soporte universal.


 una vez instalada correctamente se hace la conexión de la manguera con la
bureta y el embudo verificando que no exista fugas.
 Después se instala la bureta con la doble nuez.
 Una vez hecha correctamente toda la instalación se introduce el tapón de
goma al extremo de la bureta en la parte superior.
 Luego se tiene una cierta cantidad de agua en el vaso precipitado y
seguidamente se hace la toma de temperatura de la misma.
 Seguido de eso se introduce una cierta de cantidad de agua a la bureta o
sistema donde se tiene que nivelar el gua dentro del sistema.
 Después se introduce varias veces una cierta de cantidad de agua al
sistema, donde se obtienen datos de H y h.

Informe #5 QMC-1206 “B” Lima Pozo Cristian Jesús


Aplicación de la primera ley de la termodinamica

 Y eso se tiene que repetir la prueba como ocho a diez veces así obteniendo
varios datos.
 Que su obtención de los mismos nos sirve para realizar una isoterma.

5. Datos y resultados


1 172,5 17,8
2 115,0 20,0
3 56,0 22,5
4 31,4 94,0
5 35,3 139,0
6 38,0 167,0

T 0= 17 °C Pv H O =14.530 mmHg
2
D= 12.40
mm
Hallando las presiones para los datos registrados hacia arriba utilizando la
siguiente formula:

T0= 17 °C
Pv H O =1 4 , 5 30 mmHg
2

P2=478.504 mmHg−P v H 2 O

P2=4 78.504 mmHg−14.530 mmHg=46 3.974 mmHg

P2=0.61049 atm

Calculando para las diferentes alturas medidas en el experimento:


π 2 3
V 1= ∗172.5∗( 1.24 ) =197,0849 cm
4
3
V 2=186,3370 cm
3
V 3=142,7416 cm

Informe #5 QMC-1206 “B” Lima Pozo Cristian Jesús


Aplicación de la primera ley de la termodinamica
N° H(cm)
1 172,5 V 4 =118,0160cm
3

2 115
3
3 56 V 5=72,4576 cm
4 31,4 3
V 6=46,2522 cm
5 35,3
6 38

Luego transformando en litros llegamos a obtener la siguiente tabla:


Nº V [L]
1 0,197
2 0,1863
3 0,1427
4 0,118
5 0,0724
6 0,0462

Calculando para las diferentes alturas medidas en el experimento:

π 2 3
V 1= ∗17∗( 1.24 ) =20,5296 cm
4
N° h (cm)
1 17 3
2 32,4
V 2=39,1271 cm
3 46,9 V 3=56,6377 cm
3

4 60,2
3
5 74,7 V 4 =72,6992 cm
6 90,3 3
V 5=90,2098 cm
3
V 6=109,0488 cm

Luego transformando en litros llegamos a obtener la siguiente tabla:

Nº V [L]
1 0,0205
2 0,0391
3 0,0566
4 0,0726

Informe #5 QMC-1206 “B” Lima Pozo Cristian Jesús


Aplicación de la primera ley de la termodinamica

5 0,0902
6 01900

Para calcular las presiones según la ley Nº V2 [L] de Boyle tenemos:


Nº V 1[L] 1 0,0205
1 0,1970 2 0,0391
2 0,1863 3 0,0566
3 0,1427 4 0,0726
4 0,1180 5 0,0902
5 0,0724 6 0,1900
6 0,0462

V 1 P 1=V 2 P2

V 2 P2
P 1=
V1
0,61691 atm∗0.0205 L
P 1= =0,0642 atm
0.1970 L
P2=0,1294 atm

P3=0,2446 atm

P4 =0,3795 atm

P5=0,7685 atm

P6=2,5370 atm

P=0,6872 atm
V f =0,1271 L

V 0=0,0782 L

Informe #5 QMC-1206 “B” Lima Pozo Cristian Jesús


Aplicación de la primera ley de la termodinamica

Calculando el W, q, ΔH y ΔU para el proceso compresión adiabática:

T2

∆ H =∫ n∗c p∗dT
T1

∆ H =n ¿ c p∗(T 2 −T 1 )

T2

∆ U =∫ n∗c v∗dT
T1

∆ U =n ¿ c v∗(T 2−T 1)
c p=c v∗R

Cal
R=1,987
K∗mol
T 1=17 °C +273.15=290 ,15 ° K

T 2=35 °C +273.15=308 .15 ° K

3 3 Cal Cal
c v = ∗R= ∗1,987 =2,9805
2 2 K∗mol K∗mol
Cal Cal Cal
c p=1,987 +2,9805 =4,9675
K∗mol K∗mol K∗mol
Cal
∆ H =1 mol∗4,9675 ∗( 405.15−293 , 15 ) ° K∨¿
K∗mol
[ Cal ]∗4.184 Joule
∆ H =556.36
1Cal
∆ H =2327.8102 [ Joule ]
Cal
∆ U =1 mol∗2,9805 ∗( 405.15−293.15 ) ° K
K∗mol
[ Cal ]∗4.184 Joule
∆ U =333.816
1 Cal
∆ U =1396,6861 [ Joule ]

W =∆ U

Informe #5 QMC-1206 “B” Lima Pozo Cristian Jesús


Aplicación de la primera ley de la termodinamica

W =1396,6861 [ Joule ]

q=0
Calculando el W, q, ΔH y ΔU para el proceso isométrico:

W= 0
∆ H =n∗C p∗(T 2−T 1)
Cal
∆ H =1 mol∗4,9675 ∗( 405 ,15−293 , 15 ) k
k∗mol
( cal )∗4,184 joule
∆ H =566 , 36
1 cal
∆ H =2327,8102 joule
∆ U =n∗C v∗( T 2−T 1 )

cal
∆ U =1 mol∗2,9805 ∗( 405 ,15−293 ,15 ) k
k∗mol
( cal )∗4,184 joule
∆ U =333,816
1 cal
∆ U =1396,6861 joule

q=1396,6881 joul e

Informe #5 QMC-1206 “B” Lima Pozo Cristian Jesús


Aplicación de la primera ley de la termodinamica

1. DISCUCIONES Y CONCLUSIONES

 También se observó que no hubo complicaciones de realizar el experimento,


pero el detalle estuvo en la conexión de la manguera que tenía q estar bien
conectada y tener cuidado al tomar las mediciones.
 También se tiene q hacer buenas lecturas de las alturas ya que son muy
importantes para realizar los cálculos correspondientes se tiene que ser
precisos.
 Se tiene que tener mucho cuidado con la bureta a la hora de realizar el
experimento, puede estar no muy conectados o simplemente se pueden
romper ya que la bureta es sensible.

BIBLIOGRAFIA

Ing. Mario Huanca Ibáñez


“Guía De Practicas De Laboratorio De Fisicoquímica”

Edit. FNI Oruro – Bolivia

Informe #5 QMC-1206 “B” Lima Pozo Cristian Jesús

También podría gustarte