Está en la página 1de 72

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS

CARRERA DE QUIMICA

TAREA
TERMODINAMICA

Universitario (a): Nelson David Callapino Duran

Carrera: QUIMICA

Docente: Lic. María Cristina Fernández Ruiz

Auxiliar: Univ. José David Quispe Lugo

Materia: FISICOQUIMICA 1 (QMC – 213)

Paralelo: [Nombre del paralelo o curso]

Fecha: 26 de Mayo del 2022


1. OBJETIVO
El objetivo es comprobar la validez de la ley de Boyle - Mariotte utilizando
valores experimentales de volúmenes y presiones del gas aire en condiciones
isotérmicas.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Esta ley tiene carácter universal en el sentido de ser aplicable a cualquier


gas independiente de su composición química.
Si se dispone de un conjunto de datos experimentales de volumen y presiones de
un gas, la constante K de la ecuación de Boyle y Mariotte se obtiene mediante
la siguiente ecuación matemática:

K = Σ (Pi /Vi) / Σ (1/ Vi2)

P1V1 =P2 V2

Es decir, si se explora el comportamiento físico de un gas de acuerdo con la ley de Boyle y


asumiendo comportamiento ideal, se puede concluír que, a temperatura constante:

Si se duplica la presión sobre una masa dada de gas, su volumen se reduce a la mitad.

Si el volumen de una masa dada de gas se triplica, la presión se reduce en un


tercio.

Es usual en los experimentos sobre la ley de Boyle obtener un conjunto de datos de presión y
volumen, los cuales se pueden representar gráficamente para obtener el valor de k.

Un gráfico de P versus V da como resultado la hipérbola característica que corresponde a la


ecuación 13.1. Si se repite el experimento a temperaturas diferentes se genera una familia de
hipérbolas, y debido a que la temperatura es constante a lo largo de cada línea, estas curvas se
denominan isotermas.

Representación gráfica de la ley de Boyle

Para encontrar el valor de k, se representa la presión como una función del inverso del volumen
con el fin de obtener una línea recta. Aplicando el método de los mínimos cuadrados se puede
tener el mejor estimativo de k.

3. REALIZACION DE LA PRACTICA
3.1 MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS


Embudo Manómetro Mercurio
Baso precipitado
Regla

3.2 PARTE EXPERIMENTAL


-El experimento se realiza con un manómetro en U de un extremo cerrado como se
observa en la figura 1

-Primeramente se introduce una cierta cantidad de mercurio en el manómetro


nivelado en ambos lados, un lado del manómetro debe estar cerrado donde se
encuentra un volumen inicial de gas aire a la presión inicial. La altura de la
columna del gas se mide y se registra en la tabla 1de valores experimentales

-Utilizando un pequeño embudo se introduce por el extremo abierto del


manómetro cantidades definidas de mercurio. Las alturas de columna del gas y
mercurio se miden para cada una de las pruebas. Se anotan los datos
experimentales en la tabla 1

-La temperatura del ambiente se mide con termómetro de escala centígrada

- El diámetro interior del tubo manométrico se mide con un manómetro palmer


4.- TABULACIÓN DE DATOS

Tabla N° 1 Datos experimentales Altura de Gas aire y de mercurio


N° hgas [cm] hHg = [cm] hHg = [mm]
1 55.9 0 0
2 47.7 7.8 78
3 41.7 16.5 165
4 37.3 23.7 237
5 32.2 35.4 354
6 26.2 52.0 520

Calculo de Volumen del Gas aire.


π
V gas= d 2 h gas
4

Diámetro del tubo manométrico d = 0,5 cm


π 2 3
V gas= (0.5 cm) ∗55.9 cm=10.98 cm
4
π
V gas= (0.5 cm)2∗47.7cm =9.37 cm3
4

π
V gas= (0.5 cm)2∗41.7cm =8.19 cm3
4

π 2 3
V gas= (0.5 cm) ∗37.3cm=7.32 cm
4

π 2 3
V gas= (0.5 cm) ∗32.2cm=6.32 cm
4
π 2 3
V gas= (0.5 cm) ∗26.2cm=5.14 cm
4

Cálculo de Presión del gas


Pgas = hHg + Patm

Pgas = 0 mmHg + 486 mmHg = 486 mmHg

Pgas = 78 mmHg + 486 mmHg = 564 mmHg

Pgas = 165 mmHg + 486 mmHg = 651 mmHg


Pgas = 237 mmHg + 486 mmHg = 723 mmHg

Pgas = 354 mmHg + 486 mmHg = 840 mmHg

Pgas = 520 mmHg + 486 mmHg = 1006 mmHg

Presión atmosférica Patm = 486 mmHg

Tabla N° 2 Volúmenes y Presiones del gas aire


N° Vgas [cm3 ] Vgas [L ] Pgas [mmHg] Pgas [atm]
1 10.98 10.98 486 0.54
2 9.37 9.37 564 0.74
3 8.19 8.19 651 0.86
4 7.32 7.32 723 0.95
5 6.32 6.32 840 1.11
6 5.14 5.14 1006 1.32

Cálculo de la constante K a partir de datos de la Tabla N°2

K = ∑ (Pi /Vi) / ∑ (1/ Vi2)


Calcular la Presión con la ecuación:

∑ ¿ v12 = V1 +
1 1 1 1
+ + + +
1
V2 V3 V 4 V5 V6
n =1 1

−3
K=6.91 x 10

Tabla N° 3 Presiones del gas aire calculados


N° K Vgas [L ] Pgas [atm]
1 −3 10.98 0.000629
6.91 x 10
2 −3 9.37 0.00073
6.91 x 10
3 −3 8.19 0.00084
6.91 x 10
4 −3 7.32 0.00094
6.91 x 10
5 6.32 0.0010
6.91 x 10−3
6 6.91 x 10
−3 5.14 0.0013

Graficar Valores de Pgas Versus Valores de Vgas de la Tabla N° 3

−3
6.91 x 10 −5
Pgas = =0.00062 6.2 x 10
10.98
−3
6.91 x 10 −5
Pgas = =0.00073 7.3 x 10
9.37
−3
6.91 x 10
Pgas = =0.00084=8.4 x 10−5
8.19
−3
6.91 x 10
Pgas = =0.00094=9.4 x 10−5
7.32
−3
6.91 x 10 −4
Pgas = =0.0010=1.0 x 10
6.32
−3
6.91 x 10 −4
Pgas = =0.0013=1.3 x 10
5.14

Graficar Valores de Pgas Versus Valores de Vgas de la Tabla N° 3


5. OBSERVASIONES

Este equipo permite observar perfectamente cómo el aumento de presión de un


gas produce una disminución del volumen del mismo e investigar la relación
entre ambas magnitudes, asumiendo que la temperatura permanece aproximadamente
constante durante el tiempo que demanda el registro de datos.
Debido a su simplicidad, facilidad de construcción y costo , el equipo se armó
por el auxiliar para realizar la practica permitiendo que observen, formulen,
corroboren o rechacen hipótesis, manejen datas experimentales, y valoren la
importancia de realizar un cuidadoso análisis de las incertezas involucradas
en el proceso de medición.

6. CONCLUSIONES
●Al obtener los resultados con las variaciones entre presión y volumen se
obtuvo un valor de una constante, determinando en este caso que la Ley de
Boyle se cumple.
●La presión de un gas depende del volumen de tal gas, ya que al haber una
mayor presión indica que el volumen del gas es menor porque
en menor espacio las partículas van a tener mayor movimiento.
●En un gas al ejercer una mayor o menor presión y al
tener un mayor o menor volumen, siempre su temperatura va a ser la
misma ya que la temperatura en este caso no depende de estas dos variables
7. BIBLIOGRAFIA
1) Hecht, E., Física en perspectiva, (Addison-Wesley Iberoamericana. México,
1987).
2) Hewitt, P. G, Física conceptual, (Pearson Educación, México, 1999). [3]
Resnick, R. y Halliday, D., Física, (Compañía Editorial Continental, S. A.
México, 1977).
3) Serway, A. R. y Faughn, J. S., Física, (Pearson Educación, México, 2001).
4) Manual de Logger Pro, Lab Pro y sensor de presión de gas. (Ed. Vernier,
Madrid, 2003).
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS
CARRERA DE QUIMICA

PRACTICA # 2
DENSIDAD DE LIQUIDOS Y SOLIDOS

Universitario (a): Nelson David Callapino Duran

Carrera: QUIMICA

Docente: Lic. María Cristina Fernández Ruiz

Auxiliar: Univ. José David Quispe Lugo

Materia: FISICOQUIMICA 1 (QMC – 213)

Paralelo: [Nombre del paralelo o curso]

Fecha: 29 de Abril del 2022


1. Objetivo: Determinar la densidad de líquidos y sólidos, utilizando
técnicas sencillas y a temperatura constante.
2. Consideraciones Teóricas

La densidad de una sustancia homogénea es una propiedad física que la


caracteriza y está definida como el cociente entre la masa y el volumen
de la sustancia que se trate. Esta propiedad depende de la temperatura,
por lo que al medir la densidad de una sustancia se debe considerar la
temperatua a la cual se realiza la medición.
En el caso de sustancias no homogéneas lo que obtenemos al dividir la
masa y el volumen es la densidad promedio. Por otra parte, si se desea
determinar con mayor precisión la densidad de una sustancia liquida es
comun utilizar un picnómetro, es un instrumento sencillo cuya
característica principal es la de mantener un volumen fijo al colocar
diferentes líquidos en su interior. Esto nos sirve para comparar las
densidades de entre líquidos diferentes, basta con pesar el picnómetro
con cada líquido por separado y comparando sus masas. Es usual comparar
la densidad de un líquido respecto a la densidad del agua pura a una
temperatura determinada, por lo que al dividir la masa de un líquido
dentro del picnómetro respecto de la masa correspondiente de agua,
obtendremos la densidad relativa del líquido respecto a la del agua a la
temperatura de medición. El picnómetro es muy sensible a los cambios de
concentración de sales en el agua, por lo que se usa para determinar la
salinidad del agua, la densidad de líquidos biológicos en laboratorios
de análisis clínicos, entre otras aplicaciones. La densidad (d) de una
sustancia es una propiedad intensiva, es decir, no depende de su
cantidad; es característica de cada sustancia y se define como la
relación de la masa (m) entre el volumen (V):

d = mV (1)

La densidad de los líquidos y sólidos se determina en gramos /


mililitros y disminuye cuando aumente la temperatura.
Se entiende por peso específico (p.e) de una sustancia la relación entre
la densidad de esta sustancia y la densidad de un patrón de referencia
que en el caso de los líquidos y sólidos es el agua.

En el caso de las sustancias gaseosas, la unidad de la densidad es


gramos x litro-¹ y su valor es directamente proporcional a la presión e
inversamente proporcional a la temperatura, debido al cambio de volumen
que sufren los gases cuando sean sometidos a estos factores. Cuando se
determina la densidad de un gas por desplazamiento de agua, es necesario
corregir el volumen colectado en la cuba hidroneumática, según las
condiciones experimentales, para lo cual se utiliza la formula
siguiente:
(Pa−Pv) Ts
V =Vc x Ec. (2)
Ps Tc
Donde V es el valor corregido del volumen del gas en condiciones
estándar (Ps =760 mm Hg y Ts =273.15 ºK); Vc es el volumen del gas
colectado en la cuba hidroneumática por desplazamiento de agua; Patm es
la presión atmosférica a la que se realizó el experimento, en mm de Hg,
cuya lectura se efectúa utilizando un barómetro; Pv es la presión
parcial del vapor de agua dentro del recipiente colector del gas, la
cual se mide en mm de Hg y Tc es la temperatura en ºK del agua utilizada
en la cuba hidroneumática.
La densidad de los líquidos y los sólidos se determina en gramos por
mililitros-¹ y de los gases g/L, y disminuye cuando aumenta la
temperatura
3. REALIZACION DE LA PRACTICA
3.1. Materiales y Reactivos
Materiales Reactivos Equipo
Picnómetro Salmuera Balanza
Probeta Aluminio
Termómetro Alcohol etílico
Matraz aforado de Acetona
100 ml y 50 ml
Piceta Glicerina
Vaso de Conc. Zinc
precipitación
Embudo
Vidrio de reloj

3.2.PARTE EXPERIMENTAL
Densidad de Líquidos
Empleo del picnómetro
El picnómetro es un instrumento que sirve para medir la densidad de
líquidos. La utilización correcta de este material requiere proceder
según se indica a continuación:

a). Calibración. Esta operación es necesaria para conocer el volumen del


picnómetro a la temperatura de trabajo y se realizará solamente una vez.
- Pese el picnómetro completamente seco y anote el peso.
- Mida la temperatura del agua y anótela también.
- Llene el picnómetro con agua destilada hasta rebosar y posteriormente
coloque el tapón.
- Seque la superficie
- Vuelva a pesar y calcule por diferencia la masa de agua contenida en
el picnómetro.
- Calcule la densidad del agua a la temperatura de trabajo mediante la
expresión (3).
−3
(30,0658 – 7,48. 10 ·T )
d agua = (3)
30

4.CALCULOS Y RESULTADOS
DENCIDAD DE LIQUIDOS:

Densidad del Agua

(30,0658 – 7,48. 10−3 ·17.4 T )


d agua = =0.9978 g /cm3
30

T = Temperatura en grados centígrados


dAgua, es la densidad del agua expresada en g / cm3

Con los datos de masa y densidad, calcule el volumen del picnómetro y


anótelo

Tabla N° 1 Calibración de Picnómetro

N° T dagua mpic (g) mpic+agua (g) magua (g) Vpic (cm3)


(°C) (g/cm3)
1 17.4 0.9978 33.30 98.71 65.41 65.547
2 17.4 0.9978 13.29 23.86 10.57 10.592
3 17.4 0.9978 8.36 14.33 5.97 5.98

b) DENSIDAD DE LÍQUIDOS
Una vez conocido el volumen del picnómetro ya se puede proceder a la
medida de densidades.
· Llene el picnómetro a rebosar con el líquido cuya densidad desea
conocer y coloque el tapón.
· Seque la superficie
· Pese y calcule por diferencia la masa de líquido contenido en el
picnómetro.
· Finalmente calcule la densidad dividiendo la masa de líquido entre el
volumen del picnómetro ecuación (1).

Ensayo # 1

Salmuera = 81.85 g
Peso Picnometro = 33.30 g
Peso Picnometro + Salmuera = 115.15 g
Temperatura = 17.4 °C
d = mV

115.15−33.30
d liq = =1.2487 g/ cm 3
65.547

mliq =( 115.15−33.30 ) =81.85 g

Ensayo # 2

Alcohol etilico = 9.33 g


Peso Picnometro = 13.20 g
Peso Picnometro + Salmuera = 22.62 g
Temperatura = 17.4 °C

d = mV

22.62−13.20
d liq = =0.882 g /cm3
10.572

mliq =( 22.62−13.20 )=9.33 g


Ensayo # 3

Acetona = 8.51 g
Peso Picnometro = 13.29 g
Peso Picnometro + Salmuera = 21.80 g
Temperatura = 17.4 °C

d = mV

21.80−13.29
d liq = =0.805 g/cm 3
10.572

mliq =( 21.80−13.29 ) =8.51 g


Ensayo # 4

Glicerina = 7.8 g
Peso Picnometro = 8.36 g
Peso Picnometro + Salmuera = 16.16 g
Temperatura = 17.4 °C

d = mV
16.16−8.36
d liq = =1.304 g /cm3
5.98

mliq =( 16.16−8.36 )=7.8 g

Tabla N° 2 Densidad de Líquidos

N° Líquido Vpic mpic mpic+liq mlig dliq (g/cm3)


(cm3) (g) (g) (g)
1 Salmuera 65.547 33.30 115.15 81.85 1.248

2 Alcohol 10.572 13.20 22.62 9.33 0.882


etilico
3 Acetona 10.572 13.29 21.80 8.51 0.805

4 Glicerina 5.98 8.36 16.16 7.8 1.304

c) DENSIDAD DE SOLIDOS
- Pesar un matraz aforado vacío y seco de 50 cm3 (m1)
- Agregar la sustancia sólida y volver a pesar (m2)
- Aforar el matraz con agua destilada y pesar (m3)
- Por diferencia de pesos calcular la masa del agua (m4)
m4 = m3 – m2
Utilizando la densidad del agua calculado en el punto anterior
determinar el volumen de agua agregado.

VH2O = m4/ dAgua Ec (4)

VSust.solida = VT - VH2O Ec.(5)

Calcular la densidad de la sustancia sólida.


msolido=(m2 - m1)
dsust. sólida = msolido / Vsust .solida Ec (6)

Tabla N° 3 Densidad de Sólidos

N° Sólid m1 m2 m3 m4 dliq(g VH2O ms VS.S dS.S


o (g) (g) (g) (g) /cm3) (cm3) (g) (cm3) (g/c
m3)
1 Salmu 22.9 32.6 72.4 39.79 0.88 45.11 9.7 4.88 1.98
era 2 3 2 2 3 1 7 7
2 Alumi 42.8 50.2 97.3 47.16 0.99 47.25 7.3 2.75 2.67
nio 6 1 7 79 5 3
3 Miner 23.1 35.5 81.9 46.36 0.99 46.46 12. 3.54 3.51
al 2 6 2 79 44 4
Conc.
DENSIDAD DE SOLIDOS

5.CONCLUSIONES:
Podemos concluir que la densidad es una propiedad física que nos permite
saber la cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una
sustancia la cual puede ser determinada por la relación masa volumen.
La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para
la obtención indirecta de la densidad, se miden la masa y el volumen por
separado y posteriormente se calcula la densidad.

6.OBSERVACIONES
La masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que el volumen
puede medirse determinando la forma del objeto y midiendo las
dimensiones apropiadas o mediante el desplazamiento de un líquido, entre
otros. Entre los instrumentos más comunes para la medida de
densidades tenemos!
El densímetro, que permite la medida directa de la densidad de un
líquido
El picnómetro, que permite la medida precisa de la densidad de sólidos,
líquidos.
La balanza que permite calcular densidades de sólidos.

7. BIBLIOGRAFIA
 ZAPATA, Mauren. Manual de laboratorio de fundamentos de química
general. Medellín: universidad de Antioquia.
 GARCÍA, Arcesio. Hacia la química 1. Colombia, 1985.
 MORTIMER, Charles E. Química. 5 ed. California: Wadsworth
Publishing Company, Belmont, 1983.
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS
CARRERA DE QUIMICA

PRACTICA # 3
VISCOSIDAD DE UN LIQUIDO

Universitario (a): Nelson David Callapino Duran

Carrera: QUIMICA

Docente: Lic. María Cristina Fernández Ruiz

Auxiliar: Univ. José David Quispe Lugo

Materia: FISICOQUIMICA 1 (QMC – 213)

Paralelo: [Nombre del paralelo o curso]

Fecha: 26 de Mayo del 2022


VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO
OBJETIVO
Determinar el coeficiente de viscosidad de líquidos utilizando el viscosímetro
Hoopler o de bola descendente
FUNDAMENTO TEORICO:
El coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad (N) de un fluido mide la
resistencia que éste ofrece por fricción ante una fuerza de corte que se
aplica. Cuando el fluido fluye más allá de una superficie, la capa adyacente a
dicha superficie casi no se desplaza. En todos los fluidos reales en los
líquidos más evidentemente que en los gases, cuando una capa de fluido se
desliza sobre otra, según se supone en el modelo de flujo laminar, surge entre
ambas capas una fuerza que tiende a retardar en su movimiento a la capa que se
mueve convelocidadmayor y a acelerar a la capa que semueve con menor
velocidad. Esta fuerza se llama fuerza de rozamiento interno y es una de las
causas de que los fluidos presentan una cierta resistencia al movimiento de
los cuerpos que se encuentran inmersos en las mismas propiedades que se
caracteriza mediante el concepto de viscosidad.

Viscosímetro de Hoopler:
El viscosímetro de caída de bola VISCO BALL se basa en el sistema de medida
Höppler. Mide el tiempo en el que una esfera sólida necesita para recorrer una
distancia entre dos puntos de referencia dentro de un tubo inclinado con
muestra. Los resultados obtenidosse determinan como viscosidad dinámica en
unidades de medida estandarizada del Sistema Internacional (mPa·s).
El viscosímetro es un equipamiento de análisis utilizado para medir la viscosidad
y algunos otros parámetros de flujo de un líquido. Aunque Isaac Newton no fue la
mente detrás de los equipos de medición de viscosidad que se utilizan hoy en día,
sí fue el primero en plantear la necesidad de este análisis.

REALISACION DE LA PRACTICA:
- Primeramente se coloca en un lugar adecuado el viscosímetro y se arma.
- Se determina el volumen y la densidad de la esfera a utilizar con las
siguientes fórmulas

e = me /ve ; ve = d3 e = densidad de la esfera (g/cm3)


m e = masa de la esfera (g)
ve = volumen de la esfera (cm3)
de = diámetro esfera (cm)
- Se agrega agua destilada en el capilar contenido en la parte central del
viscosímetro cuidando de que no haya filtración
- Se introduce la esfera en el capilar y determina el tiempo que tarda la
esfera de la línea superior a la inferior
 Se debe asegurar que al penetrar la esfera en el fluido no produzca
burbujas que afecten el resultado del experimento

- Calcular la constante del viscosímetro K:


t = tiempo (s)
η agua = Viscosidad del agua
(centipoise)
agua = densidad del agua (g/cm3)

MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS


Esfera de vidrio Viscosímetro Salmuera
Esfera de metal Accesorios del Alcohol Etílico
Viscosímetro
Vaso precipitado Glicerina
Cronometro Agua Destilada
Termómetro

Determinación de Viscosidad de líquidos:

 Introduzca la Salmuera para determinar la viscosidad en el capilar central


del viscosímetro. Y Determine el tiempo que tarda la esfera de vidrio en
llegar de la marca superior a la inferior.

 Introduzca el Alcohol etílico C2H5OH para determinar la viscosidad en el


capilar central del viscosímetro. Y Determine el tiempo que tarda la esfera
de vidrio en llegar de la marca superior a la inferior y utilice la formula
anterior para determinar su viscosidad.

 Por ultimo introduzca la Glicerina C3H8O3 para determinar la viscosidad en


el capilar central del viscosímetro. Y Establezca el tiempo que tarda la
esfera de metal en llegar de la marca superior a la inferior y utilice la
formula anterior para determinar su viscosidad.
CALCULOS Y RESULTADOS:

Determinación de la densidad del agua a 16 °C por la definición:

n agua = 0,001109 Kg/m*s

T agua = 16 ºC

N agua
K=
(d e - d agua). t
−3
(30,0658 – 7,48. 10 ·17.4 T )
d agua = =0.9978 g /cm 3
30

Densidad de la esfera

d = mV

ve = d3
de = 1,54 cm me = 5,90 g ve = ( 1,54 cm )3 = 1,91 cm3

Determinación de la constante K
t=1,83 s (tiempo de recorrido de la esfera en el viscosímetro)

n Agua
K= =0.882 g /cm3
( pe−p Agua )∗t

0.01109 g /cm3
K= =2, 91∗10−3
( 3,08−0,9982 g /cm3 )∗1,83 s

Determinación de la viscosidad de la Salmuera. (n sal) con esfera de vidrio

K=2,91∗10−3 cm2 /S 2

𝜌𝑒 = 3,08 𝑔/ 𝑐𝑚3

𝜌𝑠𝑎𝑙 = 1,248 𝑔 / 𝑐𝑚3 (𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑃 − 2)

t =1,54 s
Aplicando la fórmula de Viscosidad

𝑛𝑠𝑎𝑙 = 2,91 ∗10−3 cm2 /S 2 (3,08 − 1,248) 𝑔 / 𝑐𝑚3 ∗ 1,54 s

Kg
∗1 Kg
cm∗s
𝑛𝑠𝑎𝑙 = ∗100 cm
1000 g Kg
8,2∗10−3 =8,2∗10−4
1m cm∗s

Determinación de la viscosidad del Alcohol. (n alcohol) con esfera de vidrio


−3 2 2
K=2,91∗10 cm /S
𝜌𝑒 = 3,08 𝑔 / 𝑐𝑚3

𝜌𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 = 0,882 𝑔 / 𝑐𝑚3 (𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑃 − 2)

t =1,22 s
Aplicando la fórmula de Viscosidad

𝒏𝒂𝒍𝒄𝒐𝒉𝒐𝒍 = 𝑲(𝝆𝒆 − 𝝆𝒂𝒍𝒄𝒐𝒉𝒐𝒍) ∗ t

𝒏𝒂𝒍𝒄𝒐𝒉𝒐𝒍 = 2,91 ∗10−3 cm 2 /S 2 (3,08 – 0,882) 𝑔 / 𝑐𝑚3 ∗ 1,22 s

Kg
∗1 Kg
cm∗s
∗100 cm
1000 g Kg
nalcohol=7,8∗10−3 =7,8∗10−4
1m cm∗s
Determinación de la viscosidad de la Glicerina (n glic) con esfera de metal
−3 2 2
K=2,91∗10 cm /S
𝜌𝑒 = 8,23 𝑔 / 𝑐𝑚3

𝜌𝑔𝑙𝑖𝑐 = 1,304 𝑔 / 𝑐𝑚3 (𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑃 − 2)

t =19,23 s
Aplicando la fórmula de Viscosidad

𝒏𝒈𝒍𝒊𝒄 = 𝑲(𝝆𝒆 − 𝝆𝒈𝒍𝒊𝒄) ∗ t

𝒏𝒈𝒍𝒊𝒄 = 2,91 ∗10−3 cm 2 /S 2 (8,23 – 1,304) 𝑔 / 𝑐𝑚3 ∗ 19,23 s

Kg
∗1 Kg
cm∗s
∗100 cm
1000 g Kg
nglic=0,38 =0,038
1m cm∗s

Determinación de Viscosidad de líquidos


Tabla N°1

Liquido K liq me (g) de Ve e t (s) ɳliq ɳliq


(cm2/ (g/cm (cm (cm3 (g/ (g/cm.s (Kg/m.s)
s2) 3
) ) cm3) )
Salmuer 0,0029 1,248 5,9 ´ 1,54 1,91 3,08 1,54 0,008209 0,000820
a 9
Alcohol 0,0029 0,882 5,9´ 1,54 1,91 3,08 1,22 0,007803 0,000780
Etilico 3
Glicerina 0,0029 1,304 15,135 1,52 1,84 8,23 19,2 0,387 0,0387
¨ 3

OBSERVACIONES:
 En el viscosímetro Hoppler de bola descendente se observo que las esferas de
vidrio y de metal se utilizo para diferentes líquidos a la temperatura
ambiente de 16 °C.

 La viscosidad del agua a 16 °C se sacó de las tablas estandarizadas

 Se observo que cuando desendia la esfera teníamos que controlar el tiempo


medido con un cronometro en el experimento.

 Utilizando estos tiempos registrados la constante K y las densidades de las


esferas y de los liquidos se determinó las viscosidades de los tres líquidos.

CONCLUSIONES:
La viscosidad de una sustancia no solo depende de la temperatura, sinotambién de
la naturaleza de la misma. En la mayoría de los líquidos y sólidosexiste una
relación inversamente proporcional entre la viscosidad delcompuesto y
su temperatura.
La densidad depende en menor proporción de la temperatura y la presión del
sistema. Si la temperatura aumenta, la densidad disminuye ya que aumenta el
volumen, por otro lado si la presión aumenta, la densidad también aumenta
Se llegó a aprender a manejar el viscosímetro Hoppler con destreza.
Los líquidos con viscosidades bajas fluyen fácilmente y cuando la viscosidad es
elevada el líquido
no fluye con mucha facilidad, debido a las fuerzas de rozamiento con la superficie
del medio en
contacto.
BIBLIOGRAFIA:

AUTOR Raymond Chang, TITULO química general, EDICION Undécima edición Pag. 467
http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/iec/LABviscosidad.pdf
https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-antioquia/laboratorio-
defisicoquímica/otros/laboratorio-viscosidad/2681392/view
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS
CARRERA DE QUIMICA

PRACTICA Nº4
CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR
ESPECIFICO DE UN METAL
Universitario (a): Nelson David Callapino Duran

Carrera: QUIMICA

Docente: Lic. María Cristina Fernández Ruiz

Auxiliar: Univ. José David Quispe Lugo

Materia: FISICOQUIMICA 1 (QMC – 213)

Paralelo: [Nombre del paralelo o curso]

Fecha: 3 de Junio del 2022


CAPACIDAD CALORÍFICA y CALOR ESPECIFICO DE UN METAL
Objetivo:
Determinar la capacidad calorífica de un calorímetro simple a presión
constante y utilizarla para obtener el calor especifico de un metal.
MARCO TEORICO:
Se define la capacidad calorífica molar (C p) como la cantidad de calor (q), en
calorías, necesaria para aumentar un grado centígrado la temperatura de un mol
de una sustancia. Si la masa considerada es un gramo, la capacidad calorífica
se denomina calor específico. Las unidades respectivas usuales son: calorías x
mol⎺¹ x ºK⎺¹, y calorías x g⎺¹ x ºK. La ecuación general que define la
capacidad calorífica es:

dq
C=
dT
La capacidad calorífica y el calor específico de las sustancias pueden
determinarse si el proceso se efectúa a volumen o a presión constante,
designándose C v y C p respectivamente; sus valores varían en función de la
temperatura.
En el caso de los gases, el valor de C p es mucho mayor que C v (C p = C v + R,
donde R =1987 cal x mol⎺¹.ºK⎺¹), mientras que en líquidos y sólidos esta
diferencia es mucho menor.
Para las medidas experimentales de la capacidad calorífica, es necesario
recordar que el calor ganado (Q = m.C e. Δt) debe ser exactamente igual al
calor perdido (Q´ =m'. C 'e Δt'); por esta razón se debe conocer la capacidad
calorífica del recipiente donde se efectúa la medida, puesto que también
consume calor.
En 1814, Dulong y Petit descubrieron una relación constante para las
capacidades caloríficas de los elemento metálicos; se enuncia de la siguiente
manera: “A temperatura ambiente, el producto del calor especifico a presión
constante (Cp) por el peso atómico (p.a.) de los elementos en el estado sólido
es un valor aproximadamente constante de 6.4 calorías x átomo-gramo⎺¹ x

ºK ⎺¹”. Esta ecuación tiene un gran uso práctico para determinar el peso
atómico aproximado de los metales.
Diferentes sustancias requieren diferentes cantidades de calor para producir
un cambio dado en su temperatura. Por ejemplo, para incrementar la temperatura
de 1 kg de agua en una cantidad ∆T de temperatura se requiere alrededor de 10
veces mas calor que para incrementar en esta misma cantidad ´ ∆T la
temperatura de 1 kg de cobre. Este comportamiento de los materiales es
caracterizado cuantitativamente por el calor especifico, que es la cantidad de
calor necesaria para incrementar la temperatura de 1 gr de sustancia en 1 ◦C.
Asi, el agua tiene un calor especifico de mayor valor que el cobre.
El calor especifico de un material es característico para cada sustancia y
depende de su estructura interna. Como puede ser visto de la definición, el
calor especifico de una sustancia dada puede ser determinado mediante la
entrega de una cantidad de calor conocida a una cantidad de masa determinada
de la sustancia y con un apropiado registro del cambio en su temperatura.
El propósito de este experimento es determinar el calor especifico de un
material, en particular, mediante los métodos de calorimetría.
Teoría
Una variación ∆T en la temperatura de una sustancia es proporcional a la
cantidad de calor Q que se agrega o extrae de esta, o sea:

Q ∝ ∆T
Escrito en forma de ecuación
Q = C·∆T
Donde la constante de proporcionalidad C es llamada capacidad calorífica de la
sustancia. Sin embargo, la cantidad de calor requerido para cambiar la
temperatura de un objeto es también proporcional a la masa.
REALISACION DE LA PRACTICA:
Materiales y Reactivos
Materiales Reactivos Equipo
Tubos de Ensayo Estaño metálico Termo de 250 ml
Vaso de precipitado Plomo metálico Frasco Deward
Termómetro
Probeta
Agitador de vidrio
Tapón de corcho
Vaso de poliestireno

Procedimiento
CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN TERMO
1. Efectué el arreglo experimental de la figura 4.1 a, utilizando un termo
de 250 ml de capacidad, provisto de un tapón de corcho bihoradado para
fijar un termómetro de escala de 0 a 50 ºC, con graduaciones de 0.1 ºC,
teniendo el cuidado de que las graduaciones superiores a 20 ºC se pueden
leer, y un agitador de vidrio de acuerdo con la forma indicada en la
misma figura.

2. Destape con cuidado el frasco Deward y vierta 150 ml de agua a 25 ºC


aproximadamente; tápelo y agite hasta obtener en el termómetro una
lectura constante de la temperatura (T1). Una vez obtenida la temperatura
constante, determiné el peso en gramos del agua en el calorímetro, usando
la densidad (dT1) del agua. Peso del agua en el calorímetro: P1 g. Lectura
de la temperatura del agua: T1(°C)
3. En un vaso de poliestireno vierta agua a 40 ºC aproximadamente, e
introdúzcale una probeta que contenga 50 ml de agua a la misma
temperatura (véase fig. 4.1b).Coloque un termómetro dentro de la probeta
y agite con el termómetro hasta obtener una temperatura constante T 2;
saque el termómetro, lea el volumen del agua, V 2, peso del agua caliente
agregada al calorímetro P2 (g) y agrégala lo más rápidamente posible al
frasco, agite y anote la temperatura más alta obtenida en el termo, T 3.
(°C)

4. Para calcular la capacidad calorífica Cp del calorímetro (termo o frasco


Deward), aplique la ecuación siguiente, considerando que el calor
especifico del agua (CeH2O) es igual a 1 cal x g⎺¹ x ºC⎺¹.
5. CeH2O P2 (T2 – T3) = - [Cp (T3 – T1).+ CeH2O P1(T3 – T1)]

CALCULOS Y RESULTADOS:
GRUPO 1
QH2O= Frio = Temperatura 14,7 ºC

Se puso 150 ml de H2O fría al calorimetro

1) T H2O fría = 14,7 ºC


2) T H2O caliente = 44,2 ºC
3) T H2O mescla calorimetro = 21,1 ºC

CeH2O P2 (T2 – T3) = - [Cp (T3 – T1).+ CeH2O P1(T3 – T1)]

C eH 2O P 2 ( T 3 – T 2 )−C eH 2O P1(T 3 – T 1)
Cp= (T 3 – T 1)

Cp=−¿ ¿

Cp= 30,47
GRUPO 2

Se puso 150 ml de H2O fría al calorimetro

4) T H2O fría = 14,2 ºC


5) T H2O caliente = 44,0 ºC
6) T H2O mescla calorimetro = 20,0 ºC
CeH2O P2 (T2 – T3) = - [Cp (T3 – T1).+ CeH2O P1(T3 – T1)]

C eH 2O P 2 ( T 3 – T 2 )−C eH 2O P1(T 3 – T 1)
Cp= (T 3 – T 1)

Cp=−¿ ¿

Cp= 32,81

TABULACION DE DATOS:
Tabla N° 1 Determinación de capacidad Calorífica del Calorímetro Deward

N° CeH2O P1 T1 P2 T2 T3 Cp
Cal/°C g (g) (°C) (g) (°C) (°C) Cal/°C

1 1,00 150 14,7 50 44,2 21,1 30,47

2 1,00 150 14,2 50 44,0 20,0 32,81

CAPACIDAD CALORÍFICA DE METAL


1. Efectué los pasos 1 y 2 de la determinación de la capacidad calorífica
del termo, teniendo el cuidado de eliminar previamente el agua del
experimento anterior y de secar bien el termo. Peso del agua en
calorímetro P1 (g).
Lectura de la temperatura del agua del calorímetro T1 (°C).
2. Tome un tubo de ensayo seco y limpio, introduzca aproximadamente 10 g de
del metal, Peso del metal P2M (g).
3. Coloque durante 10 minutos el tubo de ensayo tapado con un tapón de
corcho en un vaso de 400 ml que contenga agua hirviendo.
Anote exactamente la temperatura T2 del agua en ebullición Temperatura del
estaño en el baño María: T2 (ºC).
4. Levante el tapón del calorímetro y vierta, lo más rápidamente posible, el
metal del tubo de ensayo, teniendo cuidado de que no entre ninguna
cantidad adicional de agua. Tape el calorímetro, agite y anote la
temperatura máxima leída en el termómetro T3 (°C).
Temperatura de la mezcla metal-agua en el calorímetro:.
5. Calcule el calor especifico del estaño (CeM), conociendo la capacidad
calorífica (Cp) del termo y los datos experimentales obtenidos; considere
el calor especifico del agua a 1 cal x g⎺¹ x ºK⎺¹.

CeM P2M (T2 – T3) = - [Cp (T3 – T1).+ CeH2O P1(T3 – T1)]
GRUPO 1

CeM P2M (T2 – T3) = - [Cp (T3 – T1).+ CeH2O P1(T3 – T1)]

−C eM ( T 3 – T 2 )−C eH 2 O(T 3 – T 1)
Al = C =eM
P 2 M (T 3 – T 1)

−30,47 ( 17,6 – 16,5 )−1∗(17,6 – 16,5)


Al = C =eM
13,24∗(17,6 – 79,8)
=0,042

Al = C = 0,042
eM

GRUPO 2

CeM P2M (T2 – T3) = - [Cp (T3 – T1).+ CeH2O P1(T3 – T1)]

−C eM ( T 3 – T 2 )−C eH 2 O(T 3 – T 1)
Cu = C =
eM
P 2 M (T 3 – T 1)

−32,81 ( 16,4 – 16,2 )−1∗(16,4 – 16,2)


Cu = C = eM
13,24∗(16,4 – 86,1)
=0,0073

Cu = C = 0,0073
eM

Tabla N° 2 Determinación de calor Especifico de un metal

N° Metal Cp CeH2O P1 T1 P2M T2 T3 CeM


Cal/°C Cal/°C g (g) (°C) (g) (°C) (°C) Cal/°C.g

1 Al 30,47 1,00 150 16,5 13,24 79,8 17,6 0,042

2 Cu 32,81 1,00 150 16,2 2,39 86,1 16,4 0,0073

OBSERVACIONES:
Se observo de que la superficie del calentador puede llegar a temperaturas
cercanas a los 350 ◦C, por ello debe tener mucha precaución al manipular este
calentador. Recuerde utilizar siempre el guante térmico para manipular el vaso
precipitado cuando este a una temperatura elevada.
También se observo Si el valor de Ck no tiene una dispersion excesiva,
promedie los valores y anote como error la desviación estándar. En caso
contrario tendríamos que repetir con cuidado y estudiar donde puedo estar el
problema.
CONCLUSIONES:
En nuestras conclusiones diríamos que el calor especifico de un material puede
ser determinado experimentalmente midiendo el cambio de temperatura que
presenta una determinada masa del material al entregarle una cierta cantidad
de calor.
Esto se realizo indirectamente por un procedimiento de calorimetria conocido
como el metodo de mezclas, las sustancias a diferentes temperaturas se ponen
en contacto termico, las sustancias calientes entregan calor a las sustancias
frías hasta que todas las sustancias alcanzan una temperatura de equilibrio
comun. Si el sistema esta aislado de manera que no pueda intercambiar calor
con sus alrededores, por conservacion de energia, la cantidad de calor que
pierden las sustancias calientes es la misma que ganan las sustancias frias.

|Qc| = |Qf |
En este experimento, agua caliente es añadida a un calorimetro (vaso termico)
el cual contiene una barra metalica, luego se agito el calorimetro por unos
segundos hasta que el sistema alcanza el equilibrio termico.
Notamos que la funcion del calorimetro es aislar el sistema para disminuir las
perdidas de calor.
Sin embargo, su capacidad calorifica es desconocida, por lo tanto esta debe
ser inicialmente medida por lo tanto la practica nos resulto experiencia en el
laboratorio de fisicoquímica.
BIBLIOGRAFIA:
AUTOR Raymond Chang, TITULO química general, EDICION Undécima edición Pag. 467
http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/iec/LABviscosidad.pdf
https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-antioquia/laboratorio-
defisicoquímica/otros/laboratorio-viscosidad/2681392/view
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS
CARRERA DE QUIMICA

PRACTICA Nº 5
CALOR DE REACCION

Universitario (a): Nelson David Callapino Duran

Carrera: QUIMICA

Docente: Lic. María Cristina Fernández Ruiz

Auxiliar: Univ. José David Quispe Lugo

Materia: FISICOQUIMICA 1 (QMC – 213)

Paralelo: [Nombre del paralelo o curso]

Fecha: 10 de Junio del 2022


CALOR DE REACCION
Objetivo:
Medir el calor de la reacción entre el ácido y una base en solución acuosa
utilizando un calorímetro a presión constante
Determinar la entalpía de una reacción de neutralización, a través de un
arreglo experimental apropiado.

FUNDAMENTO TEORICO:
Para que una reacción se verifique espontáneamente, la energía de los
productos debe ser menor que lade los reactantes; es decir la variación de
energía de la reacción debe ser negativa. A esta energíallamada energía libre
de Gibbs se le asigna el símbolo (G). La variación de energía se representa
por elsímbolo ΔG.
Es cambio de energía libre depende de dos factores: el calor desprendido o
absorbido y elaumento o disminución del grado de desorden que implica la
transformación de los reactantes en productos. 
La variación de calor se denomina variación de entalpía y se le asigna el símb
olo ΔH. Lavariación de desorden corresponde a la variación de entropía, cuyo
símbolo es ΔS. La relaciónmatemática de estas variables es:

∆G = ∆H - T∆S
Donde T es la temperatura absoluta o Kelvin.
Varias ecuaciones pueden describir el proceso de neutralización. La primera de
las ecuaciones siguientes, es la expresión general de un ácido (HZ) donador de
protones, que reacciona con la porción básica de una molécula (MB), para
producir (HB) y la sal (MZ). La forma iónica de esta reacción, en el caso
donde, el ácido como la base sean fuertes corresponde a la segunda ecuación.
Las ecuaciones tercera y cuarta son casos específicos para la neutralización
del HC1 con NaOH. Si se conocen las concentraciones del ácido y de la base, se
puede escribir una ecuación más específica, que es la ecuación cinco. La
notación HCl .30H2O significa, que es un mol de HC1 disuelta en 30 moles de
agua, que equivale a una concentración de 1.8 moles de HC1 por litro de
solución.
Cuando la reacción se verifica a presión constante, tal como sería el caso si
se hiciera en un recipiente abierto, el calor desprendido o absorbido es igual
a la variación de entalpía, ΔH, de la reacción.
Arbitrariamente se acostumbra poner un signo negativo a ΔH cuando se desprende
calor, es decir, cuando la reacción es exotérmica. La cantidad de calor
desprendido por una reacción depende de la cantidad de reactantes presentes,
por consiguiente, se trata de una propiedad extensiva, por lo cual se debe
expresar como cantidad de calor por mol de reactante.
Las neutralizaciones son generalmente exotérmicas, esto es, la variación de
entalpía es negativa.
Consideraciones
Se denomina calor de reacción la cantidad de calor desprendido (en las
reacciones exotérmicas) o absorbido (en reacciones endotérmicas) durante las
reacciones químicas. En general, los cambios caloríficos dependen de la
naturaleza química de las sustancias que participan en la reacción, tanto de
los reactivos como de los productos; los otros factores que los afectan son la
concentración, la temperatura y la presión.
Los aparatos que se utilizan para determinar el calor de reacción se denominan
calorímetros. El calor de una reacción se mide como su cambio de entalpia
(ΔH), ya que se efectúa de preferencia a presión constante y su valor es igual
a la diferencia de la suma de las entalpias de los productos (Ʃ ΔHp) menos la
suma de las entalpias de los reactivos (Ʃ ΔHr).

ΔH = Ʃ aΔHp - ƩaΔ Hr

Por convención, la entalpia molar de los elementos es igual a cero en las


condiciones estándar de presión (1 atm) y de temperatura (25ºC).
El cambio de entalpia de n moles de una sustancia puede medirse a volumen
constante (ΔU) y a presión constante (ΔH):

ΔH = qp = n C p ΔT.
ΔU = qv = n C v ΔT.
.
La variación de calor o cambio de entalpia (ΔH) de una reacción química recibe
denominaciones diferentes, según la naturaleza de la reacción: calor de
neutralización, calor de ionización, calor de combustión, calor de formación,
calor de hidratación, calor de precipitación, etc.

El valor del calor de reacción es importante para determinar la constante del


equilibrio químico, el poder calorífico de los combustibles, la energía de los
enlaces químicos, la espontaneidad de las reacciones, etc.

REALISACION DE LA PRACTICA:

Materiales y Reactivos
Materiales Reactivos Equipo
Soporte con pinzas HCl 0.5 M Balanza
Vaso de precipitado NaOH 0.5 M Frasco Deward
Termómetros Ba(OH)2 0,5M
Probeta H2SO4 0,5 M
Agitador de vidrio
Tapón de corcho
Matraz aforado 100 y
200mL
Pipeta graduada

PROCEDIMIENTO:
CAPACIDAD CALORÍFICA DEL FRASCO DEWARD
Determinar la capacidad calorífica del Frasco Deward o´ Termo. Cp (Capacidad
calorífica del calorímetro a presión constante)
CALOR DE NEUTRALIZACIÓN DEL ACIDO CLORHÍDRICO CON EL HIDRÓXIDO DE SODIO
1. Pesar el calorímetro Vacío
2. Preparar soluciones de HCl e NaOH 0,5 M en 200 mL.
3. Vierta en el termo (calorímetro) 100 ml de solución de ácido Clorhídrico
0.5 M y agite hasta obtener una temperatura T1 estable en el termómetro.
4. En una probeta mida 100 ml de la solución 0.5 M de hidróxido de sodio
(libre de carbonatos), y póngala en un vaso de precipitado de 400 ml que
contenga 200 ml de agua. Introduzca un termómetro en la probeta y agite; si
la temperatura es mayor que la del calorímetro, agregue agua fría al vaso
de precipitado hasta obtener la misma temperatura t 1 que en el calorímetro;
si la temperatura es menor, agregue agua tibia hasta obtener la misma
temperatura que la del calorímetro T1 (°C) temperatura inicial la solución
de HCl 0.5 M.
5. Una vez iguales las temperaturas del termo y de la probeta (ambas
soluciones), destape el termo y agréguele, lo más rápidamente posible, el
total de la solución de NaOH 0.5 M, teniendo el cuidado de no introducir
ninguna cantidad adicional de agua; tape el termo y agítelo.
6. Anote la temperatura del calorímetro cada diez segundos, hasta obtener la
lectura máxima. Temperatura máxima de la reacción T2 (°C)
7. Pesar el calorímetro más la solución. Para los cálculos, considere que el
calor especifico (Cesol) de la solución es igual a 0.997 cal x g⎺¹ x ºC⎺¹.
8. Preparar soluciones de concentración de 0,5M de H2SO4 e Ba(OH)2 en 100 mL
El calor de neutralización se calcula con la siguiente ecuación

Qp(Neut) = - [ (Cp (T2 – T1) + msol Cesol(T2 – T1)]

NaOH + HCl → NaCl + H2O ΔHNeu= ?

CALCULOS Y RESULTADOS:
Preparacion de solusiones:
Ácido Clorhídrico 0,5 M en 100 ml.
g
∗1ml
mol
∗100 %
g
1,19
mol cm
0,5 ∗0,1 L∗35 =4,20 ml
L 35 %

Hidróxido de Bario 0,5 M en 100 ml


g
L∗315,48
mol mol
0,5 ∗0,1 =15,77 g
L 1 mol

SE PUSO 150 ml de H2O al CALORIMETRO Y LA CAPACIDA CALORIFICA ES


T1 H2O = 14,4 °C Fria
T2 H2O = 40,3 °C Caliente
T2 H2O = 19,8 °C Mescla
Cp = 39,81 cal/°C
CALOR DE NEUTRALIZACIÓN:

HCl + NaOH ⇒ NaCl + H2O

H2SO4 + Na(OH)2 ⇒ Na2SO4 + 2H2O

HCl + Ba(OH)2 ⇒ BaCl2 + 2H2O

Qp(Neut) = - [ (Cp (T2 – T1) + msol Cesol(T2 – T1)]


Cp = 39,81 cal/°C
Ce = 1 cal/°C
Msol = 150 g Qp(Neut) = - [ (39,81 cal/°C (20,1 – 16,3)°C + 150 g * 1 cal/g°C (20,1 – 16,3)°C] = - 721,28 cal
T1 = 16,3 °C Qp(Neut) = - 721,28 cal
T2 = 20,1 °C
DETERMINACIÓN DE ΔHR
nH2O = 0.05 mol

−721,28 ca l
∗1 Kcal
0,05 mo l
ΔHR= =−14 , 43 Kcal /mol
1000 ca l

𝚫𝐇𝐑 = −𝟏𝟒, 𝟒𝟑 Kcal/mol

Qp(Neut) = - [ (Cp (T2 – T1) + msol Cesol(T2 – T1)]

Cp = 39,81 cal/°C
Ce = 1 cal/°C Qp(Neut) = - [ (39,81 cal/°C (19,8 – 17,0)°C + 100 g * 1 cal/g°C (19,8 – 17,0)°C] ) = - 391,47 cal
Msol = 100 g Qp(Neut) = - 391,47 cal
T1 = 17,0 °C
T2 = 19,8 °C

DETERMINACIÓN DE ΔHR
nH2O = 0.05 mol
−391,47 cal
∗1 Kcal
0,05 mo l
ΔHR= =−7 ,83 Kcal /mol
1000 ca l

𝚫𝐇𝐑 = −𝟕, 𝟖𝟑 Kcal/mol

Tabla N° 1
N Soluciones Cp Ce sol T1 T2 mcal+va mcal+sol msol Qp (cal) nH2O ΔHR
c
Cal/°C Cal/g°C (°C) (°C) (g) (g) (mol) Kcal/mol)
(g)

1 HCl + NaOH 49,05 1,00 15,40 17,8 200 1,00 200 597,72 0,05 -11,95
100mL 100mL
2 H2SO4 + NaOH 39,81 1,00 16,30 20,1 150 1,00 150 721,28 0,05 -14,43
50 mL 100mL
3 HCl + Ba(OH)2 49,05 1,00 15,60 16,7 150 1,00 150 218,95 0,05 -4,38
100 mL 50 mL
H2SO4 + Ba(OH)2 39,81 1,00 17,00 19,8 100 1,00 100 391,47 0,05 -7,83
50 mL 50mL

CALOR DE DISOLUCIÓN DEL ACIDO SULFÚRICO E HIDRÓXIDO DE SODIO


Calor de Disolución del ácido sulfúrico
1.Vierta en el termo (calorímetro) 100 ml de solución de agua y medir la
temperatura T1
2.Medir 5 mL de ácido sulfúrico y adicionar cuidadosamente al calorímetro,
tapar y agitar, medir la temperatura T2

Calor de disolución del NaOH

1.Vierta en el termo (calorímetro) 100 ml de solución de agua y medir la


temperatura T1
2.Pesar 5 gramos de hidróxido de sodio y adicionar cuidadosamente al
calorímetro, tapar y agitar, medir la temperatura T2

NH4NO3 ⇒ NH4 + + NO3 –

Qp(disol) = - [ (Cp (T2 – T1) + mH2O CeH2O (T2 – T1)]

VH2O = 100 ml

WNH4NO3 = 2 g Qp(Neut) = - [ (39,81 cal/°C (15,2 – 14,5)°C + 2 g * 1 cal/g°C (15,2 – 14,5)°C] = - 87,27cal

T1 = 14,5 ºC Qp(Neut) = - 87,27cal


T2 = 15,2 ºC

Cp = 39,81 cal/°C

Ce = 1 cal/°C

DETERMINACIÓN DE ΔHR

−87,27 cal
∗1 Kca l
2g
ΔHR= =−3,49 Kcal /mol
1000 ca l

𝚫𝐇𝐑 = −3,49 Kcal/mol

Expresar la ΔH(disol) en KJ/mol


Disolución Cp Ce H2O T1 T2 mH2O mSoluto nsoluto Qp ΔHR ΔHR
(cal)
Cal/°C Cal/g°C (°C) (°C) (g) (g) (mol) Kcal/ KJ/
mol mol

H2O - NaOH 49,05 1,00 13,8 20,6 100 5 -367,54 -2,94 -12,3

H2O - H2SO4 39,81 1,00 14,5 15,2 50 2 -87,27 -3,49 -14,6

OBSERVACIONES:
- Como pudimos observar, el calor es la energía intercambiada entre un cuerpo
y su entorno por el hecho de encontrarse a distinta temperatura
- En este experimento, se observó que el agua caliente fue añadida a un
calorímetro(vaso térmico)el cual, La función del calorímetro es aislar el
sistema para disminuir las pérdidas de calor. Un error muy exacto y ahí se
pudo perder calor.

CONCLUSIÓNES:
- Se pudieron observar varias reacciones exotérmicas de algunos
elementos. Además se pudo observar la capacidad de retención del calor en
el agua, y se pudo armar un calorímetro de manera práctica
para poder realizar este experimento, con el cual pudimos sacar el calor
específico.
- Determinar el calor absorbido por el agua al general una reacción química.

BIBLIOGRAFIA:
- Fernández J., Calor [Internet]. Física Lab,[Consultado en: 2018,
Marzo 08].
Disponibleen:https://www.fisicalab.com/apartado/calor#contenidos
- Revista ARQHYS. 2017, 05. Tipos de calor.Equipo de colaboradores y
profesionales de larevista ARQHYS.com. Obtenido 03, 2018,
dehttp://www.arqhys.com/tipos_de_calor.html.Hiru, Calorimetría.
Capacidad Calorífica YCalor Específico [Internet].
- Felder R. M., Rousseau R. W. (1991), “Principios elementales de los
procesos químicos”. 2ª Edición. México, Addison-Wesley.
- Hess G. G., Kask Uno (1982), “Química general experimental”, México. CECSA.

- Levine, Ira N. (2004), “Fisicoquímica”, Volumen 1, Quinta Edición. México,


Mc Graw-Hill
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS
CARRERA DE QUIMICA

PRACTICA Nº 6
ADSORCION

Universitario (a): Nelson David Callapino Duran

Carrera: QUIMICA

Docente: Lic. María Cristina Fernández Ruiz

Auxiliar: Univ. José David Quispe Lugo

Materia: FISICOQUIMICA 1 (QMC – 213)

Paralelo: [Nombre del paralelo o curso]

Fecha: 17 de Junio del 2022


ADSORCIÓN
OBJETIVO
Obtener los parámetros que caracterizan la isoterma de adsorción del ácido
acético sobre carbón activado, utilizando la ecuación de Freundlich
MARCO TEORICO:

Adsorción con carbón activo


La adsorción es un proceso donde un sólido se utiliza para quitar una
sustancia soluble del agua. En este proceso el carbón activo es el
sólido. El carbón activo se produce específicamente para alcanzar una
superficie interna muy grande (entre 500 - 1500 m 2 /g). Esta superficie
interna grande hace que el carbón tenga una adsorción ideal. El carbón
activo viene en dos variaciones: Carbón activado en polvo (PAC) y carbón
activado granular (GAC). La versión de GAC se utiliza sobre todo en el
tratamiento de aguas, puede fijar las siguientes sustancias solubles por
adsorción:

 Adsorción de sustancias no polares como:


o Aceite mineral
o BTEX
o Poli-hidrocarburos aromáticos (PACs)
o (Cloruro) Fenol
 Adsorción de sustancias halogenadas: I, Br, Cl, H y F
 Olor
 Gusto
 Levaduras
 Varios productos de fermentación
 Sustancias no polares (sustancias las cuáles no son
solubles en agua)

El carbón activo se usa por


ejemplo en los siguientes
procesos:
 Depuración de agua subterránea
 Decloración del agua
 Depuración de aguas para piscinas
 Refinamiento de las aguas residuales
tratadas

Descripción del proceso:


El agua es bombeada dentro de una columna que contiene el carbón
activo, este agua deja la columna a través de un sistema de
drenaje. La actividad del carbón activo de la columna depende de
la temperatura y de la naturaleza de las sustancias. El agua
pasa a través de la columna constantemente, con lo que produce
una acumulación de sustancias en el filtro. Por esa razón el
filtro necesita ser sustituído periódicamente. Un filtro usado
se puede regenerar de diversas maneras, el carbón granular puede
ser regenerado fácilmente oxidando la materia orgánica. La
eficacia del carbón activo disminuye en un 5- 10% (1). Una parte
pequeña del carbón activo se destruye durante el proceso de la
regeneración y debe ser sustituída. Si usted trabaja con
diversas columnas en serie, puede estar seguro de que no tendrá
un agotamiento total de su sistema de purificación.

Descripción de la adsorción:
Las moléculas a partir de la fase del gas o del líquido serán
unidas de una manera física a una superficie, en este caso la
superficie es de carbón activo. El proceso de la adsorción
ocurre en tres pasos:

 Macro transporte : El movimiento del material orgánico a


través del sistema del macro-poros del carbón activo
(macro-poros > 50nm)
 Micro transporte : El movimiento del material orgánico a
través del sistema del micro-poros del carbón activo
(microporo < 2nm; meso-poro 2-50nm)
 Absorción: La adhesión física del material orgánico en la
superficie del carbón activo en los meso-poros y micro-
poros del carbón activo

El nivel de actividad de la adsorción se basa en la


concentración de la sustancia en el agua, la temperatura y la
polaridad de la sustancia. Una sustancia polar (= una sustancia
que es soluble en agua) no puede ser eliminada o es malamente
eliminada por el carbón activo, una sustancia no polar puede ser
totalmente eliminada por el carbón activo. Cada clase de carbón
tiene su propia isoterma de adsorción (véase el cuadro 1) y en
el campo del tratamiento de aguas esta isoterma viene definida
por la función de Freundlich.

La funcion de Freundlich: 
x/m = sustancia adsorbida por gramo de carbón activo
Ce = diferencia de concentración (entre antes y después)
Kf, n = constantes específicas
La segunda curva del carbón activo (figura 2) muestra el
agotamiento del filtro. Normalmente nosotros colocamos las
unidades depuradoras-UV después de la columna de carbón
activo.

¿Cuál es la diferencia entre adsorción y


absorción?
Cuando una sustancia se adhiere a una superficie se habla de
adsorción, es este caso, la sustancia se adhiere a la
superficie interna del carbón activo . Cuando la sustancia es
absorvida en un medio diferente esto es llamado absorción.
Cuando un gas es atraído dentro de una solución se habla de
absorción.

Figura 1 :se ve la adsorción isotérmica especíifica para el


carbón activo. En el eje horizontal se encuentra la
concentración, y en el eje vertical la cantidad necesaria de
carbón. Usted puede utilizar este tipo de gráficos para
optimizar su columna.
Fuente figura

Figura 2: nos muestra el agotamiento durante el uso de su columna. En el


punto C3 la columna empieza a romper en el punto mas bajo y cerca del
punto C4 su columna ya no purifica. Entre el punto C3 y C4 usted
necesita regenerar la columna.

Factores que influyen en la adsorción de


compuestos presentes en el agua:
 El tipo de compuesto que desee ser eliminado. Los compuestos con
elevado peso molecular y baja solubilidad se absorben más
fácilmente.
 La concentración del compuesto que desea ser eliminado. Cuanto más
alta sea la concentración, más carbón se necesitará.
 Presencia de otros compuestos orgánicos que competirán con otros
compuestos por los lugares de adsorción disponibles.
 El pH del agua. Por ejemplo, los compuestos ácidos se eliminan más
fácilmente a pHs bajos.
Según esto podemos clasificar algunos compuestos según su probabilidad
de ser eficazmente adsorbidos por el carbón activo en el agua:
1.- Compuestos con muy alta probabilidad de ser eliminados por el carbón
activo:

2,4-D Deisopropiltatracina Linuron

Alacloro Desetilatracina Malation

Aldrin Demeton-O MCPA

Antraceno Di-n-butilftalato Mecoprop

Atracina 1,2-Diclorobenceno Metazaclor

Azinfos-etil 1,3-Diclorobenceno 2-Metil bencenamina

Bentazona 1,4-Diclorobenceno Metil naftaleno

Bifenil 2,4-Diclorocresol 2-Metilbutano

2,2-Bipiridina 2,5-Diclorofenol Monuron

Bis(2-Etilhexil) 3,6-Diclorofenol Naftaleno


Ftalato

Bromacil 2,4-Diclorofenoxi Nitrobenceno

Bromodiclorometano Dieldrin m-Nitrofenol

p-Bromofenol Dietilftalato o-Nitrofenol

Butilbenceno 2,4-Dinitrocresol p-Nitrofenol


Hipoclorito de 2,4-Dinitrotolueno Ozono
calcio

Carbofurano 2,6-Dinitrotolueno Paration

Cloro Diuron Pentaclorofenol

Dióxido de cloro Endosulfan Propacina

Clorobenceno Endrin Simacina

4-Cloro-2- Etilbenceno Terbutrin


nitrotolueno

2-Clorofenol Hezaclorobenceno Tetracloroetileno

Clorotolueno Hezaclorobutadieno Triclopir

Criseno Hexano 1,3,5-


Trimetilbenceno

m-Cresol Isodrin m-Xileno

Cinacina Isooctano o-Xileno

Ciclohexano Isoproturon p-Xileno

DDT Lindano 2,4-Xilenol

2.- Compuestos con alta probabilidad de ser eliminados por el carbón


activo:

Anilina Dibromo-3- 1-Pentanol


cloropropano

Benceno Dibromoclorometano Fenol

Alcohol bencílico 1,1-Dicloroetileno Fenilalanina

Ácido benzoico cis-1,2- Ácido o-ftálico


Dicloroetileno

Bis(2-cloroetil) trans-1,2- Estireno


éter Dicloroetileno

Bromodichloromethane 1,2-Dicloropropano 1,1,2,2-


Tetracloroetano
Bromoformo Etileno Tolueno

Tetracloruro de Hidroquinona 1,1,1-Tricloroetano


carbono

1-Cloropropano Metil Isobutil Tricloroetileno


Ketona

Clorotoluron 4-Metilbencenamina Acetato de vinilo

3.- Compuestos con probabilidad moderada de ser eliminados por el carbón


activo*:

Ácido acético Dimetoato Metionina

Acrilamida Etil acetato Metil-tert-butil


éter

Cloroetano Etil éter Meti etil ketona

Cloroformo Freón 11 Piridina

1,1-Dicloroetano Freón 113 1,1,2-Tricloroetano

1,2-Dicloroetano Freón 12 Cloruro de vinilo

1,3-Dicloropropeno Glifosato

Dikegulac Imazipur

*(Para estos compuestos el carbón activo es una tecnología efectiva solo


en ciertos casos).
4.- Compuestos para cuya eliminación no es probable que el carbón activo
sea efectivo. Sin embargo sí lo es en ciertos casos en los que el flujo
o la concentración del compuesto son muy bajos:

Acetona Cloruro de metileno

Acetonitrilo 1-Propanol

Acrilonitrilo Propionitrilo

Dimetilformaldehido Propileno

1,4-Dioxano Tetrahidrofurano

Isopropil alcohol Urea


Cloruro de metilo

Factores que influyen en la adsorción de


compuestos presentes en el aire:
 El tipo de compuesto que desea ser eliminado: En general los
compuestos de alto peso molecular, baja presión de vapor/alto
punto de ebullición y alto índice de refracción son mejor
adsorbidos.
 La concentración: Cuanto mayor sea la concentración, mayor será el
consumo de carbón.
 La temperatura: Cuanto más baja sea la temperatura, mejor será la
capacidad de adsorción.
 Presión: Cuanto mayor sea la presión, mayor será la capacidad de
adsorción.
 Humedad: Cuanto más baja sea la humedad, mayor será la capacidad
de adsorción.

REALISACION DE LA PRACTICA:

Materiales y Reactivos
Materiales Reactivos Equipo
Enbudos HCl 0.1 M Balanza Analitica
Papel Filtro Soporte Universal
Vaso de NaOH 0.1 M Pinsas y Nueses de
precipitado soporte
Matraz Aforado HAc 0,2M
Poceta H2O (agua destilada)
Pipeta Carbon Activado
Espatula
Vidrio de
reloj
Pipeta
graduada
Matraz
erlenmeyer

PROCEDIMIENTO
- Se preparan soluciones de ácido acético por diluciones sucesivas
aproximadas de 0,2; 0,1; 0,05; 0.025 y 0.0125 M (100 ml de cada
una), se determina la concentración real de la solución 0,2 M por
titulación con NaOH 0,05 M.
- Se pesaran exactamente cinco muestras de aproximadamente 0,5 gramos
de carbón activado y se colocaran cada una de ellas en un matraz
Erlenmeyer de 250 ml
- En cada erlenmeyer se agregan 50 ml de cada una de las soluciones de
ácido acético y se agitarán durante 30 minutos, para luego dejar
reposar 30 minutos. Transcurrido este tiempo se filtrará cada
muestra, comenzando por la más diluida. Un volumen conocido del
filtrado se titula con NaOH 0,05 M.

CÁLCULOS Y RESULTADOS
La ecuación de Freundlich está formado por los siguientes variables
m = masa de carbón activado seco en gramos
ci = concentración inicial HAcdel adsorbato en moles / L
cf = concentración final HAc del adsorbato en moles / L
x = ci - cf
k y n son variables empíricas que serán calculados experimentalmente
x/m = k cf1/n (1)
Como paso inicial es linealizar la ecuación de Freundlich aplicando
logaritmos
X 1
ln =lnK + ln C f (2)
m n
X =a+ bY

PREPARACION DE SOLUCIONES:

g
SOLUCION HCl 0.1 M en 100 ml (pesaje 35 % ; 3=1,19
m
SOLUCION NaOH 0.1 M en 200 ml

PREPARACION DE SOLUCION ACIDO ACETICO

Acido Acetico 0,2 M en 200 ml

g
(f =1,05 ;% Pesaje=90,6)
m

PM = 60,02 g/mol
d = 1,05 g/ml
g
∗1ml
mol
%P = 90% ( Pesaje) ∗100 %
mol 1,05 g
0,2 ∗0 , 2 L∗60 , 02 =2,54 ml
l 90 %

Se preparo 4 soluciones de Acido Acético HAc con nuestra Solución


Patrón de 0,2 M de HAc se diluyen
las otras soluciones de concentraciones bajas con la ley de
diluciones.

C2 = 0,1M en 200 ml

C1V1 = C2V2
C 2∗V 2
V 1=
C1

(0,1 M )∗(200 ml)


V 1= =100 ml HCl
(0,2 M )

C2 = 0,1M en 100 ml

C1V1 = C2V2

(0,1 M )∗(100 ml)


V 1= =50 ml HCl
(0,2 M )

C3 = 0,05M en 100 ml

C1V1 = C2V2

C 3∗V 3
V 2=
C2

(0,05 M )∗(50 ml )
V 1= =25 ml
(0,1 M )

C4 = 0,025M en 50 ml

C4 = 0,0125M en 50 ml

PREPARACION DE SOLUCION IDROXIDO DE SODIO NaOH Y ACIDO CLORHIDRICO


HCl :

g
∗1ml
mol
∗100 %
mol 1,19 g
0,1 ∗0 , 1 L∗36,45 =0,875 ml HCl
l 35 %

NaOH C = 0,1 M
V = 200 ml
g
L∗40
PM = 40 g/mol mol mol
0,1 ∗0 , 2 =0.8 g NaOH
l 1 mol

Estandarización de solución = 0,1 M con HCl 0,1584 M


0,10046 g∗2
C HCl= =0 , 1584 M HCl
g
105,98 ∗0.0122 L
mol

Estandarización de solución = 0,1 M NaOH

❑ V 1∗C 1
V 2∗C 2=V 1∗C 1 C 2=
V2

C HCl∗V HCl
C NaOH =
V NaOH

(0,1584 M )∗(10,2 ml)


C NaOH = =0,1615 M
(10 ml )

C NaOH =0,1615 0,1631 M . NaOH

V HCl=10,4 ;C 2=16,47

Estandarización de Acido Acético = 0,1 M con solución NaOH


0,1631 M

V 1∗C 1
V 2∗C 2=V 1∗C 1❑ C 2=
V2

C NaOH∗Vg NaOH
C HAc =
V HAc

(0,1631 M )∗(10,7 ml)


C NaOH = =0,1745 M
(10 ml)

C HAc =0,1745 0,1729 M . HAc

Vg NaOH=10,5 ;C HAc=0,1712

concentración inicial del ácido Acético (C1HAc)

(0,1745+0,1712) M
C NaOH = =0,1729 M HA c
2

Con la solución de concentración real conocido se procedió al proceso


de ADSORCIÓN con el carbón activado. M carbón = 0,5 g VHAc = 50 ml
Siguiendo con el procedimiento y finalmente se hiso la valoración del
HAc después de la reacción para conocer su concentración final del
ácido acético (C2HAc) CB = 0,1631 M VgB = 9 ml V2HAc = 50 ml

0,1631 M∗9 m l
C NaOH = =0,1412 M HA c
50 ml

Como paso inicial es linealizar la ecuación de Freundlich aplicando


logaritmos
X 1
ln =lnK + ln C f (2)
m n
X =a+ bY

M = 0,5 g
ci = C1HAc = 0,1729 M
cf = C2HAc = 0,1412 M
x = ci - cf x = (0,1729 – 0,1412)M = = 0,03170 M

X
ln
m

0,03170
ln =−2,758
0.5

ln C f

𝑙𝑛𝐶𝑓 = ln 0,1412

ln C f

𝒍𝒏𝑪𝒇 = −𝟏, 𝟗𝟓8


HAc 0,2M

Tabla N° 1 Variables de la ecuación de Freundlich Linealizada

X ln C f
N° Ci HAc (M) Cf HAc (M) X (M) m(g) ln
m
1 0,3458 0,3082 0,0376 0,5 -2,5876 -1,1770
2 0,1729 0,1412 0,0317 0,5 -2,758 -1,958
3 0,08645 0,0662 0,0203 0,5 -3,204 -2,715
4 0,04322 0,02935 0,0138 0,5 -3,59 -3,53
7
5 0,02161 6,8502. 10
−3
0.0147 0,5 -3,523 -4,9835
6

calculos experimentales:
a = 6,4029

b = 2,9604

ln K = a K = ea K = e6,4029 K = 603.59 b = 1/n

n = 1/b n = 1/2,9604 n = 0,34

Calculamos X/m experimentalmente una vez obtenido las


variables empíricas
K y n x/m = k cf 1/n
x/m = 603,59 * 0,14121/0,34 x/m = 1,91

Luego se linealizará la isoterma para encontrar los valores de k y n


Graficar ln X/m Vs ln Cf de la ecuación lineal obtener los datos de
las constantes a y b
ln K = a y b = 1/n de estas dos ecuaciones calcular K y n
Calcular X/m experimental una vez que se tiene las variable empíricas
K y n
Tabla N°2 Datos de variables para la obtención de la Isoterma

N° X
K n Cf HAc (M)
m
1 603,59 0,34 0,30820 18,940000
2 603,59 0,34 0,14120 1,910000
3 603,59 0,34 0,06622 0,210000
4 603,59 0,34 0,02940 0,019000
5 603,59 0,34

Graficar X/m Vs Cf y obtener la isoterma de adsorción de Freundlich

Cf
OBSERVASIONES:

1) Se observo de que los materiales deben estar Lavados y secados


antes de comenzar a preparar las soluciones, para evitar la
contaminación de las mismas.
2) Se observaron que para preparar todas las disoluciones debemos
estar bien atentos y concentrados dentro el laboratorio para
nuestra seguridad.
3) Como una observación es necesario etiquetar los erlenmeyer
para evitar confusiones, ya que presentarán concentraciones
distintas de ácido acético.
4) Como observación no se puede regresar el carbón activado no
utilizado al recipiente de donde fue tomado ya que podría
contaminar toda la muestra. El carbón activado no utilizado
debe desecharse.
5) Observamos que se debe pesar el carbón activado lo más exacto
posible, para que así se puedan establecer las comparaciones
pertinentes.
6) También se observaron que se debe agitar las muestras al mismo
tiempo de duración, para poder establecerse comparaciones.

CONCLUSIONES:

- En las conclusiones vimos el ajuste realizado a los datos experimentales de


la práctica se pudo determinar que la adsorción del ácido acético es la
isoterma de Langmuir, ya que el factor de correlación de esta isoterma es
mayor que la correlación de la isoterma de Freundlich, indicando que la
primera describe el comportamiento de la adsorción con respecto a la
concentración del solucion.
- Se obtuvieron en nuestras conclusiones este resultado puede afirmar que en
la experiencia se presencio una adsorción física debido a que no se
presento ninguna reacción entre las moléculas del absorbato y el
absorbente.
- Nos permite deducir que la Isoterma de Freundlich sería la apropiada para
representar en las conclusiones el experimento, ya que esta es
característica de la fisiadsorción. pero en este caso la suposición de la
formación de una monocapa es apropiada ya que este hecho se atribuye a que
el tiempo de agitación no fue suficiente para establecer el equilibrio,
logrando de esta manera afectar los resultados.
- En otro orden de ideas, se puede afirmar que, a pesar de las dificultades
que presentó este experimento, la práctica fue exitosa desde el punto de
vista de los objetivos planteados del guía con la ayuda del docente y el
auxiliar.

BIBLIOGRAFIA:
1. J. Bertrán y J. Núñez (coords), “Química Física II”, temas 55 y 56. Ariel
Ciencia. 1ª edición.
2. M. Díaz Peña y A. Roig Muntaner, “Química Física”, tema 30. Alambra, 1972.
3. P.W. Atkins “Química Física”, tema 28. Ediciones Omega, 6ª edición.
4.Atkins, P. W.; De Paula, Julio; Keeler, James (2018). Atkins' Physical
chemistry (Eleventh edición). Oxford, United Kingdom. ISBN 978-0-19-876986-6.
OCLC 1020028162.
5.Ferrari, L.; Kaufmann, J.; Winnefeld, F.; Plank, J. (2010). «Interaction of
cement model systems with superplasticizers investigated by atomic force
microscopy, zeta potential, and adsorption measurements». J. Colloid Interface
Sci. 347 (1): 15-24. Bibcode:2010JCIS..347...15F. PMID 20356605.
doi:10.1016/j.jcis.2010.03.005.
6.Czelej, K.; Cwieka, K.; Kurzydlowski, K.J. (May 2016). «CO2 stability on
the Ni low-index surfaces: Van der Waals corrected DFT analysis». Catalysis
Communications 80 (5): 33-38. doi:10.1016/j.catcom.2016.03.017.
7.Czelej, K.; Cwieka, K.; Colmenares, J.C.; Kurzydlowski, K.J. (2016).
«Insight on the Interaction of Methanol-Selective Oxidation Intermediates with
Au- or/and Pd-Containing Monometallic and Bimetallic Core@Shell Catalysts».
Langmuir 32 (30): 7493-7502.
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS
CARRERA DE QUIMICA

PRACTICA Nº 7
CALOR DE COMBUSTION

Universitario (a): Nelson David Callapino Duran

Carrera: QUIMICA

Docente: Lic. María Cristina Fernández Ruiz

Auxiliar: Univ. José David Quispe Lugo

Materia: FISICOQUIMICA 1 (QMC – 213)

Paralelo: [Nombre del paralelo o curso]

Fecha: 24 de Junio del 2022


CALOR DE COMBUSTIÓN
1. OBJETIVO

 Determinar el calor de combustión de una sustancia sólida usando una bomba


calorimétrica.

 Reconocer los elementos que componen una bomba calorimétrica adiabática.

 Definir las propiedades termodinámicas involucradas en la presente práctica


y sus aplicaciones.

 Determinar el calor de combustión de una sustancia líquida o sólida.

FUNDAMENTO:
La bomba calorimétrica es un sistema aislado constituido por dos grandes
partes genéricas: el reactor donde se producirá la combustión que liberará
calor y un sistema autoregulado de camisa de agua que rodea el reactor y
constituye la parte del sistema que absorberá el calor liberado junto con el
resto de los materiales. Así, se combustiona una masa conocida de sustancia,
cuyo calor de combustión se desea determinar, en presencia de oxígeno. Como se
expresó el equipo es completamente adiabático, por lo tanto, el calor generado
en la reacción de combustión se traduce en un incremento de la temperatura de
una determinada masa de agua contenida en la camisa que rodea el reactor. El
proceso ocurre a volumen constante, dado que el reactor se cierra
herméticamente. Si bien, el calor que absorbe el agua no es el poder
calorífico del combustible, debido a diversos factores como absorción de calor
por la propia bomba (termómetro, agitador, etc.), liberación de calor del
alambre que provoca el encendido del combustible, liberación de calor por la
formación de ácido nítrico, entre otros, éste se puede determinar a partir del
incremento de la temperatura del agua y conociendo la constante de la bomba
calorimétrica.
CONCEPTOS TEORICOS:

 Calor de combustión: es calor de reacción que se obtiene de la oxidación


completa de una sustancia con oxígeno molecular.

 Calor normal de combustión: es el calor de combustión de un mol de la


sustancia en su estado normal de 25°C y  1 atm de presión.

 Calor de reacción a volumen constante: El calor de reacción medido a volumen


constante es igual al aumento de la energía interna y no a un aumento de
entalpía:

Q U V  
(1)
Para relacionar la variación de energía interna con la entalpía, podemos hacer
uso de la definición de entalpia:

H UVP   .
(2)
La variación de presión se determina a partir de la variación del número de
moles de los reactivos y    productos gaseosos, despreciando la variación de
temperatura. Considerando comportamiento ideal, obtenemos:  
V P nRT . ..  
(3)
Entonces:  

   H U nRT . .
(4)
Esta variación de entalpía es igual a la que acompaña a un proceso a presión
constante, mientras que la variación de energía interna se refiere a la
transformación a volumen constante. Con bastante aproximación, la ecuación (4)
puede interpretarse como:

. .    Q Q nRT P V
(5)

Mediante las ecuaciones (4) y (5), las mediciones en la bomba calorimétrica, 


 Q U V se convierten en valores de   Q H
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LA BOMBA:

Equipo completo y mini reactor.


a) muestra un esquema del equipo a utilizar. El mismo, consta de un agitador
eléctrico
(1), el mini reactor (bomba)
(2), la camisa aislante que contiene agua para evitar pérdidas de calor
(3), el balde adiabático
(4), que contiene al mini reactor y una masa de 2kg de agua; el termómetro
diferencial de Beckmann
(5), un cable de ignición
(6) y la tapa
(7). Si bien, no está representado en la gráfica, el equipo cuenta con una
serie termistores asociados a una resistencia eléctrica cuya función es
mantener constante la temperatura del balde adiabático para minimizar la
transferencia de calor por conducción.
En la Figura 1 b), se esquematizan los componentes del mini reactor. Éste es
un recipiente de acero que resiste un aumento de presión de hasta de 200 atm.
Entre el mini reactor y su tapa (4), hay O‐rings (3) que garantizan un cierre
perfecto. En su interior tiene un crisol (5) donde se coloca la sustancia a
combustionar (6), por cuestiones de seguridad no debe tener una masa superior
a 1 gr (para el equipo mostrado). Ésta no debe colocarse en forma de sólido
pulverulento ya que al presurizar el equipo o al iniciarse la combustión,
debido a la expansión, se esparciría en el interior del reactor de modo que no
se podría asegurar la combustión completa de la muestra, por ello los sólidos
pulverulentos deben pastillarse previo al ensayo. Los electrodos se unen
mediante un hilo de cobre (7) sobre el que se enrolla hilo de algodón
(estandarizado) para facilitar el foco ígneo e iniciar la reacción de
combustión en la muestra. Por la válvula superior (1) se inyecta O2 puro hasta
25‐30 atm para garantizar una masa suficiente de comburente. El volumen del
mini reactor es de 300 cm3 . El termómetro de Beckmann tiene una apreciación
de 0.01 °C. Se caracteriza por medir variaciones de temperaturas y no
temperaturas absolutas. La máxima lectura posible es un T de 6 °C. El
recipiente exterior, denominado baño calefactor también contiene agua y se
encuentra separado por una cámara de aire de la pared exterior del balde
adiabático. Las paredes del balde son plateadas (cromadas) para reducir las
pérdidas de calor por radiación. El agitador cumple la función de homogeneizar
la temperatura del agua.
PROCEDIMIENTO.

 Preparación de la muestra:
o Muestra liquida: se coloca directamente dentro de la capsula.
o Muestra sólida: se compacta formando una pastilla.

 Armado del sistema:


a) Colocar la muestra en la cápsula, agregar 1 cm3 de agua (destilada)
dentro del reactor para absorber los óxidos de nitrógeno formados a partir
del aire que contiene el reactor  y enrollar el hilo de algodón sobre el
hilo de cobre que une los electrodos.
b) Cerrar el reactor.
c) Inyectar oxígeno a presión, por medio de la válvula de retención, hasta
que el manómetro indique una presión de 25 atm. Comprobar que no haya
pérdidas de gas (por medio de las variaciones del manómetro).
d) Agregar 2 litros de agua destilada en el balde. Incorporar el reactor
dentro del balde adiabático.
e) Una vez armada la bomba, se coloca en el baño calefactor y se baja la
tapa de la camisa.
f) Colocar el termómetro.
g) Oprimir  a fondo el conector, se encienden las luces del equipo.
h) Cuando el equipo se ha estabilizado se baja el interruptor de encendido,
se mantiene durante 10 segundos, se suelta el interruptor.
i) Se registra la variación de temperatura que muestra el termómetro de
Beckmann.
CÁLCULOS BASADOS EN LOS CONCEPTOS FISICOQUÍMICOS DEL SISTEMA
Como la bomba calorimétrica y el agua en la cual se sumerge constituyen un
sistema adiabático, la temperatura final (T2) es distinta de la inicial (T1),
es posible establecer el siguiente balance de energía:  

T : Cambio de temperatura producido.


El  ΔT se determina a partir de mediciones experimentales de la temperatura
para distintos tiempos. La medición se realiza con el termómetro de Beckmann.
El perfíl de temperaturas obtenido debe ser similar al mostrado en la figura
2.

Llámese calor de combustión al efecto térmico de la reacción completa de un


mol de un compuesto dado. Puesto que al variar la temperatura y la presión el
calor de combustión puede cambiarse considerablemente entonces para los
cálculos termoquímicos es importante introducir la noción sobre el calor de
combustión estándar, referido a la combustión en condiciones normales de
Presión 1 atm (760 mmHg) y temperatura 273 ºC (0 ºC ).
C10H8(s) + 12O2(g) → 10CO2(g) + 4H2O(l) Hcomb = ?

En general la determinación del calor de combustión se efectúa en un aparato


especial, denominado bomba calorimétrica (Fig 1) que es un calorímetro a
volumen constante. En este caso el calor liberado por la reacción Qv es ΔU.

El cambio de entalpia a partir de datos de


cambio de energía interna ΔU se calcula
mediante la siguiente ecuación

ΔH = ΔU + Δn RT

La importancia práctica de los calores de


combustión consiste en el hecho de que
bomba
basándosetiene
en estos,unse par
puede de electrodos
determinar
la energía calórica que liberan las
reacciones.

Un calorímetro a volumen constante consta de una bomba de acero inoxidable


para alta presión dispuesta en una caldera de calorímetro que contiene 2000 ml
de agua.
La bomba tiene un par de electrodos en las cuales se fija un corto y
delgado alambre de hierro puro que está en contacto con la muestra, la
ignición de este alambre provoca la combustión de la muestra. Se utiliza
una determinada cantidad ya pesada de sustancia a investigar y se enciende
dejando pasar corriente eléctrica para la ignición, se determina la cantidad
de calor que se desprende durante la combustión midiendo la temperatura del
agua antes y después de la combustión.

REALISACION DE LA PRACTICA:
Materiales y Reactivos
Materiales Reactivos Equipo
Termómetro Acido Benzoico
Espátula Sacarosa Botellón de Oxigeno
Pincel Tacómetro y manguera
Probeta Bomba Calorífica
Mortero + Prensa
Vidrio de Reloj Balanza Analítica
Llave Cresen
Alambre de Ignición

PROCEDIMIENTO.
- Preparación de la Bomba Calorímetro
- Pesar 1 gramo aproximadamente de sólido que se va a utilizar
- Cortar 10 cm de alambre de ignición
- Con la prensa hacer una pastilla usando el sólido pesado anteriormente y el
alambre de ignición, pesar la pastilla y el alambre juntos
- Amarrar las puntas del alambre a los electrodos de la bomba, cuidando que
no haya falso contacto
- Colocar la tapa de la bomba, apretando la tuerca anular con la mano,
introducir el oxígeno a la bomba abriendo con cuidado la válvula de control
hasta alcanzar entre 20 ó 25 atm, cerrar la válvula de control una vez
alcanzada la presión deseada
Preparación del baño de agua:
- En la cubeta metálica poner aproximadamente 2L de agua destilada a
Temperatura ambiente
- Poner dentro de la cubeta la bomba utilizando las pinzas especiales para
ello, observar que quede en el lugar adecuado
- Colocar en la bomba los cables que suministran corriente eléctrica a los
electrodos (la intensidad de corriente que pasa a través del alambre de
ignición es de aproximadamente 4 amp, con un voltaje de 18 V, suficiente
para encender la pastilla)
- Colocar la tapa con el agitador y poner el termómetro de precisión en el
orificio de la tapa, observando que puede leerse los cambios de temperatura
del agua
- Accionar el motor del agitador
- Conectar los electrodos de la bomba a la fuente de poder y la fuente de
suministro de corriente de 125 V
- Oprimir el botón de encendido de la unidad de ignición
- A partir de este momento tomar la temperatura cada 15 seg. hasta obtener un
valor máximo
- Desconectar el agitador y la fuente de corriente

CALCULOS R RESULTADOS:
Determinación de la capacidad calorífica
Inicialmente se determina la capacidad calorífica de la bomba calorimétrica,
para ello se utiliza ácido benzoico C6H5COOH, de la que se conoce la entalpía
de formación ó calor de combustión.

Cv = Capacidad calorífica a volumen constante

HComb = Entalpia de combustión del ác benzoico = - 6,2388 Kcal/g

Datos

HComb = ác benzoico = - 6,2388 Kcal/g

m Ac.Benzoico.= 1,0004 g

TH2O = 15,55°C TF = 17,23 °C

 mH2O.= 2000 g : CeH2O = 1 Cal/g °C

mác benzoico.= 0,77,23 g


C6H5COOH(s) + 15/2O2(g) → 7CO2(g) + 3H2O(l) HComb =- 6,2388 Kcal/g
−6,2388 Kcal
∗0,4363 g AcBenz ∗1000 Cal
gAc Ben
∆ H comb = =−2721,9884 Cal
1 Kcal

ΔHcomb = ΔU + Δn RT

Qv= ΔU = ΔHcomb - Δn RT R= 1,987 cal. °K-1. Mol-1; T = 298,15°K

∆n = nprod – nreact = 7- 15/2 = - 0,5mol

Como ΔU = Qv

Qv = - [CV. (TF – TH2O) + mH2O.CeH2O(TF – TH2O) ]

ΔHcomb = ΔU + Δn RT

Qv= ΔU = ΔHcomb - Δn RT

Datos

R= 1,987 cal. °K-1. Mol-1;


T = 298,15°K
∆n = nprod – nreact = 7- 15/2 = - 0,5mol

mcombustionado.= 0,3360 g

Qv= ΔU = ΔHcomb - Δn RT

Qv = - 2721,98 cal – (- 0,5 mol × 1,987 cal/ºK mol × 298,15 ºK)

Qv = - 2425,76 Cal/°C

Capacidad calorífica Cv a volumen constante

Datos

TH2O = 10,0°C TF = 11,1 °C

 mH2O.= 2000 g : CeH2O = 1 Cal/g °C

Qv = - [CV. (TF – TH2O) + mH2O.CeH2O(TF – TH2O) ]

−Qv(−mH 2O∗CeH 2 O)(Tf – Ti )


Cv= (Tf – Ti )
−(−2425 , 76 Cal)−2000 g∗1Cal g ° C(11 , 1−10 , 0)° C
Cv= (11 , 1−10 , 0)° C

Cv = 425,76 Cal/°C

Determinación de calor de combustión de la SACAROSA


Una vez que se determinó la capacidad calorífica del calorímetro se determina
el calor de reacción de la sacarosa (C12H22O11)

Datos
m sacarosa.= 1,0016 g

TH2O = 11,5°C TF = 12,7 °C

mH2O.= 2000 g : CeH2O = 1 Cal/g °C

M sacarosa = 0,9262 g

Cv = 425,76 Cal/°C

C12H22O11(s) + 12O2(g) → 12CO2(g) + 11H2O(l) HComb = ???


Expresar el resultado en Kcal / mol de sacarosa y KJ/mol sacarosa

Qv = - [CV. (TF – TH2O) + mH2O.CeH2O(TF – TH2O) ]

𝑸𝒗 = − [ 425,76 Cal/°C (12,7 – 11,5) ºC + 2000 g × 1 Cal/g°C(12,7- 11,5°C)]

𝑸𝒗 = - 2995,65 Cal
  ΔUcomb = Qv
ΔHcomb = Qv + Δn RT

ΔHcomb = ΔUcomb + Δn RT = ? Cal ; R= 1,987 cal. °K-1. Mol-1; T = 298,15°K

ΔHcomb = -2910,91 cal + 0 × 1,987 cal/ºK mol × 298,15 ºK

ΔHcomb = -2910,91 Cal


? Cal
∗PM Sac ( g )
mSacarosa (g)
∗1 Kcal  
1 mol Sac
∆ H comb = =¿
1000 Cal

−2910,91Ca l
∗342,3Sac ( g )
∗1 Kcal  
0,9261( g)
1 mol Sac
∆ H comb = =¿
1000 Cal

-1075,7988 Kcal/mol = -1664,7986 KJ/mol

Expresar el resultado en Kcal / mol de sacarosa y KJ/mol sacarosa

OBSERVACIONES:
Observamos que el equipo consta de una bomba calorimétrica, donde ocurre
la reacción, dos válvulas para llenar la bomba de oxígeno y liberar
gases de combustión.
También se observó que el equipo tiene una cápsula que contiene la
muestra, un agitador para mantener la temperatura uniforme en todos los
puntos del equipo, una camisa adiabática para que aísle el sistema y la
unidad de ignición.

Se observo que la capacidad calorífica del calorímetro depende mucho de


las masas que se utilisa y entalpias de los componentes presentes en
este equipo.
Una de nuestras observaciones de esta practica se peso la muestra de
acido benzoico y se pulverizo y como también el alambre de ignición se
prenso mas el acido benzoico con mucha presión para llevar a cabo la
reacción de combustión y también se midió el volumen de agua contenida
en la vasija y se realiza la combustión. 
Se observo que el ácido benzoico era de color blanco y su aspecto físico
era como sal y cuando se pulverizaba tenía un olor picante.
Se observo que una vez que se halla la capacidad calorífica, se procedio
a determinar el calor de combustión, y la energía que se libera en forma
de calor cuando ocurre la reacción de combustión.
Una parte muy importante donde se observo para el proceso de combustión
se necesita la presencia de un combustible, (oxígeno) y una energía
inicial, la cual es proporcionado al hacer circular corriente electrica
a traves de un hilo de alambre de ignicion en la pastilla de ácido
benzoico; teniendo componentes y se presentan en el lugar al desarrollo
de una serie de reacciones, y con ello un desprendimiento de calor.
Observamos que la combustión es un proceso de oxidación rápida de una sustancia,
acompañado de un aumento de calor y frecuentemente de energia.

CONCLUSIONES:
Se puede concluir que los objetivos fueron logrados satisfactoriamente,
la capacidad calorífica del calorímetro.
Al concluir lo que nos permite deducir mediante cálculos matemáticos que
la muestra es Sacarosa, con un porcentual respecto a su calor de
combustión teórico cuyo calor de combustión experimental es en kcal/g y
calor de formación en kcal/g.
Para concluir se debe cumplir con los objetivos de la práctica se hace
un balance de energia haciendo uso de la primera ley de la
termodinámica, expresada en una fórmula.
Para concluir se a efectuando los cálculos que se derivan de la
expresiones, se determina el valor de la capacidad calorífica CK. La
capacidad calorífica del calorímetro se asigna al valor medio de los dos
valores encontrados y expresar los resultados en calorías y en unidades
del Sistema Internacional, sabiendo que 1cal = 4,185 J.
BIBLIOGRAFIA:
- Sime, Rodney J. Physical Chemistry: Methods, Techniques, and
Experiments.
- Saunders College Publishing, Philadelphia, USA1990.
- Levine, Ira N. FisicoQuimica. Editorial AC Madrid, 1977. Tercera
Edición.
- Mortimer, Robert g. Physical Chemistry. The Benjamin/Cummings
Publishing
- Company, Inc. Redwood City, California, 1993.
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS
CARRERA DE QUIMICA

PRACTICA Nº 8
CALOR DE COMBUSTION

Universitario (a): Nelson David Callapino Duran

Carrera: QUIMICA

Docente: Lic. María Cristina Fernández Ruiz

Auxiliar: Univ. José David Quispe Lugo

Materia: FISICOQUIMICA 1 (QMC – 213)

Paralelo: [Nombre del paralelo o curso]

Fecha: 24 de Junio del 2022


PUNTO DE FUSIÓN

Objetivo:

- Determinar el punto de fusión de un sólido y graficar una curva de


calentamiento
- Determinar el punto de fusión de sustancias puras e impuras
- RealizarlacalibracióndelaparatodeFisher-
Jonhsenladeterminacióndepuntosdefusión

FUNDAMENTO TEORICO:
El punto de fusión (o, raramente, el punto de licuefacción) de una sustancia
es la temperatura a la que cambia de estado de sólido a líquido. En el punto
de fusión, la fase sólida y líquida existe en equilibrio. El punto de fusión
de una sustancia depende de la presión y generalmente se especifica a una
presión estándar.
Los materiales cristalinos se componen de finas partículas que forman una
distribución tridimensional normal: una estructura reticular cristalina. Las
partículas que se encuentran dentro de la estructura reticular se mantienen
unidas mediante fuerzas reticulares. Cuando el material sólido cristalino se
calienta, las partículas se empiezan a cargar de energía y a mover con más
fuerza, hasta que finalmente las fuerzas de atracción que hay entre ellas
dejan de contar con la suficiente fuerza para mantenerlas unidas. La
estructura cristalina se desintegra y el material sólido se funde. Cuanto más
potentes sean las fuerzas de atracción entre las partículas, más energía se
necesitará para superarlas. Así, cuanta más energía se necesite, más alto será
el punto de fusión. Por tanto, la temperatura de fusión de un sólido
cristalino es un indicador de la estabilidad de su estructura reticular
La determinación del punto de fusión es el análisis térmico que se usa con más
frecuencia para caracterizar los materiales sólidos cristalinos. Se usa tanto
para la investigación y el desarrollo, como para el control de calidad en
varios sectores industriales con el fin de identificar sustancias sólidas
cristalinas y comprobar su pureza.
El punto de fusión de un sólido cristalino es la temperatura a la cual se
convierte en un líquido a la presión de una atmósfera. El punto de fusión se
indica como un rango de fusión.
Normalmentelapresiónseignoraaldeterminarelpuntodefusión.Elpuntodefusiónsedeter
minacalentandolentamente(aproximadamenteungradoporminuto)unapequeñacantidad de
material sólido. La temperatura a la cual se observa la primera gota de
líquido es la temperatura más baja del rango de fusión. La temperatura a la
cual la muestra se convierte completamente en un líquido transparente es la
temperatura superior del rango de fusión. Así, un punto de fusión debe ser
indicado, por ejemplo, como p.f. 103.5°-105°. Efecto de impurezas.
El punto de fusión como criterio de pureza. Un compuesto orgánico puro funde
usualmente en un rango de fusión muy estrecho (normalmente un grado o menos).
Un compuesto menos puro exhibe un rango más amplio, a veces 3°o incluso
de1020°.
Por esta razón el punto de fusión puede ser usado como un criterio de pureza.
Un rango de fusión de 2° o menos indica un compuesto suficientemente puro para
la mayoría de los usos. Un compuesto orgánico impuro no solo muestra un rango
de fusión más amplio sino también un punto de fusión más bajo que el compuesto
puro. Por ejemplo, una muestra pura de ácido benzoico funde a 121°- 122° pero
una muestra impura puede presentar un rango de fusión de 115°-119°. El punto
de fusión mixto; Identificación de compuestos desconocidos. El punto de fusión
de un sólido puede ser usado para determinar si 2 compuestos son Idénticos.
Ej.: si posee un compuesto de estructura desconocida que fundea120°-121°. ¿Es
este compuesto el ácido benzoico? Para encontrar la respuesta debería
mezclarse el compuesto desconocido con una muestra auténtica de ácido benzoico
(p.f.120°-121°) y de terminar el punto de fusión de la mezcla. Este punto de
fusión es lo que se llama punto de fusión mixto. Si el compuesto desconocido
es ácido benzoico el punto de fusión mixto permanecerá en 120-121°, debido a
que las dos sustancias son la misma. Por el contrario, si el compuesto
desconocido no es ácido benzoico el punto de fusión mixto será más bajo y el
del punto de fusión mixto. Una comparación del punto de fusión del compuesto
desconocido con valores de la literatura normalmente es insuficiente para
identificar el compuesto debido a que pueden existir cientos de compuestos con
idénticos puntos de fusión. Otros comportamientos en la fusión.
Descomposición. Todos los compuestos orgánicos descomponen cuando son
calentados a temperaturas suficientemente altas. En algunos compuestos esta
descomposición tiene lugar a temperaturas muy próximas a su punto de fusión.
Algunos de estos compuestos pueden, como por ejemplo oscurecimiento. Otros,
incluso compuestos puros, pueden exhibir un rango de fusión-descomposición
amplio. Polimorfismo. Algunos compuestos exhiben polimorfismo. Este fenómeno
se da cuando tenemos diferentes formas cristalinas para la misma sustancia.
Cada estructura polimórfica tendrá un punto de fusión distinto. Cuando en la
literatura se indica más de un punto de fusión para un compuesto orgánico puro
normalmente significa que el compuesto tiene estructuras polimórficas.
REALISACION DE LA PRACTICA:
Materiales y Reactivos
Materiales Reactivos Equipo
Termómetro Acido Benzoico Mechero bunsen

Espátula Naftaleno
Trípode Glicerina

Malla con asbesto


2 Pinzas, 1 Pinza
con nuez

Tubo de thiele
2 Capilares

Tubo de enzayo
Soporte Universal

PROCEDIMIENTO

- Con ayuda de un mechero bunsen sellar uno de los extremos de un tubo


capilar y así poder colocar una ,muestra de la sustancia solida dentro del
capilar
- El capilar sujetar junto al termómetro con un alambre de cobre o caucho
de tal manera que el extremo capilar quede a la misma altura que el bulbo
del termómetro
- Llenar el tubo de Thiele con aceite mineral o vegetal (glicerina) .
Colocar el capilar y el termómetro dentro del tubo de Thiele sin que toque
el fondo de acuerdo a la figura

Figura.1. Armado de Tubo de Thiele


- Realizar lecturas de temperatura en periodos de tiempo determinando y
observar la primera aparición de gota de líquido y registrar la
temperatura, también determinar la temperatura cuando la sustancia funda
totalmente dentro del tubo
- Elaborar un gráfico Temperatura Vs Tiempo

CALCULOS Y RESULTADOS:
DATOS
Naftaleno
T1 = 80,3 ºC Temperatura de inicio
T2 = 80,9 ºC Temperatura final
Tº 80,3 80,9

Tiempo 1 2
(min)

DATOS
Acido Benzoico
T1 = 52,0 ºC Temperatura de inicio

Tº 111,0 118,2 124,1 129,7 138,0 146,2 155,9 163,2 188,8

Tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9
(min)

OBSERVACIONES:

- Observamos en esta práctica utilizamos un método para determinar puntos de


fusión: por el tubo de thiele, Se determino el punto de fusión del
naftaleno y el ácido benzoico estas sustancias por el aparato de las cuáles
elevo su temperatura para determinar el punto de fusión (ya que eran las
que nos dieron un punto de fusión más cercano.

- Se observo para esas mismas 2 sustancias también en la determinacion del


Punto de fusion por el tubo de thiele dándonos para las sustancias a un
pf. De:

Naftaleno
T1 = 80,3 ºC Temperatura de inicio
T2 = 80,9 ºC Temperatura final
Acido Benzoico
Tº en 111,0 118,2 124,1 129,7 138,0 146,2 155,9 163,2 188,8
ºC
Que comparándolo teóricamente (los compuestos Naftaleno y Acido Benzoico) su
pf. Era un pf muy parecido al inicio pero se disparo el rango en el punto
final de la fusión;

- Observamos que este tiene un rango más parecido al teórico por lo que
consideramos que no fue bien medido por medio del tubo el punto final ya
que no lo observamos bien al fusionarse.

- Por medio de esta practica observamos de una recta de valoración también


sacamos el punto de fusión corregido de esta sustancia que fue de un rango
de que es un valor más próximo al punto de fusion.Teórico para las
sustancias Naftaleno y Acido Benzoico.

- Como podemos observar entre nuestras mediciones el punto inicial de fusión


fue el mismo, pero para el acido benzoico el punto de fusion Vario
bastante y en comparación con el naftaleno nuestras mediciones fueron muy
altas, suponemos que esto fue debido a que posiblemente fue debido a la
estructura poli formica de la naftalino, además de que también posiblemente
no se encontraba totalmente pura la sustancia y como sabemos eso nos da un
punto de fusion.

- En el experimento podemos observar que el método más práctico y confiable


es usar el aparato del thiele y que el método del tubo de thiele presenta
muchos inconvenientes de medición ya que si uno no se encuentra
completamente atento visualmente se le pueden disparar mucho los rangos de
fusión y en cambio el aparato es mucho más confiable como podemos observar
en nuestros resultados.

CONCLUSIONES:
Con esta práctica aprendimos a determinar puntos de fusión y a si mismo
logramos determinar cuál es son los métodos más confiables y aplicables para
distinguir una sustancia pura de una impura, así como saber si una mezcla de
sus tancias contiene una misma (por medio del punto de fusión) con la ayuda
del aparato de thiele así como aprendimos a calibrar este mismo. Podemos
concluir que el método más apropiado para la determinación de un punto de
fusión es la utilización del aparato de thiele ya que el método por tubo de
thiele tiene varios inconvenientes como que solo se puede calentarlas
sustancias hasta el punto de ebullición se calienta de la punta el tubo no se
calienta uniformemente la sustancia y por lo tanto no se puede determinar
adecuadamente el punto de fusión.
BIBLIOGRAFÍA:
•QUIMICA,CONCEPTOSYPROBLEMAS.Mosqueira&Mosqueira,edit.Limusa,2ªedicion 2003,
México D.F. pp.385-395
•Dickson
T.R.Introduccionalaquímica,EditPublicacionescultural16ªedMéxico1999pp. 294
•http://sensei.lsi.uned.es/palo/demos/Q3_0001/s427.htm (14/SEPT/06)
•http://www.fq.uh.cu/dpto/qi/Aimee/sintesis_inor_web/conf_3.htm (28/ago/2006)

También podría gustarte