Está en la página 1de 6

Infección del tracto

urinario
Luisa Fernanda Rojas Rosas, MD1
Carolina Lucía Ochoa García, MD2
Carlos Manotas, MD3

INTRODUCCIÓN 15% tendrá episodios recurrentes de infección


y hasta 40% puede tener por lo menos una
La infección del tracto urinario (ITU) es la cicatriz renal permanente.
infección bacteriana más frecuente en la
infancia; aproximadamente 7% de las niñas
y 2% de los niños presentan un episodio de DEFINICIONES
ITU durante los primeros 8 años de vida. Las
infecciones febriles tienen su mayor inciden- La bacteriuria es definida como la presencia de
cia en el primer año de vida en ambos sexos, un recuento significativo de unidades formado-
Precop SCP

mientras que los episodios no febriles ocurren ras de colonias (UFC) en orina, es decir, >50
más frecuentemente en las niñas después del 000 UFC en una muestra tomada por sonda
inicio de la etapa preescolar. o >100 000 UFC en orina recolectada por
micción espontánea. Esta se puede asociar con
Algunas poblaciones especiales tienen un riesgo infección urinaria o tratarse de una colonización
4 aumentado de presentar ITU. Tal es el caso de
los pacientes con anormalidades funcionales
del tracto urinario.

o estructurales del tracto urinario, quienes Para hablar de infección se requiere el ais-
Volumen 19 Número 1

pueden cursar con ITU como primera mani- lamiento de un microorganismo patogénico
festación de su alteración. Otras poblaciones (bacteriuria) en el tracto urinario, asociado
en riesgo de desarrollar una ITU incluyen los con una respuesta inflamatoria sintomática;
neonatos, los pacientes con dispositivos que en caso contrario, se considera una bacteriuria
invaden la vía urinaria o con alguna condición asintomática. Una infección urinaria recurrente
de inmunosupresión y los niños no circunci- se define como dos o más episodios de pielo-
dados. La mayoría de los niños con infección nefritis, un episodio de cistitis más un episodio
urinaria tienen un curso clínico benigno. Solo de pielonefritis, o tres o más eventos de cistitis.

1. Pediatra, Universidad de Antioquia, Pediatra Nefróloga, Universidad de Antioquia, Pediatra Nefróloga, Hospital
General de Medellín, Docente, Corporación Universitaria Remington, Miembro activo, Asociación Colombiana de
Nefrología pediátrica (ACONEPE), Medellín, Colombia
2. Pediatra, Universidad del Valle, Pediatra Nefróloga, Universidad de Antioquia, Pediatra Nefróloga, Hospital “Pablo
Tobón Uribe”, Miembro activo, Asociación Colombiana de Nefrología pediátrica (ACONEPE), Medellín, Colombia
3. Pediatra, Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina, Pediatra Nefrólogo, Hospital de Niños “Ricardo
Gutiérrez”, Universidad de Buenos Aires, Miembro activo, Asociación Colombiana de Nefrología pediátrica (ACO-
NEPE)
Luisa Fernanda Rojas Rosas, Carolina Lucía Ochoa García, Carlos Manotas

Desde la publicación de la guía NICE en 2007 prolongado, por lo que puede haber resultados
se ha utilizado el término de infección urina- falsos negativos en niños pequeños que orinan
ria atípica, que hace referencia a episodios frecuentemente y en casos de infecciones por
causados por microorganismos diferentes a bacterias Grampositivas.
Escherichia coli (E. coli), inadecuada respuesta
al tratamiento antibiótico en las primeras 48 La esterasa leucocitaria es un marcador
horas, presencia de masa abdominal o vesical, indirecto de la presencia de glóbulos blancos
septicemia o lesión renal aguda determinada en la orina, el cual es reflejo de la reacción
por elevación de la creatinina y disminución inflamatoria. Su sensibilidad para ITU es de
del volumen urinario. 83% y la especificidad de 78%. En el análisis
microscópico de la orina, la presencia de 5
leucocitos por campo de alto poder (CAP) en
DIAGNÓSTICO orina centrifugada se considera piuria y más de
10 leucocitos XCAP en orina sin centrifugar. El
El diagnóstico de ITU en la población pediátrica Gram de orina sin centrifugar permite hacer una
puede ser difícil, especialmente en los niños aproximación etiológica más temprana para el
menores de 2 años, en quienes las manifesta- inicio del tratamiento antibiótico empírico de
ciones clínicas son muy inespecíficas. Por lo forma oportuna en los pacientes clínicamente
anterior, se debe considerar la realización de más enfermos. La presencia de más de 1 bac-
uroanálisis no solo en los niños con síntomas teria por CAP se correlaciona con un recuento
clínicos típicos de ITU, sino también en aquellos significativo de UFC en el urocultivo.
con fiebre sin origen aparente, considerando
que alrededor de 5% de estos pacientes puede Según la última actualización del American
tener un foco urinario. Academy of Pediatrics (AAP), un urocultivo se
considera positivo cuando se obtiene creci-

Precop SCP
En niños con entrenamiento de esfínteres, el miento de más de 50 000 UFC de un único
método de elección para recolectar las muestras patógeno urinario en muestras recolectadas
de orina es la micción espontánea; mientras por cateterismo vesical o más de 100 000
que el cateterismo vesical se reserva para los UFC cuando se obtiene la muestra por mic-
niños menores de 2 años y aquellos sin control ción espontánea. En relación con las muestras
voluntario de esfínteres. No se recomienda
el uso de bolsas recolectoras para toma de
recolectadas por punción suprapúbica, la
literatura en general sugiere interpretar un
5
muestra, ya que puede tener hasta un 85% de urocultivo como positivo ante la presencia

Volumen 19 Número 1
resultados falsos positivos. de cualquier conteo de colonias; sin embargo,
la AAP recomienda dar valor solo a aquellos
El uroanálisis es un examen fácil de realizar, resultados con más de 50 000 UFC. Recuen-
ampliamente disponible y de bajo costo. Su tos inferiores deben ser interpretados en el
interpretación en el contexto de una infección contexto clínico del paciente y se debe evaluar
urinaria requiere la evaluación de nitritos, la presencia o no de síntomas sugestivos de
esterasas leucocitarias, así como la presencia ITU, hallazgos anormales en el uroanálisis y
de glóbulos blancos y bacterias en el sedimento crecimiento de un único microorganismo que
urinario. Los nitritos en la orina representan sea un uropatógeno reconocido; en estos casos,
la conversión de nitratos por bacterias Gram- en lo posible se debe repetir la muestra. Los
negativas, estos tienen una especificidad para niños con urocultivo positivo, pero sin hallazgos
ITU del 98%; sin embargo, para que el proceso anormales en el uroanálisis y asintomáticos, se
enzimático ocurra, se requiere la permanen- consideran sanos (bacteriuria asintomática) y
cia de la orina en la vejiga durante un tiempo no requieren ninguna intervención.
Infección del tracto urinario

TRATAMIENTO ampicilina, considerando al grupo de enteroco-


cos como posibles agentes etiológicos en este
Los objetivos son eliminar la infección, preve- grupo etario. La duración ideal de la terapia
nir la aparición de complicaciones y reducir en estos pacientes se puede extender de 7 a
la probabilidad de daño renal a largo plazo. 10 días. En los niños mayores de 3 meses se
Para la elección del antibiótico es importante puede utilizar tratamiento oral o parenteral,
conocer la epidemiologia local, la sensibilidad según su estado clínico, la tolerancia a la vía
bacteriana y los patrones de resistencias, ade- oral y el estado de hidratación. Las opciones
más de las características propias del paciente, de tratamiento oral incluyen TMP/SMX, cefa-
como la edad, sexo, malformaciones asociadas losporinas de primera (cefalexina) o segunda
y determinar si ha presentado recurrencias. generación (cefuroxima) y la nitrofurantoina
solo en casos de infección urinaria baja (no se
La mayoría de los pacientes se puede manejar recomienda para ITU febril).
adecuadamente de forma ambulatoria, ya
que se ha demostrado que los tratamientos Para el tratamiento parenteral continúa
administrados tanto por vía oral como por siendo útil en este grupo de edad la elección
vía intravenosa son igualmente efectivos; sin de aminoglucósidos como primera línea de
embargo, hay ciertas situaciones que requieren terapia; teniendo en cuenta que el aztreonam
control y manejo intrahospitalario (Tabla 1). puede ser de mayor beneficio en pacientes con
alteración de la función renal y la cefepima o
Tabla 1. Indicaciones de hospitalización en piperacilina/tazobactam en aquellos pacientes
ITU febril
con sepsis de origen urinario. Las quinolonas
no deben utilizarse de forma rutinaria, solo
Edad <3 meses
se recomienda su uso para el tratamiento de
Aspecto tóxico, sepsis
infecciones urinarias causadas por Pseudomonas
Paciente inmunocomprometido
Precop SCP

aeruginosa u otras bacterias Gramnegativas mul-


Intolerancia a la vía oral
tirresistentes. La duración ideal del tratamiento
Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio antibiótico es de 3 a 5 días para infecciones
Lesión renal aguda bajas no febriles y 7 a 10 días en los casos de
pielonefritis o ITU febril (Tabla 2).
6 El E. coli es el microorganismo causante de
aproximadamente el 80% de las infecciones Tabla 2. Antibióticos recomendados en ITU
urinarias. En nuestro medio, la tasa de resis-
Volumen 19 Número 1

tencia a la ampicilina es del 40% y 25% a las Vía oral Dosis


cefalosporinas de primera generación y a la TMP/SMX 8 mg/kg/día cada 12 horas
combinación trimetoprima-sulfametoxazol Cefalexina 50 mg/kg/día cada 6 horas
(TMP/SMX), mientras que las cefalosporinas de Cefuroxima-acetil 20 mg/kg/día cada 12 horas
tercera generación tienen tasas de resistencia Amoxicilina-clavulanato 40 mg/kg/día cada 8 horas
tan bajas como 3%-4%. Para realizar una selec- Nitrofurantoina 5-7 mg/kg/día cada 6 horas
ción adecuada del tratamiento antibiótico se Ciprofloxacina 20 mg/kg/día cada 12 horas
debe tener en cuenta la edad del paciente y el Vía intravenosa Dosis
resultado del Gram de orina para disminuir el
Amikacina 15 mg/kg/día dosis única
espectro antibiótico. diaria
Aztreonam 90 mg/kg/día cada 8 horas
En neonatos y lactantes menores de 3 meses, Cefepima 150 mg/kg/día cada 8 horas
idealmente se debería iniciar antibiótico
Piperacilina/tazobactam 300 mg/kg/día cada 8 horas
empírico parenteral con un aminoglucósido y
Luisa Fernanda Rojas Rosas, Carolina Lucía Ochoa García, Carlos Manotas

Profilaxis antibiótica un uso racional de los estudios de imagen en


los niños con ITU.
La quimioprofilaxis es unos de los temas más
controvertidos en infección urinaria y su utilidad Ecografía renal y de vías urinarias
clínica ha sido cuestionada en los últimos años.
No está recomendada de manera rutinaria en Es el estudio inicial por realizar en todos los
todos los niños después de una primera ITU. pacientes con primer episodio de ITU febril. Estará
Las indicaciones actuales de profilaxis son: indicada solo si no hay ecografía previa. Esta per-
mite descartar malformaciones de la vía urinaria,
• ITU febril en niños <1 año, con ecografía como dilatación del tracto urinario, malrotación,
renal anormal, hasta realizar CUMG ectopia renal o alteraciones en la pared vesical.
• Infecciones urinarias recurrentes hasta
controlar los factores de riesgo Se debe considerar su realización cuando
• ITU graves con factores de riesgo (disfunción la evolución clínica no sea satisfactoria y se
de la vejiga y el intestino). sospecha una complicación supurativa, como
absceso, nefronía o pionefrosis. Esta tiene baja
La duración de la profilaxis se debe individuali- sensibilidad para detectar el reflujo vesicourete-
zar. Se recomienda usarla durante un período ral, pielonefritis y cicatrices renales, por tanto,
inicial de 3 a 6 meses, mientras se logra corregir no debe ser este el objetivo para realizarla.
el factor desencadenante de las infecciones
(Tabla 3). Una vez se tiene una ecografía que descarta
malformaciones renales, no es necesario reali-
Tabla 3. Antibióticos para profilaxis zar esta imagen con cada episodio de infección
urinaria. En relación con los pacientes con ITU
Antibiótico Dosis no febril se puede realizar una ecografía pre y

Precop SCP
posmiccional para evaluar características de la
Trimetoprima-sulfametoxazol 2 mg/kg/día
vejiga y signos de disfunción miccional.
Nitrofurantoina* 2 mg/kg/día
Cistouretrografía miccional
Cefalexina 25-30 mg/kg/día

*No se recomienda en menores de 3 meses.


Estudio de elección para detectar y clasificar
el reflujo vesicoureteral. Este permite, además,
7
evaluar características de la vejiga y la uretra. No

Volumen 19 Número 1
ESTUDIOS RADIOLÓGICOS está indicada de rutina, sino solo en pacientes
con factores de riesgo:
El objetivo de realizar imágenes diagnósticas en
pacientes con infección urinaria es identificar • ITU febril recurrente
cualquier malformación de la vía urinaria que • Primer episodio de ITU febril con ecografía
se beneficie de cirugía u otras intervenciones, renal anormal
como el uso de profilaxis antibiótica, con el • Primer episodio de ITU atípica (lesión renal
fin de prevenir complicaciones a largo plazo. aguda o crónica, infección por germen no E.
En la literatura existen múltiples guías con coli, pobre respuesta clínica después de 72
diferentes recomendaciones al respecto; en la horas de tratamiento, masa renal)
Figura 1 se plantea un algoritmo para hacer • Primer episodio en niños <6 meses.
Infección del tracto urinario

Si es normal no se debe repetir ante nuevos No se recomienda en la fase aguda para hacer
episodios de ITU. diagnóstico de pielonefritis. No está indicada
en ITU no febril.
Gammagrafía renal con DMSA

Estudio de medicina nuclear que permite CONCLUSIONES


evaluar la corteza renal. La presencia de áreas
de hipocaptación cortical indica pérdida del La infección urinaria es una patología frecuente
parénquima renal (cicatrices). No se recomienda en pediatría. Existen múltiples publicaciones al
su realización de rutina. Cuando está indicada respecto y guías de manejo, sin embargo, aún
se debe realizar de 4 a 6 meses después de la existen controversias y no hay un consenso
infección. Sus indicaciones son: universalmente aceptado. Los esfuerzos se
deben enfocar en hacer diagnósticos oportunos
• ITU febril asociado con reflujo vesicoureteral y seleccionar aquellos pacientes que se bene-
• ITU recurrente fician de estudios adicionales, evaluando los
• ITU febril atípica. factores de riesgo previamente mencionados.

Figura 1. Algoritmo de uso de imágenes diagnósticas en ITU.

Primera ITU

Eco renal - VU
Precop SCP

Normal. Sin factores de riesgo

8 Anormal o factor de riesgo:


Eco prenatal anormal
ITU atípica No imágenes adicionales
Masculino <6 meses
Volumen 19 Número 1

Familiar primer grado RVU+

Segunda ITU febril

CUGM + gammagrafía con DMSA tardía


Luisa Fernanda Rojas Rosas, Carolina Lucía Ochoa García, Carlos Manotas

LECTURAS RECOMENDADAS

1. Ammenti A, Cataldi L, Chimenz R, et al. Febrile urinary 8. Okarska-Napierala M, Wasilewska A, Kuchar E. Uri-
tract infections in young children: recommendations for nary tract infection in children: diagnosis, treatment,
the diagnosis, treatment and follow-up. Acta Paediatr imagine, comparison of current guidelines. J Pediatr
2012;101(5):451-7. Urol. 2017;13:567-73.

2. Baracco R, Mattoo TK. Diagnosis and management of 9. Paintsil E. Update on recent guidelines for the manage-
urinary tract infection and vesicoureteral reflux in the ment of urinary tract infections in children: the shifting
neonate. Clin Perinatol. 2014;41(3):633-42. paradigm. Curr Opin Pediatr. 2013;25(1):88-94.

3. Finnell SM, Carroll AE, Downs SM. Technical 10. Robinson JL, Finlay JC, Lang ME, et al. Urinary tract
report - Diagnosis and management of an initial infections in infants and children: diagnosis and manage-
UTI in febrile infants and young children. Pediatrics. ment. Paediatr Child Health 2014;19(6):315-25.
2011;128(3):e749-70.
11. Stein R, Dogan HS, Hoebeke P, et al. Urinary tract
4. González JD, Rodríguez LM. Infección de vías urinarias infections in children: EAU/ESPU Guidelines. Eur Urol.
en la infancia. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2014;1:91-108. 2015;67(3):546-58.

5. McTaggart S, Danchin M, Ditchfield M, et al. KHA- 12. Subcommittee on Urinary Tract Infection, Steering
CARI guideline: diagnosis and treatment of urinary Committee on Quality Improvement and Manage-
tract infection in children. Nephrology (Carlton). ment, Roberts KB. Urinary tract infection: clinical
2015;20(2):55-60. practice guideline for the diagnosis and management
of the initial UTI in febrile infants and children 2 to 24
6. Montini G, Hewitt I. Febrile urinary tract infections in months. Pediatrics. 2011;128(3):595-610.

Precop SCP
children. N Engl J Med. 2011;365:239-50.
13. Suson KD, Mathews R. Evaluation of children with
7. National Institute for Health and Clinical Excellence urinary tract infection and impact of the 2011 AAP
(NICE). Urinary tract infection in children. 2018. guidelines on the diagnosis of vesicoureteral reflux

9
Disponible en: https://www.nice.org.uk/Guidance/cg54 using a historical series. J Pediatr Urol. 2014;10(1):182-5.

Volumen 19 Número 1

También podría gustarte