Está en la página 1de 25

Objetivo 2.

Desarrollar los cálculos fundamentales del diseño de la central


hidroeléctrica.

Como ya se ha planteado, la finalidad de este objetivo es el desarrollo de los


parámetros necesarios para el diseño de la minicentral hidroeléctrica, con el fin de
corroborar que la demanda que se va a instalar cumpla los requerimientos exigidos por
los usuarios.

Calculo del Caudal

Se conoce como caudal, a la cantidad de fluido que circula a través de una


sección de un ducto, ya sea tubería, cañería, oleoducto, río, canal, por unidad de tiempo.
Generalmente, el caudal se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un
área determinada en una unidad de tiempo específica.

El caudal de un río puede aumentar o disminuir dependiendo de la estación del


año, por ejemplo, los ríos que se alimentan principalmente del deshielo de las capas de
nieve, aumentan su caudal en primavera, mientras que ríos cuya agua procede de las
precipitaciones de aguas meteóricas, presentan niveles máximos de caudal en épocas
de lluvias y niveles mínimos en las estaciones o meses más secos. Es por esto que, si la
fuente hídrica se localiza en zonas con altos índices de precipitación a lo largo del año,
el caudal será constante y regular, y si se localiza en zonas donde la precipitación sea
irregular, sufrirá fuertes crecidas en las épocas de lluvia y bajará su nivel de agua el
resto del año; este fenómeno se conoce como estiaje.

Es fundamental la elección de un caudal de diseño adecuado para definir el


equipamiento a instalar, de forma que la energía producida sea la máxima posible en
función de la hidrología. Por tanto, el conocimiento del régimen de caudales del río en la
zona próxima a la toma de agua es imprescindible para la determinación del caudal de
diseño del aprovechamiento.

La medición de los caudales del río se realiza en las estaciones de aforo, donde
se registran los caudales instantáneos que circulan por el tramo del río donde está
ubicada la estación y a partir de estos se determinan los caudales máximos, medios y
mínimos diarios correspondientes a un gran número de años, con los que se elaboran
series temporales agrupadas por años hidrológicos.
Para el cálculo del caudal se empleará el método del flotador, este método
consiste en medir las velocidades superficiales en un tramo de un río donde el régimen
sea laminar. Posteriormente se calcula la superficie transversal del río, y multiplicando el
sumatorio de cada una de las velocidades y superficies, se calcula el caudal total.
Recordando que:

Q=K x V x A Ecuación N°

Donde:

3
m
Q: Caudal ( )
s

K: factor de corrección.

m
V: Velocidad ( )
s

A: Area (m2)

Para usar este método necesitaremos:

 Un objeto que flote.


 Unas estacas para aguantar las líneas paralelas.
 Un metro o una vara para medir la profundidad.
 Un reloj con cronometro.
 Hoja de registro.

En primer lugar, se fijan dos líneas paralelas en un tramo rectilíneo del río que sean
perpendiculares al flujo. Se toma un objeto que flote (un trozo de madera o un tapón de
botella) y se lanza el flotador 10 veces desde cada uno de los puntos, y con un
cronometro se toman los tiempos que tarda en recorrer la distancia entre las líneas
distancia
paralelas. De esta forma y realizando una simple operación [Velocidad= ] se
tiempo
halla la velocidad superficial en cada tramo.

Para el cálculo de la velocidad se considera lo siguiente:

 Se selecciona la una longitud A hasta B la cual serán 10 m.


 Calculamos la velocidad que tiene del punto A hasta B
Tabla N°. Cálculo de la velocidad.

Mediciones de la velocidad
Medición Tiempo (s)
1 6.35
2 5.6
3 6.1
4 5.86
5 5.32
6 6
7 5.82
8 5.42
9 5.1
10 5.12
Tiempo Promedio 5.67
Velocidad 10 m m
V= =1.76
5.67 s s
Fuente: los autores.

En segundo lugar, para el cálculo de la superficie transversal del río, se mide el


ancho del río y la profundidad existente en cada parte del río.

Tabla N. Alturas del río Motatán.

Gráfico del río Motatán.


Altura Medida (m)
H1 0.75
H2 1.25
H3 0.60
H4 0.4

3
m
Por último, para calcular el caudal de agua (en ), se multiplica la velocidad
s
media del agua (en m/s) por la superficie transversal del río (en m2) y considerando el
factor de corrección

Para calcular el área aplicamos la siguiente formula:

AT = A1 + A2 + A 3+ A A 4 Ec. Área Total.

A1= ( 0.85∗1.25 )− A ´ 1 Ec. Área 1.

3
A ´ 1=K∗X

3
1.25= K∗(0.75)
1.25= K∗0.4219

1.25
K= =2.9628
0.4219

0.85
A ´ 1=2.2 ∫ X ∗dx=2.9628 ( 0.1305 )
3

2
A ´ 1=0.3866 m

Como el área calculada en la integral es la que se encuentra bajo la curva


procedemos a encontrar el área 1.

A1= ( 0.85∗1.25 )−0.3866

A1=1.0625−0.3866

2
A1=0.6759 m

2
A2=1∗1.25=1.25 m

A3 =( 1.3∗1.25 )−A ´ 3

3
A ´ 3 =K∗X

3
1.25= K∗(0.60)

1.25= K∗0.216

1.25
K= =5.79
0.216

1.3
A ´ 3 =5.79 ∫ X ∗dx=5.79 ( 0.714 )
3

2
A ´ 3 =4.13 m
Como el área calculada en la integral es la que se
encuentra bajo la curva procedemos a encontrar el área 3.

A1= ( 0.85∗1.25 )−4.13

A1=1.0625−4.13

2
A1=3.065 m

A 4=( 1.3∗1.25 )− A ´ 4

4
A ´ 4=K∗X

4
1.25= K∗(0.4)

1.25= K∗0.

1.25
K= =0.0256
0.216
0.65
A ´ 4=0.0256 ∫ X ∗dx=0.0256 ( 0.032 )
4

2
A ´ 4=0.0008 m

Como el área calculada en la integral es la que se encuentra bajo la curva


procedemos a encontrar el área 4.

A1= ( 0.65∗1.25 )−0.0008

A1=0.8125−0.0008

2
A1=0.8117 m

AT =0.6759+1.25+ 3.065+0.8117

2
AT =5.7986 m

Entonces una vez que se tiene los valores de la velocidad y el área se determina
el caudal, pero se usa la tabla para corregir con el factor k:

Q=K . V . A

Tabla N°. Factor k para el método del flotador

Tipo de canal o río Factor


K
Canal revestido en concreto, profundidad del agua 0.8
mayor a 15 cm
Canal de tierra, profundidad del agua mayor a 15 cm 0.7
Río o riachuelo, profundidad del 0.5
agua mayor a 15 cm
Ríos o canales de tierra, profundidades menores a 15 0.5 a 0.25
cm
Fuente: (ITDG S.P 2010)

El factor K seleccionado es el de río o riachuelo, profundidad del agua mayor a


15cm que es igual a 0.5.

3
m
Q=0.5∗5.7986∗1.76
s
3
m
Q=5.1028
s

Salto de agua.

El salto es la diferencia de nivel entre la lámina de agua en la toma y el punto del


río en el que se restituye el agua turbinada. En realidad, esta definición corresponde a lo
que se denomina salto bruto (Hb). Además del salto bruto, se manejan otros dos
conceptos de salto: el salto útil (Hu) y el salto neto (Hn).
 Salto bruto (Hb): Diferencia de altura entre la lámina de agua en la toma y el
nivel del río en el punto de descarga del agua turbinada.
 Salto útil (Hu): Diferencia entre el nivel de la lámina de agua en la cámara de
carga y el nivel de desagüe de la turbina.
 Salto neto (Hn): Es el resultado de restar al salto útil (Hu) las pérdidas de carga
(D H) originadas por el paso del agua a través de la embocadura de la cámara de
carga y de la tubería forzada y sus accesorios.

El cálculo de las pérdidas de carga se realiza mediante fórmulas empíricas


ampliamente difundidas. Una consideración aceptable es suponer que la pérdida de
carga es del orden de un 5% a un 10% del salto bruto.
El salto bruto puede estimarse en primera instancia a partir de un plano topográfico. Sin
embargo, una determinación más exacta requiere un levantamiento taquimétrico.
Esquema de un salto de agua

Salto hidráulico: Se define como la elevación brusca de la superficie líquida, cuando el


escurrimiento pasa del régimen supercrítico al régimen subcrítico.

Para determinar el salto de agua se aplicaron medidos de las diversas alturas


entre la cámara de carga y el edificio donde estará ubicada la turbina para esto fue
necesario aplicar estudios civiles que permitieron los siguientes resultados:

Figura . Medidas de los saltos y ángulos topográficos

Fuente: Los autores.


Tabla . Datos topográficos del salto y ángulo

Longitud Altura Pendiente


5.3m 1.2m 0.3453081
12.5m 1.3m 0.2936236
13.6m 0.8m 0.30568922
20.5m 2.5m 0.31645623
30.82m 4.5m 0.32000463
82.72m 10.3m 0.316216
Fuente: Los autores.

Seleccionamos turbina considerando los rendimientos ponderados de línea,


transformador, y generador respectivamente. Estos rendimientos suponen los habituales
para este tipo de instalaciones, el fin de esta operación es conocer el resto de energía
que debe transformar la turbina, y de esta forma imponer la potencia mínima que debe
ser generada. Esta operación da lugar a un incremento energético que sirve para
satisfacer la demanda mínima aun cuando existan ciertas variaciones ordinarias en la
altura útil o el caudal útil. Estas variaciones se deben a las pérdidas producidas en la
máquina.

DATOS
Q (𝑚3/𝑠) 5,1028
H N (𝑚) 10,3
ρ (𝑘𝑔/𝑚3) 1000
g (𝑚/𝑠2) 9,81
Figura N° 7: clasificación de turbinas según el salto y N S

La potencia útil mínima de la turbina vendrá dada por:


Pteorica =Q∗ ρ∗g∗H n
Ec. : Potencia teórica.

Donde:
Q: caudal
Ρ: peso del agua.
g: gravedad
Hn: altura neta
Pteorica =5.1028∗1000∗9.81∗10.3=515.602 kW

Por medio de los rendimientos ponderados de línea, transformador y generador


se puede encontrar la energía que puede ser transformada por la turbina y de esta
manera obtener la potencia mínima; teniendo en cuenta en este cálculo un incremento
energético de tal manera que se satisfaga la demanda mínima aun cuando existan
variaciones frecuentes en la altura o el caudal útil. Los rendimientos tienen entonces los
siguientes valores:
ηl 0.8
ηtr 0.96
ηg 0.9
La potencia útil mínima de la turbina vendrá dada por:
Pteórica
Putil= Ec. : potencia útil.
ηl∗ηtr∗ηg

Donde:

ηl : rendimiento de la línea.

ηtr : rendimiento del transformador.

η g: rendimiento del transformador.

515.602 kW
Putil=
0.8∗0.96∗0.9

Putil=745.952 kW

Ahora bien, la potencia interna hidráulica de la turbina tendrá que ser superior.
Esto es debido a las perdidas en la máquina, que estimamos en un 6% a efectos de
predimensionado (se consideran unas perdidas muy elevadas para una turbo máquina)
posteriormente se irán determinando las pérdidas que sean posibles de forma detallada.
Pinterna=Pútil∗∆ pérdidas

Pinterna=745.952∗1.06

Pinterna=790.709 kW

Conocida esta potencia, se empleara para realizar el cálculo de la turbina en


condiciones de mínimos exigibles. Este método nos permite acotar un intervalo de
potencias para realizar el diseño, satisfaciendo la norma internacional de caracterización
de las turbinas hidráulicas.
Conociendo la potencia interna que se generara con la turbina, se inician los
cálculos del rodete. Para las turbinas Kaplan según la teoría de Adolph y F. Schweiger
se establece una relación geométrica entre los diámetros interior y exterior de tal manera
que esta medida debe encontrarse entre 0.35 y 0.67, en el diseño se toma este valor
como el punto medio del rango dado, para lo cual se tiene:
D i 0.35+0.67
= =0.51
De 2

Aplicando la imposición de una relación entre la energía cinética y la energía de


presión tal que el coeficiente de proporcionalidad sea:
𝜉 = 0.4
La velocidad absoluta del fluido a la entrada de la turbina es ideal y dependiente
de la relación de energía cinética y de presión. Se puede entonces definir la
transferencia de energía cinética en cuanto a su velocidad:


C 1= ( H n−( H n∗ξ ) )∗2∗g

C 1=√ ( 10.3−( 10.3∗0.4 ) )∗2∗9.81


C 1=11.01m/s

Por ser una turbo máquina axial la velocidad tangencial de entrada y salida son
iguales, esto se debe a que las dimensiones del alabe en una cierta sección, el radio a la
entrada y a la salida permanecen constantes:

u=u1=u2

Donde:

U1: velocidad tangencial de entrada

U2: velocidad tangencial de salida

Figura N° : Triangulo de velocidades

Considerando que el escurrimiento en el borde de la salida del alabe resulta


paralelo al eje de rotación de la turbina, se tiene que la velocidad meridional y la
velocidad de salida del fluido son iguales y las velocidades absoluta y tangencial forman
un ángulo recto, en consecuencia:
C 2=C2 m

α 2=¿ 90°

Los ángulos formados por la velocidad relativa alabe-fluido y velocidad tangencial,


óptimos en el extremo son los siguientes. Esta relación indica que el perfil exterior es
prácticamente lineal lo que facilita los cálculos para su determinación. Otra forma de
cálculo en este punto puede ser considerar la variación máxima de este ángulo a la
entrada de la sección exterior respecto de la sección interior. De manera que se puede
conocer desde el inicio del cálculo si la sección interior supera el punto vertical y por
tanto se origina en la entrada del alabe una zona de remanso. En la opción expuesta se
debe comprobar que el ángulo sea menor a cuando se determinen el resto de
secciones.
𝛽1≈𝛽2
La velocidad tangencial al extremo es óptima siendo aproximadamente el 50%
mayor de la velocidad debida a la expresión de la velocidad absoluta máxima del
aprovechamiento:
u=k u √ 2∗g H n
u=1.5 √ 2∗9.81∗10.3
u=21.32m/ s

Este conjunto de restricciones se pueden establecer por varias causas, el hecho


de que toda la transformación se realice en una etapa nos permite seleccionar la
dirección de escurrimiento. A su vez los diámetros de entrada y salida al resultar
idénticos permiten no solo definir las velocidades tangenciales, sino también realizar la
estimación de la relación de diámetros; que estos a su vez dependen de la sección
necesaria para el paso del caudal.
 Primero tomamos la sección de entrada, en función del diámetro externo.
Definiendo de esta manera la corona circular formada en el borde de ataque de
los alabes. Para el cálculo de esta sección se desprecia el espesor de los alabes.
Una vez obtenida la sección, se define la velocidad meridional en función de la
velocidad absoluta y del ángulo entre la velocidad absoluta y la velocidad
tangencial. En la imagen 16 se puede ver la sección de referencia.
c 1 m=c1 sen (α ¿¿ 1)¿

Q=s∗c 1 m=¿

2 2
De D e ²∗0.51
Q=( π∗( − ))∗c1 m…
2 2
Segundo mediante la ecuación de Euler para turbo máquinas, podemos introducir en el
cálculo la potencia útil de la turbina. Las velocidades y los ángulos característicos se
simplifican en función de las restricciones planteadas por lo cual tenemos:
c 2 ¿ c 2m =c 1 m
Otra forma de hallar la Potencia útil se tiene con la siguiente formula:
Pinterna=Q∗ρ∗ω∗¿
Sabiendo que la velocidad tangencial a la entrada y salida es idéntica:

Figura N° 10: Sección de entrada del rodete

u=u1=u2
La velocidad angular se define según el diámetro por lo tanto:
u u
ω= =
r De
2
Los radios también permanecen iguales en la sección de cálculo:
r 1=r 2=r
Formamos el sistema, quedando la ecuación del caudal y la ecuación de Euler
únicamente en función del ángulo entre la velocidad absoluta y la velocidad tangencial a
la entrada y el diámetro exterior del rodete. El diámetro interior así como la velocidad
meridional a la entrada y salida del alabe se pueden obtener despejando de las
ecuaciones anteriores una vez obtenida la solución. Este proceso se realizara para
determinar los ángulos del resto de secciones:

( (( ) ( ) ))∗c
2 2
De 0.51 De
Q= π∗ − ∗sin(α 1)
1m
2 2
Q∗ρ∗u
Pinterna= ∗¿
De
2
recordemos que:
α 2=90 ° ; cos ( 90° )=0

c 1 m=c1 sen (α ¿¿ 1)¿


m
u=21.32
s
Pinterna=790.709 kW =790709 kW

m
C 1=11.01
s
3
m
Q=5.1028
s
kg
ρagua =1000 3
m
Simplificando se tendría lo siguiente:
Pinterna=Q∗ρ∗u∗¿

α 1=cos
−1
( Pinterna
Q∗ρ∗u∗c 1 )
( )
790709 W
α 1=cos−1 3
m kg m m
5.1028 ∗1000 3 ∗21.32 ∗11.01
s m s s

α 1=48.69 °

( (( ) ( ) ))∗c
2 2
De 0.51 De
Q= π∗ − 1m ∗sin(α 1)
2 2

Simplificando:

De =2
( √( Q
( 1−0.51 ) π c1 sin α 1
2
))
De =2
( √( 5.1028
( 1−0.51 ) π (11.01)sen (48.69 °)
2
))
De =1.03 m

Ahora se encuentran los ángulos, de acuerdo a la condición de deslizamiento del


fluido, sabiendo que 𝛽1 ≈ 𝛽2
c1m (α ¿¿ 1)
tanβ 1= =c1∗sen ¿
u−c 1u u−c 1∗cos (α ¿ ¿1)¿

11.01∗sen(48.69 °)
tanβ 1=
21.32−11.01∗cos ⁡(48.69 °)

β 1=30.47 °

c 2 m c 1m c 1∗sen(α ¿¿ 1)
tanβ 2= = = ¿
u u u

11.01∗sen ( 48.69 ° )
tanβ 2=
21.32

β 2=21.20 °

Se obtiene la velocidad angular y el número de revoluciones para la turbina por medio de


la siguiente ecuación:
u
𝜔 = De  De =¿1.03 m
2  Q ¿ 5.1028 m3 /s
21.32
ω=  H ¿ 10.3 m
1.03
2
 u=21.32m/ s
𝜔= 41.40 rad/s
ω∗60
n=
2∗π
41.40∗60
n=
2∗π
n=395.34 rpm
Los valores unitarios de caudal y velocidad unitarios para la turbina son:
Q
Q11 =
D ∗√ H
2

5.1028
Q 11 =
1.03 ∗√ 10.3
2

3
Q11 =1.52m / s

n∗D
n11 =
√H
395.34∗1.03
n11 =
√ 10.3
n11 =128.58 rpm
Primeramente, para realizar el cálculo del número específico de revoluciones en
función de la potencia se debe tener conocimiento de una aproximación del rendimiento
de la turbina, debido a que este no se conoce hasta el momento, se calcula el número
específico de revoluciones de la turbina en función del caudal de la siguiente manera:
n∗√ Q
Nq= 3
4
H
395.34∗ √5.1028
Nq= 3
10.3 4
N q =155.33 rpm

Estimando un rendimiento a la turbina de 0.8, rango medio para este tipo de


turbinas.

Pe =9.81 Q H N η t ( kW )

Pe =9. 81 ×5.1028 ×10.3 × 0.8

Pe =412.48 kw
1.3592CV
Pe =412.48 kw ×
1 KW
Pe =560.64 CV

n∗√ Pe
Ns= 5
H4
395.34∗√ 560.64
Ns= 5
4
10.3
N s =507.30 rpm

A partir de los cálculos de las variables que hasta el momento se han encontrado,
se procede a realizar el cálculo en las 5 secciones intermedias de los alabes de la
turbina:

Datos que ya obtuvimos para el Rodete


De 1.03 m β2 21.20°
Di 0.5253 m c1 11.01 m/s
α1 48.69° c1m 8.27 m/s
α2 90° u 21.32 m/s
β1 30.47 ° Nq 155.33 rpm
NS 507.30 rpm

Di
r i=
2

Di=0.51∗De =0.51∗1.03 m=0.5253 m

0.5253
r i=
2

r i=0.26265 m

De −Di
∆r=
2∗¿ secciones
1.03−0.5253
∆r=
2∗5

∆ r =0.05047 m

Entonces los radios de la sección son:

r 2=r i +Δ𝑟

r 2=0.26265 𝑚 +0.05047 m =0.31312 𝑚

r 3=r i +2∗Δ𝑟
r 3=0.26265𝑚 +2¿ 0.05047 m = 0.36359 𝑚

r 4=r i +3∗Δr

r 4=0.26265 𝑚 +3∗0.05047 m =0.41406 𝑚

Después de realizar los cálculos hemos optado por elegir una turbina Kaplan veloz.
Es adecuada para plantas de energía de caudal medio y bajo y de gran caudal. Con la
misma cabeza de agua, la velocidad del corredor Kaplan es más alta que la del Francis.
La cuchilla del corredor Kaplan puede ser fija o giratoria. Los componentes clave
incluyen: corredor Kaplan, distribuidor, eje principal, sello del eje principal, cojinete de
guía de turbina, gobernador, tubo de tiro, caja en espiral, con una velocidad específica
3
m
de 500 r.p.m que para un salto neto de 10.3 m y un caudal de 5,1028 puede
s
proporcionar una potencia útil de 500 kW. A continuación se adjunta un dibujo de una
turbina Kaplan.
Generador.

Se necesita un alternador síncrono, trifásico, de eje horizontal, con polos


salientes, sin escobillas y genera a 380 V que estará acoplado a la turbina y será
el encargado de convertir la energía mecánica, en energía eléctrica. Estará
ventilado por aire en circuito abierto con expulsión de aire caliente al exterior, en
nuestro caso particular la expulsión se realizará en la misma sala del grupo
turbina-alternador.
El alternador funcionará con el punto neutro puesto a tierra a través de un
transformador de potencia. El funcionamiento de la central será siempre en
paralelo con la red eléctrica no pudiendo hacerlo en red aislada.

Tabla: Generador síncrono trifásico.

GENERADOR SÍNCRONO TRIFÁSICO

Tensión 380±7%

Numero de fases 3

Frecuencia 60 Hz

Velocidad 1000
rpm/min

Velocidad de 1700
empalamiento rpm/min

Potencia Aparente 500 kVA

Factor de Potencia 1

Aislamiento Clase F

Calentamiento Clase B

Protección IP-23

Refrigeración IC-01

Conexión Estrella

Transformador de Potencia
Existirá un transformador para la conexión del generador a la red. Formará
parte del suministro, además de los propios transformadores, la carga, transporte,
seguro y descarga (incluso medios auxiliares) desde el camión de los
transformadores, así como el traslado hasta el lugar definitivo y la colocación sobre
los carriles dispuestos en la sala para el transformador de generación. Asimismo se
incluye:
 El suministro y conexionado de los cables y barras de media y baja
tensión.
 El conexionado de los elementos de protección del
transformador, así como la puesta a tierra.
El suministrador deberá aportar los soportes para los cables de media y
baja tensión y terminales. Estos soportes estarán formados por una celosía de
ángulo de 50mm de lado fijada al suelo del recinto del transformador. Los
soportes del cable tendrán también, en la parte superior, los elementos
adecuados para fijar los aisladores de porcelana. Entre los bornes del
transformador y los aisladores que apoyan en la celosía se colocará una unión
de tubo de tubo de cobre de 40 mm de diámetro, 5mm de pared. Sobre este
tubo de cobre y mediante las piezas de unión adecuadas se realizarán las
conexiones entre los terminales del cable y los bornes de los transformadores.
El suministrador deberá aportar los medios necesarios para la correcta
realización de los trabajos antes indicados. También se deberán prever los
elementos necesarios para el anclaje de los transformadores a las vías
dispuestas sobre el pavimento a fin de asegurar la inmovilización de los
mismos.
Tabla: Transformador de potencia.
TRANSFORMADOR DE POTENCIA
Potencia 500 kVA
Relación 13800/380
Servicio Continuo
Refrigeración Natural
Tomas ±2.5%, ±5%, ±7%
Instalación Exterior
Frecuencia 50 Hz
Impedancia 5%
Peso 2670 kg
Equipado con depósito de expansión con indicador de nivel máximo y
mínimo con contactos, desecador de aire con carga de silicagel, relé de
Buchhoz, termómetro de esfera con dos contactos ajustables, caja de
bornes, elementos de elevación, arrastre, desencubado y fijación para
el transporte, ruedas orientables en las dos direcciones principales y
placa de características de acero inoxidable.

Cálculos eléctricos en la minicentral

Intensidad en Alta Tensión

La intensidad primaria en un transformador trifásico viene dada por la


expresión:

P
I P= Ec.
1.73 x V P

Donde:
P: Potencia del transformador en kVA
Vp: Tensión primaria en kV
Ip: Intensidad primaria en A

La potencia del transformador es de 500 kVA y la tensión en el primario es de


13.8 kV.

500 kVA
I P= =20.943 A
1.73 x 13.8 kV

Intensidad en Baja Tensión


La intensidad secundaria en baja tensión en un transformador trifásico viene
dada por la expresión:

P
I S= Ec.
1.73 x V S

Donde:
P: Potencia del transformador en kVA
Vs: Tensión secundaria en kV
Is: Intensidad secundaria en A

La potencia del transformador es de 500 kVA y la tensión en el secundario es


de 380 V.
500 kVA
I S= =750.572 A
1.73 x 0.38 kV

Potencia de cortocircuito del transformador:


La potencia de cortocircuito del transformador viene dada por la expresión:
Potencia en MVA
MVA CC= Ec.
%Z
La potencia del transformador es de 500 kVA y la impedancia es del 5%.

0.5 MVA
MVA CC= =1 MVA
0.5
Cálculo de las Corrientes de Cortocircuito en la Banda de Media Tensión
Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito en nuestra instalación, se
utilizará la expresión:
S CC
I CCP= Ec.
1.73 x V P
Donde:
Scc: Potencia de cortocircuito de la red en kVA
Vp: Tensión de la red en kV
Iccp: Corriente de cortocircuito en A
La potencia de cortocircuito es de 1 MVA, la tensión de la red es de 13.8kV
1000 kVA
I CCP= =41.887 A
1.73 x 13.8 kV

También podría gustarte