Está en la página 1de 10

H.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUHTÉMOC, COLIMA


DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA Y VIALIDAD

JUICIO ADMINISTRATIVO:
TJA- 173/2022-A

PARTE ACTORA:
NANCY CRISTINA HERNANDEZ DE LA MORA

ASUNTO:
SE CONTESTA DEMANDA
Y SE OPONEN EXCEPCIONES

LIC. ANDRES GERARDO GARCÍA NORIEGA,


MAGISTRADO INSTRUCTOR DEL TRIBUNAL
DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA EN EL ESTADO
DE COLIMA.
P R E S E N T E.

Licenciado RAÚL ARCHIVALDO RAMOS VARGAS, en mi carácter de Director de


Seguridad Pública, Tránsito y Vialidad, del Municipio de Cuauhtémoc, Colima, y una vez que fue
inscrito mi nombramiento ante el libro correspondientes y acreditando mi personalidad señalo
para oír y recibir todo tipo de notificaciones, esta Dirección de Seguridad Pública y Vialidad de
Cuauhtémoc, ubicado en la calle Basilio Vadillo número 213, colonia Centro de Cuauhtémoc,
Colima; y autorizo como mi delegado en amplios términos del artículo 50 fracciones 1 y 2 de la
Ley de Justicia Administrativa para el Estado de Colima, al C. licenciado en derecho EDGAR
OMAR BERNACHE VELÁZQUEZ, con número de cédula profesional 10600199 de la cual anexo
copia simple al presente documento; con el debido respeto comparezco a:

EXPONER:

Tomando en cuenta que el suscrito fui notificado de la presente demanda el día 01 de


abril del año en curso; de conformidad con los artículos con los artículos 60, 67, 68, 69 y 70 de la
Ley de Justicia Administrativa para el Estado de Colima, vengo a dar contestación en tiempo y
forma a la demanda instaurada por la C. NANCY CRISTINA HERNANDEZ DE LA MORA, en la
cual señala como acto o resolución impugnado, la boleta de infracción No. 0212, emitida por
el agente perteneciente a la Dirección de Seguridad Pública y Vialidad del H.
Ayuntamiento Constitucional de Cuauhtémoc, Colima.

CAUSALES DE IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO

1.-Primero:- se solicita se declare por improcedente la demanda

, toda vez que se encuentra fuera del termino concedido para su interposición, en virtud de que
como dice la actora, tuvo conocimiento del acto con fecha 15 de febrero del año en curso, por lo
cual conforme al artículo 62 de la Ley de Justicia Administrativa para el Estado de Colima,
menciona que para presentar la demanda tiene el termino de quince días siguientes al que tenga
conocimiento del acto o resolución que impugne, de tal forma que la actora se excedió en el
tiempo para poder presentarla.

2.-Segundo: en términos de los artículos 85 y 86 la Ley de Justicia Administrativa para el


Estado de Colima, es notable la total improcedencia de este recurso, ello en razón del contenido
de los artículos 39 y 85, fracción V, de la Ley de Justicia Administrativa para el estado de
Colima, los cuales a la letra dicen:

“… Artículo 39. Derecho de acceso a la justicia administrativa y fiscal

1. En el Estado de Colima toda persona tiene derecho a comparecer ante el Tribunal para
impugnar los actos o resoluciones de carácter administrativo o fiscal emanados del Poder
Ejecutivo del Estado o los municipios, así como de las dependencias o entidades que
integran la Administración Pública del Estado o los municipios, centralizada, paraestatal o

AV. BASILIO VADILLO No. 13 TELS (312) 32 8-08-02 y (312) 32 8-00-97


CUAUHTEMOC, COLIMA, MÉXICO.
seguridadpublicacuauhtemoc@hotmail.com
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUHTÉMOC, COLIMA
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA Y VIALIDAD

paramunicipal, que afecten sus derechos e intereses legítimos, conforme a lo dispuesto en la


presente Ley.

Artículo 85. Improcedencia

1. El juicio ante el Tribunal será improcedente en los siguientes casos:

V. Contra actos que no afecten los intereses del actor, que se hayan consumado de un modo
irreparable o hayan sido consentidos expresa o tácitamente, entendiéndose por éstos últimos,
aquellos contra los que no se promovió el juicio dentro de los plazos señalados por la presente
Ley... (sic).

Por lo que de la lectura integra de tales artículos se colige que el juicio administrativo podrá promoverse
por la parte a quien perjudique el acto o resolución de carácter administrativo o fiscal; teniendo el
carácter de actor quien aduce ser el titular de un derecho subjetivo o un interés legítimo individual o
colectivo, siempre que se alegue que las resoluciones o actos impugnados trasgreden los establecido en
las leyes y que con ello se produzca una afectación real y actual en su esfera jurídica, ya sea de manera
directa o indirecta en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.

En ese orden de ideas, se tiene que el interés jurídico consiste en el derecho que asiste a las personas
de reclamar, vía contencioso administrativa cualquier acto o resolución de autoridad cometido en su
contra que consideren infringe la ley, es decir, se refiere a un derecho subjetivo tutelado por alguna
norma, que se ve afectado por determinado acto de autoridad que ocasiona un perjuicio a su titular de
manera directa, circunstancia que faculta a este último para ocurrir al juicio contencioso administrativo a
fin de reclamar las violaciones cometidas en su perjuicio.

Para lo cual resulta aplicable la siguiente jurisprudencia:

Época: Octava Época


Registro: 224803
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo VI, Segunda Parte-1, Julio-Diciembre de 1990
Materia(s): Común
Tesis: VI. 2o. J/87
Página: 364

INTERES JURIDICO. EN QUE CONSISTE.

El interés jurídico a que alude el artículo 73, fracción V, de la Ley de Amparo, consiste en el derecho que le asiste a
un particular para reclamar, en la vía de amparo, algún acto violatorio de garantías individuales en su perjuicio, es
decir, se refiere a un derecho subjetivo protegido por alguna norma legal que se ve afectado por el acto de
autoridad ocasionando un perjuicio a su titular, esto es, una ofensa, daño o perjuicio en los derechos o intereses
del particular. El juicio de amparo se ha instituido con el fin de asegurar el goce de las garantías individuales
establecidas en la Constitución General de la República, cuando la violación atribuida a la autoridad responsable
tenga efectos materiales que se traducen en un perjuicio real al solicitante del amparo. En conclusión, el interés
jurídico se refiere a la titularidad de los derechos afectados con el acto reclamado de manera que el sujeto de tales
derechos pueda ocurrir al juicio de garantías y no otra persona.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 410/88. Enrique Moreno Valle Sánchez. 14 de diciembre de 1988. Unanimidad de votos.
Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Mario Machorro Castillo.

Amparo en revisión 341/89. Hugo Porfirio Angulo Cruz. 9 de noviembre de 1989. Unanimidad de votos. Ponente:
José Galván Rojas. Secretario: Armando Cortés Galván.

Amparo en revisión 93/90. Miguel Abiti Abraham. 18 de abril de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván
Rojas. Secretario: Armando Cortés Galván.

Amparo directo 179/90. Distribuidora Poblana de Carnes de Tabasco, S. A. de C. V. 11 de mayo de 1990.


Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Alvarez.

AV. BASILIO VADILLO No. 13 TELS (312) 32 8-08-02 y (312) 32 8-00-97


CUAUHTEMOC, COLIMA, MÉXICO.
seguridadpublicacuauhtemoc@hotmail.com
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUHTÉMOC, COLIMA
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA Y VIALIDAD

Amparo directo 295/90. Esteban Mejía Morales, en su carácter de Coordinador General y Representante Legal de la
Escuela Preparatoria Nocturna Licenciado Benito Juárez García de la Universidad Autónoma de Puebla. 7 de
agosto de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González
Alvarez.

Por su parte, el interés legítimo se define como aquél interés personal, individual o colectivo,
cualificado, actual, real y jurídicamente relevante, que puede traducirse en el beneficio jurídico en favor
del accionante derivado de una afectación a su esfera jurídica en sentido amplio, que puede ser de
índole económica, profesional, de salud pública, o de cualquier otra.

Resulta aplicable la siguiente jurisprudencia:

Época: Décima Época


Registro: 2012364
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 33, Agosto de 2016, Tomo II
Materia(s): Común
Tesis: 1a./J. 38/2016 (10a.)
Página: 690

INTERÉS LEGÍTIMO EN EL AMPARO. SU DIFERENCIA CON EL INTERÉS SIMPLE.

La reforma al artículo 107 constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2011,
además de que sustituyó el concepto de interés jurídico por el de interés legítimo, abrió las posibilidades para acudir
al juicio de amparo. No obstante lo anterior, dicha reforma no puede traducirse en una apertura absoluta para que
por cualquier motivo se acuda al juicio de amparo, ya que el Constituyente Permanente introdujo un concepto
jurídico mediante el cual se exige al quejoso que demuestre algo más que un interés simple o jurídicamente
irrelevante, entendido éste como el que puede tener cualquier persona por alguna acción u omisión del Estado pero
que, en caso de satisfacerse, no se traducirá en un beneficio personal para el interesado, pues no supone
afectación a su esfera jurídica en algún sentido. En cambio, el interés legítimo se define como aquel interés
personal, individual o colectivo, cualificado, actual, real y jurídicamente relevante, que puede traducirse, en
caso de concederse el amparo, en un beneficio jurídico en favor del quejoso derivado de una afectación a su
esfera jurídica en sentido amplio, que puede ser de índole económica, profesional, de salud pública, o de
cualquier otra. Consecuentemente, cuando el quejoso acredita únicamente el interés simple, mas no el legítimo, se
actualiza la causal de improcedencia prevista en el artículo 73, fracción XVIII, de la Ley de Amparo, en relación con
el numeral 107, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Amparo en revisión 366/2012. Carlos Rubén Nobara Suárez. 5 de septiembre de 2012. Cinco votos de los Ministros
Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Roberto Lara
Chagoyán.

Amparo en revisión 241/2013. José Roberto Saucedo Pimentel. 4 de septiembre de 2013. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Rosalba
Rodríguez Mireles.

Amparo en revisión 737/2012. 23 de octubre de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario
Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Cecilia
Armengol Alonso.

Amparo en revisión 476/2013. 15 de enero de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Beatriz Joaquina Jaimes Ramos.

Amparo en revisión 216/2014. Luis Manuel Pérez de Acha y otros. 5 de noviembre de 2014. Mayoría de cuatro votos
de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien
formuló voto particular. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: David García Sarubbi.

Tesis de jurisprudencia 38/2016 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha diez
de agosto de dos mil dieciséis.

AV. BASILIO VADILLO No. 13 TELS (312) 32 8-08-02 y (312) 32 8-00-97


CUAUHTEMOC, COLIMA, MÉXICO.
seguridadpublicacuauhtemoc@hotmail.com
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUHTÉMOC, COLIMA
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA Y VIALIDAD

Esta tesis se publicó el viernes 26 de agosto de 2016 a las 10:34 horas en el Semanario Judicial de la Federación y,
por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 29 de agosto de 2016, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Ambos intereses (jurídico y legítimo) están previstos como condición necesaria para la procedencia del
juicio de nulidad ante el Tribunal de Justicia Administrativa, ya sea porque el promovente cuente con un
interés jurídico, en tanto aduzca la afectación a un derecho subjetivo, o uno legítimo, si únicamente
arguye la afectación de un interés en su esfera jurídica que deriva de su situación particular frente al
orden jurídico.

Así el interés que debe acreditar el actor al presentar su demanda de nulidad estará en función del que
asegura afectado por el acto impugnado.

Resulta aplicable el siguiente criterio:

Época: Décima Época


Registro: 2011068
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 27, Febrero de 2016, Tomo III
Materia(s): Administrativa
Tesis: XXVII.3o.22 A (10a.)
Página: 2082

INTERÉS JURÍDICO O LEGÍTIMO. EL ARTÍCULO 63, FRACCIÓN III, DE LA LEY DE JUSTICIA


ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO SE REFIERE A AMBOS, COMO CONDICIÓN PARA LA
PROCEDENCIA DEL JUICIO DE NULIDAD.

De la porción normativa referida, por sí misma, no es posible advertir que el interés al que alude sea exclusivamente
el jurídico o el legítimo; de ahí que no sea dable hacer esa distinción al interpretarla. Por tanto, se afirma que la
expresión "intereses del actor", contenida en la fracción III citada, tiene como campo de referencia semántica tanto
el interés legítimo como el jurídico, en su connotación estrictamente procesal, que condiciona la procedencia del
juicio de nulidad, pues se refiere a la legitimación del actor para ejercer su acción, ya sea porque cuente con
un interés jurídico, en tanto aduzca la afectación a un derecho subjetivo, o con uno legítimo, si únicamente
arguye la afectación de un interés en su esfera jurídica, derivada de su situación particular respecto del
orden jurídico. ESTO ES, EL INTERÉS QUE DEBE ACREDITAR EL ACTOR AL PRESENTAR SU DEMANDA
DE NULIDAD, ESTARÁ EN FUNCIÓN DEL QUE ASEGURA AFECTADO POR EL ACTO IMPUGNADO.
EMPERO, ESTA CARGA PROCESAL ESTÁ LIMITADA A LA PROCEDENCIA DEL JUICIO, YA QUE PARA
OBTENER UNA SENTENCIA FAVORABLE ES MENESTER QUE LA PRETENSIÓN SEA FUNDADA, LO QUE
SIGNIFICA QUE EL ACTOR HABRÁ DEMOSTRADO FEHACIENTEMENTE QUE CUENTA CON EL DERECHO
QUE ADUJO Y QUE SE LE VULNERÓ.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 187/2015. Plaza Caracol Dos, S.A. de C.V. 11 de junio de 2015. Unanimidad de votos. Ponente:
Santiago Ermilo Aguilar Pavón, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de
la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado, con fundamento en el artículo 81, fracción
XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Secretario: Gustavo Valdovinos Pérez.

Esta tesis se publicó el viernes 19 de febrero de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Por lo tanto, el juicio contencioso administrativo resultara improcedente contra aquéllos actos
administrativos que no afecten a la esfera jurídica de la parte actora, la cual incluye sus derechos
subjetivos o intereses legítimos.

Ahora, en consideración a lo antes expuesto, en el juicio que nos ocupa se impugna, entre otros la
boleta de infracción en materia tránsito y vialidad identificada con el número de folio 3623 y por ende, las
consecuencias jurídicas y económicas que se desprendan de dicho acto administrativo; de ahí que se
requiere la acreditación de la afectación a un derecho subjetivo para la procedencia del presente juicio
contencioso administrativo.

AV. BASILIO VADILLO No. 13 TELS (312) 32 8-08-02 y (312) 32 8-00-97


CUAUHTEMOC, COLIMA, MÉXICO.
seguridadpublicacuauhtemoc@hotmail.com
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUHTÉMOC, COLIMA
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA Y VIALIDAD

Luego, La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que EL INTERÉS JURÍDICO EN EL


JUICIO DEBE ACREDITARSE FEHACIENTEMENTE Y NO INFERIRSE CON BASE EN
PRESUNCIONES.

Resulta aplicable el siguiente criterio:

Época: Novena Época


Registro: 170500
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVII, Enero de 2008
Materia(s): Común
Tesis: 1a./J. 168/2007
Página: 225

INTERÉS JURÍDICO EN EL AMPARO. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.

El artículo 4o. de la Ley de Amparo contempla, para la procedencia del juicio de garantías, que el acto reclamado
cause un perjuicio a la persona física o moral que se estime afectada, lo que ocurre cuando ese acto lesiona sus
intereses jurídicos, en su persona o en su patrimonio, y que de manera concomitante es lo que provoca la génesis
de la acción constitucional. Así, como la tutela del derecho sólo comprende a bienes jurídicos reales y objetivos, las
afectaciones deben igualmente ser susceptibles de apreciarse en forma objetiva para que puedan constituir un
perjuicio, teniendo en cuenta que EL INTERÉS JURÍDICO DEBE ACREDITARSE EN FORMA FEHACIENTE Y NO
INFERIRSE CON BASE EN PRESUNCIONES; de modo que la naturaleza intrínseca de ese acto o ley reclamados
es la que determina el perjuicio o afectación en la esfera normativa del particular, sin que pueda hablarse entonces
de agravio cuando los daños o perjuicios que una persona puede sufrir, no afecten real y efectivamente sus bienes
jurídicamente amparados.

Amparo en revisión 1441/88. Guadalupe Henderson Calderón. 29 de agosto de 1988. Cinco votos. Ponente: Sergio
Hugo Chapital Gutiérrez. Secretario: Jaime Raúl Oropeza García.

Amparo en revisión 1522/97. Comisariado Ejidal de Mixquic, Delegación Tláhuac, Distrito Federal. 2 de diciembre de
1998. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Mariana Mureddu Gilabert.

Amparo en revisión 204/2002. Enseñanza y Educación de Occidente, A.C. e Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey. 18 de septiembre de 2002. Cinco votos. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario:
José de Jesús Bañales Sánchez.

Amparo en revisión 964/2005. Jorge Francisco Durán Olvera y/o Jorge Durán Olvera. 10 de agosto de 2005. Cinco
votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Joaquín Cisneros Sánchez.

Amparo directo en revisión 1035/2007. Tenedora Global, S.A. de C.V. 5 de septiembre de 2007. Cinco votos.
Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Miriam Flores Aguilar.

Tesis de jurisprudencia 168/2007. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de veintiocho de
noviembre de dos mil siete.

De tal forma que, de la boleta cuestionada no es posible desprender el interés de la parte actora, toda
vez que el mismo al acudir en el presente juicio de nulidad, no acredito el interés con que se ostenta,
pues la boleta de infracción realizada, en el hipotético caso de requerir el cobro, este se exigirá al dueño
del vehículo en cuestión, pues las infracciones van capturadas al padrón vehicular y es por ese mismo
medio que no realizarse el pago en tiempo y forma se abría que realizar el requerimiento, al que resulte
como dueño del vehículo infraccionado y no al que conducía el vehículo, de tal forma que el actor en el
presente juicio solo se limitó a anexar la boleta de infracción, pero ni siquiera acredita con algún
documento idóneo para ello que realmente es la persona que dice ser, si realmente es la persona
que fue infraccionada pues no se identifica fehacientemente, ya que únicamente presenta una
identificación en copia simple, así como una copia simple de tarjeta de circulación la cual cuenta
con fecha de expedición 01 de abril del año 2015, es decir que tiene 6 años de que se expidió, por
lo cual dicha tarjeta de circulación es antigua, eso aunado de que se exhibe en copia simple.

Atañe ese supuesto derecho que el reclama al ostentarse como dueña del vehículo infraccionado
y como lo dijo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, EL INTERES JURIDICO DEBE
ACREDITARSE DE FORMA FEAHACIENTE Y NO INFERIRSE CON BASE A PRESUNCIONES.

AV. BASILIO VADILLO No. 13 TELS (312) 32 8-08-02 y (312) 32 8-00-97


CUAUHTEMOC, COLIMA, MÉXICO.
seguridadpublicacuauhtemoc@hotmail.com
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUHTÉMOC, COLIMA
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA Y VIALIDAD

Por lo anteriormente manifestado y toda vez que en el juicio que nos ocupa, la parte actora no acredito
tener un derecho subjetivo tutelado que se hubiera transgredido con la emisión de la boleta impugnada,
ya que no aporto para tal efecto pruebas adicionales a la boleta de infracción impugnada, que realmente
acrediten su derecho a demandar, es decir su interés legítimo, simplemente exhibió copia simple de su
credencial para votar, copia simple de la tarjeta de circulación antigua, instrumental de actuaciones y
presuncional legal y humana, con fundamento en el artículo 86, fracción II, con relación al diverso 85,
fracción V, ambos de la Ley de Justicia Administrativa para el estado de Colima, SE SOLICITA EL
SOBRESEIMIENTO DEL PRESENTE JUICIO, al actualizarse la causal de improcedencia relativa a
la falta de interés del accionante con relación al acto administrativo impugnado.

A LOS HECHOS SE CONTESTA:

1.- En relación al punto marcado como 1.- de la demanda, le menciono que se desconoce, toda vez que
los hechos no son propios, ni me constan, así como tampoco al Agente, lo que si es cierto, es que
siendo las 12:59 horas del día 15 de febrero del año en curso, el Agente Vial Ángel Rogelio Gutiérrez
Vargas realizó la boleta de infracción vial número 0213 al vehículo de la marca Nissan, Submarca
Versa, Tipo Sedán, color Gris, con placas de circulación FTJ9699 del Estado de Colima, mismo vehículo
que se encontraba sobre la calle Benito Juárez a la altura del número 40, colonia centro de Cuauhtémoc,
el cual se encontraba estacionado en esquina y señalado con raya amarilla.

2.- En cuanto al punto marcado como 2.- le digo que se desconocen totalmente, toda vez que no son
hechos propios, sin embargo le menciono que en relación a lo que manifiesta la parte actora, considero
que no acredita ni el interés legítimo ni interés jurídico, toda vez que lo que anexa a la demanda son
simplemente copias simples tanto de su identificación y su tarjeta de circulación, queriendo hacer prueba
plena con dichos documentos, cuando no cumple con esto pues debe exhibir los originales o copia
certificada de los mismos, dejando en descubierto si realmente es la propietaria del vehículo no, ya que
solo al propietario le atañe el interés para poder demandar.

A LOS AGRAVIOS SE CONTESTA:

I.-En cuanto a los agraviados señalados en los puntos marcados en la demanda I, II, III, IV y V, le
manifiesto que son totalmente FALSOS ya que la actora indebidamente refiere que hay una violación a
lo establecido por el artículo 16 Constitucional, pues la Constitución Federal distingue y regula de
manera diferente los actos privativos respecto de los actos de molestia, pues a los primeros, que son
aquellos que producen como efecto la disminución, menoscabo o supresión definitiva de un derecho del
gobernado, los autoriza solamente a través del cumplimiento de determinados requisitos precisados en
el artículo 14, como son, la existencia de un juicio seguido ante un tribunal previamente establecido, que
cumpla con las formalidades esenciales del procedimiento y en el que se apliquen las leyes expedidas
con anterioridad al hecho juzgado. En cambio, a los actos de molestia que, pese a constituir
afectación a la esfera jurídica del gobernado, no producen los mismos efectos que los actos
privativos, pues sólo restringen de manera provisional o preventiva un derecho con el objeto de
proteger determinados bienes jurídicos, los autoriza, según lo dispuesto por el artículo 16.

Tiene aplicación el siguiente criterio:

Época: Novena Época


Registro: 200080
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo IV, Julio de 1996
Materia(s): Común
Tesis: P./J. 40/96
Página: 5

ACTOS PRIVATIVOS Y ACTOS DE MOLESTIA. ORIGEN Y EFECTOS DE LA DISTINCION.

El artículo 14 constitucional establece, en su segundo párrafo, que nadie podrá ser privado de la vida, de
la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y
conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho; en tanto, el artículo 16 de ese mismo

AV. BASILIO VADILLO No. 13 TELS (312) 32 8-08-02 y (312) 32 8-00-97


CUAUHTEMOC, COLIMA, MÉXICO.
seguridadpublicacuauhtemoc@hotmail.com
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUHTÉMOC, COLIMA
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA Y VIALIDAD

Ordenamiento Supremo determina, en su primer párrafo, que nadie puede ser molestado en su persona,
familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. Por consiguiente, la Constitución
Federal distingue y regula de manera diferente los actos privativos respecto de los actos de molestia,
pues a los primeros, que son aquellos que producen como efecto la disminución, menoscabo o
supresión definitiva de un derecho del gobernado, los autoriza solamente a través del cumplimiento de
determinados requisitos precisados en el artículo 14, como son, la existencia de un juicio seguido ante
un tribunal previamente establecido, que cumpla con las formalidades esenciales del procedimiento y en
el que se apliquen las leyes expedidas con anterioridad al hecho juzgado. En cambio, a los actos de
molestia que, pese a constituir afectación a la esfera jurídica del gobernado, no producen los
mismos efectos que los actos privativos, pues sólo restringen de manera provisional o
preventiva un derecho con el objeto de proteger determinados bienes jurídicos, los autoriza,
según lo dispuesto por el artículo 16, siempre y cuando preceda mandamiento escrito girado por una
autoridad con competencia legal para ello, en donde ésta funde y motive la causa legal del
procedimiento. Ahora bien, para dilucidar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de un acto de
autoridad impugnado como privativo, es necesario precisar si verdaderamente lo es y, por ende, requiere
del cumplimiento de las formalidades establecidas por el primero de aquellos numerales, o si es un acto
de molestia y por ello es suficiente el cumplimiento de los requisitos que el segundo de ellos exige. Para
efectuar esa distinción debe advertirse la finalidad que con el acto se persigue, esto es, si la privación de
un bien material o inmaterial es la finalidad connatural perseguida por el acto de autoridad, o bien, si por
su propia índole tiende sólo a una restricción provisional.

Amparo en revisión 1038/94. Construcciones Pesadas Toro, S.A. de C.V. 24 de octubre de 1995. Mayoría de diez votos. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretaria: Susana Alva Chimal.

Amparo en revisión 1074/94. Transportes de Carga Rahe, S.A. de C.V. 24 de octubre de 1995. Mayoría de diez votos. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretaria: Felisa Díaz Ordaz Vera.

Amparo en revisión 1150/94. Sergio Quintanilla Cobián. 24 de octubre de 1995. Mayoría de diez votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretaria: Susana Alva Chimal.

Amparo en revisión 1961/94. José Luis Reyes Carbajal. 24 de octubre de 1995. Mayoría de diez votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretaria: Felisa Díaz Ordaz Vera.

Amparo en revisión 576/95. Tomás Iruegas Buentello y otra. 30 de octubre de 1995. Mayoría de nueve votos. Ponente: Juventino V. Castro y Castro.
Secretario: Teódulo Angeles Espino.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veinticuatro de junio en curso, aprobó, con el número 40/1996, la tesis de jurisprudencia que
antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de junio de mil novecientos noventa y seis.

Ahora bien, respecto a las manifestaciones que realiza la actora en relación a la supuesta violación en
su perjuicio de legalidad consagrado en los artículos 14 y 16 de la constitución política de los Estados
Unidos Mexicanos, pues según el actor no se cumple con el requisito de fundamentación, lo cual es
totalmente falso, pues el actor confunde lo consagrado por el artículo 14 constitucional, lo cual se refiere
a actos privativos, mientras que el 16 del mismo ordenamiento regula los actos de molestia y como en el
caso que nos ocupa no se producen efectos privativos, pues solo se restringen de manera provisional y
justificada, pues la persona que realiza el acto de molestia, aplico el reglamento al estarse cometiendo
una infracción al reglamento de Seguridad Pública, Tránsito y Vialidad del Municipo de Cuauhtémoc, al
estarse cometiendo un acto flagrante al estacionarse en esquina y con raya amarilla, constituye una falta
de vialidad establecida en el dicho ordenamiento en su artículo 154 fracción VII y artículo 244 código
069, así también en cuando a su motivación y fundamentación, por lo que la actora señala
indebidamente y por desconocimiento del lenguaje español, que la boleta de infracción le causa perjuicio
en razón de que no se encuentra fundada y motivada porque según la actora, pues el significado de
fundamentar y motivar según el diccionario jurídico es que, un acto administrativo se considera
debidamente fundado y motivado, cuando expresa las razones particulares, causas inmediatas o
circunstancias especiales por las que emite ese acto en cierto sentido; además de que se deben
manifestar los preceptos legales en que se apoya su decisión. Y en el caso que nos ocupa según el
contenido de la boleta impugnada, el fundamento artículo 154 fracción VII y artículo 244 código 069 del
Reglamento de Seguridad Pública, Tránsito y Vialidad del Municipio de Cuauhtémoc, Colima, y el motivo
siendo el de estacionarse en la esquina y señalado en raya amarilla de la calle Benito Juárez, frente al
número 40, de la colonia Centro de Cuauhtémoc, así también es importante mencionar que el artículo
251 del Reglamento de Seguridad Pública, Tránsito y Vialidad establece lo siguiente:

ARTÍCULO 251.- Si el responsable de la infracción no se encuentra presente, el agente de


tránsito y vialidad formulará una boleta de infracción de conductor ausente en la cual deberá
asentarse lo siguiente:

AV. BASILIO VADILLO No. 13 TELS (312) 32 8-08-02 y (312) 32 8-00-97


CUAUHTEMOC, COLIMA, MÉXICO.
seguridadpublicacuauhtemoc@hotmail.com
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUHTÉMOC, COLIMA
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA Y VIALIDAD

I. Hará constar la infracción en boletas o formas impresas por triplicado, foliadas;


II. La hora, fecha y su nombre;
III. Describirá el lugar donde se encontraba y por qué se percató de la infracción a las normas
viales;
IV. Describirá las características particulares del vehículo, así como las placas de circulación;
V. Señalará el lugar preciso de la vialidad y la orientación del vehículo con el que se cometió
infracción;
VI. Señalará cuales artículos del reglamento son los que encuadran en normas viales
violentadas por el conductor;
VII. Asentará además los códigos correspondientes a la infracción; y
VIII. Asentará las observaciones que considere necesarias señalar y firmará la boleta de
infracción.

Por lo cual cabe señalar que en la boleta impuesta materia del presente juicio, cumple con todas
y cada una de las exigencias del artículo mencionado en cuanto a la ausencia del conductor y no
como las que quiere hacer valer la parte actora sobre una boleta de infracción donde si se
encuentra el conductor, pues su demanda se basa solo en el artículo 250 del Reglamento de
Seguridad Vial del Municipio de Colima, donde si se encuentra presente el conductor cuando le
realizan la infracción, lo que evidentemente es erróneo totalmente.

De lo anterior se obtiene que para que una boleta de infracción se encuentre fundada y motivada, es
suficiente la expresión de lo estrictamente necesario para explicar, justificar y posibilitar su defensa, así
como para comunicar la decisión para efecto de que si así lo considere, exponiendo los hechos
relevantes para decidir, citando la norma habilitante y un argumento mínimo, pero idóneo, para acreditar
el razonamiento del que se deduzca la relación de pertenencia lógica de los hechos al derecho invocado.

Bajo esta premisa no es dable exigir mayor extensión en los argumentos vertidos por el agente vial para
sustentar la boleta de infracción, puesto que los hechos contenidos en la misma, gozan de la presunción
de legalidad, por ser emitidos por un servidor público con la facultades que le otorga el reglamento de
tránsito de este municipio y con ello es suficiente para cumplir con la garantía prevista en el numeral 16
de Constitución Federal.

Tiene aplicación el siguiente criterio jurisprudencial:

Época: Décima Época


Registro: 2008009
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 12, Noviembre de 2014, Tomo IV
Materia(s): Administrativa
Tesis: IV.1o.A.30 A (10a.)
Página: 2911

BOLETA DE INFRACCIÓN DE LA SECRETARÍA DE VIALIDAD Y TRÁNSITO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.


SE ENCUENTRA FUNDADA Y MOTIVADA, SI LA AUTORIDAD CITA LOS HECHOS QUE CONSIDERÓ MOTIVO
DE INFRACCIÓN, ASÍ COMO LA HIPÓTESIS EN QUE ENCUADRÓ LA CONDUCTA CON EL SUPUESTO DE LA
NORMA.

El artículo 16 constitucional establece la obligación para las autoridades de fundar y motivar sus actos y dicha
obligación se satisface, desde el punto de vista formal, cuando se expresen las normas legales aplicables y los
hechos que hacen que el caso encaje en las hipótesis normativas. Ahora bien, de los artículos 1, 2, fracción IV y 9
del Reglamento de Vialidad y Tránsito del Municipio de Monterrey, Nuevo León, se advierte que el territorio de ese
Municipio deberá ceñirse a lo establecido por el citado reglamento para la regulación de las cuestiones de vialidad y
tránsito que se susciten; asimismo, que los oficiales de tránsito son los servidores públicos facultados para la
aplicación de dicho reglamento y los supuestos en los cuales los servidores públicos pueden imponer las multas
cuando se cometan infracciones. De lo anterior se obtiene que para que una boleta de infracción se encuentre
fundada y motivada, es suficiente la expresión de lo estrictamente necesario para explicar, justificar y posibilitar la
defensa, así como para comunicar la decisión a efecto de que así se considere, exponiendo los hechos relevantes
para decidir, citando la norma habilitante y un argumento mínimo, pero idóneo, para acreditar el razonamiento del
que se deduzca la relación de pertenencia lógica de los hechos al derecho invocado. En ese tenor, si la responsable
cumple con lo anterior, no se debe exigir mayor extensión en los argumentos vertidos para sustentar el acto

AV. BASILIO VADILLO No. 13 TELS (312) 32 8-08-02 y (312) 32 8-00-97


CUAUHTEMOC, COLIMA, MÉXICO.
seguridadpublicacuauhtemoc@hotmail.com
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUHTÉMOC, COLIMA
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA Y VIALIDAD

reclamado, además de que sus actos gozan de la presunción de legalidad, para cumplir con la garantía prevista en
el numeral 16 de la Constitución Federal.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 17/2014. Roberto Rodríguez Garza. 26 de junio de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Sergio
Javier Coss Ramos. Secretaria: Juana María Espinosa Buentello.

Esta tesis se publicó el viernes 21 de noviembre de 2014 a las 09:20 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

Derivado de la ya expuesto se advierte que en ningún momento se vulneran los derechos fundamentales
de la parte actora, toda vez que el mismo se llevó a cabo siguiendo las formalidades que el reglamento
de tránsito y vialidad del municipio de Cuauhtémoc, Y NO EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD VIAL
DEL MUNICIPIO DE COLIMA COMO LO EXPRESA ERRONEAMENTE LA PARTE ACTORA, PUES
ES CLARO QUE DICHA FALTA VIAL SE COMETIO EN CUAUHTEMOC, COLIMA.

De tal manera, el acto administrativo (boleta de infracción), se llevó a cabo cumpliendo las formalidades
que establece el artículo 16 de la Constitución Federal, como lo es que se haya dictado por una
autoridad competente, en el ejercicio de sus funciones, por un mandamiento escrito debidamente,
fundado y motivado.

Así mismo cabe manifestar que para efecto de aplicar las sanciones administrativas el artículo 21
Constitucional, en su párrafo cuarto, el cual nos otorga esa potestad y por ende justifica nuestro actuar
en el presente caso.

En el presente caso, se informa que el acto que hoy se reclama, siendo la boleta de infracción con
número de folio 0213, expedida por la Dirección de Seguridad Pública y Vialidad de Cuauhtémoc,
Colima, misma que fue levantada al vehículo por incurrir en conductas tipificadas como infracciones y
prohibidas por el reglamento de Seguridad Pública y Vialidad de Cuauhtémoc, contrario a las falsas
aseveraciones que refiere el actor.

Así también es muy importante que la parte actora trata de confundir a ese H. Tribunal desde el
momento que quiere basarse en la situación de que estaba presente al momento de su infracción,
interponiendo artículos y versiones que aducen al hecho de que debe hacerse el procedimiento como si
estuviese presente, sin embargo como menciona dicha boleta, el CONDUCTOR NO SE ENCONTRABA
PRESENTE AL MOMENTO DE QUE SE LE REALIZO LA BOLETA DE INFRACCION

Atendiendo a lo anterior, el acto de autoridad hoy impugnado por el actor se encuentra fundado y
motivado, pues el mismo se efectuó por la persona facultada para ello y apegado a las normas de
tránsito en todo momento, además que el mismo se encuentra fundado y motivado. Por lo tanto la boleta
de infracción afecta al presente asunto, así como el pago que en un futuro se pudiera realizar respecto
de la misma y sus accesorios, son consecuencia de la falta al reglamento ya antes mencionado en que
incurrió el conductor del vehículo con su actuar.

Por lo que de conformidad con lo establecido por los artículos 69, 97 y 98 de la Ley de Justicia
Administrativa del Estado de Colima, y por estar apegadas a derecho ofrezco las siguientes pruebas:

PRUEBAS:
01.- DOCUEMNTAL, Consistente en el la boleta de infracción con número de folio 0213, misma que el
actor ofreció y enumero con el número 1 en el capítulo de pruebas, la cual hago mía en estos momentos
y de la cual anexo copia simple. Prueba que se relaciona con todos y cada uno de los puntos citados en
el presente libelo de contestación de demanda, con los cuales pretendo demostrar la veracidad de mis
afirmaciones.

02.- CONFESIONAL EXPRESA, Consistente en la manifestación vertida por el actor del presente juicio
en su escrito de demanda referente a los puntos establecidos en el capítulo de hechos de su escrito de
demanda. Prueba que se relaciona con todos y cada uno de los puntos citados en el presente libelo de
contestación de demanda, con los cuales pretendo demostrar la veracidad de mis afirmaciones.

AV. BASILIO VADILLO No. 13 TELS (312) 32 8-08-02 y (312) 32 8-00-97


CUAUHTEMOC, COLIMA, MÉXICO.
seguridadpublicacuauhtemoc@hotmail.com
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUHTÉMOC, COLIMA
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA Y VIALIDAD

03.- PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA, consistente entre la relación lógica que existe entre los
hechos conocidos y los hechos por conocer.

04.- INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, consistente en los autos del presente juicio, que favorezca a
esta Dirección a la cual represento.

Por lo antes expuesto, a ese honorable Tribunal, atentamente:

PIDO:

PRIMERO.- Se me tenga por reconocida la calidad con la que me ostento, y de igual forma se me tenga
dando contestación en tiempo y forma a la presente demanda, oponiendo las causales de improcedencia
y las excepciones que a efecto se señalan en al presente escrito y se admitan los medios de convicción
señalados en líneas anteriores.

SEGUNDO.- En el momento procesal oportuno se decrete el sobreseimiento del presente expediente


con base en los argumentos esgrimidos por el suscrito en el presente documento.

TERCERO.- Se me tenga por señalado el domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones, el
señalado al principio del presente escrito, y se autorice al profesionista que mencione en el presente
escrito, ello de conformidad con el artículo 50 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Colima.

A T E N T A M E N T E.
CUAUHTÉMOC, COL., 13 DE ABRIL DE 2021.
EL DIRECTOR DE SEGURIDAD PÚBLICA,
Y VIALIDAD, DE CUAUHTÉMOC, COLIMA.

________________________________________
LIC. RAÚL ARCHIVALDO RAMOS VARGAS

AV. BASILIO VADILLO No. 13 TELS (312) 32 8-08-02 y (312) 32 8-00-97


CUAUHTEMOC, COLIMA, MÉXICO.
seguridadpublicacuauhtemoc@hotmail.com

También podría gustarte