Estudio - Impacto - Ambiental - 20201229 - 124320 - 693

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ubicación
El proyecto se denomina CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN CA. LA PRADERA DEL
AA. HH. FUERZAS POLICIALES, ZONA 04, SUB ZONA 1 DEL DISTRITO DE ATE -
PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

Clima
La zona de influencia del proyecto presenta un clima semi-cálido seco (desértico subtropical),
su precipitación anual total puede llegar a 9 mm y la isoterma anual es de 13°C A 30°C.

Ecología
De acuerdo al mapa geológico del Perú, la zona de influencia del proyecto estaría
considerando como una zona Desecado - subtropical (dd-s), presenta vegetación con riego de
aguas de canal y el relieve topográfico es dominantemente plano, con pendiente ligera
uniforme.

Suelos
Los suelos están conformados por un estrato de grava mal graduada con arena y poco fino.

Hidrología
El terreno se encuentra ubicado dentro del sistema hidrográfico de la cuenca del río Rímac.

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES

La identificación de los impactos potenciales se ha llevado acabo mediante el Método de lista


de verificación o check list.

Los principales factores ambientales afectados serán:

a) Alteración de la calidad del aire.- Lo cual se verá alterado por las distintas actividades del
proyecto y en especial durante la fase de construcción, los cuales generarán humos, gases
tóxicos, polvaredas, etc.
b) Generación de ruidos.- El funcionamiento de las máquinas, generará una mayor intensidad
de ruidos, especialmente a los transeúntes y transportistas que transitan por sus
inmediaciones.

MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Existen numerosos métodos para la identificación de impactos; en el caso que nos concierne,
se ha utilizado la técnica denominada lista de verificación o check list. Esta consiste en la
elaboración de una lista de impactos potenciales, agrupándolas por aspectos ambientales, en
cada una de las fases del proyecto; además, cada impacto ambiental es calificado en base a
los criterios siguientes:

Tipo: Indica, si el impacto es adverso o Negativo (-) o si es beneficioso o Positivo (+)

Intensidad: Califica la fuerza de acción del impacto sobre el factor ambiental, este se califica
como baja, media, alta.

Duración: Se refiere al período de tiempo del impacto; este se califica como temporal, mediano
plazo y permanente.

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN CA. LA PRADERA DEL AA. HH. FUERZAS POLICIALES, ZONA 04, SUB ZONA 1 DEL DISTRITO DE
ATE - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Importancia: Indica su relevancia geográfica y se considera los niveles siguientes: local zonal,
regional, nacional e internacional.

Los impactos identificados deben de estar descritos en forma concreta pero precisa. La
principal ventaja de estos listados es su flexibilidad para incluir arreglos de los factores
ambientales, es un formato simple; su desventaja es que, al ser demasiado generales, no
permiten resaltar impactos específicos de acuerdo a su importancia dentro del E.I.A., solo da
resultados cualitativos y finalmente no permite establecer un orden de prioridad relativa de los
impactos.

Aplicación al proyecto
Los factores ambientales que pueden ser afectados por la Ejecución del proyecto en sus fases,
se muestra a continuación.

A. ASPECTO FISICO - QUIMICOS


a. 1 Aire
a. 1.1. Alteración de la calidad de aire
Durante la fase de construcción del proyecto, debido a las actividades de excavación,
transporte de material, la explotación de canteras, llenado en el depósito de material
excedentes, emanación de humos y gases tóxicos por parte de la maquinaria, la calidad del
aire se vera afectada en forma temporal, con una intensidad moderada.

a. 1.2. Generación de ruidos


El funcionamiento de las maquinarías, volquetes, concretera, etc. Generaran emisiones
sonoras mayores de 70 decibeles, los cual causará molestias a los transeúntes. Las
viviendas que sufrirán más, por generación de ruidos molestos son los que se encuentran
cerca al área proyectada, pero esto será de manera temporal y de intensidad moderada.

a. 2 Suelos
a. 2.1. Destrucción directa del suelo
El suelo se verá afectado por la construcción de las pistas, por los depósitos de materiales;
asimismo, los suelos podrían ser afectados por los derrames de aceite y combustible, lo
mismo que se tendrá el mayor cuidado de no causarlo, si ocurriera el daño será de manera
temporal en el mediano plazo y de intensidad baja.

a. 2.2. Generación de excedentes


Para la construcción de las pistas se tendrá que efectuar excavaciones del terreno y ello
generará excedentes los cuales deberán ser trasladados a los depósitos de materiales
excedentes, esto será ocasionado en forma temporal durante la construcción de la obra,
con una intensidad moderada.

B. ASPECTO SOCIO ECONOMICOS

b.1 Nivel cultural


b. 1.1. Modificación de estilo de vida
Se producirá algunos cambios en forma permanente en el mediano plazo en la modalidad
de vida de los pobladores colindantes a la obra, por intromisión de otros pobladores con
costumbres diferentes y otras necesidades. Durante las fases de construcción, se tendrá
las mayores modificaciones con la llegada de personal obrero y técnico, con diferentes
costumbres, de intensidad moderada.

b.1.2. Generación de empleos


Por la ejecución del proyecto y específicamente durante la fase de construcción, se genera
una demanda de empleo de diferente índole; operarios, peones, ingenieros, lo cual
redundara positivamente en el aspecto socio-económico, ocurriendo en forma temporal e
intensidad moderada.

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN CA. LA PRADERA DEL AA. HH. FUERZAS POLICIALES, ZONA 04, SUB ZONA 1 DEL DISTRITO DE
ATE - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

b.2 Sociales
b.2.1 Cambio de la estructura poblacional
Por la demanda de mano de obra tanto de obreros como de gente especializada, se
generará cambios temporales en la estructura demográfica en forma moderada; de igual
forma dará lugar al surgimiento de sitios de alimentación y recreación en los barrios más
cercanos de la obra.

b.3 Servicios
b.3.1 Cambio de valor de la tierra
En ambos lados de las vías existen áreas y viviendas, las cuales por efecto de la plusvalía,
su valor será incrementado en forma permanente a largo plazo de intensidad moderada.

b.4 Estético
b.4.1 Alteración del paisaje
Por efectos de la construcción de la obra y específicamente por la inclusión de las pistas
pavimentadas en las zonas de desarrollo.

EVALUACION DE LOS IMPACTOS POTENCIALES


La evaluación de impactos se ha llevado acabo mediante el método de las matrices causa-
efecto, cuyos resultados más saltantes son los siguientes:
 El proyecto de pavimentación desde el punto de vista ambiental es positivo.
 Durante la fase de construcción se tendrá un valor negativo muy alto y durante la fase
de operación se revertirá en un valor positivo.
 Durante la fase de construcción, se tiene los mayores impactos negativos,
especialmente de los factores: suelo y aire.
 Durante la fase de operación y mantenimiento, se tiene una disminución significativa de
los impactos negativos y una significancia positiva de los factores: nivel cultural y
servicios.

EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


Generalidades
Una vez identificadas y seleccionadas los impactos ambientales significativos (positivos o
negativos) sobre el medio natural y del proyecto, se procederá a evaluarlos en forma particular.
El concepto de evaluación del impacto ambiental se aplica a un estudio encaminado a
identificar, interpretar, así como prevenir las consecuencias o los efectos que acciones o
proyectos determinados pueden causar el bienestar humano y al ecosistema en general.

La evaluación del impacto ambiental es necesaria en aquellas acciones, ya sean de obras


públicas o proyectos privados, que pueden tener una incidencia directa sobre el ambiente en
sus dos grandes componentes que son:

Ambiente Natural.- (atmósfera, hidrósfera, litósfera, biósfera)

Ambiente Social.- (Conjunto de infraestructuras materiales construido por el hombre y los


sistemas sociales e institucionales que ha creado)

De estos se destacan los aspectos:

El Ecológico.- Orientando principalmente hacia los estudios de impacto físico y geofísico.

El Humano.- Que contempla las facetas socio-políticas, socio-económicas, cultural y de salud.

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN CA. LA PRADERA DEL AA. HH. FUERZAS POLICIALES, ZONA 04, SUB ZONA 1 DEL DISTRITO DE
ATE - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Las formas de evaluación varían según el impacto analizado, siendo las predicativas la más
útiles para los estudios de evaluación de impacto ambiental global. Estas mismas formas de
evaluación proporcionan información sobre los escenarios que se pueden esperar por la
ejecución del proyecto.

Una evaluación de impacto ambiental debe abarcar los siguientes aspectos:


Describir la acción propuesta, así como otras alternativas.
Predecir la naturaleza y magnitud de los efectos ambientales.
Predecir los aspectos humanos.
Interpretar los resultados, y
Prevenir los efectos ambientales.

Además hay que disponer de una metodología para las bases de comunicación, (información al
público e información al ejecutivo) y en su caso, para los Procedimientos de inspección durante
la construcción y una vez puesto en operación o la acción de que se trate.
Las evaluaciones de impacto ambiental tienen como fin primordial la prevención y se pueden
aplicar de forma total o parcial en:

Distintas alternativas de un mismo proyecto o acción


Distinto grado de aproximación (estudios de factibilidad y estudios definidos).
Distintas fases del proyecto preliminar en la fase de construcción y en la fase de operación y
mantenimiento.

Por otra parte, pueden contemplar impactos parciales o el impacto global, sin embargo, una vez
analizados y evaluados los impactos ambientales particulares, es necesario hacer un análisis
del impacto ambiental o global que se puedan presentar por al ejecución de los impactos
particulares.

Métodos de Evaluación
Entre los métodos mas aceptados para la evaluación de impacto ambiental, está el
denominado de matrices causa - efecto. Estos son métodos de identificación y valorización que
pueden ser ajustados a las distintas fases del proyecto, generando resultados cuali-
cuantitativos y realizan análisis de las relaciones de causalidad entre una acción dada y sus
posibles efectos sobre el medio.

Este método es de gran utilidad para valorar cuali-cuantitativamente varias alternativas de un


mismo proyecto; por ejemplo, para determinar la incidencia ambiental de un mismo proyecto en
diferentes localizaciones o con diversas medidas correctivas de varios tamaños o empleando
distintos procesos.

Este método es el más adecuado para identificar los impactos directos, se debe tomar en
Consideración que las matrices de interacción no reportan los aspectos temporales o
especiales de los impactos.

Pero, además de identificar los impactos directos, ayudarán a definir las interrelaciones
cualitativas de las actividades y acciones del proyecto con los indicadores ambientales y
pueden emplearse además para sistematizar otro tipo de información, como por ejemplo ubicar
en el espacio y tiempo las medidas preventivas y correctoras asociándolas con los
responsables de su implementación.
En esta metodología, la identificación y valorización de los impactos ambientales deben
consignar pesos o valores para cada uno de los ítems considerados.

Carácter (Ca) a la magnitud se le antepone un signo de positivo (+) o negativo (-).


Probabilidad de Ocurrencia (Pro) se valora con una escala arbitraría de probabilidades de
ocurrencia de impacto, que varían de 1 a 0.
Magnitud (Mg) se tomara en base a un conjunto de criterios, características cualidades.

Extensión (E) se valorará con una escala de:

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN CA. LA PRADERA DEL AA. HH. FUERZAS POLICIALES, ZONA 04, SUB ZONA 1 DEL DISTRITO DE
ATE - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Reducida 0
Media 1
Amplia 2

Intensidad (I) se valorara con una escala de:


Baja 0
Moderada 1
Alta 2

Desarrollo (De) se valorara con una escala de:


Impacto de largo plazo 0
Impacto de mediano plazo 1
Impacto inmediato 2

Duración (Du) se valorará con una escala de:


Temporal 0
Permanentemente en el mediano plazo 1
Permanente en el Largo plazo 2

Reversibilidad (Rev) se valorará con una escala de:


Reversible 0
Recuperable 1
Irrecuperable 2

Importancia (Im) se valora con una escala que se aplicará tomando en cuenta que la
importancia del impacto se relaciona con el valor ambiental de cada componente que es
afectado por el proyecto.

Componente ambiental con una baja calidad basal y no es relevante para otros componentes.

Componente presenta alta calidad basal pero no es relevante para otros componentes.

Componente tiene baja calidad basal, pera es relevante para otros componentes.

Componente ambiental es relevante o de primera importancia para otros componentes


ambientales.

El impacto total se calculará como el producto de carácter, probabilidad, magnitud de


importancia, la magnitud como la suma de extensión, intensidad, desarrollo, duración y
reversibilidad.

§
IMPACTO TOTAL: Ca x Pro x Mg x Lm

De tal manera que los impactos serán calificados como:

0 - 20 No Significativos
21 - 40 Menor significancia
41 - 60 Medianamente significativo
61 - 80 Significativo
81-100 Altamente significativo

La utilización de la valorización de los impactos, de la manera propuesta propende a efectuar


un análisis y una auditoria adecuada.

La valorización de "Impacto Total" para cada impacto identificado debe estar:

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN CA. LA PRADERA DEL AA. HH. FUERZAS POLICIALES, ZONA 04, SUB ZONA 1 DEL DISTRITO DE
ATE - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Referidos al ambiente físico


Referidos al ambiente biológico
Referidos al ambiente socio - económico
Referidos al ambiente de interés humano o cultural

PROGRAMA DE CONTINGENCIA

El Programa de Contingencias para los trabajos de la CREACION DE PISTAS Y VEREDAS


EN CA. LA PRADERA DEL AA. HH. FUERZAS POLICIALES, ZONA 04, SUB ZONA 1 DEL
DISTRITO DE ATE - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA, está dirigido a
evitar y/o reducir los daños que pudieran ocasionar las situaciones de emergencia relacionadas
con los riesgos ambientales, y/o desastres naturales que se podrían producir durante la
ejecución y operación de la obra vial e interferir con el normal desarrollo del Proyecto.

Al encontrarse el área de influencia del Proyecto, sujeta a la probable ocurrencia de eventos


asociados a fenómenos de orden natural, vinculados a la geodinámica externa de la región
como son: deslizamientos, derrumbes, inundaciones, procesos erosivos y huaycos, así como, a
eventos de geodinámica interna (sismos), las acciones que se recomiendan, deberán ser
cumplidas en forma conjunta por el personal de las entidades involucradas en la ejecución del
Proyecto. De la misma manera, se establecerán medidas contra los casos fortuitos de
incendios, ya sean éstos provocados o accidentales
Los objetivos del Programa de Contingencias son:

- Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguirse, en el caso de


ocurrencia de desastres y/o siniestros, provocados por la naturaleza tales como:
inundaciones, deslizamientos, derrumbes, huaycos, y por las acciones del hombre
tales como incendios y/o accidentes laborales.

- Minimizar y/o evitar los daños causados por los desastres y siniestros, haciendo
cumplir estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad; y,

- Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la ocurrencia de


desastres.

UNIDAD DE CONTINGENCIAS

La Unidad de Contingencias deberá contar con:

- Personal capacitado en primeros auxilios, así como con la dotación de material


médico necesario.
- Unidades móviles de desplazamiento rápido, en perfectas condiciones de
operatividad y funcionamiento.
- Equipo de telecomunicaciones.
- Equipos de auxilios paramédicos.
- Equipos contra incendios.
- Unidades para movimiento de tierras.

Implementación del Programa de contingencias:

Con el objeto de llevar una correcta y adecuada aplicación del Programa de Contingencias, se
realizarán las coordinaciones necesarias, con la empresa contratista, y autoridades
correspondientes.

Asimismo, durante la etapa de operación del Proyecto, se deberá continuar con el


funcionamiento de la Unidad de Contingencias, debiendo incluir lo siguiente:

Capacitación del personal

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN CA. LA PRADERA DEL AA. HH. FUERZAS POLICIALES, ZONA 04, SUB ZONA 1 DEL DISTRITO DE
ATE - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Todo personal que trabaje en la obra deberá ser capacitado para afrontar cualquier caso de
riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en los métodos de primeros auxilios y
temas como: nudos y cuerda, transporte de víctimas sin equipo, liberación de víctimas por
accidentes, detección de gases, utilización de máscaras y equipos respiratorios, recuperación
de víctimas de gases, equipos de reanimación, salvamento de personas caídas al agua,
organización de la operación de socorro, reconocimiento y primeros auxilios de lesiones de la
columna vertebral.
En cada grupo de trabajo, se designará a un encargado del Programa de Contingencias, quien
estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará a la central del tipo y
magnitud del desastre.

Reporte de incidentes e inter-comunicaciones

Se deberá implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto riesgo y
las centrales de emergencia, las cuales deberán localizarse en los campamentos de obra. Toda
contingencia una vez ocurrida, deberá ser informada a la Unidad de Control Ambiental del
Contratista, indicando el lugar de ocurrencia de los hechos. Asimismo, se comunicará a
Defensa Civil, a EsSalud o centros de salud más cercanos, a las autoridades policiales y
municipales de acuerdo al caso.

Se deberá disponer de medios de comunicación entre el personal de la zona de emergencia y


el personal ejecutivo de la Empresa Contratista, reservando líneas o canales de comunicación
libres para el caso de ocurrencia de contingencias

Equipos contra incendios

Se deberá contar con equipos contra incendios; los cuáles, estarán compuestos por extintores,
implementados en todas las unidades móviles del proyecto, campamentos, patio de máquinas,
plantas de asfalto y chancado, y canteras.

Instrumentos de Primeros Auxilios y de Socorro

Estos equipos deberán ser livianos a fin que puedan transportarse rápidamente. Se recomienda
tener disponible como mínimo lo siguiente: medicamentos para tratamiento de primeros
auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes y tablillas. El
almacenamiento de los equipos de contingencia médico se realizará en las diversas
instalaciones provisionales que se acondicionen para el proyecto.

Implementos y Medios de Protección Personal

Se deberá exigir la compra de implementos y medios de protección personal, por parte la


Empresa Contratista. Estos implementos deberán reunir las condiciones mínimas de calidad, es
decir, resistencia, durabilidad, comodidad y otras; de tal forma, que contribuyan a mantener la
buena salud de la población laboral contratada para la ejecución de las obras.

Medidas de Contingencia por ocurrencia de sismos

En caso de que pudiera ocurrir un sismo de mediana a gran magnitud, el personal


administrativo, operativo y la población aledaña deberán conocer en forma detallada las
normas a seguir y los procedimientos sobre las medidas de seguridad a adoptar, como las que
a continuación se indican:

Antes de la ocurrencia del sismo

- La Empresa Contratista deberá verificar si las construcciones provisionales


(campamentos u otros), cumplen con las normas de diseño y construcción sismo

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN CA. LA PRADERA DEL AA. HH. FUERZAS POLICIALES, ZONA 04, SUB ZONA 1 DEL DISTRITO DE
ATE - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

resistente propios de la zona, además de la verificación del lugar adecuado para


sus instalaciones.
- La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción, preferentemente
deben estar dispuestas para que se abran hacia fuera de los ambientes.
- La Empresa Contratista deberá instalar y verificar permanentemente dispositivos de
alarmas en las obras y zonas de trabajo.
- Se deberá verificar que las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o
maquinarias que retarden y/o dificulten la evacuación respectiva.
- Realización de simulacros por lo menos dos veces durante la etapa de
construcción de la vía, como medida preventiva y distribución constante de cartillas
de información y orientación.

Durante la ocurrencia del sismo

- La Empresa Contratista deberá instruir al personal de obra; de tal forma, que


durante la ocurrencia del sismo, se mantenga la calma y la evacuación se
disponga de tal manera que se evite el pánico en el personal de obra.
- Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas, nunca fósforos,
velas o encendedores.
- Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar
accidentes.

Después de la ocurrencia del sismo

- Atención inmediata de las personas accidentadas.


- Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido
averiada y/o afectada.
- Utilización de radios y/o medios de comunicación a fin de mantenerse informados
de posibles boletines de emergencia.
- Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles
réplicas del movimiento telúrico.
- Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente establecidas,
por un tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas.
- Disponer la prohibición que todo personal de obra, no camine descalzo, a fin de
evitar cortaduras por vidrios u objetos punzocortantes.

Medidas de Contingencia por ocurrencia de incendios

Básicamente se considera durante los trabajos de rehabilitación de la vía; donde es probable la


ocurrencia de incendios ya sea por inflamación de combustibles, accidentes operativos de
maquinaria pesada y unidades de transporte, accidentes por corto circuito eléctrico en los
campamentos, grupos electrógenos y/o plantas de asfalto y chancado.

Par tal efecto, se deberá considerar las siguientes pautas:

- El personal operativo deberá conocer los procedimientos para el control de


incendios, principalmente los dispositivos de alarmas y acciones, distribuciones de
equipo y accesorios para casos de emergencias.
- Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios contra
incendios (extintores, equipos de comunicación, etc.), en los campamentos,
plantas de asfalto y chancado, que serán de conocimiento de todo el personal que
labora en el lugar.

- El personal (administrativo y operativo) debe conocer los procedimientos para el


control de incendios; dentro de los lineamientos principales se mencionan:

. Descripción de las responsabilidades de las unidades y participantes.

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN CA. LA PRADERA DEL AA. HH. FUERZAS POLICIALES, ZONA 04, SUB ZONA 1 DEL DISTRITO DE
ATE - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

. Distribución de los equipos y accesorios contra incendios en las


instalaciones.
. Dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia.
. Dispositivos de evacuación interna y externa.
. Procedimientos para el control de incendios.
. Organigrama de conformación de las brigadas, en las que se incluye el
apoyo médico.

Procedimientos para el control de incendios

Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua o usando extintores de tal
forma de sofocar de inmediato el fuego. Para apagar un incendio de líquidos o gases
inflamables, se debe cortar el suministro del producto y sofocar el fuego, utilizando extintores
de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y
proceder a enfriar el tanque con agua.

Para apagar un incendio eléctrico: de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar el fuego
utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono o BCF (bromocloro
difluormetano) vaporizable o arena seca o tierra.

Los extintores que no son automáticos, deberán situarse en lugares apropiados y de fácil
manipuleo. Las instalaciones automáticas fijas de extinción de incendios, que al funcionar
puedan constituir un peligro para los trabajadores, deben estar equipadas con sistemas
automáticos de alarma de pre descarga y deberá mediar un tiempo suficiente entre la alarma y
la puesta en marcha de la instalación, para que los trabajadores puedan escapar del peligro.

Relación de equipos de respuesta al incendio

La Empresa Contratista, deberá contar un equipamiento adecuado par el control respectivo de


incendios, los cuales deberán incluir: radios portátiles, cisterna, bomba portátil, mangueras,
tanques portátiles, tractor, baldes, cilindros, carretillas, escobas, equipos de iluminación, gafas
de seguridad, máscaras antigás, botines de seguridad, equipos y materiales de primeros
auxilios.

En la utilización de extintores se deberán seguir las siguientes recomendaciones:

- Los extintores utilizados para incendios serán del tipo de polvo químico seco (ABC)
de 9 Kg; no deberán estar bloqueados por mercancías o equipos.
- Cada extintor será inspeccionado cada mes, puesto a prueba y mantenimiento, de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante, debe llevar un rótulo con la fecha
de prueba, y fecha de vencimiento.
- Si un extintor es usado, se volverá a llenar inmediatamente.
- Se tendrá como reserva de prevención, una buena cantidad de arena seca.

Reducción de los riesgos de incendio

- Toda edificación debe contar con medios y equipos suficientes para evitar la
propagación del fuego.
- Toda edificación y/o equipo de alto riesgo, debe tener sistemas de detección y
alarma y/o sistemas de extinción de incendios ya sean manuales o automáticos a
fin de detectar los incendios en sus comienzos y sea fácil combatirlos.
- Para evitar incendios, debe de mantenerse toda fuente de calor alejada de
cualquier material inflamable.
- Se deberá apagar el motor de todo vehículo antes de comenzar a descargar y
llenar el tanque de combustible.

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN CA. LA PRADERA DEL AA. HH. FUERZAS POLICIALES, ZONA 04, SUB ZONA 1 DEL DISTRITO DE
ATE - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Medidas de Contingencia por Accidentes de Operarios

Están referidos a la ocurrencia de accidentes laborales durante los trabajos de rehabilitación de


la carretera, en perjuicio de los trabajadores, originados principalmente por deficiencias
humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados. Para ello se tiene las siguientes
medidas:

- Se deberá comunicar previamente a los Centros Médicos y Postas Médicas de los


pueblos adyacentes a la carretera, el inicio de las obras de rehabilitación para que
éstos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La
elección del centro de asistencia médica respectiva, responderá a la cercanía con
el lugar del accidente.
- El responsable de llevar a cabo el Programa de Contingencias y deberá entre otras
actividades: instalar un Sistema de Alertas y Mensajes y auxiliar a los operarios
que puedan ser afectados con medicinas, alimentos y otros.

CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos del presente estudio, se ha seleccionado 2 acciones Generales o
fases del proyecto, las cuales son:

 Etapa de Construcción
 Etapa de Operación y Mantenimiento

De igual forma, se han seleccionado 09 factores ambientales agrupados en 2 aspectos


ambientales:

 Aspectos Físico químico


 Aspecto Socio - económico

Analizando los ítems presentados se puede deducir lo siguiente:

1. Efectuando un análisis genérico de fas diferentes fases del E.I.A., concluimos que la fase
de construcción nos da un valor negativo y la fase de operación y mantenimiento nos da un
valor positivo superior al de la fase de construcción por lo que tenemos un saldo positivo
entre las dos fases, lo cual nos indica que el proyecto, del punto de vista ambiental es
positivo por ello, no es necesario ejecutar medidas de mitigación y/o compensación para
contrarrestar las acciones de mayor detrimento ambiental detectadas en la evaluación.

2. La fase del proyecto que tiene un mayor efecto negativo sobre el medio es la de
construcción (-25.60).

3. La fase de Operación y Mantenimiento tiene un efecto positivo (+36.20) del punto de vista
ambiental.

CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN CA. LA PRADERA DEL AA. HH. FUERZAS POLICIALES, ZONA 04, SUB ZONA 1 DEL DISTRITO DE
ATE - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

También podría gustarte