Está en la página 1de 5

PROGRAMA: Lic.

Herbolaria y Fitoterapia

CUATRIMESTRE: Segundo

MATERIA: Historia de la herbología

TITULO: Posibilidades de logro de una medicina única e integrada

ALUMNO: Diva María Villalpando Grajeda

MATRÍCULA: 240183

CORREO: al240183@univim.edu.mx

TUTOR: Ricardo Arcadio Dominguez

COORDINACIÓN: Facultad de Salud


Fecha: 14 de Mayo 2024
Introducción
La medicina alternativa y complementaria (MAC) ha cobrado relevancia en las últimas
décadas como una forma de tratamiento que se utiliza junto con o en lugar de la medicina
convencional. Este documento explora los conceptos, categorías y métodos de la MAC, con
un enfoque particular en la herbolaria. También se analiza el uso de la MAC en México y se
presentan los principios éticos que guían su práctica. Adicionalmente, se examina el
contexto de la Medicina General Integral en Cuba, detallando sus características, perfiles
profesionales, funciones, niveles de atención, dominios humanos atendidos y los valores
que orientan esta práctica médica.
Concepto de Medicina Alternativa y Complementaria (MAC)
La Medicina Alternativa y Complementaria (MAC) abarca un conjunto de prácticas médicas
diversas que no se consideran parte de la medicina convencional. La medicina alternativa
se utiliza en lugar de los tratamientos médicos convencionales, mientras que la medicina
complementaria se utiliza junto con ellos. La medicina integrativa, por otro lado, combina
los tratamientos convencionales y complementarios en un enfoque coordinado (Gómez,
2010).
Categorías y Métodos Incluidos en la MAC
Las principales categorías de la MAC incluyen:
• Técnicas mente-cuerpo: como la meditación, el yoga, el tai chi, la terapia musical,
la hipnosis y la oración.
• Sanación manual: como el masaje, la manipulación de la columna vertebral y
técnicas como el Reiki.
• Sistemas sanadores alternativos: como la medicina tradicional china, el ayurveda,
la homeopatía y la acupuntura.
• Dieta, nutrición y estilo de vida: incluyendo dietas específicas y el uso de
suplementos nutricionales.
• Aplicaciones bioelectromagnéticas: como la terapia magnética.
• Tratamientos farmacológicos y biológicos: que incluyen drogas y vacunas no
convencionales.
• Hierbas: el uso de plantas medicinales para tratar diversas condiciones de salud
(Gómez, 2010).
La herbolaria es uno de los métodos más antiguos y utilizados dentro de la MAC. Consiste
en el uso de plantas medicinales para tratar diversas condiciones de salud. Las hierbas
pueden utilizarse en forma de infusiones, tinturas, extractos, cápsulas y ungüentos (Gómez,
2010).
Situación de Uso de la MAC por la Población
El uso de la MAC varía considerablemente en todo el mundo. En México, la MAC es
ampliamente utilizada debido a la rica tradición de medicina indígena y al acceso limitado a
los servicios de salud convencionales en algunas áreas. En Nuevo León, más del 85% de
la población ha utilizado alguna vez la herbolaria como complemento junto a los
medicamentos tradicionales en el tratamiento de sus enfermedades (Gómez, 2010).
Principios Éticos en el Ejercicio de las MAC
Los principios éticos fundamentales en el ejercicio de la MAC incluyen:
• Autonomía: Respeto por la capacidad del paciente para tomar decisiones
informadas.
• Beneficencia: Promover el bienestar del paciente.
• No maleficencia: Evitar causar daño.
• Justicia: Asegurar un acceso equitativo a los tratamientos (Gómez, 2010).
Condiciones Económicas, Políticas y Sociales que Impulsaron a Cuba a Adoptar la
Medicina General Integral
Cuba adoptó la Medicina General Integral (MGI) en respuesta a condiciones económicas,
políticas y sociales específicas. Después de la Revolución Cubana, el país enfrentó un
embargo económico que limitó el acceso a medicamentos y tecnología médica. Esto, junto
con una filosofía política orientada a la equidad y el acceso universal a la salud, llevó al
desarrollo de un sistema de atención médica centrado en la prevención y la atención
primaria integral (Segredo & Perdomo, 2012).
Especialidad en Medicina General Integral
La especialidad en Medicina General Integral se enfoca en brindar atención médica integral
y continua a individuos y comunidades, abordando no solo los aspectos biológicos de la
salud, sino también los psicológicos y sociales (Segredo & Perdomo, 2012).
Perfiles del Médico General Integral
Los dos perfiles del médico general integral son:
• Médico de Familia: proporciona atención continua y coordinada a familias e
individuos.
• Médico Comunitario: trabaja en la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades a nivel comunitario (Segredo & Perdomo, 2012).
Funciones Profesionales del Médico General Integral
Las funciones del médico general integral incluyen:
• Proveer atención médica integral y continua.
• Coordinar el cuidado con otros especialistas.
• Promover la salud y prevenir enfermedades.
• Participar en la educación y formación de futuros profesionales de la salud (Segredo
& Perdomo, 2012).
Nivel de Atención del Médico General Integral
El médico general integral se ubica en el primer nivel de atención, siendo el punto de
entrada al sistema de salud y responsable de la atención primaria (Segredo & Perdomo,
2012).
Dominios del Ser Humano que Atiende el Médico General Integral
El médico general integral atiende a los siguientes dominios:
• Físico: Evaluación y tratamiento de enfermedades y condiciones físicas.
• Psicológico: Apoyo emocional y tratamiento de trastornos mentales.
• Social: Consideración de factores sociales que afectan la salud.
• Espiritual: Apoyo en aspectos espirituales y de bienestar integral (Segredo &
Perdomo, 2012).
Valores que Orientan la Práctica del Médico General Integral
Los valores que orientan esta práctica médica incluyen:
• Solidaridad
• Compromiso social
• Humanismo
• Equidad
• Respeto por la dignidad humana (Segredo & Perdomo, 2012)
Conclusión
La medicina alternativa y complementaria y la medicina general integral representan
enfoques importantes en la atención de salud, cada uno con sus propios principios y
prácticas. Mientras que la MAC ofrece una diversidad de métodos que complementan la
medicina convencional, la MGI en Cuba destaca por su enfoque holístico y preventivo,
adaptado a las condiciones específicas del país. Ambos enfoques subrayan la importancia
de una atención médica centrada en el paciente y fundamentada en principios éticos
sólidos.
Referencias
• Gómez Gómez, C. (2010). Medicina alternativa y complementaria. [Archivo PDF].
Departamento de Medicina Familiar, Hospital Universitario, Monterrey, N.L.
• Segredo Pérez, A. M., & Perdomo Victoria, I. (2012). La Medicina General Integral
y su enfoque social y humanista. Revista de la Escuela Nacional de Salud Pública.
Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/32/28

También podría gustarte