Está en la página 1de 6

Escuela

Ciencias Jurídicas y políticas


Asignatura
Derecho Civil II
Facilitador
Elizabeth Altagracia Bautista
Participante
Manuel Matos Matos
Matrícula
100052719
Tema
Semana 6
Fecha
20-05-2023
Introducción
En esta semana #6 se estará realizando lo que es las garantías, concepto,
clasificación, la relación que tiene con los contratos, que son todos los medios
que respaldan o aseguran el pago o reembolso de los créditos otorgados, la
garantía es un colateral, no es la base sobre la cual se fundamenta el crédito.

Distinguido participante>
Luego de estudiar el tema correspondiente a esta semana, realice una
infografía que contenga las informaciones sobre las garantías, concepto,
clasificación, la relación que tiene con los contratos. Luego realizar un
informe que contenga parte de la historia de cómo surgieron Las
garantías y una reflexión de lo aprendido.

Definición de las garantías


Existen distintos tipos de garantías, por ejemplo, la que tiene el vendedor sobre
la cosa que ha transferido; pero el tipo de garantía a la que se hará referencia
en este capítulo o unidad es la garantía como seguridad para el pago de alguna
deuda contraída. Desde el indicado punto de vista, una garantía es un contrato
que tiene por finalidad proteger al acreedor ante la insolvencia o quiebra de su
deudor.

Clasificación de las Garantías que pueden ser: legales o convencionales;


personales o reales
Es decir que, por efecto de la ley, se crea un acreedor, sin este haber
manifestado su voluntad de serlo; en cambio, la garantía es convencional
cuando es el resultado de la voluntad expresa de las partes, mediante un
contrato. Las garantías personales son las que implican la intervención de un
tercero que ejerce la función de fiador o garante, cuya finalidad es asegurar,
con su solvencia, el cumplimiento de la obligación por parte del deudor
principal, de modo que si este no cumple pueda ser requerido el fiador para
efectuar el pago, comprometiendo sus propios bienes.
Sin embargo, las garantías reales son las que recaen sobre bienes muebles o
inmuebles; es decir, resultan de la afectación de bienes específicos del deudor
para asegurar el crédito.
La garantía personal es la fianza, que puede ser simple (cuando solo se puede
perseguir o requerir el garante en caso de haberse requerido primero al deudor
principal) o solidaria (cuando la deuda puede ser cobrada directamente al
garante, sin necesidad de requerir primero al deudor principal). Las garantías
reales pueden ser generales (si incluyen todos los bienes, presentes y futuros);
y especiales (cuando afectan solo determinados bienes del patrimonio del
deudor) Son garantías reales:
el derecho de retención, la pignoración, los privilegios que son garantías
legales y las hipotecas. El derecho de retención es el que le permite al
acreedor conservar una cosa mueble que tiene bajo su poder por otras
circunstancias ajenas a la deuda, teniendo la facultad de no devolverla al
deudor hasta que este no pague la deuda contraída. La pignoración es una
garantía convencional que faculta al acreedor el pago de la deuda con
preferencia, sobre una cosa mueble o inmueble entregada al deudor como
garantía o seguridad del crédito. La pignoración que recae sobre bienes
muebles se llama prenda; la que recae sobre inmuebles se denomina
anticresis. Los privilegios consisten en garantías que la ley, de manera expresa
otorga a través de un derecho de preferencia de un acreedor frente a los
demás. La hipoteca es la afectación de un bien inmueble mediante un
gravamen con la finalidad de garantizar el pago de la deuda.

Como surge

se llama “garantía” a cualquier mecanismo que permita reforzar o facilitar las


posibilidades del acreedor de hacer efectiva la deuda.

Las garantías pueden ser reales o personales. Una garantía personal es,
normalmente, la incorporación de una persona distinta del deudor que se obliga
a pagar la deuda en caso de que el obligado no lo haga. Es el caso del aval o
la fi anza. Consideramos “garantía real” aquél mecanismo que refuerza la
posición jurídica del acreedor en una relación obligacional mediante la afección
específi ca de un bien (o de un conjunto de bienes) al cumplimiento de la
misma, mediante la constitución de un derecho real.

En este caso, por tanto, no se trata de una persona que garantice que el
deudor cumplirá, sino que un determinado bien, o un conjunto de bienes,
quedan directamente vinculados al pago de la deuda, de modo que si el deudor
no paga, el acreedor puede despojarle del bien gravado o exigir su inmediata
venta, según los casos. Las garantías reales debieron experimentar en Roma
una larga evolución, no bien conocida, hasta desarrollar el pignus y la
hypotheca tal como las encontramos en las fuentes.

Probablemente la primitiva sociedad romana, sin una fuerte actividad


comercial, no necesitaría de garantías reales1, bastando, para la protección del
acreedor, las personales, como la sponsio o la fi deipromissio, basadas en el
respeto a la palabra dada, aunque se ha pensado que el primitivo y
desconocido nexum fuera una forma de “garantía real” sobre el propio cuerpo
del deudor 2, e incluso que pudiera haber existido un arcaico “nexum
inmobiliario”
1. Supone MORO SERRANO, A., Las formas de garantía real en Roma,
Revista Critica de Derecho Inmobiliario 592(1989), pp.705 y sigs., que las
familias relativamente ricas de la Roma primitiva sociedad romana no estarían
interesadas en reforzar sus créditos con garantías reales sobre los modestos
utillajes de los prestatarios, ni sobre sus fundos, en un momento en que
abundaba la tierra del ager publicus, sino la garantía personal de los
sponsores. Por el contrario, RODRIGUEZ OTERO, L. El enigmático nexum
como precedente de la hipoteca, en Rev. Crít. de Derecho Inmobiliario
677(2003) pp. 1619-1692, defi ende la existencia de la prenda convencional
antes, incluso, que la fi ducia, aludiendo a Inst. 2.1.41, que parece referir a las
XII tablas la existencia del pignus.

Reflexión
Después de una exhaustiva analística a modo de reflexión he comprendido que
este tema es de vital importancia conocerlo, ya que nos permitirá tener mejor
conocimiento a la hora de ejercer mi carrera y estudios como profesionales.
CLASIFICACIÓN DE LAS GARANTÍAS
Fianza
En un crédito sea éste en dinero o en
especies las garantías las podemos clasificar es definida, en nuestro
en personales y reales. Garantías Personales Código Civil, como el
Son aquellas donde no se tiene en cuenta contrato por el cual el
bienes específicamente determinados; lo que fiador se obliga frente al
tiene importancia es la persona del obligado acreedor a cumplir
como fiador o como codeudor solidario. Se determinada prestación en
trata de garantías subjetivas, siendo por el garantía de una obligación
contrario las garantías reales basadas en ajena si ésta no es
activos tangibles e intangibles. Las garantías cumplida por el deudor
personales representan la obligación que
contrae una persona natural o jurídica de
respaldar el pago de una obligación crediticia.
Se formalizan mediante la suscripción de
Carta fianza
instrumentos establecidos por ley, entre otros
se tienen: Es un contrato de garantía del
cumplimiento de una
obligación ajena suscrito entre
el fiador y el deudor y que se
materializa en un documento
Póliza de caución valorado emitido por el fiador,
La cual representa la generalmente una entidad
evidencia de un contrato que financiera, a favor del
tiene por objeto la prestación acreedor quien puede ser un
de indemnizaciones de una prestamista o una entidad
compañía de seguros contratante; en caso de
respecto a un tercero a incumplimiento del deudor el
consecuencia de fiador asume la obligación.
determinados actos u La carta fianza y la
omisiones realizadas por el póliza de caución
asegurado. son utilizadas como
garantías en las
Contrataciones y
Adquisiciones del
Estado; dichos
títulos deberán ser
incondicionales.
Los criterios a tomar en cuenta para la evaluación de este trabajo son:
Conclusión
Al concluir esta tarea he comprendido que este tema es de mucha importancia
aprenderlo, ya que nos permitirá tener mejor conocimiento a la hora de ejercer
mi carrera. Es decir, la importancia que las garantías permiten trasladar ciertos
riesgos propios de un proyecto a las partes interesadas pero que no desean
involucrase directamente en la operación del mismo. Sabiendo que las
garantías mantienen la operación fuera del balance general como un pasivo
directo en vez de aportar o prestar capital, permitiendo de ésta manera la
viabilidad del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA
1. Del Carpio, Javier. (2001). Financiamiento de Proyectos (Project
Finance). Revista Industrial Data Revista de Investigación. Instituto de
Investigación de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Vol.
4 Nº 1: 20-24. 2. Jasaui Sabat, Oscar. (1994). Financiamiento de
Proyectos. Universidad del Pacífico. Lima Perú. 3. Mavila H., Daniel.
(2002). Fideicomiso en Garantía. Industrial Data Revista de
Investigación. Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería
Industrial de la UNMSM Vol. 5 Nº 2: 22-24
Código Civil de la República Dominicana. Mazeaud, Henri, León y Jean. (1960).
Lecciones de Derecho Civil. Tomo III, volumen I. Buenos Aires, Argentina:
Ediciones Jurídicas Europa-América. Ley sobre Registro y Conservación de
Hipotecas.

También podría gustarte