Está en la página 1de 7

ESCUELA SUPERIOR FRANCISCANA ESPECIALIZADA /AGAPE

Técnico en Ingeniería Eléctrica Grupo 1° Segundo Año.

Módulo 3.3: Comunicación Visual Gráfica en el Área Eléctrica.

Docente: Ing. Douglas Ottoniel Díaz Carpio

Nombres de Integrantes de grupo:


William Enrique Lue Carranza.
Luis Rodrigo Hernández Cortez.
José Santos Carias Prudencio.
José Feliciano Maye Tadeo.

Tema: Esquemas unifilares básicos.

Fecha: 9/ 5/ 2024.
Diagrama de fuerza
Ilustración. Esquema multifilar de potencia de control de motores.
Diagrama de fuerza
Ilustración 1. Esquema Unifilar de potencia de control de motores. (Diseño
presentación en AutoCAD)
Ilustración 2. Esquema Unifilar de potencia de control de motores. (Diseño
modelo en AutoCAD)
Ilustración 3. Simbología

Responda las siguientes preguntas:


1-) ¿Cuáles pueden ser tres aspectos de importancia sobre poder elaborar e
interpretar esquemas eléctricos unifilares en el área de instalaciones
eléctricas residenciales? Investigue:
Planificación adecuada: Elaborar esquemas eléctricos requiere una planificación
cuidadosa para asegurar que se satisfagan todas las necesidades eléctricas del
hogar. Esto implica considerar la ubicación de los puntos de luz, tomas de
corriente, interruptores y otros dispositivos eléctricos, así como determinar la
capacidad necesaria del sistema eléctrico para soportar la carga esperada.
Normativas: Es fundamental que los esquemas eléctricos cumplan con las
normativas y regulaciones locales, regionales y nacionales. Esto garantiza la
seguridad de las instalaciones eléctricas y reduce el riesgo de accidentes
eléctricos. Los esquemas deben seguir las especificaciones del código eléctrico
correspondiente, que pueden incluir requisitos sobre la capacidad de carga, el tipo
de cableado, la protección contra sobrecargas y cortocircuitos, entre otros
aspectos.
Comprensión de simbología: Interpretar esquemas eléctricos requiere familiaridad
con los símbolos y convenciones utilizados en los diagramas eléctricos. Esto
incluye comprender la representación gráfica de los diferentes componentes
eléctricos, como interruptores, enchufes, luminarias, conductores, dispositivos de
protección, entre otros. Una comprensión clara de estos símbolos facilita la lectura
y la interpretación precisa de los esquemas.

2-) Qué información gráfica y de nomenclatura debe de acompañar a los


conductores en un diagrama unifilar de un esquema eléctrico de una
instalación ya sea residencial, comercial o industrial en general.
Presente su respuesta con ejemplos.

Identificación del conductor: Cada conductor debe estar claramente identificado en


el diagrama mediante un código o etiqueta que indique su función y destino. Por
ejemplo, se pueden utilizar letras o números para designar los conductores de
acuerdo con su función, como L para conductores de fase, N para conductores
neutros y PE o E para conductores de tierra.
Tamaño del conductor: Es importante especificar el tamaño del conductor, que se
refiere a su calibre o sección transversal. Esto se suele indicar mediante un
número que representa el calibre del conductor, como AWG en el caso de cables
en Estados Unidos o milímetros cuadrados (mm²) en el sistema métrico.
Material del conductor: A veces es útil indicar el material del conductor, como
cobre (Cu) o aluminio (Al), especialmente en instalaciones industriales donde se
pueden utilizar diferentes materiales de conductor para diferentes aplicaciones.
Color del conductor: En algunos casos, se puede especificar el color del
recubrimiento del conductor para indicar su función. Por ejemplo, en sistemas de
cableado estándar, el negro puede indicar un conductor de fase, el blanco un
conductor neutro y el verde o verde/amarillo un conductor de tierra.
Dirección del flujo de corriente: En ciertos diagramas unifilares, se puede indicar la
dirección del flujo de corriente mediante flechas que muestran la dirección del flujo
de energía a lo largo de los conductores.
Tipo de cable o conductor: Se puede especificar el tipo de cable o conductor
utilizado, como cableado de cobre aislado (THHN/THWN), cableado sin blindaje,
cableado armado (MC), entre otros, dependiendo de la aplicación específica y los
requisitos del código eléctrico local.
Símbolos de conexión: Además de los conductores en sí, es importante incluir
símbolos de conexión que representen cómo se conectan los conductores a los
diferentes componentes eléctricos, como interruptores, enchufes, luminarias,
tableros de distribución, etc.

También podría gustarte