Está en la página 1de 18

T.

8
Caracterización de las
pruebas de resonancia
magnética funcional e
intervencionista
1. Indicaciones médicas de estudios mediante resonancia magnética

Al no utilizar esta técnica radiaciones ionizantes y tener un gran contraste sobre los tejidos
blandos, se usó inicialmente para estudios del sistema nervioso central y de patología
musculoesquelética. Sin embargo, los avances tecnológicos han permitido que se puedan estudiar
la mayoría de las patologías.

2. características de los equipos de resonancia magnética

Los componentes fundamentales son el imán principal, y las bobinas: de compensación, de


gradientes y de radiofrecuencia. Además, hay que tener en cuenta el diseño de la instalación.

2.1. Imán Principal

Su campo magnético debe tener la suficiente intensidad y homogeneidad para permitir obtener las
imágenes. esta intensidad se mide en Teslas o gauss (1 T = 10.000 G). Estos imanes se pueden
clasificar por su intensidad, funcionamiento o forma.

A. Según la Intensidad del Campo Magnético

• De bajo campo: de 0’1 a 0’5 T, se usan para pequeñas articulaciones.


• De medio campo: de 0’5 a 1 T.
• De alto campo: de 1’5 a 3 T (los más usados en la práctica).
• De ultraalto campo: más de 3 T, de momento solo se usan en investigación.

B. Según su Funcionamiento

▪ Imán permanente. Material ferromagnético que presenta propiedades magnéticas de forma


permanente.

▪ Electroimanes. Formados por una espiral de hilo de cobre (una bobina), sobre los que se
pasa una corriente eléctrica continua. Hay 2 tipos:
o Imán resistivo.

Oponen resistencia al paso de la corriente eléctrica produciendo calor, por lo que


necesitan mucha energía, además de un refrigerante (agua). Su campo magnético es más
intenso y homogéneo que el del imán permanente.

o Imán superconductor.

Es una bobina fabricada con una aleación metálica superconductora de niobio-titanio,


enrollada sobre un tubo hueco de aluminio. No ofrece resistencia al paso de la corriente
eléctrica cuando funciona y se encuentra a -269ºC o 4 K.
Para conseguir mantener esa temperatura se utilizan líquidos criógenos (helio y nitrógeno
líquido).
El imán superconductor se encuentra en el interior de una cámara que contiene el helio a
una temperatura de -269ºC; por fuera existen otras cámaras de vacío y de nitrógeno líquido
a 77 K.
Estos líquidos tienen que reponerse periódicamente porque se evaporan, teniendo un
coste elevado, además de que hay que manipularlos con precaución.
Las ventajas son la gran intensidad del campo magnético que consiguen y la excelente
homogeneidad de campo.
Entre las desventajas se encuentra su alto coste de mantenimiento y la necesidad de
utilizar líquidos criógenos.
La mayoría de los fabricantes ofrecen dispositivos que solo requieren He, sustituyéndose
la cámara de nitrógeno por una capa de material aislante.
A medida que el He se evapora, es recogido y convertido en líquido mediante un
criogenerador para reutilizarlo.

El descubrimiento de materiales superconductores a temperaturas superiores a -173ºC (100 K)


podrían hacer innecesaria la cámara de He. Estos son los imanes que se utilizan hoy en día, y a esta
técnica se la llama superconductividad caliente, que suele consistir en una aleación de niobio-
estaño sumergida en nitrógeno líquido.

C. Según su Forma

• Imanes abiertos. Formados por 2 imanes colocados uno sobre otro; al estar abierto
disminuye la claustrofobia. Pueden ser permanentes, resistivos o superconductores.
• Imanes cerrados. Formados por una espira metálica conductora enrollada alrededor de un
cilindro hueco de unos 50-70 cm, creando claustrofobia. Se campo magnético es más alto y
homogéneo que el de los anteriores.
2.2. Bobinas

❖ Bobinas de Compensación o bobinas shimming. El imán principal suele crear un campo


magnético no homogéneo, el objetivo de estas bobinas es compensar esta
inhomogeneidad.
❖ Bobinas de Gradiente. Se utilizan para varias el campo magnético externo, permitiéndonos
seleccionar un plano de corte y obtener información espacial de la señal de RM. Al existir 3
direcciones del espacio, hay 3 bobinas de gradiente, que al conectarse y desconectarse son
responsables del ruido de gradiente.
❖ Bobinas o Antenas de RF. Para emitir y recibir señales de RF. Pueden ser:

o Bobinas Emisoras y Receptoras. El equipo lleva incorporada una antena de cuerpo


entero (body coil), esta antena se usa como emisora y receptora cuando se
abarcan grandes superficies, o solo como receptoras cuando se utiliza una antena
de superficie. Existen también otras antenas emisoras y receptoras, como las de
volumen (rodilla, cráneo, etc.)
o Bobinas receptoras. Las mismas bobinas emisoras (de cuerpo, volumen, cabeza y
rodilla) pueden actuar como receptoras.

Las antenas de superficie pueden tener varias formas y adaptarse a las regiones de estudio
(circulares, flexibles, intracavitarias, etc.).
También existen antenas multiusos para adaptar a diferentes miembros.
2.3. Diseño de una Instalación de Resonancia Magnética

Pueden ser necesaria la protección contra interferencias de radio y los campos magnéticos
marginales.
También se debe evitar todo el material ferromagnético en la sala, como el uso de barra de hierro,
que serán sustituidas por PVC. Todas las entradas a la sala deben tener filtros eléctricos para
eliminar frecuencias de interferencias. Las cañerías deben ser de PVC o cobre, y la iluminación
debe ser de corriente eléctrica continua. Además, debe contar con escudo magnético y otro
electromagnético.

A. Escudo Electromagnético

Las frecuencias utilizadas en resonancia son muy próximas a las que utilizan las radios
comerciales y los radioaficionados.
Estas interferencias pueden ser tan fuertes como para enmascarar señales débiles procedentes del
paciente. Por esto es necesario un escudo de malla de alambre alrededor del equipo para atenuar
las señales extrañas.
Este escudo es más conocido como jaula de Faraday y está formada por planchas de cobre que
recubren las paredes y el techo a través del cual el técnico mantiene el contacto con la sala.
Esta protección puede cubrirse con yeso o madera.
también existen jaulas de Faraday abiertas, que consisten en planchas de metal perforadas que
permiten el paso de aire, luz y sonido, pero no de ondas de RF.

B. Escudo Magnético

Debido al campo magnético marginal hay que diseñar la instalación de una manera específica, ya
que el problema ocasionado es doble:

1. Interfiere en el funcionamiento del equipo metálico y eléctrico que se encuentre a su


alrededor.
2. Cualquier masa grande de material ferromagnético (sobre todo en movimiento) puede
distorsionar la homogeneidad del imán al interactuar con el campo marginal,
distorsionándose la imagen.

2.4. Otros Dispositivos del Equipo

o Camilla de exploración monitorizada.


o Ordenador y procesadores rápidos.
o Consolas de visualización.
o Sistema de salida de datos para fijar las imágenes en el soporte gráfico.
o PACS.
o Sala técnica, donde están los tanques de helio y nitrógeno, etc.
3. Ventajas de la resonancia magnética frente a técnicas que
emplean radiaciones ionizantes

VENTAJAS:

➢ Consigue un alto contraste en partes blandas, perfecto para el SNC, médula espinal, etc.
➢ Tiene gran sensibilidad a cambios patológicos, que provocan un aumento del agua
haciendo que se vean brillantes en T2.
➢ Para valorar un mismo corte se pueden utilizar varios parámetros (T1, T2, DP).
➢ Se pueden obtener cortes en cualquier dirección del espacio sin movilizar al paciente.
➢ Se pueden visualizar vasos sanguíneos sin utilizar medio de contraste.
➢ No es necesario el uso de contrastes intratecales para ver la médula espinal (ha sustituido a
la mielografía convencional).
➢ Sustituye a la colangiografía convencional y a la artrografía.
➢ La información fisiológica que aporta gracias a las imágenes en difusión, junto a la
información bioquímica de la espectroscopia (uno de los mayores campos de expansión).
➢ No producen yatrogenia.

INCONVENIENTES:

➢ Hay que tener cuidado de que no entren en la sala materiales ferromagnéticos (marcapasos
o clips quirúrgicos).
➢ Necesidad de uso de las jaulas de Faraday para evitar interferencias.
➢ Se pueden producir múltiples artefactos.
➢ No sirve para detectar el calcio óseo.
➢ Produce claustrofobia en algunos individuos.
➢ El ruido de los gradientes puede ser molesto para el paciente.
➢ El coste del equipo, la instalación y su mantenimiento es muy elevado.
➢ El tiempo de exploración es relativamente largo (25-45 minutos).

4. Flujo en resonancia. angiografía por resonancia magnética

El flujo influye en la señal de resonancia magnética. Basándose en este fenómeno, se comenzó a


trabajar en las técnicas de angio-RM, en las que podemos visualizar los vasos sanguíneos (sin
contraste) aprovechando la diferencia de señal entre el tejido estacionario que rodea el vaso y el
tejido móvil o sangre circulante.
La angio-RM se usa para estudios vasculares de cráneo.
Hoy en día, al usar contraste para hacer una angio-RM, esta se ha convertido en una técnica
estándar para evaluar la vascularización de cuello, tórax y abdomen.
El flujo venoso suele tener una velocidad constante; por el contrario, el flujo arterial presenta una
aceleración brusca tras la sístole, y una desaceleración brusca tras la diástole que puede provocar
un flujo retrógrado. El flujo también puede ser:

• Laminar: el flujo es más rápido en el centro que en los bordes del vaso.
• Turbulento: si la velocidad es muy alta o existen alteraciones en el vaso (placas de
ateroma), se produce un flujo turbulento o en remolino.
Los tejidos móviles pueden responder a un pulso de distintas formas, si suponemos que el plano
de corte es perpendicular al vaso:

➢ Si el pulso inicial es de 90º y el pulso de refase de 180º, los reciben los espines de dentro
del plano de corte, la sangre emite señal, y por lo tanto el vaso se ve blanco.

➢ Si no recibe los dos pulsos dentro del plano de corte, la sangre no emite señal y se verá
negra.

Las técnicas actuales en angio-RM para ver los vasos sanguíneos pueden ser:

1. Técnicas sin contraste (se basa en la diferencia entre células estacionarias y móviles al ser
sometidas apulsos de RF):

a. Técnica de sangre negra.


b. Técnica de sangre blanca:
- Angio-RM TOF: ARM por tiempo de vuelo.
- Angio-RM PCA: ARM por contraste en fase.

2. Técnicas con contraste i.v.


4.1. Técnica de Sangre Negra

Esta técnica se basa en secuencias SE, TSE, o IR (inversión/recuperación).


La sangre produce una ausencia de señal, ya que los espines estimulados se mueven fuera del
plano de corte antes de recibir el pulso de refase de 180º (no dan señal, se ven negros).
Para esto se requiere:

1. Que el tiempo de vuelo, TF (tiempo que tardan los espines sanguíneos en atravesar el
plano de corte), sea menor que el TE, para que los espines móviles salgan del plano de
corte antes del pulso de 180º.
2. TR largo, para que no haya interferencias entre los tejidos estacionarios y los móviles.
3. Grosor de corte fino, para que los espines móviles salgan del plano de corte antes de
recibir el pulso de 180º.

Con esta técnica se puede ver la morfología de los vasos y las estructuras adyacentes o de la
pared del vaso (trombos o placas de ateroma).

4.2. Técnica de Sangre Blanca: ARM-TOF o ARM por tiempo de vuelo

Se basa en el realce de la señal de la sangre entrante y la supresión de la señal del tejido


estacionario.
Esta técnica consiste en que los núcleos de H móviles que se encuentran en el plano en el
momento de enviar el pulso de RF absorben la energía de la onda y a continuación se relajan
mientras van saliendo del plano de corte siguiendo la corriente sanguínea, siendo reemplazados por
otros núcleos de H (no excitados) aportados por la nueva entrada de sangre en el plano de corte. Si
tras un TR enviamos un nuevo pulso de RF sobre el mismo plano, su resultado no será el mismo
sobre los núcleos estacionarios que sobre los móviles.

➢ Si el TR es muy largo, permitiendo que los núcleos estacionarios se relajen por completo,
no habrá ninguna diferencia de señal entre núcleos estacionarios y los móviles.

➢ Si vamos disminuyendo el TR poco a poco, sin dejar que los núcleos estacionarios se
relajen por completo, el nuevo pulso de RF provocará una magnetización menor que se la
magnetización hubiese sido completa. Por otro lado, en los espacios en los que ha entrado
sangre nueva (espines no saturados), este pulso de RF provocará una magnetización
mayor; creándose así una diferencia de señal entre tejidos fijos y móviles que sirve para
visualizar la luz de los vasos en contraste con el tejido estacionario.
Para recoger la señal del interior de los vasos es imprescindible obtener el eco durante el tiempo
de vuelo, y esto dependerá de:

1. Velocidad sanguínea: el tiempo de vuelo debe ser mayor que el TE.


2. Grosor del plano de corte: a mayor grosor, mayor señal obtenida.
3. Utilización de TE cortos (por ello se utilizan secuencias SE).
4. Utilización de un TR corto, menor que el T1 de los tejidos fijos.

Al realizar la angiografía debemos cubrir un determinado volumen, esto se puede hacer mediante
2 métodos:

• Dividir el volumen a estudiar en planos que adquiriremos separadamente (ARM TOF 2D).
• Adquirir la señal de todo el volumen a la vez (ARM TOF 3D).

Actualmente existe una técnica híbrida entre las dos últimas, técnica MOTSA, que consiste en
dividir todo el volumen en varios subvolúmenes solapados entre sí para evitar el artefacto de
persiana veneciana.

En la ARM-TOF se capta la señal de las arterias y las venas, pero para poder distinguirlas y
eliminar flujos no deseados, utilizamos una banda de presaturación espacial (REST).
Esta técnica consiste en dar un pulso previo de RF a la zona donde están los protones que van a
entrar en el plano de corte y que no nos interesan, y después dar el pulso definitivo a los protones
de la zona que queremos estudiar; con lo cual los protones que no queremos estudiar no dan señal
porque ya están saturados (no se ven).
Esta banda de saturación se traslada con el plano de corte hasta finalizar el estudio, llamándose
por ello banda viajera paralela o traveling sat.
Se coloca el REST delante del plano de corte, siguiendo la dirección del plano de la sangre arterial
o venosa respectivamente.
Uno de los inconvenientes de la TOF es que las estructuras con un T1 corto como la grasa
aparecerán con alta señal, igual que la de la sangre. por esta razón se tiende a usar secuencias que
anulan la señal grasa, como la FAT-SAT.

4.3. Técnica de Sangre Blanca: ARM-PCA o ARM por contraste de fase

El movimiento de la sangre se realiza bajo la influencia de un gradiente magnético bipolar primero


en una dirección o después en la contraria.
Después de aplicar un gradiente bipolar, los tejidos estacionarios terminan en fase, obteniendo
una buena señal; sin embargo, los tejidos móviles, como se mueven a lo largo del gradiente,
acumulan un desfase al aplicar el gradiente, lo que da lugar a una disminución de la señal de los
tejidos móviles. Esto se llama vacío por flujo; en este caso la sangre se vería negra (sin señal).

El desfase de los tejidos móviles depende de:

1. La velocidad de la sangre.
2. El valor del gradiente magnético.
3. El tiempo de aplicación del gradiente magnético.

Como el gradiente y el tiempo de aplicación se pueden elegir, el desfase real entre los tejidos
móviles y los estacionarios depende de la velocidad de la sangre.
Este desfase debido al movimiento puede ser corregido mediante técnicas de compensación de
flujo o flow comp, que consiste en utilizar un gradiente bipolar con el que conseguiremos que tanto
los protones fijos como móviles terminen en fase. Esto da lugar a que se pierda el vacío de flujo,
con lo que la sangre (líquido en movimiento) emite señal.
Básicamente la técnica consiste en obtener una primera imagen mediante un gradiente bipolar
(los tejidos estacionarios dan una imagen positiva y los móviles no dan señal), y a continuación una
segunda imagen obtenida mediante las técnicas de compensación, en la que tanto los tejidos fijos
como móviles terminan en fase y dan una señal positiva.

Después se restan ambas imágenes y, mientras que la señal de los tejidos estacionarios se anula,
los tejidos móviles dan una señal positiva (vasos blancos y tejido estacionario negro).
En esta técnica también existen dos métodos: 2D y 3D.

4.4. Técnica con Contraste Intravenoso (ARMc)

La utilización de gadolinio combinado con secuencias rápidas ha modificado la estrategia de la


imagen por RM en pacientes con enfermedad cardiovascular periférica.
Utiliza medios de contraste, como la angiografía convencional, pero elimina los errores
provocados por el flujo que hacen difícil la interpretación de la TOF y la PCA.
Se busca visualizar arterias sin artefactos por movimiento y sin contaminación venosa, por lo que
es la indicada para estudios de los vasos del cuello, tórax, abdomen y extremidades (la TOF y PCA
para vasos del cráneo).
Para los estudios de cuello y abdomen se requiere que el paciente esté en apnea, y por ellos que el
tiempo de adquisición sea corto, menores a 20 segundos. A estas secuencias se las llama GE 3D
potenciadas en T1.
El contraste de gadolinio se administra con una bomba de infusión a una velocidad de 2-4 ml/s,
seguida de un bolo de suero salino. La cantidad administrada dependerá del peso (entre 0’2-0’4
cm3/kg).
El tiempo que tarda el bolo en llegar a zona de interés se denomina tiempo de tránsito, y se
calcula de varias maneras:

• Best guess o estimación subjetiva. La forma más sencilla es utilizando un retardo teórico
(tiempo que tarda en llegar en general). Este método es muy impreciso por las variaciones
de un individuo a otro, apenas se usa).
• Bolus test. Consiste en la inyección previa de 1-2 cm3 de contraste seguido de 20 cm3 de
suero a una velocidad de 2 cm3/s. La secuencia utilizada es una 2D eco de gradiente T1 y
consiste en elegir un corte axial grueso en la zona de interés y obtener una imagen de ese
corte cada segundo (50 veces). De este modo vemos el tiempo de tránsito. Es muy
importante que la velocidad a la que administremos el contraste esté en relación directa
con el tiempo de adquisición. Fórmula:

• Bolus tracking o rastreo automático del bolo o sincronización interactiva. es una secuencia
fluoroscópica que consiste en elegir un corte axial de la región de estudio y colocar un ROI
o tracker en el vaso que elijamos. Esta área será muestreada cada 20 ms mediante una
secuencia 2D, cuando llega el contraste a esta zona la señal se incrementa. En este
momento podemos comenzar el estudio de 2 maneras:

o Manualmente. Cuando llegue el contraste, paramos la secuencia 2D y lanzamos la


3D.
o Automáticamente, previa programación. Un aumento de la señal del 20% detecta
la embolada y se lanza la secuencia 3D.

• Angiografía dinámica. No es necesaria ninguna sincronización, ya que la secuencia


comienza a la vez que la inyección, obteniendo imágenes de buena calidad en las
diferentes fases del llenado vascular. En este caso obtendremos alguna imagen de llenado
arterial puro.

El procedimiento de la ARMc se realiza de la siguiente manera:

1. Se obtiene una serie localizadora, Survey.


2. Se obtiene una serie sin contraste (máscara) y que abarca el mismo territorio que la
siguiente y última serie con contraste.
3. Se realiza la sustracción de una entre la serie de la máscara y la del contraste para eliminar
el tejido de fondo, quedando solo la imagen con contraste (vaso sanguíneo).

4.5. Posprocesado de la Imágenes en ARM

Es la manipulación de las imágenes obtenidas con el fin de aumentar su calidad y poder emitir un
diagnóstico. Técnicas de posprocesado:

❖ MIP o proyección de máxima intensidad. Consiste en elegir en cada dirección del espacio
el píxel de máxima intensidad y proyectarlo sobre un plano perpendicular, obteniendo
imágenes 2D. Se pueden girar los vasos tridimensionalmente en el espacio y elegir la mejor
proyección para el diagnóstico.
❖ MPR o reconstrucción multiplanar. Permite obtener imágenes en diferentes planos,
pudiendo girarla 360º para tener la mejor proyección. también se pueden hacer MPR
curvos y oblicuos.
❖ Posprocesado en 3D:
o SSD o visualización de superficies sombreadas, con esta solo se ve la superficie
externa del vaso.
o VR o volume rendering. Es la reconstrucción 3D de mayor calidad, ya que
contiene toda la información del vóxel.

6.Estudios del corazón por resonancia magnética

En estos estudios se pueden perseguir 2 objetivos:

• Estudio morfológico o anatómico: analizamos las relaciones anatómicas del corazón y la


morfología de las cavidades cardiacas y los grandes vasos.
• Estudio funcional o cine cardio-RM: para conocer la función cardiaca, valorar la
contractilidad regional, cuantificar volúmenes cardiacos y masa miocárdica y el estudio de
valvulopatías.

Para realizar el estudio colocaremos al paciente en decúbito supino HF, pondremos la antena
SENSE cardiaca y haremos el centraje externo en el plano axial a la altura de la línea intermamaria.
Usaremos sincronización cardiaca para obtener imágenes en el espacio R-R del ECG en apnea tras
la espiración (con algunas secuencias modernas no es necesaria la sincronización).
El corazón se debe estudiar empleando planos específicos, ya que se encuentra a unos 45º con
respecto el plano sagital medio. El protocolo sería el siguiente:

1. Obtención de los planos localizadores ortogonales multiplanares y multicorte del tórax, con
secuencias GE de sangre blanca.
2. Estudio anatómico o morfológico sobre los planos anteriores programando cortes
multiplanares axiales, sagitales, coronales y sagital oblicuo, abarcando el corazón y los
grandes vasos. Estos planos se obtienen con secuencias de sangre negra ssTSE o HASTE.
3. Estudio funcional o cine cardio-RM con secuencia GE de sangre blanaca. Este estudio debe
contar con los siguientes planos:
a. 4 cámaras.
b. 2 cámaras.
c. Eje corto.
d. Tracto de salida del ventrículo izquierdo.
e. Tracto de salida del ventrículo derecho.

Se les pueden añadir los siguientes planos:


o Válvula mitral.
o Válvula pulmonar.
o 3 cámaras.
o Válvula tricúspide.
o Válvula aórtica.
o 2 cámaras del ventrículo derecho.

7. Neurología avanzada en resonancia magnética

Las principales herramientas diagnósticas son:

➢ Resonancia magnética por difusión o DWI:


o Resonancia magnética por difusión isotrópica o DWI.
o Resonancia magnética por difusión anisotrópica o difusión tensorial o tractografía
o DTI.
➢ Resonancia magnética por perfusión o PWI.
➢ SRM: espectroscopia por resonancia magnética.
➢ Resonancia magnética funcional o de activación cortical.
7.1. Resonancia Magnética por Difusión Isotrópica

Se basa en la detección, in vivo, del movimiento de las moléculas de agua al azar (movimiento
browniano) en el espacio intracelular y extracelular de los tejidos.
Este movimiento se puede dar por determinadas condiciones patológicas (isquemia o tumores). El
movimiento browniano puede ser un movimiento libre, al azar (difusión libre) o bien estar
restringido (difusión restringida):

❖ Si el tejido tiene difusión libre, la imagen será hipotensa. Esto ocurre en tejido con baja
celularidad (tumores benignos) o en tejidos con membranas celulares rotas (tumores
malignos con necrosis en su interior).
❖ Si el tejido tiene difusión restringida, la imagen será hiperintensa. esto ocurre en tejido con
alta celularidad (tumores malignos) o con alta viscosidad (ricos en proteínas, bacterias y
pus).

La intensidad de la señal no solo varía con el tipo de movimiento de las moléculas del agua,
también depende de la amplitud, duración e intervalo entre los gradientes de la secuencia SE-EPI-
DWI usada; a esto se lo conoce como valor b o factor de difusión: cuanto mayor sea este valor,
mayor será la intensidad de las lesiones con difusión restringida y disminuye la elevada señal
producida por el T2 en tejidos en los que el agua se mueve con libertad (LCR), viéndose una
imagen hipointensa.

Cuando aumentamos el valor b (b=1.000), la señal del tejido viene determinada por el ADC
(coeficiente de difusión aparente), que es la capacidad de las moléculas de agua de moverse
libremente en el espacio extracelular. Cuando en un tejido existe difusión restringida, el ADC está
disminuido y se verá hiperintenso. Los valores que se suelen usar son: b = 0, b = 600, b = 1.000
s/mm2).

No todo lo que aparece hiperintenso presenta una restricción de la difusión; puede ser
hiperintenso debido a la potenciación en T2 de esa secuencia.
Para distinguir a que se debe la hiperintensidad se obtiene un mapa ADC mediante la elevación
del valor b. Este mapa es una herramienta de posprocesado en la que se obtiene una imagen
invertida a la secuencia potenciada en difusión, en la que los tejidos con restricción se verán
hipointensos, diferenciándose así si la hiperintensidad viene dada por el T2 o la difusión restrictiva.
Por esto las imágenes de DWI deben ser interpretadas junto a un mapa ADC.

Esta técnica se utiliza para la detección de patologías intracraneales, principalmente para el


diagnóstico precoz del accidente cerebrovascular isquémico.
7.2. Resonancia Magnética por Difusión Anisotrópica, Difusión Tensorial
o DTI o Tractografía

En el SNC existen estructuras alargadas, como las fibras de la sustancia blanca; este tipo de
estructuras se mueve siguiendo la dirección de las mismas (las propias fibras). A este tipo de
movimiento se le llama difusión anisotrópica, difusión tensorial o tractografía.
La difusión tensorial es la única secuencia capaz de mapear, de modo no invasivo, los tractos de la
sustancia blanca. La buena obtención de la secuencia depende de la aplicación del gradiente en las
3 direcciones del espacio.
El objetivo del tratamiento quirúrgico de una lesión tumoral consiste en maximizar la extensión de
la lesión para minimizar el déficit neurológico provocado por el daño a estructuras que funcionan
correctamente.
Esto requiere de un mapeo pre e intraoperatorio del tumor y de las estructuras funcionales que le
rodean (córtex o tractos de sustancia blanca). El mapeo del córtex puede obtenerse por RM
funcional (BOLD) o por estimulación electrocortical intraoperatoria.
La difusión tensorial es la única secuencia capaz de mostrar la relacción de un tracto con la
sustancia blanca adyacente.

La combinación de difusión tensorial + BOLD permite mapear todo el circuito funcional: el córtex
adyacente a la lesión y el tracto de sustancia blanca afectado.

7.3. Resonancia Magnética por Perfusión (PWI)

La perfusión permite valorar la cantidad de sangre que llega a los tejidos. Se realiza utilizando
contraste y se valora la forma del tejido que lo capta (un tumor agresivo captará más contraste que
una zona de infarto cerebral).
La perfusión valora la vascularización tisular a nivel microscópico. Tras la inyección i.v. de
gadolinio, la intensidad con que este se concentra en los vasos de un tejido determinado depende
del volumen de sangre que llega a ese lugar y de la velocidad a la que lo hace (como perfunde).

7.4. Espectroscopia por Resonancia Magnética (SRM)

Se basa en la diferente frecuencia de precesión de los protones de H + de las moléculas.


Aprovechando estas diferencias se puede saber de qué compuesto se trata y en qué cantidad se
encuentra.
Esta técnica permite determinar las concentraciones de algunos compuestos o metabolitos.
Se pueden hacer estudios univóxel o multivóxel.
En la práctica cínica, esta técnica se fundamenta en la posibilidad de conocer la caracterización
cualitativa y cuantitativa de un tejido y seguir la evolución de estos parámetros durante la terapia.
7.5. Resonancia Magnética Funcional (RMf) o de Activación Cortical

Ofrece la posibilidad de detectar cambios en la corteza cerebral cuando se realiza una actividad.
Esta técnica está basada en la sustracción entre las señales cuando están obtenidas en
condiciones basales y la obtenidas durante la actividad neuronal.
Las neuronas necesitan nutrientes para funcionar y, dada su incapacidad para almacenar
contenidos energéticos, el cerebro depende del flujo vascular para la entrega de estas sustancias.
Así, un incremento de la actividad neuronal está asociado a un incremento local del metabolismo y
perfusión cerebral.
La RMf se basa en el fenómeno BOLD (contraste dependiente del nivel de oxígeno en sangre),
teniendo en cuenta que la desoxihemoglobina, al ser una sustancia paramagnética, actúa como un
contraste endógeno intravascular.

FUNDAMENTO:

➢ El incremento de la actividad neuronal se traduce en la dilatación de los lechos vasculares


(para proveer más nutrientes).
➢ Aunque existe una mayor demanda energética, el consumo de oxígeno permanece más o
menos constante, con un aumento de la aportación.
➢ Por lo tanto, ocurre un aumento del flujo sanguíneo sin un incremento similar de la
extracción de oxígeno, con reducción de la desoxihemoglobina y aumento de la
oxihemoglobina en el lado venoso del lecho capilar, generando un aumento de la
intensidad de señal.

El papel de la RMf en el plan neuroquirúrgico es importante. Para decidir la extensión de tejido


que se va a eliminar, se tienen en cuenta 2 factores: la extensión de tejido anormal y la función del
tejido vecino. la extensión del tejido anormal se puede determinar con la RM convencional, pero la
función del tejido adyacente se determina con la RMf.

8. Intervención y terapia por resonancia magnética

Los equipos utilizados son de RM abierta y todo el material utilizado debe estar adaptado para su
uso en campo magnético. Hoy en día las operaciones realizadas son:

▪ Marcaje de lesiones y toma de biopsia (de mama asistida por vacío, BAV).
▪ Localización por esterotaxia de la lesión.
▪ Tratamiento percutáneo de pequeñas lesiones.
▪ Drenaje de lesiones.
▪ Ablación térmica.

9. otras aplicaciones de resonancia magnética y perspectivas de


futuro
El futuro de la RM está en los
o RM fetal. equipos ultracampo. Ya se están
o RM de cuerpo entero. utilizando equipos de entre 7 y 9’4
o ARMc de cuerpo entero. T en humanos. Estos equipos se
o SRM de próstata. utilizan en diversos campos, pero
o SRM de hígado. sobre todo en neurología y
cardiología.

También podría gustarte