Está en la página 1de 20

REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO

MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO


MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

TABLA DE CONTENIDO

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO ............... 3


1.1 UBICACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA .............................................................................. 3
1.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA .................................................................................... 3
1.2.1 Área afectada por el problema. ........................................................................... 3
1.3 ACCESIBILIDAD ........................................................................................................... 3
1.4 MARCO LEGAL ............................................................................................................ 3
1.5 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................................... 5
1.6 SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 5
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 5
2.1 GENERALIDADES ........................................................................................................ 5
DESCRIPCIÓN DE FACTORES AMBIENTALES ..................................................... 5
3.1 AMBIENTE ABIÓTICO ................................................................................................... 6
3.1.1 Características Climáticas .................................................................................. 6
3.1.2 Aspectos Geológicos y Geomorfológicos............................................................ 6
3.2 AMBIENTE BIÓTICO ..................................................................................................... 6
3.2.1 Zonas de vida ..................................................................................................... 6
3.2.2 Flora y Vegetación .............................................................................................. 6
3.2.3 Fauna ................................................................................................................. 7
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................................. 7
DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ............................... 8
5.1. CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES ............ 8
5.2. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................... 12
5.2.1. Impactos Potenciales en la Etapa de Abandono relacionado con la
construcción ................................................................................................................. 13
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES ................................................................................................................... 13
6.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................................ 13
6.1.01. Medidas para reducir las Emisiones del Ruido .............................................. 13
6.1.02. Medidas para prevenir la alteración de la Calidad del Aire ............................ 13
6.1.03. Manejo de Residuos ...................................................................................... 14
6.1.04. Medidas por riesgos a incendios ................................................................... 14
6.1.05. Medidas por riesgos a derrame de sustancias peligrosas.............................. 14
6.1.06. Medidas por riesgos a accidentes laborales .................................................. 15
6.1.07. Medidas por riesgos a sismos ....................................................................... 15
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................................................. 15
7.1. OBJETIVO ................................................................................................................. 15
7.2. SEGUIMIENTO Y CONTROL ......................................................................................... 16
7.3. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE ......................................................................... 16
7.3.01. Frecuencia y Duración ................................................................................... 16
7.4. MONITOREO DE LOS NIVELES SONOROS ..................................................................... 16
7.4.01. Localización y Frecuencia ............................................................................. 16
7.5. MONITOREO DE SUELOS ............................................................................................ 16
7.6. MONITOREO DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................... 17
PLAN DE CONTINGENCIAS ................................................................................ 17
8.1. ACCIONES PARA HACER FRENTE A LA CONTINGENCIA .................................................. 17
8.2. CONTINGENCIAS DE INCENDIOS ................................................................................. 17
8.2.01. Medidas de Manejo ....................................................................................... 17
8.3. CONTINGENCIAS POR DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ..................................... 18

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL 1|Página


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

8.3.01. Medidas de Manejo ....................................................................................... 18


8.4. CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES LABORALES ............................................................. 18
8.4.01. Medidas de Manejo ....................................................................................... 19
8.5. CONTINGENCIAS DE EVENTOS DE GEODINÁMICA INTERNA (SISMOS).............................. 19
8.5.01. Medidas de Manejo ....................................................................................... 19
PLAN DE CIERRE O ABANDONO ........................................................................... 20
9.1. OBJETIVO ................................................................................................................. 20
9.1.01. Procedimientos Generales ............................................................................ 20
9.2. REMOCIÓN DE MATERIALES Y LIMPIEZA DEL SITIO ........................................................ 20

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL 2|Página


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO


1.1 Ubicación y Área de Influencia
El área del Proyecto políticamente se ubica en el Departamento de Lima, provincia de
Cañete, distrito de San Vicente de Cañete. Ver Cuadro N° 1.

Cuadro N° 1: Zona del proyecto


Región Lima
Departamento Lima
Provincia Cañete
Distrito San Antonio
Limites  Norte: Provincia de Lima
 Sur: Distrito de Mala
 Este: Distrito de Santa Cruz de Flores
 Oeste: Océano Pacífico

1.2 Área de Influencia Directa


El área objeto del presente proyecto corresponde a la construcción de 120 nichos en
el cementerio municipal del distrito de San Antonio, provincia de Cañete, región Lima.

Cuadro N° 2: Área a intervenir


DISTRITO Vías principales
SAN ANTONIO CEMENTERIO SANTA ROSA

1.3 Accesibilidad
El acceso por vía terrestre desde la ciudad de Lima, es mediante la carretera
Panamericana Sur, a la altura del km. 84 en el distrito de San Antonio.
La Autopista de la Panamericana sur es una via que llega directamente de la ciudad de
lima en aproximadamente 1 hora con dirección Sur.
Funcionalmente, la Autopista de la Panamericana Sur es una vía que interconecta el
departamento de Lima y el departamento de Ica.
Los servicios de transporte en las vías internas del pueblo están constituidos en su
mayoría por autos y mototaxis, quienes actualmente tienen mayor actividad al hacer
servicio en la zona.

1.4 Marco Legal


La elaboración del presente documento tiene como marco jurídico la legislación y la
normatividad relacionada a conservación y protección ambiental vigente en el Estado
Peruano. Estas normas sirven para ordenar las actividades relacionadas a proyectos
de este tipo, dentro del marco de la conservación ambiental, así como, promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
En este marco jurídico, identificaremos y analizaremos la normativa ambiental,
respecto a los derechos, obligaciones, responsabilidades y competencias
institucionales, relacionados al presente estudio en el marco de ejecución y operación
del Proyecto, a fin de asegurar el cumplimiento de las normas de cuidado de los

recursos naturales, salud ambiental, relaciones comunitarias, asimismo evitar


conflictos o daños a la calidad ambiental del ámbito en el cual se desarrolla.

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL 3|Página


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

Cuadro N° 3: Marco Legal.

NORMA NÚMERO DE LEY / D.S.


MARCO LEGAL NACIONAL
Constitución Política del Perú 1993
Ley General del Ambiente Ley N° 28611
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ley N° 27446
Ambiental
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación D.S. N° 019-2009-MINAM
del Impacto Ambiental
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada D.L. N° 757
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del D.L. Nº 1013
Ambiente
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Ley Nº 28245
Ley de Recursos Hídricos. Ley N° 29338
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Ley N° 26821
Recursos Naturales
Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de Ley Nº 26839
la Diversidad Biológica
Código Penal - Título XIII, Delitos contra la Ecología y su D. L. N° 635
modificatoria Ley N° 29263
Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información D.S. 002-2009-MINAM
Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en
Asuntos Ambientales.
Normas para efecto de formalización de denuncias por Ley N° 26631
infracción de la legislación ambiental.
Ley General de Salud Ley Nº 26842
Ley General de Residuos Sólidos y su Modificación Ley Nº 27314
(D. Leg. N° 1065)
Reglamento de la Ley general de Residuos Sólidos D.S. Nº 057-2004-PCM
Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley Nº 27308
Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre D.S. Nº 014-2001-AG
Ley de Comunidades Campesinas Ley Nº 24656
Ley orgánica de Gobiernos Regionales Ley N° 27867
Ley orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972
Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre D.S. Nº 034-2004-AG.
y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales
Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. D.S. Nº 043-2006-AG.
Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos. Ley Nº 26300
Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía Ley Nº 27037
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Ley N° 28296
Reglamento de Clasificación de tierras por su capacidad de D.S. Nº 017-2009-AG
Uso Mayor
Estrategia Nacional de Cambio Climático D.S. Nº 086-2003-PCM
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y D.S. Nº 009-2005-TR
modificatoria D.S. Nº 007-2007-TR
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad D.S. Nº 074-2001-PCM
Ambiental del Aire
Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire D.S. N° 003-2008-MINAM
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad D.S. Nº 085-2003-PCM
Ambiental para el Ruido
Fuente: Marco Legal Nacional, Perú.

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL 4|Página


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

.
1.5 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
La problemática directa es la falta de nichos y la demanda que hay en nuestro distrito,
siendo el objetivo principal aumentar la capacidad de nichos para el Cementerio
Municipal del Distrito de San Antonio.

1.6 Sustentación del Proyecto


La actual gestión municipalidad, en concordancia con su plan de trabajo y priorizando
la situación actual del cementerio que tiene la necesidad de contar con nuevos nichos
para cubrir la demanda de mortandad del distrito de San Antonio, realiza el proyecto:
REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCIÓN DE NICHO;
EN EL (LA) CEMENTERIO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO -
PROVINCIA CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841

Se trata de un proyecto de ampliación del cementerio municipal existente, en el cual


se realizará la construcción de dos pabellones con 120 nichos.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Generalidades
El presente proyecto define la construcción de un pabellón de 120 nichos en total,
distribuidos en 02 módulos de 04 niveles

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO:


El objetivo principal de este proyecto es: la construcción de más bloques de nichos
para el Cementerio Santa Rosa del Distrito, debido a la falta de infraestructura que
esta requiere, con estas construcciones de los nichos se desea brindar un servicio de
sepultura con un estándar da calidad apropiados para la población
Siendo el objetivo principal aumentar la capacidad de nichos para el Cementerio Santa
Rosa del Distrito de San Antonio.

CRITERIO DE DISEÑO
Para el diseño del proyecto, se ha tenido en cuenta; especificaciones, manuales,
normas y disposiciones, contempladas en los siguientes documentos:
 Reglamento Nacional de Edificaciones, etc.

Así mismo podrá tomarse en cuenta lo indicado en las siguientes Normas


Internacionales para Obras Civiles, siempre y cuando garantice la misma o mejor
calidad y economía de obra previa autorización de la Supervisión en la etapa de
ejecución:
 A.C.I. (American Concrete Institute)
 A.S.T.M. (American Society for Testing Materials)
 A.N.S.I. (American National Standards Institute)

DESCRIPCIÓN DE FACTORES AMBIENTALES


El área de influencia ambiental corresponde al ámbito geográfico hasta el cual se extienden
las múltiples interacciones entre cada una de las variables o factores que integran el medio
ambiente analizado y los componentes del proyecto. La importancia de la delimitación del
área de influencia ambiental es que se constituye en el marco de referencia para la
evaluación, es decir que permite delimitar exactamente el área que debe ser estudiada y
en base a la cual se realizarán las evaluaciones correspondientes, porque los impactos o
las alteraciones de un determinado factor, deben ser entendidos en términos relativos.

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL 5|Página


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

3.1 Ambiente Abiótico


3.1.1 Características Climáticas
El clima es cálido y seco en el litoral costero de la región. La humedad atmosférica
es alta en el litoral y disminuye hacia el interior. Las precipitaciones son escasas y
normalmente inferiores a 15 mm anuales. En la zona costera excepcionalmente se
producen lluvias de gran intensidad, pero de corta duración debido a factores
climáticos extraordinarios; en la zona andina las lluvias son estacionales, pero de
mayor intensidad. A partir del diferencial térmico entre el desierto cálido – seco y
los vientos fríos y húmedos procedentes del mar, se originan bruscos cambios de
presión y la movilización de masas de aire con lo que eventualmente se produce
la formación de los vientos “Paracas”, de dirección S – SE. La asociación de clima
cálido y de alta insolación, aunado a la fertilidad de los valles costeros ha
propiciado un escenario adecuado para favorecer actividades económicas
intensivas.

3.1.2 Aspectos Geológicos y Geomorfológicos


Topografía
La topografía de la zona es casi plana, con abundante presencia de material
coluvial, no presentando nivel freático en las excavaciones realizadas. El valle de
Cañete está formado por terrenos planos limitado por contrafuerte de la cordillera
occidental por el este y por el oeste con la cadena de dunas, estas separan el valle
y sus playas naturales. Predominan sus suelos areno limosos con la presencia de
tierras arcillosas siendo suelos con bastantes condiciones para la agricultura.

Geología
El área de estudio se encuentra emplazada en la planicie costera, la misma que
se caracteriza por presentar un relieve esencialmente plano con algunas lomadas
y colinas aisladas remanentes de los procesos denudativos. Esta planicie se
desarrolla como una faja paralela a la costa, limitada al oeste por el litoral y al este
por el conjunto de cerros bajos correspondientes a las primeras estribaciones
andinas occidentales. El río Cañete la cruza, dejando en sus márgenes paquetes
conglomerádicos que constituyen sus terrazas bajas, las cuales alcanzan pocos
metros de altura. Algunos sectores presentan acumulaciones eólicas en forma de
conspicuos mantos de arenas y muy localmente dunas aisladas

3.2 Ambiente Biótico


3.2.1 Zonas de vida
Se define a zona de vida como un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división
natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de
sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo.

3.2.2 Flora y Vegetación


La flora característica de la costa central está constituida por una apreciable variedad de
hierbas, plantas, arbustos y algunos árboles que crecen en las lomas y en los montes
ribereños, e inclusive en las colinas y médanos desérticos.
En los alrededores de la ciudad brotan abundantemente la totora, el carrizo, la sacuara,
el junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara
y el huarango, y en las zonas desérticas las tillandsias y otras clases de cardos.
En los valles existe todo tipo de sembríos. Se producen en gran escala muchas
variedades de pan llevar, frutales, flores y varios cultivos industriales como el algodón.

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL 6|Página


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

3.2.3 Fauna
La fauna autóctona de la costa central comprende especies marítimas y continentales.
Esta última con especímenes terrestres y fluviales. La fauna marítima es sumamente rica
y de extrema importancia para la economía de la región.
En cuanto a la fauna terrestre son las aves, desde los picaflores, gorriones, tórtola, cuculí
y jilgueros, hasta el gavilán acanelado, lechuza campanario o la mosqueta silbadora.
El grupo de los mamíferos lo integran los zorros y las mucas, y obviamente, abundantes
insectos y algunos reptiles como víboras, culebras de agua y lagartijas.
En el rio Cañete, se encuentran los deliciosos camarones.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


El Plan de Seguridad y Salud en el trabajo determina las técnicas aplicables para el
control de las emergencias ocasionadas por incendios, derrumbes, accidentes,
intoxicaciones.
Se presentan las siguientes medidas
 Señalización clara que avise al personal y a la comunidad los tipos de riesgo
presente
 Cercar con cintas, mallas y barreras, en los sitios de mayor probabilidad de
accidente
 Señalización clara para la evacuación del personal
 Capacitación del personal en temas de desastres naturales
 Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los materiales utilizados, como
de los procesos constructivos.
 Cumplimiento de normas de seguridad en construcción
 Coordinación con entes de ayuda y participación en prácticas y simulacros que
se programen
 Señalización de rutas de evacuación y divulgación sobre la localización de las
zonas de mínimo riesgo
 Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las normas de seguridad
industrial

Se presentan los siguientes grupos de coordinación


 Grupo de apoyo interno
Personal que estará encargado de actividades de servicio, como seguridad,
logística, mantenimiento, almacén, etc.

 Grupo de apoyo externo


Puede ser provisto por instituciones que dan apoyo a situaciones de emergencia,
como la Policía Nacional, los bomberos y Defensa Civil.

 Coordinador de Comunicaciones
Debe asegurar que los contactos con las agencias gubernamentales sean
iniciados, y verificar la notificación, según sea necesario. Debe proveer
actualizaciones según sea necesario, o según lo solicitado por el Jefe de
Emergencia. Debe contactarse con el Coordinador de Seguridad Pública, para
preparar cualquier tipo de comunicación

 Brigada Contra Incendios (BIC)


- No ingresa a la emergencia hasta estar seguro de que sus equipos de
intervención se encuentran adecuadamente instalados.
- Control y/o extinción del incendio.
- Sigue las órdenes del Jefe de Brigada.

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL 7|Página


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

- Acude al lugar donde se produce la emergencia al momento de escuchar la


alarma o mediante aviso radial.
- Despliega los equipos contra incendio en caso de ser necesario.
- Procede a controlar el incendio que se pudiera haber presentado

 Brigada de Rescate y Primeros Auxilios (BRP)


o Ubica posibles accidentados o rezagados durante la emergencia.
o Provee primeros auxilios y transporta al personal que lo requiera a una zona
segura o al Punto de Concentración de Emergencias.

DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

5.1. CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

El propósito es identificar y describir los impactos ambientales potenciales que se


pueden generar como resultado de la ejecución de las obras del proyecto. En este
análisis ambiental se toma en cuenta los elementos o componentes del ambiente y las
acciones del proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y los otros capaces
de generar impactos, con la finalidad de identificar tales impactos y proceder a su
descripción.
En la siguiente matriz observamos la identificación de los posibles impactos
ambientales.

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL 8|Página


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

Matriz de identificación de posibles impactos ambientales “REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCIÓN DE NICHO;
EN EL (LA) CEMENTERIO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO
CUI: 2601841
”.
ACCIONES IMPACTANTES
EN LA CONSTRUCCION OPERACIÓN

Almacenamiento y manejo de insumos, equipos y

Funcionamiento de sistema de agua y alcantarillado


Instalación

Generación y eliminación de escombros


Movimiento de tierras y excavaciones

Transporte y acopio de materiales


provisionales,

Habilitación de vías de acceso

Uso de maquinaria pesada


Obra de cambio de redes

Generación de residuos
funcionamiento
Instalaciones

maquinarias
Calidad del Aire X X X X X X
ATMOSFERA
Ruidos X X X X X X
FISICO Contaminación X X X X X X X X
SUELO
Erosión X
AGUA Contaminación X X X

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL 9|Página


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

ACCIONES IMPACTANTES
EN LA CONSTRUCCION OPERACIÓN

Almacenamiento y manejo de insumos, equipos y


y

Funcionamiento de sistema de agua y alcantarillado


Instalación

Generación y eliminación de escombros


Movimiento de tierras y excavaciones

Transporte y acopio de materiales


provisionales,

Habilitación de vías de acceso

Uso de maquinaria pesada


Obra de cambio de redes

Generación de residuos
funcionamiento
Instalaciones

maquinarias
Mejora y/o deterioro del
PAISAJE X X X X
paisaje
FLORA Cobertura vegetal X X
BIOTICOS Dinámica X X
FAUNA
Hábitat X X
Bienestar X X X X X
ECONOMI HUMANOS Conflictos sociales X
A Seguridad X X X X X X
ECONOMIA Empleo X X X X X X X X

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL 10 | P á g i n a


DISTRITAL DE
SAN ANTONIO
MUNICIPALIDAD

Ingresos
Inversión
comerciales
Interacciones

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL


X
X
X
Instalaciones provisionales, Instalación y
REFORMULACION

funcionamiento

X
X Habilitación de vías de acceso
DEL

X
X

Movimiento de tierras y excavaciones


X

X
X
EN LA CONSTRUCCION

Obra de cambio de redes


ACCIONES IMPACTANTES
EXPEDIENTE

Almacenamiento y manejo de insumos, equipos y


maquinarias
X
CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841

Uso de maquinaria pesada


TECNICO

MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA


“CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO

Transporte y acopio de materiales

Generación y eliminación de escombros

Generación de residuos
X
X
X

Funcionamiento de sistema de agua y alcantarillado


OPERACIÓN

11 | P á g i n a
REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

5.2. Posibles Impactos Ambientales


A continuación, se describen los posibles impactos ambientales durante el
desarrollo del proyecto. Ver Cuadro N°4.

Cuadro N° 4: Posibles impactos durante la construcción, operación y


mantenimiento
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Aire
• Incremento del nivel de ruido por obras de
construcción y transporte vehicular.
• Alteración de la calidad del aire por emisión de gases
de combustión y material particulado por movimiento
de tierras, excavaciones y otros similares.

Suelo
• Riesgo de contaminación de suelo por la generación
de residuos sólidos; construcción (restos de concreto,
agregados, movimiento de tierras, residuos
construcción, etc.) y uso de estructuras temporales
(residuos domésticos, papeles, residuos orgánicos,
botellas de bebidas, etc.). Probabilidad de ocurrencia
de derrames y goteos de combustibles generados por
el uso de maquinaria.
• Posible erosión de suelos por los trabajos de
movimientos de tierras.
Flora y Fauna
La actividad implica incidencia (ruido) sobre la flora y
fauna cultivada y doméstica, existente en ellos. Es
relevante en las actividades de movimiento de tierras,
asimismo, la zona ya está intervenida y no se
encuentra en áreas protegidas. Toda el área de
intervención es de propiedad privada.

Medio Socioeconómico Medio Socioeconómico


• Generación de empleos es un impacto positivo • Generación de empleos (directos e
(directo e indirecto) por la demanda de mano de obra y indirectos) por la demanda de mano de
requerimiento logístico. Asimismo, positivos los obra y requerimiento logístico. Mejora
intercambios comerciales, elevación del ingreso local, de la calidad de vida de las personas
incremento de inversión local y el bienestar de la involucradas en el proyecto, así como
población por el desarrollo agrícola. de sus familias. Asimismo, positivos
• Riesgo de accidente laboral por las actividades de los intercambios comerciales,
construcción en general relacionado con los elevación del ingreso local, incremento
trabajadores (posibilidad de accidentes, por de inversión local y el bienestar de la
manipulación de maquinaria y otros). población por el desarrollo agrícola.
• Riesgo de accidente laboral por las
actividades de mantenimiento y
operación.
• Posibles conflictos por el reparto de
aguas y el pago. Mitigable por el
programa de capacitaciones.

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL s12 | P á g i n a


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

5.2.1. Impactos Potenciales en la Etapa de Abandono relacionado con la


construcción
 Riesgo de contaminación de suelo por la generación de residuos sólidos por
las actividades de desmontaje, demolición, perfilado del terreno, retiro y
cierre. Asimismo, por las actividades de traslado y circulación de unidades
vehiculares y maquinarias con la ocurrencia de derrames y goteos de
combustibles generados por el uso de maquinaria.
 Incremento del nivel de ruido por las actividades de desmontaje, retiro y
cierre.
 Generación de empleos (directos e indirectos) por la demanda de mano de
obra y requerimiento logístico.
 Ganancia de áreas verdes que pudieron haberse perdido.

Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos


ambientales
En el marco de las medidas (prevención, mitigación o corrección) de carácter general,
que se deberán tener en cuenta durante la ejecución de las obras tenemos:
 Todo el personal involucrado en el Proyecto (contratistas y sub-contratistas)
tendrán conocimiento de las medidas (prevención, mitigación o corrección)
mediante charlas de inducción.
 El personal a cargo de las labores de construcción deberá cumplir las directivas
y requerimientos sobre salud, seguridad y programas.
 Los equipos, maquinarias y materiales que se utilizarán en el Proyecto,
cumplirán con las especificaciones técnicas de control del fabricante, que
incluyen pruebas e inspecciones. Estos deberán contar con certificados de
conformidad o registros de mantenimiento.
 El manejo de los residuos sólidos generados se realizará de acuerdo con lo
señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. 057-
2004-PCM).

6.1. Etapa de Construcción


6.1.01. Medidas para reducir las Emisiones del Ruido
 Los vehículos serán controlados a fin de que no generen ruidos molestos
al entorno (control de uso del claxon, horarios de tránsito de vehículos,
buen estado de estos, etc.). Control de frecuencias y horarios de tráfico.
 Realizar mantenimientos semestrales de los vehículos y maquinarias a
fin de asegurar el buen estado de funcionamiento de estos.
 Usar máquinas y herramientas de baja emisión de ruido, además de estar
en buenas condiciones de mantenimiento.
 Los trabajos se realizarán de preferencia en horario diurno, para evitar
molestias al entorno en horario nocturno de descanso.
 Como medida de protección para los oídos, se usará tapones o tapa
oídos, lo que debe poder reducir el nivel del ruido por debajo de 85
decibelios. En otros casos se usará orejeras tipo audífono y adaptables
al casco.

6.1.02. Medidas para prevenir la alteración de la Calidad del Aire


 Para mitigar la generación de polvos será necesario humedecer el
terreno previamente a los trabajos de corte.
 Minimizar las emisiones de los vehículos pesados (especialmente CO2 y
hollín), deberá exigirse al contratista el uso de unidades en perfecto
estado de funcionamiento y mantenimiento.

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL s13 | P á g i n a


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

 Todo material por transportar será humedecido en su superficie y


cubierto.
 Realizar monitoreos trimestrales de la calidad del aire.

6.1.03. Manejo de Residuos


 El material excedente de corte (movimiento de tierras) será almacenado
temporalmente en un área aledaña a la zona de trabajo. Serán
dispuestos en depresiones naturales o canteras autorizadas sin afectar
el paisaje, no obstaculizando caminos. No se arrojará o abandonará
dichos residuos en riberas u otros espacios públicos o privados.
 Dada la cantidad de material excedente de corte a ser retirada, es
necesario planificar con anticipación el lugar dónde se dispondrá el
material residual, así como las entregas para no saturar los ingresos al
lugar de disposición. Los viajes de los volquetes de transporte serán
programados en horas de menor tránsito vehicular.
 El área o centro de acopio de residuos peligrosos deberá estar aislada
de otros residuos y otras actividades que se realicen en el campamento.
Asimismo, existirá otra área específica para el acopio de residuos no
peligrosos. En estas áreas de acopio se podrán hacer labores de
segregación de residuos con trabajadores capacitados, sin embargo, es
preferible que los residuos ya estén segregados antes de su
almacenamiento (segregación en cada frente de trabajo).
 Los residuos especiales y peligrosos serán transportados por una EPS-
RS autorizada para el tratamiento y disposición final en un relleno
sanitario de seguridad en Lima u otro, autorizado por DIGESA.
 De manera transversal, se implementará programas de inducción y
capacitación en temas relacionados con el cuidado del ambiente. Para
ambos casos se establecerá la importancia sobre la correcta segregación
de los residuos no peligrosos de los peligrosos, así como capacitación
específica sobre la identificación de los diferentes tipos de residuos.

6.1.04. Medidas por riesgos a incendios


 Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil
manipuleo y acceso contando con la señalización respectiva. Se
dispondrá de extintores en los siguientes lugares: extintores en el
campamento (cocina; talleres de mantenimiento de maquinarias,
equipos y/o vehículos; zonas de almacenamiento y manipulación de
gasolina) y extintores.

6.1.05. Medidas por riesgos a derrame de sustancias peligrosas


 El transporte de combustible se efectuará teniendo en consideración
el D.S. Nº 094-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos.
Para el transporte de combustibles se utilizarán vehículos
autorizados. Estos deben estar rotulados apropiadamente con las
características de la carga y señalización.
 Las unidades de transporte de combustible portarán un extintor de
incendios.
Toda unidad de transporte de combustible será inspeccionada
periódicamente. Además, deberán estar en perfecto estado de
funcionamiento, situación que se garantizará con un mantenimiento
periódico a realizarse cada tres meses como mínimo.

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL s14 | P á g i n a


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

 Se detendrá la expansión del líquido construyendo manualmente un


dique de tierra rodeando la zona del derrame. Lo pueden realizar los
trabajadores que se encuentren en el lugar del incidente.
 Se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que
incluye la remoción de todo el suelo afectado, su reposición y
acciones de revegetación, en caso lo requiera.
 Se levantará el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm. por
debajo del nivel de contaminación afectado.
 El material o suelo contaminado será transportado a los depósitos de
seguridad autorizados. El material recogido de un derrame será
dispuesto adecuadamente en contenedores, cilindros u otros,
dependiendo de la cantidad derramada. El material derramado se
guardará en contenedores que serán sellados, para su traslado y
disposición final en un depósito de seguridad autorizado.

6.1.06. Medidas por riesgos a accidentes laborales


 En cada frente de obra debe haber un ambiente de primeros auxilios con
personal paramédico.
 Se instalará un servicio médico que siempre contará con un médico y
personal auxiliar, además del personal paramédico ubicado en el área de
trabajo.
 Todo el personal que labora en la planta recibirá capacitación continua
en primeros auxilios, educación ambiental

6.1.07. Medidas por riesgos a sismos


 Todas las distribuciones de las edificaciones temporales contarán con
señalizaciones y lugares de evacuación.
 En todos los lugares de obra e instalaciones se identificará zonas de
seguridad para estos casos.
 Los trabajadores en general recibirán un instructivo básico sobre qué
hacer en situaciones de sismos.
 Coordinación con las entidades de socorro de los distritos del ámbito del
proyecto, y participación en las prácticas de salvamento que éstas
programen.

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


El Plan de Seguimiento y Control, establece los parámetros para el seguimiento de
la calidad de los diferentes factores ambientales que podrían ser afectados durante
la ejecución del Proyecto, así como, los sistemas de control y medida de estos
parámetros.
Este plan permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales,
con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso
de construcción y durante la operación del proyecto.
La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas
preventivas y/o correctivas. Al implementar el Programa de Seguimiento y control, se
cumplirá con la legislación nacional vigente que exige su ejecución y reporte ante la
autoridad ambiental competente.

7.1. Objetivo
El objetivo del plan de seguimiento y control es proporcionar información que
demuestre que los impactos potenciales a través de la aplicación de las medidas
de manejo y programas relacionados cumplan con los estándares y límites

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL s15 | P á g i n a


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

aceptables y por tanto no se estén generando efectos adversos en el medio


ambiente circundante.
Los valores de comparación serán los establecidos entre otros, por el reglamento
de Estándares de Calidad Ambiental ECA-Aire (D.S.074-2001-PCM), ECA-Ruido
(D.S. 085-2003-PCM) y ECA – Agua (D.S. 002 – 2008 - MINAM).
Complementariamente se establecen los siguientes objetivos:
 Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.
 Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el
presente Programa, los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los
puntos o estaciones de monitoreo.

7.2. Seguimiento y control


El seguimiento y control de las medidas de mitigación son los mecanismos que
se utilizará para llevar control de que las medidas propuestas se están
efectivamente realizando. Se ejecutará mediante la observación directa del
proyecto conforme este se va construyendo o cuando ya entra en operación

7.3. Monitoreo de la calidad del aire


Los estándares de calidad del aire son aplicables a las emisiones de gases y
material particulado producidas por las actividades de construcción del proyecto.
Se considera el uso de las maquinarias por las diversas actividades de
construcción del proyecto.
Los valores que se determinen luego de las mediciones serán comparados con
los valores límites establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire (Decreto Supremo No. 074-2001-PCM). Las
mediciones de estos parámetros se realizarán en el proceso constructivo.

7.3.01. Frecuencia y Duración


El monitoreo de la calidad del aire se realizará con una frecuencia
bimensual durante el tiempo de intervención y/o uso de las áreas.

7.4. Monitoreo de los niveles sonoros


Los niveles de presión sonora que genera el proyecto, está determinado por el
funcionamiento de los generadores dentro de la obra, funcionamiento de las
maquinarias y equipos durante la explotación de cantera.
La revisión de la normatividad vigente referida a los niveles de ruido, indica que
no se cuenta con estándares aplicables a la maquinaria. Por esto, para el control
de los niveles sonoros, se tomará como referencia los valores límites
establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruidos (Decreto Supremo N° 085-2003-PCM).

7.4.01. Localización y Frecuencia


El monitoreo de la calidad del ruido se realizará con una frecuencia
trimestral durante toda la etapa de construcción del proyecto.
Cabe indicar que los puntos o estaciones de monitoreo consideradas para
la calidad de aíre también son válidas para el registro de los niveles
sonoros.
7.5. Monitoreo de suelos
Se considera efectuar monitoreo de suelos. El parámetro de contaminación de
suelos a considerar son los Hidrocarburos, para el cual, la normatividad
ambiental nacional, no específica límites permisibles. En este sentido, se
considera como referencia la Canadian Environmental Quality Guidelines.

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL s16 | P á g i n a


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

7.6. Monitoreo de residuos sólidos


Se realizará una evaluación en el área de trabajos, así como área de influencia, para
comprobar el estado de limpieza dejada luego de las obras de construcción y/o
asentamiento del proyecto y en las actividades de operación y mantenimiento.

PLAN DE CONTINGENCIAS
El plan de contingencia del proyecto tiene por objetivo contrarrestar los efectos que se
puedan generar por la ocurrencia de emergencias debido a accidentes dentro de las
instalaciones de la planta, estableciendo las acciones específicas que tienen que
cumplirse en el momento dado.

8.1. Acciones para hacer frente a la contingencia


Verificadas las condiciones en el lugar, se adoptará las acciones respectivas
para hacer frente a las emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y
magnitud respectiva. Dichas acciones tendrán las siguientes prioridades:
 Preservar la integridad física de las personas.
 Preservar o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las
necesidades básicas de las poblaciones colindantes.
 Preservar el medio ambiente.

De acuerdo con la evaluación realizada, en las instalaciones del proyecto los


riesgos principales que pueden presentarse son:
 Incendio
 Derrame de sustancias peligrosos
 Sismos
 Accidentes personales de trabajadores

En tal sentido, para las emergencias de las instalaciones del proyecto se


aplicarán los Planes de Contingencia específicos antes numerados, cuyos
contenidos se incluyen en los anexos del presente documento. A continuación,
describimos parte de los planes de contingencias específicas:

8.2. Contingencias de incendios


La posible ocurrencia de incendios durante las etapas de construcción y/o
operación del proyecto, se dará principalmente por accidentes fortuitos o
provocados.
En la etapa de construcción se prevé que las zonas más vulnerables donde se
podrían generar incendios es en el almacén obra. Asimismo, por volcadura de
los vehículos de transporte de combustible.
En la etapa de operación, es casi improbable que se puedan generar incendios;
a pesar de ello se establecen medidas de contingencia.

8.2.01. Medidas de Manejo


a) Medidas de disposición y Uso de Extintores
 Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil
manipuleo y acceso contando con la señalización respectiva. Se
dispondrá de extintores en los siguientes lugares: extintores en el
almacén y comedor.
 Las unidades de vehículos y maquinarias de obra contarán con un
extintor tipo ABC de 11 a 15 Kg.
 Todo extintor llevará una placa con la información sobre la clase de
fuego para el cual es apto, fecha de vencimiento y debe contener
instrucciones de operación y mantenimiento.

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL s17 | P á g i n a


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

 Los extintores serán sometidos a revisión, control y mantención


preventiva según los periodos de caducidad de éstos, realizada por
el fabricante o servicio técnico, a fin de verificar sus condiciones de
funcionamiento o vencimiento.
 Los extintores usados, volverán a ser llenados de inmediato; o
proceder a su reemplazo.
 No se usará extintores de tetracloruro de carbono u otros extintores
con líquidos vaporizantes tóxicos.
 Los extintores se fijarán preferentemente sobre soportes fijados en
parantes verticales o pilares, donde la parte superior del extintor no
supere la altura de 1.70 m desde el suelo.

b) Medidas de programación de simulacros


 Se programarán un simulacro durante la ejecución de la obra, con la
participación de todo el personal. Para ello, si fuera necesario, se
coordinará con las autoridades locales, Policía Nacional, Cuerpo
General de Bomberos, Centros de Salud, entre otros.
 Previo a la ejecución del programa de simulacro se verificará la
operatividad de los extintores.

8.3. Contingencias por derrame de sustancias peligrosas


El derrame de sustancias peligrosas está referido a la ocurrencia de vertimientos
de combustibles, lubricantes u otros elementos peligrosos que se utilizarán en
las etapas de construcción y/ u operación del proyecto, durante su transporte
como en su manejo, así como durante las labores de mantenimiento.
Durante las etapas de construcción y operación, se hace necesaria la instalación
de zonas de almacenamiento de materiales peligrosos (combustibles y
lubricantes).

8.3.01. Medidas de Manejo


a) Medidas para derrame de sustancias peligrosas – transporte
Medidas Preventivas (antes del evento)
 El transporte de combustible se efectuará teniendo en consideración el D.S.
Nº 094-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos.
 Para el transporte de combustibles se utilizarán vehículos autorizados. Estos
deben estar rotulados apropiadamente con las características de la carga y
señalización.
 Las unidades de transporte de combustible portarán un extintor de
incendios.
 Toda unidad de transporte de combustible será inspeccionada
periódicamente. Además deberán estar en perfecto estado de
funcionamiento, situación que se garantizará con un mantenimiento
periódico a realizarse cada tres meses como mínimo.

8.4. Contingencias de accidentes laborales


El presente establece medidas de acción ante la ocurrencia de accidentes
laborales en los diferentes frentes de trabajo durante las actividades
constructivas, tales como operación de los vehículos y maquinaria pesada, y
posibles caídas de las maquinarias, originados por deficiencias humanas o fallas
mecánicas de los equipos utilizados.
Generalmente en la construcción se presentan riesgos de accidentes del
personal de obra. Por lo que es necesario contar con medidas de prevención,

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL s18 | P á g i n a


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

control y repuesta ante la posible ocurrencia de los sucesos indicados, que


contribuyan a evitar accidentes que generen posibles víctimas.

8.4.01. Medidas de Manejo


a) Medidas para casos de accidentes laborales en los frentes de trabajo
 Procedimientos preventivos (antes del evento)
 En cada frente de obra debe haber un ambiente de primeros auxilios con
personal paramédico.
 En el campamento se instalará un servicio médico que siempre contará con
un médico y personal auxiliar, además del personal paramédico ubicado en
el área de trabajo.
 Se contará con unidades móviles de desplazamiento rápido para el traslado
de los accidentados.
 Todo el personal que labora recibirá capacitación y educación ambiental, así
como seguridad y salud ocupacional.
 Todos los trabajadores recibirán charlas de inducción de seguridad laboral
y atención básica de primeros auxilios, minutos antes de comenzar a laborar.
 El personal contará con el debido equipo de protección personal - EPP
(casco, botas de seguridad, guantes, lentes protectores, etc.), de acuerdo a
la labor que realice y su uso correcto será de carácter obligatorio. Además,
será capacitado en los beneficios del uso del EPP a fin de interiorizar el uso
de este.

8.5. Contingencias de eventos de geodinámica interna (sismos)


Se establece medidas de prevención, control y respuesta que sean factibles de
aplicación y que sean apropiadas para salvaguardar y minimizar los daños a la
integridad y seguridad del personal y de terceros, por ocurrencia de eventos de
geodinámica interna (sismos), que pueden acontecer durante las actividades
constructivas del proyecto.

8.5.01. Medidas de Manejo


 En todos los lugares de obra e instalaciones se identificará zonas de
seguridad para estos casos.
 Los trabajadores en general recibirán un instructivo básico sobre qué hacer
en situaciones de sismos.
 Coordinación con las entidades de socorro de los distritos del ámbito del
proyecto, y participación en las prácticas de salvamento que éstas
programen.
 Las construcciones temporales deberán cumplir con las normas de diseño y
construcción antisísmica considerando las condiciones generales propias de
la zona.
 De conformidad al Art. 3° de la Ley de Defensa Civil, se norma la realización
de ejercicios de respuesta de los componentes del Sistema Nacional de
Defensa Civil (SINADECI), ante la simulación de un sismo de repercusiones
graves.
 Previo al inicio del simulacro de sismo, se determinarán las actividades que
tendrán que cumplir las entidades involucradas en el ámbito del proyecto
(entidades públicas, privadas y la población local).
 Participación de todos los integrantes del Sistema Nacional de Defensa Civil,
que comprende: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI); Dirección
Regional de Defensa Civil, Comités Regionales; Sub-Comités Regionales,
Provinciales y Distritales de Defensa Civil; Gobiernos Locales,
Institucionales; y Empresas del Estado.

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL s19 | P á g i n a


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
MUNICIPALIDAD “CONSTRUCCIÓN DE NICHO; EN EL (LA) CEMENTERIO
MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO - PROVINCIA
DISTRITAL DE CAÑETE - DEPARTAMENTO LIMA” CÓDIGO CUI: 2601841
SAN ANTONIO

 Se señalarán las rutas de evacuación, las zonas de seguridad y de peligro.

PLAN DE CIERRE O ABANDONO


El Plan de Abandono, presenta las acciones que se deben realizar una vez finalizada
la etapa de construcción.

9.1. Objetivo
Establecer las medidas de acondicionamiento o restauración futura de cada una
de las áreas utilizadas durante la ejecución de las obras de construcción del
proyecto, con el fin de reducir los riesgos a la salud humana, seguridad y
formación de pasivos ambientales que podrían originar daños ambientales.
9.1.01. Procedimientos Generales
 Los procedimientos generales, están orientados a regular las actividades
generales que se han de realizar una vez finalizadas las etapas de
construcción de obra y abandono del proyecto.
 Entre los procedimientos generales que se han de seguir para la
ejecución del Plan de Abandono se pueden mencionar los siguientes:
 Realizar la limpieza y restauración de las áreas intervenidas.
 Una vez terminadas las actividades de abandono, se presentará el
informe respectivo a las entidades correspondientes.

9.2. Remoción de materiales y limpieza del sitio


 Comprende a todas las instalaciones temporales (campamentos, casetas,
entre otros) utilizadas en la construcción. En ese sentido, se realizará la
remoción de todos los pisos y fundaciones de concreto y de las estructuras de
soporte establecidas en las instalaciones.
 Las áreas serán limpiadas y los materiales generados serán derivados por una
EPS-RS para los materiales residuales peligrosos (contaminantes). Estas
actividades serán de responsabilidad de la Contratista.
 Una vez finalizado el traslado de desmonte y materiales peligrosos, los
contratistas deberán presentar a SNPP, un reporte de la cantidad, tipo y lugar
de disposición final de estos materiales.

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL s20 | P á g i n a

También podría gustarte