Está en la página 1de 6

TEÓRICA DE LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO Y ACUMAR

Una cuenca hidrográfica es un área en la cual el agua proveniente de las lluvias se escurre a
través del terreno y se reúne en un mismo río, lago o mar. En el caso de la Cuenca Matanza
Riachuelo (CMR) el agua de las precipitaciones forma arroyos que confluyen en un curso principal
llamado Matanza en sus orígenes y Riachuelo en su tramo final.

En 1801 se instalaron los primeros saladeros. Diez año después ya estaba contaminado por la
actividad de curtiembres, mataderos y graserías.
Desde las industrias empezaron a volcar aguas ácidas y metales pesados, causando un enorme daño.
Solo desde 2006 en adelante comenzaron a verse avances efectivos.

El plan de saneamiento se comenzó a aplicar a partir del 2008, parece abordar todas las
variables de este gran problema socio-ambiental. La cuenca río Matanza-Riachuelo, desde el siglo
XIX, ha sido un lugar expuesto a una actividad económica exacerbada para sus propias capacidades
ecológicas.

Situación del Riachuelo en el siglo XIX y principios del siglo XX.

Hacia 1860, en un período en el cual los cimientos del Estado-nación estaban ya más consolidados,
las normas y las regulaciones alrededor de la cuenca Matanza-Riachuelo abarcan más aspectos de la
problemática ambiental; incluyendo el estado del agua a causa de los desechos provocados por la
faena en los saladeros.
La mezcolanza entre industrias robustas cada vez más contaminantes y los primeros habitadores
precarizados de la cuenca comenzó a dar como resultado un río eutrofizado y ya superado en su
capacidad ecológica para depurar los desechos, además del surgimiento de epidemias como la fiebre
amarilla y la cólera.
En las décadas de 1870 y 1880, las autoridades políticas formularon medidas destinadas a
relocalizar los saladeros y dar inicio a un plan de limpieza e higienización. Más allá de que se
reubicó a los saladeros, el plan de limpieza quedó estancado por el cruce de diferentes intereses que
se manifestaban en contra de verter la contaminación al Río de la Plata.
La incipiente reconversión económica fue un factor que incidió en la instalación progresiva de
nuevas industrias que, si bien no eran numerosas, contribuyeron a aumentar los niveles de
contaminación.

1930-1976 El desarrollo es primero, lo demás no importa nada.

Hacia la década de 1930, con el desarrollo de la política económica basada en la sustitución de


importaciones, la cuenca se transforma en uno de los puntos vitales para el desarrollo económico, se
van asentando diferentes tipos de industrias grandes medianas y pequeñas. La presión ejercida por
los cambios en el esquema económico derivó a que la zona de la cuenca fuera experimentando un
crecimiento demográfico, no regulado, sin precedentes.
Se instalaron industrias que se ubicaron según las pautas individuales de conveniencia de sus
propietarios, próximas a cursos de agua donde descargar sus efluentes, lo que derivó en altos e
inéditos niveles de contaminación del agua, la tierra y el aire.

1976-2003 Etapa postindustrial. Primeros y fallidos planes de saneamiento.

Comienzan los primeros intentos por aplicar un plan de saneamiento en la cuenca.


El plan presentado por la conspicua secretaría de Medio Ambiente durante los gobiernos de Carlos
Menem, y se presenta como un ejemplo por antonomasia en relación con los seudofáusticos
proyectos de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo se proponía limpiar la zona en un plazo
máximo de 1000 días.
Del total de los montos del crédito asignado por el Banco Interamericano de Desarrollo para el
saneamiento, un 77% fue entregado para solventar gastos provenientes de los servicios de
consultoría, mientras que solo un 10% fue destinado a obras.

2004-Actualidad. Situación actual: aplicación de políticas inclusivas de saneamiento.

Hacia mediados de la década pasada, reclamando por los daños y perjuicios sufridos como
consecuencia de la contaminación de la zona, solicitaron la recomposición del medio ambiente local
y una serie de medidas cautelares orientadas a asegurar el objeto de la demanda. En respuesta, en
2006, el Estado nacional, por ley dispuso la creación de la Autoridad de Cuenca Matanza
Riachuelo, encabezada por la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ACUMAR.
El nodo central por el que gira el funcionamiento de la ACUMAR es el Plan Integral de
Saneamiento Ambiental, formado por un conjunto de acciones destinados a preservar y recomponer
la cuenca, un territorio cercano a los 2.200 kilómetros cuadrados, 64 kilómetros de extensión del
sistema integrado por los ríos Matanza y Riachuelo.

Cuenca: La cuenca se divide en 3 regiones.

Cuenca Baja, Cuenca Media y Cuenca Alta.

Cuenca Baja:
Extensión: desde que se inicia la rectificación hasta su desembocadura en Río de la Plata. En el
Puente La Noria, el río Matanza cambia de nombre por el de Riachuelo.

Aéreas comprendidas: Comprende áreas altamente urbanizadas en los partidos de Lanús,


Avellaneda, Almirante Brown, Lomas de Zamora y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Contaminación: Las principales causas de contaminación son los vertidos de origen industrial y
domiciliario. Los sedimentos del río se encuentran contaminados y contienen un elevado nivel de
metales pesados como mercurio, plomo, cobre, cobalto y zinc, y compuestos orgánicos tóxicos.

Cuenca Media:
Extensión: Abarca la superficie entre los arroyos Chacón e Ing. Rossi (en el inicio de la
rectificación del río Matanza).

Áreas comprendidas: Comprende los partidos de La Matanza, Ezeiza y Esteban Echeverría, y una
pequeña porción de los partidos de Morón, Merlo y Presidente Perón.

Contaminación: Se registran altos niveles de contaminación en los sedimentos y en las aguas de los
ríos y arroyos como consecuencia de los vertidos de efluentes (de origen industrial y domiciliario) y
de la presencia de gran cantidad de basurales a cielo abierto; por todo ello es posible observar en la
superficie del río y afluentes material flotante de residuos sólidos, aceites y grasas, como así
también la presencia de fósforo, nitrógeno y metales pesados.

Cuenca Alta:
Extensión: Abarca desde las nacientes de los arroyos Rodríguez o de los Pozos, Morales y Cañuelas
hasta la desembocadura del Arroyo Chacón en el río Matanza.

Áreas Comprendidas: Ocupa los partidos de Marcos Paz, Cañuelas, General Las Heras, San
Vicente, Ezeiza y una pequeña parte de La Matanza.
Contaminación: Los ríos en este sector reciben descargas orgánicas, plaguicidas, fungicidas,
herbicidas y sedimentos.

Agua más clara para el Riachuelo.

El Plan Integral de Saneamiento contempla la ampliación y construcción de varias plantas de


tratamiento alrededor de la cuenca. La solución busca, por una parte, limitar la descarga directa de
residuos cloacales y oxigenar el agua, con la idea de que vuelva la vida al río.

Aspectos de la problemática de la cuenca Matanza-Riachuelo.

La superficie de la cuenca es de 2.238 km² y equivale solo al 0,1% del territorio de la Argentina.
Sin embargo, la población radicada actualmente en ella es de mas de 5 millones de habitantes,
13,5% de la población total del país. Se completa con la concentración de 13mil industrias.

Aspectos hídricos y ambientales de la cuenca:

El tramo inferior del Matanza-Riachuelo sufrió una serie de modificaciones. La más importante de
ellas ha sido la canalización y ensanche de casi la totalidad del tramo del Riachuelo, ocupado por
población de baja renta, constituyendo en muchos casos urbanizaciones espontáneas vulnerables a
las inundaciones.
A inicios del siglo XIX ya existían saladeros sobre los márgenes del Riachuelo. Esta localización se
originaba en las viejas “Leyes Indias” que ordenaban que los establecimientos contaminantes
estuvieran localizados aguas abajo de las ciudades. Así se creó una zona de concentración de
actividades contaminantes.
En 1887, se dio lugar al primer fallo ambiental de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
prohibiendo el vuelco de efluentes de los saladeros.

La causa Mendoza y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo ACUMAR.

En el 2004 comenzó el juicio conocido como “Causa Mendoza”, en noviembre de 2006 el Congreso
de la Nación sancionó la Ley Nacional 26.168 de creación de la Autoridad de Cuenca Matanza-
Riachuelo ACUMAR.

En el año 2008 la CSJN dictó sentencia definitiva en la Causa Mendoza, al cumplimiento de un


programa que debe perseguir tres objetivos simultáneos:
1) la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca
2) la recomposición del ambiente en la cuenca en todos sus componentes (agua, aire, y suelos)
3) la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción”. El Plan Integral de
Saneamiento Ambiental (PISA) de la ACUMAR fue aprobado en 2007 y consiste en el conjunto de
acciones destinadas a preservar y recomponer la cuenca.

La problemática de las inundaciones en la cuenca.

En toda cuenca hidrográfica urbanizada se deben distinguir dos componentes básicos del sistema de
escurrimiento superficial: El macro y el micro.
El macro drenaje incluye todos los cursos de agua definidos por las depresiones topográficas
naturales de la cuenca, siempre existe aun cuando no se ejecuten obras específicas. El agua siempre
escurre por gravedad hacia las depresiones naturales.
El micro drenaje abarca todas las obras de drenaje realizadas en áreas urbanas donde el
escurrimiento natural suele no estar bien definido, siendo determinado por la ocupación del suelo.
Constituye la definición artificial del sistema de drenaje.
Las obras de macro drenaje se deben proyectar para que puedan eliminar o reducir los daños
provocados por lluvias excepcionales, asociadas a recurrencias entre 10 y 100 años.
Las obras de micro drenaje se proyectan para operar sin inconvenientes ante tormentas con períodos
de retorno menores, entre 2 y 10 años.

Otro concepto importante a destacar es:


El tiempo de retorno de una crecida es el número promedio de años dentro de los cuales se estima
que una crecida similar o superior a la analizada podría ocurrir.

Inundaciones por crecidas de los Ríos(fluviales asociadas al macro drenaje)

Se producen por la urbanización indebida de las áreas naturalmente inundables aledañas a los cursos
de agua. El cauce de un curso de agua está compuesto por el lecho “menor” y el lecho “mayor”.
El cause menor es aquel ocupado prácticamente de manera permanente por las aguas. Las crecidas
que poseen recurrencia anual quedan contenidas totalmente dentro del lecho menor.
El lecho mayor es el espacio conformado por el cauce menor de los ríos y las amplias planicies de
inundación laterales. El cauce mayor es ocupado por las aguas con baja frecuencia.

Inundaciones por sudestadas (asociadas al macro drenaje)

Las sudestadas ocurren por los efectos del pasaje de un frente frío o bien por el efecto combinado de
dos sistemas de presión, uno de alta y otro de baja presión atmosférica. Resulta así debido a la
resistencia al escurrimiento de sus aguas impuestas por el viento fuerte (superior a 35 km/h
actuando desde el sudeste)

Inundaciones urbanas por lluvias intensas (micro drenaje)

Se presentan en la totalidad de las ciudades y áreas urbanizadas de la cuenca. Se asocia al aumento


incontrolado de la impermeabilización en las áreas urbanas. También se asocian a los problemas de
manejo y gestión de los residuos sólidos.
El enfoque sanitarista, clásico del drenaje urbano, es aquel que presupone como única solución a los
problemas de las inundaciones, la realización de obras de conducción, mediante las cuales se
maximiza la interconexión de superficies generalmente impermeabilizadas.

Inundaciones por ascenso de los niveles freáticos

Un fenómeno colateral a la urbanización es el ascenso progresivo de los niveles de agua


subterránea. Desde comienzos de la década de los 80 comenzaron a evidenciarse problemas en las
construcciones de sub-superficie (sótanos, cocheras subterráneas, cámaras etc).

El Plan Director de Drenaje de la cuenca

Este plan ha sido concebido como un marco orientador y planificador de corto, mediano y largo
plazo, considerando a la cuenca hidrográfica como unidad de planificación. El plan apunta al
control del incremento del escurrimiento superficial como medio para lograr la sustentabilidad de
las obras y la urbanización existentes.

Principales acciones en el marco del Plan Director de Drenaje


Entre las obras propuestas por el Plan Director se destacan 11 mini represas que permitirán el
almacenamiento temporario del agua a fin de amortiguar las ondas de crecidas que se trasladan
hacia la cuenca baja. Estas obras se ejecutarán en sectores rurales con relieve deprimido.
Por otro lado, dado que actualmente los sectores urbanos desarrollados se entremezclan con
industrias y asentamientos humanos espontáneos, insertos en sectores contaminados y peligrosos, el
plan prevé intervenciones no típicas en estos últimos sectores.

En Conclusión

La problemática de la cuenca desde el histórico proceso de urbanización que sufrió la cuenca


Matanza-Riachuelo condujo a la sobreexplotación de sus recursos naturales, a la contaminación
incontrolada y a la ocupación de las áreas especialmente vulnerables a las inundaciones.
La dimensión de la problemática ha exigido abordar los problemas de las inundaciones de forma
integrada, considerando conjuntamente los aspectos ambientales, económicos, políticos, culturales y
sociales. El Plan Director de Drenaje Urbano apunta a minimizar progresivamente los efectos de las
inundaciones haciendo hincapié en el control del escurrimiento a través de la implementación
conjunta de medidas estructurales y no estructurales.

LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RECONQUISTA.

Ubicación geográfica.

La cuenca del río Reconquista comprende, aproximadamente, 167 mil hectáreas abarcando 18
partidos de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA)

La cuenca comprende 134 cursos de agua que recorren un total de 606 kilómetros, de los que 82 km
corresponden al río Reconquista.

Tomando como fuente al IECRR (2007) indica que existen alrededor de 25 mil manzanas
clasificadas en los códigos de zonificación como urbanas. En la Cuenca alta, 72.000 hectáreas son
utilizadas para actividades agropecuarias; en los sectores de la cuenca media e inferior, 95.000
hectáreas están urbanizadas con alta densidad poblacional y existen asentamientos consolidados aún
en zonas inundables (IECRR, 2007)

Respecto de los aspectos económicos, se destaca en la alta cuenca la producción intensiva de


hortalizas y floricultura. En la porción insular de los partidos de Tigre y San Fernando el cultivo de
frutas y cítricos. La pequeña y mediana industria, los complejos automotrices y las grandes
empresas nacionales.
El río Reconquista nace en la confluencia de los Arroyos La Choza y Durazno (partido de General
Rodriguez)

La cuenca está conformada por casi la totalidad de los partidos de: San Fernando, Hurlingham,
Ituzaingó y San Miguel con alrededor del 100% dentro de la cuenca. Los demás partidos que se
encuentran parcialmente abarcados por ésta, son: San Isidro, Moreno, General Rodríguez, Morón,
General San Martín, Merlo, Tres de Febrero, General Las Heras, Tigre, Marcos Paz, Malvinas
Argentinas, José C. Paz, Luján y Vicente López (Federovisky, 1988). En menor medida, los
partidos de Navarro y Mercedes, también tienen parte de su territorio en la cuenca. La dinámica se
encuentra fuertemente vinculada con la represa Roggero, situada en la cuenca alta sobre el arroyo
Durazno y construida en el límite de los partidos de General Rodríguez, Marcos Paz, Moreno y
Merlo
La cuenca del río Reconquista se encuentra, biogeográficamente, dentro de la provincia pampeana,
que abarca una región ligeramente ondulada, con clima templado cálido y lluvias todo el año.
FORMACIÓN DEL COMITÉ DE CUENCA DEL RÍO RECONQUISTA (COMIREC)

A través de la Ley Provincial Nº 11.497 de diciembre de 1993, se autorizó a la Provincia de Buenos


Aires a tomar un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objeto de financiar el
Proyecto de Saneamiento Ambiental y control de las inundaciones en la Cuenca del Río
Reconquista. A su vez por Decreto Provincial Nº 554/94, se crea la Unidad de Coordinación del
Proyecto Río Reconquista (UNIREC)

En marzo del año 2002, el Gobierno Provincial, a través de la Ley Nº 12.861 tomó la decisión de
disolver la UNIREC por no disponer de fondos para cubrir los gastos del proyecto.

Con la sanción de la Ley Provincial Nº 12.653, en el año 2001, se crea el Comité de Cuenca del Río
Reconquista (COMIREC), cuya finalidad es analizar y abordar la problemática de la contaminación
del Río Reconquista

En Noviembre de 2006, a través del Decreto Provincial Nº 3002/06 se aprueba un nuevo Programa
de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Reconquista y se le asigna al COMIREC la
responsabilidad de la planificación y ejecución de de dicho Plan.

Actualmente el OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) lleva adelante un


programa de vigilancia y monitoreo en el cual se toman trimestralmente muestras de agua en
diversos puntos de la cuenca y anualmente muestras de lodo.

COMIREC EN MERLO:

ANÁLISIS DE LA NORMATIVA DE APLICACIÓN MUNICIPAL DEL DECRETO LEY


Nº 8912/77 EN LOS 18 MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RIO RECONQUISTA, COMO
EJEMPLO: MERLO

También podría gustarte