Está en la página 1de 325

1

Biografía

Ludek Pachman (en alemán, Ludek Pachman, 11 de mayo


de 1924, Bělá pod Bezdězem, hoy República Checa – 6 de
marzo de 2003, Passau, Alemania) fue un Gran Maestro
Internacional de ajedrez checoslovaco-alemán, escritor de lite-
ratura ajedrecística, y activista político. En 1972, después de
ser torturado casi hasta la muerte y encarcelado por el régimen
comunista en Checoslovaquia, se le permitió inmigrar a
Alemania Occidental. Allí vivió por el resto de su vida, reacti-
vando su carrera ajedrecista con considerable éxito, incluyendo
ganar el campeonato de Alemania Occidental en 1978 y jugar
el Torneo Interzonal en 1976.

Su primera participación en un torneo fue en 1940 en la cer-


cana población de Cista (pob. 900), donde se coronó campeón.
Su primera participación en un torneo internacional fue en
1943, en Praga. Donde el campeón Mundial Alekhine dominó el certamen con Keres en el segundo
lugar. Pachman finalizó noveno en el torneo sub. 19. Alekhine le realizó una notable referencia en
un artículo en el Frankfurter Zeitung y desde la quinta ronda en adelante lo invitó cada tarde a
analizar partidas y variantes de aperturas. "No te tengo que decir como se sintió un novato de un
club de pueblo en ese momento", Escribió Pachman.

Pachman se convirtió en uno de los mejores jugadores del mundo. Ganó 15 torneos internacio-
nales, pero se considera que compartir el segundo lugar en La Habana en 1963 con Tal y Géler,
detrás de Korchnoi, fue mayor éxito. Pachman ganó el Campeonato checoslovaco siete veces entre
1946 y 1966. y llegó a ser el campeón de Alemania Occidental en 1978. Jugó en seis Torneos Inter-
zonales entre Saltsjobaden 1948 y Manila 1986 y representó a Checoslovaquia en las Olimpíadas
de Ajedrez entre 1952 y 1966.

El más exitoso año de su carrera fue 1959. Después de ganar el campeonato checoslovaco viajó
a un tour en Sudamérica ganando torneos en Mar del Plata, Santiago y Lima. En este tour derrotó
dos veces al joven gran maestro Bobby Fischer. Pachman tiene un puntaje contra Fischer de
+2−2=4.

Pachman también fue un autor prolífico, publicando ochenta libros en 5 idiomas. En la década
de 1950 se convirtió en experto mundial de teoría de apertura con la publicación de su obra de cin-
co volúmenes: Teoría De Ajedrez Moderno. Pachman consideró su obra: Estrategia Moderna de
Ajedrez publicada en 1959 como su mejor libro. Su libro Jaque Mate en Praga revive su experien-
cia en las manos del régimen comunista.

Libros editados en español


• Ludek Pachman (1972). Martinez Roca, ed. Aperturas abiertas
• Ludek Pachman (1972). Martinez Roca, ed. Aperturas semiabiertas.
• Ludek Pachman (1972). Martinez Roca, ed. Gambito de dama.
• Ludek Pachman (1972). Martinez Roca, ed. Táctica moderna en ajedrez. (Tomo 1).
• Ludek Pachman (1972). Martinez Roca, ed. Táctica moderna en ajedrez. (Tomo 2).
• Ludek Pachman (1974). Martinez Roca, ed. Ajedrez y comunismo.
• Ludek Pachman (1977). Martinez Roca, ed. Aperturas cerradas.
• Ludek Pachman (1978). Martinez Roca, ed. Partidas decisivas.
• Ludek Pachman (1979). Martinez Roca, ed. El match del siglo.
• Ludek Pachman (1979). Martinez Roca, ed. Estrategia moderna en ajedrez.
• Ludek Pachman (1981). Martinez Roca, ed. Práctica de las aperturas.
• Ludek Pachman (1981). Martinez Roca, ed. Práctica del medio juego en el ajedrez.
• Ludek Pachman (1981). Martinez Roca, ed. Práctica de los finales en el ajedrez.
• Ludek Pachman (1982). Martinez Roca, ed. Ajedrez y computadoras.
• Ludek Pachman (1989). Martinez Roca, ed. Teoria Moderna en Ajedrez: I. Aperturas abiertas.
• Ludek Pachman (1989). Martinez Roca, ed. Teoría moderna en ajedrez, 2: aperturas semiabiertas.
• Ludek Pachman (1990). Martinez Roca, ed. Nueva teoría moderna en ajedrez . T.1: defensa siciliana.
• Ludek Pachman (1995). Martinez Roca, ed. Teoría moderna en ajedrez: el gambito de dama.
• Ludek Pachman (1996). Martinez Roca, ed. Teoría moderna en ajedrez: el gambito de dama 2.
L. PACHMAN

TÁCTICA MODERNA
EN
AJEDREZ
TOMO I
PRÓLOGO DEL AUTOR

Trabajando en mi obra «Estrategia Moderna en Ajedrez» me di perfecta cuenta de


que en realidad resultaba un estudio incompleto, toda vez que trataba sólo uno de los
temas fundamentales que comprende el medio juego. El segundo tema, no menos im-
portante que la estrategia, trata de conocer y comprender con antelación las intencio-
nes del contrario, sus inmediatas reacciones, y del cálculo previo indispensable de las
jugadas que forman parte de un plan correcto y eficiente, para llevarlo a la práctica.
El conjunto de estas funciones se denomina TÁCTICA.

Estrategia y táctica van estrechamente unidas en el desarrollo de la partida. La es-


trategia, sin táctica, es abstracta y carente de alma. La táctica, sin estrategia, resulta
laberíntica y sin sentido, Todo cuanto se refiere a uno de estos dos elementos concier-
ne más o menos directamente al otro.

Hubiera sido preferible reunir en una sola obra ambos temas, pero ello no es posi-
ble dado el volumen de materias a tratar, Por consiguiente, me decidí por dos obras
separadas que permitan al lector el estudio de la teoría del medio juego con la ampli-
tud mínima indispensable.

Cabe preguntarse cuál tema debe estudiarse primero. Parece lógico que sea el es-
tratégico, a fin de determinar anticipadamente un plan de juego y realizarlo después
tácticamente. Pero si se tiene en cuenta que la táctica es más fácil de asimilar, me per-
mito recomendar, con preferencia a los jugadores poco experimentados, que se ini-
cien con este tema. Las maniobras y combinaciones tácticas son, para el estudio, más
divertidas y amenas, y al mismo tiempo proporcionan cierta orientación para com-
prender mejor las ideas estratégicas, profundas y a menudo poco claras.

La primera parte de esta obra contiene breves análisis acerca de las propiedades
tácticas de las piezas y su relación entre si. La segunda está dedicada preferentemente
a las condiciones tácticas precisas para el ataque y la defensa, Contrariamente al esti-
lo empleado en los tomos de «Estrategia», los ejemplos se presentan en forma de po-
siciones dadas correspondientes a partidas jugadas. También se han incluido partidas
completas, que en determinadas fases tienen relación con los temas tratados en cada
capítulo, y asimismo ejemplos prácticos con soluciones al final del volumen. Me per-
mito recomendar al lector que antes de consultar la solución de estos ejemplos prácti-
cos procure hallarla por si mismo ante el tablero, con todas sus variantes más o me-
nos difíciles. Siempre resulta un ejercicio provechoso.

LUDEK PACHMAN
ÍNDICE
Biografía........................................................................................................................3
PRÓLOGO DEL AUTOR.............................................................................................6
ELEMENTOS DE TÁCTICA EN AJEDREZ...............................................................9
I. JUGADA, MANIOBRA, COMBINACIÓN.........................................................9
II. EL CÁLCULO PREVIO....................................................................................15
PROPIEDADES DE LAS PIEZAS.............................................................................27
I. EL CABALLO.....................................................................................................27
II. EL ALFIL............................................................................................................39
III. LA TORRE........................................................................................................49
A. LINEAS ABIERTAS......................................................................................50
B. LA SÉPTIMA (SEGUNDA) FILA.................................................................62
C. LA OCTAVA (PRIMERA) FILA....................................................................66
IV. LA DAMA.........................................................................................................72
SECCIÓN DE PARTIDAS..........................................................................................79
EJEMPLOS PRÁCTICOS..........................................................................................92
UTILIZACIÓN TÁCTICA DE LAS PIEZAS..........................................................100
I. AUMENTO DE LA EFECTIVIDAD DE LAS PIEZAS...................................100
II. EL JUEGO TÁCTICO CONJUNTADO DE LAS PIEZAS.............................109
III. EL ATAQUE DOBLE......................................................................................114
SECCIÓN DE PARTIDAS........................................................................................118
EJEMPLOS PRÁCTICOS........................................................................................130
LIMITACIÓN DE LA EFECTIVIDAD Y CONJUNCIÓN DE JUEGO DE LAS PIE-
ZAS............................................................................................................................133
I. ENCIERRO DE UNA PIEZA............................................................................133
II. LAS PIEZAS COMO DEBILIDADES TÁCTICAS.......................................139
III. INTERCEPCIÓN DE LÍNEAS.......................................................................143
IV. LA DESVIACIÓN...........................................................................................148
V. ENCAMINAMIENTO DE LAS PIEZAS CONTRARIAS..............................161
VI. COMBINACIÓN DE ELEMENTOS DIVERSOS.........................................168
VII. LA CLAVADA...............................................................................................172
SECCIÓN DE PARTIDAS........................................................................................195
EJEMPLOS PRÁCTICOS........................................................................................215
EL CAMBIO DE PIEZAS.........................................................................................231
I. GANANCIA DE MATERIAL...........................................................................231
II. ELIMINACIÓN DE PIEZAS ACTIVAS CONTRARIAS...............................236
III. EL PASO AL FINAL.......................................................................................240
IV. OTRAS FORMAS DE CAMBIOS PRÁCTICOS..........................................243
SECCIÓN DE PARTIDAS........................................................................................247
EJEMPLOS PRÁCTICOS........................................................................................254
LOS PEONES............................................................................................................258
I. PROPIEDADES DEL JUEGO DE LOS PEONES...........................................258
II. FORMACIÓN DE PEONES LIBRES.............................................................260
III. APROVECHAMIENTO DEL PEÓN LIBRE.................................................264
IV. LOS PEONES UNIDOS..................................................................................273
V. TRANSFORMACIÓN DEL PEÓN EN OTRA PIEZA QUE NO SEA LA
DAMA...................................................................................................................277
VI. EL PEÓN AVANZADO..................................................................................279
VII. LOS PEONES DÉBILES..............................................................................281
VIII. EL JUEGO TÁCTICO CONJUNTO DE PIEZAS Y PEONES...................284
SECCIÓN DE PARTIDAS........................................................................................290
EJEMPLOS PRÁCTICOS........................................................................................302
SOLUCIONES DE LOS EJEMPLOS PRÁCTICOS................................................310
CAPITULO «PROPIEDADES DE LAS PIEZAS»..............................................310
CAPITULO «UTILIZACIÓN TÁCTICA DE LAS PIEZAS».............................312
CAPITULO «LIMITACIÓN DE LA EFECTIVIDAD Y CONJUNCIÓN DE JUE-
GO DE LAS PIEZAS»..........................................................................................313
CAPITULO «EL CAMBIO DE PIEZAS»............................................................319
CAPITULO «LOS PEONES»...............................................................................320
ÍNDICE DE PARTIDAS
TSCHIGORIN - CHAROUSEK..........................................................................................................79
ALEKHINE - LEWITZKY...................................................................................................................81
KOTOV - BARCZA.............................................................................................................................83
WITKOWSKI - PACHMAN................................................................................................................84
DOBIAS - FLOHR..............................................................................................................................86
SAEMISCH - NIEMZOWITSCH........................................................................................................87
ALEKHINE - TARTAKOWER............................................................................................................89
STAHLBERG - DONNER...................................................................................................................90
BYRNE - FISCHER..........................................................................................................................118
PENROSE - BARDEN......................................................................................................................119
BOGOLJUBOV - KOSTIC...............................................................................................................121
CAPABLANCA - ALEKHINE...........................................................................................................123
PACHMAN - VASIUKOV.................................................................................................................125
POLUGAIEVSKI - LIEBERT...........................................................................................................128
BOTWINNIK - SPIELMANN...........................................................................................................195
TAL - TOLUSH.................................................................................................................................196
SMISLOV - KOTTNAUER...............................................................................................................197
FISCHER-RESCHEWSKI................................................................................................................199
FISCHER - RECHESWKI................................................................................................................200
LASKER - NAPIER..........................................................................................................................201
SPIELMANN - WAHLE....................................................................................................................203
SUETIN - LIPNITZKI......................................................................................................................204
KERES - BOTWINNIK.....................................................................................................................204
ALEKHINE - STERK........................................................................................................................205
BLUMENFELD - RABINOWITSCH................................................................................................207
BRONSTEIN - GOLOMBECK.........................................................................................................209
ALEKHINE - BOOK.........................................................................................................................211
SPASSKI - AVTONOMOV................................................................................................................213
BOTVINNIK - KAN..........................................................................................................................247
BOLESLAWSKI - LISSITZIN...........................................................................................................248
PACHMAN - KOPRIVA....................................................................................................................250
SAEMISCH - KOLTANOWSKI........................................................................................................252
BONDAREVSKI - SMISLOV............................................................................................................290
PAROULEK - NIELSEN...................................................................................................................292
RUNZA - PACHMAN.......................................................................................................................294
TARRASCH - JANOVSKi.................................................................................................................295
K. TREYBAL - TARRASCH..............................................................................................................296
PORRECA - FILIP...........................................................................................................................298
BRONSTEIN - SZABO.....................................................................................................................299
ELEMENTOS DE TÁCTICA EN AJEDREZ

I. JUGADA, MANIOBRA, COMBINACIÓN

El lector que posea mi obra Estrategia Esta definición debe considerarse to-
moderna en ajedrez puede conocer ya, talmente exacta, pero un tanto abstracta,
desde su segundo capítulo, la explicación y para mayor claridad nos permitimos
del concepto «táctica en ajedrez», defini- glosarla más ampliamente. Como es lógi-
do en forma breve como un complejo de co, en el concepto no incluimos jugadas
métodos y medidas para fomentar el de- sin sentido efectuadas por jugadores ca-
sarrollo de un plan estratégico propio y rentes de experiencia, ni otras débiles
para impedir o retardar el del adversario. ejecutadas en el transcurso de una partida
Tal definición puede tomarse como punto bajo el apremio del tiempo de control.
de partida para el análisis de los elemen- Complementando las consideraciones de
tos fundamentales de la táctica ajedrecís- Voellmy, añadiremos que las jugadas
tica. pueden calificarse, bajo una apreciación
distinta, también como:
Vamos a ocuparnos en primer lugar de
las propiedades tácticas de LA JUGADA, a) Jugadas activas, que conducen al
considerada aisladamente. Una sola juga- buen desarrollo del plan propio.
da puede contener acusado sentido tácti-
co si responde o encaja en el conjunto te- b) Jugadas pasivas, que tienden a im-
mático del fin que se persigue. En su li- pedir el desarrollo del plan adversario; y
bro Táctica en ajedrez, el maestro suizo
Voellmy enjuicia la jugada en una partida c) Jugadas expectantes, que permiten
como causa de los tres efectos principa- una actitud de espera en posiciones poco
les siguientes: claras, con el fin de obligar al contrario a
descubrir sus intenciones, sin debilitación
1) Cuando una pieza abandona la ca-
de la posición propia.
silla en que estaba situada pierde el do-
minio de otras determinadas casillas que
En ocasiones una jugada puede con-
tenía a su alcance.
tener las dos propiedades primeramente
2) Desde su nuevo emplazamiento, la indicadas, o sea, que ejerza al mismo
pieza jugada adquiere el control de un tiempo las funciones de «activa» o «pasi-
complejo de casillas distinto al anterior. va».

3) El cambio de situación puede sig- Presentamos en la posición del dia-


nificar una amenaza inmediata o latente grama núm. 1 un ejemplo de jugada acti-
para la posición contraria. va. Las blancas juegan 1.mg4, con ame-

9
naza de mate en la casilla "g7". En infini- negra, y la jugada resulta ser tan fuerte
dad de casos, una jugada activa con ame- que las blancas no disponen de recursos
naza de mate puede conducir a la ganan- suficientes para escapar a la derrota. Por
cia de material u otros objetivos ventajo- ejemplo, si 2.md2, sigue 2...Jxf3!
sos, pero menos inmediatos, como por
ejemplo, disminución de efectividad de Diagrama núm. 2
las piezas contrarias, deterioro de posi- !""""""""#
ción, debilitación de peones, creación de
peones libres, etc. En el caso del diagra-
$ + + Tl+%
ma número 1, con la jugada 1.mg4 las $+v+ + Oo%
blancas han creado simultáneamente una $ O O + +%
segunda amenaza: 2.kh6+, con ganancia $+ + O W %
de la indefensa dama contraria. Como
quiera que las negras sólo pueden cubrir
$ PpM T +%
una de las dos amenazas, las blancas ga- $+ + Qp+ %
nan inmediatamente. Las jugadas activas $ + + RpP%
no siempre pueden ser tan fuertes como $+ +rNbK %
en el ejemplo que acabamos de ver, ni tan
fáciles de descubrir.
/(((((((()
STAHLBERG - ALEKHINE
(Olimpiada 1931)
Diagrama núm. 1 Juegan las negras
!""""""""#
3.kxf3 Kxf3+ 4.lxf3, Lxf3 5.mxg5
$t+ + Tl+% Lxf1+ 6.lxf1 Lxf1± 7.nxf1 hxg5 y con
$OoOw+oOo% un peón de ventaja las negras ganan fá-
$ +m+ + +% cilmente el final. En la partida, las blan-
$+ + On+ % cas abandonaron en seguida después de
2.nh1 Lxf3.
$ + +p+ +%
$+ P + + % En los dos ejemplos precedentes las
$pP +qPpP% jugadas activas son tan fuertes que deci-
$R + R K % den la partida, gracias a las distintas ame-
nazas creadas simultáneamente.
/(((((((()
COMPOSICIÓN
Juegan Las blancas Existen también jugadas activas que
no contienen amenaza inmediata alguna.
En la posición del diagrama número 2 Son jugadas activas las que desarrollan
Alekhine efectuó una fina jugada: 1...h6, una pieza, contribuyen al mejoramiento
creando la temible amenaza 2.Lxf3 de una posición, preparan una ruptura,
3.mxg5 Lxf2, toda vez que al quedar crean peones libres y, en fin, todas las
amenazado un mate con Lxf1, las blan- que de una u otra forma sirven al plan es-
cas no tienen tiempo para salvar su dama. tratégico preconcebido. Las que tienen
El objetivo de 1...h6! es defender la dama carácter defensivo se denominan, preci

10
samente, «jugadas de defensa». las negras abandonaron, toda vez que si
3.Lg6, sigue 4.lxg7+ Nxg7 5.me5+.
Diagrama núm. 3
!""""""""# Diagrama núm. 4

$t+ +t+l+% !""""""""#


$OoWv+oOo% $ + + + +%
$ + + + +% $R R + Ol%
$+ + O Nq% $ + + +wO%
$ + + + +% $+ Qo+ + %
$+ P + + % $ + T O +%
$pP + PpP% $P +t+ +p%
$R + R K % $ + + PpK%
/(((((((() $+ + + + %
COMPOSICIÓN
Juegan las negras
/(((((((()
TARTAKOWER - COHN
(Varsovia, 1927)
Por ejemplo, podemos ver que en la Diagrama núm. 5
posición que refleja el diagrama número
3 las blancas amenazan simultáneamente !""""""""#
los peones negros de "f7" y "h7". Con la $t+vW Tl+%
jugada 1...Jf5 las negras pueden prote- $Oo+mVoOo%
ger ambos puntos. Observemos que ello
es posible solamente por la favorable si-
$ +o+oM +%
tuación de las piezas negras. Sería sufi- $+ +o+ B %
ciente que la dama negra se encontrara en $ +pP + +%
la casilla "c8" (en lugar de "c7") para que $+ N Pn+ %
la pérdida de un peón no pudiera evitar-
se. A menudo se presentan casos en los
$pPq+ PpP%
cuales una jugada puede tener al mismo $+ R Kb+r%
tiempo carácter ofensivo y defensivo. /(((((((()
En la posición del diagrama número 4 Un típico ejemplo de jugada expectan-
las blancas están amenazadas de un mate te podemos examinarlo en la posición del
en tres jugadas: 1...Mg3+! 2.fxg3 fxg3+ diagrama núm. 5, que corresponde a una
3.ng1 Ld1, mate. La jugada 1.mf8! no conocida variante del gambito de dama
sólo impide este mate (1...Mg3+ 2.fxg3 rehusado. Las negras planean la captura
fxg3+ 3.ng1 Ld1+ 4.mf1, etc.), sino que dxc4, para después de la respuesta jxc4
al mismo tiempo crea una fuerte amenaza proseguir con Kd4, o bien Ib5 y Jb7.
contra la casilla "g7", ganando rápida- Pero antes, esperan el desarrollo del alfil
mente: 1...lg3 2.lxg7+ mxg7 3.mf5+, y de rey blanco hacia la casilla "d3", y

11
por ello juegan 1...a6. Por el mismo moti- oponerse a la maniobra anterior sin sufrir
vo las blancas retardan la salida del alfil grave pérdida de material (1...Le7
y responden igualmente 2.a3. La táctica 2.mh7+ Nf7 3.lg3, etc.).
reservona en que se hallan enfrascados
ambos contrincantes puede continuar, por Son muy corrientes otras maniobras de
ejemplo, con 2...Le8 3.h3, etc. En este reagrupamiento análogas, corno por
tipo de jugadas de espera es indispensa- ejemplo la usual doblada de torres en una
ble no permitir al adversario la ganancia columna central (por ejemplo, le1-e2,
de tiempos, o el visible mejoramiento de seguido de la1-e1). En algunos casos las
su posición. jugadas son forzadas, denominándose en-
tonces «maniobras obligadas».
Un segundo elemento fundamental en
la táctica ajedrecista es LA MANIOBRA. Veamos la posición del diagrama nú-
Una maniobra usual es, por ejemplo, la mero 7, en la cual Morphy forzó la ganan
reagrupación de las piezas para aumentar
su efectividad o juego de conjunto. Diagrama núm. 7

Diagrama núm. 6
!""""""""#
$ + +lT +%
!""""""""# $+o+ M + %
$t+vWt+l+% $ +w+pO +%
$O + + O % $O P + +o%
$ +o+oO +% $ V P + +%
$V B + +q% $+ + + Qp%
$ + + + +% $ + + +p+%
$+ + + +r% $+r+ +r+k%
$p+p+ PpP% /(((((((()
$+ + +rK % MORPHY - THOMPSON
/(((((((() Match 1859
ZUCKERTORT - ANDERSSEN
juegan las blancas cia en pocas jugadas de manera irrefuta-
ble: 1.mb8+ mc8 2.md6 mc6 3.lxb4
En la posición del diagrama número 6, axb4 4.la1, y las negras abandonaron al
después de 1.mh7+ Nf7 2.mh5+ Ng8, las no encontrar defensa contra la entrada de
blancas no conseguirían más que una re- la torre blanca en la casilla "a8". Si a
petición de jugadas. Sin embargo, pueden 1.mb8+ las negras respondieran 1...Kc8,
ganar mediante una reagrupación de sus sigue id5! Mxc5 (jugada única para
piezas en la columna "h": 1.mg6! ja6 mantener la defensa del caballo); 3.lfc1
2.lh7 mc7 3.mh5, y las negras abando- Jc3 4.mxb7. O sea que, a pesar de que
naron. o 1.mg6! f5 2.jd4 e5 3.lh7 Mf6 las negras pueden elegir en su primera ju-
4.lxg7+ Mxg7 5.mxe8+. Es digno de gada otra maniobra defensiva, pierden
hacerse notar que las negras no pueden igualmente. Según el objetivo que se per-

12
siga las maniobras pueden subdividirse gadas: 1...mf1+ 2.mxf1 jxd4+ 3.je3
en jugadas separadas. lxe3!, y no hay defensa contra 4.Le2
mate (4.ng1, Le1 mate).
En la posición del diagrama número 8
las blancas amenazan ig5, ganando una Diagrama núm. 9
pieza. Es indispensable crear un refugio !""""""""#
para el Kf6, pero sin olvidar el Id5, que
con la retirada del caballo quedaría inde-
$ + +t+ +%
fenso. Petrosian jugó 1...jd6! 2.f4 (si $O + +oLo%
2.kg3-e2, las negras contestarían $w+ + + +%
2...Jd3), 2...jb4!, después del cambio $+ +bVv+ %
Jxg3 la casilla "e4" podrá ser ocupada
por una pieza propia: 3.g5 jxc3 4.jxc3
$p+ P OoP%
Ke4 5.jxe4 jxe4, y el juego queda $+ N + M %
igualado. $ Pp+ KpR%
$R Bq+ + %
Diagrama núm. 8
/(((((((()
!""""""""# ROSANES - ANDERSSEN
$t+ Wt+l+% Juegan las negras

$+oOm+oOv% La combinación se inicia con una sor-


prendente jugada que fuerza el desampa-
$ + + M O% ro del id4. No existe otro camino para
$O +o+ + % vencer. Si por ejemplo 1...Jxd4+??, las
$pV P +pP% blancas toman el alfil con la dama dando
$+pN PpN % jaque. Esta combinación sólo tiene una
variante, y todas las jugadas de las blan-
$ + B +b+% cas son forzadas.
$R +qR K %
/(((((((() Otra combinación sencilla, pero con
SPASSKI - PETROSIAN
(Torneo de Candidatos 1956) más de una variante, nos presenta el dia-
Juegan las negras grama núm. 10. Las blancas continuaron
1.g7!, jugada que supone sacrificio de
El más importante elemento de la tác- material. Las negras pueden elegir entre
tica en ajedrez es la COMBINACIÓN. tomar peón con el alfil y ganar la dama
Podría definirse como una especie de con Jg5+. Veamos las dos variantes de
maniobra obligada que las más de las ve- la combinación.
ces incluye sacrificio de material, dando
a la posición un sorprendente e inespera- a) Después de 1...jxg7 las blancas
do giro. fuerzan un rápido mate con un nuevo sa-
crificio: 2.lxg7+ nxg7 3.lg1+-, etc
Un ejemplo de combinación sencilla lo
presenta la posición del diagrama núm. 9. b) En la partida las negras continuaron
Las negras anunciaron mate en cuatro ju- 1...jg5+ 2.lxg5 lxf2 3.je6+, y ya se

13
rindieron (3...Jxe6 4.lh8+ Nf7 Diagrama núm. 11
5.g8=m+, etcétera). !""""""""#
Diagrama núm. 10 $ Tv+t+l+%
!""""""""# $+ O + Oo%
$ + + Tl+% $ + O W +%
$+tWv+ + % $+ +p+o+ %
$o+ O Vp+% $ P +mP +%
$+ OpO + % $R Pq+ + %
$ +o+p+ +% $ +b+ +pP%
$+ N + +b% $+ B +rK %
$pP + Q +% /(((((((()
BEHTING - NIMZOWITSCH
$+ K + Rr% (Riga, 1910)
/(((((((() 1...mf7! 2.je3 kf6 3.jb3 jb7!. Las
PACHMAN - PILNIK
(Mar del Plata, 1959) blancas se ven obligadas a defender el
peón con 4.c4 (4.ld1 sería ineficaz, dado
En otros capítulos de esta obra el lec- que el je3 no está apoyado), y ahora,
tor podrá conocer otras combinaciones de provocada la debilidad del ib4, veremos
desarrollo más complicado, con variantes una curiosa maniobra de regreso de las
y subvariantes difíciles de calcular. Una piezas negras a sus casillas de origen:
combinación no ha de incluir necesaria- 4...jc8! 5.jd2 ke4 6.je1 mf6. Seis ju-
mente sacrificio de material. Pueden pro- gadas después las negras retornan a las
ducirse sorprendentes giros en una posi- posiciones que ocupaban en el diagrama;
ción a base de incruentas maniobras for- no así las blancas, que aparte la mencio-
zadas, que incluso pueden estar en des- nada debilitación del ib4, ya no pueden
acuerdo con los principios fundamentales realizar su primitivo plan de dominar con
de la más normal estrategia. el alfil la gran diagonal de casillas ne-
gras. No hay duda que el giro posicional
Un excelente ejemplo de este tipo de ha sido tan sorprendente como la combi-
combinación podemos examinarlo en el nación maniobrera de las negras. Que un
diagrama núm. 11. Un buen plan para las bando pueda efectuar seis jugadas conse-
blancas es situar el alfil de dama en la cutivas sin que varíe la situación de sus
casilla "d4" , enseñoreándose de la diago- piezas y con la posición mejorada, es
nal larga, sin oponente. Con esta manio- algo poco corriente y en evidente contra-
bra su posición se vería considerable- dicción con los fundamentos estratégicos
mente reforzada. Veamos cómo Nimzo- del juego. No obstante, hay que hacer
witsch, con las negras, logró impedir este constar que se trata de un caso raro den-
reagrupamiento especulando con la debi- tro del tipo de combinaciones sin el típi-
lidad momentánea del id5: co sacrificio de material.

14
II. EL CÁLCULO PREVIO

El arte de calcular anticipadamente y Diagrama núm. 12


con exactitud maniobras y combinacio- !""""""""#
nes, es condición precisa e indispensable
para que el éxito acompañe a todo ajedre-
$ + +v+ T%
cista en el proceso de una partida. Está $OoT Vl+o%
muy difundida la creencia de que el des- $ + +o+ Q%
cubrir y calcular complicadas combina- $+ W +o+ %
ciones es habilidad innata en los jugado-
res destacados, no bastando la práctica
$ + + +n+%
para asimilar tal facultad. Ello es cierto $+ + P + %
sólo en parte. Es indiscutible que un aje- $p+ +b+pP%
drecista con la debida preparación y fan- $+ +r+rK %
tasía calculadora puede conseguir que el
éxito le sonría con cierta facilidad. Pero
/(((((((()
PILLSBURY - LASKER
el cálculo previo de toda combinación (Cambridge Springs 1904)
depende también de la técnica, y ésta só-
lo puede adquirirse con el estudio a fon- encuentra situado peligrosamente en el
do y la práctica constante. En el capítulo centro; además, su torre en la casilla "h8"
final de la segunda parte de esta obra nos está desconectada del juego, y el alfil de
ocuparemos del descubrimiento y análi- "e8" en posición totalmente pasiva. Un
sis de las combinaciones más sorpren- ligero examen previo de la posición per-
dentes. Pero ya desde ahora es necesario mite deducir claramente que para que las
que nos familiaricemos con el arte de blancas puedan proseguir el ataque, de-
pensar y calcular con exactitud manio- ben presionar sobre los peones negros de
bras y combinaciones. Empezaremos "e6" y "f5", única y no muy sólida pro-
con algunos ejemplos. tección del rey negro en estos momentos.
A tal fin es apropiado utilizar el alfil de
En primer lugar veamos uno bastante casillas blancas que se halla en la casilla
sencillo. (Recomiendo al lector considere "e2", en reserva. Un jugador expe-
la posición sobre el tablero, sin mover las rimentado se apercibe rápidamente que la
piezas; si no acierta a encontrar la jugada jugada apropiada es aquí 1.jc4!, toda
inicial de la combinación puede seguir vez que este alfil no puede capturarse a
entonces el desarrollo del juego en el li- causa de la respuesta ke5+, ganando la
bro. Es conveniente acostumbrarse a pre- dama. Después de 1.jc4! la amenaza in-
calcular a golpe de vista las combinacio- mediata de las blancas es 2.mxe6+. ¿Có-
nes poco complicadas y procurar descu- mo pueden defenderse las negras? No se-
brir con la máxima exactitud su futuro ría suficiente 1.Jd7 a causa de 2.lxd7!
curso y desenlace.) Lxd7 3.mxe6+. La retirada 1...Mb6 deja
Las blancas han sacrificado un peón y, sin protección al If5, y seguiría 2.lxf5+.
a consecuencia de ello, el rey negro se Por ello la jugada 1...lc6 es prácticamen-

15
te forzada. Si en el cálculo previo de la indispensable revisar mayormente las
posición se ha previsto que 1...Lc6 es primeras.
única, hay que seguir adelante. En la nue-
va situación creada debe considerarse ne- Diagrama núm. 13
cesariamente que el Ie6 ha quedado !""""""""#
«clavado» y, en consecuencia, debilitada
la protección del If5. Ello permite la
$ + + Tl+%
continuación 2.lxf5+ mxf5 3.lf1 mxf1+ $+ O + +o%
4.nxf1, ganando las blancas la dama y $bOm+o+ +%
un peón a cambio de las dos torres, toda $O +pP W %
vez que el jc4 es «tabú» a causa de
ke5+. En realidad, el material puede
$ + P O +%
considerarse nivelado, pero no se acierta $Pp+ P + %
a ver cómo las negras podrán impedir la $ Bq+ P T%
jugada 5.ke5+, verdaderamente decisiva; $+ Rr+k+ %
las blancas han de ganar. De todo ello re-
sulta que la combinación que se inicia
/(((((((()
PACHMAN - FISCHER
con la jugada 1.jc4 no sólo es justa, sino (Santiago de Chile, 1959)
que decide rápidamente.
En una partida que jugué contra Fis-
En la partida las negras abandonaron cher (EE. UU.) en Santiago de Chile,
después de 4...jd7 5.mh5+ (más exacta 1959, se llegó a la complicada posición
todavía que 5.ke5+ ne8), 5...ng8 6.ke5. que refleja el diagrama número 13. Las
Las posibilidades de defensa de las ne- blancas tienen una pieza de ventaja y
gras son en este ejemplo muy limitadas amenazan capturar otra. A cambio, las
debido a la deficiente colocación de sus negras han organizado un peligroso
piezas, y al existir una sola variante el contrajuego en el flanco de rey y después
cálculo previo resulta relativamente fácil. de fxe3 abrirían una nueva línea de agre-
Pero en muchas posiciones se encuentran sión contra la casilla "f2". ¿Cómo deben
dos o más variantes ya desde el inicio de proceder las blancas para rechazar el ata-
la combinación y entonces el cálculo es que? Es evidente que si pudieran trasla-
más difícil. En estos casos recomenda- dar su rey al flanco de dama, eludiendo la
mos considerar sistemáticamente cada acción de las piezas contrarias habrían
variante y no pasar de una a otra sin ha- dado un decisivo paso hacia el triunfo. El
ber agotado el análisis de la anterior. Es problema consiste en conocer si la huida
aconsejable tener preferentemente en es posible, empezando con la jugada
cuenta las respuestas más naturales y ló- 1.ne2. Pero tuve que desechar pronta-
gicas del adversario, a menos que algo mente esta idea a causa de 1...fxe3 2.nd3
muy oculto obligue a profundizar; y an- Lfxf2 3.lg1 (3.mxc6 Mf5+ 4.nc3 Lc2+),
tes de responder, comprobar cuidadosa- 3...Ld2+, etc. O bien 1...Lxf2+ 2.nxf2
mente la posición. Por lo general, son fxe3+ 3.ne2 Lf2+ 4.nd3 Mg6+ 5.nc3
más difíciles de encontrar las variantes Lxc2+ 6.lxc2 Kb4!. Por ello efectué la
de defensa que las de ataque y por ello es jugada que ya en mi precedente movi-

16
miento había previsto como continuación Diagrama núm. 13 a
posible: 1.e4. Ahora se evita la apertura !""""""""#
de la columna "f", pero, por otra parte, si
las negras responden 1...f3, es forzada
$ + + +l+%
2.ne1 ante la amenaza de mate. Esta $+ O + +o%
eventualidad había de calcularse, toda $bOm+o+ +%
vez que si 2...Mg1+-, no vale 3.jf1?? por $O +pP W %
3...Mxf1+; pero es suficiente 3.nd2, ya
que tanto después de 3...Mxf2+ 4.nc3,
$ + PpT +%
como de 3...Lxf2+ 4.nc3, el riesgo ha $Pp+ +o+ %
pasado. La primera variante quedaba en $ Bq+ P T%
principio bastante clara, pero había que $+ RrK + %
tener en cuenta otras continuaciones de
las negras después de 2.ne1. No valdrían
/(((((((()
2...Lh1+ 3.jf1 Lxf1+ 4.nxf1 Mg2+
5.ne1 Mg1+ 6.nd2; ni 2...Mg2 3.nd2. b) 4...Lxe4+ 5.nd2 Lxf2+ 6.nc3
Las negras no podrían utilizar su Lf8 en Lxc2+ 7.nxc2, y la posición resultante
estas subvariantes y ello sugiere la duda puede considerarse como ganada para las
de si 2...Lf4! resultaría suficiente para blancas. Poseen torre y dos alfiles contra
sumar esta torre al ataque. Para mayor fa- dama y un peón y después de jc4 la rup-
cilidad del lector, me permito reproducir tura id5 es muy fuerte. El peón "f" no es
la posición en el diagrama núm. 13a. peligroso al estar sobre defendida su ca-
silla de coronación.
Las negras amenazan 3...Lg4, seguido
de Lg1+. Se me ocurrió en seguida con- Vistos los ejemplos precedentes po-
testar 3.jf1 con la intención de res- demos resumir añadiendo que en el cál-
ponder a 3...Lg4 con 4.md3, y eventual- culo previo de posiciones con variantes
mente, 5.me3, facilitando al rey la huida diversas es preciso tener en cuenta las si-
por la casilla "d2". Pero, ¿qué respuesta guientes conclusiones fundamentales:
puede haber contra 3.Mg1? La amenaza
es doble: 4...Mxf1+ y 4...Lxe4+, y parece 1. En primer lugar es indispensable fi-
no haber parada para ambas a la vez. Sin jarse la meta que se quiera alcanzar me-
embargo, una nueva y meticulosa com- diante el desarrollo de jugadas sucesivas.
probación me convenció que 4.dxc6!!, Existe gran diferencia entre un plan tácti-
«ignorando» las dos terribles amenazas co y otro estratégico. La meta estratégica
citadas bastaba para ganar, según de- abarca, en una partida, una importante
muestran claramente los siguientes análi- fase de la misma, y pretende llegar a una
sis: posición determinada, aun en caso de que
deban efectuarse sobre la marcha impre-
a) 4...Mxf1+ 5.nd2 Lxf2+ 6.ne3! Al vistas rectificaciones. El plan táctico es
quedar atacada la torre negra de "f4" las más concreto e inmediato. A menudo se
blancas quedan con suficiente ventaja de presenta el caso de que un plan estratégi-
material. co comprende diversas etapas y la meta

17
de cada una de ellas puede constituir un en la revista «Ajedrez en Rusia» cómo
plan táctico distinto hasta llegar a alcan- encontró esta continuación decisiva:
zar la posición deseada.
Diagrama núm. 14

2. Debe comprenderse con claridad !""""""""#


que los medios de que se dispone bastan $ + + T L%
para el fin propuesto y valorar las posibi-
lidades del adversario para impedirlo.
$+ + + + %
$ + R O +%
3. Es necesario calcular con anticipa- $+o+ +p+o%
ción jugada por jugada (tanto en «manio- $ + +pV +%
bra» como en «combinación»), así como $+pT +b+p%
las posibles respuestas del adversario $ + + +rN%
para analizar sistemáticamente y por or-
den cada subvariante. $+ + + +k%
/(((((((()
NIKITIN - N. N.
4. Si la posición final de una de las va- («Ajedrez en Rusia»)
riantes no aparece clara (no puede apre-
ciarse el resultado: mate, tablas, ventaja A primera vista parece que la ld6 ten-
material, posición de fácil empate) hay ga que desplazarse necesariamente, pero
que revalorizarla desde su origen y com- falta encontrar una casilla desde la cual
probar si corresponde al plan táctico pro- pueda mantener su juego activo. Sería un
puesto. grave error 1.lb6?? (con la intención de,
si 1...Jxh2?, contestar 2.nxh2 Lxf3
En la precalculación de muchas posi- 3.lxb5, ganando un segundo peón) a
ciones encontraremos con frecuencia en causa de 1...Lc1+ 2.lg1 Lxg1+ 3.nxg1
alguna de las variantes jugadas que en Je3+. Otra posibilidad es la ocupación
principio no habíamos tenido en conside- de la séptima fila, 1.ld7. Después de la
ración, pero que pueden ser útiles en natural respuesta 1...Jxh2, las blancas
otras variantes de la misma posición. Su pueden continuar 2.lgg7 con amenaza de
análisis nos descubrirá nuevas y sorpren- mate en dos jugadas. Pero Nikitin se
dentes jugadas que a primera vista nos apercibió que las negras podrían conti-
pasaron desapercibidas. nuar aquí 2...Ld8! y con la forzada liqui-
dación que sigue, resulta un final de to-
En la posición del diagrama número rres dificilísimo de ganar. No obstante,
14 las negras acaban de sacrificar una esta línea le proporcionó la idea de que,
pieza, bajo el supuesto de que, al jugar si no existiera el ie4 dispondrían de su
las blancas la torre situada en la casilla casilla "d5" para el alfil, y el mate sería
"d6" podrán continuar Jxh2, seguido de un hecho. Surgió entonces el propósito
lxh2, con recuperación del material. de jugar 1.e5, pero era necesario exami-
Pero las blancas ganaron rápidamente nar las diversas variantes. Si las negras
contestando 1.e5! El vencedor nos cuenta contestan 1...Jxh2 2.nxh2 Lxf3, el

18
avance 3.e6 decide (3...Lxb3 4.e7 Le8 una victoria inmediata. Sin embargo, La-
5.ld8), y la captura del peón (sea 1...fxe5 sker consideró aquí que después de
o bien 1.Jxe5) permite a las blancas la 4...Lxd4+ 5.cxd4 c3+! las blancas perde-
continuación mencionada. Por ejemplo: rían la dama, tanto si 6.nxc3 Kd5+,
1.e5! Jxe5 2.ld7 Jxh2 (caso contrario como si 6.mxc3 Mxf2+ 7.nd1 e3; pero
las blancas conservarían la pieza de ven- también falla porque las blancas podrían
taja); 3.lgg7 Ld8 4.lh7+ Ng8 5.jd5+ contestar a 4...Lxd4+? con mxd4. Recon-
Nf8 6.lh8 mate. La sorprendente jugada siderando la posición, se dio cuenta de
1.e5! fue hallada a consecuencia del aná- que jugando en seguida 1...Lxd4 las
lisis de las posibles retiradas de la torre blancas no pueden tomar con la dama a
blanca situada en la casilla "d6". causa de 2...Ke2+, y en consecuencia
toda la combinación puede desarrollarse
Análoga, pero algo más difícil de re- en la forma prevista: 1...lxd4! 2.cxd4
solver es la posición del diagrama núm. mg4+ 3.nf1 mg2+ 4.ne1 mg1+ 5.nd2
15. c3+ 6.mxc3 mxf2+ 7.nd1 e3 8.jc3+
ng7 9.d5+ nh6 10.me1 jc8!, y las
Diagrama núm. 15
blancas abandonaron. Se amenaza jg4+,
!""""""""# y después de 11.mxf2 exf2 no puede im-
$ + + +l+% pedirse que el peón corone.
$+v+t+ +o%
$ + + +o+% Al efectuar Lasker su primera jugada
no es probable que calculase la combina-
$Ro+ +w+ % ción hasta su total desenlace, pero debió
$ PoBoM P% considerar que después de 6...Mxf2+ la
$+ P Q + % posición resultante era suficiente para ga-
$ +b+ P +% nar. Los elementos en que podía apoyar
tal aserto eran el peón libre en "e3", la
$+ + + K % desfavorable colocación del rey blanco y
/(((((((() el «destierro» de la torre blanca en la ca-
LEE - LASKER
(Londres, 1899) silla "a5".
Juegan las negras
Tarrasch encontró más tarde un se-
El entonces campeón mundial ganó gundo camino ganador: 1.Mg4+ 2.nf1
brillantemente empezando con 1.Lxd4!. Mg2+ 3.ne1 Mg1+ 4.nd2 Kg2 5.me2
¿Cómo pudo descubrir tal jugada? Pre- e3+! 6.fxe3 Jf3!, etc. Esta línea es más
viamente Lasker consideró la lógica con- corta que la que siguió Lasker. Para la
tinuación 1...Mg4+ 2.nf1 (2.mg3? técnica de la precalculación este hecho
Ke2+), 2...Mg2+ 3.ne1 Mg1+ 4.nd2 lle- no tiene demasiada importancia. Cuando
gando a una posición ventajosa para las jugando una partida de torneo se encuen-
negras, que tienen un peón de más, con el tra una variante que conduce con seguri-
rey contrario en el centro del tablero. dad a la victoria, raramente se pierde
Pero no se aprecia la forma de alcanzar tiempo en buscar otra. Esto justifica el

19
hecho de que Lasker no hallara la conti- y tras las jugadas evidentemente forzadas
nuación recomendada por Tarrasch. 3.Nxg7 4.kf5+ Nf8 5.jxe4, el material
queda equilibrado, pero la posición de las
En el cálculo previo de posiciones blancas es muy superior, dada la privile-
complicadas se cometen reiteradamente giada situación de su caballo y la defi-
errores típicos. Uno de los más frecuen- ciente del rey negro.
tes es la omisión de las llamadas «juga-
das intermedias». Si en nuestro plan olvi- Diagrama núm. 16
damos o despreciamos el derecho del ad-
versario a buscar jugadas ocultas o im-
!""""""""#
previstas que pueden dar un giro distinto $tM W L T%
a la posición, es probable surja el contra- $+ + VoOo%
tiempo. $o+ O Mv+%
La jugada intermedia se basa a menu-
$+oOp+ + %
do en motivos muy sencillos. Por ejem- $ + +p+pN%
plo, no retirar una pieza propia atacada $+p+ + +p%
para amenazar antes otra del contrario. $pBbN P +%
Después de las jugadas 1.d4 kf6 2.c4 e6
3.kc3 jb4 4.e3 kc6 5.jd3 e5 6.d5 e4,
$R +q+rK %
las negras pueden retirar el caballo hacia /(((((((()
CHRISTOPH - RAUTENBERG
las casillas "e7" o "b8" (también después (Bochum, 1958)
del cambio previo 6...Jxc3+, para debili- Juegan las negras
tar la formación de peones contraria).
Pero existe la posibilidad de intercalar la Diagrama núm. 17
jugada 6...e4!, y si 7.jc2 (o 7.jb1), pue-
de seguir entonces la activa jugada
!""""""""#
7.Ke5. $ + +tTl+%
$OoO + Oo%
Todavía es más frecuente la jugada in- $ +v+ W +%
termedia que va unida a un jaque, de- $+ +o+ + %
nominada en la terminología ajedrecista
«jaque intermedio». En la posición del
$ + P + +%
diagrama núm. 16 las negras jugaron $+ P +qP %
1...Jxe4? (lo mejor era 1...Kfd7) en la $pP +b+ P%
creencia de que después de 2.kxe4, $R + +rK %
Kxe4, la pieza se recupera (el caballo
blanco de la casilla "h4" está indefenso)
/(((((((()
MATTISSON - VUKOVIC
ganando un peón. (Debreczen, 1925)
Juegan las negras

Pero las blancas respondieron con el En el diagrama núm. 17 se refleja una


desagradable jaque intermedio 3.jxg7+, posición en cuyo desarrollo se produjo

20
un sencillo pero típico ejemplo de jaque que al atacar el alfil negro indefenso de
intermedio. Las blancas calcularon "e7" permitiría conservar el peón de ven-
1...Me7 2.mh5 Mxe2?? 3.lxf8+ Nxf8 taja.
4.lf1+, ganando la dama (4.Ng8 5.mf7+,
b) 1...b5. Las blancas tienen la misma
y mate en dos jugadas). Pero la partida
respuesta 2.lf7!, y si 2...Je8, sigue una
transcurrió así: 1...me7 2.mh5 me3+!, ja-
bonita variante: 3.lg7 bxa4 4.mb4+ Nc8
que intermedio que obliga a las blancas a
5.ld3 Ld7 6.lc3+ Nd8 7.ma5+. O bien
rendirse. Si 3.nh1 sigue 3...Mxe2
4...Na1 5.e5!, con la doble amenaza
4.lxf8+ Nxf8, y la jugada lf1+ no es
6.jf3+ y 6.dxe5, no es posible 5.d5 a
posible.
causa de 6.lxe7. Este ejemplo demuestra
Diagrama núm. 18
que en el cálculo previo es indispensable
tener en cuenta un detalle importante: no
!""""""""# es prudente en el curso de una combina-
$ L T + T% ción caer en una doble amenaza (en este
$Wo+vV + % caso dos piezas a la vez) si no hay posibi-
lidad de liberar una de ellas con contraa-
$o+ OoO +% menazas efectivas.
$+ + + +o%
$n+ +p+ +% Diagrama núm. 19
$+p+ + P % !""""""""#
$ PpQb+ P% $tM + + +%
$+k+r+r+ % $O + Lo+ %
/(((((((() $v+ O O +%
KERES - BOTWINNIK
(Moscú, 1956) $B + O + %
$p+ + + +%
En el transcurso de una partida Keres
Botwinnik (Moscú, 1956), a partir de la
$P +rP + %
posición que reproduce el diagrama núm. $ + +bP P%
18 las blancas entraron en una combina- $+ + + K %
ción en la cual había que calcular dos ju- /(((((((()
gadas intermedias del adversario, ademas V. VUKOVIC
de algunas propias: 1.lxf6!!. Es claro Juegan las blancas
que las negras no pueden capturar de in-
mediato esta torre, toda vez que después Un complicado ejemplo de amenazas y
de 1...Jxf6 mxd6+ Na8 (c8); 3.kb6+, las contra amenazas con jugadas intermedias
blancas ganarían la dama. Pero existen nos lo ofrece la posición del diagrama
dos posibles jugadas intermedias: núm. 19. Después de 1.ld2 Jxe2 2.lxe2
Kc6, las blancas quedarían en leve infe-
a) 1...Jxa4, para si 2.bxa4 continuar rioridad. Por ello, y con el deseo de con-
2...Jxf6. Pero las blancas disponen a su servar los dos alfiles, jugaron 1.jf3?,
vez de una excelente intermedia, 2.lf7!, calculando que una vez eliminadas las to-

21
rres la posición estaría más o menos Diagrama núm. 20
equilibrada. Pero las negras intercalaron !""""""""#
una bonita intermedia, 1...e4!!, cuya fina-
lidad no es fácil descubrir inmediatamen-
$ + T +l+%
te. Siguió 2.jxe4 kc6!, y ahora ya es $O + +oOo%
más comprensible esta segunda interme- $ W + + +%
dia, toda vez que si 3.jxc6, las negras $+nTm+ + %
contestarían 3.Lg8+ (jaque intermedio!)
y 4.Jxd3, ganando la calidad. Continue-
$ + + + +%
mos: 3.lc3 (ó 3. ld5 Lg8+ 4.nh1 Jc4 $+ O P + %
5.lh5 d5! 6.jxd5 Kxa5; o bien 4.jg2 $p+r+qPpP%
Jc4 5.lh5 Je2 6.lf5 Jd3 y 7.je4), $+ R + K %
3...lg8+ 4.nh1 kxa5 5.lc7+ ne6
6.lxa7. Con esta maniobra las blancas
/(((((((()
BERNSTEIN - CAPABLANCA
atacan dos piezas, y lograrían salvarse si (Moscú, 1914)
las negras no hubieran efectuado oportu-
Diagrama núm. 21
namente la jugada clave 1...e4!!; Ahora
ya es claro que después de 6...kb3 !""""""""#
7.lxa7 kc5, las negras quedan con una $t+ + Tl+%
pieza de ventaja. Recomendamos al lec-
tor estudie a fondo este ejemplo, a fin de
$+v+ WoO %
captar bien el significado de las distintas $o+ +oM O%
jugadas intermedias que en el mismo se $+oN N + %
suceden. $ + P + +%
$+q+ + + %
En la precalculación conduce con fre-
cuencia al error la insuficiente o poco $pP + PpP%
exacta apreciación de las posibilidades de $+ R R K %
ambas partes. /(((((((()
SIMAGIN BEYLIN
(1946)
En la posición del diagrama número
20 las blancas creyeron que Ic3 podía Diagrama núm. 21: Simagin entró en
capturarse impunemente: 1.kxc3. Lógi- la combinación 1.kg6? fxg6 2.lxe6 mf7
camente, no daría nada a las negras do- 3.kxb7, bajo el supuesto de que recupe-
blar las torres en la columna "c", raba la pieza ganando un peón (si
1...Ldc8, que sería refutada con 2.kd1; ni 3...Mxb7 4.lxf6+). Sin embargo, el cál-
tampoco 1...Kxc3 2.lxc3 Lxc3 3.lxc3, culo resultó ser asimismo superficial, al
ya que si 3...Mb1+, sigue 4.mf1, y no es olvidar la debilidad de su if2, que permi-
posible 4...Ld1 por 5.lc8+. Pero la apre- tió un decisivo contra ataque a base de la
ciación citada debe considerarse superfi- intermedia 3.kd5!. La dama blanca no
cial, toda vez que las negras ganan en se- puede tomar el caballo, ya que después
guida con 3...Mb2! 4.lc2 Mb1+ 5.mf1 de mxd5+ viene mate seguido; y si 4.le2
Mxc2. Mxb7 5.lc5 Lad8 6.le3, reaparece el

22
tema anterior 6...Mf7!, con desclave del tante, es favorable a las negras, que de-
caballo y ganando rápidamente. ben ganar dada la difícil activación del
juego de las torres blancas. En la partida
Diagrama núm. 22 las blancas contestaron 9.lfb1 mh3!
!""""""""# (preferible a 9...Lh8 en esta posición);
10.e3 mxh2+ 11.nf1 lf6! 12.lb2 (o
$tM +t+ +% 12.f4 Lg6, y contra 13...Lxg3 no hay de-
$OvOw+oOl% fensa); 12...mh1+ 13.ne2 mxa1 14.ld2
$ O O M O% mg1 15.f4 le6 16.e4 lh6 17.mxb8
$+ + +n+ % lh2+ 18.nf3 lxd2, y las blancas aban-
donaron.
$ +p+o+ +%
$+ PpB P % En la segunda parte de esta obra, ca-
$p+ QpPbP% pítulo «Elementos psicológicos», aparta-
$R + +rK % do «Inducción al error», tendremos oca-
sión de conocer más ejemplos de errores
/(((((((() tácticos en el cálculo previo. Y también
HOSTINSKY - THELEN
(Braco, 1941) en el capítulo final de la segunda parte el
lector podrá encontrar todavía un amplio
En la posición del diagrama número apartado titulado «El sentido de aprecia-
22 las blancas consideraron un error la ción», en el cual se analizan posiciones
última jugada de las negras (Md8-d7) y muy complicadas cuya precalculación es
se decidieron por una combinación que, poco menos que imposible, y aun cuando
al parecer, debía beneficiarlas: 1.kxg7 se investigue a fondo puede surgir el
nxg7 2.jxh6+ nh7 3.mg5 lg8 4.mxf6 error con facilidad. Hay que tener en
lg6 5.mf4 lxh6 6.jxe4+ jxe4 cuenta constantemente que una determi-
7.mxe4+ ng7 8.mxa8. Estas ocho juga- nada jugada, por sencilla o natural que
das, evidentemente forzadas, habían sido parezca, exige siempre un previo y cuida-
calculadas exactamente. Pero en la posi- doso examen.
ción resultante queda latente algo más
que el conductor de las blancas no pre- En mi partida con Neikirch, del torneo
vió: la dama blanca puede quedar desco- interzonal de 1958, se llegó a la posición
nectada momentáneamente del sector de que refleja el diagrama número 23. Las
lucha y las negras pueden aprovechar piezas blancas están colocadas de forma
esta circunstancia para iniciar un peligro- tal que el inmediato ataque contra la casi-
so contraataque basado en la fuerte juga- lla "h7" aparece como una continuación
da Mh3. La partida prosiguió: 8...c6!, y lógica y natural.
si ahora 9.mxb8, con Mh3 el mate es ine-
vitable. Es mejor continuar 9.h4 Lh8, A pesar de ello, para efectuar la jugada
pero las blancas, tras Ka6, tendrían que 1.kg5 empleé casi tres cuartos de hora
sacrificar la dama por la torre contraria; del tiempo de reflexión. Las negras dis-
el balance de material (dama y caballo ponen de la fuerte defensa 1...h6, y la
contra dos torres y tres peones), no obs- continuación 2.kh7 no es satisfactoria,

23
Diagrama núm. 23 cas, 3...mf4 4.je5 mg5 5.f4 me7
!""""""""# 6.jxh7+ nxh7 7.mh5+ ng8 8.jxg7 f5
9.je5 kc4?? 10.mg6+, y las negras
$ +tW Tl+% abandonaron).
$Ov+ VoOo%
$ O +o+ +% Aumentan las dificultades en el cál-
$Mr+ + + % culo previo cuando en las maniobras y
combinaciones se presentan profusión de
$ + P B +% variantes distintas. Cada una de ellas
$+ Pb+n+ % debe analizarse sistemáticamente, evitan-
$p+ +qPpP% do se mezclen o confundan en la mente.
$+ +r+ K % Ante todo es necesario comprobar las
respuestas naturales del contrario (acep-
/(((((((() tación del sacrificio de material, retirada
PACHMAN - NEIKIRCH
(Torneo Interzonal 1958) de las piezas atacadas, defensas lógicas a
las amenazas inmediatas, etc.), y seguir
ya que las negras no jugarían 2...Le8 que con el análisis de las ocultas o disimula-
permitiría la fuerte respuesta 3.mg4, sino das posibilidades de su posición, como
que ofrecerían la calidad a cambio de un jugadas intermedias, contraamenazas,
peón y un importante tiempo para obte- etc. En el siguiente ejemplo veremos la
ner contrajuego: 2...Lxc3! 3.kxf8 jxf8. forma exacta de precalcular una difícil
Antes de decidirme por la jugada 1.kg5 combinación a través de sus variantes, en
tuve que calcular la siguiente combina- ordenada sucesión.
ción: 1...h6 2.kxe6 fxe6 3.mxe6+ Lf7
(3...Nh8 4.mg6); 4.jg6, y ahora las ne- Diagrama núm. 24
gras tienen a su disposición dos líneas de !""""""""#
defensa:
$ + + L T%
a) 4...Me8 5.le1! Lc6! 6.jxf7+ Mxf7 $+ O +o+o%
7.mxe7 Mxf4 8.lxa5 Lf6 9.f3 Lg6 $ +wM + +%
10.mxb7 Md2 11.le8+ Nh7 12.g3, etc. $+o+ + + %
b) 4...Mf8!, y las blancas pueden elegir
$ P O O +%
entre 5.jxh6 Lc6 (5....gxh6 6.lf5); $+bV +p+ %
6.mxf7+ Mxf7 7.jxf7+ Nxf7 8.jd2, que $ + + +pP%
ofrece ventaja de material, pero con $R Q R +k%
contrajuego para las negras después de
8...Lg6, y 5.d5, para proseguir el ataque
/(((((((()
con buenas perspectivas. En la posición del diagrama número
24 Alekhine-Rohacek (Munich, 1914),
En lugar de 1...h6 las negras efectua- Alekhine prosiguió 1.mxf4! Las negras
ron el cambio 1.jxg5 2.jxg5 md6 tienen a su disposición cuatro líneas dis-
3.jf6!, facilitando el ataque de las blan- tintas a seguir, que con toda probabilidad

24
el ex campeón del mundo comprobó en dispondrían de dos peones libres y uni-
la forma siguiente: dos; pero en esta línea Alekhine había
calculado la siguiente maniobra en seis
a) 1...Jxa1. Después de 2.mf6 Lg8 jugadas: 2...bxc4 3.me5! Lg8 4.b5! Mb7
(2...Ng8? 3.jxf7+ Kxf7 4.mxc6); 5.mc5+ Ng7 6.mg5+ Nf8 7.mh6+ Lg7
3.jxf7!, las negras no tendrían defensa 8.ma6!, ganando.
suficiente contra la siguiente jugada de
alfil de las blancas. Diagrama núm. 24 b

Diagrama núm. 24 a !""""""""#


!""""""""# $ + + L T%
$ + + L T% $+ O +o+o%
$+ O +o+o% $ +wM + +%
$ +wM + +% $+o+ + + %
$+o+ + + % $ P O Q +%
$ P O Q +% $+b+ +p+ %
$+b+ +p+ % $ + + +pP%
$ + + +pP% $R + V +k%
$V + R +k% /(((((((()
/(((((((() Diagrama núm. 24 c

b) 1...Jxe1. La maniobra 2.mf6 Lg8 !""""""""#


3.jxf7+ seria desfavorable por la sor- $ + + L T%
prendente contestación 3...Jh4! de las $+ O +o+o%
negras. Si 2.lxe1, las negras logran bue-
nas posibilidades de defensa después de
$ +w+ + +%
2...Kc4! 3.mxd4 Lg8. Pero las blancas $+o+ + + %
pueden ganar continuando 2.mh6+ Ng8, $ PmO Q +%
y ahora no 3.lxe1 a causa de 3...Mc3, $+bV +p+ %
sino 3.lc1! A la lógica respuesta 3...Jc3 $ + + +pP%
las blancas contestan 4.mg5+ Nf8, ga-
nando como en la variante a). Caso de $R + R +k%
3...Md7 (en vez de 3...Jc3), decide /(((((((()
4.lc5; por ejemplo, 4...Kf5 4.mg5+ Kg7
6.ld5. d) 1.d3. Una segunda continuación de
contraataque, relativamente fácil de cal-
c) 1...Kc4. Con esta jugada las negras cular, y con la cual siguió la partida:
evitan la irrupción de la dama contraria 2.lec1 d2 3.lc2 (el cálculo previo podía
en la sexta fila y limitan al propio tiempo ya darse por terminado aquí, toda vez
la efectividad del alfil situado en la casi- que es claro que las negras no podrán va-
lla "b3". Después de 2.jxc4 las negras lorizar su peón libre en séptima), 3...Ma6

25
4.Ld1 jg7 5.lxc7, y las negras abando-
naron.

Diagrama núm. 24 d
!""""""""#
$ + + L T%
$+ O +o+o%
$ +wM + +%
$+o+ + + %
$ P + Q +%
$+bVo+p+ %
$ + + +pP%
$R + R +k%
/(((((((()

26
PROPIEDADES DE LAS PIEZAS
I. EL CABALLO

El caballo se diferencia de las demás son dama y torre, ambas de valor supe-
piezas por su forma de juego especial. rior al del caballo. Las negras pierden,
Sus movimientos no se ven limitados por como mínimo, la calidad.
formaciones de peones más o menos ce-
rradas, y consecuentemente, conserva la Diagrama núm. 25
movilidad también en las posiciones blo- !""""""""#
queadas. Dado su reducido radio de ac-
ción, la efectividad del caballo crece si
$ + + + +%
logra emplazarse en casillas centrales o $O L + O %
colindantes de estas, alejadas de los limi- $ + + O O%
tes del tablero. Es importante tener pre- $+b+ + + %
sente este detalle para conseguir el má-
ximo rendimiento de los caballos en el
$ + M +pP%
transcurso del juego. $P + +p+ %
$ K + + +%
La especial y única «manera de andar» $+ + + + %
del caballo sobre el tablero, comparada
con la de las otras piezas, permite la
/(((((((()
aportación de interesantes elementos tác- Diagrama núm. 26
ticos en diversidad de combinaciones. El
más sencillo y típico al mismo tiempo, es
!""""""""#
el conocido con el nombre popular de $t+ +w+l+%
«horquilla», llamado también «tenedor», $OvN +oO %
entendiéndose con tales denominaciones $ Om+ M O%
el ataque simultáneo de un caballo a dos
o más piezas, contrarias indefensas o de
$+ + + + %
valor superior. $ + + + +%
$P + +n+p%
En la posición del diagrama número $ Pq+bPp+%
25, el caballo ataca al mismo tiempo al
alfil blanco de "b5" y al peón situado en
$R + + K %
"f3". En su retirada el alfil no puede de- /(((((((()
fender el peón, que podrá ser capturado
impunemente. En el diagrama núm. 27 se aprecia el
múltiple ataque de un caballo blanco a
En la posición del siguiente diagrama varias piezas negras a la vez: las torres en
núm. 26 las piezas contrarias atacadas "c7" y "e3", el alfil en "b4" y los peones

27
en "b6", "f6" y "f4". En el análisis de la Este caballo no puede ser capturado por
posición de Vukovic (diagrama núm. 19) la respuesta 2.jxf7+, y contra 1.hxg5,
ya hemos visto, en su fase final, un senci- las blancas siguen 2.kd6+ Nd7 3.kxf7 y
llo «tenedor» de caballo. 4.kxh8, con ventaja decisiva. En la parti-
Diagrama núm. 27 da las negras prosiguieron 1.je6, y des-
pués de 2.kd6+ nd7 3.je3 kg6 4.f4!
!""""""""# jxd6 5.exd6 kh4 6.jc5 mf6 7.md2 a5
$ + + +l+% 8.c3 a4 9.f5!, el ataque de las blancas
$+ T + +o% progresó rápidamente, 9...kxf5 10.jc2
h5 11.jd4 mh6 12.mxh6 kxh6
$ O + O +% 13.jxg7, y las negras abandonaron.
$+ +n+ + % Diagrama núm. 29
$ V + O +%
$+p+ T + % !""""""""#
$ + + +pP% $ + + + +%
$R +r+k+ % $O + +oOo%
/(((((((() $ +n+ + +%
COMPOSICIÓN $+ + L + %
Juegan las negras
$ V + + +%
Diagrama núm. 28 $+ + K + %
!""""""""# $p+ + PpP%
$t+vWlV T% $+ + + + %
$+ + MoO % /(((((((()
$o+o+ + O%
Diagrama núm. 30
$+o+oP B %
$ + + + +% !""""""""#
$+b+ + + % $t+ +l+ T%
$pPpN PpP% $OoNv+oOo%
$R +q+rK % $ M + M +%
/(((((((() $+ + + + %
VASSILTSCHUK-BOBOLOWITSCH $ + + + +%
(Moscú, 1959)
$+ + +n+ %
En el diagrama núm. 28 podemos exa- $p+ +bPpP%
minar otro ejemplo de «horquilla» o «te-
nedor». Si las blancas retirasen el alfil
$+ +rK +r%
atacado de "g5", las negras podrían apro- /(((((((()
vechar este tiempo para fomentar su de- El más frecuente caso de «tenedor» de
sarrollo. Pero las blancas ganaron al con- caballo se produce siendo el rey una de
tinuar con la sorprendente jugada 1.ke4!. las piezas atacadas. Los diagramas núms.

28
29, 30 y 31 nos presentan tres ejemplos 2.kxf7+ ne8 3.kxe5. Este giro táctico ha
típicos de «tenedor» con jaque. permitido a las blancas recuperar un peón
En el primer caso las negras pierden, sacrificado en la apertura, quedando la
sin compensación alguna, el alfil inde- configuración de los peones negros sensi-
fenso; en el segundo, una pieza más va- blemente debilitada.
liosa que el caballo, y, en el tercero, po-
demos contemplar el poco corriente caso En la posición de la partida Momo-
de ataque múltiple de un caballo a «toda Mac Govan que refleja el diagrama núm.
la familia».
Diagrama núm. 32
Diagrama núm. 31 !""""""""#
!""""""""# $tMv+lV T%
$ + +t+ +% $Oo+ +o+o%
$Oo+t+o+l% $ +o+o+o+%
$ +m+ NvO% $+ + W N %
$+ +w+ + % $ +b+ + +%
$ + + + Q% $+ + B + %
$+ + + + % $pPp+ PpP%
$p+ + PpP% $R +qK +r%
$R + +rK % /(((((((()
ROSSOLIMO-SZABO
/(((((((() (Hastings, 1949/50)

El « tenedor» con jaque es base de nu- Diagrama núm. 33


merosos temas tácticos y combinaciones,
incluso en la apertura. En el desarrollo de !""""""""#
las jugadas siguientes, 1.e4 c5 2.kf3 kc6 $ + +l+ T%
3.d4 cxd4 4.kxd4 kf6 5.kc3 e6 $+o+vM Oo%
6.kdb5!, la última jugada de las blancas $o+t+ + +%
corresponde a uno de los temas tácticos
mencionados. Si las negras contestan con
$+ NoW + %
la aparentemente jugada liberadora $ P + + +%
6...d5, pierden un peón después de $P +bP + %
7.exd5 exd5 8.kxd5 kxd5 9.mxd5! $ + + QpP%
mxd5 10.kc7+, etc.
$+ + RrK %
Veamos otros ejemplos más complica- /(((((((()
MOMO - MAC GOVAN
dos. (Olimpiada 1956)

En la posición del diagrama número 33, el maestro mongol ganó una pieza de
32, Rossolimo jugó 1.md8+ nxd8 la manera siguiente: 1.mf8+ lxf8

29
2.lxf8+ nxf8 3.kxd7+ ne8 4.kxe5. En Diagrama núm. 35
ambos ejemplos las blancas han ganado !""""""""#
material, desplazando al rey contrario ha-
cia una casilla determinada que posibilita
$ + + + +%
el «tenedor» con jaque. Se recupera la $Oo+ + L %
dama sacrificada, con beneficio de un $ +o+ Oo+%
peón en el primer caso, y de un alfil en el $+ +o+p+ %
segundo.
$ + P Nk+%
En el diagrama núm. 34 el ejemplo es $+ P Wp+ %
algo diferente, pero no menos espectacu-
lar. El desplazamiento del rey contrario
$pPq+ +p+%
se consigue con el sacrificio de una pieza $+ + +m+ %
menor, que asimismo se recupera con ga- /(((((((()
nancia de un peón: 1...jxf2+ 2.nxf2 WITTEK - MEITNER
(Viena, 1882)
mxc3! 3.mxc3 ke4+ 4.ne1 kxc3. Juegan las negras
Diagrama núm. 34
Diagrama núm. 36
!""""""""#
$t+v+ Tl+% !""""""""#
$Oo+o+oOo% $ + + + +%
$ +m+ M +% $+ +w+ Vl%
$W V + + % $ Oo+n+o+%
$ +p+ + +% $T +o+ + %
$P N +nP % $ + + + +%
$ + QpPbP% $P +p+q+ %
$R B K +r% $p+p+ +p+%
/(((((((() $+ Kr+ + %
EUWE - BOGOLJUBOV /(((((((()
(Ostrava, 1923) GOITSCHALL - N. N.
Juegan las negras (Halle, 1894)

Un interesante giro táctico se produjo de dama las blancas no capturan material


en la posición del diagrama número 35. ni desplazan al rey contrario. La tranquila
Después de 1...mxf4+ 2.nxf4 g5+, el rey jugada 1.mf8!! amenaza mate en dos
blanco se ve obligado a regresar a la casi- (2.lh1+ Jh6 3.lxh6++) al cortar la reti-
lla "g4", y las negras, con 3...Ke3+, recu- rada del rey negro, y si 1...Jxf8, se pro-
peran la dama, quedando con un caballo duce el «tenedor»: 2.kxf8+ Ng7 3.kxd7,
de ventaja. con ganancia de una pieza. La partida
prosiguió 1...d4 2.lh1+ lh5 3.lxh5+
En la posición del diagrama número gxh5 4.mf5+ ng8 5.kxg7 mxg7
36 el tema es distinto. Con el sacrificio 6.me6+ mf7 7.mxc6, y las blancas, con

30
dos peones de ventaja, ganaron con faci- Diagrama núm. 38
lidad. En este caso la amenaza del «tene- !""""""""#
dor» es latente, y sólo se convierte en
efectiva si las negras responden 1...Jxf8.
$ +l+ + +%
Aunque el «tenedor» es un típico ele- $+oO + + %
mento de ataque, también puede ser útil $o+ +pW +%
en la defensa. $+ + + T %
En la posición del diagrama número $ Pn+ +q+%
37 las blancas amenazan jf8 seguido de $Pk+ + + %
mg7 mate, cuya maniobra, a pesar de su
abrumadora superioridad material (dos $ + + + +%
torres) parece que no pueden impedir las $+ + + + %
negras. Y sin embargo, hay una defensa: /(((((((()
1.mf2+ 2.nxf2 kxg4, capturándose en la TRUITSCH - HEIDENREICH
siguiente jugada la peligrosa dama blan- (Wurzen, 1915)
ca. El «tenedor» es posible en este caso
por la clavada del alfil blanco sito en Tras la retirada de la dama blanca po-
"e2", elemento táctico que estudiaremos drán jugar Nb8, y luego podrán atacar al
debidamente en el capítulo correspon- peón blanco en "e6", ganándolo fácil-
diente. mente. No obstante, las blancas fuerzan
una maniobra ganadora, que contiene tres
Diagrama núm. 37
distintos elementos tácticos: el jaque en
!""""""""# descubierto, la transformación del peón y
$t+ M +l+% el «tenedor»: 1.e7+! lxg4 2.e8=m+ md8
$+v+ +oBo% 3.me6+ md7 (contrariamente, sigue
4.mxg4); 4.mxd7+ nxd7 5.ke5+ y
$oW OoP Q% 6.kxg4, quedando las blancas con el ca-
$+ + M + % ballo de ventaja. Este es un buen ejemplo
$ + +p+p+% de maniobra o combinación de «tene-
$Pn+ + + % dor», que contiene en su fase previa ele-
mentos tácticos para desplazar el rey y
$ Pt+b+ P% otras piezas contrarias hacia las casillas
$+ + +k+ % precisas, propicias al doble ataque del ca-
/(((((((() ballo.
RICHES - LESLIE
(Londres, 1955) En algunas posiciones la colocación
Juegan las negras del caballo puede ser tan favorable que
Prosigamos con otros complicados permita diferentes «tenedores» sucesivos.
ejemplos, que unen al «tenedor» otros
En la posición del diagrama número
elementos tácticos.
39 las negras han tomado un peón en su
En la posición del diagrama número última jugada (Md6xb4), cuando hubiera
38 las negras tienen calidad de ventaja. sido más prudente retirar el rey a (Ng7!),

31
Diagrama núm. 39 «tenedor» de caballo en una o más va-
!""""""""# riantes. Pero aquí vamos a limitarnos a
los ejemplos prácticos de partidas juga-
$ + + + +% das.
$O T +l+o%
$ O +oO +% Contemplemos la posición del diagra-
$+ +o+o+ % ma núm. 40. Las blancas jugaron 1.lxh7
(se amenaza kg6+, primer «tenedor»),
$ WmP N +% 1...ne6? (era mejor 1...Ne8, aunque des-
$+ R P P % pués de 2.kg4 las negras tampoco po-
$p+ + P P% drían tomar el peón a causa de kf6+);
$+ +q+ K % 2.kd3 (amenaza kf4+, y si 2...Lxe4, en-
tonces 3.kc5+), 2...le3 3.lh6+ ne7
/(((((((() 4.kf4! (prosigue el divertido juego de
CHOLMOYV - OSTRAUSKAS
(Campeonato de Lituania, 1949) «tenedores». La amenaza es ahora kd5+,
no siendo posible a la torre negra captu-
previniendo el ataque que sigue, mh5+. rar el ic3 por el mismo motivo, ni el
La permanencia de la dama negra en ie4, toda vez que a kd5+ seguiría kf6+,
"b4" permite a las blancas una rápida vic-
Diagrama núm. 40
toria: 1.mh5+ ne7 2.mxf5 mxc3 (los dos
peones negros en "e6" y "h7" no pueden !""""""""#
ser defendidos al mismo tiempo, y si $ + M T +%
2...exf5, con 3.kxd5+ las blancas gana-
rían, gracias al «tenedor», un importante
$+oO Lo+o%
peón); 3.mxe6+ nd8 (no es mejor $ + + + R%
3...Nf8 4.mxf6+ Lf7 5.mh8+ Ne7 $+p+ N + %
6.kxd5+, presentándose una nueva posi- $ + +p+ +%
ción en la que el «tenedor» decide. En la
partida se jugo 4...Ne8 5.mh8+ Nd7
$+ P + + %
6.mg7+ Nc8 7.mxc7+!. Tampoco sirve $ + +t+pP%
4...Ng8 por 5.md8+); 4.mg8+ (natural- $+ + +rK %
mente, no 4.mxf6+? Nc8, ganando en- /(((((((()
tonces las negras. Con su cuarta jugada, y SCHOTTMOLLER - WIEDEMANN
las dos siguientes, las blancas obligan a (Match Frelburg-Schweningen, 1925)
desplazar al rey negro hacia la casilla
precisa para el «tenedor», que se produce perdiendo las negras la torre en todos los
con kxd5); 4...nd7 5.mf7+ nc8 casos). La partida continuó 4...ne8
6.mxc7+ nxc7 7.kxd5+ nd6 8.kxc3, y 5.kd5 le2 (ya hemos visto que no es po-
las blancas ganan por su mayoría de peo- sible Lxe4 por kf6+); 6.kxc7+ nd7
nes. 7.kd5 (el ie4 sigue siendo «tabú»),
7...ke6 8.lxe6! Las negras abandonaron,
En estudios y finales compuestos se pues si 8....Nxe6 9.kf4+ y kxe2; y si
pueden encontrar muy bellos ejemplos de 8...fxe6, entonces 9.lxf8 exd5 10.exd5,

32
llegándose a un final de torres con cuatro seguido de nb1, o bien mediante un rea-
peones de ventaja para las blancas. Buen grupamiento de piezas que las negras no
ejemplo, en cuyo transcurso de ocho ju- pueden impedir (ie3-cxd5-jd3-nd2 y
gadas se presentan no menos de siete ca- lxa1). El cálculo previo de la posibilidad
sos de «tenedor», y en algunas variantes de escape del caballo es a veces muy la-
aún más. borioso, aun para jugadores fuertes. Para
la solución de tal problema se requiere
El tipo de «tenedor» que más frecuen- exactitud en el cálculo y un sentido justo
temente se presenta en las aperturas es el de la posición.
que sitúa el caballo agresor en las casillas
"c7" y "f7". Corrientemente, en "c7" ata- Diagrama núm. 41
ca la torre contraria del mismo flanco con !""""""""#
jaque, mientras en "f7" ataca la dama y
torre de rey simultáneamente. Casi todos
$t+v+lVmT%
los principiantes han sufrido las conse- $Oo+ +oOo%
cuencias de estos «tenedores». Entre ju- $m+ + + +%
gadores más experimentados no suelen $+n+nO + %
producirse, excepto cuando forman parte
del plan táctico elegido, sea de desarrollo
$ + + + +%
y de combinación. A veces, para forzar $+ + + + %
uno de estos «tenedores» se sacrifica pre- $pP +pPpP%
viamente una pieza, con la esperanza de $R B Kb+r%
capturar la torre indefensa y retirar impu-
nemente el caballo, ganando con ello la
/(((((((()
TARRASCH - DYCKHOFF
calidad, Pero no siempre es posible. El (De la obra «Modernen Schachpartic»)
caballo que después de tomar una torre Juegan las negras
queda situado en una de las casillas "a8"
o "h8", raramente tiene escape. Su even- Diagrama núm. 41: Es evidente que la
tual pérdida significa que en lugar de ga-defensa de la casilla "c7" es dificultosa.
nar calidad se han cambiado dos piezas Si a 1...Nd8 sigue 2.je3 y a continua-
menores por una torre, con la consiguien- ción 3.O-O-O. Por ello las negras han de
te desventaja. jugar la carta del contraataque, 1...kb4.
¿Cómo han de responder las blancas?
Así ocurre, por ejemplo, después de Dado que tienen una pieza más en desa-
las jugadas 1.d4 d5 2.kf3 kf6 3.c4 e6 rrollo, la liberación de su caballo ha de
4.kc3 c5 5.jg5 cxd4 6.mxd4 kc6 (más ser más factible que la del contrario. La
exacto es jugar primero 6...Je7); 7.jxf6. partida siguió este curso: 2.kdc7+ nd8
Ahora es preciso continuar 7...gxf6, toda 3.kxa8 kc2+ 4.nd1 kxa1 5.kxa7 jc5
vez que la presunta ganancia de calidad 6.kb5! je6 7.b4! jxf2 8.jb2 kb3
es un espejismo: 7...kxd4? 8.jxd8+ 9.jxe5. Las blancas impiden la captura
kc2+ 9.nd1 kxa1 10.jg5, y el caballo del ka8, y ganan rápidamente al envolver
negro queda prisionero. Las blancas pue- al rey contrario en una red de mate: 9...f6
den tomarlo directamente, jugando nc1 10.jc7+ nd7 11.e3! ka1 (11...Jxe3

33
12.axb3 Jxb3+ 13.ne2); 12.jd3! jxe3 (amenaza Ib6 seguido de Ja6); 6.ke4
13.ne2 jg5 14.kb6+ nc6 15.a4! f5 je6! 7.kh3 (con 7.ke2 la continuación
16.a5! kb3 17.je5 kxa5 18.bxa5 kf6 sería análoga), 7...lxd3+ 8.nxd3 ld8+
19.ld1. Las negras abandonaron, ante las 9.nc3 lc8+ 10.nd2 ld8+, tablas. Un
amenazas de kd4+ y ka7+. eventual intento de ganar con 11.nc1
Diagrama núm. 42 Jxa2 12.b3 Kxb3+ 13.nb2 Kd2!
14.nxa2 Kxe4 15.fxe4 Ld2+ reportaría
!""""""""# ventaja a las negras, ¡Una emocionante
$t+v+ Tl+% lucha para la liberación del caballo! Más
$Oo+ WoOo% tarde se ha encontrado que las blancas
pueden reforzar la línea a través de una
$ +m+ + +% maniobra muy interesante: 1...kb4
$+ +q+ + % 2.mc4! je6 3.mc5! mxc5 4.kxc5 kc2+
$ + +n+ +% 5.nd2 kxa1 6.kxe6 fxe6 7.jd3 lfd8
$+ + +p+ % 8.ke2 lxd3+ 9.nxd3 ld8+ 10.nc3
lc8+ 11.nd2 ld8+ 12.nc1, y el caballo
$pP + +pP% no puede ahora escapar. ¡Un instructivo
$R + KbNr% ejemplo de deliberada pérdida de tiempo!
/(((((((() Otro elemento táctico, típico en el jue-
STAHLBERG - DONNER
(Goteborg, 1955) go del caballo, pero no exclusivo de esta
Juegan las negras pieza, es la «descubierta» que combina o
La posición del diagrama número 42 permite el ataque a una pieza contraria
es muy importante para la teoría del gam- indefensa.
bito de dama (se llega a ella después de Diagrama núm. 43
las jugadas 1.d4 d5 2.c4 e6 3.kc3 Kf6
4.jg5 c5!? 5.cxd5 cxd4 6.mxd4 Je7
!""""""""#
7.e4 Kc6 8.md2! Kxe4 9.kxe4 exd5 $t+ + Tl+%
10.jxe7 Mxe7 11.mxd5 O-O!? 12.f3). $OvOwVoOo%
Las blancas tienen una pieza de ventaja, $ O + + +%
pero no pueden impedir el «tenedor»
subsiguiente a la jugada 1...kb4 (por
$+ MoPn+ %
ejemplo, 2.md2? Ld8 3.mf2 f5; o bien $ + + + +%
2.mb3? Je6, etcétera). La partida conti- $+ Pb+ + %
nuó 2.mc5 (caso de 2.md6, las negras $pP +qPpP%
pueden responder 2...Kc2+ 3.nd2 Ld8 $R B +rK %
4.mxd8+ Mxd8+ 5.nxc2 Jf5, con
perspectivas de ataque que compensan el /(((((((()
BOGOLJUBOV - HUSSONG
material sacrificado), 2...mxc5 3.kxc5 (Karisruhe, 1939)
kc2+ 4.nd2 kxa1 5.jd3. Al parecer, el Juegan las negras
caballo negro no puede ser liberado. Pero
las negras se salvan, sin embargo, gracias El diagrama núm. 43 reproduce una
a un interesante contraataque: 5...Ld8! sencilla posición en la cual, si las negras

34
juegan 1...kxd3??, deben abandonar in- evidente caso de la respuesta lógica
mediatamente ante la respuesta 2.mg4, 1...Lc8 2.mb5+ Mxb5 3.kxb5, etc., por el
que gana la dama por la amenaza simul- Diagrama núm. 45
tanea de mate y kh6+. Esta pequeña
combinación ya nos es conocida (véase !""""""""#
el diagrama núm. 1). $ + +l+ T%
Diagrama núm. 44 $O + VoOo%
!""""""""# $ Ot+oM +%
$ + T Tl+% $W + + + %
$Oo+ OoVo% $ + + + +%
$ + Ov+o+% $+qN B P %
$W + + + % $pP +pP P%
$ +p+p+ +% $R +r+ K %
$+pN B + % /(((((((()
PACHMAN - FICHTL
$p+ Q PpP% (Ostrava, 1946)
$+ +rR K % mayor desarrollo. O bien 1...Jc5 2.ma4
/(((((((() Mxa4 3.kxa4, con las amenazas 4.kxc5
Algo más difícil es el ejemplo que y 4.b4 En la partida las negras respondie-
ilustra el diagrama núm. 44. Aquí predo- ron 1...O-O, y después de 2.kd5, perdie-
mina la idea de «descubierta» de caballo ron la calidad. Si ahora 2...Lxc1, enton-
con un jaque intermedio: 1.kd5! mxd2 ces 3.kxe7+, y 4.lxc1. La partida conti-
2.kxe7+ nh8 3.lxd2. Obsérvese que nuó 2...kxd5 3.lxc6 kxe3 4.fxe3 mh5
esta maniobra no sería posible si fuera 5.md3 jc5 6.ng2 me5 7.b3 h6 8.lc1, y
otra la situación de las torres negras. Si la la ventaja de la calidad se impuso.
de rey se encontrase en otra casilla (por
Diagrama núm. 46
ejemplo, la torre de dama en "a8" y la de
rey en "d8") las negras podrían contestar !""""""""#
2...Nf8. Y si la casilla "d8" estuviera li- $l+t+t+ +%
bre, la retirada 2...Md8 conjuraría todo $+o+ + Ow%
peligro. Supongamos otra posición pare-
cida: las torres negras se hallan en "a8" y $o+ + + +%
"c8", respectivamente, mientras el alfil $+ + +m+ %
blanco lo situamos en la casilla "b2" en $ + Mb+ +%
lugar de "e3". Las blancas también gana- $P + + + %
rían un peón: 1.kd5 Mxd2 2.kxe7+ Nf8
3.jxg7+ (segundo jaque intermedio), $rPp+ PpP%
3...Nxg7 (Nxe7); 4.lxd2. $+ B Q K %
Diagrama núm. 45: Las blancas juga- /(((((((()
MARACHE - MORPHY
ron 1.lac1!, y su superioridad resultaría

35
Una de las más famosas combinacio- circunstancias, una pieza de extraordina-
nes de Morphy esta basada en una «des- ria movilidad. Esta aparente contradic-
cubierta» de caballo que se ha venido re- ción puede explicarse fácilmente. Las de-
pitiendo con frecuencia desde aquellos más piezas tienen un juego rectilíneo, y
tiempos. Las negras, naturalmente, pue- su efectividad en el tablero alcanza zonas
den ganar de diversas maneras, dada su y líneas perfectamente determinadas. En
ventaja material (una torre), pero Morphy cambio, el caballo escapa totalmente de
jugó 1...lxe4! 2.mxe4 kg3!!, y las blan- esta uniformidad conjunta por su especial
cas abandonaron. No pueden tomar la característica de juego; salta las zonas
dama blanca, 3.mxh6, por 3...Kd2 mate, peligrosas, y en su ataque a las piezas
ni tampoco capturar el caballo, 3.mxd4, a contrarias nunca es replicado por la ac-
causa de 3...ke2+. ción ofensiva de las mismas, excepto,
claro está, cuando sea otro caballo. El
Diagrama núm. 47 diagrama núm. 40 nos demuestra la efi-
!""""""""# cacia y peligrosidad del caballo y lo difí-
$ + Tm+ L% cil que resulta prever sus múltiples ame-
nazas. Vamos a examinar a continuación
$OoV +tOo% excelentes ejemplos de su movilidad en
$ +oOwO +% los tres diagramas siguientes.
$+ + +n+ %
$ +p+p+ +% Diagrama núm. 48

$+p+ + +q% !""""""""#


$pB + PpP% $ +t+t+ L%
$+ +rR K % $+r+ + +o%
/(((((((() $ + + W +%
TARRASCH - BLACKBURNE $O + +o+ %
(Manchester, 1890)
$m+ O + +%
Para finalizar el tema, veamos todavía $+ + N + %
una descubierta de caballo, con jaque in- $ P Q PpP%
termedio, y «tenedor». En la posición de $+ +r+ K %
la partida Tarrasch-Blackburne, que re-
fleja el diagrama núm. 47, las blancas ga- /(((((((()
BERNSTEIN - MARCO
naron la calidad jugando 1.kh6!. A (Ostende, 1907)
1...Mxh3 sigue, naturalmente, el jaque in-
termedio 2.kxf7+. La partida continuó Diagrama núm. 48: Las blancas ganan
1...le7 2.mxe6 lxe6 3.kf7+, y las blan- mediante una sorprendente maniobra de
cas ganaron la calidad y la partida. caballo en cuatro jugadas: 1.kd5 me5
2.kf4! (amenaza kg6+, y si hxg6, enton-
Sorprende, a primera vista, la afirma- ces mh6+ con mate seguido), 2....me4
ción de que el caballo, a pesar de su re- 3.kg6+ ng8 4.ke7+. Las negras se ven
ducido radio de acción, sea, bajo ciertas forzadas a tomar el molesto caballo,

36
4...lxe7, y después de 5.mg5+ el rey ne- pero es muy difícil hacerla progresar
gro debe continuar 5...nf7 si quiere pro- dado que dos de sus piezas menores (el
teger su torre de "e7"; pero ello conduce alfil en "c1" y el caballo en "e2") poseen
a la pérdida de la otra torre: 6.lxe7+ escasa efectividad. A fin de activar el
mxe7 7.mxf5+ ng7 8.mxc8 kxb2 9.lc1,
y las negras abandonaron. Diagrama núm. 50

Diagrama núm. 49
!""""""""#
!""""""""# $ +v+ + +%
$t+ M T L% $ToT +lVo%
$OoO Q Oo% $ +mOo+ +%
$ + + O +% $+r+ +o+ %
$+ + + + % $ +pO P +%
$ + + + +% $P +p+ P %
$+ Pp+wN % $ + +n+bP%
$pP + PrP% $+rB + K %
$R + + +k% /(((((((()
PACHMAN - VAITONIS
/(((((((() (Torneo Interzonal 1952)
METGER Y BERATENDE - RIETBROOK Y
BERATENDE juego del caballo sacrificaron un peón, y
(1893) este refuerzo, en colaboración con un
Juegan las negras error del contrincante; decidió rápida-
mente la partida: 1.g4! fxg4 2.kg3 ke7?
Diagrama núm. 49: 1...kc6 2.mxc7 (prepara la equivocada colocación del ca-
(era mejor 2.me4, forzando el cambio de ballo en la casilla "f5". De todas formas,
damas y la simplificación del juego, aun- la posición de las negras era difícil. El
que la posición de las negras resultase caballo blanco situado en la casilla "e4"
preferible), 2...ke5 3.d4 lf7! 4.mc5 b6 es muy fuerte; las blancas pueden jugar
5.mb5 kd3 6.mf5 (si 6.mh5 las negras eventualmente lg5 para recuperar el
responderían 6...Mxg2+ 7.nxg2 Kf4+, peón sacrificado, y el intento de impedir-
etc., maniobra que ya conocemos), lo 2...Jf6 fracasaría por 3.lh5 Ng8
6...kf4 7.lg1 g6 8.mb5 le7 9.mf1 kh3!. 4.ke4 Je7 5.lbb5, con fuerte ataque. Fi-
Con esta jugada, más fuerte que la simple nalmente, la ruptura 2...e5 resultaría
ganancia de calidad, las negras cierran el arriesgada por la respuesta 3.f5, que crea
circulo que asfixia la posición contraria, agudos problemas a las negras ante las
cuyas piezas carecen prácticamente de amenazas jd5+ y ke4); 3.ke4 kf5.
jugada útil y, en consecuencia, abandona- Desde el punto de vista posicional el ca-
ron la partida. ballo negro situado en la casilla "f5" ejer-
ce un papel muy útil a su bando. Y sin
Diagrama núm. 50: Las blancas ejer- embargo, las blancas ganan rápidamente
cen fuerte presión en la columna "b", mediante una pequeña combinación que

37
incluye un «tenedor» de caballo y reporta ib4 - b5, y la maniobra kb1 - ka3 - kc4
el beneficio de dos peones: 4.lxf5! exf5 y kd6. Las negras pueden impedir la pri-
5.kxd6+ ne7 6.kb5 b6 7.kxc7 lxc7 mera, pero no la segunda. 1...a5 2.kb1
8.lxb6. mf8 3.ka3 jd8 4.kc4 jc7 5.kd6 lb8
6.lb1 (también sería bueno para las
Cuando un caballo logra penetrar en la blancas el sacrificio del caballo por tres
posición adversaria se convierte en un se- peones: 6.kxb7 Lxb7 7.mxc6, seguido
rio peligro. El avanzado punto de apoyo de 8.mxe6+. Pero la posición de las blan-
indispensable para su sostenimiento ya cas es tan fuerte, que pueden ganar asi-
fue debidamente comentado en la segun- mismo por caminos tranquilos), 6...md8
da parte de mi obra Estrategia moderna 7.b4 axb4 3.lxb4 jxd6 9.exd6. Como
en ajedrez. Por ello me limito a exponer habitualmente ocurre, la eliminación del
aquí ejemplos de maniobras para el logro caballo en su punto de apoyo crea un
de tales puntos de apoyo. fuerte peón libre. Después de 9...ma5
10.ldb3 le8 11.me2 ma8 12.le3, las
Diagrama núm. 51 blancas alcanzaron una superioridad de-
!""""""""# cisiva.--------------------
$ + +t+l+% Puede resultar también muy efectiva la
$Oo+tW Oo% penetración del caballo en campo contra-
$ +o+o+ +% rio, apoyado por piezas en lugar de peo-
$+ + PoV % nes.
$p+pP + +% Diagrama núm. 52
$+pNr+qP % !""""""""#
$ + + +kP% $t+ + +l+%
$+ +r+ + % $+ W MoO %
/(((((((() $ + +o+ O%
BOTWINNIK - FLOHR
(Moscú, 1936) $+ MoP + %
La contemplación del diagrama núme-
$ +p+ + +%
ro 51 induce a considerar si la ruptura $+ P Bn+ %
id5 puede favorecer el juego de las blan- $ + + PpP%
cas, pero tal idea debe rechazarse, dado $+r+q+ K %
que después del cambio exd5 el ie5 que-
da debilitado. Botwinnik supo lograr
/(((((((()
BOLESLAWSKI - BONDAREWSKI (XVIII
ventaja decisiva poniendo en práctica Campeonato Ruso)
otro sistema: conducción del caballo ha- Juegan las negras
cia la casilla fortificada "d6". Veamos:
1.c5!. En esta jugada, al parecer antinatu- En el diagrama núm. 52 las blancas
ral (retraso definitivo del id4), van con- tienen por el momento un peón de más
tenidas dos amenazas latentes: la ruptura (sería desfavorable para las negras jugar

38
1...dxc4, por 2.md6). No obstante, las ne- blanca sin protección. Un giro táctico que
gras deciden el juego a su favor gracias a se produce con mucha frecuencia. La
una hábil maniobra de caballos: 1...ke4! partida prosiguió: 4.le1 kb4 5.md2 la2
2.cxd5 kxd5! (2...Kxc3 3.d6 Md7 permi- 6.md6 mc4, con extraordinario dominio
tiría a las negras ganar calidad a cambio de espacio de los caballos negros. Se
de un fuerte peón blanco en "d6", libre y amenaza 7....Kc2 8.lf1 Ke2+ 9.nh1
apoyado); 3.md3 kexc3. Es muy intere- Kg3+!; un nuevo motivo táctico digno de
sante el camino para ganar que se presen- hacerse observar. Continuó 7.kd2, y des-
ta a las negras después de 4.lc1 Kxe3! pués de 7...me2!!, el juego quedó decidi-
5.mxe3 (si 5.lxc3? La1+ y si 5.mxc3 do. Si 8.lxe2 La1+ 9.kf1 Kxe2+, y mate
Mxc3 6.lxc3 La1+. O bien 5.fxe3 Ke2+ a la siguiente jugada. 8.lf1 kbd5!, y las
y las blancas pierden calidad), 5...Ke2+. blancas abandonaron, al no poder evitar,
El caballo está sin apoyo, pero al ser to- por lo menos, la pérdida de una pieza (la
mado por la dama queda a su vez la torre amenaza 9...Kxe3 no tiene parada).

II. EL ALFIL

La segunda pieza menor, o ligera, de Diagrama núm. 53


un valor equivalente al del caballo, es el !""""""""#
alfil, aunque su juego o «manera de an-
dar» sea totalmente distinto. Por su largo
$ + + +l+%
alcance, la efectividad del alfil guarda $OoO + Oo%
cierta relación con la torre, hasta el punto $ +v+ T +%
de que en ocasiones ofrecen ambas pie- $+ +w+o+ %
zas idénticos problemas estratégicos.
Para desarrollar su eficacia totalmente el
$ R + P +%
alfil precisa diagonales libres, en especial $+ +b+ +p%
cuando se trata del ataque al enroque $p+p+ QpK%
contrario. En el capítulo dedicado exclu- $+ B T + %
sivamente al «ataque sobre el enroque»
veremos numerosos ejemplos; en el pre-
/(((((((()
GOLMAYO - WALBRODT
sente nos limitaremos a algunos ensayos (La Habana, 1893)
y experiencias. Juegan las negras

En la posición del diagrama número Jxd5, pero tendrán que devolver el obs-
53 las blancas disponen de la fuerte ame- equio, toda vez que si 4.g4 sigue
naza jc4. Sin embargo, la extraordinaria 4...Lh1+ 5.ng3 Lh6 6.gxf5 L1xh3+
efectividad del alfil negro situado en "c6" 7.ng4 L6h4+ 8.ng5 h6+ 9.ng6 Jf7++.
permite «ignorar» la peligrosa amenaza. Después de 3.md2 ld1! 4.mxd1 lxg2+
Siguió 1...lxc1! 2.jc4 lg6!. Las blancas 5.nh1 ld2+ 6.mf3 mxc4, las blancas
pueden ahora ganar la dama, 3.jxd5+ abandonaron.

39
Diagrama núm. 54 10.jf6 mxf6 11.ld7+. En esta posición
!""""""""# desesperada las negras sobrepasaron el
tiempo de reflexión (11...Ne8 12.lxf6
$t+ W + L% Nxd7 13.lf7+ Ne8 14.lh7, etc.).
$OoO + Mv%
$ +mO +t+% Es motivo típico en diversas aperturas
$+ + + Q % el desarrollo del alfil "f1-f8" por la casi-
lla "c4-c5", apuntando a "f7-f2", defendi-
$ +pP P P% da solamente por el rey contrario, Tam-
$+p+ No+ % bién puede constituir un factor decisivo
$pB + P +% aunque el rey del adversario haya enroca-
$+ Kr+ +r% do por el lado corto.
/(((((((() Diagrama núm. 55
STOLTZ -H. STEINER
(Torneo Interzonal 1952) !""""""""#
Un brillante ejemplo de la potencia del
$t+vW Tl+%
alfil en diagonales libres nos lo presenta $OoO +oO %
la posición del diagrama número 54. $ +m+ + O%
Después de las jugadas 1.d5! lxg5 $V + Op+ %
2.hxg5, se llega a una posición ganada
para las blancas, a pesar de su inferiori-
$ +b+ + +%
dad material (torre contra dama y una $+ Pp+n+ %
pieza menor), Si 2...Ng8, sigue 3.dxc6 $p+pB +pP%
bxc6 4.g6! Jxg6 5.ldg1 Nf7 6.lh6, etc. $R +q+rK %
Las negras continuaron 2...ke7 3.kg4
mc8 (después de 3...Me8 4.lh6 Kf5
/(((((((()
VESELA - SEDOVA
5.ldh1! Kxh6 6.gxh6, las blancas deben (Semifinal del Campeonato femenino de
ganar, sin que valga a las blancas la ven- Checoslovaquia, 1956)
taja de la dama. Tal vez sea mejor
3...Ng8 4.kf6+ Nf7 5.lxh7 Kf5, aunque La partida cuya posición refleja el dia-
de todas formas las blancas prosiguen su grama núm. 55 continuó: 1.f6! mxf6
duro ataque: 6.kh5! Ng6 7.kxg7 Nxh7 2.kg5 me7 3.kxf7 nh7 (si 3...Je6, re-
8.kxf5 Ng6 9.kg7 Me7 10.lg1, seguido sultaría decisiva 4.kxh6+ gxh6 4.mg4+,
de if5+. O bien 6...Mg8 7.lxg7+ Kxg7 etcétera); 4.mh5. El fuerte ataque de las
8.kxg7 Mh7 9.f5, etc.), 4.g6!! importante blancas se vio recompensado con una rá-
jugada que intercepta la acción del alfil pida victoria
negro a lo largo de la diagonal en que se
encuentra. La jugada 4.kf6?, sería refuta- Raramente nos permitirá el adversario
da con 4...Mf5!), 4...mxg4 (O bien la apertura de diagonales en las cuales un
4...Kxg6 5.kf6 Kf8 6.ldg1, seguido de alfil pueda colaborar con fuerza en el ata-
7.kxh7); 5.lxh7+ ng8 6.lxg7+ nf8 que contra su enroque. Por esta causa hay
7.lf7+ ne8 8.le1 mxg6 9.lexe7+ nd8 que intentar forzar dicha apertura, bien

40
por medios tácticos o por medios estraté- 3.f3, sigue 3...cxd4; 4.ng2 Le8, con do-
gicos. Se entiende por medios tácticos: minio abrumador. La partida tuvo un rá-
avance de peones, ruptura de peones, sa- pido desenlace: 3.h4 le3! (amenaza
crificio de piezas para el despeje de lí- 3...Lxg3+); 4.nh2 f4! 5.f3 (si 5.fxe3 si-
neas, cambio de piezas y retirada de las gue un bonito mate: 5...fxg5+ 6.ng1
que intercepten las diagonales más favo- Kh3++), 5...fxg3+ 6.ng2 me6! 7.hxg5
rables. A menudo pueden acoplarse va- lxe2+ 8.nxg3 md6+ 9.f4 lg2+ 10.nh3
rios de estos medios en forma diversa y me6+ 11.f5 lxf5 12.le1 lf3+, y las
no son raras las posiciones en las que de- blancas abandonaron.
ben despejarse diagonales para los dos Diagrama núm. 57
alfiles.
!""""""""#
En la posición que refleja el diagrama $ + T +l+%
núm. 56, Najdorf eligió la siguiente con- $Ov+ +oOo%
tinuación, que combina una típica ruptura
de peón con la apertura de una diagonal
$ O + +t+%
de ataque: 1...d4. Las blancas no pueden $+ +o+ +w%
efectuar el cambio 2.kxe4, toda vez que $ + + + +%
después de 2...fxe4 no podría evitar $+ + Pn+ %
3...d3 (si 2.kxe4 fxe4 3.exd4 cxd4
4.lxc6 Mxc6 5.mxd4 Mc2, con ventaja
$pP R PpP%
negra. Nota de Tux). Por ello respondie- $R +q+ K %
ron 2.exd4, que no obstante permite /(((((((()
KMOCH - COLLE
Diagrama núm. 56 (Hasting, 1927/28)
Juegan las negras
!""""""""#
La ruptura de peón con el fin de despe-
$ + + T L% jar una diagonal de ataque cuesta a me-
$O + T Oo% nudo el propio peón. En la posición del
$ +vW + +% diagrama núm. 57, las negras cedieron su
$+ Oo+o+ % peón "d" para conseguir un duro ataque:
1...d4! 2.lxd4 lxd4 3.mxd4 h6! 4.kh4
$ + +m+ +% (si 4.ke1 seguiría 4...Jxg2 5.kxg2 Mf3),
$+p+ P P % 4...lg4 (ahora no 4...Lxg2+ 5.kxg2 Mf3,
$p+rNbP P% por 6.md8+ Nh7 7.md3+ g6 8.mf1);
$+ +q+rK % 5.md8+ nh7 6.md7 (o bien 6.g3 Lxh4!
7.mxh4 Mf3), 6...jd5 7.mf5+ (7.e4
/(((((((() Je6), 7...mxf5 8.kxf5 lxg2+ 9.nf1
ROSETTO - NAJDORF
(Mar de Plata, 1955) lxh2 10.kg3 h5, ganando las negras con
Juegan las negras facilidad (análisis de Tartakower). La
fuerza del alfil en la gran diagonal blanca
a las negras otro típico movimiento, queda aquí ampliamente demostra-
2.kg5!, que amenaza mate en "h3". Si da.-------------------

41
Diagrama núm. 58 15.ld3 jc5 16.kd4, y las negras aban-
!""""""""# donaron.
$t+ + Tl+% Diagrama núm. 59
$+ +v+ +o% !""""""""#
$m+oVo+o+% $ + +t+ L%
$Po+ +oW % $+ + WoOm%
$ + Pp+ +% $o+ + V +%
$PbN + +p% $+o+ Op+q%
$ Bq+ Pp+% $ P +b+ +%
$R + +rK % $P T B +p%
/(((((((() $ +p+ +rK%
ALEKHINE - TREYBAL
(Semmering, 1926) $+ + + R %
Una interesante posición se produjo en
/(((((((()
BIDEV - PUC
una partida Alekhine-Treybal (diagrama (Belgrado, 1947)
núm. 58). Al parecer, las blancas pueden
abrir la diagonal a su alfil de "b2" me- En el diagrama núm. 59 las blancas
diante 1.d5, pero después de 1...cxd5 nos muestran otra manera característica
2.exd5 e5, no lograrían otra cosa que ce- de despeje de una diagonal en beneficio
rrar las diagonales a los dos alfiles. La ju- del alfil propio: 1.lxg7! jxg7 2.f6!, y
gada 2.kxd5 sería contestada con la in- las negras no pueden impedir el mate. El
termedia 2...Lac8. Sin embargo, Alekhine avance del if5, preparado con el sacrifi-
se ingenió para conseguir el despeje de cio de una torre permite el decisivo des-
las diagonales de ambos alfiles: 1.e5! peje de la diagonal "b1-h7".
je7 2.d5! (para si 2...cxd5, continuar
3.kxd5 Lac8 4.md1 exd5 5.mxd5+ Nh8 Una muy frecuente forma de despejar
6.e6+, ganando rápidamente). Las negras diagonales bloqueadas es el cambio de
contestaron 2...kc5, intentando eliminar, piezas o peones que taponan las mismas.
por lo menos, uno de los dos peligrosos En el diagrama número 60 están cerradas
alfiles. Después de 3.dxe6 kxb3 4.exd7! las diagonales de los alfiles blancos; en la
kxa1 5.lxa1 lfd8, las blancas podían del alfil de dama existen nada menos que
ganar sin dificultades con 6.e6, que ame- tres piezas de su propio bando. No obs-
naza 7.ke4 y 8.mc3. En la partida se tante, en este ejemplo ambas diagonales
complicó un poco el tema: 6.ld1 mh4 quedan despejadas en un tiempo «re-
7.e6 b4! 8.axb4 mxb4 9.ke2 lxa5 cord» de tres jugadas: 1.kb5! mb8
10.kd4 lc5 11.me2 (de nuevo la gran 2.kxd7 lxd7 3.dxc5!. La gran diagonal
diagonal gana actualidad. Se amenaza negra ya ha quedado abierta, y la "b1-h7"
12.kxc6 Lxc6 13.me5), 11...mc4 12.ja3 lo será inmediatamente al tener que jugar
mxe2 13.kxe2 ld5 14.lxd5 jxa3 las negras 3...Kxc5, toda vez que si

42
Diagrama núm. 60 Diagrama núm. 61
!""""""""# !""""""""#
$ + T Tl+% $ + + Vl+%
$OvWmVoOo% $+o+w+oO %
$ O +o+ +% $o+ +v+ O%
$+ OoN + % $+ + + + %
$ +pPmP +% $ + + +n+%
$+pNbP + % $P B +q+p%
$pB +q+pP% $ P + Pp+%
$+ +r+rK % $+ + + K %
/(((((((() /(((((((()
JUNGE - KOTTNAUER ZITA - THELEN
(Praga, 1942) (Zlin, 1943)

3...bxc5, 0 3...Jxc5, las blancas ganarían 3.nh2 jd6+ 4.f4! jxf4+ (no 4...Nf8?
una pieza con 4.jxe4. No hay, pues, op- por 5.md8 mate); 5.mxf4 f5 6.mxh6 md7
ción: 3...kxc5, quedando las casillas "h7" 7.mg6+ nf8 8.jb4+, y las negras aban-
y "g7" bajo la acción del par de alfiles donaron.
blancos. Como las blancas pueden apro- Continuamos con tres ejemplos regu-
vechar esta posición favorable, podrá larmente difíciles de apertura de diagona-
verlo el lector en el capítulo «El ataque les sacrificando pieza, calidad y torre,
contra el enroque», en la segunda parte respectivamente.
de esta obra.
Diagrama núm. 62
En el diagrama núm. 61 encontramos !""""""""#
un sencillo ejemplo, en el cual aumenta $tT + +l+%
la efectividad de un alfil gracias al sacri-
ficio de una pieza. El peón "g7" limita la
$+wO +o+o%
acción del alfil blanco situado en "c3". $ +m+o+o+%
Pero las blancas pueden eliminar el obs- $+ P P + %
táculo y prolongar el campo de acción de $vPb+ + R%
su alfil hasta la casilla "h8" jugando
1.kf6+ (mejor que 1.kxh6+, toda vez
$+ BqP + %
que entonces las negras podrían renun- $ + + +pP%
ciar a la captura del caballo), 1...gxf6 $+ K + R %
2.mxf6 Se amenaza mate, y la continua- /(((((((()
ción 2...Nh7 no basta para salvarse: KIENINGER - BOGOLJUBOV
3.mh8+ Ng6 4.mxf8 f5! 5.mf6+ Nh7 (Bad Pyrmont, 1949)
6.h4! Mf7 7.mh8+ Ng6 8.jd2 f4 9.g3!,
con ganancia por las blancas de un se- En la posición del diagrama número
gundo peón. La partida siguió: 2...md1+ 62 Kieninger jugó 1.jxe6!. Las negras

43
no pueden aceptar el sacrificio, toda vez gada es también una típica apertura de la
que si 1...fxe6 bastaría 2.md7 para ganar. diagonal del alfil, y con ella las blancas
Eliminado ya el Ie6 las blancas no ten- debilitan la formación de peones que pro-
drán dificultades para el avance ie6, que tege al enroque negro. Si 3...fxe5 sigue
abre la gran diagonal negra a su alfil de 4.ld6 seguido de 5.jxe5 con fuerte ata-
dama. Después de 1...kd8 las blancas que. Por ejemplo: 4...Le8 5.jxe5! Lxe5
podían haber ganado rápidamente conti- 6.ld8+, y mate seguido; o bien 4...Ka6
nuando con exactitud el plan (apertura de 5.jxe5 Lf7 6.le6! Md7 7.kxg7!! Lxg7
la gran diagonal negra): 2.jxf7+ (en la 8.le8+ Lxe8 9.mxd7 Lxe5 10.md8+ Lg8
partida jugaron 2.jc4?), 2...kxf7 3.e6! 11.mf6+ Lg7 12.mxe5, con ventaja sufi-
kg5 4.mxg6+! hxg6 5.lh8, mate. ciente para ganar. En ambas variantes la
entrada en juego del alfil tiene carácter
Diagrama núm. 63 decisivo. Por esta causa las negras se es-
!""""""""# forzaron en apuntalar la casilla "f6" con
$tM + Tl+% 3...mf7. Pero ahora el avance del peón
decide: 4.e6! mg6 5.e7 le8 6.mxg6 hxg6
$OoW + Oo% 7.ld8 ka6 8.kd6! (como remate, un «te-
$ +o+ O +% nedor» de caballo), 8...laxd8 9.exd8=m
$+ + On+ % lxd8 10.kf7+, y las blancas pudieron
$ P +pVq+% imponerse en el final con la pieza de ven-
taja.
$P + + + %
$ Bp+ +p+% Diagrama núm. 64
$R + +r+k% !""""""""#
/(((((((() $ + V +tL%
MIESES - MÖLLER
(Estocolmo, 1906) $+ + + +o%
$o+ + + +%
En el diagrama núm. 63 el alfil blanco
situado en "b2" parece condenado a la
$+ OvWnTm%
inactividad, al hallarse obstruida su dia- $pO O R +%
gonal por la cadena de peones contrarios $+p+q+ P %
en "e5 - f6 y g7". Pero las blancas pueden $ BpN R P%
activarlo sacrificando calidad: 1.lxf4 $+ + + K %
exf4 2.ld1!, impidiendo el desarrollo del
caballo negro. Si 2...ka6, seguiría 3.ld7, /(((((((()
TARRASCH - WALBRODT
Mxd7 4.kh6+ (un elemento táctico que (Hasting, 1895)
ya conocemos: descubierta de caballo
con jaque y ataque a una pieza contraria En la posición del diagrama número
sin apoyo), 4...Nh8 5.mxd7 gxh6 64 difícilmente podría sospecharse que el
6.mxb7, etc. En su vista, las negras qui- punto débil de las negras sea el Id4,
sieron preparar la salida del caballo con que está bien apoyado por su colega de
2...nh8, y la respuesta fue 3.e5!. Esta ju- "c5". El alfil blanco de "b2" tiene la dia-

44
gonal interceptada, mientras que el negro peones Id4 y Ic5. El tiempo juega en
en "d5" domina a todo lo largo de la esta posición un papel decisivo; las blan-
suya. Además, las negras amenazan la to- cas deben activar en seguida, a cualquier
rre de "f4", y un prometedor sacrificio precio, el juego de su alfil. Veamos de
(Kxg3). Sin embargo, las blancas gana- qué extraordinaria manera: 1.kxd5!!.
ron sacrificando de manera sorprendente Después de 1...gxh5 2.kxe7+, y las ne-
una torre, a fin de activar el alfil en la gras tienen que sacrificar la dama a su
gran diagonal negra: 1...lxd4!. A vez quedando en posición inferior
1...kxg3 2.kxg3 lxg3+ 3.hxg3 lxg3+ (2...Ng7 no vale por 3.lxh5+ Kf6
siguen dos jugadas totalmente inespera- 4.lxh7 mate). Si 1...Mxd5, entonces
das: 4.nf1! lxd3 y 5.lg4, con doble 2.mh6!; gracias al poderoso alfil «camu-
amenaza de mate ( jxe5 y lf8) que no flado» en "b2", las negras carecen de re-
se pueden parar a la vez. Las negras cursos suficientes. Por ejemplo: 2...Jf6
abandonaron. 3.lxe8 Lxe8 4.jxf6; o bien 2...Md6
3.mxh7, etc. En la partida las negras con-
Diagrama núm. 65 testaron 1...cxd5, y su curso posterior co-
!""""""""# rresponde más al capítulo ya mencionado
«ataque contra el enroque», que al pre-
$t+vWmTl+% sente: 2.mxh7+! nxh7 3.lh5+ ng8
$Oo+ Vo+o% 4.lh8 mate.
$ +o+ +o+%
$+ +oR +q% Diagrama núm. 66

$ + + + +% !""""""""#
$+pNb+ + % $ M + + T%
$pBpP PpP% $O + W L %
$R + + K % $ + +oNo+%
/(((((((() $PtOoPmQ %
MAHEL - NECESANY
(Correspondencia, 1945/47)
$ P + + +%
$+ B +r+ %
Otro interesante ejemplo de despeje de $ + + P +%
una diagonal para el alfil nos lo presenta $+ R + K %
la posición del diagrama núm. 65. La /(((((((()
gran diagonal que ocupa el alfil situado K. RICHTER - CARLS
en "b2" está interceptada momentánea- (Aachen, 1933)
mente por sólo dos piezas blancas, que al
parecer pueden retirarse tranquilamente. En el diagrama núm. 66 podemos ver
Pero no hay tiempo suficiente, toda vez un ejemplo de apertura de diagonal que
que antes debe ponerse a salvo la dama combina distintos elementos tácticos: sa-
del ataque del peón negro. Por ejemplo. crificio de calidad, ruptura de peón, y en
1.me2 Jf6; o bien 1.mh6 Kf6 (1...Jf6? una variante incluso despeje de una línea
2.lh5); e incluso el eventual avance de en beneficio de la torre. Se continuó

45
1.lxf5! exf5 2.e6!. Las negras pueden cillamente el ie5. Pero la jugada carece-
ahora interceptar la acción del alfil sim- ría de sentido después de 1.e6 Lxe6, toda
plemente con 2...d4, pero la continuación vez que las negras podrían cambiar a
3.jxd4 cxd4 4.kh5+ (descubierta de ca- continuación el jc3, en favor del cual se
ballo con jaque y ataque a una pieza con- efectúa, precisamente, la maniobra. Por
traria sin defensa), 4...Nf8 5.lc8+ permi-
te a las blancas aprovechar la columna Diagrama núm. 68
abierta para la entrada decisiva de la to- !""""""""#
rre. Por ello las negras continuaron
2...nf8, pero después de 3.mxg6 mxe6
$t+ +t+l+%
4.kh7+ ne7 5.le1 mxe1+ 6.jxe1, las $+o+v+ +o%
blancas impusieron su superioridad ven- $wM + +o+%
ciendo en pocas jugadas. $+ O Po+ %
Diagrama núm. 67 $o+p+m+ +%
!""""""""# $P B + Pp%
$ + Tv+ L% $ Pq+ + +%
$+o+w+ To% $+n+rRbK %
$o+oPoQ +% /(((((((()
OLAFSSON - CIOCALTEA
$P + PoO % (Zonal. Praga, 1954)
$ P Po+ +% esta causa las blancas jugaron primero
$+ + P + % 1.lxe4! fxe4 2.kd2 jf5 (no 2...je6
$ + + RpP% 3.kxe4 Le7 4.kxc5 ma7 5.kxe6 Lxe6
$+ B +rK % 6.c5; ni tampoco 2...e3 3.ke4 Jf5 4.jd3
Jxe4 5.jxe4 Kxc4 6.jd5+ Nf8 7.me4,
/(((((((() con ataque victorioso); 3.g4 lad8 (o bien
ENGLUND - PERFILIEV
(1926) 3...e3 4.gxf5 exd2 5.fxg6 h6 6.mf5):
4.gxf5 gxf5 5.kxe4! fxe4 (5...Lxd1
En la posición del diagrama número 6.mxd1 Le6 7.md8+ Ng7 8.kf6, etc.). Y
67 las blancas pueden despejar la gran ahora, por fin, llegó el momento del des-
diagonal negra con un sacrificio de peón, peje de la gran diagonal negra, facilitan-
otro de torre y ruptura final de peón: do la entrada en juego del alfil con efec-
1.d5! cxd5 2.lxf5!! exf4 3.e6, y las ne- tos decisivos: 6.e6! ld4 7.lxd4! (aquí el
gras abandonaron. Si 3...Mxd6 sigue alfil vale más que la torre), 7...cxd4
4.jb2 Ld7 (4...Md7 5.mf8 mate), 5.exd7, 8.mg2+ nf8 9.jb4+, y las negras aban-
con mate imparable (5...Mxf6 donaron. No puede impedirse el mate en
6.dxe8=m+, etc.). pocas jugadas: 9...Le7 10.mg5 Kc8
11.mf6+ Ne8 12.mh8 mate.
En la posición del diagrama número
68 es claro que las blancas pueden despe- También con el alfil existen giros tácti-
jar la gran diagonal negra avanzando sen- cos que recuerdan el «tenedor» de caba-

46
llo, aunque se producen con menos fre- gana la dama. A la izquierda, el alfil está
cuencia. defendido por un peón, pero sería lo mis-
Diagrama núm. 69 mo si su protección corriera a cargo de
otra pieza cualquiera. A la derecha el alfil
!""""""""# no está apoyado, pero la acción de la
$ + + + +% dama está cortada por su propio rey.
$+ + + + % Existen multitud de interesantes casos en
los cuales se combinan «tenedores» de
$m+ + + L% caballo y alfil.
$+b+ + + %
$ +m+ B +% Diagrama núm. 71

$+ + T + % !""""""""#
$ + + + +% $ + + + +%
$+ + + + % $+ + + +n%
/(((((((() $ + + +b+%
Diagrama núm. 70 $K +l+ + %
!""""""""# $p+ + + +%
$ + + + +% $+ + +w+ %
$+ + + + % $ + + + +%
$ + + + W% $+ + + + %
$L + + L % /(((((((()
$ + + + +% Uno de los más sencillos lo presenta el
$+ B B + % diagrama núm. 71. Las blancas juegan
$ P W + +% 1.je4+!, y la dama está perdida, toda vez
$+ + + + % que si 1...mxe4 sigue 2.kf6+; y si
1...nxe4, entonces 2.kg5+.
/(((((((()
Los esquemas del diagrama número 69 Veamos tres ejemplos un poco más
nos presentan dos de ellos. A la izquier- complicados de «tenedores» de alfil.
da, un «tenedor» sin jaque; a la derecha,
otro con jaque. En el primero el alfil pue- Diagrama núm. 72: Las negras ganan
de tomar impunemente uno de los caba- en seguida con 1...lxh2+ 2.nxh2
llos; lo mismo ocurriría si una de las pie- jxg3+.
zas negras fuera una torre. En el segundo,
la torre podría ser también un caballo o Diagrama núm. 73: El «tenedor» viene
un peón. En cualquiera de estos casos, el aquí precedido de un sacrificio de cali-
alfil gana material. dad: 1...l8xb3 (si 1...Lxd2 2.kxd2);
2.axb3 lxd2 3.lxd2 jxe3+, y las blan-
En el diagrama núm. 70 vemos dos cas abandonaron. En ambos casos se trata
ejemplos distintos, en los cuales el alfil de «tenedores» con jaque.

47
Diagrama núm. 72 Diagrama núm. 74
!""""""""# !""""""""#
$ + T +l+% $t+v+ + +%
$+ + +o+ % $+ + L + %
$ + + Pb+% $o+ + + +%
$R + V + % $+ +o+m+ %
$ O W + O% $ + Bo+ +%
$+ O + P % $+ P +t+p%
$ T + + P% $pPbK P +%
$+n+ Qr+k% $+ + R +r%
/(((((((() /(((((((()
KOTOV - GELLER GOTTHILF - BAIEV
(Moscú, 1949) (Moscú, 1931)
Juegan las negras
Diagrama núm. 74: En este ejemplo se
Diagrama núm. 73 produce un caso típico de intercepción de
!""""""""# alfil con jaque: 1.jc5+ nf6 2.lxe4 dxe4
$ T + +l+% 3.jxe4 jb7 (caso contrario, las blancas
ganarían una de las dos torres); 4.jxb7
$O + +o+o% ld8+ 5.nc2 lfd3 (o bien 5...Lf4 6.jxa6
$ + + +oV% y las blancas ganarían por la mayoría de
$+ + + + % peones libres en el flanco de dama);
$ + + + +% 6.jd4+!. Las negras abandonaron, toda
vez que las blancas recuperan la calidad
$+n+rP P % quedando con varios peones de ventaja.
$pT R + P%
$+ + + K %
/(((((((()
PORATH - BARCZA
(Olimpiada 1956)
Juegan las negras

48
III. LA TORRE

En el juego de la torre se dan, como en Diagrama núm. 76


el del alfil, dos motivos tácticos especia- !""""""""#
les: ataque simultáneo a dos piezas con-
trarias de juego distinto, una de las cuales
$ + + M L%
puede ser el rey, y ataque de una pieza $+ +l+ + %
(eventualmente con jaque), detrás de la $ + +o+ +%
cual, en la misma línea, existe otra del $+v+ Ow+ %
mismo bando.
$ V K + +%
Diagrama núm. 75 $+ + R Bp%
!""""""""# $p+ + +pK%
$ M + + L% $R + + + %
$+o+ + O % /(((((((()
$ V + +m+% En el diagrama núm. 77 se presentan
$+ + + + % dos casos esquemáticos en los cuales las
$ + + + +% negras, al recibir jaque, pierden una pieza
situada detrás del rey, en la misma co-
$+ + + + % lumna. En el de la izquierda, el caballo
$pP + +pP% limpio (1.lb2+). En el de la derecha, la
$K + R + % dama, que aunque puede ser defendida
/(((((((() por el rey (1.lg3+ Nf6 o Nh6) es pieza
Los ejemplos más sencillos nos los de valor superior a la torre.
muestran los tres diagramas siguientes. Diagrama núm. 77
En el diagrama núm. 75 las blancas !""""""""#
pueden ganar una pieza de dos maneras $ M + + +%
distintas: con 1.le6 (ataque a dos piezas
contrarias), y con 1.le8+ (jaque y ame-
$+ + + W %
naza simultanea al caballo de "b8".) $ + + + +%
$+l+ + L %
En la parte izquierda del diagrama $ + + + +%
núm. 76 las blancas juegan 1.lb1; al re-
tirar las negras su alfil de "b4", no prote-
$+ + + +r%
gible, dejan el de "b5" que se halla en las $ + R P +%
mismas condiciones de indefensión. En $+k+ + +k%
la parte derecha, con 1.lf3 atacan la /(((((((()
dama, una pieza del mismo tipo de juego,
pero de valor superior: al retirarla, las ne- Y ahora, dos notables ejemplos de «te-
gras pierden al indefenso Kf8. nedor» de torre.

49
Diagrama núm. 78 El diagrama núm. 79 nos muestra una
!""""""""# posición en la cual las blancas, con parti-
da estratégicamente superior, cometieron
$ +t+ Tl+% en su última jugada (if4) un error garra-
$+vWmVoO % fal. Continuó 1...exf4 2.gxf4 jxc3!
$ O OoM O% 3.bxc3 lxc3+, y las negras impusieron
$Op+ + + % rápidamente su superioridad material.
$n+p+p+ +%
$P +b+n+p% A. LINEAS ABIERTAS
$ B +qPp+%
$R +r+ K % El más interesante problema táctico en
la lucha de torres consiste en valorizar al
/(((((((() máximo su efectividad, creando y utili-
NAJDORF-RESCHEWSKI
(Match, 1952) zando columnas y líneas libres o abiertas.
Juegan las negras En mi obra Estrategia moderna en aje-
drez ya dediqué considerable espacio a
En una partida Najdorf-Reschewski, explicar la manera de valorizar las torres
posición del diagrama núm. 78, las ne- en líneas abiertas. Aquí efectuaremos al-
gras jugaron 1...jxe4! 2.jxe4 mxc4 gunas comprobaciones de ello y exami-
3.mxc4 lxc4, recobrando la pieza sacri- naremos además los distintos medios tác-
ficada y un peón. Siguió 4.kxb6 lxe4 ticos para conseguir columnas abiertas.
5.kxd7 kxd7, y la partida terminó con
empate debido al juego poco exacto de 1. El cambio de peones
Rechewski.
Este primer motivo táctico se presenta
Diagrama núm. 79 en todas las aperturas, en especial con los
!""""""""# peones centrales. Un típico medio es el
$ +t+ L +% cambio de los peones "c" y "f" por los
contrarios de "d" y "e", a fin de conseguir
$+ + +o+ % columnas abiertas y en ocasiones ventaja
$ OtO VoO% en el centro.
$O +rO + %
$p+ +pP +% La posición del diagrama núm. 80 nos
presenta un buen ejemplo. Fine, con las
$+nPk+ P % negras, ganó abriendo la columna "f" y
$ P + + P% atacando el punto "f2". 1...kg4 2.mf3 (si
$R + + + % 2.me2, las negras ya pueden jugar en se-
/(((((((() guida 2...f5), 2...g6! 3.kd2 kxf2! 4.lxf2
f5 5.exf5 jxf5 6.jxf5 lxf5 7.md5+
L. SCHMID - EVANS
(Olimpiada 1953) ng7 8.ke4 jxf2+ 9.nh1 laf8, y las ne-
Juegan las negras gras ganaron.

50
Diagrama núm. 80 7...gxf4 8.l1e6 mxe6 9.lxe6, y las ne-
!""""""""# gras abandonaron.
$t+ + Tl+% 2. Aprovechamiento de la compro-
$+o+ +oOo% metida posición de peones contra-
$oWmOvM +% rios
$+ V O + %
Mientras los peones permanezcan en
$ +p+p+ +% sus casillas de origen, difícilmente se
$+ Bb+ + % pueden provocar rupturas que, tras los
$pPn+ PpP% cambios consiguientes, fuercen aperturas
$Rn+q+rK % de línea, Contrariamente, cada jugada de
peón posibilita la ruptura que provoca el
/(((((((() despeje de una columna. Por ejemplo, si
DAKE - FINE
(Match 1933) las negras hubieran jugado Ia6, las blan-
Juegan las negras cas pueden intentar la apertura de la co-
lumna "b" con ib4 y ib5; pero hay que
Diagrama núm. 81 tener en cuenta que las negras tendrían
!""""""""# opción a contestar Ia5 si esta casilla no
$ + + + +% está dominada por las blancas. En este
caso, las blancas deben fijar el Ia6 pre-
$O +wT L % viamente, jugando ia4 y ia5.
$ O T OoO%
$+ Op+ + % En una formación de peones, como por
$ +q+p+p+% ejemplo Ia7, Ib6, Ic7, las blancas pue-
den proceder de la misma manera para
$+ + + + % abrir la columna "a" o la columna "c"
$p+ +rPp+% (ia4-ia5, o ic4-ic5, y a continuación
$+ + R K % ib4 -ib5). Si los peones negros se en-
/(((((((() cuentran en "a7-b5-c7", la apertura de las
RECHEWSKI - HOROWITZ citadas columnas es aún más sencilla ju-
(La Habana, 1952) gando ia4 o if4 (eventualmente, si las
Juegan las blancas negras pueden responder Ib4, hay que
impedirlo con ib4).
En la posición del diagrama número
81 las blancas abrieron simplemente la Si la formación de peones es Ia6, Ib6,
columna "e", que dominan, y triunfaron Ic6, o bien Ia5, Ib5, Ic5, no es tan fácil
rápidamente: 1.e5! fxe5 2.lxe5 lf7 para las blancas cambiar peones para la
3.mc3! nh7 4.le8! lg7 5.me5! lxd5 apertura de líneas. En cambio, los peones
6.mb8 g5 7.f4! (no en seguida 7.l1e6 negros están más expuestos al ataque de
Ld1+ 8.nh2, que daría ocasión a las ne- las piezas contrarias. Por ello el bando
gras para cambiar las damas con Mc7.), que mantenga una posición pasiva debe

51
evitar cuidadosamente las rupturas de Diagrama núm. 83
peones, a menos que sean estrictamente !""""""""#
indispensables.
$ +tW Tl+%
Veamos dos ejemplos de apertura de $OvOm+oO %
lineas, aprovechando la posición compro- $ O + V O%
metida de los peones contrarios. $+ +o+ + %
Diagrama núm. 82 $ + P + +%
!""""""""# $+ N Pn+ %
$ + + M +% $pPq+ PpP%
$O T T + % $+k+r+b+r%
$ + +oL O% /(((((((()
PACHMAN - ZITA
$+ + + + % (Praga, 1959)
$ + +bPo+% c5. Las negras buscan contrajuego
$+p+ + P % abriendo a su vez la columna "c". Tam-
$p+ +k+ P% bién podrían evitar momentáneamente la
$R + +r+ % apertura de la columna "h" jugando 1...g6
2.g4 Jg7 3.h5 g5 o 3.g5 h5. En ambos
/(((((((() casos las blancas abrirían luego la colum-
ANDERSSEN - MÉNDEZ
(Olimpiada 1936) na "f" mediante if4 (eventualmente if5);
o podrían cambiar de plan aprovechando
En la posición del diagrama número la debilidad del Ic7: 1...g6 2.kb5 a6
82 las blancas jugaron 1.h3!, explotando 3.ka7 La8 4.kc6 Me8 5.lc1, etc. La par-
la comprometida situación del Ig4 para tida fue así: 2.g4 cxd4 3.exd4 g6 4.g5
abrir la columna "h". Continuó 1...gxh3 hxg5 5.hxg5 (todavía más exacto es
2.lh1 e5 3.f5 ng7 4.lxh3 kh7 5.lah1 5.h5! Ng7 6.hxg6 fxg6 7.jd3, con tre-
kf6 (5...Kg5 6.f6+ Nxf6 7.lh6+); 6.jd3 mendo ataque), 5...jg7 (después de
h5. Para desviar o eliminar el peón "h", 5...Jxg5 las blancas tendrían dos colum-
que impide la victoriosa irrupción de las nas abiertas, reforzando el ataque con
piezas blancas en dicha columna, las 6.jh3 y 7.ldg1). Ahora la columna "h"
blancas disponen de una bonita continua- no podrá utilizarse con provecho hasta la
ción: 7.g4 hxg4 8.lh6 led7 9.lg6+ nf7 fase final de la partida: 6.mb3! kb8
10.jc4+ ne7 11.lhh6 ke8 12.f6+ nd8 7.jg2 le8 8.ke5! mxg5 9.jxd5 jxd5
13.lh8. Las negras abandonaron ante la 10.kxd5 mf5+ 11.na1 kc6 (después de
amenaza lg6-g8. 11...Jxe5 12.dxe5 Lxe5 13.mg3!, no es
posible 13...Lxd5? por 14.lxd5 Mxd5
En una partida Pachman-Zita, posición 13.mh3, etcétera); 12.f4 ka5? (era mejor
que refleja el diagrama número 83, las 12...Me6 13.mf3 Ke7!); 13.ma3 me6
blancas aprovecharon la situación del (13...Jf8 14.mh3 Mxh3 15.kf6+);
Ih6 para abrir la columna "h": 1.h4 14.ke3 me7 15.md3 kc6 16.k3g4 kb4

52
17.mb3! led8 (17...Kc2+ 18.nb1 Me6 Diagrama núm. 85
19.mxe6 Lxe6 20.lc1; o bien 19...fxe6 !""""""""#
20.kh6+): 18.kxf7 kc2+ 19.nb1 mxf7
20.lh8+!, y las negras abandonaron.
$ + + +l+%
$+oW +oOo%
3. Sacrificio de peones bloqueadores $ V T M +%
de líneas $+ +bO B %
La apertura de líneas es a veces tan
$ +p+p+ +%
importante para llevar a buen término un $+ + +q+p%
plan, que el sacrificio de peones está ple- $ + + Pp+%
namente justificado. $+r+ + K %
Diagrama núm. 84
/(((((((()
LILIENTHAL - ARONIN
!""""""""# (Campeonato Ruso 1948)
$t+ WtVl+% Sin embargo, tal plan no era ventajoso,
$+v+ +oOo% toda vez que después de 1.la1 h6 2.la8+
$o+ + +m+% Nh7, las negras tendrían excelente
$+oOoP + % contrajuego (3.mf5+ g6 4.mxf6 Lxf6
5.jxf6 g5), Por esta causa, Lilienthal eli-
$ + + P +% gió la continuación 1.c5! mxc5 (1...Jxc5
$+ N P Bq% 2.lxb7); 2.lc1!. La llave para expugnar
$pPb+ +pP% la posición contraria está en la columna
$+ +r+rK % "c", abierta después del sacrificio del
peón que la interceptaba. Por esta colum-
/(((((((() na la torre podrá llegar hasta la octava
SCHLECHTER - JANOWSKI
(Osten, 1905) fila ganando un tiempo importante, gra-
cias al inmediato ataque a la dama negra:
Diagrama núm. 84: Schlechter abrió la 2...ma5 3.lc8+ jd8 (si 3...ld8, las blan-
columna "f" mediante un sacrificio de cas continuarían 4.jxf6 Lxc8 5.mg4
peón de mucho interés: 1.e6! fxe6 2.f5! Lc1+ 6.nh2 g6 7.md7; o bien 4...gxf6
exf5 3.mxf5. La partida siguió 3...me7 5.mxf6 Lxc8 6.mxf7+ y mf6 mate);
4.kxd5 jxd5 5.mxd5+ me6 (5...Nh8 4.jxf6 lxf6 5.mc3!. Un motivo táctico
6.jxg6 hxg6 7.lf3 Lad8 8.jd6!, con la bien frecuente: desviación de la defensa
amenaza lh3 mate); 6.je4! lad8 de una pieza amenazada en la octava fila.
7.mxe6+ lxe6 8.jd5. Las blancas gana- No es posible 5...Mxc3??, por 5.lxd8
ron rápidamente. mate. 5...mb6 6.mb2 md6 (después de
6...Ma5 7.mb5 las negras no disponen de
En la posición del diagrama número casilla hábil para seguir defendiendo el
85 las blancas consideraron la penetra- alfil); 7.f4! (la jugada decisiva, basada en
ción de su torre hacia la octava fila utili- un «tenedor» de peón. Si ahora 7...Lxf4,
zando la columna "a" abierta. sigue 8.mxe5!), 7...exf4 8.e5 md7

53
9.mxb7 me8 10.mb8! (naturalmente, no vale 4.le8 a causa de 4...Mh2+ 5.nf1
10.exf6?, por 10...Me1+ 11.nh2 Mg3+, y Mh1+ 6.kxh1 Lxh1+ 7.ne2. Ni tampoco
tablas por jaque perpetuo). Las negras 4.le4 Mh2+ 5.nf1 Ld2 6.le8+ Kd8,
abandonaron al no poder seguir mante- etc.), 4...mf6 5.mg4 (después de 5.ke4
niendo la defensa del alfil. Me7 6.mg3 Kd4, las negras tendrían
fuerte ataque), 5..lh4 6.mf3 kd4, con
4. Ruptura de peones ventaja suficiente para ganar.

En muchos casos la apertura de líneas Diagrama núm. 87


no se consigue sólo con simples cambios !""""""""#
de peones. Cuando los peones contrarios
se encuentran en sus casillas de origen, el
$t+vMl+ T%
medio táctico para romper el dispositivo $+ Oo+oOo%
de defensa consiste, las más de las veces, $o+ + +m+%
en avanzar los peones propios hacia su $+o+pP Bw%
sacrificio; en ocasiones, junto con el sa-
crificio de piezas con el mismo objetivo.
$ + + + +%
$+ + +n+ %
Buenos ejemplos de esta táctica practi- $pPb+ PpP%
cada con éxito son las dos partidas del $R +qR K %
maestro Duras que veremos a continua-
ción.
/(((((((()
DURAS - SCHLECHTER
(Praga, 1901)
Diagrama núm. 86 Juegan las blancas
!""""""""# En una partida amistosa Duras-Schle-
$ L T + +% chter, posición del diagrama número 87,
$OoO + O % las blancas ganaron empezando con
$ +m+ + T% 1.e6!. Si 1...fxe6 2.dxe6 Kxe6, sigue
$+ + +q+ % 3.lxe6! dxe6 4.md8+ Nf7 5.jxg6+
Nxg6 6.md3+ Nf7 7.ke5+, y mate segui-
$ +pW +oO% do. Por ello las negras respondieron
$+p+ + + % 1...dxe6 2.jxd8 O-O (no era posible
$p+ +rPpP% 2...Nxd8 por 3.dxe6+ Ne7 4.exf7+ Nf6
$+ + RnK % 5.me2, ganando las blancas rápidamen-
te); 3.jxc7, y Duras pudo imponer sin
/(((((((() gran esfuerzo su superioridad de mate-
JACOB - DURAS
(Ostende. 1907) rial.
Juegan las negras
5. El cambio de piezas
En el diagrama núm. 86 las negras ga-
naron de la manera siguiente: 1...g3 La apertura de líneas puede lograrse
2.hxg3 hxg3 3.kxg3 mh4 4.mh3 (no también cambiando piezas defendidas

54
por peones, de manera tal que el peón Diagrama núm. 89
que ha de recobrar la pieza cambiada !""""""""#
quede doblado en una columna dejando
abierta la colindante.
$ MvW Tl+%
$T + + Vo%
Diagrama núm. 88 $o+ O + +%
!""""""""# $+ Op+ + %
$t+vWl+ T% $ +o+ Bp+%
$OoO +oOo% $+ Nb+ + %
$ +mO M +% $pP Q + P%
$+ V O + % $+ K + Rr%
$ +b+pP +% /(((((((()
$+ Np+n+ % PACHMAN - TORÁN
(Mar del Plata, 1955)
$pPp+ +pP%
$R BqK +r% Pero las blancas obtuvieron un fuerte
ataque sacrificando un peón, previo cam-
/(((((((() bio de una pieza: 1.jf5 jxf5 2.gxf5
COMPOSICIÓN
Juegan las negras lxf5. La columna "g "abierta va a ser uti-
lizada ahora para dirigir la acción contra
En la posición del diagrama número el rey negro: 3.jh6 nh8 (si 3...Lff7 sería
88 la teoría indica como una continua- muy fuerte 4.ke4 Nh8 5.jxg7+ Lxg7
ción posible 1...je6. Después de 2.jxe6 6.mf4); 4.jxg7+ lxg7 5.lxg7 nxg7
fxe6 las negras obtienen la columna "f" 6.lg1+ nh8 7.ke4! (las blancas amena-
abierta, mientras que si 2.jb5 O-O zan 8.mh6), 7...mf8 8.mc3+ le5 9.kd2!
3.jxc6 bxc6, es la columna "b" la que (no 9.kg5, por 9...Mf2 10.kf3 Me3+),
queda abierta a su disposición. Pero las 9...mf4 (9...Mf2 10.lf1); 10.lf1 md4?
blancas pueden mantener el alfil en la ca- (un grave error, debido a la falta de tiem-
silla "c4" y contestar, por ejemplo, 2.f5, po para reflexionar. Si 10...Mh6 las blan-
consiguiendo entonces la abertura de la cas desclavarían el caballo jugando
columna "d" a su favor (2...Jxc4 11.nd1!, y no valdría 11...Mxh2 por
3.dxc4); o bien 2.jb3, para si 2...Jxb3?, 12.mf3, ganando; o bien 11...Ng8!
3.axb3, y la columna que queda abierta 12.kf3 Le7 13.mxc4, con evidente ven-
es ahora la "a". taja posicional); 11.mxd4 cxd4 12.lf8+,
y las negras, que pierden el caballo,
En mi partida con Torán, diagrama abandonaron la partida catorce jugadas
núm. 89, se reproduce una posición en la después.
cual las negras amenazan doblar las to-
rres en la columna "f" abierta, y al mismo 6. El sacrificio de piezas
tiempo aprovechar la columna "b" para
atacar el enroque blanco. Para abrir líneas pueden también utili-

55
zarse medios tácticos que incluyen sacri- fensa. El sacrificio de caballo era nece-
ficio de material, unas veces provisional- sario, pues si 1.lf4? exf4 2.gxf4 dxc3,
mente y otras definitivamente. Un ejem-
plo muy característico nos lo ofrece la Diagrama núm. 91
!""""""""#
Diagrama núm. 90
$t+vM Tl+%
!""""""""# $+ + +o+o%
$t+wT +l+% $ Wo+ O Q%
$O + VoOo% $OoV Op+ %
$ OvOoM +% $ + Op+ N%
$M + + + % $P Np+ P %
$ +p+p+ +% $bPp+k+ P%
$+pN +nP % $R + +r+ %
$pB Q PbP% /(((((((()
$+ R R K % C. H. ALEXANDER - MARSHALL
(Cambridge, 1928)
/(((((((()
KONSTANTINOPOLSKI - CHOLMOV
(Semifinal del XVIII Campeonato Ruso) ahora el jaque en "g1" no sería posible.
Lo curioso es que Alexander vio la com-
posición del diagrama número 90: binación, pero se equivocó, desgraciada-
1.kd5!. Con este sacrificio transitorio de mente para él, en el orden de las jugadas.
caballo las blancas logran en todos los Empezó con 1.lf4? exf4 2.ka4, pero
casos la apertura de la columna "c". Des- ahora las negras disponen de una inter-
pués de 1...exd5 2.cxd5, las blancas recu- media que impide la apertura de la co-
peran la pieza con ventaja. Las negras se lumna "g", 2...f3+! 3.kxf3 ma7! 4.kg5
ven forzadas a tomar el caballo, toda vez fxg5 5.f6 ke6 6.jxe6 fxe6, ganando gra-
que si 1...Mb7 2.kxf6+ Jxf6 3.jxf6 cias a su superioridad material.
gxf6 4.b4; y si 1...Nf8 2.kxe7 Nxe7
3.e5! dxe5 4.ja3+ Ne8 5.mb4, las blan- El dominio de una columna abierta
cas ganarían enseguida. Por ello en la permite casi sin excepción penetrar en la
partida siguió 1...jxd5 2.exd5 md7 posición enemiga, generalmente hasta la
3.ja3, y las blancas pudieron imponer séptima (segunda) u octava (primera)
rápidamente su superioridad posicional. fila. Como quiera que estas casillas acos-
tumbran a estar bajo la acción de piezas
Muy interesante es el ejemplo que re- contrarias, las torres precisan de la cola-
fleja el diagrama núm. 91. Con el sacrifi- boración de otras piezas propias para lo-
cio de dos piezas las blancas fuerzan la grar su empeño.
apertura de la columna "g", y ganan in-
mediatamente: 1.ka4! bxa4 2.lf4! (ame- En la posición del diagrama número
naza lg4+), 2...exf4 3.gxf4. Contra la 92, las negras penetran en la segunda fila
amenaza lg1+ las negras no tienen de- gracias a la ayuda de un alfil: 1...jd3!

56
Diagrama núm. 92 Diagrama núm. 93
!""""""""# !""""""""#
$ +t+t+l+% $ + + +l+%
$Oo+ + O % $+ O Wo+ %
$ + + O O% $ O +o+o+%
$P +o+v+ % $+pO P +o%
$ P P + +% $ +p+ + P%
$R P + + % $+ +rQ P %
$ + N KpP% $t+ +pPk+%
$+ + + +r% $+ + + + %
/(((((((() /(((((((()
STEINER - ELISKASES FINE - BECKER
(Budapest, 1934) (Zandvoort, 1936)
Juegan las negras Juegan las blancas

(no 1...Jg4? por 2.kf3, mejorando las blanca cortaría el paso al rey contrario,
posibilidades defensivas de las blancas); mientras el blanco podría preparar tran-
2.ld1 (o 2.le1? Lxe1 3.nxe1 Le8+, se- quilamente la ruptura en el flanco de rey.
guido de Le2), 2...le2+ 3.nf3 lce8 Pero las negras, a 2.mc6 podrían respon-
4.kf1 jc4 5.laa1 (5.ld2 Le1! 6.kg3 der 2...Mc8! 3.ld7 La7, sin que las blan-
f5), 5...g5 6.h3? (esta jugada conduce di- cas pudieran reforzar sensiblemente su
rectamente a la derrota. Las blancas de- juego; por ejemplo: 4.le7 Nf8 5.md7
bían jugar 6.ld2! a fin de reducir la pre- Mxd7 6.lxd7 Ne8, debiendo retroceder
sión de las torres negras), 6...l8e4 7.g3 la torre. La diferencia entre ambas posi-
(7.ld2 Lf4+ 8.ng3 Lxf1), 7...h5. Las ciones consiste en la situación del ib5.
blancas abandonaron, toda vez que no En la casilla "c6" asegura la permanencia
pueden evitar el mate (8.g4 Lf4+ 9.ng3 de la torre en la séptima fila, detalle im-
h4, mate). portantísimo en este tipo de posiciones.
En la partida las blancas encontraron otro
En el ejemplo del diagrama número 93 plan: 2.mf6! (amenaza 3.ld8; por lo tan-
el juego conjunto de la dama y torre to, el regreso de la torre negra a la octava
blancas permite la explotación de la fila es obligado), 2...la8 3.g4!. No sien-
abierta columna "d". 1.mf3! (se amenaza do posible el aprovechamiento de la co-
2.mc6 seguido de ld7), 1...me8. Cu- lumna "d" las blancas buscan otra línea
briendo la casilla mencionada; a pesar de abierta en el flanco de rey, a base de rup-
ello, se crearía una posición interesante si turas de peones. Sigamos: 3...hxg4 4.h5!.
las blancas continuasen 2.mc6, toda vez Decisivo; si 4...gxh5, sigue 5.mg5+ Nf8
que después de 2...Mxc6 3.bxc6 Lxe2 6.mxh5, con entrada de la torre blanca
4.ld7 el peón "c" libre decidiría; y la de- por las columnas "g" o "h". No sirve
fensa pasiva 3...Nf8 4.ld7 La7 resultaría 6...Ld8 por 7.mh6+ Ng8 8.mg5+, ni
asimismo insuficiente, dado que la torre 7...Ne7 a causa de 8.mf6+. En la partida

57
las negras intentaron una última defensa rre en la séptima fila, previo sacrificio de
devolviendo el peón: 4...mf8 5.hxg6 un peón.
mg7, pero resultó un final de damas ga-
Diagrama núm. 95
nado fácilmente por las blancas. 6.ld8+!
lxd8 7.mxd8+ mf8 8.gxf7+ nxf7 !""""""""#
9.mf6+ ng8 10.mxe6+ nh7 11.md7+ $t+ +t+l+%
nh6 12.e6 ma8+ 13.md5 me8 14.me5 $+v+mVoOo%
me7 15.ng3, y las negras abandonaron.
$o+ +oM +%
Diagrama núm. 94 $W +o+ B %
!""""""""# $pO P + +%
$t+ W Tl+% $+ +bPn+ %
$Ov+ +oMo% $ P N PpP%
$ O +o+o+% $+ Rq+rK %
$+ O + + % /(((((((()
DUZ CHOTIMIRSKI - KOTOV
$ + +n+ +% (XI Campeonato Ruso)
$+p+ P P % Juegan las blancas

$p+ + PbP% En la posición del diagrama número


$R Q R K % 95 las blancas jugaron 1.kb3!. Las ne-
/(((((((() gras se ven prácticamente obligadas a
THELEN - CHODERA capturar el ia4, toda vez que si optan por
(Praga, 1943) la pasiva retirada 1...Md8 las blancas
continuarían 2.a5 y me2, para doblar las
En la posición del diagrama número torres en la abierta columna "c". mxa4
94 las blancas lograron penetrar en la 2.lc7 lab8 (no es posible 2...Jc6 por la
séptima fila gracias a una acción táctica interesante maniobra 3.mc2 Jb5 4.la1
conjunta de torre y caballo. Después de Jxd3 5.mxd3 Mb5 6.mxb5 axb5 7.lxa8
1.ld1 las negras debían haber jugado Lxa8 8.jxf6, ganando una pieza gracias
1...Jd5, aunque las blancas, con 2.mb2 a la presencia de una torre en la séptima);
seguido de 3.kf6+ o 3.kc3 recuperarían 3.ke5! kf8 (o bien 3...Kxe5 4.dxe5 Kd7
el peón que llevan de desventaja, con su- 5.jxe7 Lxe7 6.mc2, con la amenaza
perioridad posicional. Pero contestaron la1): 4.jxf6! jxf6 5.mh5 kg6 6.kd7!
1...me7??, grosero error que permite mxb3 7.kxf6+ gxf6 8.lxf7!, y el sacrifi-
2.ld7!, debiendo rendirse inmediatamen- cio de la torre decide el juego. Después
te. La torre no puede ser tomada a causa de 8...Nxf7 9.mxh7+ Nf8 10.jxg6; O de
de 3.kf6+, y la dama no tiene casilla de 8...Kf8 9.jxh7+ Nh8 10.mh6, no se pue-
escape (2...Me8 3.kf6+), de evitar el mate.

En los dos ejemplos siguientes el ban- En la posición del diagrama número


do activo fuerza la penetración de una to- 96 se produjo una lucha interesante para

58
Diagrama núm. 96 Diagrama núm. 97
!""""""""# !""""""""#
$ +t+ Tl+% $t+vW Tl+%
$Ov+ +oO % $Oo+ OoVo%
$ O + W O% $ + + Mo+%
$+ M O + % $+ +o+ + %
$ +b+ + +% $ + P + +%
$+n+ P + % $+q+ Pn+ %
$pP +qPpP% $pP BbPpP%
$R + +rK % $R + +rK %
/(((((((() /(((((((()
RETI - TARIANOWER RUBINSTEIN - BOGOLJUBOV
(Hastings, 1926/27) (Viena, 1922)
Juegan las negras Juegan las negras

alcanzar con una torre la segunda fila: En la posición del diagrama número
1...b5! 2.kxc5 (si 2.jxb5, sigue 2...Kxb3 97 es evidente que las blancas intentarán
3.axb3 Mg6 4.e4 Jxe4 5.f3 Lc2, etc.) doblar las torres en la columna abierta
2...lxc5 3.jb3 a5! (para atacar el alfil "c". Las negras pueden oponerse jugando
que cubre la casilla "c2", No es posible 1...b6 2.lac1 Jb7, y caso de 3.lc2, en-
4.lac1? por la respuesta 4...Mc6!, pero tonces 3...Lc8 4.lfc1 Lxc2 5.mxc2 Ma8
podía intentarse 4.lfc1 Mc6 5.mf1); 4.e4 y Lc8. En lugar de ello, pretendieron pri-
lfc8 (no 4...a4 5.jc2 Lfc8 6.jd3, y las var al adversario del par de alfiles, lo
blancas se sostendrían; 5.lad1 a4 6.jd5 cual no hizo más que acelerar la doblada
ja6! (amenaza Ib4); 7.me3 b4 8.lc1 de las torres blancas: 1...ke4? 2.lfd1
lc2!. Las negras consiguieron su objeti- kxd2? 3.lxd2 md6 4.lc1 b6 5.ldc2
vo, llegando por último a un final de alfi- jb7 6.ma4 a6 7.lc7! b5 8.ma5 lab8
les prácticamente ganado: 9.lxc2 lxc2 9.l1c5! (previniendo 9...Lfc8, en cuyo
10.lb1 le2 11.mf3 jd3 12.lc1 lxb2 caso 10.lxb7 sería decisiva), 9...lfd8
13.mxf6 gxf6 14.lc8+ ng7 15.h3 jb1 10.ke5! jf6 (10...Jxe5? 11.dxe5 Mxe5
16.lb8 (16.lc7 Jxa2), 16...a3 17.g4 b3 12.lxb7 11.kc6 e6 (si 11...Jxc6 12.l5-
18.lxb3 (18.jxb3 Jxa2 o 18.axb3 a2 xc6, y la dama negra estaría perdida;
19.la8 Jxe4 20.jxe4 Lb1=+), 12.g3. Las blancas ganaron con facilidad
18...lxb3 19.jxb3 jxe4. en pocas jugadas.

A menudo la penetración de una torre Flohr quiso aprovechar la columna "d"


en la séptima u octava fila es facilitada para sus torres en su partida contra Ros-
por la colaboración de la otra torre. Es selli, posición del diagrama núm. 98. A
preciso para ello que ambas torres se ha- este fin, despejó primero la columna:
llen dobladas en una columna abierta. 1.kgxe4 dxe4. Continuó con el doblaje

59
de las torres 2.ld1 me6 (2...Ld8 sería tención de cerrar la columna "e" si las
contestada con 3.jc6, ganando el Ie4); negras retiran el caballo atacado, toda
vez que seguiría 2...fxg3 3.fxe4 gxh2+
Diagrama núm. 98
Diagrama núm. 99
!""""""""# !""""""""#
$t+t+ + +% $ + +tT L%
$+ + +oL % $+ Oo+wO %
$ M + +o+% $oO V +mO%
$ObOo+wNo% $+ +r+o+ %
$p+ +vPm+% $ Pp+m+ +%
$+ N P + % $Pq+ P P %
$ P +r+pP% $ +r+ PbP%
$+ R Q K % $B + N K %
/(((((((() /(((((((()
FLOHR - ROSSELLI
SCHLAGE - DOBIAS
(Folkestone, 1933)
(Brno, 1923)
Juegan las blancas
Juegan las negras

3.led2 mb3 4.h3 kf6, (las blancas no 4.Nh1 Mf1+!, etc.), 2...kxf4! 3.exf4
pueden alcanzar la séptima fila, pero si la kd2!. Esta es la jugada clave de la com-
sexta, con idénticos efectos); 5.ld6! kc4 binación. Las negras, al atacar la dama
6.jxc4 mxc4 7.f5! ke8 (claro es que si ganan un precioso tiempo para penetrar
7...gxf5 8.mg3+, gana una pieza); 8.l6d2 en la primera fila. Continuó todavía
la6 9.mh4 lf6 10.fxg6 lxg6. Esta juga- 4.lcxd2 lxe1+ 5.jf1, y las negras se
da es forzada, pues si 10...fxg6 11.ld7+, aseguraron la victoria con 5...Lxa1. No
y las blancas obtendrían la séptima inme- obstante, era más rápido 5...Jxf4, con la
diatamente. Pero ahora las blancas tam- doble amenaza Jxd2 y Lxa1; por ejem-
bién ganan con un ataque general contra plo, 6.ld1 Mg6+ 7.Nh1 Jxh2! 8.nxh2
la debilitada posición de las negras: Lxf2+ 9.nh3 Lfxf1, con ataque decisivo.
11.kd5 (amenaza ke7), 11...lb8 12.kf4
mb3 (o bien 12...Lgb6 13.kxh5+); Es muy corriente que el adversario,
13.kxg6 mxe3+ 14.nh1 nxg6 15.ld5 para reducir o anular los efectos de las
kf6 16.ld6 mg5 17.lxf6+!, y las negras torres dobladas en una columna abierta,
abandonaron. Si 17...Nxf6 18.ld6+, y si intercepte la misma con una de sus piezas
17...Mxf6 18.mg3+. fuertemente protegida. En este caso es
apropiado emplear los peones como me-
En la posición del diagrama número dio de ruptura, y para la hostilización de
99 las negras se adueñaron de la columna la referida pieza.
"e" mediante una ruptura de peón seguida
de sacrificio de pieza: 1...f4! 2.gxf4 (se- En la posición que reproduce el dia-
ría también insuficiente 2.f3, con la in- grama núm. 100, Duras jugo 1.a4! lcb8

60
2.a5 kd7, para forzar la decisión pene- produce el diagrama núm. 101. Las blan-
trando con sus piezas mayores en la sép- cas dominan la columna "d" abierta, pero
tima. Continuó 3.lb7 lxb7 4.mxb7! (si la casilla "d7" (ocupada por un alfil ne-
4.lxb7, la clavada Mc8 resultaría desa- gro) está tan fuertemente protegida que
Diagrama núm. 100 parece imposible su expugnación. Conti-
nuó 1.b4! (preparación del avance ic4-
!""""""""# c5, para expulsar el caballo negro de su
$t+t+ +l+%
$O W + + % Diagrama núm. 101

$qMoO Ov+% !""""""""#


$+ O O O % $ + T Tl+%
$ +p+p+pO% $+o+vWoV %
$+r+pNp+p% $oMo+ +oO%
$p+p+ +k+% $+ + O + %
$+r+ + B % $ + +p+ +%
/(((((((() $+ P NnP %
DURAS - PROKES
(Praga, 1905)
$pPbRqPp+%
$+ +r+ K %
gradable), 4...lc8. Para llevar a buen tér-
mino su plan de dominio de la séptima
/(((((((()
BOTWINNIK - BOLESLAWSKI
fila las blancas precisan la colaboración (Campeonato Ruso 1945)
de su alfil y del peón "a": 5.jf2! nf8
6.je1 ne7 7.a6! ne8 (si 7...Kb6 enton- actual situación, debilitando con ello la
ces 3.mxc7 Lxc7 9.ja5); 8.ja5! mb8 defensa de la casilla "d7"), 1...je6
9.nf2 (les blancas podrían ya jugar 2.jb3! (para eliminar otra pieza protec-
9.mxb8 Lxb8 10.lb7 en seguida; lo ha- tora de la casilla en disputa. Las negras
rán una jugada más tarde), 9...ne7 podrían haber jugado 1...Jc8, pero des-
(9...Ma8 10.jc7); 10.mxb8 lxb8 lb7 pués de 2.jb3 el alfil blanco cobraría
ne8 12.lxa7 lb1 13.lxd7! y las negras gran efectividad), 2...lxd2. Con esta ju-
abandonaron. Después de 13...Nxd7 gada las negras ceden la columna al ad-
14.a7 no puede impedirse que el peón co- versario, aunque de todas maneras hubie-
rone. ran tenido que hacerlo más o menos
pronto. Las blancas hubieran jugado ld3
Es muy conocida la maniobra de avan-
y md2, forzando el cambio de una torre
ce del peón hasta la sexta/tercera fila, a
en la casilla "d3". El intento de proteger
fin de apoyar una torre en séptima/segun-
la torre mediante 2...Jf6 costaría el peón
da, según hemos visto en el ejemplo an-
"e": 3.ld3 Lfe8 4.md2 Jxb3 5.axb3
terior.
Lxd3 6.mxd3 Ld8 7.mxd8+ Mxd8
Una interesante lucha por el dominio 8.lxd8+ Jxd8 9.kxe5. Si 5...Mc7 6.kg4.
de la séptima fila se libró en una partida Sigamos: 3.mxd2 jxb3 4.axb3 me6
Botwinnik-Boleslawski, posición que re- 5.c4! jf6 6.c5 kc8 (si 6...Ld8 7.mxd8+

61
Jxd8 8.lxd8+ Ng7 9.cxb6, las blancas es un excelente elemento táctico que se
tendrían superioridad material; 7.md7! produce con suma frecuencia en el trans-
mxb3 8.mxb7 jg5 9.kxg5 hxg5 curso de la partida.
10.mxa6. Las blancas pudieron valorizar
con rapidez su peón de ventaja.
B. LA SÉPTIMA (SEGUNDA) FILA
La posición del diagrama núm. 102
contiene un motivo importante del tema La penetración de las torres en la sépti-
ma (segunda) fila puede producir efectos
Diagrama núm. 102 distintos:
!""""""""#
1. Ganancia de material. Casi siempre
$tT + + +% uno o más peones contrarios se encuen-
$O + + L % tran en sus casillas de origen. Ya hemos
$ + O + +% conocido este caso en los diagramas nú-
$+ OpM Oo% meros 96 y 100.
$ + +pO +% 2. Paralización de la posición contra-
$+ +p+p+ % ria, facilitando a otras piezas propias un
$pR +k+bP% golpe decisivo. Véanse los ejemplos de
$+r+ + + % los diagramas números 92 y 97.
/(((((((() 3. Ataque contra el rey contrario. A
LISSITZIN - KLIAWINSCH
(Campeonato ruso por equipos) continuación veremos algunos ejemplos
Juegan las negras típicos de aprovechamiento del juego de
las torres en la séptima fila.
que estamos examinando. Las blancas
acaban de doblar las torres en la columna Diagrama núm. 103
abierta "b", y parece que la inmediata en- !""""""""#
trada de una de ellas en la séptima fila se-
rá suficiente para compensar la ventaja $ + + +l+%
posicional de las negras en el flanco de $+ + + +o%
rey, en el cual disponen de la ruptura $ O + + +%
Ig4. Pero las negras respondieron $+mWnP O %
1...lb6!, y si 2.lxb6 axb6 3.lxb6
Lxa2+, serían las negras quienes logra-
$ + + + +%
rían la segunda fila, con efectos decisi- $+ + + P %
vos. Después de 2.h3 lab8!, las blancas $t+ + + P%
deben cambiar las torres, 3.lxb6 lxb6 $+r+q+ +k%
4.lxb6 axb6, y perdieron el final a causa
de su alfil «malo». La colocación de una
/(((((((()
FILIP- JAR. JEZEK
torre en casillas apoyadas por peones (Campeonato de Checoslovaquia 1953)
propios, preparando el doblaje de torre, Juegan las negras

62
En la posición del diagrama número En una partida Lilienthal-Lundin (po-
103 las negras jugaron 1...kd4!. La me- sición del diagrama núm. 104), la posi-
jor respuesta es 2.kb4, aunque después ción de las negras es poco esperanzadora
de 2...Le2 las negras conquistarían el por el hecho de que su rey tiene cortado
ie5. Las blancas continuaron mucho el paso en la séptima fila: 1.mb7 nf8
peor: 2.kf6+ nh8 (se amenaza Mc6+); 2.mc8 (amenaza kd7+), 2...ng8 3.kxc6!
3.md3 mc6+. No es posible 4.me4?? a f4 4.ke5 fxe3 5.fxe3 mf5 6.mb7, y las
causa de Mxe4+ 5.kxe4 Kf3. ¡Una típica negras abandonaron.
posición de mate imparable! La partida
En el tercer ejemplo (diagrama número
transcurrió como sigue: 4.ke4 ld2!
105) la torre en la segunda adquiere un
5.me3 kf5 6.mf3 lf2! 7.md3 kxg3+
valor equivalente al de la dama. Después
8.mxg3 (8.hxg3 mh6+), 8...mxe4+
de 1...jd1 2.b4 ja4 3.le2, las negras
9.ng1 lg2+ 10.mxg2 mxb1+ 11.nf2
mb2+ 12.nf3 mxg2+ 13.nxg2 ng7 Diagrama núm. 105
14.nf3 nf7, y las blancas abandonaron. !""""""""#
Niemzowitsch hablaba de la «séptima
$ + + +l+%
absoluta» cuando una torre corta el paso $Oo+ + +o%
al rey contrario en la séptima (segunda) $ +t+ O +%
fila. El dominio absoluto de la séptima en $+ +o+ O %
el final impide la centralización del rey
enemigo y facilita el avance de los peo-
$ + PoPw+%
nes libres. En el medio juego, la séptima $Pp+ PvP %
absoluta representa un serio peligro para $ B + + R%
la integridad del rey contrario, como he- $+ + K Q %
mos podido comprobar en el anterior
ejemplo de la partida Filip-Jezek.
/(((((((()
SKIPWORTH - LOEWENTHAL
(1876)
Diagrama núm. 104 Juegan las negras
!""""""""#
$ + +v+l+% ganan inmediatamente con 3...mxe2+!
4.nxe2 lc2+ 5.ne1 lxb2. Las blancas
$R + + + % abandonaron al no poder evitar la pérdida
$ +o+tW O% de la dama.
$+ +oNoO %
$ + P + +% Se presentan a menudo combinaciones
en las cuales el dominio de la séptima ab-
$+ + P +p% soluta decide a favor del bando activo
$ + + Pp+% después de un sacrificio de pieza, Vea-
$+q+ + K % mos dos ejemplos.
/(((((((() En la posición del diagrama número
LILIENTHAL - LUNDIN
(Torneo Interzonal 1948) 106 las blancas jugaron 1.kxe6!. Des-

63
Diagrama núm. 106 En los últimos ejemplos hemos com-
!""""""""# probado un elemento táctico importante:
las torres dobladas en la séptima/segunda
$t+ + Tl+% fila. La penetración de las dos torres, o
$+ R +oO % bien de la dama y una torre en la séptima
$ M +o+ O% aumenta de tal modo el poderío de estas
$+ Ro+ N % piezas, que pueden compensar una des-
ventaja importante de material.
$o+ P + +%
$P + P +p% Diagrama núm. 108
$wP +qPpK% !""""""""#
$+ + + + % $ +t+ +l+%
/(((((((() $R + R + %
SWIDERSKI - NIEMZOWITSCH:
(Barmen, 1905) $ + + +oO%
$+ +o+o+ %
pués de 1...fxe6 2.mg4! g5 (2...Lf7
3.mxe6 Lf8 4.lxf7 Lxf7 5.lc7, etc.) las
$ + P + +%
blancas dominan ya la séptima absoluta, $+ + PvPw%
y dan mate en tres jugadas. $ + + P P%
$+ + + K %
Diagrama núm. 107
/(((((((()
!""""""""#
$ +t+ T L% En el caso del diagrama núm. 108 las
blancas, aparte su desventaja material, no
$OoOr+ Oo% pueden evitar el mate. Pero siendo mano,
$ V + O +% se salvan gracias a sus torres dobladas en
$+m+n+ + % la séptima, que permiten dar jaque perpe-
$ + + + +% tuo.
$+ + B + % Diagrama núm. 109

$pP + PpP% !""""""""#


$+ + R K % $t+ + + L%
/(((((((() $MoOvRr+ %
SUFFRIAN - N. N. $ + + + +%
(Francfort, 1895)
$+ + + + %
Diagrama núm. 107: 1.jh6! gxh6 $ + O + +%
(1...Lg8 2.lee7), 2.lee7, y las blancas $+ + + + %
ganan. Amenazan mate en dos jugadas $o+ + + K%
lxh7+ y ldg7 ++), y si juega la torre de
rey negra, entonces lxh7+ y kf6+. $+ + + + %
/(((((((()
64
En la posición del diagrama número (caso contrario, 5...Lxf2 decidiría),
109 incluso llegan a ganar: 1.lh7+ ng8 5...Mf3, y las blancas no tienen defensa
2.leg7+ nf8 3.lxd7 (amenaza lh8 contra 6...Lxf2. La partida continuó
mate), 3...ng8 (3...Ne8 4.lxc7 Nd8 3.mb7 lxf2 4.g4 me6 5.jg3 lxh2
5.lxb7 Nc8 6.lxa7); 4.ldg7+ nf8 6.mf3 (6.jxh2 Mxg4+ 7.nh1 Mh3, etc.)
5.lxc7 ng8 6.lcg7+ nf8 7.lxb7 ng8 6...lhg2+ 7.mxg2 lxg2+ 8.nxg2 mxg4.
8.lbg7+ (8.lxa7? a1=M), 8...nf8 Las negras han cambiado sus activas to-
9.lxa7, ganando. rres por la dama contraria, ganando fácil-
mente, no obstante, dada la nula protec-
Y ahora, tres difíciles ejemplos de do- ción de peones del rey blanco. Siguió
blamiento de piezas pesadas en la sépti- 9.lad1 h5 10.ld4 mg5 11.nh2 a5
ma. 12.le2 axb4 13.axb4 je7 14.le4 jf6
Diagrama núm. 110 15.lf2 md5 16.le8+ nh7, y las blancas
abandonaron.
!""""""""#
$ + T Vl+% Diagrama núm. 111

$O + +oOo% !""""""""#
$qO +o+ +% $ T +v+l+%
$+ + + + % $+ + + O %
$ P B + +% $ T + O O%
$Pw+ P P % $+ O Op+ %
$ +t+ P P% $o+pOp+p+%
$R + R K % $+w+p+n+p%
/(((((((() $rP + + +%
NIEMZOWITSCH - CAPABLANCA $+qR + K %
(Nueva York, 1927)
Juegan las negras /(((((((()
SVENSON - GIERSING
En la posición del diagrama número (Estocolmo, 1906)
110 las negras sacrifican un peón para Juegan las negras
doblar las torres en la segunda fila, ga- En el diagrama núm. 111 las negras se
nando rápidamente: 1...e5 2.jxe5 ldd2. adueñaron de la segunda fila mediante el
Parece que la casilla "f2" puede defen- sacrificio de la dama a cambio de una to-
derse sencillamente con 3.lf1; en este rre. 1...a3! 2.kd2 (2.lxa3? Mxa3),
caso se produciría una sorpresa, 2...mxb2! (2...Mb4 3.b3); 3.lxb2 lxb2
3...Mxe3!, y si las blancas toman la dama 4.ma1 a2! 5.kf3 le2 6.ke1 ja4 7.kc2
recibirán mate en tres jugadas. Insufi- jxc2 3.mxa2 jxd3 9.ma7 lbb2, y las
ciente resulta asimismo la defensa 3.mf1, blancas abandonaron.
ya que las negras disponen de una bonita
maniobra, que indicó Capablanca una En una partida contra Ragosin llegué a
vez terminada la partida: 3...Md5! 4.jd4 la difícil situación que refleja el diagrama
Mh5! (mejor que 4...Mf3 5.lac1); 5.h4 núm. 112. Los peones id4 y ib2 son dé-

65
Diagrama núm. 112 nazas de mate, o por «clavadas» de pie-
!""""""""# zas.
$ + + + +% Veamos primero algunos casos típicos
$OoQ + Ol% de amenazas de mate.
$ T + + O% Diagrama núm. 113
$+ +w+o+ % !""""""""#
$ +oP + +% $r+r+ + +%
$P +t+ Pp% $+t+ +oOl%
$ P R P +% $ + +o+ O%
$+ R + K % $+ +oP + %
/(((((((() $ T +wPp+%
PACHMAN - RAGOSIN
(Moscú, 1947) $+ + + +p%
$ P Q + K%
biles, mientras las piezas negras están co- $+ + + + %
locadas muy activamente. La única espe-
ranza de las blancas consiste en poder
/(((((((()
BERNSTEIN - KOTOV
doblar dos piezas fuertes en la séptima (Groninga, 1946)
fila: 1.le2 lxd4? (mejor era 1...Mxd4);
Diagrama núm. 113: 1.lh8+ ng6
2.le7! ld1+ 3.lxd1 mxd1+ 4.ng2
2.f5+ exf5 3.mxh6+ gxh6 4.lag8, mate.
md5+ 5.ng1 md4. Ahora parece que las
negras han de ganar; la casilla "g7" ha
Diagrama núm. 114
quedado defendida, y el ib2 caerá. Pero
las blancas pueden aún reforzar su pre- !""""""""#
sión en la séptima, situando la dama en $r+ + Vl+%
un punto que ataque simultáneamente las
casillas "g7" y "f5", ocupadas por peones
$+o+ +tTo%
del bando negro: 6.ld7 mxb2 7.mxc4 $ + +o+ +%
mxa3 8.mf7! ma1+ 9.ng2. Los dos peo- $+ +o+ Pq%
nes negros del flanco de dama no pueden $ + + R +%
llegar a ser valorizados. La partida siguió
9...mf6 10.mxf6 lxf6 11.lxb7, llegándo-
$+ Wb+ P %
se a un final de empate. $ + + PkP%
$+ + + + %
C. LA OCTAVA (PRIMERA) FILA /(((((((()
SNOSKO BOROWSKI - N. N.
(Partida de simultáneas)
La penetración de las torres hasta la (Manchester, 1934)
octava (primera) fila ocasiona, en la ma-
yoría de los casos, el ataque directo Diagrama núm. 114: 1.jxh7+ lxh7
contra el rey contrario, bien sea con ame- 2.mg6+ lhg7 (si 2...Mg7 viene la misma

66
continuación); 3.lxf7! lxg6 4.laxf8, Blancas: le8, kg6, ih5, Negras: Nh7,
mate. Ig7, Ih6, — Blancas: la8, jg6, ih5.
Negras: Nh7, Ig7, Ih6. — Blancas:
Diagrama núm. 115 je5, lh8. Negras: Nh7, Ig6.
!""""""""# Diagrama núm. 116
$r+ V +l+%
$O R +oO % !""""""""#
$ + To+oM% $w+ + +l+%
$+ +t+ + % $+ + + O %
$ + B +p+% $ Q + +nO%
$+p+ Qn+p% $+ +oO Mp%
$w+ + P +% $ + + +t+%
$+ + + K % $+ + P P %
/(((((((() $ + + + +%
HABERMANN - KARU $+ + +rK %
(Partida por correspondencia, 1938)
/(((((((()
BRONSTEIN - TESCHNER
Diagrama núm. 115: 1.le7! (amenaza (Hastings, 1953/54)
2.le8+ Nh7 3.mxh6+, y mate a la si-
guiente), 1...nh7 (si 1...Nf8, sigue En la posición del diagrama número
2.lxa7! Mb1+ 3.ng2, con la doble ame- 116 las blancas pueden ganar la dama por
naza 4.jc5 y 4.la1 Mc2 5.lc1); 2.le8 torre y caballo, jugando 1.lf8+. Pero no
mb1+ (si 2...g5 se produce una interesan- sería suficiente para vencer. En cambio,
te variante: 3.md3+! f5 4.laxd8 Lxd8 disponen de una fina maniobra para debi-
5.kxg5+ Ng6 6.lxe6+ Nxg5 7.f4+! Nh4 litar la octava fila: 1.ma7!. Naturalmente,
8.lxh6+ gxh6 9.jf6++), 3.nh2 g5 las negras no pueden tomar la dama por
4.je5. Aquí era necesario continuar el subsiguiente mate (lf8+ y lh8++).
4...Ld7, y si 5.kxg5+ Ng6 6.kf3, las ne- Continuó 1...lxg3+ 2.nh2 lh3+ 3.ng2
gras tendrían excelente contrajuego. Pero me8. El mate se ha evitado, pero no la
en la partida se jugó: 4...md3? 5.me4+ f5 importante perdida de material que sigue:
6.lxa7!, y las negras abandonaron. El 4.lb1! kf7 5.lb8 kd8 6.nxh3 me6+
mate sólo se puede impedir con 6...Ld7 7.ng3 mf6 8.me7 mxe7 9.kxe7+ nf7
7.lxd7 Lxd7 8.mxd3 (7.mxd3 Lxd3 10.lxd8, y las negras abandonaron.
8.lxd8! Lxd8 9.lxg7+ Nh8 10.kxg5, y
mate imparable. Nota de Tux). En la posición del diagrama número
117 las blancas jugaron. 1.je4 jb7
Una torre en la octava, en colaboración 2.mg6!!, con la intención de si 2...fxg6
con otras piezas ligeras del mismo bando, seguir 3.lxf8+ Nh7 4.h5, con las amena-
puede dar mate. A continuación siguen zas jxg6 o hxg6, mate. La forzada res-
algunos típicos ejemplos, cuyos esque- puesta 2...f5 facilita a las blancas el juego
mas son: «de sus torres en la columna abierta:

67
3.exf6 jxf6 4.lxf6, y las negras abando- La penetración de las torres en la octa-
naron. va (primera) fila, termina la mayor parte
Diagrama núm. 117 de las veces en maniobras de mate. Una
protección defectuosa de dicha fila origi-
!""""""""# na innumerables continuaciones dirigidas
$v+ V Tl+% contra las piezas encargadas de la defen-
$+ Wt+oO % sa, para su desviación o alejamiento. En
el capítulo «Limitación de la efectividad
$oOo+o+ O% y eficacia de juego conjunto de las pie-
$+ + P +q% zas» el lector podrá encontrar algunos
$ PpP + P% ejemplos. Aquí sólo examinaremos los
$P + + P % tres siguientes:
$ B + RbK% Diagrama núm. 119
$+ + +r+ % !""""""""#
/(((((((() $ + + Tl+%
SAJTAR - DIETZE
(Praga, 1943) $+ + +oOo%
Diagrama núm. 118 $ + + + +%
!""""""""# $+ + + + %
$ + + +l+% $ + + + +%
$+oW Vo+ % $+ + Pq+ %
$o+ + +o+% $t+w+ PpP%
$+ + + + % $Rr+ + K %
$ + + + +% /(((((((()
FÜSTER - BALOGH
$+ + + Qp% (Campeonato de Hungría, 1945)
$p+t+ Pp+%
$B + R K % Diagrama núm. 119: Parece lógica la
continuación 1...Lfa8?, pero sería un gra-
/(((((((() ve error por la respuesta 2.mxa8+. En
PACHMAN - N. N.
(Simultáneas, 1958) cambio, con la jugada 1...mb2!, las ne-
gras ganan, por lo menos, una torre
En la posición del diagrama número (2.md1 Mxf2+).
118, partida que jugué en una sesión de
simultáneas, las blancas ganan con la bo- Diagrama núm. 120: Alekhine siguió
nita jugada 1.mh4!. Se amenaza mate, y 1.mxa7! lxa7 (si las negras no aceptan
si 1...jxh4, sigue 2.le8+ nh7 3.lh8 el sacrificio, decide el fuerte peón libre
mate. En la partida se jugó 1...f6 2.jxf6 blanco: 1...Kxd1 2.lxd7 Kxe3 3.fxe3
Jxf6 3.mxf6 Mc6 4.md8+ Nh7 5.le7+ Lxd7 4.mxd7; o bien 1...Lxd2 2.lxd2
Nh6 6.mf8+ Ng5 7.f4+ Nh4 8.mh6+, y Lxd2 3.kxd2); 2.lxd8+ jf8 3.jxc5 (un
las negras abandonaron. típico elemento de ataque con una torre

68
Diagrama núm. 120 jugando 1...Ma5. En este caso, las blan-
!""""""""# cas debían proceder en forma diferente:
2.lc8 Ldd8 3.e6! Lxc8 (3...fxe6 4.mxf8
$ + T +l+% Lxf8 5.lcxf8++); 4.exf7+ Nh8 5.mxc8!.
$O +tVoOo% El motivo final (amenaza de mate en la
$ +o+ +w+% octava, que fuerza la coronación de un
$+ O + + % peón) también muy frecuente.
$q+p+ + +% En las dos siguientes posiciones (con
$P + Bn+p% penetración de torres en la octava fila),
$ M R Pp+% veremos que aunque el rey disponga de
una casilla de escape, no puede utilizarla
$+ +r+ K % por la acción decisiva de otras piezas
/(((((((() contrarias.
ALEKHINE - MOLINA
(Buenos Aires, 1926)
Diagrama núm. 122
en la octava fila: «clavada» de una pie-
za), 3...h6 4.lxf8+ nh7 5.ldd8 mb1+
!""""""""#
6.nh2 lb7 7.kh4!, y las negras abando- $ +tT L +%
naron ante la inminencia del mate (7...g5 $+v+ +oVq%
8.lh8+ Ng7 9.ldg8+ Nf6 10.lxh6+ $o+ +o+ O%
Ne5 11.le8+ Nf4 12.g3 mate).
$+w+ P O %
Diagrama núm. 121 $ O + + +%
!""""""""# $+ + N +p%
$ + + Tl+% $pP +rPp+%
$+ + +oOo% $+b+ R +k%
$o+ + + +% /(((((((()
$+o+tPq+ % CARLS - ANTZE
(Bremen, 1921)
$ + + + +% Juegan las negras
$+pW + + %
$p+ + +pP% Diagrama núm. 122: 1...mxe2! 2.lxe2
lc1+. Si el rey intenta escapar, 3.nh2 si-
$+ + Rr+k% gue 3...Jxe5+ 4.f4 Jxf4+ 5.g3 Lh1, con
/(((((((() mate que ya conocemos. 3.kf1 (para de-
GUTMAYER - SWIDERSKI fender ie5), 3...lxf1+ 4.nh2 ld2!
Juegan las blancas
5.je4 (5.lxd2 Jxe5+ 6.g3 Lh1++.),
Diagrama núm. 121: La partida Gut- 5...lxe2 6.jxb7 jxe5+ 7.g3 lfxf2+. La
mayer - Swiderski, posición del diagra- partida ha ido derivando hacia una posi-
ma, finalizó después de 1.lc1 mxe5? con ción de torres dobladas en la séptima.
un típico mate: 2.mxf7+ lxf7 3.lc8+ 8.ng1 jd4! 9.mxh6+ ne7 10.mxg5+
lf8 4.lcxf8, mate. Había mejor defensa, nd7, y las blancas abandonaron.

69
Diagrama núm. 123 naron, ya que no tienen defensa contra
!""""""""# 4.mxf8.
$t+v+tVl+% Diagrama núm. 124
$+o+ +oO % !""""""""#
$ +oO M +% $ + Mt+l+%
$O M +n+o% $O + T +o%
$ Wp+p+ +% $ O + RoB%
$+pN + Pp% $+ + + + %
$pBq+ Pb+% $ + + +q+%
$+ +r+rK % $P + + +p%
/(((((((() $w+p+ +pK%
PACHMAN - HEINRICH
(Berlín, 1957) $+r+ + + %
Examinando la posición del diagrama
/(((((((()
MÜLLER-R H.
núm. 123, parece ser que las blancas no (Leipzig, 1937)
ganan nada capturando el Id6: 1.kxd6
jxd6 2.lxd6 kcxe4, por quedar atacada En casos anteriores hemos visto la uti-
la torre. Sin embargo, la debilidad de la lización de las torres en las filas séptima
octava fila permite la combinación si- y octava simultáneamente. Los dos ejem-
guiente: 3.kxe4 kxe4 4.mxe4! lxe4 plos siguientes son una reiteración de
5.ld8+ nh7 6.jxe4+. La única defensa este tema.
jugable es 6...f5 (6...g6 7.lh8, mate),
pero sigue 7.lxc8 Lxc8 8.jxf5+, deci- Diagrama núm. 125: Botwinnik dio
diendo la superioridad material. En la mate al rey adversario conduciendo con
partida las negras continuaron 6...nh6? maestría una bonita maniobra: 1...mc2!
7.lh8+ y mate a la jugada siguiente 2.ja3 (2.le1 Jb4), 2...jxa3 3.lxa3
(Ng5 8.f4++). mxe2 4.mxb6 lab8 5.md6 mxf1+!
6.nxf1 lb1+ 7.ne2 lc2, mate.
Es muy frecuente el mate con una torre
en la octava fila, según el esquema si- Diagrama núm. 126: 1...jd3! 2.la1
guiente: Blancas: lf8, jh6, Negras: lc2 3.e4 (si 3.mf4, sigue 3...Lxa2;
Ng8, Ig6, Ih7. 4.mxf7+ Nh7 5.lc1 Md2, y la torre está
(copada) 3...lxa2 4.e5 (las negras ame-
Diagrama núm. 124: Las blancas juga- nazaban ganar este peón), 4...mxf2+!.
ron 1.lbf1 lf7! (es malo 1...Ke6? Las blancas abandonaron.
2.mxe6+ Mxe6 3.lf8+ Lxf8 4.lxf8,
mate, así como 1...Kf7 2.lxg6 etc.); Diagrama núm. 127: 1...mxa2 2.mxc6
2.md7! lef8 3.me7 (naturalmente, no lxf2! 3.lxe6 (sin «detectar» la oculta
jxf8, por 3...Lxd7). Las negras abando- amenaza. Mejor era 3.me4 Lf2f7, que no

70
Diagrama núm. 125 Diagrama núm. 127
!""""""""# !""""""""#
$t+t+ Vl+% $ + + T L%
$+ W +o+o% $O + +tOo%
$oM + +o+% $ OoRv+ +%
$N +v+ + % $+ + P + %
$ + Po+ +% $w+ + + +%
$+ + P + % $+ Q B + %
$ B +bPpP% $p+ + PpP%
$Rq+ +rK % $+ + R K %
/(((((((() /(((((((()
GOGLIDZE - BOTWINNIK KAHN - BERNSTEIN
(Moscú, 1935) (París, 1926)
Juegan las negras
Diagrama núm. 126
!""""""""# Diagrama núm. 128

$ +t+ +l+% !""""""""#


$+ + +oO % $m+t+m+l+%
$vO No+ O% $+oT W Oo%
$O + + + % $o+ +o+ +%
$ + Q + +% $P NoNo+ %
$+p+ P + % $ + P P +%
$p+ +wPpP% $+qR P + %
$+ +r+ K % $ P + P P%
/(((((((() $+ R +k+ %
H. SCHMID - THURNER
(Stuttgart, 1953)
/(((((((()
TAIMANOV - LISSITZIN
Juegan las negras (Semifinal del XVII Campeonato Ruso)

obstante, deja a las negras con ventaja), en la octava fila mediante un sacrificio de
3...me2!, y las blancas abandonaron. dama: 1.kxb7! lxb7 2.mxb7 mxb7
3.lxc8. Después de la jugada forzosa
No siempre el dominio de la octava 3...Nf8 doblaron las torres en la octava
(primera) fila termina con mate. A menu- mediante 4.lb8!; la torre no puede ser
do conduce a la «clavada» de piezas, tomada por el «tenedor» kd7+. Si
para la ganancia de material. 4...Ma7 sigue 5.lcc8 Kc7 6.kc6, ganan-
do la dama. En la partida las blancas ga-
En la posición que reproduce el dia- naron rápidamente después de 4...me7
grama núm. 128 las blancas penetraron 5.lxa8 g6 6.lcc8, etc.

71
Diagrama núm. 129 bladas en la octava es muy corriente ga-
!""""""""# nar una pieza menor contaría (alfil o ca-
ballo) todavía no desarrollada.
$ T + +l+%
$Oq+ MoVo% Diagrama núm. 130
$ +m+ +o+% !""""""""#
$+ + Ow+ % $tMr+ + +%
$ +p+ + +% $+o+ L Oo%
$P N BpP % $o+ + +v+%
$ + + PbP% $+ + + + %
$+r+ + K % $ P + + +%
/(((((((() $+ + + + %
BRÜNTRUP - ROSENBLATT
(Match Internacional de Clubs, 1957) $ + P +pP%
$+ + +r+k%
Diagrama núm. 129: 1.mxb8+ kxb8 /(((((((()
2.lxb8+ jf8 (si 2...Kc8, las blancas ga- W. HOLZHAUSEN
nan todavía más fácilmente: 3.kd5 Nf8 (Estudio del año 1910)
4.jc5+ Ne8 5.ke7); 3.jh6. Son muchos
los casos en los cuales esta clavada ter- En la posición del diagrama número
mina con mate. En este, las negras tienen 130, si las blancas doblan en seguida las
todavía una posibilidad de defensa: torres jugando 1.lff8, las negras no sólo
3...kc8 4.kd5! (impide 4...Jxh6 por desclavan el caballo, sino que incluso ga-
5.ke7+) 4...f6 5.f4! (amenazando 6.ke3, narían contestando 1...Kd7. Pero median-
seguido de jb7. Las negras no tienen de- te una reagrupación de las torres las blan-
fensa bastante, ya que si 5...exf4, decide cas logran superioridad material empe-
6.g4 Me6 7.kxf6+), 5...nf7 6.ke3 md7 zando con 1.lg8! nd7 (1...Jf7 2.lxg7,
7.lb7 mxb7 8.jxb7 jxh6 9.jxc8, y las y el alfil está perdido); 2.lff8 nc7
blancas ganaron. Con las dos torres do- 3.lc8+, ganando.

IV. LA DAMA

En el diagrama núm. 131 podemos ventaja después de 8.jxf7+ Nxf7


contemplar una conocida posición del 9.md5+ Nf8 10.mxc5+ d6 11.mxc3. A
gambito Evans (1.e4 e5 2.kf3 Kc6 3.jc4 cambio de un peón las blancas tienen ex-
Jc5 4.b4 Jxb4 5.c3 Jc5 6.d4 exd4 7.O- celentes perspectivas de juego, dada la
O dxc3?), en la cual las blancas obtienen expuesta situación del rey negro.

72
Diagrama núm. 131 Loewenfisch contestó: 1...jxe6, y des-
!""""""""# pués de 2.jxd5 ld8 3.e4 jg5 4.ld3
nh8 5.me5! jf6 6.mc7 ld7 7.mc6
$t+vWl+mT% jh3? 8.je6!, y las negras abandonan.
$OoOo+oOo%
$ +m+ + +% Diagrama núm. 133
$+ V + + % !""""""""#
$ +b+p+ +% $ +w+ +l+%
$+ O +n+ % $+ + +oV %
$p+ + PpP% $o+ + +oO%
$RnBq+rK % $+o+ + + %
/(((((((() $ + TpP +%
COMPOSICIÓN
Juegan las blancas $P + + + %
$nP +q+pP%
El juego de la dama equivale al de dos $+ +r+ K %
piezas juntas ─torre y alfil─ y por ello
contiene motivos tácticos análogos. Los
/(((((((()
GRUENFELD - ALEKHINE
«tenedores» o «dobles» de dama son fre- (Carlsbad, 1923)
cuentisimos dada la extraordinaria agili- Juegan las negras
dad de esta pieza.
Un interesante caso de ataque doble de
Diagrama núm. 132 dama se dio en la posición que presenta
!""""""""# el diagrama núm. 133. Las negras juga-
ron 1...mc4!, que amenaza simultánea-
$t+v+ +l+% mente dos piezas indefensas del adversa-
$O + VoOo% rio, aprovechando la circunstancia de
$ O +o+w+% que, después de 2.mxc4, disponen de la
$+ Nm+ + % intermedia 2...Lxd1+. Continuó 3.mf1
jd4+, y las blancas abandonaron ante el
$ + Q + +% mate inmediato.
$+ B + P %
$pP +pPbP% La dama es una pieza de extraordina-
$+ +r+ K % rio valor táctico, dada su gran movilidad.
Cuando la dama desaparece del tablero
/(((((((() cambia totalmente la fisonomía de la po-
KERES - LOEWENFISCH
(XV Campeonato Ruso) sición; disminuye el dinamismo del juego
y aumenta la efectividad de los elemen-
En la posición del diagrama número tos estáticos. En los tres ejemplos si-
132 Keres jugó 1.kxe6!, para si 1...fxe6 guientes se demuestra la eficacia de la
2.jxd5 exd5 3.mxd5+, con un típico «te- dama en la preparación de ataques de
nedor» de dama que gana la torre negra. mate.

73
Diagrama núm. 134 Diagrama núm. 135
!""""""""# !""""""""#
$t+ W + +% $t+vT + +%
$+o+ +o+ % $+ +m+q+ %
$o+ + L +% $o+ +o+ O%
$+ +v+pO % $+o+l+ + %
$ + P +bP% $ + +n+ V%
$P + Op+ % $P + W + %
$ + + + +% $ P + +pP%
$Q + B +k% $+bR +r+k%
/(((((((() /(((((((()
KREICIK - MEITNER MARSHALL - GLADSTONE
(Viena, 1909) (Nueva York, 1932)
Juegan las blancas
Diagrama núm. 135a
En la posición del diagrama número !""""""""#
134 las blancas jugaron 1.hxg5+, y las
negras contestaron erróneamente
$ + + + +%
1...nxg5?, Después del sacrificio de alfil $+ + +q+ %
2.jh4+ nxh4, la dama entra en acción y $ + + + +%
fuerza mate en ocho jugadas: 3.me1+ $+ + + + %
ng5 4.mxe3+ nf6 (4...Nh4 5.mh6+ Ng3 $ + + + +%
6.mh2 mate); 5.mh6+ ne7 6.f6+ nd6
7.mf4+ nc6 8.mc1+ nb5 9.mc5+ na4 $+ + + + %
10.mb4, mate. La dama blanca persiguió $ + + + +%
al rey contrario desde la casilla "h4" has- $+ + + + %
ta la casilla "a4". /(((((((()
Análogo es el segundo ejemplo (dia- El tercer ejemplo es una excelente de-
grama núm. 135). Marshall forzó mate en mostración de la maniobra conocida por
cinco jugadas con una maniobra de «escalonamiento de dama». A base de ja-
dama: 1.mh5+ jg5 2.md1+ md4 ques y amenazas de mate la dama negra
3.mb3+ ne5 4.mg3+ nd5 5.md6++. En alcanza la casilla crítica (aquí la "d2")
la maniobra no ha tomado parte activa forzando la decisión. Posición del diagra-
ninguna otra pieza blanca. ma número 136: 1...mc5+ 2.nh1 mc4
3.ng1 md4+ 4.nh1 me4! (no en seguida
En el diagrama núm. 135a se refleja un 4...Md2 por la respuesta 5.lxe5. Las ne-
esquema del camino recorrido por la gras han de desviar primero a la dama
dama blanca en el ejemplo anterior, hasta contraria de la casilla "e4"); 5.mc1 (juga-
llegar al mate. da única. Si 5.mg1, decide 5...Me2; y si

74
la dama se desplaza a cualquier otra casi- Diagrama núm. 137
lla de la primera fila sigue 5...Mf4), !""""""""#
5...md3 6.ng1 md4+ 7.nh1 md2!, y las
blancas abandonaron.
$ + + W L%
Diagrama núm. 136
$Q + + O %
$ + +bVrO%
!""""""""# $Oo+ Op+k%
$ + + T L% $ + +p+ P%
$+o+ + Oo% $+ +p+ + %
$ + + + +% $ +t+ + +%
$+w+pO R % $+ + + + %
$ + + + +% /(((((((()
$+ + + + % GRENZEL - TEUBNER
$pP + +pP% (Gera, 1955)
Juegan las negras
$+ + Q K %
/(((((((() Diagrama núm. 138
LOWTSKI - TARTAKOWER
(Jurata, 1937)
!""""""""#
Juegan las negras $ L + + T%
La movilidad de la dama es útil no só- $Oo+ + + %
lo en ataques de mate, sino también en $ M V +o+%
toda clase de maniobras. $W +o+o+o%
En la posición del diagrama número
$p+oPtP +%
137 las negras se dejaron influenciar por $+ P +q+ %
la engañosa jugada 1.lh2?. La respuesta $ +bB +pP%
fue un sacrificio de calidad que propor- $R + R K %
ciona a las blancas un peligroso ataque,
para defenderse del cual las negras tuvie-
/(((((((()
SMISLOV - MAKOGONOV
ron que ceder nada menos que tres peo- (XII Campeonato Ruso)
nes: 2.lxf6! gxf6 3.jf7 lg2 4.jg6 mg8 Juegan las blancas
(después de 4...Mg7 seguiría 5.mb8+
Mg8 6.md6 Mg7 7.md8+); 5.me7 mg7 dxe4 el caballo se situará en la fuerte ca-
6.md8+ mg8 7.mxf6+ mg7 8.md8+ mg8 silla "d5", compensando la posición el
9.me7 mg7 10.me8+ mg8 11.mxe5+ material sacrificado. Pero Smislov no
mg7 12.me8+ mg8 13.mxb5, y las blan- aceptó el regalo, y jugó 1.mg3! lg8
cas ganaron con facilidad. 2.mg5 (amenazando 3.mf6, seguido de
mf7), 2...je7 3.mh6 jf6 4.mh7 lg7
En el diagrama núm. 138 las negras 5.mh8+ kc8. Después de cinco jugadas
acaban de jugar Le4, ofreciendo la cali- de dama, las negras se ven forzadas al re-
dad, calculando que después de 1.jxe4 pliegue del caballo, y ahora la torre ya

75
puede tomarse: 6.jxe4 dxe4 7.mf8!. Pre- y, eventualmente, Lff6). Por ello las blan-
cisa ganancia de un tiempo para trasladar cas refuerzan la posición de su enroque
la dama al flanco de su nombre, y apro- con una maniobra que finaliza situando
vechar la abierta columna "b" para el ata- su dama en la casilla "h2": 1.me2! lg6
que directo: 7...md8 8.mb4 lc7 9.a5 a6 2.mh5 md8 3.lac2 (una pequeña tram-
10.lab1 je7 11.ma4 md7 12.ma2! (me- pa. Las blancas inducen al adversario a
jor que cambiar las damas, toda vez que situar un caballo en su casilla "c4". Si
la posición de las negras, a pesar de la 3...Ka3, seguiría 4.lc3 Kc4 5.lxc4! dxc4
desventaja de calidad, es muy firme), 6.kxe4, las blancas tienen dos peones a
12...md5 13.lb2 ka7 14.lb6 kc6 cambio de la calidad, y un juego excelen-
15.leb1 nc8 16.mb2 kxa5 17.lxg6. La te), 3...kd6 4.me5 lf5 5.mh2!. La juga-
superioridad material de las blancas se da clave de la maniobra. El peligro
impuso finalmente, aunque la partida se contra el enroque ha disminuido notable-
prolongó todavía veinte jugadas más. mente, y las blancas pueden dedicarse
ahora con mayor tranquilidad a reforzar
En todos los ejemplos que acabamos su presión en la columna "c". Las negras
de ver se pone de relieve la más destaca- debían responder aquí 5...Mf8!, mante-
da propiedad de la dama, o sea su gran niendo el equilibrio (es un espejismo
capacidad como pieza de ataque. Pero 5...Mh4, a causa de 6.kb7! Kxb7
también es útil en misión defensiva. 7.mxb8+ Lf8 8.mh2!). En la partida con-
tinuaron erróneamente 5...lgf6? que per-
Diagrama núm. 139 mite a las blancas seguir muy enérgica-
!""""""""# mente 6.g4! lg6 (6...Lf3 7.jg5);
7.kxa6! kxa6 8.lxc6. Un interesante
$ M + Tl+% ejemplo de «tenedor» de torre. Al tener
$+ + + Oo% que desplazar la torre "g6" desaparece la
$o+oW T +% clavada, perdiendo las negras la torre de
$PmNo+ + % "f5". Siguió 8...kxb4 9.lxd6 mxd6
10.mxd6 lxd6 11.gxf5 la6 12.la1 kc2
$ P Po+ +% 13.la4, ganando las blancas el final gra-
$+ + B +p% cias al peón de ventaja.
$r+ Q Pp+%
$+ R + K % Por su facilidad de traslación, la dama
puede desplazarse rápidamente de uno a
/(((((((() otro flanco, aprovechando el momento
DUBININ - VELTMANDER
(III Campeonato Ruso por correspondencia) más favorable. Ya hemos podido compro-
bar en el diagrama núm. 138 tal facultad,
En la posición del diagrama número pero se aprecia aún más claramente en
139 podemos apreciar cierta superioridad los tres ejemplos que siguen.
de las blancas en la columna "c". En
cambio, su flanco de rey aparece algo de- Diagrama núm. 140: 1...mg4!. Exce-
bilitado, teniendo las negras perspectivas lente jugada que amenaza la torre blanca
de ataque (por ejemplo, Lg6 - Mf6 Mh4 de "h5", y prepara una fina amenaza

76
Diagrama núm. 140 Diagrama núm. 141
!""""""""# !""""""""#
$ + + +lV% $ + VtT +%
$B O +o+ % $+ +w+ + %
$ + + T +% $o+ +v+rR%
$+t+o+wOr% $+l+oPo+ %
$ + + + +% $ OoP P +%
$+ +p+ P % $+ + Bq+ %
$p+p+ Pp+% $pPb+k+ +%
$+ Kr+q+ % $+ + + + %
/(((((((() /(((((((()
VLK - DURAS REJFIR - K. TREYBAL
(Praga, 1899) (Praga, 1928)
Juegan las negras Juegan las blancas
de mate en el flanco opuesto: 2.mh1 Diagrama núm. 142
lb1+ 3.nxb1 (o bien 3.nd2 Lxf2+
4.jxf2 Jc3+, etcétera), 3...lb6+! (si !""""""""#
4.jxb6 Mb4+ 5.nc1 Jb2+ 6.nb1 Ja3+, $l+ +v+ T%
y mate a la siguiente); 4.nc1 jb2+ $Oo+ W +o%
5.nd2 jc3+ 6.nc1 (6.nxc3 Mb4, mate;
o bien 6.ne3 Le6, mate), 6...lb1+!
$ +oT MoQ%
7.nxb1 mb4+ 8.nc1 mb2, mate. $+ + +o+ %
Contemplando la posición del diagra-
$ +pPo+ +%
ma núm. 141 se podría pensar que la ju- $+nR P +p%
gada 1.mh1 sólo tiene por objeto prote- $pP +bP +%
ger a la torre para su entrada en la sépti- $+kR + + %
ma fila. Pero en realidad sólo disimula
una fina combinación de ataque contra el
/(((((((()
UJTELKI - OLEXA
rey contrario: 1...jb6? 2.md1! na5 (Macht Bratislava-Brno 1947)
3.a3! b3 4.jxb3! mb5 (4...cxb3 5.mxb3
Mb5+ 6.mxb5+, seguido de lxe6, con un trario es necesario su traslado al flanco
final ganado fácil); 5.jd2+ c3+ 6.ne1! opuesto. Las blancas lo consiguieron de
jxd4 7.bxc3, y las negras abandonaron. manera rapidísima: 1.mf4! jf7? (mejor
1...Ld8); 2.me5! le8 3.ma5!. El desarro-
En la posición del diagrama número llo posterior de la partida pertenece me-
142 es visible que las negras tienen el jor al capítulo «Ataque contra el enro-
flanco de rey muy sólido y, por consi- que», pero lo vamos a desarrollar a conti-
guiente, la dama blanca ha quedado allí nuación con toda brevedad: 3...ldd8
completamente desplazada. Para coope- 4.ma4 mc7 5.kc5 le7 6.b4 je8 7.na1
rar al ataque contra el enroque largo con- mc8 8.ma3! f4 9.b5 b6 10.ka4 lb7

77
11.c5! mxh3 12.bxc6 jxc6 13.ja6 lg7
14.cxb6 jb7 15.lc7! jxa6 (tampoco
salva 15...Lxc7 16.bxc7 Lc8 17.jxb7+
Nxb7 18.mb4+ Na8 19.lb1); 16.lxg7.
Las negras abandonaron.

78
SECCIÓN DE PARTIDAS

DEFENSA DE LOS DOS CABALLOS


TSCHIGORIN - CHAROUSEK
(Budapest, 1896)

1.e4 e5 2.kf3 kc6 3.jc4 kf6 4.d4 exd4


5.O-O jc5 6.e5 d5 7.exf6 dxc4 8.le1+
!""""""""#
je6 9.kg5. $t+ +l+ T%
$OoO +oOo%
En las aperturas clásicas, como la que $ Vm+vP +%
nos ocupa, el desarrollo táctico de las
piezas suele ser acelerado, preparando
$+ + +wN %
desde el primer momento combinaciones $ +oO + +%
o celadas. La jugada del texto ya puede $+ + + N %
inducir al error a un jugador poco experi- $pPp+ PpP%
mentado: 9...Mxf6 10.kxe6 fxe6
11.mh5+, ganando una pieza.
$R BqR K %
/(((((((()
9...md5 10.kc3! mf5.
Con esta jugada las blancas ya decla-
No es posible 10...dxc3, por 11.mxd5. ran el plan que van a seguir para obtener
El alfil está «clavado». el máximo rendimiento de sus piezas. En
una partida posterior contra Teichmann el
11.kce4 jb6?. mismo Tschigorin jugó otra línea tam-
bién muy fuerte: 12.fxg7 Lg8 13.g4 Mg6
Un tiempo desperdiciado, según con- 14.kxe6 fxe6 15.jg5 Lxg7 16.mf3 e5
clusión de los teóricos, después de las ex- 17.kf6+ Nf7 18.h4, explotando igual-
periencias de varias partidas. La jugada mente la difícil situación del rey negro.
justa es 11...O-O-O. Tampoco es satisfac- En la posición del diagrama hay todavía
toria la retirada 11...Jf8. En una partida otra fineza táctica después de 12...Mxf6
Saschaiev-Romanischin (Lodz, 1947) las 13.kh5 Mg6 14.kxe6 fxe6 15.lxe6+
blancas hicieron una buena demostración Mxe6 16.kxg7+, ganando la dama.
de la poderosa efectividad de sus piezas:
12.kxf7 Nxf7 13.kg5+ Ng8 14.g4 Md5 12...mg6 13.kxe6 fxe6 14.lxe6+ nd7.
(14...Mxg4 15.mxg4 Jxg4 16.f7++);
15.kxe6 Ke5 16.f7+ Nxf7 17.kg5+ Ng8 Parece que las negras logran una posi-
18.lxe5! Mxe5 19.mf3, y las negras ción cómoda al asegurarse la posesión de
abandonaron. la columna "e" abierta. No valdría para
las blancas 15.fxg7 Mxe6 16.gxh8=m
12.kg3. Lxh8; su superioridad en el flanco de rey

79
se vería compensada por los fuertes peo- 19.lae1 lxe6?.
nes centrales de las negras.
Las negras compensan el error cometi-
15.kh5!. do por las blancas en la jugada 18. Des-
pués de 19...Ke5! 20.md5+ Nc8 21.lxe8
Con esta fuerte jugada las blancas ase- Mxe8! 22.me4 Mf7, el juego quedaría
guran su ventaja. Se defiende el if6 casi nivelado, Ahora se van a producir gi-
(15...gxf6 16.lxf6), y la torre no puede ros interesantes.
capturarse (15...Nxe6 16.kf4+),
15...lhe8 16.kf4 mf7. 20.kxe6 le8.

Hay que defender el Ig7, pues si


16...Mf5, sigue 17.g4 Mc5 18.lxe8 Lxe8
!""""""""#
19.fxg7, y el peón libre decidiría (19...d3 $ + +t+ +%
20.je3). $OoOl+w+o%
17.mf3!.
$ Vm+nO +%
$+ + + + %
Sin esta jugada las negras tendrían $ +oO + +%
ventaja, dado su dominio de la columna
"e", No vale para las negras 17...Lxe6
$+ + +q+ %
18.md5+ Nc8 19.kxe6, quedando sin de- $pPpB PpP%
sarrollo la torre de dama. $+ + R K %
17...lad8 18.jd2 (?). /(((((((()
21.kg5! lxe1+ 22.jxe1 me7 23.mf5+
Jugada inexacta. Después de la misma, nd8.
la ventaja de las blancas queda reducida
al mínimo. Tschigorin quiso terminar rá- Después de 23...Ne8 24.ke4! se ame-
pidamente el desarrollo y mantener el rey nazaría tomar el peón con jaque. Pero no
contrario en el centro, sin percatarse que sería bueno 24.ke4 después de la jugada
daba un tiempo de respiro a las negras, y del texto por 24...d3, y las negras logra-
la oportunidad de consolidar la posición. rían buen contrajuego con el peón libre.
Era mucho mejor la continuación Al parecer, esto es lo que había calculado
18.md5+ Nc8 19.mf5 Nb8 20.jd2 gxf6 Charousek al efectuar su jugada 19, sin
21.lxf6 Md7 22.ke6 Lc8 23.le1, con prever la respuesta de las blancas que si-
clara superioridad de las blancas, según gue.
manifestó el mismo Tschigorin una vez
terminada la partida. 24.jd2!.
18...gxf6.
Protege indirectamente el caballo
Naturalmente, no 18...Lxe6? 19.md5+ (24...fxg5?? 25.jxg5), y se amenaza to-
Ne8 20.mxe6+ Nf8 21.fxg7+ Nxg7 mar el importante Ih7. En este caso, el
22.le1, con ataque decisivo. peón "h" blanco sería decisivo.

80
24...me2 . 28.mxe7 Mc1+ 29.nh2 Mf4+ 30.nh3
Mf5+ 31.ng3 Mg6+ 32.nf4 Mg8 33.ke5.
A primera vista, una fuerte jugada. La superioridad de las blancas en el flan-
Pero las blancas son primero, y el ataque co de rey debe imponerse.
combinado de dama y caballo ha de en-
volver al rey negro en una red de mate. 27.kf7+ nc8.

25.mxf6+ ke7. Caso de que el rey fuera a la casilla


"e8", sigue 28.ke5, y las negras tendrían
También las blancas ganarían después que sacrificar una pieza (28...Mxf2+)
de 25...Nc8 26.mf5+ Nd8 27.h4! Mxd2 para evitar el mate.
28.me6 Ke7 29.kf7+ Ne8 30.ke5, de
forma análoga a la continuación de la 28.mh8+ nd7 29.md8+ ne6 30.kg5+
partida. nf5 31.mf8+, abandonan.

26.h4! d3. Si 31...Ng4, sigue 32.mf4+ Nh5


33.ke4!, etc. Esta partida es un buen
Sólo lograría prolongar la partida, sin ejemplo de la maestría de Tschigorin en
variar el resultado, la continuación el juego abierto. Tras una sucesión de gi-
26...Mxd2 27.kf7+ Nc8 (27...Ne8 ros tácticos el juego efectivo y conjunta-
28.ke5 Md1+ 29.nh2 Mh5 30.g4!); do de sus piezas alcanza rara perfección.

APERTURA VIENESA
ALEKHINE - LEWITZKY
(Match San Petersburgo, 1913)

1.e4 e5 2.kc3 kf6 3.jc4 kxe4! 4.mh5 6...je7.


kd6 5.jb3 kc6 6.d3.
Todavía más preciso parece 6...g6, se-
Es interesante la maniobra que se ini- guido de Jg7 y O-O. Después podrían
cia con 6.kb5, basada en un «tenedor» de las negras terminar el desarrollo sin gran-
caballo. La mejor defensa para las negras des dificultades.
es 6...g6 7.mf3 f5 8.md5 Me7 9.kxc7+
Nd8 10.kxa8 b6. Las blancas han gana- 7.kf3 g6.
do calidad, pero a costa de gran retraso
en el desarrollo. Después del inminente Aunque no pueda conceptuarse esta ju-
Jb7, las negras podrán atacar peligrosa- gada como un error, con 7...O-O las ne-
mente. Pero tampoco la jugada del texto gras habrían tenido un juego más cómo-
alcanza para compensar el peón sacrifica- do. Después de 8.kg5 h6 9.h4 Kd4, se
do. cambia una de las activas piezas blancas.

81
8.mh3 kf5 9.g4 kfd4 10.jh6. !""""""""#
Las blancas ya tienen ahora una com- $t+vWl+t+%
pensación por el peón sacrificado: impi- $OoOo+ +n%
den el enroque. Pero Lewitzky podía ha-
ber jugado 10...Jf8!, con lo cual el ata-
$ + + +oQ%
que de las blancas cedería pronto en su $+ + O + %
violencia. El intento de recuperar el $ + M +o+%
peón, 11.jxf8 Lxf8 12.kxd4 Kxd4 $+pNp+ + %
13.mxh7, daría mejor juego a las negras
al responder 13...Mg5. En lugar de ello,
$ Pp+ P P%
las próximas jugadas de las negras retra- $R + K +r%
san su desarrollo y aumentan la posición /(((((((()
insegura de su rey.
No obstante, con la próxima jugada de
las blancas se vienen abajo sus ilusiones.
10... kxb3 11.axb3 f5?!.
Aun era tiempo para jugar 11...Jf8. 17.kd5! kxc2+ 18.nd2 kxa1 19.lxa1.
A menudo es más fuerte la amenaza
12.jg7!.
que su ejecución. Las negras ya han lle-
Claro es que no sería bueno 12.gxf5 a vado a buen término su amenaza de ga-
causa de 12...d6!, después de lo cual las nar calidad, pero ahora no se acierta a ver
negras tendrían un juego excelente. cómo pueden impedir kf6+. Las blancas
recuperarán la calidad y obtendrán fuerte
12...fxg4 13.mh6! jf8. ataque. Por ejemplo: 19...d6 (la jugada
más lógica); 20.khf6+ Nf7 21.kxg8
Forzada, pues si 13...Lg8 sigue Mxg8 22.kxc7 Lb8 23.kb5, etc.
14.mxh7 Lxg7 15.mxg7 gxf3, y ahora un
bonito mate con el caballo: 16.mg8+ Jf8 19...c6 20.khf6+ nf7 21.kxg8 mxg8.
17.mxg6+ Ne7 18.kd5 mate.
!""""""""#
14.jxf8 lxf8 15.kg5 kd4.
$t+v+ +w+%
Parecía fuerte 15...Mf6, pero las blan- $Oo+o+l+ %
cas, contestando sencillamente 16.O-O $ +o+ +oQ%
amenazarían kxh7 y kd5. $+ +nO + %
16.kxh7 lg8.
$ + + +o+%
$+p+p+ + %
(Ver siguiente Diagrama) $ P K P P%
$R + + + %
Las negras amenazan no sólo Kxc2+,
sino también Kf5, rechazando el ataque.
/(((((((()

82
Era también peligroso capturar el otro 22...lb8 23.kc4! d6.
caballo: 21...cxd5 22.mh7+ Nf8 23.mxg6
O bien 23...Ne6 24.kxe5! Nxe5
Me8 24.mg5 Mf7 25.kf6 d6 26.h3 gxh3
25.mg5+ Nd6 (25...Ne6 26.le1+);
27.lg1!, Contra la amenaza 28.mh6 las
26.mf4+, etc. El resto ya no tiene histo-
negras no tienen defensa.
ria.
22.kb6. 24.kxd6+ ne7 25.kc4 jf5 26.le1 mh8
27.me3! ld8 28.kxe5 nf6 29.kxg4+
La maniobra del segundo caballo re- jxg4 30.me5+ y las negras abandona-
mata rápidamente la partida. ron.

DEFENSA INDIA DE REY


KOTOV - BARCZA
(Torneo Interzonal 1952)

1.d4 kf6 2.c4 g6 3.kc3 jg7 4.e4 d6 coronada con una bella combinación fi-
5.g3 O-O 6.jg2 e5 7.kge2 exd4 8.kxd4 nal en la que toma parte activa su fuerte
kc6 9.kc2 je6 10.b3 md7 11.O-O jh3 alfil.
12.f3 jxg2 13.nxg2 a6? (es mejor
13...Kh5, seguido de 14...f5); 14.jb2 18.ke2!.
ka7 15.md2 b5 16.ke3 c6 17.lad1 Con la interesante amenaza posicional
lad8. 19.ma5, contra la cual no vale 19...Mb7?
a causa de 20.e5! Kh5 21.g4, ni tampoco
!""""""""# 19...Mc8 20.cxb5!, con ventaja para las
blancas en la columna "c".
$ + T Tl+%
$M +w+oVo% 18...mc7 19.jc3! me7.
$o+oO Mo+% La jugada natural 19...Ld7 fracasaría
$+o+ + + % por la fina continuación 20.mb2!. Si aho-
ra 20...Ke8, sigue 21.jxg7 Kxg7
$ +p+p+ +% 22.kg4, con gran ventaja posicional para
$+pN NpP % las blancas, y si 20...Md8, entonces
$pB Q +kP% 21.ma3!, que gana un peón. Poco a poco
$+ +r+r+ % se evidencia que la presión del alfil de las
blancas en la gran diagonal ejerce un im-
/(((((((() portante papel.
Las negras han jugado la apertura poco 20.kd4.
activamente, y su tímida demostración en
el flanco de dama lo ha debilitado sensi- Amenaza 21.kdf5, y gxf5, sigue
blemente. Precisamente ello posibilita 22.kxf5 Me6 23.kxg7, ganando ensegui-
una interesante maniobra de las blancas, da.

83
20...ke8. forzada las negras perderían rápidamen-
te: 23.jxg7 Kxg7 24.mg5 Me5
!""""""""# (24...Mg6?; 25.ke7+); 25.kh6+ Nh8
26.mxe5 dxe5 27.lxd8 Lxd8 28.kxf7+
$ + TmTl+% etcétera.
$M + WoVo%
$o+oO +o+% 23.kxg7 kxg7 24.jf6!.
$+o+ + + %
$ +pNp+ +% Ahora queda claro el sentido de la
combinación. La defensa If6 no será po-
$+pB NpP % sible, y se amenaza mg5. No resuelve
$p+ Q +kP% nada 24...Ke6, que sería contestada con
$+ +r+r+ % 25.f4 y if5. El reagrupamiento 24...Nh8
/(((((((() y Lg8 sigue en la partida.

21.kdf5!!. 24...nh8 25.mg5 lg8 26.h4 lde8.

Una bonita continuación que demues- Un último intento. Las negras quieren
tra que la última jugada de las negras era eliminar el alfil, aun a costa de la calidad.
insuficiente para impedir la amenaza
kf5. La combinación se basa en el poten- 27.h5 le5 28.jxe5 dxe5 29.mf6! kc8
te alfil blanco, y una vez desaparecido su 30.h6 ke7 31.ld2!.
oponente de la casilla "g7", tiene una sor-
prendente «punta» en la tranquila jugada
Las negras abandonaron. No hay de-
24.
fensa contra la doblada de torres en la co-
21...gxf5 22.kxf5 mc7. lumna "d".
A primera vista parece mejor 22...Me6,
pero después de la siguiente maniobra

APERTURA ESPAÑOLA
WITKOWSKI - PACHMAN
Match Checoslovaquia-Polonia
(Praga, 1955)

1.e4 e5 2.kf3 kc6 3.jb5 a6 4.ja4 kf6 el alfil se retira a la casilla "h5", pero en
5.O-O b5 6.jb3 d6 7.c3 je7 8.le1 O- ella queda poco activo y puede ser hosti-
O 9.d4 jg4 10.d5 ka5 11.jc2 c6 lizado con ig4 en el momento adecuado.
12.dxc6 mc7 13.h3 je6!. La única desventaja de la jugada del tex-
to es que las blancas pueden responder
Esta jugada no es estrictamente teóri- 14.kg5, para cambiar el caballo por el al-
ca. Normalmente, en posiciones análogas fil, como sigue en la partida. Sin embar-

84
go, después de 15...fxe6, la apertura de la
columna "f" compensa a las negras de la
!""""""""#
pérdida del par de alfiles. $t+ + Tl+%
$+ W V O %
14.kbd2 kxc6 15.kg5? $o+m+oM O%
Era mejor 15.me2, toda vez que si las
$+o+oO + %
negras quieren efectuar la ruptura Id5, es $ + +p+ +%
prudente precederla de 15...Le8, para $+ P +n+p%
proteger el Ie5, Entonces sería el mo- $pPb+qPp+%
mento oportuno para jugar 16.kg5, y
después de 16...d5 17.kxe6 fxe6, la torre
$R B R K %
negra ha de regresar a la casilla "f8", con /(((((((()
la consiguiente pérdida de dos tiempos,
21...kh5 22.jb3 me7 23.a4 ka5
Un interesante ejemplo de desviación po-
24.leb1.
sicional de una torre,
Parece que la acción de las blancas
15...d5 16.kxe6 fxe6 17.kf3 h6!.
tenga que verse coronada por el éxito.
Las negras no pueden defender el Ib5, y
Una jugada precautoria, que el princi-
si 24...bxa4 25.lxa4 Kxb3 26.lxb3, el
piante efectúa frecuentemente en la fase
Ia6 queda debilitado.
inicial de la partida sin motivo que la jus-
tifique. Pero aquí existe un motivo serio;
24...lad8!.
sin ella, las blancas podrían jugar
18.jg5, y después del cambio jxf6 la
posición podría derivar rápidamente ha- !""""""""#
cia un final de empate, facilitado por los $ + T Tl+%
alfiles de distinto color.
$+ + W O %
18.me2 jc5!. $o+ +o+ O%
$MoV O +m%
Véase el comentario a la jugada 15. El $p+ +p+ +%
peón "e" está defendido indirectamente,
A 19.exd5 exd5 20.kxe5 Kxe5 21.mxe5
$+bP +n+p%
sigue 21...Jxf2+, y si 22.Nxf2? Kg4+. $ + BqPp+%
19.je3 d4 20.jd2 dxc3 21.bxc3. $Rr+ + K %
/(((((((()
(Ver siguiente diagrama)
Sacrificio de peón, al que seguiría el
Si 21.jxc3, la jugada 21...Ka5 sería de calidad si 25.axb5 Lxd2! 26.kxd2
todavía más efectiva. Con la del texto las Lxf2 27.mxf2 Jxf2+ 28.nxf2 Mc5+, ga-
blancas preparan ia4, para obtener nando; o bien 26.mxd2 Kxb3 27.lxb3
contrajuego en el flanco de dama. Lxf3! 28.gxf3 Kf4, y las blancas sólo

85
pueden evitar el mate a costa de perder ponder 28.jxa4, a causa de 28...Kc4!, ni
una torre (29.nf1 Mg5 30.mc2 Mg2+ tampoco 28.lxa4 Kxb3 29.lxb3 Ld1,
31.ne1 Mg1+, etc., o bien 30.mb2 Mg2+ con entrada decisiva de la torre negra en
31.ne1 Kd3+). Las dos torres conservan la primera fila. Por ejemplo: 30.nh2!
una situación privilegiada en las colum- Mg5 31.g3 Kxh3 32.nxh3 Mxe3 33.fxe3
nas abiertas. Lxe1 34.lxa6 Lxe3 35.lxe6 Lff3, ga-
nando las negras el final de torres. Con
25.je3 jxe3.
un peón de menos, la posición de las
blancas se derrumba rápidamente.
Es sensible tener que cambiar este al-
fil, pero a pesar de ello el ataque de las
28.ja2 mg5 .
negras podrá progresar.
26.mxe3 kf4!. De nuevo la fuerte amenaza 29...Ld3!.
La ventaja de las negras es ya definitiva.
Se amenaza 27...Ld3 28.me1 Lxf3. No
es posible 27.kxe5, por 27...Mg5. 29.ld1 kb3 30.lab1 lxd1 31.lxd1
ld8 32.lxd8+ mxd8 33.kf3 md1+
27.ke1 bxa4!. 34.nh2 me2 35.kxe5 mxe3 36.fxe3 ke2
37.c4 kc3 38.jxb3 axb3 39.kd3 kxe4
De repente, surge el lado débil de la 40.ng1 a5 41.kb2 kc5. Las blancas
jugada 23.a4. Las blancas no pueden res- abandonaron.

GAMBITO DE DAMA
DOBIAS - FLOHR
(Campeonato de Checoslovaquia 1938)

1.d4 d5 2.c4 e6 3.kc3 a6 4.cxd5 exd5 13...f5?.


5.mb3? c6 6.jf4 jd6 7.jxd6 mxd6
8.e3 kf6 9.jd3 O-O 10.lc1 me7
(10...Le8! 11.kf3 Ke4, seguido de Kd7 y
!""""""""#
Kf6); 11.kf3 ke4 12.O-O kd6? (Kd7); $tMv+ Tl+%
13.lfe1. $+o+ W Oo%
$o+oM + +%
Las blancas, al efectuar su quinta juga-
da (5.mb3?) descubrieron que no tenían
$+ +o+o+ %
intención de jugar el conocido y hoy pre- $ + P + +%
ferido ataque de «minorías». Con la juga- $+qNbPn+ %
da del texto preparan ie4, aprovechando $pP + PpP%
los dos tiempos perdidos por las negras
(Ke4 y Kd6).
$+ R R K %
/(((((((()

86
Esta jugada no impide la ruptura ie4, 17...kd7 18.le7 kf6 19.mc2 jd7.
incluso tal vez la favorece. Tampoco era
convincente 13...Jf5, a causa de 14.jxf5 Naturalmente, no 19...Ke4, por
Kxf5 15.e4 dxe4 16.lxe4, y la dama ne- 20.jxe4 Mxe7 21.jxh7+. Las negras no
gra no tiene retirada que satisfaga plena- tienen defensa contra la amenaza jxh7+,
mente. La relativamente mejor continua- así es que su última jugada 19... jd7 no
ción era 13...Kd7 14.e4 dxe4 15.kxe4 puede considerarse un error.
Kxe4 16.lxe4 Md6, seguido de Kf6.
20.jxh7+.
14.e4! fxe4 15.kxe4 kxe4 16.lxe4! md8
17.lce1. Jugada que debía haber ganado rápida-
mente. No es posible 20...Kxh7 por
La columna "e" ha quedado en poder 21.mg6, con mate imparable.
de las torres blancas, sin que pueda impe-
dirse su irrupción en la séptima fila. 20...nh8 21.jf5?.

Las blancas se conforman con la ga-


nancia de un peón, en lugar de continuar
!""""""""# el ataque empleando todos sus efectivos:
$t+ W Tl+% 21.mg6 Ke8 22.kg5 (22.lxg7 Kxg7
$+o+vR Oo% 23.mh6, con mate imparable. Nota de
$o+o+ M +% Tux) Jf5 23.mh5 Kf6 24.kf7+ Lxf7
25.mxf7, y las negras deben rendirse. La
$+ +o+ + % partida continuó 21...le8 22.lxe8+
$ + P + +% jxe8 23.kg5 ma5 24.mc3 mxc3
$+ +b+n+ % 25.bxc3, y sólo después de 109 jugadas
$pPq+ PpP% las blancas pudieron imponer definitiva-
mente su superioridad.
$+ + R K %
/(((((((()

DEFENSA INDIA DE DAMA


SAEMISCH - NIEMZOWITSCH
(Copenhage, 1923)

1.d4 kf6 2.c4 e6 3.kf3 b6 4.g3 jb7 18.kb1 jb5 19.lg1.


5.jg2 je7 6.kc3 O-O 7.O-O d5 8.ke5
c6 9.cxd5? cxd5 10.jf4 a6 11.lc1 b5 Las piezas blancas se han ido situando
12.mb3 kc6 13.kxc6 jxc6 14.h3 md7 desfavorablemente, y su posición ha que-
15.nh2 kh5 16.jd2 f5 17.md1 b4 dado muy restringida. Por ello es lógico

87
que busquen una posibilidad de liberarse. Después de 22.md1 Laf8, las blancas
La jugada del texto tiene por objeto se- no podrían impedir L8f3.
guir con ie4, amenazando con la dama el
Kh5. 22...laf8 23.nh1 l8f5 24.me3 jd3.
19...jd6!.
Se amenaza Le2, ganando la dama.
También era fuerte 24...Le2, seguido de
Aparentemente, esta jugada favorece
25...Lff2, pero Niemzowitsch previó que,
el plan de las blancas, toda vez que des-
después de su próximo movimiento, las
pués de 20.e4 Kf6 sigue ie5, ganando
blancas no tendrían jugada útil.
una pieza
20.e4?. 25.lce1 h6.
!""""""""#
!""""""""# $ + + +l+%
$t+ + Tl+% $+ +w+ O %
$+ +w+ Oo% $o+ Vo+ O%
$o+ Vo+ +% $+ +o+t+ %
$+v+o+o+m% $ O Po+ +%
$ O Pp+ +% $+ +vQ Pp%
$+ + + Pp% $pP B Tb+%
$pP B PbK% $+n+ R Rk%
$+nRq+ R % /(((((((()
/(((((((()
Las blancas abandonaron. Ninguna de
Cuando se abre el juego, la ventaja es sus piezas puede moverse, y si 26.nh2, o
para el bando que tiene mejor desarrollo 26.g4, la respuesta 26...L5f3 decide. El
de piezas. Es indiscutible que aquí las diagrama refleja claramente la fuerza que
blancas provocan la apertura de la co- ejercen las torres dobladas en una colum-
lumna "f", facilitando la irrupción de una na abierta, una de ellas dominando, ade-
torre contraria en la segunda fila. El pre- más, la segunda fila.
cio que las negras pagan por tal beneficio
es modesto: una pieza a cambio de dos
peones.

20...fxe4 21.mxh5 lxf2 22.mg5.

88
DEFENSA CARO-KANN
ALEKHINE - TARTAKOWER
(Kecskemet, 1927)

1.e4 c6 2.d4 d5 3.kc3 dxe4 4.kxe4 kf6 1. Ataque al Ic5, conjuntamente con el
5.kg3 e5 6.kf3 exd4 7.kxd4 jc5 je3.
(7...Je7!); 8.me2+ je7 9.je3 c5?
10.kdf5 O-O. 2. Preparación de la maniobra jd3 y
O-O-O. Juego combinado de la dama con
!""""""""# el jf1.
$tMvW Tl+% 3. Posibilidad de traslado de la dama a
$Oo+ VoOo% la casilla "h4", para atacar el enroque
$ + + M +% contrario en colaboración con todas las
$+ O +n+ % piezas menores.
$ + + + +% Un par de jugadas más, y será la dama
$+ + B N % negra, en vez de la blanca, la que estará
$pPp+qPpP% en peligro.
$R + Kb+r% 11...le8?.
/(((((((()
Las negras no intuyen el riesgo, y de-
¿Está peligrosamente falta de desarro-
fienden el Ic5 indirectamente con una
llo la posición blanca a consecuencia del
jugada de desarrollo. Era necesaria
jaque en "e2"? La preparación del enro-
11...b6, pero también después de 12.ld1
que corto 11.mf3 sería contestada con
Kbd7 13.mh4, las negras tendrían proble-
11...Kc6, ocasionando a las blancas cier-
mas. Con la jugada del texto se ofrece a
tas dificultades. Pero Alekhine continuó
la dama blanca un futuro objetivo de ata-
con una enérgica jugada, tan sorprenden-
que hacia el If7.
temente sencilla como eficaz.
12.jd3 b6 13.O-O-O ja6.
11.mc4!.

Normalmente, son desventajosas las (Ver diagrama)


jugadas de dama sin haber completado el
desarrollo, a causa de la falta de colabo- 14.kh6+!!.
ración de sus piezas y por su exposición
al ataque de las contrarias. Pero en este Una bella combinación, cuya clave ve-
caso la dama no queda tan aislada, antes remos en la jugada 18. Contiene distintos
al contrario, trabaja en coordinación es- motivos de desviación a base de jaques;
trecha con sus efectivos, como vamos a las negras pierden la dama a cambio de
ver en seguida: sólo dos piezas.

89
!""""""""# Jf8 18.kh4 Jg7 19.jxh6!.
$tM Wt+l+% 16.mg4+ nh8 17.lxd8 lxd8.
$O + VoOo%
$vO + M +% O bien 17...Jxd8 18.mf3, y las blan-
$+ O +n+ % cas ganan una torre limpia,
$ +q+ + +% 18.me4.
$+ +bB N %
$pPp+ PpP% Esta doble amenaza termina práctica-
$+ Kr+ +r% mente la partida, toda vez que las blancas
van a quedar con suficiente ventaja de
/(((((((() material. Continuó: 18...kc6 19.mxc6
jf8 20.kf5 jc4 21.jxh6 jd5 22.mc7
14...gxh6 15.jxh7+! kxh7.
lac8 23.mf4 lc6 24.jxf8 lxf8 25.me5+
kf6 26.kd6!, y las negras abandonaron.
Tampoco salva 15...Nxh7 16.mxf7+,
ni 15...Nh8 16.mxf7 Kbd7! 17.kf5

GAMBITO DE DAMA
STAHLBERG - DONNER
(Torneo Interzonal 1955)

1.d4 d5 2.c4 e6 3.kc3 kf6 4.jg5 c5?! 13...mxc5 14.kxc5 kc2+ 15.nd2 kxa1
5.cxd5 cxd4 6.mxd4 je7 7.e4 kc6 16.jd3.
8.md2 kxe4 9.kxe4 exd5 10.jxe7 mxe7
11.mxd5 O-O 12.f3 kb4 13.mc5?. Amenaza ganar el caballo después de
17.ke2. Pero una interesante contra ac-
Las blancas no pueden evitar el doble ción en la columna "d" salva la situación.
de caballo (Kc2+), que gana una torre. El
problema consiste en saber si el caballo
podrá regresar. La jugada del texto, (Ver diagrama)
13.mc5, solo alcanza a igualar el juego,
Un análisis posterior ha demostrado que 16...ld8!.
el caballo puede ser cazado gracias a una
paradójica pérdida de tiempo: 13.mc4! Previene 17.ke2, a la que seguiría
Je6 14.mc5! Mxc5 15.kxc5 Kc2+ 17...b6 18.ke4 Lxd3+ 19.nxd3 Ja6+
16.nd2 Kxa1 17.kxe6 fxe6 18.jd3 Lfd8 20.ne3 Jxe2 21.nxe2 Kc2, con posición
19.ke2 Lxd3+ 20.nxd3 Ld8+ 21.nc3 de empate.
Lc8+ 22.nd2 Ld8+ 23.nc1 Lc8+
24.nb1 Kc2 25.lc1. 17.ke4 je6!.

90
!""""""""# 18.kh3.
$t+v+ Tl+% En caso de 18.ke2 las negras conti-
$Oo+ +oOo% nuarían de manera parecida: 18...Lxd3+
$ + + + +% 19.nxd3 Ld8+; y si 20.kd4, entonces
$+ N + + % 20...Kc2!.
$ + + + +% 18...lxd3+! 19.nxd3 ld8+ 20.nc3
$+ +b+p+ % lc8+ 21.nd2 ld8+.
$pP K +pP%
$M + + Nr% La partida finalizó en esta posición,
con el resultado de empate. Las blancas
/(((((((() no pueden continuar 22.nc1 a causa de
22...Jxa2 23.b3 Kxb3+ 24.nb2 Kd2
En una partida Smislov - Geller, XXIII
25.nxa2 (25.ld1?? Kc4+) 25...Kxe4
Campeonato Ruso, se jugó 17...Lxd3+
26.fxe4 Ld2+, con mejor juego para las
18.nxd3 b6? (Je6!); 19.kh3!, y ahora
negras.
no hay salvación para el caballo negro.

91
EJEMPLOS PRÁCTICOS

(Las soluciones de los ejemplos prácticos se hallan al final de este tomo, a partir de
la página 309)

Ejemplos prácticos para el capítulo


«Propiedades de las piezas»

I. LA JUGADA INTERMEDIA

1 2
!""""""""# !""""""""#
$ +t+ +l+% $t+ +t+l+%
$+o+w+ M % $+ Q +oOo%
$ +o+ O +% $o+ + + +%
$O + OnT % $+ +w+ + %
$ +pOp+p+% $ + + +r+%
$+p+p+k+ % $+ + + +p%
$p+ + + Q% $pPp+ + +%
$+ R + +r% $+k+r+ + %
/(((((((() /(((((((()
Pueden las blancas ganar la torre con 1.mh8+ Las blancas no pueden tomar la dama a causa
Nf7 2.mxc8? de Le1 mate. Pero, ¿pueden aprovechar la peli-
grosa situación de la dama negra de otra for-
ma?
3
!""""""""#
$ +l+ + T%
$Ow+ Oo+ %
$ +o+tO V%
$B +v+ +o%
$ + P Q P%
$+p+r+ + %
$p+ +bP +%
$+ + K R %
/(((((((()
La combinación 1.mxh6 Lxh6 2.lg8+ Nd7 3.ld8 mate parece excelente.
¿Pueden las blancas ponerla en práctica?

92
II. EL CABALLO

4 7
!""""""""# !""""""""#
$ + + + Q% $ +tMt+l+%
$+ W +lO % $OoW +o+o%
$ +o+oTv+% $ + + QoB%
$+oNoR + % $+ N V + %
$o+ P P +% $ + +v+ +%
$P P + P % $+ P + + %
$ P + K +% $pP +b+p+%
$+ + + + % $+ +r+r+k%
/(((((((() /(((((((()
Juegan las blancas y ganan un peón. Juegan las blancas y logran gran superioridad
de material.

5 8
!""""""""# !""""""""#
$t+vT L +% $ + R + +%
$+o+ + Oo% $+tO + +l%
$oM No+ +% $o+o+wOoP%
$+ WoPo+ % $+ + + +v%
$ + N P P% $ + +n+ +%
$+ Pq+ +r% $P + B + %
$pP + +p+% $ Pp+ P +%
$R + K + % $+ K + R %
/(((((((() /(((((((()
Juegan las blancas y ganan calidad. Juegan las blancas y ganan la dama, o dan
mate.

6 9
!""""""""# !""""""""#
$t+ T +l+% $ + +q+ +%
$+o+ WoO % $+ + + Ol%
$ Mo+o+o+% $ +o+ + O%
$O + N + % $+ + + + %
$ +pPn+ +% $ +nP + +%
$Vp+ + +r% $+ P +vV %
$ + +qPpP% $ P B + T%
$+ + R K % $R +r+ K %
/(((((((() /(((((((()
¿Cómo pueden continuar las blancas su ataque ¿Pueden las blancas impedir el mate amenaza-
en el flanco de rey? do?

93
10 11
!""""""""# !""""""""#
$ +l+ + +% $ +tT +lV%
$OoO +o+o% $+o+v+o+o%
$ + + + +% $o+ Oo+oB%
$+ + + + % $W + M + %
$ +nV + +% $ +pNp+ +%
$+ + + Wp% $+pN + +p%
$pP + + +% $p+ Q Pp+%
$+ +rR +k% $+ Rr+ K %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas abandonaron. ¿Fue justa su deci- Juegan las blancas y ganan la dama.
sión?

12
!""""""""#
$t+ + + L%
$Oo+ +o+o%
$ +oOvO W%
$V + O + %
$ + +pMt+%
$+ Pp+ Np%
$pP Q PpN%
$R +b+ Rk%
/(((((((()
Juegan las negras y ganan la dama, o dan mate.

III. EL ALFIL

13 14
!""""""""# !""""""""#
$ +lT + +% $ + + Tl+%
$OoVt+oOo% $O +t+oOo%
$ +o+o+ +% $ + W + +%
$+ P +mP % $+ Ov+ + %
$ + PbP +% $ + + + +%
$P P + +p% $B + + + %
$ + +n+ +% $p+p+ PpP%
$+ Kr+ +r% $R +qR K %
/(((((((() /(((((((()
Juegan las negras y ganan un peón Juegan las blancas y ganan.

94
15 17
!""""""""# !""""""""#
$ + + Tl+% $ + T +l+%
$Ov+ +oO % $+w+ VoOo%
$ V P W O% $o+v+ M +%
$+ + + + % $+ + B + %
$ +b+ + +% $ +p+ + +%
$+ B Op+ % $+p+ +p+ %
$qP + +pP% $nQ +b+pP%
$+ +r+ +k% $+ R + K %
/(((((((() /(((((((()
Juegan las negras y fuerzan un mate rápido. ¿Cómo pueden iniciar las negras un ataque
en el flanco de rey?

16 18
!""""""""# !""""""""#
$ + W T L% $lTv+ V T%
$OoO + +o% $W + MoO %
$ + O T +% $ + Q + +%
$+ +pO R % $+ +p+ +o%
$ +p+p+ +% $ + N + +%
$PpB + + % $+ + + P %
$ + + Q +% $pP + PbP%
$+ + +rK % $+ R R K %
/(((((((() /(((((((()
¿Pueden salvarse las blancas? Las negras jugaron 1...Kf5. ¿Qué contestaron
las blancas?

IV. LA TORRE

19 20
!""""""""# !""""""""#
$t+ +l+ T% $ + +t+l+%
$Oo+ VoOo% $Oo+t+mOo%
$ Mo+ + +% $ +oO +w+%
$W + +p+v% $+ + + + %
$ + P + +% $ + Pp+ +%
$+qPb+ + % $+ P +rP %
$p+ N +pP% $p+qB +p+%
$R B +rK % $+ + R K %
/(((((((() /(((((((()
Juegan las blancas y ganan una pieza. Las blancas jugaron 1.mb3! ¿Pueden las
negras tomar el ie4?

95
21 24
!""""""""# !""""""""#
$t+ +l+ T% $ +t+ Tl+%
$OoO +oOo% $OoWm+oO %
$ + + + +% $ + + + O%
$+ VoPrW % $+ +oN + %
$ + + +p+% $ + P + +%
$+b+o+ P % $+pP R + %
$pPpP +p+% $p+ +q+pP%
$RnBq+ +k% $+ + +rK %
/(((((((() /(((((((()
Juegan las negras y fuerzan mate, y ganan una Juegan las blancas y ganan rápidamente.
torre.

22 25
!""""""""# !""""""""#
$ + +t+ +% $ + + +l+%
$OoWt+l+ % $O +b+oO %
$ + +oOo+% $ + + + +%
$+ Op+m+o% $+ + W +o%
$ +p+ + +% $q+ Mp+ +%
$+q+r+n+ % $P +t+ + %
$pP B PpP% $ + + +pP%
$+ +r+ K % $+r+ + +k%
/(((((((() /(((((((()
¿Cómo pueden las blancas aprovechar sus to- Las negras fuerzan un mate rápido.
rres en la columna "d"?

23 26
!""""""""# !""""""""#
$ +t+tMl+% $t+ + +l+%
$+v+ WoO % $+ Rr+ +n%
$o+ +oM O% $ +o+tO +%
$+oV + + % $+ + +o+ %
$ + + +nB% $ Ov+ + +%
$P N P + % $+ + + P %
$ Pq+ PpP% $p+ + + P%
$+bRr+ K % $+ + + K %
/(((((((() /(((((((()
Juegan las blancas y logran superioridad mate- ¿Cómo pueden las blancas sacar partido de sus
rial. torres dobladas en la séptima fila?

96
27 30
!""""""""# !""""""""#
$ + + +l+% $ T + +l+%
$O + + O % $+pO +oOo%
$ + + O +% $ + B + +%
$+o+ + +q% $R + P + %
$ + W + +% $ R + + +%
$+ + + + % $+ + + + %
$p+t+ +pP% $ + +kP P%
$+ + +r+k% $+ + + +w%
/(((((((() /(((((((()
Juegan las blancas y ganan rápido. Las negras podían ganar con 1...h5, Pero juga-
ron 1...cxd6. ¿Es buena también esta jugada?

28 31
!""""""""# !""""""""#
$ + + T L% $ + +t+l+%
$+ +v+ O % $R + + Oo%
$o+ + + O% $ + Q Ow+%
$+oRoR + % $Op+ + + %
$ P P +w+% $ + +p+ +%
$P + +oP % $B + + +p%
$ + + QmP% $ +v+ +pK%
$+b+ + K % $+ + + + %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas jugaron 1.h3!, ¿Qué siguió después Juegan las blancas y ganan.
de 1...Mxh3?

29 32
!""""""""# !""""""""#
$ +tWt+l+% $ + T +l+%
$Qo+ + Vo% $O +t+oO %
$ +v+ +o+% $ Oq+ +o+%
$+ + + + % $+ +p+ W %
$ N Om+ +% $p+ + + +%
$+ + +b+ % $+ + + P %
$pP + +pP% $ + + P P%
$R Br+ K % $+ R R K %
/(((((((() /(((((((()
¿Cómo aprovecharon las negras la abierta co- Juegan las blancas y ganan.
lumna "e"?

97
33 35
!""""""""# !""""""""#
$ + T +l+% $ +t+ +l+%
$+o+ MoO % $+ T +o+ %
$oW To+ O% $oW +o+ Q%
$+ R + + % $+ +oN + %
$ P P Q +% $ + PmPp+%
$P +r+ +p% $+p+ + +r%
$ + + Pp+% $p+ + + P%
$+b+ + K % $+ +r+ K %
/(((((((() /(((((((()
Juegan las negras y logran ventaja material. Juegan las negras y fuerzan un rápido mate.

34 36
!""""""""# !""""""""#
$ +l+ + +% $t+vMt+ L%
$O O +r+q% $+ + W Oo%
$ Ow+o+t+% $o+ Ro+ +%
$+ + P + % $+o+ Qo+ %
$ + + + +% $ P + + P%
$+ P + + % $P + P + %
$pP + +tP% $ B + Pp+%
$+ Kr+ + % $+bR + K %
/(((((((() /(((((((()
¿Pueden las negras sacrificar una torre, Juegan las blancas ce inician el camino para
1...Lxb2? ganar.

V. LA DAMA

37
!""""""""#
$ + + + +%
$+ + + + %
$ +q+ + O%
$+ + +o+l%
$p+ + + +%
$+ + +pP %
$v+ + + K%
$W + + + %
/(((((((()
Las blancas ganan en pocas jugadas.

98
38 40
!""""""""# !""""""""#
$ + + + +% $t+vW Tl+%
$O + + Lo% $O +mVoOo%
$ O + O +% $ O +oM +%
$+ + + O % $+ OoN B %
$ + + + +% $q+ P + +%
$+p+ +qPk% $+ PbP + %
$p+ N + +% $pP N PpP%
$+ + + W % $R + K +r%
/(((((((() /(((((((()
Juegan las negras y fuerzan un rápido mate. ¿Pueden las negras cambiar el caballo blanco
en "e5"?

39 41
!""""""""# !""""""""#
$ + + Tl+% $tMvT Vl+%
$+ + R + % $+o+ +oO %
$o+oO + Q% $o+ + + O%
$+ +o+v+ % $W +pO +q%
$ + W P +% $ + +n+ +%
$+ + + +p% $P + + N %
$p+ B +p+% $bP + PpP%
$+ + + +k% $+ R +rK %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas fuerzan una maniobra que gana ¿Cómo lograron las blancas debilitar decisiva-
la dama en cuatro jugadas. mente la posición del enroque contrario?

42
!""""""""#
$ + +t+ +%
$+q+w+ +o%
$o+ PlOo+%
$+ + V + %
$p+ + + +%
$+ + + Pp%
$ + + P +%
$+ + R K %
/(((((((()
Las blancas ganaron rápidamente
la partida con una maniobra de dama.

99
UTILIZACIÓN TÁCTICA DE LAS PIEZAS

I. AUMENTO DE LA EFECTIVIDAD DE LAS PIEZAS

Un objetivo esencial en partida viva es 1. Reagrupación de piezas


dotar a las piezas propias de la máxima
efectividad, incluso ya en la apertura. La forma más sencilla de aumentar la
Con las jugadas iniciales 1.e4 o 1.d4 se efectividad de una pieza consiste en si-
abren líneas para piezas (dama, alfiles), tuarla en otra casilla desde la cual domi-
mientras que la jugada 1.kf3 sólo pone ne más espacio o amenace mayor número
en juego el caballo. En los precedentes de puntos débiles en la posición contra-
capítulos ya hemos conocido buen núme- ria.
ro de ejemplos en los que aumenta el po-
der efectivo de las piezas, como por Diagrama núm. 143
ejemplo, apertura de diagonal para un al- !""""""""#
fil, conducción de un caballo a casilla do-
minante, apertura de líneas para las to-
$ + T Tl+%
rres, penetración de torres en la séptima/ $O +m+oOo%
segunda fila, etc. La efectividad de las $ O + + +%
piezas puede aumentarse de diversas ma- $+ +rP + %
neras: $ +q+ P +%
1. Por medio de una reagrupación de $+ + W + %
piezas. $pP +b+pP%
$R + + +k%
2. Eliminando peones propios o con- /(((((((()
trarios de las líneas ocupadas por las pie- RAUSER - BOTWINNIK
zas (apertura de líneas, columnas o dia- (Campeonato de Rusia 1931)
gonales). Juegan las negras

3. Liberación de una casilla para situar En la posición del diagrama número


en la misma una pieza determinada. 143 las blancas tienen un peón de ventaja
y amenazan doblar las torres en la colum-
4. Eliminando piezas propias o contra- na "d". No obstante, las negras pudieron
rias de las vías de desplazamiento o mo- igualar el juego mejorando la efectividad
vimiento. de su caballo: 1...kc5!, que amenaza
2...Ke4 caso de que las blancas jugasen
Explicaremos cada uno de los citados 2.lad1, y al mismo tiempo ganar una
elementos empleando algunos ejemplos. pieza (2...Lxd5 3.mxd5 Mxe2). Además,

100
con la jugada de caballo aumentó el po- las negras separan su rey de la columna
der activo de la torre negra en "d8". Si- "c", y sitúan las torres en las columnas
guió 2.jf3 kd3 (que amenaza el conoci- "e" y "f". El más rápido camino hacia la
do mate de ahogo 3...Kf2+ 4.ng1 Kh3+ victoria es la activación del pasivo alfil:
5.nh1 Mg1+ 6.lxg1 Kf2 mate); 3.h3 1.jf4!. En la diagonal "h2-b8" el alfil es
lxd5 4.jxd5, (sería débil 4.mxd5 Kf2+ muy fuerte, e impide que las negras con-
5.nh2 Mxf4+ 6.g3 Me3), 4...mg3. Con soliden la posición retirando el rey hacia
esta jugada parece que las negras ganan la casilla "a8". Las negras no pueden to-
dos peones (5...Kf2+ 6.ng1 Kxh3+, se- mar el id4. A 1...Mxd4 seguiría 2.mxd4
guido de Kxf4), pero las blancas dispo- Kxd4 3.lac1+ Kc6 4.b4 Nd7 5.b5 y
nen de una bonita maniobra que salva la 6.lc7+. En la partida las negras jugaron
partida: 5.jxf7+ Lxf7 6.e6, y las negras 1...lhe8 (1...g5 2.je5 Kxe5 3.dxe5,
tendrían que acogerse al jaque perpetuo etcétera); 2.lac1 lxe1 3.mxe1 nd7
(Kf2+ - Kxh3+ Kf2+), toda vez que (3...Mxd4? 4.me6+ Ld7 5.me8+ Ld8
6...Lxf4 no sirve por 7.e7+. En la partida 6.lxc6+ bxc6 7.mxc6 mate); 4.me3 le8
siguió 5.lf1? kf2+ 6.ng1 kxh3+ 7.nh1 5.mb3. Las blancas ganan inapelable-
kf2+ 8.lxf2 (después de 8.ng1 decidiría mente el Id5, con lo cual el juego se de-
8...Kg4), 8...mxf2 9.jxf7+ (¡demasiado cide: 5...le6 6.mxd5+ ne7 7.je5 g6
tarde!), 9...lxf7 10.e6 lxf4!, y las blan- 8.b4 nf7 9.le1 ne7 10.mxe6+, y las ne-
cas abandonaron, pues si 11.e7+ sigue gras abandonaron.
11...Lxc4 12.e8=m+ Mf8 13.me6+ Mf7.
Diagrama núm. 145
Diagrama núm. 144
!""""""""#
!""""""""# $t+v+ Tl+%
$ +lT + T% $+ +m+oOo%
$Wo+ + O % $oO +o+ +%
$ +m+ + O% $+ + + +w%
$+ +o+ + % $ + + + +%
$ + P + +% $+b+ Pn+ %
$+ + B + % $pP Q PpP%
$pP Q PpK% $+ R K +r%
$R + R + % /(((((((()
/(((((((() ALEKHINE - VIDMAR
(Hastings, 1936 37)
VASSILIEV - KLAMAN
(Tiflis, 1949)
Juegan las blancas Un complicado ejemplo de aumento de
efectividad de un alfil se produjo en la
En la posición del diagrama número partida Alekhine-Vidmar, posición que
144 las blancas tienen un peón de venta- refleja el diagrama número 145. Las
ja, que pueden valorizar de distintas ma- blancas tienen clara superioridad en pri-
neras, Sin embargo, sería difícil ganar si mer término gracias al dominio de la co-

101
lumna "c", pero su alfil tiene pocas Diagrama núm. 146
perspectivas al encontrarse limitado por !""""""""#
los peones negros de "e6" y "f7". Natu-
ralmente, no vale 1.lxc8? Laxc8
$ +lT + T%
2.mxd7, a causa de 2...Lfd8 3.ma4 $Ov+m+o+ %
(3.me7 Ma5+), 3...Lc1+. Por otra parte, $ W +oP +%
las negras amenazan completar su desa- $+oV + B %
rrollo con Kc5 y Jb7. En las siguientes
jugadas Alekhine ejecuta una remarcable
$ +o+ + +%
maniobra, cuya meta es la activación de $+ N + P %
su alfil: 1.jd1!. Las blancas pretenden $pP +qPbP%
ocupar la gran diagonal blanca jugando $R + +rK %
kd4 y jf3, y al mismo tiempo amenazan
lxc8. Pero la modesta jugada 1.jd1!
/(((((((()
LILIENTHAL - KOTOV
oculta también otras dos peligrosas ame- (Moscú. 1948)
nazas: 1...kc5 2.b4! (otro importante ele- Juegan las negras
mento táctico, desalojamiento de piezas
adversarias. Ademas, la torre de dama piezas menores, a pesar de que las blan-
blanca gana eficacia), 2...ke4 3.md4 cas contaban con un peligroso peón libre
jb7 4.O-O! (menos ventajosa sería la en la columna "h" (posición del diagrama
captura del peón 4.mxb6 Jd5 5.a3 Mg6!, núm. 146): 1...jd4! 2.lad1 kc5! (el
y si ahora 6.O-O, entonces 6...Kd2!), sentido de la jugada 1...Jd4! no está en
4...b5 5.ke5 mh6 6.kc6! jxc6 7.lxc6 el ataque al if6, toda vez que si
kf6 8.jf3!. Por fin se aprecia con clari- 2...Jxf6? sigue 3.jxb7+ Mxb7 4.lxd7);
dad el sentido de la jugada 1.jd1!. El 3.jxb7+ mxb7. Las blancas no pueden
dominio del alfil en la gran diagonal quedarse pasivas ante la amenaza Kd3,
blanca es absoluto, y las negras no po- que prácticamente decidiría la partida.
drán evitar la pérdida del Ia6 en breve Por ello han de intentar la complicación
plazo: 8...lad8 9.ld6 lxd6 10.mxd6 que sigue. 4.lxd4! lxd4. Pero aquí, en
mh4 11.a3 mc4 12.mxa6 kd5 13.a4! lugar de la jugada que efectuaron en la
kc7 (13...Mxb4 14.jxd5 exd5 15.mxb5, partida debieron continuar 5.je3! Le4
o bien 13...Kxb4 14.mxb5, y las blancas 6.kxe4 Mxe4 7.md2 Kd3 8.f3 Mc6, con
ganarían en ambos casos); 14.mc6 mxc6 posibilidades de contrajuego, aunque las
15.jxc6 bxa4 16.la1, y las blancas im- negras conservan cierta ventaja por la
pusieron la superioridad del peón que lle- fuerte colocación de su caballo. La parti-
van de ventaja en el final. da siguió 5.me5? ld5 6.kxd5 mxd5
7.le1 mc6 8.me3 kd3. El activo juego
El aumento de efectividad de las pie- del caballo resulta ahora decisivo: 9.lb1
zas, especialmente las ligeras, consiste a ld8 10.h4? kxb2 11.mxa7 kd3 12.ld1
veces en ocupar casillas del centro del ta- ld7!, y las blancas abandonaron, pues no
blero («centralización»). Vamos a limi- tienen réplica a la fuerte jugada 13...Kf4
tarnos a un ejemplo en el cual la partida que sigue.

102
2. Eliminación de peones propios o 4...kf4 5.mf3 mc2+ (la acción del alfil,
contrarios en las líneas ocupadas por desde "h7", es decisiva); 6.ne1 kd3+
piezas 7.nf1 kxc1 8.kf5 jg5 (entra impetuosa-
mente en escena el segundo alfil. A
En el capítulo anterior ya hemos traba- 9.kxd6 sigue 9...e4, y al tener que reti-
do conocimiento con este motivo táctico. rarse la dama queda sin protección el ca-
Naturalmente, se trata de piezas de ac- ballo de la casilla "d1"); 9.lxc1 jxc1
ción rectilínea, cuya efectividad aumenta 10.kde3 jxe3 11.fxe3 jxf5 12.gxf5
al despejarse sus líneas o diagonales. A mxb2. y las blancas abandonaron.
continuación completamos los ejemplos
del capítulo precedente con otros que en- Diagrama núm. 148
cierran bastantes dificultades, en los cua- !""""""""#
les se eliminan peones propios o contra-
rios para el despeje de líneas y consi-
$t+ + +l+%
guiente aumento de eficacia de las piezas $+ + + Oo%
que las ocupan. $ + +vO +%
Diagrama núm. 147
$+ O O +p%
$ W Op+p+%
!""""""""# $+p+q+p+ %
$t+w+ Tl+% $p+r+ K +%
$O + VoOv% $+ + +n+ %
$ + O M O% /(((((((()
$+oMpO + % ALEKHINE - SNOSKO - BOROWSKI
$ + +p+p+% (San Petersburgo, 1913)
Juegan las negras
$+ N + Np%
$pP +qPb+% Diagrama núm. 148: Con 1...c4!
$R B K +r% 2.bxc4 las negras abren la tercera fila
para su torre, que entra en juego muy ac-
/(((((((() tivamente y decidiendo la partida a su fa-
GRUEMNFELD - RETI
(Piestany. 1922) vor: 2...la3 3.md2 mc5 4.ng3 jxc4
Juegan las negras 5.mc1 lc3! 6.lxc3 dxc3 (con el cambio
de torres las negras logran un fuerte peón
Diagrama núm. 147: Las negras au- libre, y abren una línea para su dama, que
mentan la efectividad de su alfil dama en amenaza Mg1+); 7.ke3 jxa2 8.mc2 je6
las dos siguientes jugadas: 1...b4 2.kd1 9.kd1 mg1+ 10.nh4 g5+ 11.hxg6 ap.
kxd5 3.exd5 (al desaparecer el peón h5! (amenaza 12...Mh1+ 13.ng3 h4+
blanco de la diagonal "h7-b1", el alfil de 14.nf2 Mh2+); 12.ke3 mxe3 13.ma4
casillas blancas controla "d3", protegien- mf2+ 14.nh3 h4 15.me8+ ng7 16.me7+
do la entrada del Kc5), 3...kd3+ 4.nd2 nxg6, y las blancas abandonaron.
(para defender el alfil dama, intento que
fracasará por la maniobra que sigue), Diagrama núm. 149: Las negras sacrifi

103
Diagrama núm. 149 13.jc2, y las negras abandonaron. Es ob-
!""""""""# vio indicar que si 2...Kef8, sigue 3.mg4+.
$t+ +lVmT% Diagrama núm. 150
$+oOv+oOo% !""""""""#
$o+ + + +% $t+w+ +l+%
$+ O + + % $+ +mTv+o%
$ + +p+ +% $o+ RmOoP%
$+p+ + + % $+o+ O + %
$p+p+nPpP% $ +o+p+ +%
$RnB K +r% $+ P BqN %
/(((((((() $pPb+ Pp+%
WERLINSKI - ALEKHINE
(San Petersburgo, 1909) $+ +r+ K %
Juegan las negras
/(((((((()
BRONSTEIN - KOPILOV
can un peón para aumentar la efectividad (XVII Campeonato Ruso)
de los dos alfiles: 1...c4! 2.bxc4 ja4 Juegan las blancas
3.c3 O-O-O 4.kd2 jc2 5.f3 jc5. Des-
pués de 6.a4 kf6 7.ja3 je3! 8.kf1 ja7 Diagrama núm. 151
9.a5 ld3 10.c5, las blancas pudieron in- !""""""""#
terceptar la diagonal del alfil contrario si-
tuado en "a7". Pero esta obstrucción duró
$ +tT +l+%
sólo dos jugadas: 10...lhd8 11.nf2 kd7 $Oo+wMoO %
12.kd4 kxc5!!, y las negras ganaron, $ + +oM O%
toda vez que después de 13.kxc2, el ja- $+ +p+ + %
que doble 13...Kxe4+ 14.ne1 Jf2+, de-
cide inmediatamente.
$ + + +p+%
$+b+r+ +q%
En la posición del diagrama número $pP + P P%
150, Bronstein dio mayor efectividad al $+ B +rK %
juego de su dama en la forma siguiente: /(((((((()
1.kf5! gxf5 2.exf5. La dama blanca ejer- STOLTZ - K. RICHTER
ce su acción no sólo en la columna "g", (Munich, 1941)
sino también en la diagonal "f3-a8". Esta Juegan las blancas
segunda circunstancia vale para el caso
de que las negras jueguen 2...Kg5, o En la posición del diagrama número
2...kf4 3.lxd7 lxd7 4.lxd7 mxd7 151 las blancas jugaron 1.g5!, que abre
5.mxa8+ je8 6.jxf4 exf4 7.mxa6, ga- simultáneamente la columna "h" y la dia-
nando dos peones y la partida, que conti- gonal "h3-c8" en beneficio de la dama
nuó 7...me7 8.me6+ nf8 9.mxe7+ nxe7 blanca. Después de 1...hxg5 (1...Kxd5
10.je4 nd6 11.g4 fxg3 ap. 12.fxg3 ne5 2.gxh6 g6 3.h7+ Nh8 4.jg5, etcétera);

104
2.dxe6!, las negras abandonaron, pues si evitar el cambio de torres. El plan pudo
2...Mxd3, sigue 3.exf7+ y 4.mxg8+. realizarse del siguiente modo: 1...lf2+
2.nh1 lh2+! 3.nxh2. Ha quedado la
3. Liberación de una casilla en favor misma posición del diagrama, pero sin la
de una pieza determinada torre negra de "f3". Ahora sigue 3...kf3+
4.nh1 lxg1 mate.
Es muy frecuente el hecho de que la
efectividad de una pieza resulte limitada Diagrama núm. 153
por otra del mismo bando, que ocupa una
determinada casilla con escaso provecho.
!""""""""#
Entonces es muy interesante el aparta- $ +l+ +t+%
miento o eliminación de la pieza intrusa. $+oO + + %
Los ejemplos que siguen explican el $o+o+ + +%
tema con toda claridad. $+ + R +o%
Diagrama núm. 152 $ + + + M%
!""""""""# $+ Np+t+p%
$t+ +t+ L% $pPp+ + K%
$+oV +oR % $+ + + R %
$o+o+ M O% /(((((((()
TARTAKOVER - SCHLECHTER
$+ + Op+w% (Viena, 1908)
$ +p+p+ +% Juegan las negras

$+p+ BpQp% Diagrama núm. 154


$p+ + + K% !""""""""#
$+ + + R % $ + + +tT%
/(((((((() $+oOl+oW %
LISSITZIN - SAGORIANSKI
(Moscú, 1935) $ V O + +%
Juegan las blancas
$Op+pOpO %
Una manera muy sencilla de liberar $p+ +q+p+%
una casilla en favor de otra pieza del mis- $+ +p+ +r%
mo bando la presentamos en la posición $ +pBk+ +%
del diagrama número 152: 1.lh7+. La
casilla "g7" queda libre para la dama
$+ + + +r%
blanca, que da mate inmediatamente. /(((((((()
DURAS - KVICALA
(Praga, 1902)
Algo más difícil es el ejemplo del dia-
grama núm. 153. Las negras precisan li- En la posición del diagrama número
berar la casilla "f3" para el caballo, pero 154 las blancas pueden ganar un peón
han de hacerlo sin perder tiempo a fin de con 1.lxh8 Lxh8 2.lxh8 Mxh8 3.jxg5.

105
Pero esta ventaja material sería difícil de mxe6 7.kb5, y las blancas tienen un ata-
valorizar dado que la dama negra puede que poderosísimo: 7...c6 8.lce1! mf7
penetrar inmediatamente en campo ene- 9.kxa7+ nd8 10.mb3 kc4 11.kxc6+
migo: 3...Mh2+ 4.nd1 Mg1+ 5.nd2 (abre camino a la dama. No es posible
Mf2+ 6.me2 Md4, etcétera. Duras supo 11...bxc6 por 12.mb8, mate), 11...ne8
ganar rápidamente avanzando un peón 12.kxe7 lxe7 13.mxb7! nf8 14.mb4
que libera una casilla para su dama: 1.f6 me8 15.b3 g5 16.jxg5 hxg5 17.lxf6+, y
mxf6 (si 1...Mf8, sigue 2.mf5+ Nd8 las negras abandonaron.
3.jxg5) 2.lxh8 lxh8 3.lxh8 mxh8
4.mf5+ ne7 5.jxg5+ f6 (o bien 5...Nf8 Diagrama núm. 156
6.mc8+ Ng7 7.jf6+); 6.me6+, y las ne- !""""""""#
gras abandonaron.
$ T + +l+%
Diagrama núm. 155 $+ MvOoVo%
!""""""""# $oT O Mo+%
$ +lT + T% $+ Op+ + %
$OoOwV O % $ +p+p+ +%
$ Mm+ O O% $+ Nb+p+ %
$+ +oP + % $ Pk+ +pP%
$ + P P +% $R B + Nr%
$P NqB + % /(((((((()
SMISLOV - PACHMAN
$ P +n+pP% (Praga, 146)
$+ R +rK % Juegan las negras

/(((((((() En una partida contra Smislov (diagra-


WELLER - SOLONIN
(Correspondencia, 1956 57) ma núm. 156) llegué a una posición peli-
grosa, con seria desventaja posicional.
En la posición del diagrama número Las torres negras están dobladas en la co-
155 las blancas jugaron 1.e6, para des- lumna "b", pero su efectividad es pobre,
pués de 1...mxe6, dejar una casilla libre toda vez que el ib2 está superprotegido,
para el tránsito de su caballo situado en y el caballo situado en "c7" está comple-
"e2" hacia la casilla fuerte "e6", base de tamente fuera de juego. Las blancas ame-
futuras operaciones. Siguió 2.f5 2...mf7 nazan la eficaz maniobra ih3 - if4 - kf3.
3.kf4 ld7 4.ke6, amenazando atacar el Como quiera que el Ia6 es una debilidad
punto "c7" mediante jf4 y kb5. Por ello constante, y más o menos tarde será obje-
las negras continuaron 4...kd8, con el to de ataque por el adversario, decidí sa-
propósito de cambiar el molesto caballo crificarlo y aprovechar la casilla que deja
enemigo. Pero el avance 2.f5 había deja- libre para poner en juego el caballo inac-
do libre una casilla no sólo para el paso tivo de "c7". Con ello las perspectivas
del caballo, sino también para situar un quedaron más o menos igualadas para
potente alfil. Siguió 5.jf4 kxe6 6.fxe6 ambos bandos, a pesar del peón de me-

106
nos que tendrán las negras: 1...a5 2.lxa5 Una forma de desplazar una pieza de
ka6 3.nd1! kb4 4.jb1 jc8!. Cesión de la vía de acción de otra es también la
una nueva casilla, esta vez para el caballo «descubierta», con o sin jaque. Véanse
de rey. 5.kge2 kd7 6.b3 ke5 7.ja3 varias descubiertas de caballo en los
ked3 8.jxd3 kxd3 9.nc2 kb4+ ejemplos de los diagramas números 43-
10.jxb4 lxb4. Como compensación al 47. Un tipo muy frecuente de descubierta
peón sacrificado las negras poseen el par es el jaque de un alfil situado en su casi-
de alfiles. La partida terminó en tablas en lla "d3/d6", jugándolo hacia "h7-h2".
la jugada 51.
Diagrama núm. 158
4. Eliminación de piezas propias o !""""""""#
contrarias de las vías de
desplazamiento o movimiento
$ + + Tl+%
$O +tVoO %
Este elemento táctico es muy parecido $ O +oM O%
al del apartado anterior. Aquí se trata, $+ + + + %
además de la liberación de casillas, de la
eliminación o apartamiento de piezas
$ Pp+ + +%
propias o contrarias de las vías de despla- $P Bb+ + %
zamiento de otras piezas, $ + + PpP%
$+ +r+rK %
Diagrama núm. 157
/(((((((()
!""""""""# PACHMAN - DOERNER
$ T Wt+l+% (Hilversum, 1947)

$O Ov+ V % En mi partida contra Doerner, posición


$m+ +o+qO% del diagrama núm. 158, gané la calidad
$No+oP + % de la manera siguiente: 1.jxf6 jxf6
2.jxh7+ nxh7 3.lxd7. En este caso, la
$m+ P +o+% maniobra es posible debido a que la torre
$+ PbR + % negra queda sin protección.
$pP + PpP%
$R B + K % Es todavía más frecuente la repetición
del tema cuando la dama se encuentra en
/(((((((() la columna "d", mientras el contrario ha
SOKOLSKI - SAIGIN
(Kiew, 1950) situado en la misma columna una torre,
más o menos emboscada.
En la posición del diagrama número
157 las blancas jugaron 1.lf3!, que ame- Un excelente ejemplo nos lo ofrece la
naza 2.mh7 mate. Al mismo tiempo, abre posición del diagrama núm. 159: 1.c5!
la diagonal al alfil de dama propio, y des- (liberación de casilla para el alfil),
pués de 1...gxf3 2.jxa6, las blancas die- 1...bxc5 (si 1...Mxc5 sigue 2.kd7);
ron mate en pocas jugadas. 2.kxf7! lxf7 (o bien 2...Nxf7 3.dxe6+

107
Mxe6 4.jc4, y si 3...Ng8 4.jxh7+, viene Diagrama núm. 160
la descubierta de alfil con jaque, que !""""""""#
cuesta la dama. Si 3...Nf6, entonces
4.mf3+ Nxe6 5.le1+ Nd7 6.jf5+);
$ L T + +%
3.dxe6. La torre negra no puede retirarse $OoW +o+ %
por la amenaza jxh7+, y en la partida se $ + + + +%
jugó todavía 3...nf8 4.exf7 ld8 5.le1 $+ OpV T %
ld7 6.me4 mh6 7.lb2, y las negras
abandonaron.
$ +p+q+b+%
Diagrama núm. 159
$+ + + P %
$pP + Pk+%
!""""""""# $R + +r+ %
$t+ + Tl+% /(((((((()
$O + VoOo%
$ O Wo+ +% KAGAN - SOKOLSKI
(Kiew, 1950)
$+ +pN + % Juegan las negras
$v+p+ + +% Diagrama núm. 161
$+ +b+ + %
$p+ RqPpP% !""""""""#
$+r+ + K % $t+ +tL +%
/(((((((() $OoO Wo+m%
STAHLBERG - SZABO $ + V +oN%
(Helsinski, 1952)
$+ + + Po%
En otros casos, antes de despejar la vía $ + BpO +%
de desplazamiento que convenga, es in-
dispensable obligar al abandono de la
$+p+ + +p%
misma de una pieza contraria. $ Pp+q+ +%
$+ Kr+ R %
En la posición del diagrama número /(((((((()
160 las negras ganan si pueden echar de MORPHY - LICHTENHEIN
la columna "g" al alfil contrario, median- (Nueva York, 1857)
te el sacrificio Jxg3. El previo doblaje Juegan las blancas
de las torres, 1...Ldg8, no valdría por
2.lae1 Jd4 3.me8+!, ganando las blan- blancas ganaron al desembarazar de la
cas. En la partida se jugó 1...f5! 2.jxf5 columna "d", ambos alfiles (el propio y el
jxg3 3.lfe1 jxf2+ 4.nxf2 mh2+ 5.ne3 contrario), sin pérdidas de tiempo: 1.e5
lg3+ 6.mf3 lxf3+ 7.nxf3 lf8 8.ne4 jxe5 2.jxe5 mxe5 3.ld7! Mg7
mc2+, las blancas abandonaron. (3...Mxe2??; 4.lxf7 mate); 4.mc4 le7
5.lxe7 nxe7 6.le1+, y las negras aban-
En una partida Morphy-Lichtenhein donaron.
(posición del diagrama número 161), las

108
II. EL JUEGO TÁCTICO CONJUNTADO DE LAS PIEZAS

En el desarrollo de muchas combina- Diagrama núm. 162


ciones ocurre a menudo que las piezas de !""""""""#
uno de los bandos parecen adquirir re-
pentinamente una potencia superior a la
$ + + + +%
normal. Dominan mayor espacio y crean $+ + + + %
fuertes amenazas simultáneamente. Ello $ + W O +%
es aplicable también a las posiciones de- $+ + + + %
fensivas, en especial si hay variantes que
no se han podido precalcular con exacti-
$ + + +lO%
tud. La explicación del hecho ha de ha- $+ + + +r%
llarse, sin duda alguna, en una mayor ar- $ + + +b+%
monía del juego de conjunto. $+ + + K %
Cuando la efectividad de piezas distin- /(((((((()
tas se complementa recíprocamente su LILIENTHAL - BONTSCH - OSMOLOVSKI
(Moscú, 19346)
valor relativo se amplifica. En la teoría
del final de partida existen muchos casos
tégico es diferente del táctico. Mientras
(por ejemplo, «Dama contra dos piezas
el primero sirve a un determinado plan de
menores») en los cuales el juego conjun-
estrategia, el segundo conduce a la crea-
to del bando débil llega a compensar la
ción de amenazas y ataques contra los
superioridad material del contrario.
puntos débiles del adversario, o a la de-
En el buen juego de conjunto se funda- fensa de los propios si la posición lo re-
mentan determinadas posiciones califica- quiere. En el diagrama núm. 162 el juego
das de «tablas posicionales»; o sea, que conjunto táctico de las piezas blancas es-
aunque uno de los bandos disponga de tá tan bien acoplado defensivamente que
ventaja material, no puede considerarse hace inútiles los posibles esfuerzos de las
segura su victoria debido a determinadas negras, bien sea avanzando peones o in-
características que dificultan o impiden tentando la penetración del rey para crear
su consecución. Se han compuesto infini- amenazas de mate.
dad de estudios de final que terminan
sorprendentemente en tablas, algunos de Otro caso de conjunción de juego entre
los cuales se presentan también en la torre y alfil lo encontramos en la famosa
práctica con cierta frecuencia. partida Torre-Lasker, según la posición
que refleja el diagrama núm. 163. Las ne-
Así, por ejemplo, termino en tablas el gras tuvieron que encajar una dura derro-
final que reproduce el diagrama núm. ta después de 1.jf6! mxh5 2.lxg7+, si-
162, a pesar de la evidente superioridad guiendo una serie de jaques en descubier-
material de las negras. Las piezas blancas ta que permiten ganar la dama negra, más
se cubren mutuamente y su posición es dos peones: 2...nh8 3.lxf7+ ng8
inexpugnable. El juego de conjunto estra- 4.lg7+ nh8 5.lxb7+ ng8 6.lg7+ nh8

109
7.lg5+ nh7 8.lxh5 ng6 9.lh3 nxf6, y el alfil en la gran diagonal consigue para-
las blancas ganaron con facilidad. lizar totalmente el juego de las negras,
que se encuentran prácticamente en
Diagrama núm. 163 «zugzwang». Siguió 6...a6 7.a4!, y las
!""""""""# negras no disponen de jugada útil. Si
7...a5 sigue 8.nh2! Mb7 9.mh8!; o bien
$t+ +tMl+% 7...Mxa4 8.mxd5+ Ne7 9.jc5+ Nf6
$Ov+ +oO % 10.md8+ Ne6 11.me7+ Nd5 12.je3, ca-
$ + Oo+ O% yendo en ambos casos el Ih7, y ganando
$+w+ + Bq% las blancas por su aplastante superioridad
en el flanco de rey. En la partida las ne-
$ P P + +% gras contestaron 7...me6, continuándose
$+ + N R % 8.mh8 kf6 9.jxf6 mxf6 10.mxh7+ ne8
$p+ + PpP% 11.mg8+ ne7 12.mxd5 nf8 13.a5, y las
$+ + R K % negras abandonaron. Podía seguir, por
ejemplo, 13...Ne7 14.mb7+
/(((((((() 15.mb8+ Ne7 16.mb6!, etc. El juego
Nf8
TORRE - LASKER
(Moscú, 1925) conjunto de dama y alfil en este caso re-
cuerda el doblaje de piezas fuertes en lí-
Diagrama núm. 164 neas abiertas, que normalmente da bue-
!""""""""# nos resultados.
$ + +m+ +% El ataque combinado de dama y torre
$O Ow+l+o% contra el rey en descubierto acostumbra a
resultar arrollador, llegándose con fre-
$ +o+ +o+% cuencia al acorralamiento del desampara-
$+ + +o+ % do monarca en una de las bandas del ta-
$ +pP + P% blero, hasta la consecución del mate. Por
$+ Bq+pP % ejemplo, situemos al rey negro en la casi-
lla "g7", la dama blanca en la casilla "a8"
$p+ + Pk+% y una torre blanca en la casilla "h6". En
$+ + + + % este esquema posicional las blancas fuer-
/(((((((() zan el mate a base de jaques en la casilla
ZITA - HROMADA "a7" (naturalmente, bajo el supuesto de
(Praga, 1941)
que no existan en el tablero otras piezas
propias o contrarias que lo impidan):
Es diferente el juego de conjunto de 1.mh8+ Nf7 2.lf6+ Ne7 3.mf8+ Nd7
dama y alfil que nos presenta la posición 4.ld6+ Nc7 5.md8+ Nb7 6.lb6+ Na7
del diagrama núm. 164. Las blancas ju- 7.mb8, mate.
garon 1.d5! cxd5 2.cxd5 c6, con lo cual
parece que sólo consiguen perder el peón Un típico y nada fácil ejemplo del jue-
que llevan de ventaja. Pero después de go coordinado de dama y torre contra el
3.md4! cxd5 4.mh8 ne6 5.me5+ nf7 rey podemos examinarlo en la posición
6.jd4!, el dominio absoluto de la dama y del diagrama núm. 165. Se jugó

110
Diagrama núm. 165 Diagrama núm. 166
!""""""""# !""""""""#
$ + +q+ +% $ T + Tm+%
$LoOt+ O % $O + + Vl%
$ + + +o+% $v+ Op+ O%
$+oPw+ + % $W +p+o+ %
$ P +r+ P% $ O +mP N%
$P + K P % $+ +qB +p%
$ + + + +% $pP + +b+%
$+ + + + % $+ + RrK %
/(((((((() /(((((((()
N. N.- KOKSAL ALEKHINE - N. N.
(Praga, 1928) (Simultáneas 1928)
Juegan las negras Juegan las blancas

1...md2+ 2.nf3 ld3+ 3.le3 (o 3.ng4 El juego conjuntado de las piezas en-
Mf2 4.me5 Lxg3+ 5.mxg3 Mf5 mate), cuentra su máxima expresión en la lucha
3...me1! (en otro apartado estudiaremos contra los peones enemigos, cuando éstos
este motivo, que llamaremos «clavada en forman masivamente y peligrosamente
cruz»); 4.me5 (menos eficientes son to- avanzados.
davía otras continuaciones: 4.me4 Mf1+
5.ng4 Ld4! 6.mxd4 Mf5 mate; o 4.g4 Diagrama núm. 167
Mf1+ 5.ng3 Ld2 6.lf3 Mg2+ 7.nf4 !""""""""#
Ld4+; O bien 4.nf4 Mf2+, etc.),
44...mf1+ 5.ne4 ld4+, y tanto si la torre
$ + +t+ +%
es capturada por el rey como por la dama $+ + + + %
es mate a la siguiente jugada. $ Ro+p+ +%
$+v+l+pP %
El ataque combinado de dama y dos $ + + Kp+%
piezas menores contra el rey es, por lo
general, también muy efectivo. En una
$T + + + %
partida jugada en sesión de simultaneas $ O + + +%
(posición del diagrama núm. 166) por $+r+ + + %
Alekhine, las piezas ligeras caballo y alfil /(((((((()
dieron un espectacular mate en seis juga- BOGOLJUBOV - ALEKHINE
das, previo sacrificio de la dama: (Match de 1929)
1.mxe4! fxe4 2.jxe4+ nh8 3.kg6+ nh7 Juegan las negras
4.kxf8+ nh8 5.kg6+ nh7 6.ke5+ nh8
7.kf7 mate. El motivo de esta combina- En la posición del diagrama número
ción recuerda el de torre y alfil que he- 167 se observa una impresionante forma-
mos visto en el diagrama núm. 163. ción de peones blancos, cuya peligrosi-

111
dad es innegable. Pero el gran maestro Diagrama núm. 169
Alekhine, mediante una maniobra combi- !""""""""#
nada de torre y alfil, consiguió reducirlos
prontamente a la inofensividad: 1...je2
$ + + +tL%
(amenaza 2...Lf3 mate); 2.g6 la4+ $+ + + + %
3.ng5 lxg4+ 4.nf6 lf8+ 5.ne7 lxf5 $oW O + V%
6.l6xb2 le5 7.ld2+ nc5 8.lc1+ jc4!, $+o+vO +p%
y las blancas abandonaron tres jugadas
después.
$ P + + +%
$+ P + Np%
En los tres casos precedentes hemos
visto ejemplos de combinaciones con dos
$ +r+ Q K%
piezas. Pero a menudo se presentan casos $+ + R + %
en los que participan mayor número de /(((((((()
ellas. UJTELKI - PACHMAN
(Teplice, 1953)
Diagrama núm. 168 Juegan las negras
!""""""""#
$t+v+t+l+% ción 1...Mxf2+ 2.lxf2 Jf4 3.lg1 Je3
4.lgf1, derivando hacia un final de ta-
$O + +oV % blas. Pero omitieron 1...lxg3!! 2.mxb6
$ +w+ +o+% (no es posible 2.mxg3 Jf4 , y si 2.nxg3,
$+ + + N % decide 2...Jf4+ 3.ng4 Md8); 2...jf4. A
$ PoQ +p+% pesar de su superioridad material las
blancas no podrán impedir la derrota; el
$+ + + +p% juego combinado de la torre y los dos al-
$p+ B + +% files crea continuas amenazas de mate:
$+ Kr+r+ % 3.lf2 (o bien 3.lf1 Lg2+ 4.nh1 Le2+!
/(((((((() 5.lf3 Jxf3+ 6.ng1 Je3+, etc), 3...lg2+
TARTAKOWER - MENDLEWITZ 4.nh1 lg8+ , y las blancas abandonaron
(París, 1934) (si 5.lg2 sigue 5...Lxg2 6.mxd6 Ja8!).
Juegan las blancas Por otra parte, ya era mate con 4...Lh2+
5.ng1 Lh1 mate.
Las blancas sacrificaron la dama,
1.mxg7+, y después de 1...nxg7 2.lxf7+
En una partida con el Ing. Vidmar (po-
ng8 3.jc3, ganaron gracias a la coordi-
sición del diagrama núm. 170), después
nación de juego de tres piezas: torre, alfil
de sacrificar un peón en la casilla "b4",
y caballo. Las negras sólo pueden impe-
pude lograr una excelente conjunción de
dir el mate perdiendo a su vez la dama,
juego entre la dama y ambos caballos:
3...Mb7 4.lxb7 Jxb7, pero después de
1.mc7! kf7 ¿después de 1...Mxa4 2.kc6
5.ld7!, se reproduce el tema.
Kf7 3.mxd7, las blancas forzarán
En la posición del diagrama número con 4.mc8 los cambios en la casilla "c6",
169 las blancas calcularon la continua- ganando gracias al peón libre que se

112
Diagrama núm. 170 3.ng2 Lg8+ 4.nh3 f6 5.ld8+ Nf7
!""""""""# 6.kh6+, etc.); 2.kg7+ ne7 (nada se ga-
naría con 2...Nf6 3.ld6+, y no es posible
$v+ + + +% 3...Nxg7 por 4.jh6+. Si 3...Ne7, enton-
$+ +m+ Lo%
$o+ O OoM% Diagrama núm. 171

$N +pO + % !""""""""#
$nW +p+ +% $ + + + T%
$+ +b+ +p% $Oo+l+o+o%
$ +q+ Pp+% $ +o+ + +%
$+ + + K % $+ + +n+ %
/(((((((() $ + + B +%
PACHMAN - ING. VIDMAR
(Spindleruv Mlyn, 1948)
$+ R + + %
Juegan las blancas $t+ + + P%
crearía); 2.kc6! (no 2.mxd7 por $+ + + +k%
2...Mxa5, y la posición de las negras sería /(((((((()
preferible con vistas al final), 2...mb7 BLACKBURNE - TEICHMAN
(Nuremberg, 1896)
3.ma5 (amenaza 4.jxa6), 3...kb8
4.kd8! kxd8 5.mxd8. A pesar de la liga-
ces 4.kf5+ Ne8 5.kg7+! Nf8 6.jh6!, y
zón entre sus piezas las negras no podrán
el rey negro debe regresar a la casilla
impedir el juego combinado de la dama y
"e7", pues si 6...f6 7.ld7!, corriendo in-
el caballo blanco, que penetrarán en cam-
cluso el riesgo de perder); 3.le3+ nd7
po contrario. La partida continuó:
(3...Nf6 4.je5+ Ng6? 5.lg3+, etc.);
5...mb3 6.me7+ ng8 (6...Nh6 7.mf8+
4.ld3+, tablas. Las negras no pueden ju-
Ng5 8.h4+); 7.mxd6 mxd3, y ahora las
gar 4...Nc8 a causa de 5.kf5!, con las
blancas podían seguir con 8.kc5! Mb1+
fuertes amenazas 6.ke7++ y 6.kd6+.
9.nh2 Mb5 10.me7, y 11.ke6. El juego
coordinado de dama y caballo es en este
En la posición que refleja el diagrama
ejemplo muy instructivo. La partida ter-
núm. 172, después de las jugadas prepa-
minó: 8.mxb8+ ng7 9.ma7+ nh6
ratorias 1.lxf7! nxf7 2.la6! sucedió un
10.kc5 md4 11.me7 jxd5 12.exd5 mb4
bonito juego conjuntado del total de pie-
13.mf8+. Las negras abandonaron.
zas blancas. La torre y el caballo amena-
En la posición del diagrama número zan simultáneamente el punto "d6", y el
171 las negras tienen gran superioridad alfil y la dama el punto "e5" (el alfil di-
material: torre y cuatro peones contra al- rectamente, y la dama después de mh5+).
fil y caballo. Pero el juego ligado de las La partida transcurrió: 2...kc8 3.kxd6+
piezas blancas impidió que su contrario kxd6 4.mh5+ ng8 (o bien 4...g6 5.mxe5
alcanzara la victoria. La partida siguió: Lhd8 6.mg7+ Ne8 7.mg8+ Ne7
1.ld3+ ne6! (las negras perderían con 8.mxh7+ Ne8 9.mxg6+ Nf8 10.je5, ga-
otra respuesta: 1...Ne8 2.jc7! La1+ nando: si 4...Nf8 5.jxe5, etc.); 5.mxe5

113
Diagrama núm. 172 5...lf8 (si 5...Ld8 6.lxd6!); 6.lxd6 mf7
!""""""""# 7.nh2 h5 8.le6 lh7 9.d6 h4 10.le7
mf6 11.md5+, y las negras abandonaron.
$ T +l+ T%
$+ +wMmOo%
$ + O + +%
$+ OpO + %
$ Op+n+ +%
$+p+ + +p%
$ B +q+p+%
$R + +rK %
/(((((((()
FURMAN - KRUTJANSKI
(Semifinal Campeonato Ruso 1958)

III. EL ATAQUE DOBLE

Una importante manera de valorizar Diagrama núm. 173


mejor las piezas es el llamado «ataque !""""""""#
doble». Su forma más simple es el ataque
simultáneo a dos piezas contrarias. Los
$ + + Tl+%
ejemplos de «tenedores» que ya hemos $+ R +oO %
visto en capítulos anteriores pueden con- $ + + + O%
siderare como versiones sencillas de do- $+ +tB + %
ble ataque; pero existen otras más difi-
cultosas. Una determinada pieza, gene-
$o+ Or+ +%
ralmente coordinada con otra, puede $Pw+p+ Pv%
crear dobles amenazas imposibles de de- $ P Q P P%
fender a la vez. El doble ataque suele $+ + + K %
producirse al aprovechar distintas debili-
dades tácticas en la posición contraria
/(((((((()
UFIMZEV - TAIMANOV
(piezas sin defensa, el rey al descubierto (1949)
o puntos improtegidos en sus proximida-
des, como, por ejemplo, las casillas "f2- Diagrama núm. 173: Las blancas juga-
f7" en las aperturas). ron 1.jxg7 nxg7 2.lh4, con la amenaza
3.mxh6+ y mate a la siguiente. Al mismo
En el transcurso de una partida lo más tiempo, la torre ataca el Jh3. La partida
corriente es el ataque simultáneo de mate siguió 2...mb6 3.lxh3 h5 4.le7 lc8
y a una pieza sin protección. 5.me2 ldc5 6.lxh5 lc1+ 7.ng2 mc6+

114
8.nh3 lf8 9.mg4+ mg6 10.mxd4+ mf6 "g4" para amenazar mate (si ig3 Mh3).
11.lg5+ nh7 12.mxf6, y las blancas ga- No bastaría 1...Kf6, que permitiría a las
naron. blancas 2.je5, o simplemente 2.gxf3. La
jugada es 1...kc5 (o 1...Kb6, con el mis-
Diagrama núm. 174 mo efecto), que al atacar la dama cumple
!""""""""# la doble amenaza (Kxa4 y Mg3), sufi-
ciente para ganar. En este ejemplo se
$ + + +l+% conjuga un juego efectivo del caballo
$Oo+ +o+o% (ataque a la dama contraria), con una
$ +oRtOw+% función pasiva (liberación de una diago-
$+ + + + % nal en beneficio de la dama propia).
$ + + Pv+% Diagrama núm. 175
$+ Q + N % !""""""""#
$pPp+ +pP% $t+w+ Tl+%
$+ + + K % $O +m+oOo%
/(((((((() $ + + + +%
TSCHIGORIN - JANOVSKI
(París, 1900) $+ + + + %
Diagrama núm. 174: Después de
$q+pB + +%
1.ld8+ ng7, Tschigorin termino la parti- $+p+ +o+ %
da con 2.f5! jxf5 3.mc5!. La doble ame- $p+ + PpP%
naza es de mate en "f8" y al alfil en "f5". $R + +rK %
Observemos un interesante motivo que
/(((((((()
JICMAN - SEIMEANU
se presenta en los dos ejemplos anterio- (Timisoara, 1954)
res (diagramas números 173 y 174): Una
de las dos debilidades tácticas ya la pade- Más dificultades presentan los ejem-
cen las negras en la posición de partida, plos que combinan una amenaza visible
mientras la segunda la fuerzan las blan- con otra disimulada en cierto modo.
cas. En el primer caso las negras tienen
sin defensa el Jh3, y la amenaza de mate En la posición del diagrama número
surge con el sacrificio jxg7. En el se- 176 Tolush jugo 11.mc3!. La amenaza a
gundo, la red de mate se prepara primero la torre es ostensible; la segunda amena-
y luego, con el avance if5, se perfeccio- za se descubrió en el transcurso del jue-
na la doble amenaza de mate y a la pieza go: 1...la4 2.lxg7+! nxg7 3.e6+ nh6
contraria. 4.mh3+ ng7 5.je5+, y las negras aban-
donaron.
El ejemplo de la posición del diagrama
núm. 175 nos presenta un caso de descu- Análogo es el ejemplo siguiente (dia-
bierta de caballo. Las negras precisan grama núm. 177), Boleslawski forzó pri-
abrir camino a su dama hacia la casilla mero la debilitación de la posición con-

115
traria con la jugada 1.md3! que obliga la 2...ke6 3.kxe6 fxe6 4.mxa6, y las blan-
respuesta 1...g6. No primero 1.ma3, toda cas ganaron gracias al peón de ventaja
vez que las negras pueden defenderse que acaban de conquistar.

Diagrama núm. 176 Diagrama núm. 178


!""""""""# !""""""""#
$ M Wt+l+% $ + + + L%
$+ R + Oo% $+v+t+ O %
$ M B + +% $o+ + + O%
$To+oPo+ % $+o+ Wn+ %
$ + + N +% $ + Vp+ +%
$+q+ + + % $+ +q+ + %
$ + + PpP% $p+ + +pP%
$+r+ + K % $+b+r+ +k%
/(((((((() /(((((((()
TOLUSH - ANTOSHIN POPIEL - MARCO
(XXIV Campeonato Ruso) (Montecarlo, 1902)
Juegan las negras
Diagrama núm. 177
Un ejemplo histórico de ataque doble
!""""""""# se reproduce en la posición del diagrama
$ +tM Tl+% núm. 178. Las negras abandonaron en la
$+ +w+oOo% creencia de que su alfil situado en "d4"
estaba irremediablemente perdido. Sin
$o+o+ + +% embargo, precisamente en este momento
$+o+oP N % podían ganar jugando 1...jg1!, con ata-
$ + P + +% que simultáneo de mate y a la dama con-
$+ Q + +p% traria.
$pP + Pp+% Una curiosidad que se ha dado en
$+ R R K % cantidad de partidas es el doble ataque
/(((((((() producido al enrocarse.
BOLESLAWSKI - FLOHR
(Budapest, 1950) Un típico ejemplo es la conocida va-
riante de la apertura española 1.e4 e5
con 1...h6, y contestar a 2.kh7 con 2.kf3 Kc6 3.jb5 a6 4.ja4 d6 5.jxc6+
2...Le8. Ahora, después de 2.ma3! las bxc6 6.d4 f6 7.je3 Ke7 8.kc3 Lb8
blancas atacan dos peones simultánea- 9.md2! (posición del diagrama núm.
mente, y si las negras defienden el de 179). Ahora sería malo 9...lxb2 a causa
"a6" sigue 3.kxh7, no siendo posible de 110.dxe5 fxe5 11.kxe5!, y las negras
3...Le8 por 4.kf6+. Continuó la partida no pueden continuar 11...dxe5 a causa de

116
12.mxd8+ Nxd8 13.O-O-O+, perdiendo
la calidad.

Diagrama núm. 179


!""""""""#
$ TvWlV T%
$+ O M Oo%
$o+oO O +%
$+ + O + %
$ + Pp+ +%
$+ N Bn+ %
$pPpQ PpP%
$R + K +r%
/(((((((()
VARIANTE DE APERTURA
(Partida Española)
Juegan las negras

117
SECCIÓN DE PARTIDAS

DEFENSA GRUENFELD
BYRNE - FISCHER
(Nueva York, 1957)

1.kf3 kf6 2.c4 g6 3.kc3 jg7 4.d4 O-O Ma5+ 14.b4 (14.kc3 Lfe8), 14...Mxa4
5.jf4 d5 6.mb3 dxc4 7.mxc4 c6 8.e4 15.mxe4 Lfe8 16.je7 Jxf3 17.gxf3 Jf8,
kbd7 (8...b5! 9.mb3 Ma5); 9.ld1 kb6 etc.; o 13.jxe7 Kxc5 14.jxd8 Kxa4; o
10.mc5 jg4 11.jg5?. bien 13.mc1 Ma5+ 14.kc3 Jxf3 seguido
de Kxg5. Las negras quedan con ventaja
!""""""""# material en todas las variantes.
$t+ W Tl+% 12.ma3 kxc3 13.bxc3 kxe4!.
$Oo+ OoVo% Las negras prosiguen el ataque de pie-
$ Mo+ Mo+% zas contra la escasamente desarrollada
$+ Q + B % posición blanca. Ofrecen la calidad, que
$ + Pp+v+% las blancas sólo pueden ganar a costa de
$+ N +n+ % quedar en una posición muy inferior.
$pP + PpP% 14.jxe7 mb6 15.jc4.
$+ +rKb+r% Un tardío intento de completar el desa-
/(((((((() rrollo. Si 15.jxf8 sigue 15...Jxf8
16.mb3 Kxc3! 17.mxb6 axb6 18.ld2
Las negras no han tratado bien la aper-
Jb4; o 18.ld3 Lxa2!, y a pesar de la ca-
tura, y se encontrarían en posición difícil
lidad de ventaja la posición de las blan-
si las blancas hubieran jugado je2 y
cas es insostenible,
je3, solidificando el centro. La ilógica
jugada del texto (¿por qué volver a jugar 15...kxc3!.
una pieza bien desarrollada sin claro mo-
tivo que lo justifique?) es un serio error. Otra sorpresa. Al parecer, las blancas
El alfil blanco situado en "g5" es una de- calcularon sólo la combinación 15...Lfe8
bilidad táctica y posibilita a las negras 16.O-O, y ahora 16...Kxc3 17.jc5 Kb5
una combinación interesante. 18.jxb5 Mxb5 19.lb1, con cierto
contrajuego.
11...ka4!.
16.jc5.
No sería bueno para las blancas tomar O bien 16.mxc3 Lfe8, y las negras con-
este caballo: 12.kxa4 Kxe4 13.mxe7? servarían el peón de ventaja.

118
16...lfe8+ 17.nf1. b) 18.mxc3 Mxc5 19.dxc5 Jxc3
20.jxe6 Lxe6, y las negras deben ganar
!""""""""# holgadamente.
$t+ +t+l+% 18...jxc4+ 19.ng1 ke2+ 20.nf1 kxd4+
$Oo+ +oVo% 21.ng1 ke2+ 22.nf1 kc3+.
$ Wo+ +o+%
$+ B + + % El caballo regresa a su punto de parti-
da, pero con la diferencia de que, después
$ +bP +v+% de haber capturado en su peregrinación el
$Q M +n+ % id4, el Jg7 domina enteramente la gran
$p+ + PpP% diagonal.
$+ +r+k+r% 23.ng1 axb6 24.mb4 la4.
/(((((((()
Parece como si las negras no hubieran Aquí podría ya darse la lucha por ter-
calculado bien su combinación, Ahora la minada. Las blancas solo pueden elegir
atacada dama no puede retirarse y defen- entre dos tipos de desventaja material: to-
der al mismo tiempo el caballo. y des- rre contra dos alfiles (caso de 25.mxa4) o
pués de 17...Kxd1 18.jxb6 axb6 dama contra torre y dos alfiles (como si-
19.mb3, no puede impedirse nueva perdi- gue en la partida). Sin embargo, la fase
da de material. Pero la mala situación del final es interesante por la divertida caza
rey blanco permite al contrario una bella de que es objeto el rey blanco: 25.mxb6
combinación, que más bien pertenece al kxd1 26.h3 lxa2 27.nh2 kxf2 28.le1
capítulo «Ataque contra el rey» de la se- lxe1 29.md8+ jf8 30.kxe1 jd5 31.kf3
gunda parte de esta obra. ke4 32.mb8 b5 33.h4 h5 34.ke5 ng7
17...je6!! 18.jxb6. 35.ng1 jc5+ 36.nf1 kg3+ 37.ne1
jb4+ 38.nd1 jb3+ 39.nc1 ke2+
No son mejores las continuaciones si- 40.nb1 kc3+ 41.nc1 lc2++.
guientes:

a) 18.jxe6? Mb5+ 19.ng1 Ke2+


20.nf1 Kg3+ 21.ng1 Mf1+ 22.lxf1 Ke2
++.

DEFENSA SICILIANA
PENROSE - BARDEN
(Hastings, 1957 58)

1.e4 c5 2.kf3 kc6 3.d4 cxd4 4.kxd4 8.jxc6 jxc6 9.e5 dxe5 10.fxe5 ke4
kf6 5.kc3 d6 6.f4 g6 7.jb5 jd7 11.kxe4 jxe4 12.O-O.

119
Las blancas han salido de la apertura c) 14...Jxe5 15.ma4+ Nf8 16.lxe4!, o
con ventaja de desarrollo, pero en su po- bien 15...b5 16.kxb5, y las blancas gana-
sición ha quedado un punto débil (el ais- rían.
lado ie5); además, las negras poseen el
par de alfiles. Por ello el tema de las 15.jf4!.
blancas ha de consistir en la creación de
amenazas efectivas, e impedir en lo posi- Una bonita jugada, posible por la esca-
ble que las negras completen su desarro- sa protección de las piezas negras en el
llo. centro del tablero. No puede rechazarse
el sacrificio, toda vez que después de
12...jg7 13.le1! md5?. 15...Md5 16.ma4+ Nf8 17.lad1 la posi-
ción de las negras sería desesperada.
Con esta jugada las negras sólo consi-
guen complicarse, favoreciendo el plan 15...mxf4 16.ma4+ jc6?.
del adversario. Era mejor 13...Jd5; o
bien 13...Jc6, seguido de enroque corto. !""""""""#
14.c3! mxe5!. $t+ +l+ T%
$Oo+ OoVo%
!""""""""# $ +v+ +o+%
$t+ +l+ T% $+ + + + %
$Oo+ OoVo% $q+ N W +%
$ + + +o+% $+ P + + %
$+ + W + % $pP + +pP%
$ + Nv+ +% $R + R K %
$+ P + + % /(((((((()
$pP + +pP% La dama negra está perdida inapelable-
$R BqR K % mente, aunque a cambio de importante
/(((((((() cantidad de material. No obstante, su po-
sición será inferior por la desconexión de
Lo mejor. Las siguientes continuacio- sus piezas. Era relativamente mejor en-
nes serían desventajosas para las negras: durecerse en la defensa jugando 16...Nf8
17.ke6+! fxe6 18.lf1 Mxf1+ 19.lxf1+
a) 14...O-O 15.me2 Jf5 16.kxf5 gxf5 Jf5 20.g4 Jf6 21.gxf5 exf5. Las negras
17.jf4, con ventaja posicional blanca. tendrían torre, alfil y dos peones a cam-
bio de la dama, y una posición consolida-
b) 14...Jxg2 15.mg4 Jh1 16.c4! da. No sería fácil para las blancas impo-
Mxc4 17.nxh1 Md5+ 18.me4. Las blan- ner su superioridad en el flanco de dama.
cas tendrían una pieza de ventaja a cam- En cambio, es malo 16...Nd8 17.kb3 f5
bio de dos peones. 18.kc5 (además del mate en "d7" las

120
blancas amenazan ke6+), 18...Nc8 No 21...Lhd8? por 22.mxb7, y no ha-
19.md7+ Nb8 20.lxe4!, ganando; y tam- bría defensa contra 23.lxd7+ Ahora las
bién 16...b5 17.mxb5+ (no 17.kxb5? O- negras pierden los dos peones del flanco
O), 17...Nd8 (17...Nf8 18.ke6+); de dama, y el resto de la partida es ya fá-
18.lad1 Nc7 19.ke6+! fxe6 20.mc4+! cil: 22.mxb7 lhf8 23.mxa7 lf5 24.a4
Nb8 21.lxe4 Mc7 22.mb3+, etc. O bien je5 25.a5 ne8 26.a6 jc6 27.lxd8+
18...Nc8 19.kc6!. nxd8 28.me3 jc7 29.b4 le5 30.md4+
nc8 31.c4 le4 32.mh8+ nd7 33.mxh7+
17.lxe7+ nf8 . nd8 34.mh8+ nd7 35.mg7+ nc8
36.mf8+ jd8 37.mc5 nd7 38.b5 ja8
Si 17...Nxe7, o 17...Nd8, decide 39.ma7+, y las negras abandonaron.
18.kxc6+.

18.ke6+ fxe6 19.mxf4+ nxe7 20.mc7+


jd7 21.ld1 lad8.

APERTURA ESPAÑOLA
BOGOLJUBOV - KOSTIC
(Góteborg. 1920)

1.e4 e5 2.kf3 kc6 3.jb5 a6 4.jxc6 en la columna "d" abierta. Por ello es
dxc6 5.kc3 f6 6.d4 exd4 7.mxd4 mxd4 comprensible que su verdadera intención
8.kxd4 jd6 9.je3 ke7 10.kb3 b6 pasará desapercibida a Bogoljubov. La
11.O-O-O c5 12.kd2 je6 13.f4 O-O-O jugada exacta era 16.nb1.
14.kf3 kc6 15.h3 ld7! .
16...kd4!.
Las blancas proyectan el avance ig4 -
g5 para valorizar el peón de más que tie- La primera pequeña sorpresa. Si
nen en el flanco de rey. Por otra parte, es 17.kxd4 sigue 17...cxd4 18.lxd4 Jxf4!,
claro que las posibilidades de las negras La jugada 15...Ld7 era preparatoria de
radican en el juego de piezas (poseen el esta combinación para impedir que las
par de alfiles). Con la jugada del texto las blancas puedan cambiar las torres con ja-
negras preparan una maniobra que tiende que. Ahora no valdría 19.lxd7 por la in-
a aumentar la efectividad de su caballo. termedia 19...Jxe3+.

16.g4?. 17.kh4 le8 18.kg2 jc4.

La precedente jugada de las negras pa- Empieza a peligrar el centro de peones


rece indicar que quieren doblar las torres blancos. Se amenaza 19.Ke2+ 20.kxe2

121
Jxe2, seguido de 21...Jf3. Una fina jugada que da ventaja a las
negras. Después de 24.lxe2 exf4 el caba-
!""""""""# llo no puede jugar por quedar una torre
indefensa. No sería mejor 24.ld2 exf4
$ +l+ + T% 25.kf5 f3! 26.kxe7+ Lxe7, y el peón li-
$+ Ot+ Oo% bre decide rápidamente.
$oO VvO +%
$+ O + + % 24.lxd6! cxd6 25.fxe5 jf3 26.kf5 d5!.
$ + MpPp+% Las negras no podrían mantener la
$+ N Bn+p% ventaja de la calidad por mucho tiempo y
$pPp+ + +% prefieren devolverla. Ahora, dado que sus
$+ Kr+ +r% piezas y peones poseen mayor movilidad,
las negras pueden alentar fundadas espe-
/(((((((() ranzas de victoria, a pesar de los alfiles
de distinto color.
19.lhe1 kb5.
27.kxe7+ lxe7 28.jd2 je4 29.c4 nd7
Esta jugada también va contra el ie4,
30.cxd5 jxd5 31.a3 lf7 32.h4?.
al forzar el cambio del kc3, que lo de-
fiende.
Las blancas pierden la última ocasión
para reactivar sus piezas. Como veremos
20.jd2! kxc3 21.jxc3 lde7 22.e5 fxe5
en el transcurso de la partida, perderán
23.ke3.
material, siguiendo su alfil pasivo. Según
!""""""""# opinión de Tartakower, era preferible sa-
$ +l+t+ +% crificar el ie5 (32.e6+!) para ganar liber-
$+ O T Oo% tad de acción, y tratándose de un final de
alfiles desiguales resultaría a las negras
$oO V + +% muy difícil imponer su ventaja.
$+ O O + %
$ +v+ Pp+% 32...ne6.
$+ B N +p%
El resto pertenece ya al terreno del fi-
$pPp+ + +% nal. Las negras ganaron gracias a la me-
$+ KrR + % jor colocación de sus piezas y valorizan-
/(((((((() do el peón de ventaja en el flanco de
Complemento de la jugada 20 de las dama: 33.h5 lf2 34.h6 gxh6 35.jxh6
blancas, Se amenaza kxc4 y kf5, y pare- lg2 36.g5 jb3 37.lh1 jc2 38.jg7
ce que las blancas han de obtener venta- jd3 39.lh3 c4 40.b3 b5 41.bxc4 bxc4
ja, pues si 23...Je6, sigue 24.fxe5, sin 42.jh8 (42.jf6 la2), 42...lxg5 43.nd2
que el alfil de rey tenga escape. nd5 44.nc3 a5 (amenaza Lg2 y Lc2
mate): 45.lh2 lg3 46.ld2 nc5 47.e6
23...je2! jf5+ 48.nb2 lb3+ 49.na2 jxe6

122
50.jd4+ nc6 51.na1 lxa3+ 52.nb2
lb3+ 53.na1 c3. Las blancas abandona-
ron.

GAMBITO DE DAMA
CAPABLANCA - ALEKHINE
(Match para el Campeonato Mundial, 1927)

1.d4 d5 2.c4 e6 3.kc3 kf6 4.jg5 kbd7 queda debilitada, desventaja que se hará
5.e3 je7 6.kf3 O-O 7.lc1 a6 8.a3 h6 notar pronto.
9.jh4 dxc4 10.jxc4 b5 11.je2 jb7
12.O-O c5 13.dxc5 kxc5 14.kd4. 15...kcd7!.

En esta posición las piezas negras es- Es curioso que la activación del juego
tán mejor desarrolladas. Como quiera de este caballo consista en su regreso a la
que la dama blanca no dispone de buena casilla que ocupó dos jugadas antes. Pa-
casilla para su instalación, era a conside- recía más razonable 15...Kce4, pero des-
rar la simplificación 14.mxd8 Lfxd8 pués de los cambios que se originarían la
15.lfd1. Alekhine indicó después de la partida derivaría rápidamente a tablas.
partida que la continuación 14.jxf6 Con la jugada del texto Alekhine prepara
Jxf6 15.kxb5, para aprovechar la inde- el desplazamiento del caballo hacia la ca-
fensión del Kc5, no sería buena a causa silla "c4".
de Mxd1 16.lfxd1 Kb3 17.lc7 Jxf3
18.jxf3 axb5 19.jxa8 Lxa8, con clara 16.jg3.
ventaja para las negras.
Todavía era ocasión para las blancas
14...lc8 15.b4. apuntalar la casilla débil "c4" jugando
!""""""""# 16.kb3! y ka5. La continuación 16.jf3
$ +tW Tl+% Mb6 17.ke4 favorecería a las negras des-
pués de 17...Lxc1 18.mxc1 Lc8, según
$+v+ VoO % indicó Alekhine.
$o+ +oM O%
$+oM + + % 16...kb6 17.mb3 kfd5!.
$ P N + B%
Buena jugada, con la cual las negras
$P N P + % mantienen la lucha por el dominio de la
$ + +bPpP% casilla "c4". Se amenaza 18...Kxc3
$+ Rq+rK % 19.lxc3 Jd5 20.mb2 Lxc3 21.mxc3
/(((((((() Ma8, seguido de Lc8, con presión de las
El primer error importante de Capa- negras en la columna "c" abierta y en la
blanca en esta partida. La casilla "c4" gran diagonal blanca.

123
18.jf3 lc4!. !""""""""#
Mucho mejor que la sencilla 18...Kc4, $ +t+ +l+%
a la que las blancas responderían $+ + VoO %
19.lfd1, ejerciendo cierta presión sobre $o+ +o+ O%
la casilla "d5". No obstante, la torre será
remplazada pronto por el caballo.
$+o+w+ + %
$pPmN + +%
19.ke4 mc8 20.lxc4?. $+q+ P B %
$ + + PpP%
Con razón califica Alekhine esta juga-
da como el error decisivo de la partida.
$+ R + K %
Las piezas negras presionan fuertemente /(((((((()
en el flanco de dama. Exacta era
Otra buena y sorprendente jugada. El
20.mb1!, no fácil de encontrar, que ame-
alfil deja su casilla de ataque contra el
naza la simplificación kd6 (o también
ib4. Pero desde su nuevo emplazamiento
jd6). Después de 20...Ld8, las blancas
hostiga al kd4, que ha de retirarse o ser
tendrían la posibilidad de emprender una
apoyado por la torre, que de este modo
interesante maniobra: 21.kd2! Lxc1
abandonaría la columna "c".
22.lxc1 Ma8 23.jc7!, seguido de jxb6,
simplificando.
26.kf3 jb2!.
20...kxc4 21.lc1 ma8.
Es extraordinaria la extorsión que esta
sencilla jugada produce en las filas blan-
Amenaza ganar un peón (Kdxe3, o
cas. Alekhine indica las dos variantes que
Kxb4). Las blancas no pueden jugar
siguen.
22.kc5 a causa de 22...Jxc5 23.bxc5
Lc8 24.je2 Lxc5 25.jxc4 Mc8, ganan-
a) 27.ld1 bxa4! 28.mxa4 Kb6
do un peón las Negras.
29.lxd5 Kxa4 30.ld1 Kc3 31.le1 Lc4
32.jd6 Ke4 33.je7 f6 34.lb1 Nf7
22.kc3 lc8 23.kxd5 jxd5 24.jxd5
35.nf1 Jc3, etcétera.
mxd5 25.a4.

(ver siguiente Diagrama)


b) 27.lb1 Ka3 28.mxb2 Kxb1
29.mxb1 Mb3 30.mf1 bxa4 31.h3 a3, etc.
Es claro que las blancas no pueden 27.le1 ld8 28.axb5 axb5 29.h3.
mantener su dama exclusivamente en la
defensa del ia4. Pero la jugada del texto Una jugada que debe hacerse tarde o
crea una nueva debilidad, el ib4, que temprano para evitar las amenazas de
precisará también ser apoyado. mate en la primera fila.

25...jf6!. 29...e5 30.lb1.

124
Después de 30.e4 seguiría 30...Md3! b) 31.kh2 Md3! 32.lxb2 Mxb3
31.mxd3 Lxd3 32.lb1 f6; el ib4 ya no 33.lxb3 Ld1+ 34.kf1 Kd2 35.la3
puede ser defendido. Pero también con la Kxf1!, etc.
jugada del texto, una vez desplazado el
caballo de la casilla "f3", la posición 31...jxd4 32.ld1 kxe3!.
blanca se desmorona con rapidez.
Esta fina combinación final pasó des-
30...e4 31.kd4. apercibida a Capablanca al efectuar su
jugada 31. No se recupera la pieza des-
Un último intento para complicar, que pués de 33.mxd5 Lxd5 34.fxe3 por la in-
las negras refutan con una pequeña com- termedia 34...Jxe3+. Las blancas aban-
binación. Alekhine indica las dos alterna- donaron.
tivas siguientes:

a) 31.ke1 Md2 32.mc2 Mxc2 33.kxc2


Ld2 34.ke1 Ka3, ganando.

DEFENSA SICILIANA
PACHMAN - VASIUKOV
(Gotha, 1957)

1.e4 c5 2.g3 kc6 3.jg2 g6 4.ke2 jg7 rían con 12.d5!, creando un fuerte peón
5.O-O d6 6.c3 e5 7.d3 kge7 8.je3 O-O libre.
9.d4 cxd4 10.cxd4 d5 11.kbc3
12.kxd4 dxe4 13.kxc6 kxc6.
Posición claramente definida. Tras el
inmediato cambio de peones centrales re- !""""""""#
sultará una posición de tipo simétrico en
la cual las blancas serán mano, y habrán
$t+vW Tl+%
de intentar el aumento de efectividad de $Oo+ +oVo%
sus piezas para romper la monótona $ +m+ +o+%
igualdad. Por su parte, las negras se es- $+ + + + %
forzarán en provocar cambios con vistas
a la simplificación, a fin de no caer en in-
$ + +o+ +%
ferioridad. $+ N B P %
$pP + PbP%
11...exd4. $R +q+rK %
/(((((((()
Exacto. Sería erróneo efectuar primero
11...dxe4, a lo que las blancas contesta- 14.jc5!.

125
Después de 14.jxe4 Jh3, las negras La clave de la maniobra de las negras.
tendrían ligera ventaja. Con la jugada del Parece que la entrada de una torre en sép-
texto las blancas mejoran el juego del al- tima y la amenaza contra el ib2 ofrece
fil de dama, y podrán tomar el peón con buenas perspectivas de contrajuego.
el caballo. Si las negras toman el ib2 en
la siguiente jugada, correrán sus riesgos. 19.lae1!.

14...le8 15.kxe4 ma5. !""""""""#


Como ya hemos indicado, la ganancia
$t+ + +l+%
del ib2 sería peligrosa: 15...Jxb2 $Oo+ +oVo%
16.lb1 Jg7 17.kd6 Le5 18.ja3, etc. El $ + N +o+%
cambio de damas por las negras tampoco $M B +v+ %
mejoraría su posición, toda vez que las $ + + + +%
blancas tendrían gran ventaja de desarro-
llo y mantendrían la fuerte presión sobre $+ + + P %
el peón ib2. $pP +tPbP%
$R + +rK %
16.me1!. /(((((((()
Con frecuencia se rehuye, infundada- Preparación de un sacrificio posicional
mente, el cambio de damas en posiciones de calidad, cuyo sentido debe buscarse en
agresivas. Este cambio no puede dismi- el bien conjuntado juego de las piezas
nuir las posibilidades de ataque si la blancas y en el dominio, a su vez, de la
dama contraria tiene juego activo, Así séptima fila.
ocurre en este caso. Las negras amenaza-
ban Lxe4 seguido de Mxc5. Si ahora son 19...lxb2 20.jd5 je6 21.lxe6! fxe6
las negras las que cambian las damas, la 22.jxe6+ nh8.
torre blanca de "f1" se colocará en la co-
lumna abierta sin perder ningún tiempo. Naturalmente, no 22...Nf8 por
y amenazando kf6+. 23.kf5+.

16...jf5?. 23.kf7+ ng8 24.ld1!.

Un grave error, del cual no podrán ya Esta es la «punta» de la combinación.


reponerse las negras en el transcurso de Las blancas amenazan ld7, seguido de
la partida. Tampoco era bueno 16...Je6 kg5+ y jd4. Las negras pueden impedir
por 17.b4!, con fuerte ataque. Lo mejor de varias maneras esta maniobra, pero no
era, tal vez, cambiar las damas y conti- la irrupción de la torre en la séptima, des-
nuar 17...Je6. pués de lo cual la fuerza conjunta de jue-
go de las piezas blancas llegará a su má-
17.mxa5 kxa5 18.kd6 le2. ximo.

126
24...le2. Nh6 30.jg4 Le1+ 31.ng2, estarían per-
didas. Las blancas amenazan jg7+ y
Un poco mejor era 24...Kc6, dejando ih4. La única defensa posible, 31...Le4,
que la torre proteja el Ib7. De todos mo- fracasaría también por 32.jf3 La4 33.h4
dos, después de 25.ld7 Le8 26.jd5, la gxh4 34.gxh4 g5 35.hxg5+ Ng6 36.le7
defensa de las negras sería muy difícil. Nf5 37.le5+ Nf4 38.g6, ganando. Esta
variante es muy instructiva. El juego uni-
25.kg5+ nh8. do de la torre y los dos alfiles de las blan-
cas es superior al de las desperdigadas
La devolución de la calidad no basta- piezas negras (la torre en "a8" y el caba-
ría: 25...Lxe6 26.kxe6 b6 27.ld7, con llo en "a5" ausentes de la lucha).
clara ventaja, por ejemplo, 27...Jf6
28.je3 Kc6 29.h4 Ke5 30.lc7 Kg4 26...kc6 27.jd5! ke5.
31.jg5, etc. El dominio de la séptima
por la torre blanca es decisivo, Tampoco era posible en este momento
27...h6. Seguiría 28.ke6 Jf6 29.kf8, etc.
26.ld7. La jugada 27 de las blancas tiene por ob-
jeto ceder la casilla "e6" al caballo.

!""""""""# 28.le7.
$t+ + + L%
$Oo+r+ Vo% «Clavada» decisiva del caballo. Se
produciría una bonita variante si 28...h6
$ + +b+o+% 29.kf7+ Nh7 30.kxe5 Lxe5 31.lxg7+
$M B + N % Nxg7 32.jd4, seguido de if4. También
$ + + + +% son insuficientes 28...Ld8 29.jb3; y
$+ + + P % 28...Lc8 29.jd6! Ld8 30.jxe5 Lxe5
31.kf7+ Ng8 32.lxe5, etc.
$p+ +tP P%
$+ + + K % 28...le1+ 29.ng2 kd3 30.kf7+ ng8
/(((((((() 31.ke5+. Jaque a la descubierta que gana
una pieza. Todavía se continuó 31...nh8
El diagrama ilustra perfectamente las 32.kxd3 lxe7 33.jxe7 lc8 34.jd6 b6
posibilidades tácticas de las blancas en la (34...Ld8 35.ke5); 35.ke5 lc2 36.jb3
posición a que se ha llegado. Las negras lb2 37.nf3 a5 38.kc4 a4 39.kxb2 axb3
esperaban que con 26...h6 podrían mejo- 40.axb3 jxb2 41.ne4 ng8 42.je5 ja3
rar su apretada situación, pero después de 43.nd5 nf7 44.jd4 b5 45.h4. Las ne-
27.jd4! hxg5 28.jxg7+ Nh7 29.jf6+ gras abandonaron,

127
DEFENSA HOLANDESA
POLUGAIEVSKI - LIEBERT
(Campeonato Estudiantil Mundial 1927)

1.d4 f5 2.kf3 kf6 3.g3 g6 4.jg2 jg7 23...h5! 24.gxh5 g4! 25.hxg4 jxg4
5.O-O O-O 6.c4 d6 7.kc3 c6 8.mc2 h6 26.mxf4.
9.ld1 (9.e4!), 9...me8 10.d5 cxd5
11.cxd5 ka6 12.kd4 jd7 13.b3 Las blancas ofrecen la calidad a cam-
(13.e4!), 13...mf7 14.jb2 nh7 (14...Kb4 bio de la debilitación de la posición del
15.md2 Kbxd5 16.kxd5 Kxd5 17.kxf5 rey negro. Pero van a encontrarse con
Jxf5 18.jxg7 Nxg7 19.mxd5 Mxd5 una desagradable sorpresa.
20.jxd5, con ligera ventaja para las
blancas); 15.md2 kc5 16.lac1 lac8 26...jh6 27.mg3 kxh5!.
17.mf4 kh5 18.mf3 kf6 19.mf4 kh5
20.me3? (facilita a las negras un peligro- Mucho mejor que ganar la calidad.
so ataque en el flanco de rey), 20...f4! Ahora el rey blanco va a ser objeto de un
21.mf3 g5 22.g4. ataque masivo por parte de las piezas pe-
sadas negras.
Las blancas deben impedir la peligrosa
amenaza Ig4. Si 22.h3 sigue 22...fxg3
28.mxg4 mxf2+ 29.nh1 lf4 30.ke4!.
23.fxg3 Mxf3, ganando las negras un
peón. Tampoco es satisfactorio 22.gxf4
Única. No vale el sacrificio de dama
g4 23.me3 Kxf4.
30.mxh5 Lh4+ 31.mxh4 Mxh4+ 32.ng1
22...kf6 23.h3. Je3+ 33.nf1 Mf2 mate.

!""""""""# 30...mh4+ 31.mxh4 lxh4+ 32.ng1.


$ +t+ T +%
$Oo+vOwVl% !""""""""#
$ + O M O% $ +t+ + +%
$+ Mp+ O % $Oo+ O +l%
$ + N Op+% $ + O + V%
$+pN +q+p% $+ Mp+ +m%
$pB +pPb+% $ + Nn+ T%
$+ Rr+ K % $+p+ + + %
/(((((((() $pB +p+b+%
$+ Rr+ K %
La solidez del flanco de rey es solo /(((((((()
aparente. Las negras pueden abrir la co- Una posición complicada. El caballo
lumna "g" mediante una enérgica ruptura de dama negro está «clavado» pero la si-
de peones. guiente jugada resuelve este problema.

128
32...lg8. 35...lxg2+ 36.nxg2 lxe2+.

Se amenaza Kxe4. Las blancas no pue- Las negras quedan con clara ventaja
den jugar 33.kxc5, por Je3+ 34.nf1 material. Además, el rey blanco se verá
Lh1+ (desviación del alfil); 35.jxh1 Lg1 envuelto pronto en una red de mate.
mate.
37.nf3 lxb2 38.le1 kd3 39.le6+ ng5
33.kf5 lxe4 34.kxh6 nxh6 35.nf2?. 40.lc7 ke5+ 41.ne3 .

Pierde en seguida por la conocida des- O bien 41.lxe5+ dxe5 42.lxe7 Nf5
viación del rey blanco que sigue en la 43.d6 Kf6, etc,
partida. La única defensa consiste en la
sorprendente jugada 35.lc2!, que permi- 41...kg7! 42.lexe7 kf5+ 43.ne4 le2
te responder a 35...Kf4 con 36.e3, y si mate.
Lxe3 37.jc1.

129
EJEMPLOS PRÁCTICOS

(Las soluciones en la página 311)

Ejemplos prácticos para el capítulo

«Utilización táctica de las piezas»

I. AUMENTO DE LA EFECTIVIDAD

1 3
!""""""""# !""""""""#
$t+ V + +% $ + +t+l+%
$+ + +oL % $Oo+ +oO %
$ +v+m+o+% $ +o+ +o+%
$+o+ + + % $+ + +o+w%
$ B + +n+% $ + P + +%
$+ P +pP % $+ PrNmPp%
$ + Q K +% $pP + Pq+%
$+ + + + % $+ + +k+ %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. ¿Cómo pueden aprovechar las negras la
favorable situación de su dama?

2 4
!""""""""# !""""""""#
$ L T V T% $ + + +l+%
$O O + Wo% $Oo+v+t+o%
$ O + + +% $ +o+w+ P%
$+ + Oo+ % $+ PoPo+r%
$ + + + +% $ + Q Po+%
$P NvBqPp% $+ + + + %
$ P N + +% $pPb+ + +%
$+ Kr+ +r% $+ K + + %
/(((((((() /(((((((()
Las negras juegan y ganan. Las blancas juegan y ganan.

130
5 6
!""""""""# !""""""""#
$ + +t+l+% $ +t+ T L%
$+o+ +o+ % $+ + OoRo%
$o+ PwBmT% $o+ + M P%
$P O + R % $+ + + R %
$ + + + +% $ +w+oP +%
$+ + P Qp% $+ + + + %
$ + + +rK% $pOn+ + +%
$+ + + + % $+k+ + Q %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas fuerzan un mate rápido. Las blancas juegan y ganan.

II. EL JUEGO TÁCTICO CONJUNTADO DE LAS PIEZAS

7 8
!""""""""# !""""""""#
$t+ + +tL% $ + + +t+%
$OoO +oWo% $P O +l+ %
$ V O P +% $ + + B +%
$+ + O +v% $+ +wPv+ %
$ + +nM +% $ Q + K +%
$+ Pb+ +p% $+o+ +p+ %
$pP Q PpK% $ + O + +%
$R + Nr+ % $R + + + %
/(((((((() /(((((((()
Las negras juegan y ganan. ¿Pueden las negras forzar el mate?

9
!""""""""#
$ +m+t+tL%
$Oo+ +o+o%
$ +oV O +%
$+ +v+ W %
$ + + P N%
$+ P + Pp%
$pPbQn+ K%
$R + + R %
/(((((((()
Las negras juegan y ganan.

131
III. EL ATAQUE DOBLE

10 13
!""""""""# !""""""""#
$ +t+ +l+% $ +t+ Tl+%
$+v+ WoOo% $+ + WoO %
$o+ +o+ +% $o+ +o+ O%
$+ +tN + % $+o+v+ + %
$q+ P + +% $ + + Q +%
$+ P + + % $+b+ + + %
$ + + PpP% $pP + PpP%
$+ Rr+ K % $+ Rr+ K %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas jugaron 1.c4. ¿Fue buena esta ju- ¿Pueden las blancas ganar un peón jugando
gada? 1.jxd5 exd5 2.lxd5?

11 14
!""""""""# !""""""""#
$w+ + Tl+% $t+ + Tl+%
$+ T +oOo% $Oo+ VoOo%
$o+ +o+ +% $ + +v+ +%
$+oV + + % $Mp+w+ + %
$ + + +m+% $ + No+ +%
$+qNr+ P % $P + + P %
$pP +pP P% $ B +pPbP%
$+ +rB K % $R +q+rK %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas jugaron 1.ld7. ¿Qué respondie- ¿Con qué maniobra alcanzaron las blancas un
ron las negras? ataque decisivo?

12 15
!""""""""# !""""""""#
$ +tT +l+% $ +tV +tL%
$Oo+ VoO % $+oWm+v+ %
$ M +oM O% $o+mO Oo+%
$Wv+ N + % $P + O + %
$ + P + B% $ P +p+p+%
$+bN + + % $+ + B Np%
$pPq+ PpP% $ +pQn+bK%
$+ +rR K % $R R + + %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las blancas jugaron y ganaron rápidamente.
¿Con qué jugada?

132
LIMITACIÓN DE LA EFECTIVIDAD Y CONJUNCIÓN DE
JUEGO DE LAS PIEZAS

El deseo de aumentar la efectividad y juego de piezas contrarias. En este capítulo examinare-


conjunto de las piezas propias debe ir unido, mos los medios tácticos adecuados para alcan-
como es lógico, al de limitar o reducir el de las zar el objetivo mencionado en segundo lugar.

I. ENCIERRO DE UNA PIEZA

Es el medio más contundente. Cuando Diagrama núm. 180


una pieza se halla en posición desventa- !""""""""#
josa, o pierde casi todo su poder efectivo,
o debe sacrificarse para obtener el máxi-
$ +lTw+ T%
mo partido posible de la eventualidad. En $+o+ Vo+ %
el capítulo «Propiedades de las piezas» $o+o+o+o+%
ya hemos conocido las dificultades por $+ + Pm+o%
que atraviesa, por ejemplo, un caballo sin
salida en las casillas "h8" y "a8".
$m+pPbP +%
$+r+ +nP %
En la posición del diagrama número $pB + Q P%
180 las blancas jugaron 1.ja1! md7 $+k+ + +r%
2.c5!, encerrando al Ka4. Las negras in-
tentaron 2...mc7, para continuar 3...b5.
/(((((((()
TSCHIGORIN - WALBRODT
Pero las blancas se opusieron a este plan (Viena, 1898)
jugando 3.lc1!, y después de 3...ld7
4.me1! lhd8 5.mb4, ganaron una pieza Diagrama núm. 181: Las negras de-
(las negras continuaron todavía 5...kxc5 bían haber continuado 1...Le8! 2.lf1
6.dxc5 ld1 7.jxf5 gxf5 8.jd4 lxc1+ Kg8, seguido de 3...Ke7. En su lugar ju-
9.nxc1, y abandonaron. garon en seguida 1...kg8?, y perdieron

133
una pieza después de 2.le4!, que amena- Diagrama núm. 182
za 3.lh4+, sin que el caballo disponga de !""""""""#
casilla para salir.
$ +l+ + +%
Diagrama núm. 181
$+oO + +o%
!""""""""# $o+oV +o+%
$t+ + + +% $+ + +t+ %
$MoOv+ Ol% $ + + + +%
$o+ O Mo+% $+p+ +p+ %
$+ +p+ P % $pBpR +pP%
$ +n+ + +% $+ + +k+ %
$N P + + % /(((((((()
$pP + +bP% RETI - SPIELMANN
(Viena, 1914)
$+ + R K % Juegan las blancas
/(((((((()
L. STEINER - TARTAKOWER
(Berlín, 1928) Lh4 9.jf6 Lh6 10.jg5. Es curiosa la
Juegan las negras manera con la que con unas pocas juga-
das la torre quedaría encerrada. Las ne-
Un típico ejemplo de encierro de un al-
gras continuaron 5...jf4, y después de
fil nos lo proporciona la posición si-
6.ld8+ nxd8 7.jf6+ nd7 8.jxh4. Reti
guiente: nc1, ia2, ib2, ic2; Ng8, Je6.
pudo hacer valer su mejor esquema de
Un grave error es 1...Jxa2 por 2.b3, y
peones en el final.
después de 3.nb2 el alfil está perdido.

En la posición del diagrama número El acorralamiento o desconexión de


182 el ih2 está atacado. La jugada natu- una pieza no siempre termina con su pér-
ral 1.h3 no es recomendable, toda vez dida. A veces se trata sólo de mantener su
que permite 1….Jg3!, y la superioridad alejamiento del fragor de la lucha por lar-
blanca en el flanco de rey resultaría de go tiempo, valiéndose de cadenas de peo-
difícil valorización. Reti protegió indirec- nes propios o contrarios. Un ejemplo típi-
tamente el peón jugando 1.nf2!. Ahora co podemos verlo en la posición del dia-
no es posible 1...Jxh2 por 2.g3 (amenaza grama núm. 183, en la cual el jb2 va a
3.ng2 Lh5 4.ld1, seguido de 5.lh1). El quedar fuera de juego. Alekhine jugó
intento de liberar el alfil, 2...Lg5, fraca- 1...jxd3!. No vale 2.mxd3 por la intere-
saría por la respuesta 3.ld8+! y 4.jf6+. sante combinación que seguiría: 2...Lxe2
La partida siguió 1...la5 2.a4 lh5 3.h3 3.mxe2 d3! (¡ataque doble!); 4.jxf6
3...b5 4.jc3! lh4 5.g4!!. Como es lógi- dxe2 (de nuevo ataque doble, a la torre y
co, las blancas no juegan 5.axb5 para no al alfil simultáneamente) y las negras ga-
desdoblar el Ic6. La jugada del texto narían. Después de 2.lxe8 Jxf1 3.lxf8+
prepara la siguiente combinación: Nxf8 4.nxf1 Jxe2, las negras ganarían
5...Lxh3 6.lxd6! cxd6 7.ng2 Lh6 8.jg7 un peón. Las blancas han de contestar,

134
pues, 2.cxd3, y con ello su alfil de dama 184, el acorralamiento del alfil negro en
quedará aislado por mucho tiempo. "b6" tiene cierta originalidad. Para el ais-
lamiento total de dicha pieza son precisos
Diagrama núm. 183 aquí dos peones, uno blanco y otro ne-
!""""""""# gro: 1.kf5! jc7 (2...Jxe3? 3.kxd6+);
2.b6! jb8 3.kd4!, y las blancas ganaron
$ + +tTl+% con facilidad. Las piezas fuertes (dama y
$Oo+ +oOo% torres) tampoco están excluidas de tan
$ + O W +% triste destierro. Veamos primero algunos
$V Op+v+ % ejemplos de encierro de una torre.
$ + O P +% Diagrama núm. 185
$+p+b+qP % !""""""""#
$pBpPr+ P% $ + T +l+%
$+ + +rK % $+ Or+ O %
/(((((((() $oO +m+ O%
WOLF - ALEKHINE
(Carlsbad, 1923) $+ O Po+ %
Juegan las negras
$ + +vP +%
Las negras abrieron posteriormente el $+ P Bn+p%
juego por el ala de rey, y contando prácti- $p+p+ Kp+%
camente con una pieza de ventaja gana- $+ + + + %
ron la partida unas veinte jugadas des-
pués. /(((((((()
DARGA - IVKOV
(Hastings, 1955 56)
Diagrama núm. 184
!""""""""# En una partida Darga-Ivkov, posición
$ + +t+ +% que reproduce el diagrama número 185,
las blancas han podido alcanzar con una
$+ + +lOo% torre la séptima fila. Las negras, psicoló-
$ V O + +% gicamente, proponen el cambio de torres,
$Op+o+ + % induciendo al adversario al error 1.le7?.
$p+vNt+ +% Después de 1...nf8 2.lxe6 nf7 la torre
blanca está perdida, quedando las negras
$+ + B + % con calidad de ventaja.
$ + + PpP%
$R +r+ K % En la posición del diagrama número
/(((((((() 186 las blancas jugaron 1.jh6. No sería
MAROCZY - JANOVSKI bueno contestar 1...O-O, por 2.jxg7
(Carlsbad, 1907) Nxg7 3.md4+, seguido de 4.ma7. Si
1...Je5, las blancas responderían 2.me3!,
En la posición del diagrama número no siendo posible 2...Jxd6 por 3.md4!,

135
Diagrama núm. 186 Diagrama núm. 187
!""""""""# !""""""""#
$ TvWl+ T% $t+vMlV T%
$+o+o+oVo% $+ + +oO %
$o+ Po+o+% $o+o+ + O%
$+ + + + % $+o+oP + %
$ + + + +% $ +oP P +%
$+ + Bb+ % $P + B +n%
$pP Q PpP% $ Pw+bQpP%
$+ R +rK % $R + K +r%
/(((((((() /(((((((()
ROMANOWSKI - RAVINSKI BOGOLJUBOV - ALEKHINE
(Moscú, 1943) (Match 1934)
Juegan las blancas Juegan las negras
con ataque doble. Lo mejor, relativamen- Diagrama núm. 188
te. Es 1...Jxh6 2.mxh6 Mf6, aunque el !""""""""#
dominio en la columna "c", con posterior
doblaje de las torres, daría ventaja a las
$t+ + + +%
blancas. En la partida se jugó 1...mf6 $Oo+ + Lo%
2.jxg7 mxg7 3.me3!, seguidamente la $ + + M +%
negras abandonaron. Las blancas amena- $+ +oT + %
zan ma7!, ya no sirve 3...La8 por 4.ma7!
Lxa7 3.lxc8 mate. Igualmente, si 3...b6,
$ V + + +%
sigue 4.mxb6!. Una interesante manera $+ +b+oPv%
de «cazar» una torre. $pP + P P%
Diagrama núm. 187: Las negras po- $R +q+ Kr%
dían haber jugado 1...Mxb2, ganando un /(((((((()
peón, pero después de 2.O-O las blancas SPIELMANN - STOLTZ
(Match 1930)
tendrían contrajuego. Alekhine prefirió
continuar 1...jxa3!. El alfil no puede ser partida, que transcurrió 1.mb3 (1.mxf3?
tomado con el peón por 2...Mc3+, y si Lae8 ) 1...jc5 2.jf5! (2.mxb7+ Le7
2.lxa3, sigue 2...Mxb2 3.la5 Mb4+ 3.mxa8 Kg4 4.lf1 Kxf2!) 2...jxf5
4.jd2 c3, La partida siguió 2.O-O jxb2 3.mxb7+ ng6 4.mxa8 le2 (más brillante
3.lae1 jf5, y las negras ganaron. hubiera sido el remate 4...Jh3 5.lf1
Jxf2+ 6.nxf2 Le2+ 7.nxf3 Jg4+ 8.nf4
En la posición del diagrama número Le4 mate; 5.h4 jxf2+ 6.nf1 jd3 7.h5+
188 la torre blanca se encuentra aprisio- ng5, y las blancas abandonaron.
nada por su propio monarca y un alfil y
peón contrarios, sin que la ventaja mate- Diagrama núm. 189: El encierro de la
rial de las blancas baste para salvar la torre es parecido al del ejemplo anterior.

136
Diagrama núm. 189 plos que siguen, en los que se caza la
!""""""""# dama que ha capturado una torre en su
casilla de origen, proceden de Alekhine.
$t+ + +lT%
$OoOv+o+o% Diagrama núm. 190
$ + + P B% !""""""""#
$+ +p+ + % $ + + T L%
$ + + +o+% $OvO + O %
$+ + + + % $ O O W O%
$pPp+ K +% $+ + T + %
$R + + + % $ +p+pO +%
/(((((((() $+ + + +r%
PETROV - JOURNOUD
(1863) $pP +qPpP%
$+b+ R K %
Petrov jugo 1.le1, y después de 1...Le8
2.lxe8 Jxe8, la partida terminó en ta-
/(((((((()
DREWITT - THOMAS
blas. Sin embargo, pudo ganar con (Cheltenham. 1928)
1.lh1! jf5 2.lh5! jxc2 3.le5. Las
blancas han de capturar primero el Ig4, y Diagrama núm. 191
luego marchar sobre el flanco de dama. !""""""""#
En la posición del diagrama número
$t+ +lV T%
190 las blancas cometieron inicialmente $Oq+ OoOo%
un instructivo error: 1.b4? (exacto era $ +o+ + +%
1.lc3). Después de 1...lfe8 el ie4 sólo $W + + + %
puede ser defendido con 2.f3, quedando
la torre de "h3" desconectada totalmente
$ + P + +%
del centro de la lucha. Siguió 2...jc8 $+ M +p+ %
3.g4 je6 4.lc1 jf7 5.mf2 g5, y las ne- $pP + P P%
gras ganaron fácilmente, toda vez que $R B K +r%
prácticamente jugaron con una torre de
ventaja.
/(((((((()
NIEMZOWITSCH - ALEKHINE
(Bled, 1931)
Naturalmente, la máxima sensación se Juegan las negras
produce cuando es la dama, la pieza más
importante, la que queda atrapada. Es Diagrama núm. 191: Alekhine jugo
digno de hacerse notar que este hecho se 1...kd5+! 2.jd2 mb6 3.mxa8+ nd7, y
produce con bastante frecuencia, explica- la dama blanca solo puede salvarse sacri-
ble si se tiene en cuenta que dada la gran ficando material. El intento 4.a4 Kc7
efectividad de esta pieza debe correr a 5.a5 Mxb2 6.mxa7 Mxa1+ costaría a las
veces riesgos necesarios. Los dos ejem- blancas las dos torre. La partida continuó

137
4.O-O kc7 5.ja5 kxa8 6.jxb6 kxb6, y naza Jg5, y si 2.h4 sigue 2...g5. Las
las negras ganaron valorizando su supe- blancas tuvieron que sacrificar una pieza
rioridad material (dos piezas ligeras a para liberar la dama. 2.b4 mb6 3.kd5
cambio de una torre). exd5 4.exd5 jg5 5.mf5 kf6, y perdieron
Diagrama núm. 192 rápidamente.

!""""""""# Diagrama núm. 193

$t+ +l+ T% !""""""""#


$Oo+ +oOo% $ +tT +l+%
$ +m+ M +% $+v+ VoO %
$W +o+ + % $o+ OoM O%
$ V + +v+% $+oW M + %
$P N +n+ % $ + NpQ +%
$ P +bPpP% $PpN + Pp%
$R Bq+rK % $ BpR Pb+%
/(((((((() $+ + +rK %
ALEKHINE - PODGORNY
(Praga, 1942)
/(((((((()
FICHTL - SATJAR
Juegan las blancas (Praga, 1943)
Juegan las negras
Diagrama núm. 192: Este ejemplo es
más complicado: 1.axb4! mxa1 2.kd2 Diagrama núm. 194
jxe2 (forzada, toda vez que si el alfil se
retira sigue kb3, y la dama está perdida);
!""""""""#
3.mxe2+. Ahora la dama negra tiene la $ + W +l+%
casilla "a6" para refugiarse, pero ello $Ov+ + +o%
cuesta material. Después de 3...Nf8 se- $ Oo+mOo+%
guiría 4.kb3 Ma6 5.b5 Mb6 6.ka4 Kd4
7.md1, ganando. En la partida las negras
$+ + O + %
contestaron 3...ke7 4.le1 O-O, y si aho- $ +pMp+ +%
ra 5.mxe7 Lfe8. Pero las blancas dispo- $P + QnPb%
nen de una maniobra que gana una pieza: $ P +nP P%
5.kb3! ma6 6.mxa6 bxa6 7.lxe7. El
resto es ya fácil.
$+ + + K %
/(((((((()
BRADT (Hungría) - HRUSKOVA (Checos.)
En los tres ejemplos que siguen la (Budapest, 1954)
dama domina mucho espacio, pero sus Juegan las negras
casillas de retirada están tomadas por
piezas contrarias o cortadas por piezas Diagrama núm. 194: 1...kxf3+ 2.mxf3
propias. kg5 3.mg4 (3.mg2 Md1+ 4.mf1 Kxh3+),
3...md1+ 4.jf1 (4.ng2 c5), 4...h5!. La
Diagrama núm. 193: 1...kfg4!. Ame- dama no tiene escape.

138
Diagrama núm. 195 automática revalorización de las piezas
!""""""""# contrarias.
$ + W T +% Diagrama núm. 196
$+ + +t+l% !""""""""#
$ + O +vV% $t+ Wt+l+%
$OnOp+ +o% $+ O +oOo%
$p+p+oPo+% $v+ V + +%
$+p+ B Q % $+ Nq+ + %
$ + +r+ P% $o+p+ P +%
$+ + +rK % $+ + + +p%
/(((((((() $pP + +p+%
STULIK - PACHMAN
(Mar. Lazne, 1957) $R B +rK %
Juegan las negras /(((((((()
MAROCZY - TARTAKOWER
Diagrama núm. 195: Después de (Viena, 1920)
Juegan las negras
1...h4! las blancas podrían rendirse. Si la
dama se retira, las negras ganan el if4 Diagrama núm. 196: Las negras juga-
con consecuencias decisivas, mientras ron 1...c6! 2.mxc6 (no 2.md4 por 2...Mb6
que si 2.mxg4 jf5 3.mh5 lg7+ 4.lg2 3.kb3 Mxd4+ 4.kxd4 Jc5), 2...lc8!
(4.nh1 Jg4), 4...lxg2+ 5.nxg2 lg8+ 3.mxa6. La dama blanca queda momen-
6.nf2 jg4 7.mf7+ lg7. La dama blanca táneamente desconectada de sus piezas,
está «cazada». circunstancia que van a aprovechar las
negras para desencadenar una tormenta
Como las demás piezas, también la contra el rey adversario: 3...jxc5+
dama puede quedar desconectada del fra- 4.nh2 md3! 5.lf3 (5.lh1 Jf2!), 5...md1
gor de la lucha. Tal hecho resulta suma- 6.ma5 lc6 7.md2 mg1+, y las blancas
mente desagradable, dado el alto valor abandonaron, Seguiría 8.ng3 Lg6+
efectivo de una pieza tan importante y la 9.nh4 Lxg2, etc.

II. LAS PIEZAS COMO DEBILIDADES TÁCTICAS

Cada pieza desempeña una mayor o sario. Este valor nulo o contraproducente,
menor efectividad según sea la posición que se manifiesta corrientemente en los
y su casilla de emplazamiento. También peones estáticos, puede también presen-
puede representar un papel negativo y ser tarse en todas las piezas sin excepción.
el objetivo de ataque por parte del adver- Por lo general, son las piezas indefensas

139
o con escaso apoyo las que se conceptúan 3.mb4 kd3! 4.mb3 (o 4.ma4) 4...kc5.
como debilidades tácticas. Las blancas optaron por las tablas repi-
tiendo posiciones, toda vez que si la
Diagrama núm. 197 dama se retira a otras casillas se pierde el
!""""""""# caballo, quedando con un peón de des-
ventaja.
$tT + +l+%
$O +mW Oo% Diagrama núm. 198

$ +v+ + +% !""""""""#
$B +o+o+ % $t+ W Tl+%
$ +oPm+ +% $O +mVoOo%
$+ + Pn+ % $vO +o+ +%
$p+q+bPpP% $+n+o+ + %
$+r+ +rK % $ + PmB +%
/(((((((() $+q+ +nP %
KASHDAN - TENNER
(Nueva York, 1934)
$pP +pPbP%
Juegan las blancas $R +r+ K %
/(((((((()
En la posición del diagrama número ANTOSHIN - SPASSKI
197 las blancas aprovecharon la indefen- (XXIII Campeonato Ruso)
Juegan las negras
sión del alfil negro para efectuar una ma-
niobra que contiene diversos elementos Diagrama núm. 199
tácticos (el «tenedor» de dama, jugada !""""""""#
intermedia, «tenedor» de alfil, clavada):
1.jxc4! ma3 (1...dxc4 2.mxc4+, seguido
$t+ + +l+%
de mxc6); 2.jb3 md6 3.jc7 me6 $+ +r+ O %
(3...Mxc7 4.jxd5+); 4.jxb8 lxb8 $ +o+ + +%
5.ja4 (el camino más rápido y elegante), $+ +m+pN %
5. ., TrT: 6.lxb1 jxa4 7.mxa4 kc3 (ca-
yendo en la trampa); 8.mxd7, y las ne-
$ + + + +%
gras abandonaron. Sigue 8...Mxd7 $+t+ + + %
9.lb8+ Nf7 10.ke5+. $ P + +r+%
$+k+ + + %
En el diagrama núm. 198 la posición
de las blancas es, evidentemente, preferi-
/(((((((()
ALEKHINE - LASKER
ble. Se amenaza kc7 y dominar con las (San Petersburgo, 1909)
torres la columna "c". Sin embargo, las Juegan las negras
negras consiguieron forzar el empate gra-
cias a un bonito giro táctico, basado en la En la posición del diagrama número
insuficiente defensa del caballo blanco 199 Lasker ganó material aprovechando
situado en "b5": 1...kdc5! 2.dxc5 kxc5 la indefensión de la torre blanca en "d7",

140
jugando 1...ld3!, que amenaza Kc3+; si 2.ma6+ Nb8 3.mb5+ Nc8 4.kb6+, ga-
2.nc2 Kb4+, y si 2.nc1 La1+ 3.nc2 nando la dama; ni 1...Jxf4 2.ma6+ Nb8
Kb4 mate. Por ello, las blancas han de sa- 3.mb5+ Na8 4.kxf4, con gran ventaja
crificar la calidad, y después de 2.lxd5 posicional de las blancas. La partida si-
lxd5 3.ke6 nf7 4.lxg7+ nf6 5.lc7 guió 1...lf8 2.jxd6 cxd6 3.ma6+ nd8
ld6 6.kc5 nxf5, Lasker consiguió ganar 4.lxa5! kxa5 5.mxd6 ne8 6.kc7+ nf7
después de larga lucha. 7.mxd7+ ng6 (7...Ke7 8.g4!); 8.g4 mh3
9.ke5+!, y las negras abandonaron.
Se presentan combinaciones en las Diagrama núm. 201
cuales puede explotarse la mala coloca-
ción de la dama contraria a base de des- !""""""""#
cubiertas, con o sin jaque. Veamos dos tí- $ +lT +mT%
picos ejemplos. $O Oo+ +o%
Diagrama núm. 200 $ +mV O +%
!""""""""# $O +n+ Ow%
$ + T +l+% $ + PpO +%
$+ + + +o% $+ + +n+ %
$vW +oOo+% $ Pp+q+pP%
$O R + + % $R Bk+r+ %
$pO +p+ P% /(((((((()
TSCHIGORIN - SYBIN
$+ + Qb+ % (Correspondencia, 1901)
$ P + Pp+% Diagrama núm. 202
$+ + + K % !""""""""#
/(((((((() $ +t+ Tl+%
ALEKHINE - FLOHR
(Bled, 1931) $+ + OoVo%
$ + + +o+%
Diagrama núm. 200: Con la jugada $Op+ +w+ %
1.e5! parece que Alekhine sólo se propo-
nía causar extorsión en la barrera de peo-
$ M P + +%
nes negros y abrir la diagonal para el al- $Pq+ Bn+p%
fil. En realidad el propósito era bien dis- $ P + +p+%
tinto. Flohr no captó la idea y respondió $K +r+ +r%
1...f5? (era necesaria 1…fxe5) y después
de 2.lc8! tuvo que abandonar (2...Mxe3
/(((((((()
SIEBLER - STEEG
3.lxd8+). (Correspondencia, 1957)
Juegan las negras
Diagrama núm. 201: Tschigorin inició
un tremendo ataque con la imprevista ju- A veces, en una posición existen varias
gada 1.jxf4!. No es posible 1...gxf4 por piezas que constituyen debilidades tácti-

141
cas. En la que presenta el diagrama núm. 4.lxh7+! y las negras abandonaron. La
202 son debilidades tácticas la dama bonita combinación de Steinitz pudo ha-
blanca situada en "b3", y el alfil en "e3". ber tenido el siguiente remate: 4...Ng8
Las negras ganan en seguida con 5.lg7+ Nh8 6.mh4+ Nxg7 7.mh7+ Nf8
1...mc2!. 8.mh8+ Ne7 9.mg7+ Ne8 10.mg8+ Ne7
11.mf7+ Nd8 12.mf8+ Me8 13.kf7+
Diagrama núm. 203 Nd7 14.md6, mate.
!""""""""# Diagrama núm. 204
$t+t+l+ +%
$Oo+wM +o% !""""""""#
$ + + Oo+% $t+ + + +%
$+ +o+ N % $+ O +lOo%
$ + + +q+% $o+ + O +%
$+ + + + % $+ + + + %
$pP + PpP% $mN Bv+ +%
$+ R R K % $+ P P +p%
/(((((((() $p+p+ +p+%
STEINITZ - BARDELEBEN $+r+ + K %
(Hastings, 1895)
/(((((((()
AITKEN - TORAN
La famosa combinación de Steinitz en (Munich, 1954)
su partida con Bardeleben (posición del
diagrama núm. 203) contiene varios gi- Otro interesante ejemplo lo presenta la
ros tácticos que hacen posible el derrum- posición del diagrama número 204. En su
bamiento de la posición negra. Steinitz jugada última, Je4, las negras crearon la
jugó 1.lxe7+!. No puede contestarse amenaza Ic5, que ganaría pieza. Las
1...Mxe7 por 2.lxc8+ y si 1...Nxe7 sigue blancas jugaron 1.kd3?, y después de
2.le1+ Nd6 3.mb4+ Nc7 4.ke6+ Nb8 1...jxd3 2.cxd3 c5, el alfil blanco esta
5.mf4+. Las negras respondieron perdido. No obstante, en la posición de
1...nf8!, notable jugada que amenaza salida las negras tienen una debilidad tác-
2...Mxg4 y 3...Lxc1+. Continuó 2.lf7+ tica en el Ka4, que las blancas podían ha-
ng8 3.lg7+ nh8 (la torre sigue intoca- ber aprovechado jugando 1.lb3!, para
ble. No es posible 3...Nxg7, por contestar a 1...c5 con 2.la3, manteniendo
4.mxd7+, ni 3...Mxg7 por 4.lxc8+); la igualdad material.

142
III. INTERCEPCIÓN DE LÍNEAS

Ya conocemos que uno de los medios Diagrama núm. 206


más eficaces para aumentar la efectividad !""""""""#
de las piezas es el despeje o liberación de
sus líneas o diagonales. Es natural pues,
$t+v+l+ T%
que como consecuencia, la interceptación $+o+ +oOo%
o bloqueo de las líneas de juego de las $o+ +o+ +%
piezas contrarias sea un excelente ele- $W VoP + %
mento táctico.
$ + Q P +%
Vamos a ver primero tres sencillos $+ N + + %
ejemplos sobre este tema. $pPp+b+pP%
$R + +rK %
Diagrama núm. 205
/(((((((()
!""""""""# HARMS - MALZAHN
$ +lT + T% (Lúneburg, 1935)

$Oo+ M R % Diagrama núm. 206: Al parecer, las


blancas pierden la dama. Sin embargo, es
$ +o+p+ +% fácil salvarla jugando 1.jb5+. Tanto si
$+ + + + % las negras contestan 1.axb5 2.mxc5,
$ + O O W% como si 1...Mxb5 2.kxb5 Jxd4+
$Q + + + % 3.kxd4, las blancas conservan su ventaja
posicional.
$pPb+ P +%
$+ + Rk+ % Diagrama núm. 207

/(((((((() !""""""""#
SCHURAVLEV - BORISSENKOV
(Moscú, 1949)
$ +t+ Tl+%
Juegan las negras $Wo+ +oOo%
$oR + + +%
Diagrama núm. 205: Si las negras jue- $+ + Po+ %
gan If3 el rey blanco se encontrará en
una red de mate. Pero no es posible ha- $ + + P +%
cerlo en seguida, toda vez que si 1...f3 si- $+q+ Pb+ %
gue 2.mxf3. Por esta causa es necesaria $pP V + P%
la interceptación previa de la tercera fila $+ +r+ K %
jugando 1...d3! 2.jxd3, y ahora 2...f3. El
mate no puede evitarse: 3.le3 (3.mxe7 /(((((((()
APSCHENIEKS - LANDAU
Mh3+), 3...mh1+ 4.lg1 mxg1+ 5.nxg1 (Kemeri, 1937)
ldg8+ 6.nf1 lh1, mate. Juegan las negras

143
Diagrama núm. 207: Las negras gana- Diagrama núm. 209
ron un peón previo sacrificio de torre: !""""""""#
1...lc3! 2.bxc3 jxe3+, y 3...jxb6.
$ + W +l+%
Sigamos con otros ejemplos un poco $Ov+ +o+o%
más difíciles. $ + +oVo+%
Diagrama núm. 208
$+ T + + %
$pOn+ N +%
!""""""""# $+p+ P +p%
$ +vTtL +% $ + + Pp+%
$+ W +oOb% $Q +r+ K %
$oO + + +% /(((((((()
$+ OpV + % CAPABLANCA - SPIELMANN
$ +p+ + +% (Bad-Kissingen, 1928)
Juegan las negras
$+p+q+ P %
$pB + + P% Las blancas continuaron peor: 3.ke5?
md6 4.kfd3 ja6 5.me1 jxe5 6.kxe5
$+ + RrK % mxe5 7.mxb4 jd3, y tuvieron que aban-
/(((((((() donar algunas jugadas después.
TARTAKOWER - KLECZYNSKI
(Campeonato de Polonia 1927)
Juegan las blancas Por regla general, la interceptación de
líneas a las piezas contrarias vigoriza la
Diagrama núm. 208: Las blancas gana- eficacia y efectividad de las propias.
ron una pieza interceptando la diagonal
de la dama negra. No es posible en segui-
da 1.d6? por la respuesta 1...Lxd6. Por Diagrama núm. 210
ello Tartakower jugó primero 1.lxe5 !""""""""#
lxe5 2.d6, y las negras abandonaron
(2...Lxd6 3.jxe5).
$t+ + + L%
$O + +o+o%
Diagrama núm. 209: Un caso compli- $ M + T +%
cado de interceptación de la línea de una $+ Q Rb+ %
torre. Con su última jugada, ld1, parece $ + + +rP%
que las blancas obligan a la dama negra a
abandonar la columna "d". No valdría $+p+ +oP %
1...Jd5 por 2.mb1, seguido de kxd5. $p+ WvP +%
Pero Spielmann contestó 1...ld5!, y no $+ + + K %
sería bueno 2.kxd5 por quedar intercep- /(((((((()
tada la columna "d" y las negras segui- VAN SCHELTINGA - ORBAAN
rían 2...Jxa1, Es forzado, pues 2.lxd5 (1954)
exd5, y si 3.kb2 sería fuerte 3...d4. Juegan las blancas

144
Diagrama núm. 210: Las blancas juga- su presión sobre la casilla "b2". Después
ron 1.jc8!, interceptando la octava fila y de 1.lf3+ Mxf3 2.jxf3 Lxb2+ 3.na1
amenazando mf8 mate. Nada resolvería Lb3+, se produciría jaque perpetuo. Las
1...Lxc8, a causa de 2.mxc8+ Kxc8 blancas encontraron, no obstante, un bo-
3.le8 mate. Es forzado 1...md8. Esta re-
tirada obligada permite mejorar el juego Diagrama núm. 212
de la dama blanca, que se posesionará de !""""""""#
la gran diagonal: 2.mc3! (amenaza le8),
2...kd5 3.lxd5 me7 4.lf5, y las negras
$ + + L +%
abandonaron. La maniobra de las blancas $O + + V %
contiene un importante elemento táctico, $ O +q+ +%
la «desviación», que trataremos en el pr- $+ + + P %
óximo apartado.
$ + +b+ +%
Diagrama núm. 211 $P + O R %
!""""""""# $kP T + P%
$ + +t+ +% $+ +w+ + %
$Oo+v+ +l% /(((((((()
LANGE - BUCHHOLZ
$ +o+ WoO% (Bad-Oeynhausen, 1942)
$+ +o+ + % Juegan las blancas

$ + + + +% nito camino para vencer: 1.mc8+ ne7


$PbVp+n+p% 2.jc2!!. Brillante interceptación con do-
$ +r+ +p+% ble objetivo. Obstruye la segunda fila
$+ +q+ +k% para impedir la acción de la torre y ame-
naza lxe3+ con red de mate, Si 2...Mxc2
/(((((((() sigue 3.lxe3+ Nd6 4.le6+.
SUBAREV - ROMANOVSKI
(Moscú, 1920)
Juegan las negras La obstrucción de líneas puede ser
también muy útil en la defensa, con el fin
Diagrama núm. 211: Las negras juga- de desbaratar las amenazas del adversa-
ron 1...le1+ 2.kxe1 mf1+ 3.nh2 je5+ rio.
4.g3 mxh3+ 5.ng1 jd4+ 6.lf2 mxg3+
7.nh1 mxf2, y las blancas abandonaron. Diagrama núm. 213: Las blancas tie-
El sacrificio de torre tiene aquí un doble nen una torre y un caballo de menos. Sa-
sentido: interceptación de la primera fila, crificaron ambas piezas en aras de un ata-
ocupada por la dama blanca, y apertura que de mate, cuya «punta» es 1.mxf6!?
de la columna "f" en beneficio de la No es posible 1...gxf6 por 2.lg3+ Nh8
dama negra. 3.jxf6 mate. La amenaza directa es
2.mxg7 mate. Bajo la impresión de que
Diagrama núm. 212: Al parecer, las no habrá nada que hacer. Las negras
negras tienen peligroso contrajuego por abandonaron, sin percatarse de que existe

145
una una jugada de interceptación de tras las negras tienen amplias posibilida-
dama que incluso era ganadora: des de contrajuego explotando la segunda
1...mg4!! No solo defiende el mate, sino fila, que tienen a su alcance. La partida
que, a su vez, lo amenaza, Si 2.hxg4 las transcurrió:1...ld2? 2.gxf5 lcc2
negras contestan tranquilamente 2...gxf6. 3.lxg7+ nf8 4.ld4! lxe2+ 5.nf1 led2
6.lxd2 lxd2 7.f6! kc5 8.lxh7, y las
Diagrama núm. 213 blancas ganaron sacando provecho de sus
!""""""""# peones libres. Las negras disponían, no
obstante, de una fuerte defensa: 1...Ld5.
$t+ + Tl+% El alfil no tiene retirada buena (2.jd4
$OvO +oOo% e5) y después de 2.f4 viene 2...Ld2!. La
$ O + M +% diferencia con relación al curso de la par-
$+ + + + % tida, consiste en que ahora la torre blanca
de "h4" no podrá jugar a "d4".
$ +pQ + +%
$+ Br+ +p% En la posición del diagrama número
$pP +wPp+% 215 la dama negra está en peligro. La
$+ + + K % amenaza de las blancas es 1.kg6+ fxg6
2.h3, y la dama se encontraría con la reti-
/(((((((() rada cortada. Pero las negras disponen de
AHUES- N. N.
(Berlín, 1920)
Juegan las blancas Diagrama núm. 215
!""""""""#
Diagrama núm. 214
$t+ + + T%
!""""""""# $OvOoLo+ %
$ +tT +l+% $ Om+oO +%
$O + + Oo% $+ + + +o%
$ O +o+ +% $ +pP PwN%
$+ + Bo+p% $+ PbP + %
$m+ + +pR% $p+ + QpP%
$Pv+ Pp+ % $R + K +r%
$ P +bK +% /(((((((()
$+ + + R % DYCKHOFTF - PRIWONITZ
/(((((((() (Correspondencia, 129)
FURMAN - KLAMAN
(Match 1946) un fino contrajuego empezando 2...Kb4!,
Juegan las negras que amenaza Kxd3+ y Mxg2 al mismo
tiempo. Por ello, las blancas jugaron pre-
El ejemplo del diagrama núm. 214 es viamente 1.d5!, que aleja el caballo e in-
muy complicado. Las blancas ejercen tercepta la diagonal del alfil. Después de
fuerte presión en la columna "g", mien- 1...kd8 ya puede seguir 2.kg6+ fxg6

146
3.h3, según indicado. Las negras abando- den ganar de distintas maneras. Pero
naron. quieren forzar un rápido mate al que se
oponen dos piezas negras, la torre en
En los problemas de ajedrez existe un "a6", que domina la sexta fila, y el alfil,
tema que los especialistas en esta modali- que amenaza la torre blanca de "h3". El
dad conocen con el nombre de «tema No-
wotny». Consiste en la interceptación de Diagrama núm. 217
dos piezas negras de juego distinto en !""""""""#
una misma casilla determinada, previo
sacrificio de una pieza blanca en dicha
$ +v+ T +%
casilla que al ser capturada ocasiona la $+oM + Ol%
doble interceptación referida. Este caso $t+ + + +%
se produce raramente en la partida, pero $O + N + %
no obstante ello, veamos a continuación
dos espectaculares ejemplos.
$ +q+ O N%
$+ + + +r%
Diagrama núm. 216: La torre impide la $pW + +pP%
transformación del Id2, y el alfil blanco $+ + R +k%
el avance del Ih3. Las negras ganan con
la interceptación 1...jd6!! Si 2.Lxd6 si-
/(((((((()
LOYD - MOORE
gue 2.h2, y si 2.jxd6 entonces 2...d1=M. (1879)
En ambos casos uno de los dos peones Juegan las blancas

Diagrama núm. 216 conocido compositor de problemas ame-


!""""""""# ricano encontró en la partida, natural-
mente, la jugada exacta inspirada en el
$ + R + +% «tema Nowotny»: 1.me6!!. Obstrucción a
$+ B + + % dos piezas negras en una sola casilla. Si
$ + + + +% 1...Lxe6 sigue 2.khg6+ y 3.lh8 mate,
$+ + +l+ % mientras que si 1...Jxe6, entonces
2.kf5+ Ng8 3.ke7 mate. La captura por
$ V +v+ +% el caballo conduce a los mismos mates.
$+ + K +o%
$ + O + +%
$+ + + + %
/(((((((()
NENAROKOV - GRIGORIEV
(Moscú, 1923)
Juegan las negras

Diagrama núm. 217: Las blancas tie-


nen gran superioridad posicional, y pue-

147
IV. LA DESVIACIÓN

Vamos ahora a ocuparnos de un impor- 1.kh5! ataca la pieza defensora. Las ne-
tante elemento táctico que se presenta en gras pierden la dama si responden
infinidad de maniobras y combinaciones. 2...Kxh5, o una pieza con cualquier otra
Su sentido ya lo indica el título de este jugada.
apartado. Cuando una pieza protege a
otra de su bando o es clave de una posi- Diagrama núm. 219
ción ofensiva o defensiva, su desplaza- !""""""""#
miento o eliminación tiene carácter deci-
sivo. Quizás la palabra «desviación» sea
$ +vTt+l+%
poco exacta, toda vez que en realidad se $Oo+ +oO %
trata sencillamente de provocar un cam- $ M + + O%
bio en la posición de las filas contrarias. $+ +p+ + %
En la práctica se comprende mejor, y $ +pQ + +%
por ello vamos a empezar en seguida con $W +b+ + %
los ejemplos. Los tres primeros son sen-
cillos.
$p+ B +pP%
Diagrama núm 218
$+r+ +rK %
/(((((((()
!""""""""# OPOCENSKI - MACKENZIE
$t+ + +l+% (Olimpiada 1933)
$OoOv+ +o% Diagrama núm. 219: Después de
$ +mO M +% 1.jc3 las negras podrían defenderse lar-
$+ + + + % gamente con 1...Mf8. Por ello las blancas
$ + PwNoP% desvían primero la dama jugando 1.jb4,
y después de 1...ma4 2.jc3 las negras
$+ +q+ P % han de continuar 2...f6, que pierde rápi-
$pPp+ + +% damente a causa de 3.lxf6!, que amena-
$R + +rK % za lf8+ y lxh7, según sea las respuestas
/(((((((() de las negras
STEINITZ - HIRSCHFELD
(Londres, 1871) Diagrama núm. 220: Después de
1...Lxd5 las negras tendrían excelente
Diagrama núm. 218: La dama negra juego. Pero se dejaron influenciar por la
está protegida por el Kf6. La jugada engañosa jugada 1...mxd5?, que pierde

148
en seguida por la respuesta 2.le8+. La Diagrama núm. 221: Las blancas ame-
torre se ve obligada a abandonar la de- nazan mate (kf8+ - kg6+ y lh8 mate).
fensa de su dama. Pero las negras consiguieron todavía ven-
cer mediante una doble desviación del
Diagrama núm. 220 rey blanco y ganando tiempos para coro-
nar el fuerte Ig3: 1...lxf5+ 2.nxf5 g2
!""""""""# 3.kf8+ nh6 4.ke6 jg4+ 5.nf4 g5+! (to-
$ +tT +l+% davía no 5...g1=M, por 6.lh8+ Ng6
$+ + +oOo% 7.kf8 mate); 6.nxg4 g1=m+ 7.nf5
mf1+, y las blancas abandonaron.
$o+ + V +%
$+oWb+ + % Diagrama núm. 222
$ +m+ B +% !""""""""#
$+ + +q+p% $t+ + T L%
$pP + Pp+% $OoW + Oo%
$R + RnK % $ + R + +%
/(((((((() $+ + N B %
DWORZINSKI - BALANEL
(Praga, 1956) $ + +p+ +%
Juegan las negras $+q+ + + %
No es corriente que la «desviación» $pP +v+pP%
tenga que aplicarse en defensa propia. No $+ R + K %
obstante, en la posición del diagrama /(((((((()
núm. 221 podemos ver un curioso ejem- ALEKHINE - WERLINSKI
plo de este tipo de desviación. (Odesa, 1918)

Diagrama núm. 221 Diagrama núm. 222: Las blancas tie-


nen una pieza de ventaja, pero parece di-
!""""""""# fícil puedan valorizar su superioridad
$ +r+ + +% material. La dama no puede tomarse a
$+ +n+oOl% causa de Lf1 mate (la última jugada de
$ + + + +% las negras fue Le8-f8. No podían captu-
rar la ld6 por kf7+). En tan difícil posi-
$+ + PpK % ción Alekhine encontró la jugada justa:
$ + + + +% 1.md1!!, que se basa en la desviación del
$+p+ + O % alfil negro. Después de 1...jxd1 la ame-
$p+ + T +% naza de mate se esfuma, y las blancas ya
pueden responder 2.lxc7, conservando la
$+ +v+ + % ventaja material.
/(((((((()
ZARUBA - MAXIMOVIC
(Praga, 1949)
La desviación de las piezas adversarias
Juegan las negras sólo puede conseguirse empleando ame-

149
nazas efectivas. Como medios pueden naron persiguiendo dicha torre con el
utilizarse: propio alfil: 1...jc7! 2.lf6 jd8 3.ld6
(3.mf3 Ma7+ 4.mf2 Mxf2+ 5.lxf2 Jb6)
1. Amenaza de una pieza (indefensa, o 3...je7! 4.lb6 mxb6 5.mxb6 jc5+
de más alto valor). 6.mxc5 lxc5, y las negras ganaron el fi-
nal gracias a la calidad de ventaja.
2. Dando jaque.
Diagrama núm. 224
3. Amenaza de mate.
!""""""""#
4. Clavada de piezas. $ +vTt+l+%
$+o+ +rO %
5. Cambio de otras piezas. $o+o+o+ W%
6. Combinando los medios anteriores, $+ P P + %
y con otros que eventualmente se presen- $ + P +oO%
ten $+ + + + %
Vamos a ver algunos ejemplos de cada
$pPq+ + P%
uno de los seis casos expresados. $+b+ +r+k%
/(((((((()
DAVID - SEJTAN
1. Desviación por amenaza de una
(Rumania, 1956)
pieza

Diagrama núm. 223 Diagrama núm 224: La dama negra


!""""""""# defiende el mate desde la casilla "h6".
Veamos qué procedimiento emplearon
$ +t+ +l+% las blancas para desviarla: 1.l1f6! gxf6
$+w+ +o+o% (si 1...Mh5 la dama sigue defendiendo el
$o+ R +o+% mate, pero no el Ig7, lo cual permitiría a
$Vo+ + + % las blancas seguir 2.lxg7+ Nxg7 3.lg6+
Nh8 4.md2, seguido de lh6+); 2.lh7
$ + + +p+% mg5 3.lh8+ (liberación de la casilla
$P + + +p% "h7"), 3...nf7 4.mh7+, y las negras aban-
$ Pp+ Qp+% donaron (4...Mg7 5.jg6+).
$+ + +bK %
Diagrama núm. 225: La llave de la po-
/(((((((() sición negra es aquí el If6. Con la jugada
LASKER - RAGOSIN
(Moscú, 1936) 1.d6 las blancas desvían el Je7 de su de-
Juegan las negras fensa. Después de 1...jxd6, las blancas
ganaron como sigue: 2.kxf6+! gxf6
Diagrama núm. 223: La torre blanca 3.jd5+ ng7 4.jxf6+ nh6 5.lxe8 lxe8
impide la amenaza Jb6. Las negras ga- 6.md2+, y las negras abandonaron.

150
Diagrama núm. 225 No sirve ma2 por la defensa La6 de las
!""""""""# negras. Por esta causa jugaron primero
1.c5!. El ataque a la torre tiene por objeto
$ + Tt+l+% desviar la dama, por ello si 1...Mxc5 ga-
$+oWvV Oo% naría 2.ma2. Las negras contestaron
$o+ + Om+% 1...la6 2.mxb4 ng8 3.le7 nf8 4.le6
$+ Op+ + % md7 5.cxd6! lc6 (5...Mxe6 6.d7+);
6.ma3 ng8 7.le7, y las negras abando-
$ +p+n+ +% naron.
$+p+ + P % Diagrama núm. 227
$pBq+ +bP%
$+ + RrK % !""""""""#
/(((((((() $ V +t+ +%
TAKACS - GRUENFELD $Oo+ ToL %
(Viena, 1927)
$ + W Mo+%
En los casos precedentes hemos visto $+ + + + %
que el ataque ha sido directo contra la $ P O +pO%
pieza que se desea desviar. Pero también $P +q+n+p%
es posible efectuarlo a través del ataque a
otra pieza.
$b+ + P +%
$+ Rr+ K %
Diagrama núm. 226 /(((((((()
ANDERSEN - PAULSEN
!""""""""# Juegan las negras
$ + + L +% Diagrama núm. 227: Las negras gana-
$+ + + +r% ron rápidamente desviando el if2, y for-
$ TwO O +% zando la jugada al atacar simultáneamen-
$+ + O O % te dama y caballo: 1...le3 2.fxe3 mg3+
3.nf1 mxf3+ 4.ng1 mg3+ 5.nf1
$ Op+p+ O% mxh3=+, etc.
$+p+ +p+p%
$ + Q +pK% 2. Desviación por jaque
$+ + + + %
Ocurre con mucha frecuencia. El jaque
/(((((((() acostumbra a estar combinado con ataque
IVKOV - PFFEIFER
(Viena, 1957) de mate o amenaza de ganar material.

En la posición del diagrama número Diagrama núm. 228: Las blancas des-
226 las blancas tienen instalada una torre viaron el caballo que defiende la casilla
en la «séptima absoluta». Las blancas ga- "e2" sacrificando una torre: 1.ld5+
narían inmediatamente si pudieran alcan- kxd5 (1...Na6 2.jc8+); 2.je2+ na5
zar con la dama también la séptima fila. 3.la7 la6 4.lxa6 mate.

151
Diagrama núm. 228 6.mxg6+ nh8 7.lbxe7, y las negras
!""""""""# abandonaron.
$ + + + +% Diagrama número 230: Las blancas
$+ Rr+ + % ganaron simplemente jugando 1.mg4+!.
$ T + + +% Después de la forzada 1...mxg4 2.lxe8+,
$+l+ + + % quedaron con una torre de ventaja.
$ O O MbO% Diagrama núm. 230
$+k+ V + % !""""""""#
$ + + + +% $ + +t+l+%
$+ + + + % $O Ow+o+o%
/(((((((() $ + + + +%
BOGOLJUBOV - SULTAN KAN
(Praga, 1931) $+ +o+ + %
Diagrama núm. 229: Este ejemplo es $ + + Q +%
análogo al anterior, aunque más difícil de $+p+ +pP %
realizar. Para reforzar decisivamente su $p+p+ +kP%
ataque las blancas precisan desviar el al-
fil dama negro que defiende la casilla
$+ + R + %
"g4". Rechewski jugó 1.lxb7+, y es cla- /(((((((()
TARTAKOWER - WOOD
ro que si 1...Jxb7 las negras no podrán (Hastings, 1946 47)
impedir el mate, 2.mg4+ Nf6 3.mf3+
Ne6 (3...Ng5 4.h4+). Continuó 1...je7 Diagrama núm. 231
2.mh5! lf8 3.mg5+ nh8 4.kg6+ (des-
viación del Ih7), 4...hxg6 5.mh6+ ng8
!""""""""#
$ + + L +%
Diagrama núm. 229 $+ + +o+ %
!""""""""# $ + + +o+%
$t+v+ + T% $+ P + P %
$+o+ + Lo% $ + Q +k+%
$o+ + + +% $+ + + P %
$+ VoN + % $ + + + +%
$ + + + +% $+ + +w+ %
$W +n+ + % /(((((((()
BORISENKO - SIMAGIN
$p+p+ PpP% (XXI Campeonato Ruso)
$+r+qR K % Juegan las negras
/(((((((() Diagrama núm. 231: Es interesante el
RECHEWSKI - VASCONCELLOS
(Boston, 1944) ejemplo de este diagrama. Las negras

152
forzaron el mate después de 1...f5 2.gxf6 Diagrama núm. 233
a.p. mf5+ 3.nh4 mh5 mate. Con la juga- !""""""""#
da 1...f5 se desvía el ig5, dejando el paso
libre a la dama negra pará su tercera ju-
$t+ + Tl+%
gada. $OoO + O %
$ +vOw+ +%
3. Desviación por amenaza de mate $+ + +oPr%
$ + Qm+ +%
Una jugada tranquila puede surtir los
mismos efectos que el jaque si con ella se
$+ + +n+ %
amenaza un mate inminente. $pPp+ Pp+%
$+ K + +r%
Diagrama núm. 232 /(((((((()
!""""""""# ALEKHINE - MINDENO
(Simultáneas, 1933)
$ +tT L +%
$O + +o+q% 4. Desviación por «clavada»
$ Ow+ VoO% Trataremos con detenimiento la «cla-
$+ +n+ + % vada» en el apartado séptimo de este ca-
$ + + + +% pítulo. Como quiera que este elemento es
$P +r+ +p% poco corriente en el tema de desviación,
$ P + Pp+% sólo traemos aquí tres bonitos ejemplos.
$+ + R K % Diagrama núm. 234
/(((((((() !""""""""#
NAJDORF - PORATH
(Olimpiada 1954) $ +v+ Tl+%
$+ P + + %
Diagrama núm. 232: El alfil negro de- $ O + + O%
fiende la amenaza de mate (mh8). Con
1.ke7! se obliga el desplazamiento del
$O +pO + %
citado alfil por la amenaza mg8 mate. $ P +p+m+%
Las negras abandonaron inmediatamente. $P + +b+ %
$ + +qB W%
Diagrama núm. 233: El intento 1.g6 $+ + Rk+ %
Mxg6 2.mc4+ fracasaría por la respuesta
2...d5, Alekhine desvió primero el peón
/(((((((()
TSCHECHOVER - SOKROLSKI
con 1.ke5!, que amenaza lh8 mate. Des- (Leningrado, 1947)
pués de 1...dxe5 (1...Mxe5 2.mxe5 dxe5 Juegan las negras
3.g6); 2.g6!, las negras abandonaron. A
2...Mxg6 sigue 3.mc4+ Mf7 (o Lf7); Diagrama núm. 234: Las negras ganan
4.lh8 mate. en seguida con 1...ja6!. Las blancas

153
abandonaron, ya que después de 2.b5 Diagrama núm. 236
Jxb5 3.mxb5, las negras dan mate con !""""""""#
3...Mxf2.
$ +lT + T%
Diagrama núm. 235 $Oo+mWo+v%
!""""""""# $ +o+ O +%
$ + T +l+% $+ + + + %
$+v+ +o+ % $ V P +p+%
$ + + Wo+% $P + +q+ %
$O + M +o% $ P +nKbP%
$ O Tp+ +% $R B + +r%
$+p+ Bp+ % /(((((((()
BILEK - BRONSTEIN
$p+ + Qk+% (Match Hungría-Rusia 1955)
$+bR + +r% Juegan las negras

/(((((((() y aunque las blancas no tomaron el alfil


VOROTILOV - BORODULIN
(Correspondencia, 1947/48) que se ofrece, dicha jugada sigue siendo
Juegan las negras buena: 2.je3 ke5! 3.dxe5 ld3 4.mxf6
mxf6+ 5.exf6 lxe3 6.lhc1 jb6 7.jf3
Diagrama núm. 235: Aquí el punto crí- je4 8.jxe4 lxe4+, y las blancas aban-
tico es la casilla "f3". Las negras deben donaron.
intentar la desviación de la dama blanca
de este punto: 1...ld2! 2.jxd2 lxd2 5. Desviación por cambio de otras pie-
3.mxd2 mxf3+ 4.ng1 (4.nh2 Kg4+ zas
5.ng1 Mg3+ 6.mg2 Me3+; o bien 6.nf1 En el diagrama núm. 229 ya hemos
Ja6+ 7.lc4 Ke3+ 8.ne2 Kxc4 9.md8+ trabado conocimiento con este elemento
Nh7 10.bxc4 Jxc4+, seguido de Mg2 o táctico. Para la desviación del alfil se uti-
Mf3+), 4...mg3+ 5.nf1 (5.mg2 Me3+) liza allí la jugada 1.lxb7!, capturando un
5...ja6+ 6.lc4 kxc4 7.md8+ ng7 peón defendido por un alfil.
8.jd3 mf3+ 9.ng1 kd2, y las negras ga-
nan. Veamos tres ejemplos más de este
tema.
Diagrama núm. 236: Las negras preci-
san ocupar con el caballo la casilla "e5", Diagrama núm. 237: Las blancas au-
pero el id4 lo impide. Bronstein desvió mentaron su ventaja material jugando
este peón con la interesante «clavada» 1.jxe4!. Después de 1...Ldxe4? 2.lxe4
1...jc5!. Después de 2.dxc5 las negras Lxe4 3.lxa6+ Nh5 4.f3, las negras aban-
ganarían siguiendo 2...Ke5 3.mg3 Ld3 donaron. Al capturar material por dos ve-
4.mh4 Mxc5+ 5.ne1 Lhd8 6.jf4 Ld1+ ces consecutivas en la casilla "e4", las
7.lxd1 Lxd1+ 8.nxd1 Mc2+, etc. La negras desviaron la torre de la vigilancia
amenaza de las negras es, pues, 2...Ke5, de la sexta fila.

154
Diagrama núm. 237 desviación del rey negro), 4...nh5
!""""""""# 5.mf3+ mg4 6.md5+ mg5 (las negras po-
dían cubrir con 6...Ke5, pero después de
$ + + + +% 7.jxe5 las blancas tendrían dos peones
$R + + Vo% por la calidad, siguiendo el ataque);
$o+ +t+ L% 7.md1+ mg4 8.f3! me6 9.g4+ ng5
$+o+ + + % 10.ng2! mxe3 11.h4+ nxh4 12.mh1+
ng5 13.mh6, y las negras abandonaron.
$ P To+ P%
$P + + Pk% Diagrama núm. 239: Las blancas gana-
$ + +rP +% ron mediante una bonita combinación de
$+b+ + + % mate. 1.lxg4 mxg4 2.me8+ lf8 3.lh8+
(desviación del rey de la defensa de la to-
/(((((((() rre), 3...nxh8 4.mxf8+ lg8 5.mh6 mate.
RUBINSTEIN - GRUENFELD
(Semmering, 1926) La jugada inicial, 1.lxg4 tenía por objeto
desviar la dama negra de la defensa de la
Diagrama núm. 238 casilla "h6".
!""""""""# Diagrama núm. 239
$ + +t+ +%
$+o+ + Lo% !""""""""#
$o+m+wOo+% $ + + +l+%
$P +o+ + % $+m+ +tT %
$ + + Q +% $ + +q+ +%
$+ B P P % $P OpO W %
$ P + P P% $ +p+ Oo+%
$+ +r+ K % $+ +b+ +r%
/(((((((() $ + + P K%
FINE - SHAINSWIT $+ + + R %
(Nueva York, 1944)
/(((((((()
JOHANNSSON - REY
Diagrama núm. 238: Las blancas apro- (Correspondencia. 1935)
vecharon la debilidad de la casilla "f6"
empezando con 1.lxd5!. Ganan un peón 6. Otros tipos de desviaciones
y amenazan ld6. Las negras podían evi-
tar el ataque de mate jugando 2...Ke5, En los dos primeros ejemplos que si-
pero con un peón de menos y peor posi- guen el bando activo consigue la victoria
ción estarían igualmente perdidas. En la empleando simultáneamente dos de los
partida continuaron 1...mxd5 con la espe- tipos de desviación que hemos visto en
ranza de poder eludir la acción combina- los apartados anteriores.
da de la dama y el alfil. Siguió 2.mxf6+
nh6 3.mf4+ mg5 4.jg7+ (intento de Diagrama núm. 240: 1.kxf7! kxf7

155
2.jb6! (ataque a una pieza cuya desvia- jxe4+!, desviación forzada por jaque.
ción del punto "f7" es indispensable), Las blancas abandonan, ya que después
2...md7 3.jxd8 (captura de una pieza. Si de 3.jxe4 sigue 3...Mxf1 mate
3...Mxd8 decide 4.mxf7+), 3...nh7
4.jxf7 mxd8 5.jg6+, y las negras aban- Diagrama núm. 242
donaron, toda vez que pierden otro peón. !""""""""#
Diagrama núm. 240 $t+v+t+l+%
!""""""""# $OoO +o+ %
$ +vV +lM% $ + + Wo+%
$+oW +oO % $+ + N + %
$o+o+ + O% $ + + + +%
$+ B O Nq% $+ +b+ + %
$ + + + P% $pPp+qPp+%
$+bP + P % $R + K +r%
$pP + P +% /(((((((()
FOLTYS - FUSTER
$+ + + K % (Trenc. Teplice, 1941)
/(((((((()
SMISLOV - LUBLINSKI
Diagrama núm. 242: Las negras han
(Moscú, 1947) sacrificado una pieza, que esperaban re-
Diagrama núm. 241 cuperar por la «clavada» del caballo en la
columna "e". Sin embargo, las blancas
!""""""""# ganaron desviando la acción de la dama
$ + + +tL% negra de la casilla "h8": 1.f4! mxf4
$Ov+ Oo+o% 2.lh8+ nxh8 3.kxg6+ (precisamente el
$ O + + +% caballo clavado decide la partida),
3...fxg6 4.mxe8+ ng7 5.mxg6+ nf8
$+ O + + % 6.me4 mxe4+ 7.jxe4 . Las blancas ga-
$ MpOp+ +% naron con facilidad gracias a su peón de
$N +p+ +w% ventaja.
$pPn+b+ B%
$+ + +q+k% El último ejemplo demuestra otros ti-
pos de desviación: la amenaza de conso-
/(((((((() lidar una ventaja (aquí el caballo en "e5",
GARCIA - SORRIBAS
(Gijón, 1955) o el imperativo de un jaque. Para com-
Juegan las negra pletar la gama de desviaciones que he-
mos visto en este capítulo, trataremos
Diagrama núm. 241: 1...kxd3! (jugada aún tres casos especiales:
que combina una amenaza de mate, Si
2.mxh3 sigue 2...Kf2 mate); 2.jxd3 a) La pieza sobrecargada.

156
b) Desviación de una pieza protectora 1.jxg7+ las negras abandonaron, toda
de la octava (primera) fila. vez que si 1...Nxg7 sigue 2.kf5+.

c) Desviación de dos o mas piezas, Diagrama núm. 244


!""""""""#
a) La pieza sobrecargada
$ + +m+ L%
Un conocido y juicioso adagio dice $+ +mNoO %
que no se puede servir a dos señores al $ + W + O%
mismo tiempo. De la misma manera, es $Oo+ + + %
muchas veces imposible que una sola
pieza defienda dos amenazas simultá-
$ + + + +%
neas. Y también ocurre a menudo que la $P +q+ P %
creación de una nueva amenaza obliga la $ B +pP P%
desviación de una pieza que cubría otra $+ + + K %
anterior.
/(((((((()
FUSTER - SAEMISCH
Diagrama núm. 243 (Trenc. Teplice, 1941)
!""""""""#
b) Desviación de una pieza protecto-
$t+ + + T% ra de la octava (primera) fila.
$Q +vLbO %
$ + W +p+% Se trata simplemente de la desviación
$+ O + + % por medios corrientes de una pieza que
defiende su primera fila. La explotación
$ + +p+ +% de la primera (octava) fila, en la que el
$+ + + + % rey carece de «respiración» se ha presta-
$p+ + +pP% do siempre a bonitas combinaciones,
$+ + +rBk%
Veamos algunos ejemplos típicos.
/(((((((()
KNORRE - ANDERSEN
(Berlín, 1864) Diagrama núm. 245: 1.lf4! me7
2.md7!. Las negras abandonaron.
Diagrama núm. 243: Las blancas juga-
Diagrama núm. 246: 1.ma7! ma5 (si
ron 1.mxc5??, sin advertir que después
1...Mc8 sigue 2.mxb8); 2.mxa6! mc7
de 1...lxh2+ el alfil debe abandonar la
3.ma7!, y las negras abandonaron.
defensa de su dama.
Diagrama núm. 247: 1.mg4! mb5
Diagrama núm. 244: La pieza sobre- 2.mc4! md7 3.mc7!! mb5 (3...Ma4
cargada es aquí el caballo de la casilla 4.le4! h6 5.mxc8 Mxe4 6.mxe8+); 4.a4
"e8", que defiende al mismo tiempo su (no 4.mxb7? Mxe2! 5.lxe2 Lc1+, y aho-
dama en "d6" y el Ig7. Después de ra son las negras las que darían mate),

157
4...mxa4 5.le4 mb5 6.mxb7!!. Las ne- peón Ic3 cae); 3.lb1 (un giro táctico
gras abandonaron. Esta es una de las muy característico. Las negras no pueden
combinaciones más famosas que se han tomar ninguna de las dos piezas que se le
jugado con el motivo táctico que nos ofrecen), 3...c2 4.lxb8+ mxb8 5.a7 mc8
ocupa. 6.a8=m c1=m 7.me8+, y las negras
abandonaron.
Diagrama núm. 245
!""""""""# Diagrama núm. 247

$ + + + L% !""""""""#
$O O + Oo% $ +t+t+l+%
$ +t+ W +% $+o+w+oOo%
$+ P + + % $ + O V +%
$ + Q +r+% $O +p+ + %
$+ +p+ +p% $ + Q + +%
$pP + +pK% $+ + +n+ %
$+ + + + % $pP +rPpP%
/(((((((() $+ + R K %
DURAS - WOLF /(((((((()
(Viena, 1907) ADAMS - TORRE
(Nueva Orleans, 1921)
Diagrama núm. 246
!""""""""# Las tres combinaciones que siguen
$ T T +l+% contienen, además del tema simple que
$+ W +oOo% hemos visto en las anteriores, otros inte-
resantes motivos.
$o+ +v+ +%
$+ + O + % Diagrama núm. 248

$ O +p+ +% !""""""""#
$+ + +b+ % $ + + +l+%
$pPpR QpP% $+ + +oOo%
$+ +r+ +k% $p+ + + +%
/(((((((() $+ +w+ + %
ROWNER - KAMISCHEV $ + + + +%
(Moscú, 1947)
$+ O + Pp%
Diagrama núm. 248: 1.ld1!, Las ne- $ Tq+ +pK%
gras no pueden cambiar las damas, $+ + +r+ %
1...Lxc2 2.lxd5 Nf8 3.a7 La2 4.ld8+ /(((((((()
Ne7 5.a8=m, etc. La partida continuó ALAPIN - H.
1...ma8 2.me4! lb8 (2...Mc8 3.mc6; y si
2...Mf8 3.la1 Lb8 4.a7 La8 5.mc6, y el Diagrama núm. 249: Alekhine dio

158
mate previa desviación de tres piezas ne- Diagrama núm. 250: Las negras juga-
gras: 1.jxb7 lxb7 2.jxf6 mxf6 ron 1...mxf6!. No es posible 2.mxf6 a
(2...gxf6 3.mh6 Mf8 4.le8!, desviando la causa de 2... Le1+ 3.jf1 Lxf1+ 4.lxf1
dama negra de la casilla "g7"); 3.le8+ f2 mate. Continuó 2.mc1 mb2!! (desvia-
kf8. Con sus dos primeras jugadas las ción de la dama o de la torre: si 3.mxb2
blancas han desviado dos piezas negras Le1+, y si 3.lxb2 f2+ 4.je4 Jxe4
de la octava fila. Ahora corresponde des- mate); 3.mf1 mxf2 4.mxf2 le1+ 5.mxe1
viar la dama de la diagonal que intercep- f2+, y mate en dos jugadas.
ta: 4.kh6+ mxh6 5.lxf8+! nxf8 6.md8
mate. c) Desviación de dos o más piezas

Diagrama núm. 249 En el último ejemplo vimos una juga-


!""""""""# da (2...Mb2!!) que incita a la desviación
de dos piezas blancas. Como quiera que
$ T W +l+% este motivo se presenta con relativa fre-
$Ov+ +oOo% cuencia, nos permitimos seguir con algu-
$ O + Mm+% nos ejemplos más.
$+ + +nQ % Diagrama núm. 251
$ +o+ + +% !""""""""#
$+ + +b+ % $tM + Tl+%
$pB + PpP% $Ow+ +oOo%
$+ + R K % $ On+o+ +%
/(((((((() $+ + + + %
ALEKHINE - FREEMAN
(Simultáneas a la ciega, 1934) $ P + Q +%
Diagrama núm. 250
$+ + +pP %
$p+ +p+kP%
!""""""""# $+ R +r+ %
$ +l+t+ +% /(((((((()
$+oO +o+ % LIPNITZKI - SOKOLSKI
$o+ O B O% (Odesa, 1949)

$+ +v+nW %
Diagrama núm. 251: Las blancas juga-
$ P + +o+% ron sorprendentemente, 1.kd8!, que pro-
$+ Qb+oP % voca la desviación de la dama o de la to-
$p+ + R P% rre. Si 1...Lxd8 sigue 2.lc7, con doble
$+ + + +k% ataque a la dama y al If7. Las negras
contestaron 1...Me7, y perdieron la cali-
/(((((((() dad (2.me4!).
C. W. - KOSTROWIZKI
(San Petersburgo, 1893)
Juegan las negras Diagrama núm. 252: Las blancas forza

159
ron un rápido mate empezando con Diagrama núm. 253: 1.lg3+ nh8
1.ld7!. Si 1...Mxd7 sigue 2.mxf6+ Ng8 2.mh6 lg8 3.le8!!. Un típico giro tácti-
3.kh6 mate. En la partida las negras res- co, que se ha venido reproduciendo ince-
pondieron 1...kxd7, y el mate se produjo santemente. Si 3...Mxe8 sigue 4.mf6+.
igualmente después de 2.mh7+ nf8
3.mh8+ nf7 4.kh6 mate. Diagrama núm. 254

Diagrama núm. 252


!""""""""#
$ + + + +%
!""""""""# $+v+ +o+ %
$t+ +tM +% $ + + +l+%
$+v+ Wl+ % $Oo+w+o+o%
$o+ +oO Q% $ + P +tP%
$+o+ + + % $P + +rB %
$ + + +n+% $ + Q +pK%
$P N P + % $+ + + + %
$ P + PpP% /(((((((()
$+b+r+ K % SPIELMANN - PRZEPIORKA
/(((((((() (Merano, 1926)
Juegan las negras
DRESCHER - ORTH
(Darmstadt, 1935)
Diagrama núm. 254: Las negras juga-
Diagrama núm. 253 ron 1...b4 2.axb4 axb4. La intención es
!""""""""# alejar la dama blanca, toda vez que si
3.mxb4 sigue 3...f4! para desviar el alfil
$tM W Tl+% o la torre (4.lxf4 Mxg2 mate, y 4.jxf4
$Oo+ +o+o% Lxg2+!). Un caso extraordinario. En sólo
$ +o+ + +% tres jugadas pueden producirse tres des-
$+ +o+ +p% viaciones distintas de las piezas blancas.
Siguió 3.mc2 me4! 4.mxe4 jxe4 5.lb3
$ + + Q +% f4! 6.je1 lxg2+, y las blancas abando-
$+ Np+ +r% naron (7.nh3 Le2, que amenaza el alfil y
$pPp+ +p+% 8...Jf5 mate)
$+ + R K %
/(((((((()
HARWITZ - SZEN
(Londres, 1831)
Juegan las blanca

160
V. ENCAMINAMIENTO DE LAS PIEZAS CONTRARIAS

Empleando los mismos medios tácti- riesgo alguno. Sin embargo, Lasker ganó
cos que acabamos de ver en el apartado una pieza «encaminando» el alfil hacia
anterior, también puede provocarse la una casilla de peligro: 1.b4! jxb4 2.kc2,
desviación de piezas contrarias obligán- y ahora las negras tienen dos piezas ame-
dolas a dirigirse o instalarse en casillas nazadas.
que ofrezcan riesgo, o en otras que entor-
pezcan su propio juego en lugar de favo- Diagrama núm. 256
recerlo. Para distinguirlo de algún modo, !""""""""#
llamaremos a este nuevo elemento táctico
«encaminamiento».
$t+ + +t+%
$OoOl+mO %
Empezaremos con tres ejemplos senci- $ + +w+n+%
llos ¡en los cuales se dirigen o «encami- $+ V OnOq%
nan» piezas contrarias hacia casillas en
las que estarán expuestas a contratiem-
$ + + + +%
pos. $+ + + + %
$pP + +pP%
Diagrama núm. 255 $+ + Rr+k%
!""""""""# /(((((((()
$ + + + +% HARTLAUB - BICKERMANN
(Munich, 1906)
$Oo+ + Oo%
$ +o+lO +% Diagrama núm. 256: Se trata aquí de
$V + + + % «conducir la dama negra hacia casilla
"e7", peligrosa por el latente doble ata-
$ +mP + +% que kxe5+. Las blancas jugaron 1.kd4!
$+ +k+ +p% (apertura de la columna "f" en favor de la
$pP + Pp+% torre blanca), 1...jxd4 2.lxf7+ (surgió
$+ B N + % el tema principal. Si 2...Mxf7 sigue
/(((((((() 3.kxe5+), 2...nd6 3.kxe5! jxe5
4.md1+ nc6 5.mf3+ nb6 6.le3 c6
LASKER - EUWE
(Nottingham, 1936) 7.lb3+ na6 8.lbxb7 jxb2 9.md3+
na5 10.lf5+, y las negras abandonaron.
En una partida Lasker-Euwe, posición
del diagrama núm. 255, las negras no re- Diagrama núm. 257: Las blancas gana-
tiraron su caballo atacado por el rey con- ron jugando 1.le8! para situar la dama
trario, y, a cambio, hostigaron a su vez el negra en una casilla peligrosa. No valdría
caballo blanco jugando Ja5?. Si las blan- 1...Mxe8 por 2.kh5+ Nh7 3.kf6+. Siguió
cas movieran ahora su caballo, su colega 1...mg5 2.me3 h5 3.me5+, y las negras
negro podría asimismo retroceder sin abandonaron, toda vez que tanto a

161
3...Mf6 como a 3...Nh7, las blancas res- dando jaque, ganarían en seguida, pero
ponderían 4.le7+. su propio alfil lo impide y la retirada de
esta pieza para dejar la casilla libre daría
Diagrama núm. 257 tiempo a poner la dama negra a salvo.
!""""""""# Por ello las blancas se ingeniaron para
atraer el alfil negro hacia una casilla peli-
$t+vW M T% grosa jugando 1.h4, que amenaza ih5
$Oo+ + L % ganando pieza, y después de 1...jxh4 si-
$ +o+ +oO% guió 2.jg5, que gana por la doble ame-
$+ + +o+ % naza 3.jxh4 y 3.kh6+.
$ +bP N +% Diagrama núm. 259
$+ + + Q %
!""""""""#
$pP + PpP% $t+ + T L%
$R + R K %
$O +m+ Oo%
/(((((((()
WAGNER - RELLSTAB $ Ow+ + +%
(Swinemonde, 1930) $+ O Po+ %
Los cuatro ejemplos que siguen, dia- $ +rP + R%
gramas números 258 al 261, desarrollan $+q+ P + %
el mismo tema. $pP B +pP%
Diagrama núm. 258
$+ + + K %
/(((((((()
!""""""""# GASPARY - N. N.
$t+ V +l+% (Atenas, 1893)
Juegan las blancas
$Oo+w+ +o%
$ +m+ +mB% Diagrama núm. 259: Las blancas «en-
$+ O On+ % caminan» la dama negra hacia la casilla
$p+pOp+q+% "d5", peligrosa si la lc4 puede retirarse
dando jaque: 1.d5! mxd5 2.lxh7+ ng8
$+ + + + % (si 2...Nxh7 3.lh4+); 3.lg4! fxg4 (no
$ Pp+ +bP% 3...Mxb3 por 4.lgxg7 mate); 4.lxg7+
$R + + K % nxg7 5.mxd5 lad8 6.e6, y las negras
/(((((((() abandonaron. Si 6...Kf6 sigue 7.mg5+ y
8.e7.
GROB-N.N.
(Correspondencia, 1958)
Diagrama núm. 260: Tartakower en-
Diagrama núm. 258: Es claramente vi- contró en esta posición el más rápido ca-
sible la incomoda posición de la dama mino para ganar empezando con la fina
negra, sin defensa. Si las blancas pudie- jugada 1...b3. Después de 2.lxb3 md1
ran jugar el caballo hacia la casilla "h6" (la torre de lb3 peligra por la amenaza

162
3...Lxc2+) siguió 3.lb6 lxf2+ (la inde- Diagrama núm. 261
fensión de la dama blanca situada en !""""""""#
"h5" permite este sacrificio victorioso,
toda vez que las negras han de tomar la
$ + + + +%
torre con el rey); 4.nxf2 lc2+ 5.ng3 $OlO + +q%
mg1+ 6.nf4 lxh2 7.mg4 mh1 8.lb8 $w+ + + P%
ng8 9.e4 lh4 10.e5 h5. Las blancas $+ +oV + %
abandonaron.
$ O + + +%
Diagrama núm. 260 $+p+pP + %
!""""""""# $pB + +t+%
$ +t+ V L% $+k+r+ +r%
$+ + + O % /(((((((()
LUCARELLI - GARRA
$ R + O O% (Bolonia, 1932)
$+ +o+p+q%
de colocación de las piezas negras en la
$ O P + +% segunda fila, o sea, situar la torre delante
$+ + Pr+ % de la dama. En general, el doblaje de es-
$ +t+ NkP% tas piezas pesadas en la séptima/segunda
$+ + W + % fila es amenazador de mate solo cuando
la dama va delante de la torre. Entre los
/(((((((() problemistas la maniobra que acabamos
FREYMANN - TARTAKOWER
(San Petersburgo, 1909) de ver en este ejemplo «es conocida
Juegan las negras como tema «Loyd - Turtonsche».

Un ejemplo altamente interesante del Consideramos que con los ejemplos


tema que estamos tratando nos lo ofrece que hemos examinado ha quedado bien
la posición del diagrama número 261. definido el tema del «encaminamiento»
Las blancas tienen una torre de ventaja, forzado de piezas contrarias hacia casi-
pero, al parecer, no pueden parar el mate llas críticas, y no juzgamos sea necesario
que las negras están amenazando (Lxb2+ insistir dado que los casos son muy pare-
seguido de Mxa2 mate) La interceptación cidos. No obstante, nos ocuparemos toda-
de la gran diagonal negra 1.d4? no val- vía de dos versiones de «encaminamien-
dría por 1...Me2!. No obstante, las blan- to» un tanto especiales:
cas ganaron con la sorprendente conti-
nuación 1.ld2!! lxd2, y ahora 2.d4 me2
(a 2...Jd6 seguiría 3.mf5 y el avance del 1. Bloqueo de una casilla.
ih6 resultaría decisivo); 3.jc1 y las ne-
gras abandonaron toda vez que si
3...Lxa2, con 4.dxe5 las blancas ganan 2. «Encaminamiento» del rey.
una pieza limpia. Sacrificando la torre las
blancas consiguen invertir el orden

163
1. Bloque de una casilla «taponamiento» de la casilla de escape
"f5".
En ocasiones, la ocupación de determi-
nadas casillas por piezas del mismo ban- Diagrama núm. 263
do puede resultar perjudicial o contrapro-
ducente, al bloquear la propia posición o
!""""""""#
«taponar» vías de escape. Veamos algu- $t+ + Tm+%
nos ejemplos de «encaminamiento» for- $OoO W + %
zado al autobloqueo. $ +vO +lO%
Diagrama núm. 262 $+ + + P %
!""""""""# $ + QoP +%
$t+ +bV T% $+ N + + %
$Oq+ + + % $pPp+b+ +%
$ +o+ O O% $+ Kr+ +r%
$L + W + % /(((((((()
WEENINK - KMOCH
$ + +p+ +% (Olimpiada 1927)
$+ N B + %
Diagrama núm. 264
$pP + +pP%
$+ + + K % !""""""""#
/(((((((() $ + + +l+%
BLACHKHBURNE - N. N. $+q+ + O %
(Simultáneas a la ciega, 1912)
$ + + +tO%
En la posición del diagrama número $T + Wo+ %
262 las blancas dan mate forzado en tres $p+p+m+ +%
obligando el autobloqueo de dos casillas $+ +o+ +p%
de escape del rey negro: 1.b4+ jxb4
2.jb6+ hxb6 3.mxa8 mate. La segunda
$ R + P +%
jugada 2.jxb6+ tiene doble efecto: el $R +b+k+ %
bloqueo indicado y el despeje de la co- /(((((((()
lumna "a", indispensable para dar el N. N. - HECHT
(Correspondencia, 1946)
mate.

Diagrama núm. 263: Las blancas die- Diagrama núm. 264: Las negras jue-
ron mate como sigue: 1.f5+ lxf5 2.jh5+ gan y dan mate en tres jugadas: 1.kd2+!
nxg5 3.ldg1+ nf4 4.ke2 mate. Sacrifi- bloqueo de la casilla de escape "d2", y
cando el if4, que las negras capturan con despeje de la columna "e" en beneficio
la torre (1...Nxf5 2.ldf1+ Ng6 3.jh5+ de la dama negra); 2.lxd2 me1+ 3.nxe1
Nh7 4.g6 mate ) las blancas obligan el lg1 mate.

164
En los ejemplos anteriores se trata de peón propio: 1...nf1! 2.lxh3 kg4 sin
autobloqueo de casillas de escape próxi- que pueda impedirse 3...Kf2 mate.
mas al rey. Pero en muchos casos puede
ocurrir que el bloqueo deba efectuarse a Diagrama núm. 266
distancia, con el objeto de cortar el paso !""""""""#
a determinada pieza contraria e impedir
que acuda a la defensa del rey en peligro.
$ + + + R%
$O + + + %
Diagrama núm. 265 $ O + + +%
!""""""""# $+ + + + %
$ + + + +% $ + + + +%
$+ Oo+o+m% $+p+ M Pm%
$o+ No+ +% $p+ +l+ P%
$Po+ P P % $+ + + +k%
$ Po+ P +% /(((((((()
$+ P + + % N. N.- K. RICHTER
Juegan las negras
$o+ + + +%
$L K + + % Diagrama núm. 267

/(((((((() !""""""""#
V. VUKOVIC
Juegan las blancas
$t+ +t+l+%
$+ Mm+o+ %
Es muy interesante el final de Vukovic $v+ + WoO%
que tomamos de su libro Escuela combi- $+o+o+ + %
natoria. El objetivo de las blancas es lle-
gar con su caballo a la casilla "c2" para $ P P Pp+%
dar mate. Pero no es tan fácil como pare- $+ +b+ + %
ce, pues si 1.ke4 o 1.kxf7 el caballo ne- $ + B Q P%
gro tiene tiempo de acudir a la defensa $R +n+r+k%
(Kf8 - Kg6 y Kxf4, amenazando Kd3+ o
Ke2+). Para ganar, las blancas han de /(((((((()
RESCHEWSKI - EVANS
empezar con 1.g6, a fin de autobloquear (Campeonato EE. UU. 1959)
la casilla "g5" al caballo negro. Después Juegan las blancas
de la forzada 1...fxg6, puede seguir ya
2.ke4 3.kd2 4.kf3 5.ke1 6.kc2++ (tam- Muy interesante es también el ejemplo
bién es posible 3.kg3 4.kf1 5.ke3 6.kc2 del diagrama núm. 267. Las blancas ne-
+ +). cesitan abrir una línea en el flanco de rey.
A 1.f5 las negras contestarían 1...g5. Por
En una partida de Richter, posición ello Reschewski sacrificó primero el ig4,
que refleja el diagrama núm. 266, resultó 1.g5! hxg5 2.f5, y ahora no podrá impe-
curioso el bloqueo de una torre por un dirse la apertura de la columna "f", con

165
consecuencias ingratas para las negras. Mxd2 6.mxf6 Mxd3+ 7.ng2 Lg8+ 8.kg5
No es posible 2...gxf5 por 3.jxf5, con Md2++, o bien 7.ng4 Me4+), 7.ng4
las amenazas 4.jxd7 y 4.mg3. La partida Me4+ (6.kxe4 Mxd3+), 6...kdxe4!
siguió: 2...kf8 3.mg3 mxd4 4.fxg6 fxg6 7.lhg1 (7.kxe4 Md3+ 8.ng2 Lg8+
5.mxc7 mxd3 (5...Mxa1 6.mf7+ Nh8 9.kg5 Lxg5+ 10.mxg5 Me2+), 7...kxf2
7.jc3+); 6.mf7+ nh8 7.lf3!, y las blan- 8.mxf2 (8.mxf6 Me4+ 9.nxf2 Je3+
cas ganaron. Se amenaza lxd3 y lh3++. 10.ng3 Lg8+), 8...me4+ 9.ng3 mg4
mate.

2. «Encaminamiento» del rey El caso más corriente de «encamina-


miento» del rey contrario hacia casillas
peligrosas acostumbra a producirse con
Lo mismo que otras piezas puede «en- jaques repetidos, que originan posiciones
caminarse» al rey contrario hacia casillas de mate o ganancia de material.
críticas o peligrosas.
Diagrama núm. 269
Diagrama núm. 268
!""""""""# !""""""""#
$ +lT + +% $ + + +l+%
$O +m+o+q% $+r+ + O %
$ + M + +% $ + O O +%
$+ V O + % $+p+pT +o%
$ + + + +% $ + + + P%
$+ Wp+ +n% $+w+ O + %
$p+ Rk+ P% $ + + +pK%
$+ + + +r% $+ Q + + %
/(((((((() /(((((((()
TOLUSH - KERES
ANDREASEK - GOEBL (Leningrado, 1939)
(Olmötz, 1900) Juegan las negras
Juegan las negras
Así, por ejemplo, veamos cómo en la En la posición del diagrama número
posición del diagrama núm. 268 se «con- 269 Keres jugó 1...e2 2.mc7 mg3+!
duce» al rey contrario hacia zonas de pe- 3.nxg3 e1=m+, dando mate en tres juga-
ligro: 1...je3!. Si 2.nxe3, sigue 2...Kf6 das.
3.mh6 (3.mg7, 3.mh4), 3...Kf5+. Por
consiguiente, no es posible tomar el alfil, Otro caso especial es situar al rey con-
y las blancas jugaron 2.ldd1, continuan- trario en casillas de «clavada».
do 2...mc2+. Tampoco puede capturarse
el alfil ahora, 3.nxe3, por 3...Kf6 4.lc1 En la posición del diagrama número
Kc4+. La partida siguió 3.nf3 (3.ne1 270 las blancas ganaron con 1.lg8+
Kc4!), 3...kf6 4.mh4 jd2 5.kf2 (5.lxd2 nxg8 2.mxc5.

166
Diagrama núm. 270 ganancia de material.
!""""""""# Diagrama núm. 272
$t+vR + +%
$Oo+ T Lo% !""""""""#
$ +oQm+o+% $ +r+ + +%
$+ W + + % $+ R + +o%
$ + + + +% $ + + O L%
$+bN +o+ % $+ + + + %
$pPp+ P +% $ + + + +%
$+ + +kR % $+p+ QpPw%
/(((((((() $t+ + + +%
MACKENZIE - WINAWER $+ + + K %
Juegan las blancas
/(((((((()
Diagrama núm. 271 DURAS - E. COHN
(Carlsbad, 1911)
!""""""""#
$ + + Tl+% Diagrama núm. 272: Las blancas gana-
$O Ov+ Oo% ron con la siguiente combinación:
1.lxh7+!! nxh7 2.me7+ ng6 3.lg8+
$ +o+ + +% nf5 4.md7+, etc.
$+ +o+ +w%
$ +p+ +m+%
$+q+ + B % Diagrama núm. 273

$pP NoTpP% !""""""""#


$R + R K % $ + + +tL%
/(((((((() $+o+vT +o%
HEWITT - STEINITZ $oWo+ + +%
(Londres, 1866)
Juegan las negras $+ +oNp+ %
$ P Po+ +%
Diagrama núm. 271: Steinitz forzó un
bonito mate jaqueando sin tregua al rey $P + + P %
contrario obligándolo a situarse en la ca- $ + + PkR%
silla "h3": 1...lxg2+ 2.nxg2 mh3+! $Q + + +r%
3.nxh3 (si 3.ng1, decide 3...Lf2!), /(((((((()
3.ke3+ 4.nh4 kg2+ 5.ng5 lf5+ 6.ng4 EBRAILIDZE - LUBENSKI (1949)
h5+ 7.nh3 lf2 mate.
Diagrama núm. 273: 1.lxh7+ lxh7
En los dos casos siguientes la serie de 2.lxh7+ nxh7 3.mh1+ ng7 4.f6+ nxf6
jaques no termina en mate, pero sí con 5.kxd7+, y las negras abandonaron.

167
VI. COMBINACIÓN DE ELEMENTOS DIVERSOS

La desviación y el «encaminamiento» minamiento» forzoso de la torre blanca);


de piezas contrarias se combinan a menu- 2.lxe1 md4+! (desviación de la dama);
do con otros elementos tácticos, como 3.mxd4 dxe1=m mate.
por ejemplo interceptación de líneas,
«clavadas», etc. Ya el autobloqueo de ca- Diagrama núm. 275
sillas que acabamos de ver contiene dos !""""""""#
elementos distintos: «encaminamiento»
de una pieza y limitación de la efectivi-
$ + + +l+%
dad de otras. $+o+wToO %
$o+ + + +%
Veamos algunos típicos ejemplos de $+ + + +o%
combinación de distintos elementos tácti-
cos.
$pQ + + +%
$+ + + + %
Diagrama núm. 274 $ PpO +pP%
!""""""""# $+ +r+ K %
$t+ T +l+% /(((((((()
MADSEN - NAPOLITANO
$+ + +wOo% (Correspondencia, 1953)
$ + + + +% Juegan las negras
$+ +vO + % Diagrama núm. 276
$p+b+ + +% !""""""""#
$+ Q P P % $ +r+ + +%
$ + + + P% $+ M + L %
$R R + K % $ + W +pO%
/(((((((() $+ + O + %
ALATORZEV - KONSTANTINOPOLSKI
(1937)
Juegan las negras
$o+o+p+bQ%
$P Pt+ + %
Diagrama núm. 274: 1...jxc4 («con- $ + + Pp+%
ducción» forzosa de la dama blanca a la $+ + + K %
casilla "c4"); 2.mxc4 ld1+! (desviación /(((((((()
de la torre que defiende la dama blanca). MAKOGONOV - RECHEWSKI
Las blancas abandonaron, pues si 3.ng2 (Moscú, 1939)
sigue 3...Mxc4 4.lxc4 Lxa1.
Diagrama núm. 276: La jugada 1.lh8!
Diagrama núm. 275: 1...le1+ («enca- cumple doble cometido. «Encamina-

168
miento» del rey negro hacia una casilla la combinación: jaque de dama con ata-
fatal (1...Nxh8 2.mxh6+ y mate en dos), que simultáneo a una pieza sin protec-
y ataque al Ih6. La respuesta es poco ción), 3...ng8 4.mxa6 e4 5.le3 jd4
menos que forzada: 1.mxg6 2.jf5, y las 6.lxe4. Las negras abandonaron.
negras abandonaron, toda vez que si
2...Md6 sigue 3.lh7+ Nf8 4.mh5, y el Diagrama núm. 278
mate inmediato sólo puede impedirse !""""""""#
perdiendo el caballo sin compensación
alguna.
$ + T + +%
$+ W + L %
Diagrama núm. 277 $tO + VoO%
!""""""""# $+ ObO + %
$ T + + +% $ +p+q+ +%
$+t+ V +o% $P + +rP %
$ +w+lOo+% $p+ R P P%
$+ OnO + % $+ + + K %
$ +p+p+p+% /(((((((()
STAHLBERG - NAJDORF
$+ +q+ +p% (Buenos Aires, 1947)
$r+ + + +% Juegan las blancas
$+ +r+ K %
/(((((((() Diagrama núm. 279
THIERMANN - L. SCHMITT !""""""""#
(Campeonato de Baviera 1954)
$ + + + +%
Diagrama núm. 277: 1.la6! (desvia- $O + +o+l%
ción de la dama negra), 1...mxa6 2.kc7+ $ O + +oP%
(«tenedor» de caballo, combinado con la $+ +oPv+ %
liberación de una casilla), 2...nf7 (si
2...Lxc7 3.md5 mate); 3.md5+ nf8
$ Pt+w+ +%
4.kxa6 ld8 5.mxb7 lxd1+ 6.nf2, y las $+ + + + %
negras abandonaron. $pB Q + +%
$K +r+ + %
Diagrama núm. 278: 1.jf7! (jugada de
múltiples efectos. Si 1...Mxf7 sigue
/(((((((()
WISNIOWIECKI - AUERBACH
2.lxd8, y además de la pérdida de la ca- (Lemberg, 1912)
lidad el Jf6 queda «clavado». También Juegan las negras
con 1.jf7 las blancas despejan la colum-
na "d", que en esta posición tiene carácter Diagrama núm. 279: Después de
decisivo, según veremos en el transcurso 1...lc2 las blancas cometieron un grave
de la partida), 1...nxf7 2.lxd8 mxd8 error al contestar 2.mxd5, toda vez que
3.mb7+ (nuevo elemento que completa siguiendo 2...lc1+! no hay defensa posi-

169
ble. No puede tomarse esta torre con el 2.lxh8 Lxh8, y no es posible 3.lxa5 por
alfil por 3...Mb1 mate, ni con la torre, 3...Mh3+. Desviada la dama negra a la
que deja la dama propia sin protección. casilla "c7", la defensa 2...Lh8 no vale:
Veamos los elementos contenidos en este 3.lxh8 Lxh8 4.lxa5 Mxa5 5.mxe7+, etc.
ejemplo: 1. «Encaminamiento» de la Por ello Szabo continuó: 2...nf7, buscan-
dama blanca hacia una casilla peligrosa. do el escape por la casilla "e8", y siguió
2. Interceptación de línea por el alfil 3.lh7+ ne8 4.lah1 mb7 5.lh8. Las ne-
blanco. 3. Desviación de la torre blanca. gras abandonaron.

Diagrama núm. 280


Diagrama núm. 281
!""""""""# !""""""""#
$t+ + T +% $ + +t+ +%
$+ +wO L % $Oo+ + +l%
$ + O O +% $ +v+o+wO%
$M Op+ O % $+ + QoO %
$ + + + +% $ + Bo+ +%
$+p+ QbP % $+bP + +p%
$ + +pPk+% $pP + +p+%
$R + + +r% $+ + +rK %
/(((((((() /(((((((()
KERES - SZABO
BETBEDER - SERGEIEW
(Hastings, 1954 55)
(París, 1935)

Diagrama núm. 280: Keres jugó


1.jg4!. No se puede tomar el alfil con la Diagrama núm. 281: La jugada 1.lxf5
dama, toda vez que quedaría sin defensa tiene también doble objeto: desviación de
el Ie7: 1...Mxg4 2.mxe7+ Lf7 3.lh7+ la dama negra (1...Mxf5 2.mg7 mate), y
(desviación del rey negro), Nxh7 valorización del jb3 (1….exf5 2.mc7+).
4.mxf7+, seguido de lh1+, ganando. En Las negras respondieron 1...e3, que per-
este caso se produciría la desviación de mite 2.lf7+ mxf7 3.jc2+. Las negras
dos piezas negras. Naturalmente, al no abandonaron.
poder capturar el alfil, la dama negra
debe abandonar su actual emplazamiento Diagrama núm. 282: Las blancas han
(1...f5 2.mxg5+), y entonces el alfil habrá de intentar la desviación de la dama ne-
ganado una importante diagonal, aumen- gra para anular su vigilancia sobre las ca-
tando visiblemente su efectividad. Conti- sillas "d7" y "g7". Por ello jugaron 1.d5!
nuó la partida 1...mc7 2.jf5. Cabe pre- Jxd5 (1...Mxd5 2.mf6 Md7 3.ld1! Mf7
guntarse ahora si las blancas podían ya 4.ld8+); 2.ld1! c3 3.lxd5! mxd5 4.me7
haber ocupado esta diagonal jugando di- mf7 5.jc4!. Las negras abandonaron. Si
rectamente 1.je4 en lugar de 1.jg4. 5...Mxc4 6.mg7 mate; y si 5...Lxc4
Veamos la diferencia: 1.je4 Lh8! 6.md8+, etcétera.

170
Diagrama núm. 282 3.mb7+ Nxa5 4.la1 mate. O bien
!""""""""# 1...Lxc7 2.mb7+ Lxb7 3.lxc5 mate. Sor-
prende el parecido que presenta la solu-
$ +t+ +l+% ción de este ejemplo con un problema
$+o+w+ +o% cualquiera del tema «Plachutta». Es dig-
$o+ +v+oB% no de remarcar que en este capítulo he-
$+ + PoQ % mos encontrado ya tres temas coinciden-
tes con ideas de problema. Ello significa
$pPoPo+ +% que en la conjunción de elementos tácti-
$+ + + +p% cos para la combinación abundan ideas y
$ + +b+ +% temas comunes a la práctica de la partida
$+ + +rK % y al problema compuesto.
/(((((((() Diagrama núm. 283
SAEMISCH - KOCH
Juegan las blancas !""""""""#
La posición del diagrama núm. 283
$ +t+ +t+%
podría considerarse muy bien como de $+ +w+ +o%
problema. El rey negro está bajo dos $o+ + + V%
amenazas de mate. La primera (1.mb7+ $PlO B + %
Nxa5 2.la1 mate) está defendida por la
dama negra. La segunda (1.lxc5 mate),
$ O O P +%
por la torre. Tarrasch encontró una bri- $+p+p+q+ %
llante jugada: 1.jc7!!, que intercepta la $ +r+ +pP%
acción de la dama y la torre contrarias al $+ R + K %
mismo tiempo, y amenaza los dos mates
en una jugada. Veamos las dos continua-
/(((((((()
TARRASCH - BERATENDE
ciones posibles: 1...Mxc7 2.lxc5+ Mxc5 (Nápoles, 1914)

171
VII. LA CLAVADA

En los apartados anteriores ya hemos Diagrama núm. 285


encontrado con frecuencia el tema de la !""""""""#
«clavada», y por consiguiente no vamos
a entretenernos en su definición por no
$ + + + +%
considerarlo necesario. Sin embargo, an- $L + + +l%
tes de entrar a fondo en su análisis vamos $tV + +wT%
a ver algunos esquemas elementales de $+ + + + %
clavadas distintas en los diagramas nú-
meros 284 al 286. En los dos primeros
$ + Bb+ +%
las clavadas son «de rey», o sea que no $R +k+p+ %
es posible jugar la pieza clavada. Se lla- $ P + + Q%
ma a este tipo de clavada «clavadas tota- $+ + + +k%
les o absolutas».
/(((((((()
En el diagrama núm. 285 las clavadas
En los ejemplos del diagrama número ya no son tan severas. Las piezas clava-
284 están clavadas todas las piezas ne- das pueden jugar en una determinada di-
gras, que no pueden jugarse por encon- rección, e incluso tomar las piezas con-
trarse el rey detrás de las mismas. Clava- trarias «clavadoras». Se llama a éstas
das absolutas. «clavadas parciales». En algunos de los
casos las piezas clavadas tienen valor su-
Diagrama núm. 284
perior a las clavadoras, en otros igual y
!""""""""# en otros inferior. Es claro que entre estos
$ + + + +% tres tipos de clavada existe una diferencia
$+l+ + +l% esencial. Cuando la pieza clavadora es
igual o superior a la pieza clavada, no
$ Vm+ +t+% hay peligro, en su forma simple, de per-
$+ +q+b+ % der material por efecto de la clavada.
$ + + + +%
$+ + + + % En el diagrama núm. 286 las piezas
clavadas (ja2, Kb6, lg7 y jg2) pueden
$ + + + +% jugarse, pero a costa de pérdida de mate-
$+r+ + + % rial o mate. Llamamos a este tipo «clava-
/(((((((() das relativas». Naturalmente, son clava-

172
das relativas también las que las piezas 1. Clavadas por juego de piezas pro-
clavadoras y las piezas clavadas tienen pias
idéntico valor.
Esta forma de clavada es la más co-
Llamamos la atención sobre el hecho rriente, y se produce muy a menudo ya
de que todas las piezas pueden estar cla- en la apertura, Por ejemplo: 1.d4 d5 2.c4
vadas, excepto el rey. Incluso los peones. e5 3.kc3 Kf6 y ahora 4.jg5 es una cla-
Las piezas clavadoras han de ser damas vada relativa del caballo.
torres o alfiles. No pueden ser clavadores
los caballos ni los peones. Diagrama núm. 287: Las blancas ga-
nan clavando la dama negra: 1.mc7+
Diagrama núm. 286 ne8 2.mc8+, y las negras abandonaron,
toda vez que después de 2...Ne7 3.lxd5
!""""""""# Mf1+ 4.ld1, se amenaza mate y la dama
$ + + + W% al mismo tiempo.
$T + + T %
$ M + B +% Diagrama núm. 287

$+ + + + % !""""""""#
$ + B + +% $ + + + +%
$+ + + + % $+ + LoO %
$b+ +m+bP% $ + +o+o+%
$K + + +k% $Q +oP P %
/(((((((() $ +oR P +%
Son diversas las maneras de llegar a $PtP + Pw%
posiciones de clavada: $ P + + +%
$+ K + + %
1. Por juego de piezas propias. /(((((((()
KIENINGER - HERRMANN
(Bad Oeynhausen, 1940)
2. Por «encaminamiento» de piezas
contrarias. Diagrama núm. 288: Alekhine consi-
guió decisiva superioridad clavando el
3. Por «encaminamiento» del rey con- caballo negro: 1.ma3!, que amenaza tam-
trario. bién el Ia7. Si 1...a6, sigue 2.e4!, que ga-
naría un peón (2...dxe4? 3.mxd6). La
4. Por despeje o apertura de líneas. partida continuó 1...lc2 2.e4! mf8
3.mxa7 kb5 (3...Kxe4 4.jxe4 dxe4
5. Por jaque, a cubrir necesariamente 5.mb6; o bien 3...dxe4 4.mb6 Lc6
con una pieza. 5.mb4!); 4.mb6 d4 5.lf1 mc5 6.mxe6+
nf8 7.e5 mc8 8.mb6 lxb2 9.jd5 md7
6. Por otros medios tácticos. 10.jc4 lb4 11.mc5+ me7 12.mc8+ me8

173
13.mf5+ ne7 14.me6+ nf8 15.mg8+ lxb1 3.kxa5, imponiendo las blancas su
ne7 16.mxg7+ nd8 17.mxb7! mxe5 superioridad material.
18.lc1, y las negras abandonaron.
Diagrama núm. 289
Diagrama núm. 288 !""""""""#
!""""""""# $tT + +l+%
$ +t+ +l+% $+ + +oMo%
$Oo+ W Oo% $ +oW Mo+%
$ + Mo+ +% $P +o+ + %
$+ +o+ + % $pO P + +%
$ + + + +% $+ +qPn+p%
$+q+ P P % $n+ + Pp+%
$pP + PbP% $+r+ +rK %
$+ +r+ K % /(((((((()
KLUGER - SZILAGYI
/(((((((() (Campeonato de Hungría 1954)
ALEKHINE - MUFFANG
(París, 1923) Diagrama núm. 290
!""""""""#
2. Por «encaminamiento» de piezas
contrarias $ +lTt+ +%
$Oo+ +oOo%
Aquí se pueden producir dos casos di- $ +v+ + +%
ferentes: $+ + + W %
a) La pieza que se quiere clavar ha de
$ + P + +%
encaminarse hacia una casilla determina- $+ + N + %
da. $pP + PpP%
$R +q+rK %
b) Encaminar una pieza de alto valor
hacia una casilla detrás de otra pieza que
/(((((((()
RUBINSTEIN - LASKER
se quiera clavar. (San Petersburgo, 1909)

Diagrama núm. 289: Las blancas ga- En la posición del diagrama número
nan un peón con 1.kxb4!. Después de 290 las blancas jugaron 1.lc1!, inducien-
1...Lxb4, la clavada de la torre negra se- do a su contrario a la errónea jugada
ría fatal: 2.ma3! Lab8 3.a6 Mf8 4.a7! 1...lxe3? y ganando gracias a una bonita
Lxb1 5.mxf8+ Nxf8 ( 5...Lxf8 6.lxb1 y combinación de clavada: 2.lxc6+ bxc6
7.lb8); 6.lxb1 Lxb1+ 7.nh2, y el peón 3.mc1!. Parece que las negras no habían
corona. Las negras respondieron calculado esta respuesta y sí solamente la
1...lxa5, y decidió la intermedia 2.kxc6 continuación 3.fxe3 Mxe3+ 4.nh1 Lxd4,

174
que daba excelente posición. Siguió se las negras las tablas por jaque perpe-
3...lxd4 (habría sido más laborioso para tuo, como mínimo.
las blancas el final que sucede a 3...Le5
4.mxc6+ Nb8 5.dxe5 Mxe5): 4.fxe3 ld7 Diagrama núm. 291a
5.mxc6+ nd8 6.lf4 f5 7.mc5 me7 !""""""""#
8.mxe7+ nxe7 9.lxf5 ld1+ 10.nf2
ld2+ 11.nf3 lxb2 12.la5 lb7 13.la6,
$ + + + +%
y las blancas ganaron el final de torres $QbW L + %
sin grandes dificultades. En los dos casos $p+p+o+o+%
anteriores las blancas «encaminan» una $+ +o+o+o%
pieza negra hacia determinada casilla,
para la clavada.
$k+ PmP P%
$+ + P P %
Un caso distinto se produce en la posi- $ + + + +%
ción del diagrama núm. 291. Las blancas $+ + + + %
jugaron 1.kxc6 para ganar un peón, toda
vez que después de 1...mxc6 siguió
/(((((((()
AVERBACH - LISSITZIN
2.mxc4. No obstante, las blancas no su- (Posición final)
pieron valorizar la ventaja obtenida.
3. Por «encaminamiento» del rey
Diagrama núm. 291 contrario
!""""""""#
Este caso, que se presenta con frecuen-
$w+ T +l+% cia, ya lo hemos conocido en el diagrama
$O +m+ Oo% núm. 266. Son muy instructivos los tres
$ +o+o+ +% ejemplos que siguen.
$+ Po+o+ %
Diagrama núm. 292
$pNvP P +%
$+ + P P % !""""""""#
$ +q+ +bP% $t+v+tL +%
$+r+ + K % $Oo+ +oOq%
/(((((((() $ Mo+ + +%
AVERBACH - LISSITZIN $+ + W + %
(XXL Campeonato Ruso)
$ +b+ + N%
Unas cuarenta jugadas más tarde se $+ + P + %
llegó a la posición del diagrama número $pP + Pp+%
291a, que a pesar de la aplastante supe- $+ R +k+r%
rioridad material de las blancas, es de ta-
blas. El alfil está clavado, y el intento
/(((((((()
ABRAHAMS - THYNNE
1.ma8 no sirve por 1...Mb6, asegurándo- (Liverpool, 1932)

175
Diagrama núm. 292: 1.mg8+! nxg8 En el diagrama núm. 294 las blancas
2.kg6, y la amenaza lh8 mate es impara- eligieron una espectacular, pero falsa
ble. combinación: 1.le3? dxe3 2.jxf6, ame-
nazando 3.mxh6 (lxh6) mate, por clava-
Diagrama núm. 293: Las negras ame-
da del Ig7. No es posible 2...gxh6 por
nazan mate, sin que pueda impedirlo
3.lxh6+ Jxh6 4.mxh6 mate. Pero las
1.kxg5, toda vez que las torres dobladas
negras disponen de un inesperado recur-
en la segunda fila lo dan en tres jugadas.
so: 2...mxg2+ 3.nxg2 gxf6, y ganan.
Pero las blancas dieron una sorprendente
vuelta a la posición jugando 1.mf8+!!
4. Por despeje o apertura de líneas
nxg8 2.kxg5, quedando en buena posi-
ción para lograr el empate.
Diagrama núm. 295: Es sencillo el
Diagrama núm. 293 ejemplo de este diagrama: 1.d5! jxd5
2.md4, amenazando mxf6 mate y lxh7
!""""""""# mate. No sirve 2...e5 por la respuesta
$ + + + +% 3.mxd5 (desviación del caballo defen-
$+o+ +nLo% sor).
$o+o+ +o+% Diagrama núm. 295
$+p+o+ Wm% !""""""""#
$p+ P + +% $t+ + +tL%
$Q + + + % $+vW +o+o%
$ T + TpP% $ + +oMo+%
$+ R +rK % $Oo+ + N %
/(((((((() $ +oP + +%
BOGOLJUBOV - BECKER
(Zandvoort, 1936) $+ P + +r%
Diagrama núm. 294 $pPbQ P P%
!""""""""# $+k+r+ + %
$ + +tVtL% /(((((((()
$+o+ + O % K. RICHTER - RODATZ
(Bad Oeynhausen, 1937)
$o+ + OqO%
$+ O +p+ % Diagrama núm. 296: Cambiando el
jg3 por el Ke5 las blancas abrieron la
$ + OwP +% columna "f" para poder situar la torre en
$+p+ +r+r% la séptima fila. Pero no puede hacerse di-
$pBp+ +pP% rectamente, toda vez que si 1.jxe5+ fxe5
$+ + + K % 2.kxe6+ Jxe6, la torre no podría empla-
/(((((((() zarse en la séptima. Por esta causa Lu-
tikov jugó primero 1.kdb5+ cxb5
N. N. - RAGAZ
(Zurich, 1927) 2.jxe5+ fxe5 3.lf7, y la clavada del

176
Diagrama núm. 296 Diagrama núm. 297
!""""""""# !""""""""#
$t+ +t+ +% $ + +tT +%
$OoLv+ Vo% $OoW M Lo%
$ +o+mOo+% $ +vO +o+%
$+ + M + % $+ O +o+ %
$ +pNp+ +% $ + + P +%
$+ N + B % $+ PpN P %
$pP +b+pP% $pP Qr+bP%
$+ +r+rK % $+ + R +k%
/(((((((() /(((((((()
LUTIKOV - GUFELD PACHMAN - FILIP
(XXVI Campeonato Ruso) (Teplitz, 1953)

Jd7 compensa la pieza sacrificada, que bos bandos. En la partida, Filip no quiso
se recuperó rápidamente. La partida con- la clavada y jugó 2...nh6 (en lugar de
tinuó 3...led8 4.jg4 kd4 5.lxg7 bxc4 2...Kf6) y después de 3.g4! fxg4 4.kxg4+
6.lf1! nd6 7.jxd7 lxd7 8.lf6+ nc7 nh5 5.lxe8 lxe8 6.lxe8 jxe8 7.jf3,
9.kd5+ nc8 10.lf8+, y las negras aban- abandonó,
donaron.
Diagrama núm. 298
!""""""""#
5. Por jaque, a cubrir necesariamen-
$ + + T L%
te con una pieza $T + + +o%
$ + +wP +%
Cuando un jaque deba cubrirse con $+ + +r+ %
una pieza se produce automáticamente
una clavada, total o parcial, según sea el
$ Oo+ Q +%
juego de la pieza cobertora. $+ + + +p%
$ + + +p+%
Diagrama núm. 297: Después de 1.c4!, $+r+ + K %
y la lógica defensa 1...kg8, se produjo en /(((((((()
una partida que jugué contra Filip una BENKO - OPOCENSKI
clavada decisiva: 2.mc3+ Kf6 3.jxc6 (Bucarest, 1949)
Mxc6+ (3...bxc6 4.kxf5+); 4.kd5!, y las
blancas ganan al entrar con una torre en Diagrama núm. 298: En la posición del
la séptima fila; por ejemplo, 4...Ng8 (o diagrama las blancas despejaron primero
4...Nh6); 5.le7. O bien 4...Lxe2 5.lxe2 la gran diagonal negra en favor de su
Ng8 6.le7, etc. Una curiosa variante en dama, jugando 1.f7!, para después de
la que están clavados los caballos de am- 1.laxf7 (1...Lfxf7 2.md4+ Ng8 3.lg5+

177
Lg7 4.md8+ Nf7 5.lxg7+ Nxg7 Diagrama núm. 300
6.md4+); 2.md4+ forzar la clavada !""""""""#
2...lf6 (2...Ng8 3.lg5+). La clavada fue
explotada así: 3.lbf1 ng7 4.lg5+ nh8
$t+ +t+l+%
(4...Nf7 5.lxf6+ Mxf6 6.md7+, etc.); $OoO +oOo%
5.g4!. Las negras abandonaron. La ame- $ + V + +%
naza es 6.lgf5 Ng7 7.g5 (5...h6 6.lg6). $+ +o+w+ %
6. Por otros medios tácticos
$ M P N +%
$+q+ B + %
Diagrama núm. 299 $pPp+ PpP%
!""""""""# $+ R R K %
$t+w+l+ T% /(((((((()
CAPABLANCA - ALEKHINE
$+ + Vo+ % (Match 1927)
$oO +v+ O% Juegan las negras
$+ +mN O % Diagrama núm. 301
$p+ +n+ +%
$+ +b+ + % !""""""""#
$ Pp+ +pP% $t+ +l+t+%
$R + Qr+k% $W O MoO %
/(((((((() $ Mv+o+ O%
FLORES - VESTÓL $OoN P + %
(Olimpiada 1956) $ + P + +%
Diagrama núm. 299: Las blancas juga- $P +q+ + %
ron sencillamente 1.kxf7. Si 1...Jxf7
2.kd6+, ganando la dama. Es curioso
$ PrBbPpP%
comprobar que con sólo dos jugadas, son $+k+ + +r%
tres las piezas que desaparecen de la co- /(((((((()
ROHACEK - STANEK
lumna "e", tan tupídamente obstruida. (Bratislava, 1941)
Juegan las blancas
Diagrama núm. 300: Alekhine ganó un
peón en esta conocida partida jugando kxc6 3.mxb5 nd7 (3...Mb7 4.jf3);
1...kxc2! 2.lxc2 mxf4 (no 2...Jxf4 por 4.lc1 kc4 5.jxc4 mb6 6.jxe6+ nxe6
3.lc5). La desviación de la torre de la 7.lxc6+, y las negras abandonaron. La
primera fila permite infinidad de combi- combinación, que tiene como motivo
naciones de este tipo, según ya hemos principal la clavada del caballo, contiene
visto reiteradamente. otros dos elementos: despeje de la co-
lumna "c" y eliminación del Jc6, única
Diagrama núm. 301: Las blancas gana- pieza contraria apropiada para la defensa
ron como sigue: 1.kxe6! fxe6 2.lxc6! de la clavada en diagonal blanca. El sa-

178
crificio de calidad para situar una pieza su vez la dama blanca del ataque al caba-
contraria en posición de clavada, es un llo, permitiría la salvación), 4...lh8 (no
elemento táctico que se presenta con re- 4...Mxd7 5.mxf6+ Ng8 6.jh6); 5.lxe7
lativa frecuencia. je5+ 6.ng1 jxc3 7.l1xe6 (nueva cla-
vada, esta vez del If7), 7...jxb2 8.lxb7
Es muy corriente la clavada de un ca- lh5 9.lxf7+. Las negras abandonaron
ballo en "f6" por un alfil en "g5". El in- unas jugadas más tarde.
tento de desviar el alfil jugando Ih6, y si Diagrama núm. 303
jh4 seguir Ig5, permite en ocasiones el
sacrificio de un caballo, manteniendo la !""""""""#
clavada. Puede ocurrir este hecho ya en $ +t+ Tl+%
la apertura, por ejemplo: 1.d4 d5 2.c4 c6 $+oW Vo+o%
3.kf3 kf6 4.kc3 e6 5.jg5 dxc4 6.e4 b5
7.d5 h6 8.jh4 g5 9.kxg5 hxg5
$o+vOo+o+%
10.jxg5, con juego complicado. $+ +mP + %
$ + + P +%
Diagrama núm. 302 $Pp+b+ + %
!""""""""# $ +pBq+pP%
$t+ + Tl+% $R +n+r+k%
$OoV Wo+ % /(((((((()
$ +o+vM O% DOBIAS - ALSTER
(Marianske Lazne, 1951)
$+ + + O %
$ +p+ + B% En la posición del diagrama número
303 las blancas ganaron una pieza de ma-
$+ Q +n+ % nera interesante: 1.c4 kb6 2.ja5. Si
$pPb+ PpP% 2...Jd8 3.mf2 dxe5 4.kb2 seguido de
$+ +rR K % 5.c5, pero no en seguida 4.c5 por la res-
/(((((((() puesta 4...Md7. La partida continuó
DELMAR - IVANCO 2...dxe5 3.b4 md8 4.ke3! (no 4.c5, por
(Campeonato de Eslovaquia 1956) 4...Md4), 4...exf4 (si ahora 4...Md4, en-
tonces 5.kc2, teniendo que regresar la
Diagrama núm. 302: En la posición del dama negra a la casilla "d8"); 5.kc2, y
diagrama núm. 302 las blancas continua- las negras no pueden ya impedir ic5, Si-
ron 1.kxg5! hxg5 2.jxg5 jxh2+ (un in- guió todavía 5...e5 6.lad1 mc7 7.c5, y
tento para librarse de la clavada. Si las negras abandonaron,
3.nxh2? sigue 3...Kg4+ y 4...Mxg5);
3.nh1 ng7 4.ld7 (bonita desviación de Diagrama núm. 304: Las blancas juga-
dama, posible por la clavada del Je6. ron 1.kxf7 lxf7 2.mxh6 gxh6, y ahora
Obsérvese que si en su anterior jugada el ataque contra la torre clavada decide:
las blancas hubieran efectuado 3.nf1 en 3.ld1 jc8 (3...Nf8 4.jxf7 Nxf7
lugar de 3.nh1, las negras tendrían ahora 5.ld7+), 4.ld6 ke7 5.lf6, y las negras
la respuesta 4...Jxc4+, que al desviar a abandonaron.

179
Diagrama núm. 304 Id5, dificultando seriamente la victoria
!""""""""# en ciernes de las blancas), 2...d5? 3.c5
b6 4.b4 d4 5.le5 bxc5 6.bxc5 h6 7.nf2
$ + + +l+% le7 8.ne2. Las negras abandonaron. La
$Ov+t+oO % marcha del rey blanco sobre el flanco de
$ Om+ + W% dama decide el juego.
$+ + O N %
En la posición del diagrama número
$ Pb+p+ +% 306 Tarrasch ganó jugando 1.lxe5! lxe5
$+ P Q +p% 2.g3!, dejando «zugzwang» a las negras
$ + + Pp+% (2...g4 3.ng2 o bien 2...f4 3.g4).
$+ + R K %
/(((((((() Diagrama núm. 306
ROSSOLIMO - SNAEVARR
(Reykjavic, 1951)
!""""""""#
$ + + + +%
En ciertos casos puede producirse una $+ + + + %
duradera inmovilidad de la pieza clavada, $ + +oL +%
y también de las que la apoyan o defien-
den.
$+ +tVoO %
$ + + + +%
Diagrama núm. 305
$+ B + + %
!""""""""# $ + +r+p+%
$ + +t+ +% $+ + + +k%
$OoOl+ +o% /(((((((()
$ + Ot+ +% TARRASH - N. N.
$+ + +b+ % (Partida con ventaja)

$ + + + +% Diagrama núm. 307


$+ + + + % !""""""""#
$pPp+ +pP% $ + T +tL%
$+ + R K % $Oo+ Wv+o%
/(((((((() $ + O R +%
MAC DONELL - LEWIS
$+ O M + %
Diagrama núm. 305: Las blancas gana- $ +p+p+pQ%
ron (hubo inexactitudes por ambos ban-
dos) manteniendo inflexiblemente la cla- $+ + + + %
vada que paraliza las piezas negras, y de- $pB N + P%
teriorando la posición de los peones con- $+ + +rK %
trarios del flanco de dama: 1.c4! c6 2.g4? /(((((((()
(era necesario 2.b4!. Las negras podían BLAU - BERNER
haber contestado 2...h5, seguido de Ib6 y (Campeonato Baviera 1954)

180
Diagrama núm. 307: 1.lxd6! (jugada Diagrama núm. 309
de doble efecto: elimina la mejor defensa !""""""""#
del caballo clavado y abre la diagonal a
la dama). Continuó 1...mxh4 2.jxe5+
$tM + Tl+%
lg7 3.lxd8+ mxd8 4.lxf7 ng8 $+ + WoOo%
5.lxg7+. Las negras abandonaron. $o+ +oM +%
$+oV + + %
Otra manera de explotar una clavada
consiste en el deterioro de la posición del
$ + + +nQ%
enroque contrario. $+ N + P %
$pP +pPvP%
Diagrama núm. 308 $R B +rK %
!""""""""# /(((((((()
$t+v+ Tl+% BARCZA - TROIANESCU
(Karlovy Vari, 1948)
$Oo+ WoOo%
$ M +oM +% seguir 2.kxf6+ gxf6 3.jxf6, etc. Tam-
$+ + + + % bién sería insuficiente 1...Kbd7 2.lfd1!
h6 3.kxh6+ gxh6 4.lxd7! Mxd7 5.jxf6,
$pVbP + +% etc. La partida continuó 1...jd4 2.lfd1.
$+qN +n+ % Caso de 2...Ld8, las blancas jugarían sen-
$ P + PpP% cillamente 3.nxg2 (mejor que 3.lxd4
$R Br+ K % Lxd4 4.jxf6 Lxg4!), con la amenaza
4.ke4. El intento de librar la dama de la
/(((((((() clavada, 3...Mb7+, sería contestado con
BRONSTEIN - JEZEK
(Olimpiada 1956) 4.f3, y el efecto resultaría parcial, toda
vez que todavía queda la torre negra en la
Diagrama núm. 308: Las blancas deci- casilla "d8". Siguió 2...mb7 3.kxf6+
dieron la partida a su favor con la clava- jxf6 4.jxf6 gxf6. El deterioro del enro-
da 1.jg5!, que forzará una debilitación que negro permite decidir rápidamente la
en el enroque negro. Siguió 1...jd7 partida: 5.ld4! kd7 6.lg4+ nh8 7.ld1
2.ke5 lac8 (era mejor 2...Kxc4 3.mxc4 (amenaza lxd7, seguido de mxf6 mate),
Lac8 4.md3 Jxc3 5.bxc3 Jc6 6.kg4, 7...jd5 8.ke4! lg8 9.kxf6 lg7 10.mh6,
aunque las blancas tendrían también clara y las negras abandonaron (10...Lag8
ventaja); 3.ke4! kxc4 4.jxf6 gxf6 11.mxh7+ Lxh7 12.lxg8 mate).
5.kxd7 nh8 6.kdxf6, y las negras aban-
donaron. Un elemento muy corriente, especial-
mente en las aperturas abiertas, es la cla-
Diagrama núm. 309: Las negras, que vada que impide el enroque, so pena de
acaban de jugar Jxg2, esperaban la res- perder la pieza clavada, debiendo por
puesta 1.nxg2, para continuar 1...Kxg4, tanto el rey permanecer en el centro. La
nivelando el juego. Pero las blan- partida Steinitz-Bardeleben, cuya posi-
cas contestaron 1.jg5!, para si 1...Jxf1 ción crítica vimos en el diagrama núm.

181
203, se inició como sigue: 1.e4 e5 2.kf3 Diagrama núm. 311
Kc6 3.jc4 Jc5 4.c3 Kf6 5.d4 exd4 !""""""""#
6.cxd4 Jb4+ 7.kc3 d5 8.exd5 Kxd5 9.O-
O Je6! 10.jg5 Je7 11.jxd5 Jxd5
$ + T +t+%
12.kxd5 Mxd5 13.jxe7 Kxe7, y aquí las $+o+ L +o%
blancas obligaron al rey contrario a per- $ Wm+v+ +%
manecer en el centro continuando con la $O + +o+ %
maniobra de clavada 14.le1 Md7
15.me2!; las negras hubieron de intentar
$ P Om+ +%
un enroque artificial (If6 para Nf7), sin $P + +n+ %
conseguirlo. $ Bq+pPpP%
$+ +rKb+r%
Diagrama núm. 310
/(((((((()
!""""""""# BERNSTEIN - SPIELMANN
$t+ +l+mT% (Ostende, 1906)
$+o+wVoOo% En la posición del diagrama número
$o+ O + +% 311 las blancas hubieran debido jugar
$+ +m+ + % 1.g3 axb4 2.jg2 b3 3.mc1 d3 4.e3, aun-
$ +nN + +% que su posición resultara inferior. Pero
continuaron 1.bxa5 mxa5+ 2.kd2, y la
$+ + + + % clavada del caballo restringió de tal ma-
$pPp+qPpP% nera la posición blanca, que no hubo oca-
$R B +rK % sión de terminar el desarrollo: 2...ke5
/(((((((() 3.jc1 ld6 (mejor era todavía 3...Kg4);
FOLTYS - ZITA 4.f3 kc3 5.g3 lb6 (amenaza 6...Kxd1
(Ostrava, 1946) 7.mxd1 Jb3, ganando la dama); 6.nf2
lc8 7.ng1 kxe2+. Las blancas abando-
Es interesante el ejemplo del diagrama naron.
núm. 310. Después de 1.kf5!, las negras
no pueden tomar el caballo con la dama a Las piezas clavadas pierden casi total-
causa de 2.kxd6+, ni tampoco continuar mente su efectividad, y las casillas de su
1...O-O-O 2.kfe3! Kgf6 (2...Kxe3? radio de acción están protegidas sólo en
3.kb6+); 3.kxd5 Kxd5 4.mf3! Mc6 apariencia.
5.mxd5!. Por consiguiente, las negras
han de renunciar al enroque ante la ame- Así, por ejemplo, en el esquema de la
naza kxg7, y jugaron 1...nf8. Después mitad izquierda del diagrama número
de 2.mf3 lc8 (sería muy desagradable 312 las blancas pueden dar mate en dos
para las negras 2...Kgf6 3.jg5!); 3.mxd5 jugadas: 1.ma6+ y 2.mxb7 mate. En la
lc5 4.kxe7! lxd5 5.kxd5 b5 6.kcb6 mitad derecha las blancas pueden jugar
mc6 7.jf4, las blancas obtuvieron visi- tranquilamente 1.mxg4, toda vez que este
ble ventaja. peón en realidad está indefenso por la

182
clavada de las piezas negras que aparen- mg6 (no 2...Kxh1 3.lxh5 Jxh5 4.mg1
temente le protegen. Kg3 5.me3, quedando prisionero el caba-
llo negro); 3.le1 je6 4.ld6 mg4
Diagrama núm. 312 5.jxe6 fxe6 6.ld7, y las blancas se im-
!""""""""# pusieron fácilmente gracias a su superio-
ridad posicional y material.
$l+ T + +%
$+o+ + Wl% En la curiosa posición del diagrama
$ + + +tM% núm. 314 (un verdadero «despilfarro» de
$+ +b+ + % damas) las blancas ganaron empezando
con la clavada 1.lh6, que amenaza
$ +q+b+o+% 2.md8 mate. Después de 1...mxf1, siguió
$+ + + + % 2.mb4+ mb5 3.md8+ na6 4.mea3+, y
$ + + +q+% las negras abandonaron.
$+ + + +r%
Diagrama núm. 314
/(((((((()
ESQUEMA !""""""""#
Juegan las blancas
$t+v+ +q+%
Diagrama núm. 313 $Oo+ + + %
!""""""""# $ Lm+ + +%
$t+ + Tl+% $+ Vo+ + %
$Oo+ +oO % $ + + Q +%
$ + R + O% $+ + Qk+ %
$W + + + % $ +w+ P +%
$ +b+p+vP% $+w+ +bNr%
$+ N + M % /(((((((()
ALEKHINE -N.N.
$pPp+ +p+% (Moscú, 1915)
$+ K + Qr% Juegan las blancas
/(((((((() En algunas variantes de la defensa si-
PACHMAN - BARCZA
(Torneo zonal 1952) ciliana se dan posiciones en las cuales,
después de enrocar corto, las blancas tie-
Esta incapacidad de las piezas clava- nen la dama situada en la casilla "d4" y el
das puede aprovecharse según el ejemplo peón "f" en la casilla "f4". Ello da posibi-
del diagrama núm. 313, en cuya posición lidad a las negras de clavar la dama con-
jugué 1.md4!, que amenaza 2.lg6, sin traria con el alfil de rey, previa una ruptu-
que las negras puedan tomar esta torre ra central para despejar la diagonal.
por hallarse clavado el If7. El mate no
podría impedirse. En la partida las negras En la posición del diagrama número
contestaron 1...mh5, y siguió 2.ld5! 315 las negras jugaron 1...e5! 2.fxe5 d5

183
Diagrama núm. 315 Diagrama núm. 316
!""""""""# !""""""""#
$vT + Tl+% $ + + Tl+%
$+ W VoOo% $Oo+ +vOm%
$o+ Oo+ +% $ +o+ +w+%
$+ + + + % $+ P O + %
$ M QpPp+% $ +b+p+ +%
$+ B +b+ % $+ + B +q%
$pP +n+ P% $p+ + +pP%
$+ +r+rK % $+ + +r+k%
/(((((((() /(((((((()
LENDL - TIKOVSKY GONTSCHAROV - LEBEDEV
(Brno, 1947) (Segundo Torneo Ruso 1900)
Juegan las negras Juegan las blancas

(amenaza Jc5. Si 3.nh1, sigue 3...Jc5 graron una clavada absoluta después de
4.md2 dxe4, con mejor juego para las ne- 1.lxf7 lxf7, y ganaron con facilidad:
gras); 3.me3 jc5 4.jd4 kc2 5.mf4? (era 2.mc8+ kf8 3.mxb7 ke6 4.mc8+ kf8
mejor 5.md3, aunque después de 5.me8 mf6 6.h3 g6 7.jg5! mf2 8.jh6
5...Kxd4 6.kxd4 Mxe5 7.exd5 Lxb2 tam- nh7 9.jxf7 nxh6 10.mxf8, y las negras
bién tendrían ventaja las negras), abandonaron.
5...kxd4 6.kxd4 f6! (aprovechando la
clavada del ie5); 7.nh1 jxd4 8.lxd4 Diagrama núm. 317
fxe5 9.mg3 (gracias a la clavada del Ie5,
las blancas pueden evitar por el momento
!""""""""#
la pérdida grave de material. Pero unas $t+vW Tl+%
jugadas más tarde, maniobrando hábil- $Oo+ +oOo%
mente con otras clavadas, las negras $ +o+o+ +%
asestan el golpe definitivo), 9...dxe4
10.jg2 lxf1+ 11.jxf1 mc1! 12.ng1
$+ +m+ V %
mc5!, y las blancas abandonaron. $ + P P +%
$+p+n+ + %
Un elemento táctico muy importante $p+pQ BpP%
en las clavadas es, a veces, el cambio de $R + Kb+r%
la pieza clavada. Una muestra de ello es
la posición del diagrama núm. 306, que
/(((((((()
TOT - FOLTYS
ya hemos visto, y en la cual, después de (Lalbach, 1938)
1.lxf7 Lxf7, la clavada de la torre es ab- Juegan las negras
soluta.
Diagrama núm. 317: La clavada del
Diagrama núm. 316: Las blancas lo- if4 es sólo parcial, pues este peón ataca

184
el alfil clavador. Una clavada total sería da latente.
si el alfil se encontrara, por ejemplo, en
la casilla "h6", pero no se puede perder Diagrama núm. 319
tiempo en esta retirada, ya que entonces !""""""""#
las blancas podrían jugar ig3, reforzando
la posición. Foltys ganó transformando la
$ +l+ + +%
clavada parcial en clavada absoluta: $+oO + +o%
1...kxf4! 2.kxf4 e5 3.je3 (3.dxe5 $o+ WvO +%
Mxd2+ 4.nxd2 Jxf4+ 5.je3 Jxe5), $+ +n+ O %
3...exf4 4.jxf4 le8+ 5.nd1 (5.je2
Jh4+ 6.g3 Jg4!), 5...jf6 6.c3 md5
$ +mP + +%
7.nc2 b5! 8.jd3 a5 9.lhe1 lxe1 $+ P +bPp%
10.lxe1 je6. Las negras ganaron rápida- $ P +q+ +%
mente atacando el debilitado flanco de $+ + + K %
dama contrario, al que acudió a «refu-
giarse» el rey blanco.
/(((((((()
MARSHALL - CAPABLANCA
Diagrama núm. 318 (San Petersburgo, 1909)

!""""""""# Diagrama núm. 319: Las negras calcu-


$t+vT +l+% laron que su contrario no podía jugar
$O + +oOo% 1.mxc4 a causa de 1...c6 2.kb6+ Nc7
3.mf1 Mxg3+ 4.jg2 Jxh3. Pero la sen-
$ Ow+o+ +% cilla continuación 1.jg4! gana en segui-
$+ O + + % da, toda vez que si 1...Jxg4 sigue
$ + PmB +% 2.me8+ Md8 3.ke7+.
$P P + P %
Diagrama núm. 320
$ + +pPbP%
$R +q+rK % !""""""""#
/(((((((() $ + + + +%
HARJET - DITT $Lo+ W + %
(Bremen, 1954) $oT +t+ R%
Un caso distinto nos presenta el dia- $+pO + + %
grama núm. 318. Aquí ganan las blancas
al sumar a la clavada en diagonal (el ca-
$ + + + R%
ballo está clavado por el alfil) otra clava- $+p+ Q +p%
da en vertical. Después de 1.d5! las ne- $ + +k+ +%
gras abandonaron en seguida, toda vez $+ + + + %
que sigue 2.jxe4 sea cual fuera la res-
puesta.
/(((((((()
HORWITZ - W.

Veamos ahora algunos ejemplos de do- Diagrama núm. 320: Después de


ble clavada (clavada en cruz) y de clava- 1.lxe6 lxe6 2.b6+ 3.lh6!, las blancas

185
ganan material por la clavada en cruz. En Diagrama núm. 322
este caso, una cruz perfecta. !""""""""#
Diagrama núm. 321 $ + + T +%
!""""""""# $+o+l+wR %
$t+v+l+ T% $ +o+ + +%
$OoW +oOo% $+ +oQ + %
$ +mVo+ +% $ + P + +%
$+bOmN + % $+p+ P + %
$ + + + +% $ + + +k+%
$+ + +q+ % $+ + + + %
$pPpP PpP% /(((((((()
SCHUSTER - PFEIFFER
$RnB R K % (Berlín, 1953)
/(((((((() con 1.kxg6+ hxg6 2.lh3 mate. Pero no
ROSSOLIMO - KOTTNAUER
(Bad Gastein, 1948) hay tiempo para preparativos previos, y
Furman ganó jugando sencillamente
Diagrama núm. 321: Después de 1.kxg6+ mxg6 2.lxc4+ mg7 3.mxg7+
1.kxc6 bxc6? (era necesario 1...O-O, nxg7 4.lc7+, etc.
toda vez que el caballo no tiene retirada);
2.mxd5!, las blancas ganan por la doble Diagrama núm. 323
clavada en cruz (2...Jb7 3.ja4, o bien !""""""""#
2...Jd7 3.mf3!). Siguió en la partida
2...jxh2+ 3.nh1 (no 3.nf1 Ja6!),
$ + T + L%
3...O-O 4.mh5, y las negras abandona- $O + + Wo%
ron. $vO +b+o+%
$+ +p+o+ %
Una clavada en cruz análoga nos pre-
senta la posición del diagrama número
$ +m+ N +%
322. Las negras jugaron 1...lg8 para sal- $+ R + + %
var la dama, pero después de 2.mf5+ tu- $pQ + PpP%
vieron que rendirse inmediatamente. $+ + + K %
Un excelente ejemplo de clavada la-
/(((((((()
FURMAN - SMISLOV
tente podemos ver en el siguiente diagra- (XVII Campeonato Ruso)
ma núm. 323. Juegan las blancas

La clavada de la dama en la gran dia- Diagrama núm. 324: Las negras entra-
gonal es latente, dado que la torre blanca ron en una combinación engañosa:
obstruye la misma, De hallarse esta torre 1...kc5? 2.dxc5 d4. Después de 3. O-O-
en la casilla "g3", el mate sería inmediato O se produce una clavada latente del

186
Id5, que no puede jugar 3...dxe3 ni Rubinstein se vio sorprendido por una
3...dxc3 a causa de 4.jxh7+. clavada latente jugando con un adversa-
rio de inferior categoría (no hay enemigo
Diagrama núm. 324 pequeño). En la posición del diagrama
!""""""""# núm. 325 las blancas jugaron 1.le1!, y
Rubinstein respondió 1...lfd8? (debía
$t+ W Tl+% continuarse 1...b5! 2.h4 Lb8, con ventaja
$OoO +oOo% para las negras, pues el id6 caerá). Si-
$ +m+ + +% guió la partida 2.kxe6! nxe6 3.f4!, y
$+ +oP + % ahora resulta que el caballo no puede re-
tirarse a causa de 4.jc4 mate, ni vale
$ V Pm+ +% tampoco 3...exf3 a.p. por la misma razón.
$+qNbBp+ %
$pP + P P% La clavada de una pieza significa una
$R + K +r% desagradable limitación de la efectividad
de la misma, y por ello es necesario bus-
/(((((((() car la desclavada a fin de que recupere
RETI - TARTAKOWER
(Baden-Baden, 1915) toda su eficacia, siempre que ello no irro-
Juegan las negras gue pérdida de material o deterioro de la
posición.
Las negras intentaron zafarse de la cla-
vada continuando 3...mh4, pero las blan- Por lo general, la «desclavada» se con-
cas la renovaron siguiendo 4.mc4! lad8 sigue de la forma siguiente:
5.kb5 nh8 6.je2, y quedaron con una
pieza de ventaja. No obstante, la partida a) Jugando la pieza (normalmente el
terminó en tablas después de varios erro- rey o la dama) situada detrás de la figura
res de ambas partes. clavada.

Diagrama núm. 325 Diagrama núm. 326


!""""""""# !""""""""#
$ + + T +% $t+ Wl+mT%
$+o+t+l+ % $OoO +oOo%
$o+ PvOo+% $ VmO + +%
$+ O Mo+ % $+b+ + + %
$ + +oN +% $ + Pp+v+%
$+p+ + +p% $+ N +n+ %
$p+pRbPp+% $p+ + PpP%
$+ K + +r% $R Bq+rK %
/(((((((() /(((((((()
MIDDLETON - RUBINSTEIN COMPOSICIÓN
(Barmen, 1905) Juegan las negras

187
En la posición del diagrama número Ambos tipos de clavada (jugando la fi-
326, resultante de una conocida variante gura situada detrás, o bien colocando una
del gambito Evans, las negras pueden tercera pieza intermedia) pueden ser tam-
desclavar el caballo de dama jugando bién base de partida para interesantes
1...nf8!. combinaciones. Como ejemplo, reprodu-
cimos a continuación dos interesantes po-
b) Situando una tercera pieza entre la
siciones procedentes de partidas del gran
clavada y la que está detrás de la misma.
maestro checoslovaco Duras.
En la citada posición del diagrama
núm. 326 las negras también pueden ju- Diagrama núm. 328
gar 1...jd7, en vez de 1...Nf8, que está !""""""""#
poco considerada teóricamente. Observe-
mos, no obstante, que en este caso utili- $t+ +w+ +%
zamos para la desclavada una pieza ya $+rM +o+l%
desarrollada activamente, y que además $oQo+mVoO%
actuaba como clavadora del caballo de $+ Po+ + %
rey blanco, lo cual no deja de ser una
contrariedad. En cambio, en la mayor
$p+ P + +%
parte de posiciones parecidas este tipo de $+ +b+n+p%
desclavada no sólo es usual, sino que re- $ + B Pp+%
comendable. Por ejemplo, en la partida $+ + + K %
española, después de 1.e4 e5 2.kf3 Kc6
3.jb5 d6 4.d4, y ahora 4...Jd7. También
/(((((((()
DURAS - NENAROKOV
en el gambito de dama, 1.d4 d5 2.c4 e6 (San Petersburgo, 1909)
3.kc3 Kf6 4.jg5 (esta posición queda
reflejada en el diagrama núm. 327, y ten- Diagrama núm. 328: Duras jugó
dremos ocasión de volver sobre la mis- 1.lxc7!, omitiendo, al parecer, la res-
ma), vale 4...Je7. puesta 1...jd8. Sin embargo, había cal-
culado exactamente la desclavada:
Diagrama núm. 327 2.jxg6+ nxg6 (2...Ng7 3.lxf7+ Nxg6
!""""""""# 4.ke5+ Nh5 5.g4+ Nh4 6.mb3, etc.);
3.mb1+! (¡desclavada con jaque!),
$tMvWlV T% 3...ng7 4.lb7 jf6 5.mf5 kg5 6.jxg5, y
$OoO +oOo% las negras abandonaron.
$ + +oM +%
$+ +o+ B % Diagrama núm. 329: Las blancas no
$ +pP + +% pueden desclavar la torre jugando, por
ejemplo: 1.nh1, por 1...Mxh6+. Pero si
$+ N + + % pueden hacerlo con 1.mg3!!, tipo de des-
$pP +pPpP% clavada comentaba en b), aunque en ver-
$R +qKbNr% sión algo diferente. Normalmente, es una
/(((((((() pieza de valor inferior la que actúa como
intermedia. Aquí es posible por la inmi-
COMPOSICIÓN

188
nente descubierta lxe8 mate. Las negras Diagrama núm. 330
contestaron 1...mxh6+ 2.mh3 md6 !""""""""#
(2...Mxh3+ 3.nxh3, etc.), y ahora siguió
la desclavada 3.nh1!. Después de
$t+ Ml+ +%
3...ng8 4.lxe8+ nf7 5.lh8, las negras $OoO +t+ %
abandonaron. $ + W B +%
Diagrama núm. 329 $+ +p+ Q %
!""""""""# $ +p+ R +%
$ + +v+ L% $+ + +n+p%
$+ + + +o% $pP + + K%
$ + W + P% $+ + + + %
$+o+oRoT % /(((((((()
LEONHARDT - L. STEINER
$ P B + +% (Berlín, 1928)
$+ P +q+ % Diagrama núm. 331
$ + + + K% !""""""""#
$+ + + + % $ +vT + +%
/(((((((() $O + L Oq%
DURAS - SPIELMANN
(Piestany, 1912) $ O +oW O%
c) Situando tuna tercera pieza delante $+ + +r+b%
de la figura clavada. A veces no es posi- $ + T + +%
ble colocar una tercera pieza intermedia $+p+ + + %
detrás de la que está clavada, pero sí de-
lante.
$p+ + PpP%
$+ + R K %
Diagrama núm. 330: No es posible /(((((((()
1.mg3, que deja indefenso al alfil, pero sí WOLK - OSWALD
(Stuttgart, 1954)
1.ke5!, muy efectiva. Después de
Juegan las negras
1...Lf8, no sería suficiente 2.mg6+ por
2...Kf7!, y si 3.le4 el caballo blanco que- de las blancas (le5-f5?) sorprendió de tal
da clavado (3.kxf7? Mxf4+). Pero se manera al conductor de las negras, que
gana simplemente con 2.je7! Mxe7 abandonó la partida, sin tener en cuenta
3.mxe7+ Nxe7 4.kg6+, etc. En la partida la imprevista desclavada 1...le4, que
siguió 1...ke6 2.mg8+ mf8 3.mxf8+ gana inmediatamente. Si 2.lxe4 sigue
kxf8 4.kxf7 nxf7 5.jd8+ ne8 6.jxc7 2...Mxa1+, y como quiera que se amena-
lc8 7.ja5 b5 8.jb4 kg6 9.le4+ nd7 za Lxe1 mate, las blancas han de perder
10.c5, y las blancas ganaron. importante material.

Es interesante la posición que presenta d) Por expulsión de la pieza clavado-


el diagrama núm. 331. La última jugada ra. También este tema se presenta con

189
frecuencia en la práctica. En la partida 12.f4). Después de 8...h6 9.jh4 pueden
española, después de 1.e4 e5 2.kf3 Kc6 las negras primero clavar a su vez el ca-
3.jb5, se juega con preferencia 3...a6, y ballo blanco jugando 9...Jg4 10.h3 Jxf3
en caso de 4.ja4, continuar 4...d6 y 11.mxf3 g5 12.jg3. Pero tampoco la po-
eventualmente 5...b5 (por ejemplo, 4.ja4 sición resulta muy satisfactoria para las
d6 5.d4 b5!). O bien en seguida 4...b5, negras; las blancas poseen los dos alfiles,
para anular de inmediato la clavada, y y el enroque negro queda debilitado (in-
luego 5...d6. cluso en la apertura española el avance
de los Ia6 y Ib5 se considera débil en al-
Diagrama núm. 332 gunas variantes). Lo mejor para las ne-
!""""""""# gras, en la posición del diagrama, es con
toda probabilidad la interesante maniobra
$t+vW Tl+% 8...me7! 9.le1 kd8! 10.d4 ke6. Si ahora
$OoO +oOo% el alfil no quiere abandonar la diagonal
$ +mO M +% de la clavada, y retrocede 11.jh4, sigue
$+b+ O B % 11...Kf4, pudiendo continuarse 12.jf1
Kg6 13.jg5 h6. Finalmente el alfil debe
$ + +p+ +% abandonar la clavada o cambiarse por el
$+ Pp+n+ % caballo. Observemos que la maniobra de
$p+p+ PpP% las negras para rechazar el alfil clavador
$R +q+rK % requiere muchas jugadas, lo que da una
idea bastante clara de la importancia del
/(((((((() objetivo que se persigue.
COMPOSICIÓN
Juegan las negras
e) Jugando la pieza clavada. Es lógico
La posición del diagrama núm. 332 es que este caso sólo puede producirse
muy instructiva para el enjuiciamiento de cuando se trata de una clavada relativa.
la lucha y examen del tema que estamos Ya hemos glosado que una clavada de
analizando. Proviene de una apertura de este género tiene menor importancia que
los cuatro caballos: 1.e4 e5 2.kf3 kc6 una clavada total o absoluta, y a veces
3.kc3 kf6 4.jb5 jb4 5.O-O O-O 6.d3 puede jugarse la pieza clavada creando
d6 7.jg5 jxc3 8.bxc3. Las negras pue- tales amenazas compensadoras, que per-
den aquí interceptar la clavada según la mitan «ignorar» la clavada relativa ini-
fórmula b) continuando 8...Ke7. La idea cial. Volvamos a la posición del diagrama
es seguir 9...Ke8 y 10...f6, para eludir la núm. 327, y veremos que además de
clavada del segundo caballo. Mas este 4….Je7 es jugable asimismo 4...Kbd7.
plan tiene un pero, y es la debilitación El peón que aparentemente pueden ganar
que sufre el enroque negro después de las blancas resultaría contraproducente:
8...Ke7 9.jxf6 gxf6. Más lógico parece 5.cxd5 exd5 6.kxd5, y ahora las negras
expulsar el alfil jugando 8...h6 9.jh4 g5, se permiten «ignorar» la clavada conti-
pero también esta maniobra fracasaría a nuando 6...Kxd5! 7.jxd8 Jb4+ 8.md2
causa de 10.kxg5! hxg5 11.jxg5, con Jxd2+ 9.nxd2 Nxd8, y ganarían una
ataque decisivo de las blancas (11...Ng7 pieza.

190
Un conocido ejemplo de desclavada Diagrama núm. 334
con amenaza de mate es el llamado !""""""""#
«Seekadett» (guardiamarina) por haberse
jugado la partida mientras se representa-
$t+ W T L%
ba en el local la opereta del mismo nom- $OoO + Oo%
bre, de Genée: 1.e4 e5 2.kf3 Kc6 3.d4 $ V + M +%
exd4 4.jc4 d6 5.c3 dxc3 6.kxc3 Jg4 $+ +b+ B %
7.O-O Ke5? 8.kxe5! Jxd1 9.jxf7+ Ne7
10.kd5 mate.
$ + M +v+%
$+ N +n+ %
Idéntico motivo presentan los dos dia-
$pPp+ PpP%
gramas siguientes. $R +q+rK %
/(((((((()
Diagrama núm. 333 BRODSKY - MIESES
(Leipzig, 1890)
!""""""""#
$t+vWl+ T% 5.h4 laxd8 6.mc1 ld6 7.nh2! lh6
$Oo+ +oOo% 8.ng3 lg6+ 9.nxf3 kd3+ 10.ne4 kxc1
11.laxc1 jxf2, y las negras ganaron sin
$ + + M +% mayores dificultades.
$+ + + + %
$ V MoB +% Diagrama núm. 335

$+ Np+ + % !""""""""#
$pP Q +pP% $tM W Tl+%
$+k+ RbNr% $O + VoOo%
/(((((((() $ O + + +%
SALVIOLI - N. N.
(Milán, 1915)
$+ OoP +v%
$ + P + +%
Diagrama núm. 333: Las blancas omi-
$+ Pb+n+p%
tieron la clavada, y jugaron tranquila- $p+p+ +p+%
mente 1.kxe4!, siguiendo 1...jxd2 $+rBq+rK %
2.kxf6+ nf8 3.jd6+ (desviación de la /(((((((()
dama de la octava tila), 3...mxd6 4.le8 SCHALLOP - GOSSIP
mate.
Un poco más difícil es conducir el jue-
Diagrama núm. 334: Las amenazas de go en la posición del diagrama número
las negras explotando la columna "f" 335. 1.jxh7+ nxh7 2.kg5+ jxg5
abierta son tan fuertes, que pueden per- 3.mxh5+ jh6 (o bien 3...Ng8 4.jxg5
mitirse el lujo de «ignorar» la clavada del Md7 5.jf6!, etcétera); 4.jxh6 gxh6
Kf6. La partida fue así: 1...kxd5! 5.lf6 ng7 6.mxh6+, y mate en dos juga-
2.jxd8 kxf3+ 3.gxf3 jxf3 4.md2 kf4! das.

191
A veces, la desclavada se produce dan- puesta sorprendente, que permite mante-
do jaque al rey contrario. Por ejemplo: ner la ventaja de material, 3.kf7!. Si
1.e4 e5 2.f4 Jc5 3.kf3 d6 4.jc4 Jg4? 3...Mxf7 sigue 4.lf1!, que clava a su vez
5.fxe5 dxe5 6.jxf7+ Nxf7 7.kxe5+, y el alfil negro, y si 3...Nxf7, entonces
las blancas recuperan la pieza, quedando 4.O-O. La partida prosiguió 3...jxe3
con dos peones de ventaja. Lo mismo 4.kxh8 kf6 (4...Jg1+ 5.nd1 Jxh2
ocurriría si el caballo de rey negro se en- 6.le1); 5.kd2 jxd2+ 6.nxd2 ke4+
contrara ya en la casilla "f6". 7.nc2 kf2 8.kg6! hxg6 9.mxg6+ nd8
10.lae1 ke4 11.jxc6 bxc6 12.mxc6, y
f) Por desviación de la pieza clavado- las negras abandonaron.
ra. Un lógico y corriente medio de des- Diagrama núm. 337
clavar es provocar o forzar la desviación
de la pieza clavadora. !""""""""#
$t+ +l+mT%
Diagrama núm. 336
$+oO W Oo%
!""""""""# $o+mV + +%
$ + + + +% $+ +o+vN %
$Oo+ + Ol% $b+ P P +%
$ + + +wO% $+ P B + %
$+p+oP + % $pP +q+pP%
$t+ N +t+% $Rn+ K +r%
$+rP R + % /(((((((()
$p+q+ + K% TAIMANOV - SCHODIAKIN
(Campeonato de Rusia por Equipos 1945)
$+ + + + % Juegan las negras
/(((((((() Diagrama núm. 338
SANDSCHIN - SERGEIEV
(1946) !""""""""#
Juegan las negras
$t+ + T L%
Diagrama núm. 336: Las negras tienen $O + + Oo%
una pieza fuera de juego, y la dama cla- $ O + +q+%
vada por la contraria. Todo cambia con $+ O Bo+ %
una sola jugada: 1...lxa2! 2.mxa2 mh5+
3.lh3 mxe5+ 4.nh1 me1+ 5.nh2 mg1
$ +p+ Pm+%
mate. $+ + + +r%
$pP + WpP%
Diagrama núm. 337: Las negras eligie- $R + + +k%
ron una interesante, pero incorrecta con-
tinuación: 1...jd3?! 2.mxd3 jxf4, cre-
/(((((((()
WEJSCHAI - HODSCHA
yendo recuperar la pieza sacrificada. (Campeonato de Albania 1954)
Pero las blancas disponen de una res- Juegan las negras

192
Diagrama núm. 338: La posición pare- Diagrama núm. 340
ce sin esperanza para las negras, que se !""""""""#
ven amenazadas de mate en las casillas
"h7" y "g7". Sin embargo, ganaron la
$ +tWl+ T%
partida jugando 1...me1+! 2.lxe1 kf2+ $+ + Vo+o%
3.ng1 kxh3+ 4.gxh3 hxg6. Con la cali- $o+v+oO +%
dad de ventaja la victoria no fue difícil. $M + + + %
El sacrificio de dama permitió eliminar la
pieza clavadora con jaque.
$ + Nn+ B%
$+ + + + %
g) Por otros elementos tácticos. Se
presentan posiciones en las cuales la pie-
$pQ + PpP%
za clavada puede jugar defendiendo al $+k+r+b+r%
mismo tiempo a su figura protectora. Ello /(((((((()
sólo puede tener efectividad si ésta no LEMAIRE - OLSEN
(Correspondencia, 1935/56)
tiene mayor valor que la pieza contraria
clavadora.
y Lb8. Pero jugando 1.jb5!, las negras
Diagrama núm. 339 deben abandonar, toda vez que ahora no
!""""""""# sólo queda la torre defendida, sino que
atacan el alfil mencionado. Si 1...axb5 si-
$ + R + +% gue kxc6, y si 1...Jxb5, entonces
$+o+ +lOo% 2.kxb5 y siempre las blancas han de ga-
$ + + + +% nar por su ventaja material.
$+p+v+ + % Diagrama núm. 341
$ + + + +%
$+ +t+n+ % !""""""""#
$ + + +pP% $t+ W +l+%
$+ + + K % $+ OmVt+o%
/(((((((() $v+o+ +oB%
AZTALOS - NIELSEN $O +o+o+ %
(Olimpiada 1936)
Juegan las negras
$ + QpP +%
$+ N +n+ %
Diagrama núm. 339; Las negras no
pueden jugar su alfil (Je4 o Jc4) prote-
$pPp+ +pP%
giendo la propia torre a causa de ke5+. $+ +rR K %
Pero ganan una pieza si juegan 1...Ld1+ /(((((((()
nf2 2.Jxf3! ENGELS - K. RICHTER
(Bad Neuheim, 1953)
Diagrama núm. 340: Por no tener pro-
tegida su torre en "d1", las blancas no Diagrama núm. 341: Las negras aca-
pueden tomar en descubierta el alfil ne- ban de jugar Id6-d5, calculando que por
gro de "c6". Las negras amenazan Jxe4+ la amenaza Jc5 ganaran un peón. Siguió,

193
no obstante, 1.exd5!! jc5 2.dxc6 jxd4+ 10.ldd7 mxd7 11.lxd7 ng8 12.lg7+
3.lxd4 mc8 4.cxd7 lxd7 5.kd5!, y aho- nh8 13.lxh7+ ng8 14.lg7+ nh8
ra las negras no contestaron lo mejor 15.lxc7. Las blancas tienen ya suficiente
(5...Lxd5 6.lxd5, aunque la ventaja se- compensación por la calidad. Continuó
guiría siendo para las blancas, en especial 15...ng8 16.b3 lc8 17.lg7+ nh8 18.c4
por el fuerte alfil situado en "h6"). La a4 19.c5! jb5 20.lb7 ja6 21.la7 lfc6
partida continuó 5...nh8? 6.kf6! (una in- 22.jg7+ ng8 23.je5! axb3 24.axb3
teresante desclavada. Si 6...Lxd4, sigue jb5 25.b4 jc4 26.lg7+ nf8 27.kh7+
7.le7 Ld1+ 8.nf2 Mg8 9.kg5), 6...lf7 ne8 28.jd6 nd8 29.kf6 la8 30.b5!
7.kg5! lxf6 8.le7! ng8 9.lg7+ nh8 la1+ 31.nf2. Las negras abandonaron.

194
SECCIÓN DE PARTIDAS

DEFENSA CARO - KANN


BOTWINNIK - SPIELMANN
(Moscú, 1935)

1.c4 c6 2.e4 d5 3.exd5 cxd5 4.d4 kf6 b) 8...Kd8 9.jxf6 exf6 10.jb5+ Jd7
5.kc3 kc6 6.jg5 mb6? 7.cxd5 mxb2?. 11.lc2! Mb4 12.me2+ Je7 13.jxd7+
Nxd7 14.mg4+ seguido de mxg7. Las
Después de esta jugada las negras em-
blancas han de ganar sin dificultades.
piezan a tener dificultades, dada la ex-
puesta situación de su dama. Posterior-
c) 8...Ka5 9.ma4+, etc.
mente se ha analizado la continuación
7...Kxd4 8.je3 8...e5 9.dxe6 Jc5
10.exf7+ Ne7, que da contrajuego a las !""""""""#
negras. Botwinnik recomienda, después $t+v+lV T%
de 7...Kxd4, la línea 8.kge2 Kxe2
9.jxe2, con excelente juego para las
$Oo+ OoOo%
blancas. No sería bueno 7...Kxd5 8.kxd5 $ +m+ M +%
Ma5+ 9.kc3 Mxg5 10.kf3 Ma5 11.d5, $+ +p+ B %
con ventaja posicional de las blancas. $ + P + +%
8.lc1!.
$+ N + + %
$pW + PpP%
Sería débil atacar en seguida la dama
con 8.ka4, por 8...Mb4+ 9.jd2 Mxd4
$+ RqKbNr%
10.dxc6 Ke4 11.je3 Mb4+ 12.ne2 bxc6, /(((((((()
BOTWINNIK - SPIELMANN
con fuerte ataque de las negras. Un caso
raro en partidas entre grandes maestros. 8...kb4 9.ka4!.
Las negras ya están prácticamente perdi-
das en la octava jugada, en cuya posición Finalmente, la caza de la dama es un
su dama se halla en grave peligro, mien- hecho, y para salvarla las negras habrán
tras el caballo del mismo flanco no tiene de perder una pieza.
retirada adecuada.
Por ejemplo: 9...mxa2 10.jc4 jg4 11.kf3 jxf3
12.gxf3. Las negras abandonaron. Des-
a) 8...Kb8 9.ka4 Mb4+ 10.jd2, y el pués de 12...Ma3 13.lc3, las negras de-
alfil de dama negro no puede ser defendi- ben jugar Kc2+ para salvar la dama.
do.

195
DEFENSA NIEMZOWITSCH
TAL - TOLUSH
(XXV Campeonato Ruso)

1.d4 kf6 2.c4 e6 3.kc3 jb4 4.e3 c5 nas). Una interesante maniobra que con-
5.jd3 d5 6.kf3 O-O 7.O-O kbd7 8.a3 tiene varios de los elementos tácticos tra-
cxd4 9.kxd5! exd5 10.axb4 dxc4 tados en el anterior capítulo (desviación,
11.jxc4 kb6 12.jb3 dxe3 13.jxe3 encaminamiento, despeje de líneas, etc.).
kbd5 14.jc5 le8 15.le1. Después de 19...Ld8, sería muy fuerte la
respuesta 20.md2, con la amenaza
Gracias a su activo par de alfiles las 21.jxf6 (20...Ld7 21.ja4).
blancas tienen un excelente juego de pie-
zas. La columna "e" no puede cederse al
contrario; si éste cambia las torres des- !""""""""#
aparece una de sus piezas mejor situadas $t+ +w+l+%
en el tablero. $Ov+ +oOo%
15...lxe1+ 16.mxe1 b6 17.jd4 jb7. $ O + M +%
$+ +m+ + %
Una jugada lógica, al parecer. No obs-
tante, este alfil hubiera estado mejor de-
$ P B + +%
sarrollado por la casilla "f5", a fin de co- $+b+ +n+ %
laborar en la defensa de este flanco. $ P + PpP%
18.ld1 me8.
$+ +rQ K %
/(((((((()
Las negras quieren eliminar las damas TAL - TOLUSH
para poder dedicarse al ataque de los 20.jxf6! gxf6?.
peones doblados en el flanco de dama
(19.md2? Ke4). Sigue, no obstante, una Las negras persisten en el ataque
jugada sorpresa que desbarata el plan ge- contra el ib4. Pero la debilitación de su
neral previsto por las negras. flanco de rey permite un rápido contra-
juego de las blancas. Caso de 20...Kxf6,
(véase diagrama) Tal se proponía continuar 21.me7 Jd5
22.jxd5 Kxd5. No es clara la línea
19.je5 mb5!. 23.me4 23...Lc8 (23...Ld8? 24.kg5 g6
25.mh4 h5 26.kxf7, etc.); 24.mf5 Mc6.
Este intento de contrajuego es posible- Después de 23.mb7! (mejoramiento de la
mente lo mejor para las negras. Una bo- variante), 23...Ld8 24.h4 Md7! 25.mxd7
nita variante sería 19...Kxb4?! 20.mxb4 Lxd7 26.ke5 Ld6 27.b5! las blancas ga-
Jxf3 21.le1 Jb7 22.jxf6 Mc6 narían un peón con la siguiente kc6, pero
23.jxf7+ Nh8 24.jxg7+ Nxg7 25.jd5 las negras tendrían grandes posibilidades
Mxd5 26.le7+, etc. (análisis de Mike- de tablas.

196
21.me4 mxb4. 25.kc6!.
La única, y posiblemente todavía insu-
ficiente defensa contra la amenaza !""""""""#
22.jc2. No era posible 21...Le8
22.lxd5!.
$t+ + +l+%
22.kd4!.
$O + Mo+o%
Con la doble amenaza 23.jxd5 y
$ O + Q +%
23.jc2. $+ +v+o+ %
22...f5 23.me5!. $ W N + +%
$+b+ + + %
Después de 23.mxf5 Le8 las negras $ P + PpP%
tendrían ciertas posibilidades. $+ +r+ K %
23...ke7 24.mf6 jd5. /(((((((()
TAL – TOLUSH
(véase diagrama)
Una bonita jugada de desviación. Si
Si 24...Lf8, no valdría para las blancas 25...Kxc6 sigue 26.jxd5; y si 25...Jxc6,
25.ke6 a causa de 25.ke6 25...Mg4!. entonces 26.jxf7+.
Pero podrían jugar previamente 25.h3!,
después de la cual las negras quedarían 25...mxb3 26.kxe7+ nf8 27.le1 je6
impotentes ante las dos amenazas 26.ke6 28.kxf5. Las negras abandonaron.
y 26.ld3 seguida de lg3+.

DEFENSA SICILIANA
SMISLOV - KOTTNAUER
(Groninga, 1946)

1.e4 c5 2.kf3 d6 3.d4 cxd4 4.kxd4 kf6 no resultar totalmente satisfactorio, dado
5.kc3 a6 6.je2 e6 7.O-O b5 8.jf3 la7 que impide la salida de la dama propia
9.me2!. por la diagonal "d8-a5".

Parece lógico jugar aquí 9.je3, pero 9...lc7 10.ld1 kbd7 11.a4!.
después de 9...Ld7, que prepara Jb7 y la
ruptura Id5, las negras tendrían excelen- Las blancas quieren abrir el juego para
te juego. Con la jugada del texto 9...Ld7, beneficiarse de la desfavorable situación
ya no sirve por 10.e5 dxe5 11.kc6 Mc7 de la torre negra en "c7". Si 11...b4
12.kxb8 Mxb8 13.jc6, ganando las 12.ka2 a5 13.kb5, etc.
blancas la calidad. Por ello es mejor si-
tuar la torre en la casilla "c7", a pesar de 11...bxa4 112.kxa4 jb7.

197
(ver diagrama) (ver diagrama)

13.e5!. Todavía parece que ningún riesgo ace-


che a las negras. No obstante, Smislov
Típica jugada en estas posiciones. Las aprovecha la clavada del caballo negro
blancas deben retardar en lo posible el to- en "d7" para poner en marcha una bonita
tal desarrollo del adversario, ya que una combinación que contiene dos motivos
vez completado éste las negras dispon- tácticos: apertura de líneas para la torre y
drían de un excelente centro y presión so- el alfil, y desviación de la dama negra.
bre el punto "e4". Liberando líneas para
sus piezas, las blancas pondrán pronto a 18.kc5!! dxc5.
su contrario ante problemas de difícil so-
lución. !""""""""#
!""""""""# $ W +lV T%
$ + WlV T% $+t+m+oOo%
$+vTm+oOo% $ +qOo+ +%
$o+ OoM +% $+ + + + %
$+ + + + % $n+ + + +%
$n+ Np+ +% $+ + + + %
$+ + +b+ % $ Pp+ PpP%
$ Pp+qPpP% $R Br+ K %
$R Br+ K % /(((((((()
/(((((((() SMISLOV - KOTTNAUER
SMISLOV - KOTTNAUER
Naturalmente, el sacrificio ha de ser
13...kxe5. aceptado. Si 18...Lc7, sigue 19.kxd7
Lxd7 20.la8, ganando la dama.
Tampoco era suficiente 13...dxe5
14.jxb7 exd4 15.jxa6. Si 13...Jxf3, se- 19.jf4!.
guiría 14.kxf3 dxe5 15.kxe5, y las ne-
gras perderían, como mínimo, un peón, Al parecer, las negras esperaban
19.lxd7? Lxd7 20.la8 Mxa8 21.mxa8+
14.jxb7 lxb7 15.mxa6 mb8. Ld8, conservando las dos torres a cambio
de la dama. Después de la jugada del tex-
No son mejores otras jugadas, por to pierden rápidamente. La dama no tiene
ejemplo: 15...Ld7 16.kb3; o bien jugada, y si 19...Mxf4, decide 20.mc8+
15...Lc7 16.f4 kg6 (16...Ked7 17.kb5); Ne7 21.mxb7. A 19...e5 sigue 20.jxe5.
17.f5, etc.
19...jd6 20.jxd6 lb6 21.mxd7+. Las
16.kc6 kxc6 17.mxc6+ kd7. negras abandonaron.

198
DEFENSA INDIA DE DAMA
FISCHER-RESCHEWSKI
(Budapest, 1921)

1.d4 kf6 2.kf3 b6 3.g3 jb7 4.jg2 g6? 12.jg5.


5.O-O jg7 6.c4 O-O 7.kc3 d6 8.mc2
kbd7 9.ld1 le8. Una típica clavada doble de los caba-
llos negros. Es difícil librarse de este
Las negras han elegido un sistema de nudo atosigador. Si 12...Me7, sigue
desarrollo rígido y de difícil conducción. 113.kd5 Jxd5 14.cxd5, y las blancas
Con la jugada del texto preparan un quedan con dos fuertes triunfos en la
contrajuego a base de la ruptura Ie5, mano: presión en la columna "c" y par de
aunque este proyecto tiene un inconve- alfiles. Si 12...Mc8, la continuación sería
niente: el despeje de la columna "d" a fa- 13.jh3!, con una nueva y fuerte clavada.
vor de las blancas. Tartakower recomen- Queda sólo 12...Mb8, pero dada su ino-
dó aquí 9...c6 y 10...Mc7, pero con ello la cuidad, no merece comentario.
posición negra no mejora mucho. Tal vez
lo mejor sea 9...c5. 12...c6?.

10.e4 e5 11.dxe5! dxe5. La acción relámpago con la que las


blancas aprovechan la doble clavada de
No 11...Kxe5 12.kxe5 Lxe5 13.f4 Le8 caballos negros es realmente contunden-
14.e5 Jxg2 15.exf6, ganando las blancas te.
una pieza (aprovechamiento de la inde-
fensión del alfil negro en "b7"). 13.jxf6 jxf6 14.jh3 le7?.

!""""""""# A 14...Jc8 seguiría 15.ld6! Je7


$t+ Wt+l+% 16.lxc6 Jb7 17.jxd7 Mxd7 18.kxe5
Md4 (18...Md8 19.ld1); 19.lc7, con
$OvOm+oVo% ventaja para las blancas.
$ O + Mo+%
$+ + O + % 15.ld6 mc7 16.lad1 ld8 17.md2!.
$ +p+p+ +%
Las blancas no caen en la trampa:
$+ N +nP % 17.jxd7 Lexd7 18.lxf6 Ng7, y la torre
$pPq+ PbP% blanca queda prisionera.
$R Br+ K %
/(((((((() 17...jc8 18.lxf6!, y las negras abando-
KOSTISCH - A. STEINER naron.

199
DEFENSA SICILIANA
FISCHER - RECHESWKI
(Campeonato EE. UU. 1959)

1.e4 c5 2.kf3 kc6 3.d4 cxd4 4.kxd4 g6 Esta combinación es conocida desde
5.kc3 jg7 6.je3 kf6 7.jc4 O-O hace cincuenta años, en forma más sim-
8.jb3. ple de una partida Holzhausen-Tarrasch:
1.e4 e5 2.kf3 Kc6 3.jc4 Kf6 4.kc3 Je7
Mejor que 8.f3 Mb6!, con buen juego 5.d4 exd4 6.kxd4 d6 7.O-O O-O 8.h3
para las negras. Correcto sería ahora Le8 9.jf4 Kd7? 10.jxf7+ Nxf7 11.ke6!
8...d6 9.f3, pero Reschewski comete un Nxe6 12.md5+ Nf6 13.mf5 mate.
grave error que posibilita a su adversario
una bonita combinación. 10...nxf7.

8...ka5? 9.e5 ke8. O bien 10...Lxf7 11.ke6, e igualmente


la dama está perdida.
!""""""""# 11.ke6 dxe6.
$t+vWmTl+%
$Oo+oOoVo% Si 11...Nxe6, el rey negro se vería en-
$ + + +o+% vuelto rápidamente en una red de mate:
$M + P + % 12.md5+ Nf5 13.g4+ Nxg4 14.lg1+
Nh5 15.mg2, etc.
$ + N + +%
$+bN B + % El resto de la partida no precisa co-
$pPp+ PpP% mentarios. Las negras quedaron sin la
$R +qK +r% dama a cambio de dos piezas ligeras y en
posición poco consolidad. Abandonaron
/(((((((() en la jugada 42.
FISCHER - RECHEWSKI

10.jxf7+!!.

200
DEFENSA SICILIANA
LASKER - NAPIER
(Cambridge Springs, 1904)

1.e4 c5 2.kc3 kc6 3.kf3 g6 4.d4 cxd4


5.kxd4 jg7 6.je3 d6 7.h3 kf6 8.g4 O-
!""""""""#
O 9.g5 ke8 (9...Kh5 10.kxc6 bxc6 $t+vW Tl+%
11.je2 Ma5 12.jxh5 gxh5); 10.h4 kc7 $Oo+ +oVo%
11.f4. $ + + +o+%
La concepción estratégica de Lasker $+ +mO P %
en esta partida es opuesta a los conoci- $ + N P P%
mientos y experiencias teóricas moderna, $+ N B + %
según las cuales un ataque de flanco con
el centro inseguro no puede llegar a buen
$pPp+ + +%
fin si el adversario conduce el contrajue- $R +qKb+r%
go con exactitud. /(((((((()
LASKER - NAPIER
11...e5!.
15.kf5!.
Muy buena jugada, y primer paso del
contraataque en el centro. La partida entra en un período dramá-
tico.
12.kde2 d5!?.
15...kxc3 16.mxd8 lxd8 17.ke7+.
Esta jugada debe significarse con inte-
rrogante y admiración al mismo tiempo, No 17.kxg7 Kd5 18.O-O-O Jg4, con
toda vez que su futuro desarrollo escapa ventaja para las negras.
al cálculo previo. Pero debe mencionarse
que la sencilla 12...exf4 13.jxf4 Ke5, se- 17...nh8.
guido de 14...Jg4, o bien en seguida
13...Jg4 permitiría a las negras obtener Sería malo 17...Nf8 a causa de
buen juego sin riesgos. 18.kxc8 Laxc8 19.bxc3; o bien 18...Kd5
19.jc5+, etc. Sin embargo, después de la
13.exd5 kd4 14.kxd4 kxd5!. jugada del texto las blancas no quedan
(ver diagrama) con una pieza de ventaja, como parece, si
juegan 18.bxc3 por 18...exf4 19.jd4
Este es el punto culminante de la Jxd4 20.cxd4 Le8; ni tampoco si
contraacción de las negras. Las blancas 18.kxc8, por la fuerte jugada intermedia
no pueden responder 15.kxd5, por 18...Kd5!.
15...exd4 16.jxd4 Mxd5 17.jxg7 Mxh1
18.jxf8 Mxh4+, con ataque ganador. 18.h5!.

201
Las blancas juegan, con toda probabi- piezas contrarias y amenazan jaques do-
lidad, su mejor triunfo. Ataque contra el bles con el caballo (Kd2+ y Kg3+).
rey. Se amenaza 19.hxg6 fxg6 20.kxg6+ Lasker resolvió las dificultades con su
Ng8 21.jc4+ Kd5 22.jxd5+ Lxd5 peculiar estilo: renuncia a la ventaja ma-
23.ke7+, etcétera. terial para revalorizar la favorable situa-
ción de sus piezas.
18...le8 19.jc5 gxh5!.

De nuevo una ingeniosa respuesta. Si


!""""""""#
19...exf4, Lasker había considerado $t+ +b+ L%
20.hxg6 fxg6 21.jc4!, con la amenaza $Oo+ N +o%
jf7; si Ka4 22.jb5!, etc. Si las blancas $ + + + +%
quieren ganar la calidad (20.bxc3 Jf8
21.jb5 Lxe7 22.jxe7 Jxe7) su posición
$+ B + Po%
ofrecería numerosas debilidades, hasta tal $ + +mOv+%
punto que debería considerarse poco sa- $+ V + + %
tisfactoria a pesar de la ventaja material. $p+p+ + +%
20.jc4 exf4?.
$+r+ +k+r%
/(((((((()
LASKER - NAPIER
Las negras debían completar su desa-
rrollo y resignarse al mal menor, confian-
25.jxh5 jxh5 26.lxh5 kg3+ 27.ng2
do su salvación en un final de torre. Por
kxh5 28.lxb7.
ejemplo: 20...Je6! 21.jxe6 fxe6
22.bxc3 Jf8 23.lxh5 Jxe7 24.jxe7
Lxe7 25.fxe5 Ld8!, y a pesar de la indis- El material se ha nivelado totalmente,
cutible superioridad de las blancas, exis- pero la posición blanca es muy superior.
ten probabilidades de tablas.
28...a5 29.lb3 jg7 30.lh3 kg3 31.nf3.
21.jxf7 ke4 22.jxe8 jxb2 23.lb1
jc3+ 24.nf1 jg4. El If4 no puede ser defendido, y ello
decido la partida. Si 31...Lf8, ó 31...Je5,
sigue 32.kg6+.|
(ver diagrama)
31...la6 32.nxf4 ke2+ 33.nf5 kc3
Se ha llegado a una curiosa posición 34.a3 ka4 35.je3, y las negras abando-
en la cual las negras, si bien tienen una naron. No hay defensa contra la amenaza
torre menos, atacan simultáneamente dos ig6.

202
DEFENSA FRANCESA
SPIELMANN - WAHLE
(Viena, 1926)

1.e4 e6 2.d4 d5 3.kc3 kf6 4.exd5 exd5 Tampoco sería suficiente para salvarse
5.jg5 je7 6.jd3 kc6 7.kge2 kb4 11...Je6 12.f4! O-O 13.f5, con clara ven-
8.kg3 kxd3+ (O-O!); 9.mxd3 g6. taja de las blancas. Ahora resultará defi-
nitiva la clavada del caballo negro.
Era necesario 9...O-O, aunque después
de 10.O-O-O, las blancas tendrían ligera 12.lxe7! mxe7 13.mf3.
ventaja. La debilitación de la casilla "f6"
posibilita una decisiva acción de las blan- El tema de las blancas es sumamente
cas por la columna "e". claro. Una vez eliminado el alfil negro de
"e7" para producir la clavada, la entrada
10.O-O b6 11.lae1 O-O?. de un caballo blanco por la casilla "e4" es
inevitable. No sirve 13...Jf5 14.kxf5
!""""""""# gxf5 15.mg3! Ng7 16.jxf6+ Nxf6
17.mh4+ Ne6 18.le1+, etcétera.
$t+vW Tl+%
$Oo+ Vo+o% 13...ng7 14.kge4! dxe4 15.kxe4 me6.
$ +o+ Mo+%
$+ +o+ B % No es
16.jxf6+.
posible 15...Mxe4, por
$ + P + +%
$+ Nq+ N % 16.jxf6+ ng8 17.mf4. Las negras aban-
$pPp+ PpP% donaron. La amenaza mh6 no puede pa-
$+ + RrK % rarse.
/(((((((()
SPIELMANN – WAHLE

203
APERTURA ESPAÑOLA
SUETIN - LIPNITZKI
(XX Campeonato Ruso)

1.e4 e5 2.kf3 kc6 3.jb5 a6 4.ja4 kf6 15...kxf2!.


5.O-O d6 6.jxc6+ bxc6 7.d4 jg4
8.dxe5 kxe4 9.exd6 jxd6 10.h3 jf5 Típico sacrificio de pieza para explotar
11.kd4 mf6! 12.md3 ld8 13.kxf5 mxf5 la diagonal negra "a7-g1", y las columnas
14.mxa6. centrales para la eventual entrada de las
torres en la octava (primera) fila.
Una arriesgada, pero posible, ganancia
de peón. 16.lxf2 jc5 17.mf1 lfe8 18.b4.

14...O-O 15.kd2?. Después de 18.kf3 Mxc2 19.jf4 Le2


20.jg3, no sería fácil encontrar por las
Un grave error, que basta para perder. negras el camino de la victoria. Pero
Era indispensable 15.me2 Me5 16.g3, o existe, si en vez de 18...Mxc2 las negras
bien 15...Lfe8 16.mf3!. juegan 18...Jxf2+ 19.mxf2 (19.nxf2
Mxc2+, seguido de 20...Ld1), 19...Ld1+
!""""""""# 20.nh2 Lee1!, y ahora no es posible
21.mxe1 Lxe1 22.kxe1, por 22...Me5+.
$ + T Tl+%
$+ O +oOo% 18...mxf2+ 19.mxf2 le1+ 20.kf1 jxf2+
$q+oV + +% 21.nxf2 ldd1.
$+ + +w+ % Las blancas ya podrían rendirse, pero
$ + +m+ +% antes quisieron probar suerte con el ia2
$+ + + +p% libre: 22.ke3 Lxc1 23.lxc1 Lxc1 24.a4
$pPpN Pp+% La1 25.a5 La4 26.c3 La3 27.kd1 c5!
$R B +rK % 28.ke3 cxb4 29.cxb4 c5 30.bxc5 Lxa5
31.c6 Lc5, y al fin, las blancas abandona-
/(((((((() ron.
SUETIN - LIPNITZKI

DEFENSA NIEMZOWITSCH
KERES - BOTWINNIK
(Leningrado, 1939)

1.d4 kf6 2.c4 e6 3.kc3 jb4 4.mc2 d5 Ya la jugada séptima de las blancas es
5.cxd5 exd5 6.jg5 h6 7.jh4 c5 8.O-O- poco exacta (mejor 7.jxf6), pero este
O. enroque largo conduce al desastre. En la

204
posición resultante peligran no sólo el 10...cxd4! 11.mxd4 kc6 12.ma4 .
rey, sino también la dama de las blancas,
como se va a evidenciar en las próximas Otras jugadas son todavía peores. Por
tres jugadas. ejemplo: 12.me3+ Je6 13.nb1 d4
14.ma3 Jf5+ 15.na1 Kd5 16.kf3 Kdb4 ,
8...jxc3 9.mxc3. etc. O bien 12.md2 Ke4 13.me3 f5, etc.
Con la jugada del texto las blancas inten-
Botwinnik opinó que 9.jxf6 es algo tan retardar el dominio por las negras de
mejor, pero después de 9...Jxb2+ la columna "c" dama clavando el caballo
10.nxb2 Mxf6 11.mxc5 Kc6; o bien Kc6.
10.mxb2 Mxf6 11.dxc5 Mg6 12.lxd5 O-
O, las negras tienen buenas perspectivas 12...jf5 13.e3 lc8 14.jd3.
de ataque.
Esta jugada permite a las negras des-
9...g5 10.jg3. clavar el caballo y amenazar a su vez una
fuerte descubierta, Tampoco era convin-
Las blancas tienen ventaja en el desa- cente 14.ke2 a6 15.kc3 b5 16.mxa6 b4
rrollo, pero la desfavorable situación de 17.jb5 Jd7, y las blancas perderían una
su dama les va a ocasionar serias dificul- pieza.
tades.
!""""""""# 14...md7 15.nb1 jxd3+ 16.lxd3 mf5.
$tMvWl+ T% Transformando una clavada parcial en
$Oo+ +o+ % otra total, contra la cual las blancas no
$ + + M O% tienen defensa (si 17.mc2 o bien 17.md1,
$+ Oo+ O % sigue Kb4).
$ + P + +% 17.e4 kxe4 18.na1 O-O!.
$+ Q + B %
$pP +pPpP% No 18...Kc5 19.le3+ Nf8 20.ma3, con
$+ Kr+bNr% buenas posibilidades de salvación.
/(((((((() 19.ld1 b5! 20.mxb5 kd4! 21.md3 kc2+
KERES - BOTWINNIK
22.nb1 kb4, y las blancas abandonaron.

GAMBITO DE DAMA
ALEKHINE - STERK
(Budapest, 1921)

1.d4 d5 2.kf3 kf6 3.c4 e6 4.kc3 kbd7 9.jd3 dxc4 10.jxc4 c5 (muy buena era
5.e3 jd6 6.kb5 (6.c5! Je7 7.b4), 10...Jd6 seguida de 11...e5); 11.dxc5
6...je7 7.mc2 c6 8.kc3 O-O jxc5 12.O-O b6 13.e4!? jb7 14.jg5.

205
Las blancas no han podido obtener tiva sería la clavada con la torre de dama.
ventaja en la apertura y deben admitir Después de 17.lac1 las negras podrían
que el desarrollo de las negras es exce- contestar 17...Kc5 18.lxc3 Jxe4!, ga-
lente. Por ello cualquier acción inmediata nando un peón. En cambio, con la jugada
en el ala de rey podría resultar precipita- del texto la variante continuaría 19.jxf6
da. Por ejemplo: 14.e5? Kg4 15.kg5 h6 Jxd3 20.me3 gxf6 21.b4 (la diferencia
16.kxe6 Mh4 17.h3 Mg3! (un giro tácti- está en que la torre de rey no queda ata-
co ya conocido. Véase también el diagra- cada por el alfil), 21...Jg6 22.bxc5 bxc5
ma núm. 70 en los ejemplos prácticos co- 23.lxc5 Md7 24.h4, y las blancas tienen
rrespondientes a este capítulo). ataque a cambio del peón sacrificado
(análisis de Alekhine).
14...mc8.
17...kxe4?.
Las negras desclavan el caballo ganan-
do un tiempo, toda vez que amenazan Las negras intentan desclavar el alfil
15...Jxf2+, seguido de Mxc4. por medio de una combinación, pero
omitieron que tres jugadas después será
15.me2 jb4 . un caballo el que estará clavado. Daba
!""""""""# mejores perspectivas de nivelación la
$t+w+ Tl+% mencionada jugada 17...Kc5.
$Ov+m+oOo% 18.jxe4 jxe4 19.mxe4 kc5.
$ O +oM +%
Desclavada del alfil por interceptación
$+ + + B % de la columna "c". Las negras contaban,
$ Vb+p+ +% al parecer, con la retirada 20.mb1 Jb4
$+ N +n+ % 21.a3 Mb7! 22.axb4 Kb3, quedando con
$pP +qPpP% ligera desventaja material, pero con gran-
$R + +rK % des posibilidades de empate.
/(((((((() 20.me2! ja5.
ALEKHINE - STERK

Parece que las negras van acentuando Si, 20...Jf6, sigue 1.jxf6 gxf6 22.b4,
su superioridad. No valdría ahora para las etc.
blancas, por ejemplo, 16.e5 Kg4 17.jf4
Jxf3 18.gxf3 Kgxe5! 19.jxe6 Kxf3+ 21.lab1.
20.mxf3 fxe6, etc. No obstante, Alekhine
encuentra una complicada maniobra ba- De repente aparecen serias dificultades
sada en una clavada en la columna "c", para las negras. La amenaza ib4 sólo tie-
que posibilita contrajuego. ne una defensa.

16.jd3! jxc3 17.lfc1!. 21...ma6 22.lc4! Ka4!.

Una fina jugada. Mucho menos efec- Aprovechando que la torre ha que-

206
dado clavada. Ahora no vale 23.b4 por 23...lfc8! 24.me5!.
Kc3!. Pero las blancas pueden especular
con la indefensión de la dama contraria El resto de la partida encajaría bien en
para desclavar la torre. el tema «Combinaciones de mate» (se-
!""""""""# gundo tomo de esta obra). Las negras no
pueden tomar el alfil ni la torre. Por
$t+ + Tl+% ejemplo:
$O + +oOo%
$wO +o+ +% a) 24...gxf6 25.lg4+ Nh8 26.mxf6
$V + + B % mate; o 25...Nf8 26.md6+ y 27.lg8
mate.
$m+r+ + +%
$+ + +n+ % b) 24...Mxc4 25.mg5 Nf8 26.mxg7+
$pP +qPpP% Ne8 27.mg8+ Nd7 28.ke5+, etc.
$+r+ + K % c) 24...Lxc4 25.mg5 Nf8 (25...Lg4
/(((((((() 26.mxg4 g6 27.mxa4); 26.mxg7+ Ne8
ALEKHINE - STERK
27.ke5, y el mate es indefendible.
23.jf6!!
24...lc5.
Desagradable asalto al enroque negro.
Se amenaza 24.lg4 Mxe2 25.lxg7+ Nh8 Las negras contaban sólo con la posi-
26.lg3 (lg6) mate. Naturalmente, no es bilidad 25.lxc5? gxf6!. La sencilla res-
posible 23...gxf6 a causa de 24.lg4+, ga- puesta de las blancas es contundente.
nando la dama. Si 23...h5 podría seguir
24.lg4! Mxe2 25.lxg7+ Nh8 26.kg5, 25.mg3! g6 26.lxa4 md3 27.lf1 mf5
amenazando 27.lh7+ y lh8 mate. Igual- 28.mf4 mc2 29.mh6. Las negras abando-
mente es insuficiente 23...h6 24.ke5 y naron.
25.mg4.

GAMBITO DE DAMA
BLUMENFELD - RABINOWITSCH
(Moscú, 1925)

1.kf3 kf6 2.d4 e6 3.c4 d5 4.kc3 c6 5.e3 pios) y se encuentran en inferioridad. El


kbd7 6.jd3 dxc4 7.jxc4 b5 8.jd3 a6 cambio de damas debía eludirse, pero la
9.e4 c5 10.e5 cxd4 11.kxb5 kg4 12.ma4 clavada del caballo es muy molesta. Las
mb6? 13.h3 jb7 14.hxg4 axb5 blancas amenazan 17.lc1. La continua-
15.mxb5 mc7 16.jd2!. ción 16...Jxf3 17.gxf3 Lb8 18.ma4
Mxe5+ 19.nd1 Lxb2 20.lh5, sería victo-
Las negras han tratado deficientemente riosa para las blancas.
la apertura (entonces la teoría de la va-
riante de Merano estaba en sus princi- 16...jc6 17.mc4 kxe5 18.kxe5 mxe5+

207
19.nf1 lc8 20.ma6 nd7 21.lc1. este plan exige la preparación 26.ja5, y
después de la forzada 26...Lc8 sigue
Amenazando 22.lxc6 y 23.jb5. Las 27.lxe5!, que obligaría a las negras a
negras no podrán evitar esta mortal cla-
vada. !""""""""#
21…md5. $ + + + T%
$+qVl+oOo%
!""""""""# $ +t+ + +%
$ +t+ V T% $+b+wO +r%
$+ +l+oOo% $ + O +p+%
$q+v+o+ +% $+ + + + %
$+ +w+ + % $pP B Pp+%
$ + O +p+% $+ + +k+ %
$+ +b+ + % /(((((((()
$pP B Pp+% rendirse. En la partida se retardó esta ma-
$+ R +k+r% niobra algunas jugadas, pero sin que peli-
/(((((((() grara nunca la victoria.
BLUMENFELD - RABINOWITSCH
26.lxe5 mxe5 27.mxc6+ nc8.
22.lxc6 lxc6 23.jb5 jd6.
Ahora se comprende mejor la exacti-
Podría llegarse a creer que las negras, tud de la mencionada jugada 26.ja5, que
después de Lc8, habrán consolidado la al obligar 26...Lc8 bloquea la casilla "c8"
posición. Pero las blancas disponen de por la cual se escapa momentáneamente
una bonita maniobra cuyo motivo táctico el rey negro.
principal es la desviación de la dama
contraria. 28.ma8+ jb8 29.ma6+ nd8 30.ja5+
jc7 .
24.lh5 e5 25.mb7+ jc7.
Prolongaría la resistencia unas jugadas
(ver diagrama) más 30...Ne7 31.mb7+ Nf6 32.jc4 Lf8
33.jb4 Jd6 34.mb6! Ne7 35.mc7+, etc.
El plan de las blancas se dibuja ya con (análisis de Tartakower).
claridad. Tras la desviación de la dama
(fácil de conseguir mediante el sacrificio 31.mc6!, y las negras abandonaron. Si
lxe5) se elimina la defensa de la casilla 31...Nc8, sigue 32.ma8+ Jb8 33.ma6
"c6" y el rey negro se encontrará ante una mate.
barrera de fuego. La ejecución precisa de

208
DEFENSA NIEMZOWITSCH
BRONSTEIN - GOLOMBECK
(Moscú, 1956)

1.d4 kf6 2.c4 e6 3.kc3 jb4 4.kf3 b6 Las negras pretenden zafarse de la cla-
5.e3 jb7 6.jd3 ke4 7.O-O jxc3 vada con esta jugada verdaderamente in-
8.bxc3 O-O (8...Kxc3! 9.mc2 Jxf3 sólita. Posiblemente calcularon con la
10.gxf3 Mg5+ 11.nh1 Mh5 12.lg1 respuesta 16.d5? Ke7, que daría posición
Mxf3+ 13.lg2 f5!); 9.ke1 f5 10.f3 kf6 satisfactoria.
11.a4 kc6 12.e4 fxe4 13.fxe4 e5 (mejor
es 13...d6); 14.jg5. 6.jh4!.

La clavada del caballo de rey negro Desclavado el caballo, las blancas bus-
tiene un decisivo influjo en el posterior can la posibilidad de otra clavada en la
desarrollo de la partida. Las negras pue- diagonal inmediata. Las negras no pue-
den desclavar jugando la dama, por ejem- den ganar un peón jugando 16...exd4
plo, 14...Me8, pero en este caso seguiría 17.cxd4 Kxd4, ya que después de 18.jg3
15.jxf6 Lxf6 16.lxf6 gxf6, quedando Mc5 19.jf2 perderían una pieza.
peligrosamente debilitado el enroque del
bando negro. Las blancas tendrían posi- 16...lae8 17.jg3!.
bilidades de ataque continuando
17.mg4+ Nh8 18.mf5 Me7, para seguir Nueva clavada, esta vez el Ie5, muy
19...Lf8 y eventualmente ke3 y kd5. Se- desagradable, ya que las blancas amena-
ría un grosero error 14...exd4 15.cxd4 zan 18.ke3 seguido de 19.kf5.
Kxd4 , por 16.e5.
17...me7 18.ke3! d6 .
!""""""""#
$t+ W Tl+% !""""""""#
$OvOo+ Oo% $ + +tTl+%
$ Om+ M +% $OvO W Oo%
$+ + O B % $ OmO M +%
$p+pPp+ +% $+ + O + %
$+ Pb+ + % $p+pPp+ +%
$ + + +pP% $+ PbN B %
$R +qNrK % $ + + +pP%
/(((((((() $R +q+rK %
BRONSTEIN - GOLOMBECK /(((((((()
BRONSTEIN - GOLOMBECK
14...me7 15.kc2 md6?.

209
Tampoco pueden las negras cambiar 24...g5 25.jg3 kd7.
ahora el peón de centro: 18...exd4?
19.kf5 Me6 20.cxd4, con la amenaza Las negras se aperciben a tiempo de
21.d5. que 25...Kh5 no sería buena. Seguiría
26.jxe5+ dxe5 27.mxe7 Lxf1+ 28.lxf1
19.jh4!. Lxe7 29.lf8+ Ng7 30.lxd8 cxd5
31.exd5, y el peón libre blanco sería más
Se repite la clavada del caballo, esta peligroso que el negro: 31...e4 32.jb5 e3
vez en mejores condiciones que antes 33.d6 e2 34.jxe2 Lxe2 35.d7, ganando
para el bando blanco. Se amenaza las blancas.
20.kd5, y para impedir los efectos de
esta penetración las negras se ven obliga- 26.dxc6 kxc6 27.jb5! lxf1+.
das a ceder su valioso alfil.
O bien 27...Kcb8 28.lxf8+ Lxf8
19...kd8 20.kd5 jxd5 21.cxd5 c6?. 29.ld1, con la amenaza 30.dxe5. El alfil
de dama de las blancas, «expulsado» ha-
Se amenazaba 22.jb5, pero las negras cia la casilla "g3", desempeña un papel
no debían cooperar de ningún modo a la preponderante en la conjunción de juego
apertura del juego. Como mal menor, era de su bando por la presión constante que
mejor 21...Kf7. La debilitación del enro- ejerce sobre los peones centrales negros.
que después de 22.jxf6 gxf6 es sensible,
pero en este caso la presión sería más so- 28.lxf1 kcb8 29.jc4 lf8 30.lxf8+
portable al no disponer las blancas de mxf8 31.dxe5.
piezas ligeras para reforzar el ataque.
Con esto la partida está prácticamente
22.mb3 nh8 23.lae1 h6 . terminada. Si 31...dxe5, sigue 32.mxf8+
Kxf8 33.jxe5+.
Las negras quieren librarse a toda cos-
ta de la clavada jugando Ig5. No obstan- 31...kc5 32.exd6 kxe4 33.d7!.
te, veremos más adelante la importancia
de esta nueva debilitación. Excelente remate. Si 33...Kxd7, enton-
ces 34.je5+ Nh7 35.mxf8 Kxf8 36.jd3.
24.ma3!. O bien 33...Mxa3 34.d8=m+, etc.

Jugada muy fina, que prepara una pe- 33...kc5 34.je5+ nh7 35.jd3+, y las
queña combinación contra la maniobra negras abandonaron (35...Ng8 36.ma2+).
24...g5 25.jg3 Kh5 de las negras.

210
GAMBITO DE DAMA
ALEKHINE - BOOK
(Margate, 1938)

1.d4 d5 2.c4 dxc4 3.kf3 kf6 4.e3 e6 14...kxd7 15.ke5 la7 16.bxc3 ne7?.
5.jxc4 c5 6.O-O kc6 7.me2 a6 8.kc3
b5 9.jb3 b4?! 10.d5!. !""""""""#
Principio de una maniobra en gran es- $t+ WlV T%
tilo, en el curso de la cual las blancas sa- $+ +v+ Oo%
crificarán una torre para provocar una $o+ +oM +%
clavada paralizadora del desarrollo del $M O + + %
adversario. Esta combinación de Alekhi-
ne ha sido posteriormente muy analizada,
$b+ + + +%
sin que se haya logrado determinar con $+ O Pn+ %
exactitud el porcentaje de corrección de $pP +qPpP%
la misma. $R Br+ K %
10...ka5.
/(((((((()
ALEKHINE - BOOK

Después de 10...exd5 11.kxd5! Kxd5 Error psicológico, muy corriente en


12.ld1 las blancas recuperan la pieza sa- posiciones similares, producido por el
crificada con juego claramente ventajoso. vehemente deseo de librarse rápidamente
de la incómoda clavada. Pero también
11.ja4+ jd7 12.dxe6 fxe6 13.ld1!. con otras continuaciones las blancas
mantienen el ataque. Lo mejor parece
Si 13.jxd7+ Mxd7 14.ld1 Mc6, el 16...Jd6, contra lo cual Alekhine indicó
juego quedaría completamente nivelado. la siguiente continuación: 17.mh5+ (no
17.kxd7 Lxd7 18.mxa6 O-O 19.jxd7
13...bxc3. Mxd7 20.mxa5 Jc7, ganando las ne-
gras), 17...g6 18.kxg6 hxg6 19.mxh8+
(ver diagrama) Jf8 20.e4. Las blancas tienen dos peones
a cambio de una pieza, pero fuerte ata-
14.lxd7. que. Quizás ofrece todavía más posibili-
dades de defensa la jugada 16...Mb8!.
Típica jugada, punto culminante de Después de 17.mh5+ g6 18.kxg6 hxg6
una prolongada maniobra que comprende 19.mxh8 Nf7!, la posición negra se sos-
no menos de diez jugadas. La clavada tendría; y si 17.kxd7 Lxd7 18.mxa6 Mc7
parcial se ha convertido en total, y las ne- 19.mxe6+ Je7, las blancas tendrían tres
gras se verán muy apuradas para consoli- peones por la pieza, pero la posición de
dar la posición. las negras resultaría defendible. Estas úl-

211
timas variantes constituyen el único pun- cambio de dos piezas ligeras. A pesar de
to poco claro de la combinación de la reducida ventaja material que ello re-
Alekhine. portaría al bando negro, la posición resul-
taría perdida por retraso en la moviliza-
17.e4! kf6. ción de sus piezas. Por ello la dama negra
debe retirarse. Para el caso de 19...Mb7,
Naturalmente, si 17...Kxe5 sigue Alekhine indica la siguiente continua-
18.jg5+. Con la jugada del texto viene ción: 20.me3! Nd8 (20...Kxe4 21.jg5+);
otra desagradable clavada. 21.md3+ Nc8 22.lb1 Mxe4 23.kf7!! (re-
mate espectacular).
18.jg5.
19...mb6 20.ld1.
!""""""""# La posición es un buen ejemplo de la
$ + W V T% diferencia existente entre un buen y un
$T + L Oo% mal juego de conjunto de las piezas.
$o+ +oM +% Aunque las negras mantienen la torre de
$M O N B % ventaja y las amenazas blancas no son in-
mediatas, la parálisis del flanco de rey
$b+ +p+ +% negro es absoluta.
$+ P + + %
$p+ +qPpP% 20...g6.
$R + + K % La única posibilidad de poner en mar-
/(((((((() cha el mencionado flanco, que fracasa
ALEKHINE - BOOK
por una nueva clavada del desventurado
Las negras tienen todavía una torre de caballo.
ventaja, pero no se acierta a encontrar de-
fensa adecuada para rechazar el ataque 21.jg5 jg7 22.kd7! lxd7.
blanco. Se amenaza 19.mh5.
Caso contrario, sigue 23.lxd7+ nf8
18...mc7 19.jf4. 24.jxf6 jxf6 25.e5, y las negras aban-
donaron (5...Je7 26.mf3+).
Las blancas amenazan ganar la dama a

212
GAMBITO DE DAMA
SPASSKI - AVTONOMOV
(Leningrado, 1949)

1.d4 d5 2.c4 dxc4 3.kf3 kf6 4.e3 c5


5.jxc4 e6 6.O-O a6 7.me2 b5 8.jb3
!""""""""#
kc6 9.kc3 cxd4 10.ld1. $t+ WlV T%
$+v+ +oOo%
Ya en la jugada décima se produce una $o+ +oM +%
clavada, elemento táctico que va a impri- $+o+ + + %
mir su sello especial al desarrollo de la
partida. Es evidente que el Id4 no puede
$ M P + +%
ser apoyado con 10...e5 a causa de $+bN +n+ %
11.exd4, ya que el Ie6 está a su vez cla- $pP +qPpP%
vado por la dama contraria. $R Br+ K %
10...jb7.
/(((((((()
SPASSKI – AVTONOMOV

Era preferible 10...Je7. En esta va- 13...je7 14.jxf6! gxf6.


riante el enroque es urgente.
Naturalmente, si 14...Jxf6 sigue
11.exd4 kb4. 15.kxd5, y las blancas ganarían una pie-
za.
Conocida maniobra para bloquear el
id4 aislado. Pero aquí ya es tarde, toda 15.kxd5 jxd5 16.jxd5 exd5 17.kd4.
vez que con su avance y sacrificio las
blancas lograrán una triple clavada y sub- Impidiendo que las negras completen
siguiente ataque. el desarrollo. Si 17...O-O? sigue 18.kf5,
con las amenazas kxe7+ y mg4+. Otras
jugadas con tendencia a la desclavada del
(ver diagrama) alfil son asimismo desfavorables. Por
ejemplo, 17...Md7 18.le1 La7 19.lac1
12.d5 kbxd5 13.jg5. Nf8 (19...O-O 20.kc6); 20.mh5, seguido
de 20.kf5.
El Ie6 está clavado por la dama, el ca-
ballo de dama por la torre y el caballo de 17...nf8 18.kf5 h5.
rey por el alfil. Las negras no podrán za-
farse de todas las clavadas indicadas sin Las negras no disponen de defensa su-
que la posición de sus peones sufra pro- ficiente. Por ejemplo: 18...Jc5 19.b4
funda e irremediable debilitación. Jb6 (19...Jxb4 20.mg4); 20.lxd5!; o

213
bien 18...La7 19.me3! Lc7 20.mh6+ Ne8 19.lxd5! mxd5 20.mxe7+ ng8 21.mxf6,
21.kg7+, etc. y las negras abandonaron.

214
EJEMPLOS PRÁCTICOS

(Las soluciones en la pág. 312)

Ejemplos prácticos para el capítulo «Limitación


de la efectividad y conjunción de juego de las piezas»

I. ENCIERRO DE UNA PIEZA

1 3
!""""""""# !""""""""#
$t+v+ Tl+% $ + + + +%
$+oW VoOo% $+ L + + %
$o+ OoM +% $ + +v+ O%
$M + + + % $O O ToO %
$ + NpP +% $r+ + + P%
$+p+ Bb+ % $P +b+ + %
$p+p+n+pP% $ +pK +p+%
$R +q+rK % $+ + + + %
/(((((((() /(((((((()
Las negras juegan y ganan una pieza. ¿Cómo pueden explotar las negras la posición
de la torre blanca?

2 4
!""""""""# !""""""""#
$ +t+ + +% $t+vWl+ T%
$+ + + Lo% $VoO +oOo%
$ Ov+rOo+% $ +m+ M +%
$+ +o+ + % $+q+oO B %
$ PmP +p+% $o+ +p+ +%
$+ + PbB % $+ Pp+n+ %
$ + + PkP% $pP NbPpP%
$+ + + + % $R + K +r%
/(((((((() /(((((((()
Juegan las blancas y ganan otro peón. Juegan las negras y ganan.

215
5 7
!""""""""# !""""""""#
$w+tT +l+% $t+v+t+l+%
$+v+ +oVo% $+o+m+o+o%
$ O BoMo+% $ +oOmWo+%
$Ob+ N + % $+ + V + %
$ + P + +% $o+p+p+ +%
$Q + + P % $+ N +p+ %
$p+ + P P% $pPnQ BpP%
$+ +rR K % $+r+ RbK %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas jugaron 1.g3?. ¿Cómo pueden las Las blancas jugaron 1.ke2!. ¿Pueden las ne-
negras aprovechar este error? gras capturar ib2?

6 8
!""""""""# !""""""""#
$ + +t+l+% $ + W +l+%
$T + WmOo% $O +m+m+o%
$ + O + +% $ +v+q+oB%
$+ O +v+ % $+ O +o+ %
$ Op+ B +% $ +pO + +%
$+p+ +p+ % $+ +b+ Np%
$ Q R +pP% $p+ + Pp+%
$+n+r+ K % $+ + + K %
/(((((((() /(((((((()
Juegan las negras y ganan. ¿Qué continuación deben adoptar las negras?

9
!""""""""#
$t+ +t+l+%
$+r+ + Mo%
$o+ + Qo+%
$+ + +m+ %
$p+ +r+ +%
$+ +nO Wp%
$ + + +b+%
$+ + + +k%
/(((((((()
Las blancas juegan y ganan.

216
II. LAS PIEZAS COMO DEBILIDADES TÁCTICAS

10 13
!""""""""# !""""""""#
$ + + L +% $ + T +l+%
$+ M V + % $+o+ WmOo%
$ +b+ O O% $o+o+ O +%
$+oO OpOp% $+ O Op+ %
$ + + + +% $n+q+p+ +%
$+pPwBqP % $Pp+ + + %
$ + + Pk+% $ +p+ +p+%
$+ + + + % $+ K + +r%
/(((((((() /(((((((()
Las blancas jugaron 1.nh2!. ¿Por qué no toma- Juegan las negras y ganan una pieza.
ron las negras el ic3?

11 14
!""""""""# !""""""""#
$ + + + T% $t+v+t+l+%
$+ + L O % $OoW +oO %
$o+mO Op+% $ +o+oM O%
$W O Op+ % $+ V N + %
$ +pMp+ T% $ + P + +%
$+p+ + N % $+ +qB + %
$p+ Q RkN% $pPb+ PpP%
$+ + + +r% $R + +rK %
/(((((((() /(((((((()
La última jugada de las blancas (me3-d2) fue Juegan las blancas y ganan.
un grave error. ¿Por qué?

12 15
!""""""""# !""""""""#
$ + + +l+% $ +tMtVmL%
$Ov+oW Oo% $+ +w+oOo%
$ O +o+ T% $o+o+ + +%
$M OpN + % $+ +o+p+ %
$ +p+q+ +% $ O PpN +%
$P P P +p% $+ + Bq+r%
$ B + Rp+% $pP N +pP%
$+ + + K % $+ +r+ K %
/(((((((() /(((((((()
¿Pueden las negras continuar 1...exd5? ¿Cómo pueden aprovechar las blancas la inde-
fensión de la dama negra?

217
III. INTERCEPTACIÓN DE LINEAS

16 19
!""""""""# !""""""""#
$l+ + Tt+% $ +vQt+l+%
$Oo+ + +o% $O + +oOo%
$ +v+p+ +% $ +o+ + +%
$+ P +o+q% $+ + + + %
$ +oO B +% $ Bp+w+ +%
$+ P +r+b% $P + + +p%
$ +p+w+ P% $ +p+ Pp+%
$+ + +r+k% $+ +r+ K %
/(((((((() /(((((((()
Las negras juegan y ganan inmediatamente. ¿Cómo pueden explotar las blancas la debili-
dad de la octava fila?

17 20
!""""""""# !""""""""#
$ T + Tl+% $ + W + +%
$+ + VoMo% $+ +v+bOl%
$ + O + Q% $ T V +nO%
$O +pO P % $+ + +o+p%
$w+ + + +% $ O + P +%
$+ +rB + % $+q+ + P %
$ +p+ +bP% $ + + P +%
$+ + +rK % $+ + R K %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan con ataque de Juegan las blancas y ganan la dama.
mate.

18 21
!""""""""# !""""""""#
$t+vL + T% $t+v+ Tl+%
$OoO +oQ % $O + V Oo%
$ + O O +% $ + +o+ +%
$+ + +p+ % $+ + + P %
$ + + + W% $nPbWo+r+%
$+ + + + % $P +o+ + %
$pP + +pP% $q+ + P P%
$R B R K % $R B +k+ %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las negras juegan y ganan.

218
22 23
!""""""""# !""""""""#
$ + + +l+% $t+ + + L%
$O + +o+ % $Oo+m+wOo%
$ Vo+ +o+% $ + OnO +%
$P +o+ + % $+ +q+ + %
$ P + +wO% $ + + P +%
$+ Pq+ + % $+p+ R + %
$ + +tPp+% $ Pt+ +pP%
$+ B +rK % $+ + R K %
/(((((((() /(((((((()
¿Cómo pueden aumentar las negras su ventaja Las blancas juegan y ganan.
material?

24
!""""""""#
$ + Mt+ +%
$OoOw+ O %
$ + V +l+%
$+ +o+oN %
$ + P +p+%
$+ Pq+ + %
$p+pB Pk+%
$R + + + %
/(((((((()
Las blancas ganan con una sorprendente jugada.

IV. LA DESVIACIÓN

25 26
!""""""""# !""""""""#
$ + + +r+% $ Vt+t+l+%
$O + +o+ % $O +w+oOo%
$ O +w+ O% $ O + + +%
$+ + + + % $+ + O + %
$ + + +pL% $ PpO M M%
$+ + + + % $P +p+pNp%
$pP +t+pK% $ B Q + K%
$+ +q+ + % $+ +r+ Nr%
/(((((((() /(((((((()
Las blancas dan mate en dos jugadas. Las negras dan mate en dos jugadas.

219
27 30
!""""""""# !""""""""#
$ L + + +% $ +tL + T%
$OoM +oO % $OqO + Oo%
$ + +oW O% $ + + + +%
$+ + + + % $+ + +o+ %
$ + + + +% $ B + + +%
$+ Pq+nP % $+ +wP + %
$pP + P P% $p+ + +pP%
$+ +k+ + % $+ + R K %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas ganan un peón. ¿Cómo pueden las blancas continuar el ata-
que?

28 31
!""""""""# !""""""""#
$ + MtM L% $ + + + +%
$W + + +o% $+ W +o+l%
$o+ +tO +% $ + +pPo+%
$+o+o+n+q% $+ +oR Qo%
$ + P + +% $ + N + +%
$+ +b+ + % $+oP + +p%
$pP + +pP% $ P + +pK%
$+ +r+r+k% $T + +t+ %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas obtienen superioridad material. Las negras fuerzan un rápido mate.

29 32
!""""""""# !""""""""#
$t+ + Wl+% $ +v+ + L%
$+v+m+oO % $O V +o+ %
$ + + M +% $ +o+ W +%
$O Op+ N % $+ +o+pNo%
$p+p+ B +% $ + P +r+%
$+ +b+ + % $+ +b+ + %
$ +q+ + P% $p+q+ PkP%
$+ K R + % $+ + T + %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las blancas juegan y ganan.

220
33 36
!""""""""# !""""""""#
$t+ + + T% $ + T +l+%
$+ O L +o% $O + +o+ %
$oVq+v+o+% $ O + Wo+%
$+ + P + % $+ O + + %
$ + + + P% $p+ + +bO%
$+ + + + % $+p+ + P %
$pPp+ +p+% $ + +qV P%
$+ +r+ +k% $+ + +r+k%
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. ¿Pierden las negras una pieza?

34 37
!""""""""# !""""""""#
$ + T L +% $t+v+l+ T%
$+o+ + + % $+ +o+oO %
$o+ + P +% $ Om+oW O%
$+ Op+ Qv% $+ + + + %
$ + + + +% $ Vp+ + +%
$+p+kB + % $+qN Pn+ %
$p+ + + T% $pP + PpP%
$+ + + + % $R + Kb+r%
/(((((((() /(((((((()
Las negras juegan y ganan. Juegan las negras y ganan.

35 38
!""""""""# !""""""""#
$ +lT + T% $ +lT + T%
$Oo+ +oO % $+o+ +oOo%
$ +o+ Mo+% $ Wo+o+v+%
$+wP V + % $O M P + %
$ P +pO +% $pV + P +%
$P + +kP % $+b+ Q + %
$ +q+ + P% $ PpB +pP%
$Rn+ +b+r% $+ Kr+n+r%
/(((((((() /(((((((()
¿Pueden las negras salvar la dama? Juegan las negras y ganan.

221
39 42
!""""""""# !""""""""#
$ + +rMlT% $ + Tt+l+%
$OoW +o+o% $OoWvRoOo%
$ + V OoB% $ +o+ + +%
$+ O + + % $+ + + + %
$ +bP +q+% $ + Q M +%
$+ P + +p% $+ P + N %
$pP + Pp+% $pPb+ PpP%
$+ + + K % $+ +r+ K %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas fuerzan un rápido mate. Las blancas juegan y ganan.

40 43
!""""""""# !""""""""#
$ + + +l+% $ + + + +%
$+ + +oOo% $+o+ +o+l%
$o+w+ + +% $ + + T O%
$+ + + + % $O O + O %
$ + Q + +% $pMp+oP +%
$+ + + P % $Q + P Wp%
$p+ +tP P% $ P + +p+%
$+ +r+ K % $+k+rN + %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las negras juegan y ganan.

41 44
!""""""""# !""""""""#
$ + W +l+% $ T + +l+%
$+vT +oOo% $O + +oO %
$ + + + +% $ +o+ +w+%
$+pO R + % $+ B + +o%
$ + + + +% $ +pP + +%
$+ Q + Pb% $+ + +qPv%
$ + + P P% $p+ + P P%
$+ + + K % $+ + R K %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las blancas jugaron 1.d5. ¿Era buena esta ju-
gada?

222
45
!""""""""#
$ + +t+l+%
$+ +m+oO %
$o+ + + O%
$+ +r+ + %
$ + + + +%
$+ Qp+b+ %
$t+ + WpP%
$+ R + +k%
/(((((((()
¿Pueden las blancas capturar el caballo negro situado en "d7"?

V. ENCAMINAMIENTO DE LAS PIEZAS CONTRARIAS

46 48
!""""""""# !""""""""#
$ + +tVl+% $ + + +l+%
$+ + +mO % $Oo+ + Oo%
$ O +o+ O% $ + +o+ +%
$+ + +o+q% $+ O T +p%
$ Pp+ + +% $ +q+ B +%
$+ Bw+nP % $+pP +o+ %
$ + + P P% $p+ + +wP%
$+ + R K % $+ +k+r+ %
/(((((((() /(((((((()
Juegan las blancas y ganan. Juegan las negras y ganan.

47 49
!""""""""# !""""""""#
$tM +l+mT% $ + T Tl+%
$Oo+ VoO % $O O Wo+ %
$ +o+ +w+% $ +o+v+ O%
$+ + + +o% $+ + Qo+ %
$ + +n+b+% $p+ Pr+ +%
$+ + + + % $+ P N + %
$pPp+ PpP% $ + + +pP%
$R BqR K % $R + + K %
/(((((((() /(((((((()
Juegan las blancas y ganan. Las blancas ganan la dama.

223
50 53
!""""""""# !""""""""#
$ +t+ + +% $ + + + +%
$Oo+ Wt+l% $+ +t+vPb%
$ Mv+ +oO% $ + + + +%
$+ OoBo+ % $+ + O K %
$ +p+ + P% $oL + + +%
$+ +b+ R % $+ + +p+ %
$p+ +qPp+% $ + + + +%
$+r+ + K % $R + + + %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Blancas juegan y ganan.

51 54
!""""""""# !""""""""#
$ + +t+l+% $ + + Tl+%
$+o+ +oO % $Oo+v+ +o%
$o+v+ +w+% $ + +o+o+%
$+ + +n+ % $+ +o+ + %
$ Q +p+ +% $ + M + W%
$+ P + + % $P R +p+ %
$pP + P +% $ P Q PkP%
$+k+ + +r% $+ +nR + %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas dan mate un dos jugadas. Las negras juegan y ganan.

52 55
!""""""""# !""""""""#
$ + + + L% $t+v+ Tl+%
$+ + + +o% $+ O +oOo%
$o+ Q +o+% $o+ V + +%
$+o+bM + % $+o+ + + %
$ + +pK +% $ + P + W%
$+ +w+ +v% $+bP +q+p%
$p+ + +n+% $pP + Mp+%
$+ + + + % $RnB R K %
/(((((((() /(((((((()
Las negras ganan la dama. ¿Por qué las blancas no pueden tomar el caba-
llo?

224
56 57
!""""""""# !""""""""#
$ + + Tl+% $ + + Tl+%
$+ O +oOo% $+ + + Oo%
$o+oV +t+% $ +q+o+ +%
$+ +v+ +w% $O + W + %
$ + +n+ +% $bV +p+ +%
$+ Pq+ +p% $+p+ + +p%
$pP B Pp+% $ +p+ +p+%
$R + R K % $+ +r+ K %
/(((((((() /(((((((()
Las negras juegan y ganan. Las negras juegan y ganan.

VI. COMBINACIÓN DE ELEMENTOS DIVERSOS

58 60
!""""""""# !""""""""#
$t+w+tL +% $t+ L + +%
$Ov+ +oOq% $OoO Mo+t%
$ + +oV O% $ + W N +%
$+ O + + % $+ +pNvQo%
$ +p+ + +% $ + + + +%
$+ + B + % $+ P + P %
$pPb+ PpP% $pP + + +%
$+ +r+rK % $+ K R +r%
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las blancas anuncian mate en cuatro jugadas.

59 61
!""""""""# !""""""""#
$r+ Ml+ T% $t+v+w+l+%
$+tOv+ +o% $+oOmT O %
$ + + Oo+% $o+ +p+r+%
$+oV O + % $+ +o+o+q%
$ + +p+ N% $ + P P +%
$+b+ + + % $N Pb+ + %
$ Pp+ PpP% $pP + + P%
$+n+r+ K % $R + + +k%
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las blancas juegan y ganan.

225
62 65
!""""""""# !""""""""#
$ + + +l+% $ + T + L%
$+ + + O % $OvO N Oo%
$ + V O +% $ + W + +%
$+o+o+ + % $+ O Mr+ %
$ PmPo+pO% $ +b+ + Q%
$+nQ P +p% $P + P + %
$ + NwP +% $ Pp+ +p+%
$+ + + K % $+ K + + %
/(((((((() /(((((((()
Las negras juegan y ganan. Las blancas juegan y ganan.

63 66
!""""""""# !""""""""#
$t+v+ Tl+% $ +t+t+ L%
$+oW Mo+o% $+v+ + +o%
$o+ +o+o+% $o+ QnW +%
$+ + + + % $+ +o+p+ %
$ + Pn+ +% $ + Po+ +%
$+p+ + P % $+ + + + %
$ Pp+ QbP% $ + + +rP%
$R + +rK % $+ + + Rk%
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las blancas juegan y ganan.

64 67
!""""""""# !""""""""#
$ + + +t+% $ + + +l+%
$+oO + L % $+ + +oOo%
$o+ +w+o+% $ + +o+ +%
$+ +oP Q % $O V M + %
$ + + P R% $pOp+pW +%
$+ P + + % $+ + +vBp%
$pP + P +% $ + +b+ K%
$+ K + + % $R + Rq+ %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las negras juegan y ganan.

226
68 69
!""""""""# !""""""""#
$ + + + T% $t+ +lV T%
$V Oo+ L % $+vO M +o%
$v+t+ +o+% $o+ +wO +%
$Ow+ Pm+ % $+o+ O O %
$ + M + +% $ + +p+ N%
$B N +n+ % $+pN Bq+ %
$p+ Q PpP% $ Pp+ PpP%
$R + R K % $R +r+ K %
/(((((((() /(((((((()
Las negras juegan y ganan. Las blancas juegan y ganan.

VII. LA CLAVADA

70 72
!""""""""# !""""""""#
$t+ + Tl+% $ Lt+ +t+%
$OoW +oOo% $OoW +o+ %
$ Vm+ M +% $ + +o+ +%
$+ +o+ Bv% $+ +oPm+ %
$ + + + +% $ + + P +%
$+nPb+n+p% $PrBqM Pb%
$pPq+ Pp+% $ +p+ + P%
$R + +rK % $+ + K +r%
/(((((((() /(((((((()
Las negras ganan una pieza. Las negras ganan un peón.

71 73
!""""""""# !""""""""#
$t+v+ Tl+% $t+v+ L T%
$O + + Oo% $+ + +oO %
$ +o+oM +% $o+ WoM +%
$+o+ + + % $+ +o+ + %
$mWp+ + Q% $ + Q + O%
$+n+ +n+ % $+ N +r+ %
$pPb+ PpP% $pPp+bPpP%
$+ KrR + % $+ +r+ K %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las blancas juegan y ganan.

227
74 77
!""""""""# !""""""""#
$ +tW +l+% $ +w+ V +%
$+ R +o+ % $+ + +l+ %
$vO + +o+% $ + +vP T%
$O + + +o% $+ Ob+q+o%
$p+ No+ P% $oO + + +%
$+ Q P P % $+ + + + %
$ P + Pk+% $pP + +pP%
$+ + + + % $+ K +r+ %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las blancas juegan y ganan.

75 78
!""""""""# !""""""""#
$t+ +wTl+% $t+ T +l+%
$OoO +oV % $O + +oVo%
$ + Ov+q+% $ + + +o+%
$+ + + B % $+ P O + %
$ + Pp+ +% $ +n+ + +%
$+bP + + % $+pB Pv+ %
$pP + + O% $ + + P P%
$R + +r+k% $R + K R %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. ¿Pueden las negras defender su Ie5 atacado?

76 79
!""""""""# !""""""""#
$t+ T +l+% $t+t+w+ L%
$OoVvWoO % $Oo+ + O %
$ + + + O% $ + OoM O%
$+ +oP + % $+ +v+o+ %
$ + + P +% $ +bP + +%
$+q+b+ +p% $+qR P + %
$pP B +p+% $pP N PpP%
$+k+ R +r% $+ R + K %
/(((((((() /(((((((()
¿Pueden las blancas ganar el Ib7 sin riesgo? Juegan las negras y ganan.

228
80 83
!""""""""# !""""""""#
$ +t+lV T% $ + + +tL%
$+ Wv+o+ % $+ +v+ To%
$ + +o+ O% $ +o+oW +%
$O +oP + % $+ +oNo+ %
$pM P + B% $ +oQ P +%
$+ + + + % $+ P + Pr%
$ +o+bPpP% $p+ + + P%
$R RqN K % $+ + +rK %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas consiguen ventaja material. Las blancas juegan y ganan.

81 84
!""""""""# !""""""""#
$ + W Tl+% $ +vWtV L%
$O +v+oOo% $T O + Oo%
$ OoN +m+% $ + O O +%
$+ + + + % $O On+ +q%
$ + +qP +% $ Mp+p+ B%
$+b+ P +p% $+ + + + %
$pP + +p+% $pP N +pP%
$+ +r+ K % $+ +rR K %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las blancas juegan y ganan.

82 85
!""""""""# !""""""""#
$ + +t+l+% $ + + +tT%
$+ +m+oO % $+w+ Lo+o%
$ T B + O% $ + +oO +%
$+ + P + % $+o+m+ + %
$ +wPo+ +% $ +oPn+ +%
$+ + + + % $+ + Pp+ %
$p+ + QpP% $ + + +pP%
$R + +r+k% $+rQ +rK %
/(((((((() /(((((((()
¿Pueden conseguir las negras la nivelación del ¿Pueden las blancas capturar el Ic4?
juego?

229
86 87
!""""""""# !""""""""#
$ + + +l+% $ + +tV L%
$+ +w+ + % $+o+ + T %
$ + P RoO% $ +o+ + +%
$+ +t+o+ % $O +w+ +o%
$ +o+o+ +% $ + B P +%
$+q+ + + % $P +q+ R %
$ + + PpP% $ + + K +%
$+ + + K % $+ + + R %
/(((((((() /(((((((()
¿Pueden las blancas jugar 1.mxc4? Las negras jugaron 1...Jc5. ¿Fue buena esta
jugada?

230
EL CAMBIO DE PIEZAS

I. GANANCIA DE MATERIAL

Las partidas entre principiantes se sig- Diagrama núm. 342


nifican por las cuantiosas pérdidas de !""""""""#
material que en ellas se produce, espe-
cialmente peones. El jugador novato, en
$t+ W Tl+%
general, desprecia los peones amenaza- $+vO VoOo%
dos, no retira piezas atacadas, las sitúa en $o+ O M +%
casillas peligrosas o entra en maniobras $+o+ +nB %
de cambio que conducen a la desventaja
material. Por el contrario, en las partidas
$ + +p+ +%
entre jugadores experimentados raramen- $+p+ + +p%
te ocurren errores graves, salvo circuns- $ Pp+ Pp+%
tancias excepcionales, como por ejemplo $Rn+qR K %
el apuro de tiempo de reflexión.
/(((((((()
HENNIG - BEHRENS
Normalmente, la desventaja material (Kiel, 1934)
tiene su origen en pequeños errores difí- Juegan las negras
ciles de apreciar, o también a través de
complicadas maniobras y giros tácticos El cálculo previo era 2.exd5 Jxg5, o
un cuyo desarrollo la efectividad de las bien 2.kxe7+ Kxe7 3.e5 d5 seguido de
piezas aumenta o se reduce de manera 4...Md7. Pero omitieron el sorprendente
imprevisible. Ya hemos tenido ocasión de giro 2.mxd5! jxd5 3.kxe7+ nh8
trabar conocimiento con el primer caso 4.kg6+ fxg6 5.jxd8 laxd8 6.exd5, y
en el apartado «El cálculo previo» y en las blancas tienen una pieza de ventaja.
numerosos ejemplos de capítulos anterio-
res con el segundo. No obstante, nos per- Diagrama núm. 343: La última jugada
mitiremos insistir en el mismo tema co- de las blancas fue me4. Barcza calculó
mentando todavía algunos ejemplos típi- que si las negras respondían Kxd3, pri-
cos. mero cambiaría las damas y luego conti-
nuaría nf1. Pero en la partida siguió
En la posición del diagrama número 1...kxd3 2.mxf5 kxe1!. Esta jugada in-
342 las negras intentaron librarse de la termedia cuesta una pieza a las blancas,
enojosa clavada del caballo, y creyendo ya que la amenaza es Kf3 mate. Después
alcanzar su objetivo jugaron 1...kd5?. de 3.nf1 kc2+ 4.jc1 Rxc1+ 5.ne2

231
kd4+ 6.nd2 (6.nd3 Ld1+), 6...kb3+, y laxd8 4.nxh2, y las blancas llegaron a
las blancas abandonaron. vencer gracias al peón de ventaja. Nor-
malmente, la inadvertencia de jugadas in-
Diagrama núm. 343 termedias cuesta material.
!""""""""#
En los precedentes capítulos hemos
$ + + + +% conocido numerosos giros tácticos que
$+ R +oVl% ganan material. Entre otros, el ataque do-
$ + + +oO% ble, la descubierta con jaque, el acorrala-
$+o+ Ow+ % miento de piezas contrarias, la desviación
o encaminamiento, y la clavada.
$ P +qM +%
$+ +p+ +p% Diagrama núm. 345
$ + B Pp+% !""""""""#
$T + N K % $ + + +w+%
/(((((((() $+ + + O %
BARCZA - BRONSTEIN
(Moscú-Budapest, 1949) $ +l+ + O%
Juegan las negras $R + + +b%
Diagrama núm. 344 $o+ + + +%
!""""""""# $+ + + + %
$t+ WtVl+% $ +p+ +p+%
$+ Ov+oOo% $+ K + + %
$o+oO + +% /(((((((()
H. RINCK
$+ + + + % (Deutsche Schachzeltung, 1903)
$ + Np+m+% Las blancas juegan y ganan

$+pN +q+ % El estudio de Rinck que refleja la posi-


$pBp+ PpP% ción del diagrama núm. 345 nos muestra
$R + R K % la captura de una dama que, aparente-
mente, disfruta de amplia libertad:
/(((((((() 1.la8! mh7 2.lxa4! mg8 3.la8 mh7
PACHMAN - THELEN
(Praga, 1945) 4.jg6! mxg6 5.la6+, ganando. En este
Juegan las blancas caso de final compuesto, la caza de la
dama es posible gracias a una extraordi-
También en la posición del diagrama naria compenetración de juego de las pie-
núm. 344 las negras omitieron, después zas blancas. Pero en la partida no es fre-
de su última jugada Kg4, una intermedia. cuente esta exactitud, y la ganancia de
Calcularon la continuación 1.kxc6 Kxh2 material se consigue solamente creando
2.kxd8 Kxf3+. Pero en la partida se jugó distintas y fuertes amenazas, que el ad-
1.kxc6 kxh2 2.mxf7+ nxf7 3.kxd8+ versario no puede rechazar a la vez.

232
Diagrama núm. 346 En la posición del diagrama número
!""""""""# 347 las blancas jugaron 1.ld6!. Las ne-
gras no pueden defender el Ia6 con
$ + + T L% 1...La8, ya que seguiría 2.md2 La7 3.ke5
$Oo+w+ Oo% Kxe2 4.kxd7, etcétera. En la partida si-
$ + V + +% guió 1...mc7 2.lxa6 kf6 (2...Kxe2
$+ +nOt+ % 3.mxe2 Kc5 4.lb6 Kxb3 5.lxb4); 3.kd6
lcd8 4.kb5 mc8 5.kd4, y las blancas
$ + Mq+ +% pudieron imponer su ventaja material
$+ + +n+ % dieciocho jugadas después.
$pPp+ +pP%
$+ +r+rK % Aprovechando fallos o debilidades en
la posición contraria, pueden efectuarse
/(((((((() maniobras de cambio para ganar mate-
KAVALEC - JANATA
(Praga, 1958) rial.
Juegan las blancas
Diagrama núm. 348
Diagrama núm. 347
!""""""""#
!""""""""# $ + +tM +%
$ +tW Tl+% $Oo+w+l+o%
$+ +m+oOo% $ +o+ Ov+%
$o+ +o+ +% $+ Vo+n+ %
$+ + + + % $ + + +q+%
$pOn+ + +% $+p+bR + %
$+pM Pp+ % $pBpP Pp+%
$ Q +bP P% $+ + + K %
$+ +r+r+k% /(((((((()
/(((((((() STEINITZ - ZUCKERTORT
DENKER - LUNDIN (Match 1886)
(Groninga, 1946)
En la posición del diagrama número
La más corriente es la amenaza de 348 las blancas ganaron un peón tras una
mate. En la posición del diagrama núm. precisa maniobra de cambios: 1.kh6+
346 las blancas sacan partido de la debili- ng7 2.jxg6 mxg4 (no 2...hxg6 por
dad negra en la octava fila. Siguió 3.mxd7+ Kxd7 4.lxe8); 3.kxg4 lxe3
1.kxe5! jxe5(1...Lxe5? 2.lxf8+ Jxf8 (3...Jxe3? 4.jxe8); 4.fxe3 nxg6 5.kxf6.
3.mxe5); 2.mxe5 mxd5 3.lxf5 (3.mxd5? Las blancas ganaron fácilmente el final.
Ke2+), 3...kf3+ (parece como si las blan-
cas hubieran sufrido un error. Si 4.gxf3 En la posición del diagrama número
sigue 4...Mxd1+ y 5...Mxc2+); 4.nf2!, y 349 la inmediata captura dxc3 sólo nivela
las negras abandonaron. el juego (seguiría ke4). Alekhine consi-

233
guió ventaja material continuando Diagrama núm. 350
1...kxf2!. No valen 2.lxf2 por 2...dxc3, !""""""""#
con clavada decisiva del caballo blanco,
ni 2.ma1 dxc3 3.kb3 Kg4+ 4.kxc5
$ + + +l+%
Md4+, etcétera. La partida continuo: $+ + +oO %
$oW +o+ O%
Diagrama núm. 349
$+m+mP + %
!""""""""# $ P + +r+%
$ + W Tl+% $+ + +n+p%
$Ob+ +oOo% $ +t+ Pp+%
$ + +o+ +% $Q + +bK %
$+ V + + % /(((((((()
$ +pO +m+% KERES - STOLTZ
(Salzburgo, 1942)
$P B + P % Juegan las blancas
$ + NpP P%
$+ +q+rK % peligroso contraataque: 1...mxf2+ 2.nh1
ke3. Keres ya tenía prevista esta contin-
/(((((((() gencia y continuó tranquilamente
RUBINSTEIN - ALEKHINE
(Semmmering, 1926) 3.mxa6!, toda vez que si 3...Kxg4
Juegan las negras 4.ma8+ Nh7 5.jd3+ g6 6.jxc2 Ke3
7.jxg6+ fxg6 8.mb7+, con dos jaques
2.nxf2 dxc3+ 3.e3 (3.ne1 cxd2+ más la dama blanca podrá alcanzar la ca-
4.mxd2 Mb6), 3...cxd2 4.ne2 mb8 5.jf3 silla "d2", precisa para la defensa. La
ld8, y las negras ganaron en pocas juga- partida continuó 3...lc1+ 4.nh2 kxg4+
das (6.mb1 Md6 7.a4 f5 8.ld1 Jb4 5.hxg4 me3 6.je2 mf4+ 7.g3 mxg4
9.mc2 Mc5 10.nf2 a5 11.je2 g5 12.jd3 8.md6 h5?? 9.md8+, y las negras aban-
f4!. Las blancas abandonaron). donaron. Aunque este grave error final
facilitó la tarea de las blancas, la ventaja
Antes de tomar una pieza o peón con- de este bando, que poseía dos piezas me-
trarios es indispensable comprobar, natu- nores a cambio de una torre, era evidente.
ralmente, si es sacrificio voluntario o fa-
llo del contrincante. Si se trata de una Cuando se trata de peones, antes de su
pieza, debe calcularse con la máxima captura debemos estar convencidos que
exactitud la posible continuación del ad- la misma no irrogará sensibles pérdidas
versario. La posición del diagrama núm. de tiempo, o de que el contrario no ob-
350 reproduce un interesante ejemplo. tendrá compensaciones de tipo posicio-
nal. En estos casos no es necesario el cál-
Después de 1.jxb5 las negras no pue- culo previo; por lo general, basta con la
den tomar el alfil con la dama a causa de apreciación estratégica de la posición.
2.kd4, ni con el peón por 2.ma8+ Nh7 Debe evitarse que la ganancia de un peón
3.mf8!. Pero disponen, al parecer, de un retrase o entorpezca el propio desarrollo,

234
bien sea en la apertura o en la fase que grama número 351).
ésta deriva hacia el medio juego. Esta ad-
vertencia va dirigida en especial a los ju- Diagrama núm. 351
gadores poco experimentados. Enjuiciar !""""""""#
si la ganancia de un peón es ventajosa o
no, aunque incluya pérdidas de tiempo,
$tMvWl+mT%
corresponde de lleno al terreno de la es- $Oo+ +oOo%
trategia y no a la presente obra. Solamen- $ +o+o+ +%
te, y como norma fundamental, diremos $+ + + + %
que existe notable diferencia entre la cap-
tura de peones centrales y peones junto a
$ VpPn+ +%
las bandas del tablero. Ganando un peón $+ + + + %
de centro se consigue debilitar al mismo $pP B PpP%
tiempo la posición central del adversario, $R +qKbNr%
mientras que la captura de los peones de
caballo y torre, aparte las consiguientes
/(((((((()
COMPOSICIÓN
pérdidas de tiempo, puede abrir líneas de (Variante de apertura)
ataque a favor del contrario. Toda regla
tiene su excepción y, por consiguiente, Sin embargo, los análisis teóricos más
no deben tomarse peones centrales si ello recientes indican que las negras pueden
irroga amenazas inmediatas contra la po- capturar el peón central, 6...mxd4
sición propia o se retarda su desarrollo. 7.jxb4 mxe4+ 8.je2. A cambio del
Los peones laterales sólo pueden ser cap- peón las blancas disponen del par de alfi-
turados si no se pierden tiempos esencia- les, dos tiempos de ventaja en el desarro-
les y el oponente no puede utilizar las co- llo, y el dominio de las casillas negras de
lumnas abiertas para el ataque. El con- la diagonal "a3-f8". A pesar de ello, se-
cepto de «pérdidas de tiempo esenciales» gún la teoría actual, las blancas no pue-
es muy relativo. En posiciones cerradas den llegar a nivelar el juego en el futuro
se pueden perder con frecuencia algunos transcurso de la partida.
tiempos, sin peligro alguno, mientras que
en posiciones abiertas el desperdicio de El lector nos perdonará esta no corta
un solo tiempo puede tener consecuen- intromisión en un tema que mejor perte-
cias funestas. La decisión debe fundarse nece al campo de la estrategia. Pero en
en el examen a fondo de la posición, y realidad, aquí se trata de encontrar res-
considerarla detenidamente valorizando puesta a un interrogante que en buena
sus características más importantes. parte sólo puede proporcionarnos el cál-
culo previo puramente táctico: ¿Tomar o
Todavía no hace mucho tiempo que la no tomar?
siguiente variante de la defensa semiesla-
va era muy temida:

1.d4 d5 2.c4 e6 3.kc3 c6 4.e4!? dxe4


5.kxe4 jb4+ 6.jd2 (posición del dia-

235
II. ELIMINACIÓN DE PIEZAS ACTIVAS CONTRARIAS

En el capítulo cuarto hemos tratado de 8.g8=m+); 7.lh5!, y las negras abando-


los diversos medios para limitar la efecti- naron.
vidad de las piezas contrarias. Una mane-
ra radical de anular los efectos de las más Diagrama núm. 353
molestas piezas del adversario, tanto ata- !""""""""#
cantes como defensoras, es su elimina-
ción por cambio, y a veces por sacrificio,
$t+ Wl+ T%
de piezas propias. $+v+mVoOo%
$o+ +oM +%
Diagrama núm. 352
$+ O + + %
!""""""""# $pOnP + +%
$ T + M +% $+ +bPn+ %
$Ov+ Wo+l% $ P +qPpP%
$o+ No+oT% $R B +rK %
$+ +oP +p% /(((((((()
$ + P Nq+% PACHMAN - GRUENFELD
(Praga, 1946)
$+p+ + + %
$p+ + P +% En la posición del diagrama número
$+ R K R % 353 el alfil negro de "e7" impide la irrup-
/(((((((() ción del caballo blanco en la casilla "d6".
Por ello la partida continuó 1.e4 cxd4
JOPPEN - JAEGER
(Berlín, 1953) 2.e5 kd5 3.jg5! mc7 (3...Jxg5 4.kd6+
y 5.kxb7); 4.lac1 kc5 5.jb1 O-O
En la posición del diagrama número (5...h6 6.jxe7 Nxe7 7.kd6 ); 6.jxe7
352 las blancas tienen evidente superiori- mxe7 (6...Kxe7? 7.jxh7+ Nxh7
dad posicional, pero los puntos débiles 8.kg5+); 7.kd6!. El cambio y elimina-
del bando negro están bien defendidos y ción consiguiente del alfil defensor per-
no parece fácil reforzarla o aumentarla. mite que, finalmente, un caballo blanco
Sin embargo, la jugada 1.mg5!, decidió pueda instalarse en la casilla clave "d6",
rápidamente. Las negras no pueden ganando la calidad, toda vez que no es
rehuir el cambio de damas, toda vez que posible 7...Kxa4 ni 7...Kb3 por la res-
la retirada 1...Md7 permitiría 2.mf6. Pero puesta 8.mc2. De pués de 7...d3 8.md1
después de 1...mxg5 2.lxg5 ng8 3.lc7, lac8 9.kxc8 lxc8, las blancas impusie-
la irrupción de una torre en la séptima ron la ventaja material: 10.lc4 a5
provoca el desmoronamiento de la posi- 11.jxd3 Kb6 12.ld4 Kbxa4 13.jc2!
ción negra: 3...ja8 4.kxf7 lh7 5.hxg6 Kb6 14.md2 Jxf3 15.gxf3 Kbd7 16.le1
lh4 6.g7 kh7 (6...Lxf4 7.kh6+ Nh7 g6 17.f4 Lc7 18.me3 Kb6 19.mg3 Kcd7

236
20.jb1Ka4 21.ld2 Kac5 22.h4 a4 23.h5 Diagrama núm. 355
Ng7 24.hxg6 hxg6 25.ng2 Lc8 26.f5! !""""""""#
exf5 27.jxf5, y las negras sobrepasaron
el tiempo de reflexión.
$t+ +t+ L%
$Oo+ +oOo%
Diagrama núm. 354 $ +v+ + +%
!""""""""# $+ + + P %
$t+ W Tl+% $ + + P +%
$Oo+mVo+o% $+ Q + + %
$ +o+m+o+% $wPp+b+ P%
$+ +oB + % $+ KrR + %
$ P P + +% /(((((((()
$P NqPn+p% BLACKBURNE - SUCHTING
Juegan las negras
$ + + Pp+%
$R + +rK % La eliminación de piezas defensivas
permite llegar con mucha frecuencia a
/(((((((() posiciones de mate, En la segunda parte
LIPNITZKI - SAIGIN
Juegan las negras de esta obra el lector hallará numerosos
ejemplos. Aquí nos limitamos a un par de
La posición del diagrama núm. 354 ellos, no muy difíciles.
nos presenta un instructivo ejemplo. Las
negras jugaron pasivamente 1...a6, y des- Diagrama núm. 356
pués de 2.jh2 f5 3.kd2 Kf6 4.kb3 b6 !""""""""#
5.lfc1 Md7 6.lc2 Ke4 7.lac1 Kd8
8.ka4!, las blancas ganaron atacando el
$ + + MtL%
flanco de dama; el jh2 desempeña un $Oo+ RqO %
importante papel agresivo y defensivo. $ +o+ + O%
Las negras debían haber jugado 1...kxe5! $+ + +t+ %
2.kxe5 jd6 3.kf3 f5 4.b5 g5!, con ame-
nazador contraataque en el flanco de rey.
$ + P + +%
El oportuno cambio del activo alfil blan- $P P + + %
co modifica profundamente el desarrollo $ + + PrK%
de la lucha. $+w+ + + %
En la posición del diagrama número
/(((((((()
ALAPIN - LEWITZKI
355 las negras continuaron, erróneamen- Juegan las blancas
te, 1...Ma1+? 2.nd2 Lad8+ 3.jd3, y la
partida terminó con empate. Sin embar- Diagrama núm. 356: Las blancas juga-
go, podían ganar eliminando previamente ron 1.me8?, y perdieron. En cambio, eli-
el importante alfil defensor: 1...lxe2 minando la torre defensora ganaban en
2.lxe2 ma1+ 3.nd2 ld8+, etc. seguida: 1.mxg8+! nxg8 2.lexg7+ nh8

237
3.lg8+ nh7 4.l2g7 mate. En la posición del diagrama número
358 se combina con un «tenedor» de ca-
Diagrama núm. 357 ballo: 1...kxe4! 2.dxc6 mf2+! 3.nd1
!""""""""# mxe2+ 4.jxe2 kxc3+, ganando las ne-
$tW +mMl+% gras por su ventaja de peones.
$+ + +o+o% Diagrama núm. 359
$ +v+oBoQ% !""""""""#
$O NoP + % $ + T Tl+%
$p+ P +p+% $O + +o+ %
$+ P +b+r% $vO W + O%
$ T + Pk+% $+ +n+b+q%
$R + + + % $p+o+p+ +%
/(((((((() $+ +m+ P %
SCHWARZ - SZELES
$ P + P P%
(Budapest, 1956)
$R +r+ K %
Diagrama núm. 357: Las blancas gana- /(((((((()
NIKITIN - VLASSOV
ron sacrificando la dama a fin de eliminar
(Correspondencia, 1943)
un caballo defensor: 1.mxf8+ (1.mxh7+?
Kxh7 2.lxh7 Kxf6!), 1...nxf8 2.lxh7 Diagrama núm. 359: Las blancas sacri-
kxf6 3.exf6 ng8 4.lah1, etc. La elimi- fican calidad, 1.lxd3 cxd3 para eliminar
nación de piezas que contribuyen a la de- un molesto caballo, y en la siguiente ju-
fensa casi siempre va unida a otros moti- gada abandonan un caballo propio para
vos tácticos encaminar la dama contraria hacia una
casilla peligrosa, en la cual es capturada
Diagrama núm. 358 tras una serie de jaques: 2.e5 mxd5
!""""""""# 3.mxh6 lfe8 4.jh7+ nh8 5.jxd3+
$t+v+l+ T% ng8 6.jh7+ nh8 7.je4+ng8 8.mh7+
nf8 9.mh8+ ne7 10.mf6+ nf8 11.jxd5
$OoO +oOo% lxd5 12.f4 jb7 13.le1. Las negras
$ +m+ M +% abandonaron.
$+ +pO + %
$q+p+p+ +% Es muy interesante la posición del dia-
grama núm. 360. Con dos sorprendentes
$+ P +wP % jugadas las blancas eliminan el caballo
$p+ +n+ P% defensor de "c6", sin sufrir pérdidas de
$R B KbR % tiempo: 1.ke5!! kxe5 2.jf5! mxf5
/(((((((() 3.lxe5. Sólo se puede evitar el mate de-
N. N. - BURN volviendo la pieza, por ejemplo, 3...Md7
Juegan las negras 4.mxa7 Me8 5.lae1 Nd7 6.mxb7, etcéte-

238
ra. La partida continuó 3...md3 4.lxe7 en la posición contraria: 1.lxd7 jxd7
ld7 5.le3 ma6 6.mxa6 bxa6 7.je5 y 2.jd3 h6 3.mf4 (no 3.mxh6 por
las negras abandonaron. 3...Mxe5. En cambio, es también fuerte
3.me4, para si 3...g6 4.lxg7!, o bien
Diagrama núm. 360
3...Nf8 4.lxg7), 3...nf8 (la amenaza era
!""""""""# 4.mf6); 4.lxg7! nxg7 5.mf6+ nf8 (o
$ +lT + T% bien 5...Ng8 6.mxh6, seguido de jh7+
$OoOwVo+ % jg6+, etc.); 6.jg6, y las negras abando-
naron.
$ +m+ M O%
$+ +o+ + % Diagrama núm. 362

$q+ P +o+% !""""""""#


$+ Pb+nB % $ + T + +%
$pP + PpP% $R M WoL %
$R + R K % $ +p+ +o+%
/(((((((() $+o+ O O %
KERES - ALEXANDER $ Po+b+p+%
(Hastings, 1954/55)
$+ P Q + %
Diagrama núm. 361 $ + + Pp+%
!""""""""# $+ + + K %
$ Tv+t+l+% /(((((((()
$+ +m+oOo% BISCHEV - SMISLOV
(XX Campeonato Ruso)
$o+o+o+ +%
El pilar que mantiene la solidez de la
$W + P + % posición negra es, en la posición del dia-
$ + + + P% grama núm. 362, el caballo situado en la
$+ N Q R % casilla "c7". Tras su eliminación, las
$pPp+ +p+% blancas ganaron los peones del flanco de
dama y vencieron con relativa facilidad:
$+ Kr+b+ % 1.mb6 lc8 (si 1...Ld1+ sigue 2.nh2 Mf6
/(((((((() 3.mxc7 Mf4+ 4.g3 Mxf2+ 5.jg2 Ld2
KERES - SZABO
(Rusia-Hungría, 1955) 6.mxf7+ Mxf7 7.lxf7+ Nxf7 8.c7);
2.lxc7! mxc7 3.mxb5 la8 4.mxc4 md8
En la posición del diagrama número 5.md5 la1+ 6.nh2 mh8+ 7.ng3 mh4+
361 las blancas tienen buenas perspecti- 8.nf3 mh2 9.md2 lg1 10.ne2 mh4
vas de ataque, sólo empañadas por la de- 11.jf3 mh1 12.md6!. La partida se pro-
bilidad de su ie5, que a pesar de todo, longó todavía unas veinte jugadas, pero
debe conservarse. En lugar de una jugada finalmente, las negras abandonaron.
pasiva, que permitiría a las negras pasar
al contraataque, sacrificaron calidad para En la posición del diagrama número
eliminar el caballo negro, pieza maestra 363 las blancas amenazan el conocido sa-

239
crificio jxh7+. Sin embargo, las negras Diagrama núm. 364
quisieron ignorarlo y jugaron 1...axb4! !""""""""#
2.jxh7+ nxh7 3.mh5+ ng8 4.kg5
mxg5! (eliminación de la más importante
$ +t+m+ L%
pieza de ataque en este momento); $Oo+ + To%
5.mxg5 bxc3 6.O-O kc6, y la masa de $ +mOw+ +%
peones unidos en el flanco de dama deci- $+ +n+o+ %
Diagrama núm. 363 $ +p+oP +%
!""""""""# $+p+ + R %
$tMv+ Tl+% $pQ +b+pP%
$+o+ WoOo% $+r+ + K %
$ + +o+ +% /(((((((()
DOBIAS - PROKOP
$O +oP + % (Praga, 1939)
Juegan las blancas
$ P + +q+%
$+ Pb+n+ % En la posición del diagrama número
$ O + PpP% 364 las blancas valorizaron su superiori-
dad posicional forzando el cambio del
$+r+ K +r% caballo defensor situado en "e8": 1.jh5!
/(((((((() (amenaza jxe8 seguido de mxg7 mate),
CHARLTON - ROSENBERG
(Olimpiada 1957) 1...mh6 (1...Md7 2.jxe8 Lxe8 3.kf6);
Juegan las negras 2.jg6! ng8 (2...hxg6 3.lh3); 3.jxe8!
lxg3 4.hxg3 lxe8 5.kf6+ nf7 6.kxe8
dió la partida a favor de las negras: 7.h4 nxe8 7.ld1, y las blancas ganaron.
f6 8.exf6 Lxf6 9.f4 La2 10.mg3 Kd4
11.md3 e5 12.fxe5 Lxf1+ 13.mxf1 c2
14.nh2 Kf3+ 15.gxf3 Jf5, y las blancas
abandonaron.

III. EL PASO AL FINAL

En el carácter estratégico de una posi- nal favorable constituye un importante


ción influye muy corrientemente una elemento táctico, que puede contener ma-
eventual maniobra de cambios para pasar niobras o combinaciones con otro tipo de
al llamado «final de partida». Exceptuan- elementos tácticos. Veamos algunos
do las tranquilas posiciones de claro em- ejemplos.
pate, el paso al final siempre ha de resul-
tar más o menos ventajoso para uno de En la posición del diagrama número
los bandos. El forzar el paso hacia un fi- 363 las blancas, sin temer la amenaza

240
Kg3, jugaron 1.cxd5!, que inicia una bo- dos desfavorablemente para el final (en
nita combinación: 1...kg3 2.jg5 mxg5 casillas negras con alfil del mismo color).
(2...Jxd3? 3.jxe7 Lfe8 4.cxd3 Kxf1
5.jb4 c5 6.je1, ganando las blancas dos Diagrama núm. 366
piezas a cambio de una torre); 3.mxg3 !""""""""#
mxg3 4.fxg3 je4 5.d6 lae8 (parece que
a la larga las blancas van a perder los dos
$t+ + Tl+%
peones tan osadamente avanzados. Pero $+o+w+oOo%
Duras tenía todavía dos jugadas en reser- $ +o+m+ +%
va); 6.d7! le7 (6...Ld8 7.e6 fxe6 $+ +oPqB %
8.jxe6+ Nh8 9.lxf8+ Lxf8 10.jf7 Ld8
11.le1! Lxd7 12.lxe4, ganando);
$o+ P + +%
7.lxf7! lexf7 8.jxf7+ nxf7 9.lf1+ $P + R + %
ne7 10.lxf8 nxd7, y las blancas impu- $ P + PpP%
sieron la ventaja de la calidad. A través $R + + K %
de estas diez jugadas prácticamente for-
zadas, la partida pasó de un complicado
/(((((((()
SMISLOV - KERES
medio juego a un final fácilmente gana- (1941)
do. Juegan las negras

El paso al final es muy conveniente En cambio, las blancas tienen posibili-


cuando un bando posee superioridad ma- dades de ataque jugando jf6 seguido de
terial o posicional, mayormente si el ad- lg3. Keres jugó 1...kc5!, que por lo me-
versario tiene posibilidades de contraata- nos logra nivelar. Siguió 2.g4 (era prefe-
que. rible 2.mf4 Ke4 3.jh4 f6, o bien 3.f3
Diagrama núm. 365 Kd2 seguido de 4...Kc4. Pero Smislov
!""""""""# apreció erróneamente la posición, y pro-
vocó el final en la creencia de que le era
$t+ + Tl+% favorable), 2...mxf5 3.gxf5 f6! 4.exf6 (o
$Oo+ WoOo% bien 4.jxf6 Ke4 5.jh4 Lxf5, o 4.dxc5
$ +o+ + +% fxg5 5.lf3 g4 6.lf4 h5, seguido de Ig5),
$+ +oPv+ % 4...ke4 5.fxg7 (5.jh4 gxf6 6.jg3 Kd2,
con ventaja para las negras), 5...lxf5
$ +p+m+ +% 6.je7 nxg7 7.f3 kd2, y las negras pu-
$+b+qB + % dieron valorizar su superioridad posicio-
$p+p+ PpP% nal en el final (sólida situación de peones
$R + +rK % y un buen caballo contra un alfil malo).
/(((((((() Diagrama núm. 367: Las negras tienen
DURAS - WOLF
(Nuremberg, 1906) un peón de ventaja, y además pueden ga-
nar calidad. Pero la victoria sería proble-
En la posición del diagrama número mática después de 1...Kxe1 2.axb7+
366 los ia3, ib2, id4 y ie5 están situa- Nxb7 3.jxc6+ Mxc6 4.la7+ Nxa7

241
5.mxc6, etc. Por ello eligieron un camino 2.mxf6+ lxf6 3.lxf1! lxf1+ 4.lxf1
más seguro, forzando el cambio de da- lxe4 5.lf7!.
mas: 1...me6 2.mxe6+ (2.axb7+ Nxb7
3.jxc6+ Nxc6!), 2...fxe6 3.lec1 (3.a7 Diagrama núm. 368
Nd7), 3...nb8 4.jd2 kh4 5.la3 ka7 !""""""""#
6.lxh3 kxb5 7.la1 bxa6 8.lxa6 nb7, y
las negras ganaron.
$ + + T L%
$+ O + + %
Diagrama núm. 367 $pM + W +%
!""""""""# $+pOp+ + %
$ +lT + T% $ + +b+ +%
$+oOw+o+ % $+ +q+ + %
$pOm+ Q O% $ + +nT P%
$+b+o+ O % $R + Rv+k%
$ P P + +% /(((((((()
EVANS - QUESADA
$+ + B +v%
$ +p+nPmP% El paso al final ha costado una pieza a
$R + R K % las blancas, pero el peligroso ia6 y la ac-
/(((((((() tiva situación de la torre permiten aspirar
al empate. Continuó 5...kxd5 6.a7 le8!
LADYSCHENSKI - KAJEM
(Torneo de Candidatos para el Campeonato 7.ld7. Las negras debían contestar aquí
Ruso 1948) 7...Kb6, para asegurarse las tablas, por
Juegan las negras ejemplo, 8.lxc7 La8 9.lb7 c4! 10.lxb6
Lxa7 11.la6 Lb7, etc. Pero inesperada-
En posiciones de doble filo, con supe- mente jugaron 7...kc3?, error que apro-
rioridad material para uno de los bandos, vecharon las blancas para ganar: 8.b6!
es aconsejable para éste simplificar con cxb6 9.lb7 le1+ 10.ng2 la1 11.lb8+
vistas al final, para eludir las posibles ng7 12.a8=m lxa8 13.lxa8, etc.
consecuencias que la complicación del
juego pueda proporcionar al adversario. En la posición del diagrama número
El paso al final puede constituir también 369, si las blancas van al final cambiando
una tabla de salvación en posiciones las damas, quedarían en posición inferior
apretadas, en las que no se aprecia con (1.mxd4 Kxd4, amenazando 2...Kc2).
claridad la manera de rechazar el acoso Pero pueden evitar esta desfavorable li-
adversario. quidación, y aprovechar la expuesta si-
tuación de la dama negra para activar el
En el diagrama núm. 368 reproduci- desarrollo: 1.le3! ng8 2.kf3 md5
mos una posición en la cual las negras 3.jd2 jf5 4.jc3 lfe8 5.lae1 lxe3
pueden ganar por caminos diversos, uno 6.mxe3, amenazando 7.jxg7 Nxg7
de ellos jugando Mh4. La partida siguió: 3.mg5+. En lugar de la respuesta exacta,
1.mc3! lxe2 (1...Jxe2?? 2.mh3+); 6...f6, que permitiría sostener la posición,

242
las negras contestaron 6...me6 7.mg5 No obstante, después de 1.mxb4 axb4
mg6 (7...jg6 8.h4); 8.mh4 je6 9.ke5! 2.f4 , podían entrar en un sostenible final
kxe5 10.lxe5 (las negras ya no podrán de dos torres por bando. En lugar de ello
impedir la presión contra el punto "g7"), jugaron 1.mb2? fxe5 2.mxb4 (no 2.lxe5
10...mb1+ 11.nh2 jf5 12.md4 nf8 Mxe1+), 2...axb4 3.lxe5 lxe5 4.lxe5
13.le1, y las negras abandonaron. (después de 4.dxe5 Ng7 las negras deben
ganar, toda vez que su rey bloqueará los
Diagrama núm. 369 peones centrales blancos), 4...lxe5
!""""""""# 5.dxe5 d4 6.e6 ng7 7.f4 nf6 8.f5 d3
9.nb2 h5!, y las blancas abandonaron, ya
$t+v+ T +% que se encuentran «zugzwang» (10.nb1
$Oo+ +oOl% b3 11.axb3 cxb3 12.nc1 Ne7).
$ +m+ + +%
$+ + + + % Diagrama núm. 370

$ + W + +% !""""""""#
$+ + + +p% $ + +t+ L%
$pP N Qp+% $+ + + +o%
$R B R K % $ + +tO +%
/(((((((() $O +oP + %
JUDOVITSCH - RAVINSKI
(Semifinal Campeonato Ruso 1946)
$ WoP + P%
$+ Q +p+ %
Cuando es inevitable el paso al final es $p+ +r+ +%
muy importante saber apreciar cual pue- $K + R + %
de ser el tipo más favorable. Sucede a
menudo que al efectuarse los cambios es
/(((((((()
TAIMANOV - BOTVINNIK
factible elegir entre un final de torre, de (Match 1953)
dama o de peones, indistintamente.

En el diagrama núm. 370 la posición


de las blancas es visiblemente inferior.

IV. OTRAS FORMAS DE CAMBIOS PRÁCTICOS

Aparte de los motivos que hemos tra- jadas (véase «Propiedades de las piezas»
tado en los dos apartados anteriores (eli- en el capítulo segundo). A mayor abun-
minación de piezas activas del contrario, damiento, reproducimos aquí todavía dos
y paso al final) existen otros con funda- típicos ejemplos.
mento distinto. Uno de ellos es la crea-
ción o aprovechamiento de líneas despe- Diagrama núm. 371: Las blancas ga-

243
naron jugando 1.mf3!. No es posible ataque, combinándolo con el avance ih4-
1...Mxf3 2.gxf3, y la columna "g" abierta h5. No obstante, Capablanca tuvo otra
a favor de la torre rey blanca decide: idea, y logró rápida ventaja material cam-
2...Le8 3.lg1+ Nf8 4.jd3 Ka6 5.jh7, biándolo por el Kd5 contrario, con el fin
etcétera. Otra jugada, por ejemplo de penetrar con la torre en la séptima fila:
1...Le8, tampoco basta por 2.lf4 Mh7 1.je4! jb5 2.lfe1 (se amenaza kxg6,
3.jd3. Por ello las negras abandonaron. seguido de jxd5), 2...md6 3.jxd5 exd5
4.ma5 a6 5.mc7 mxc7 6.lxc7 (amenaza
Diagrama núm. 371 7.kg5 Kh6 8.ke6+), 6...h6 7.lxb7 lac8
!""""""""# 8.b3 lc2 9.a4 je2 10.kh4 (amenaza
kxg6), 10...h5 11.khxg6 le8 12.lxf7+
$tM + Tl+% nh6 13.f4 a5 14.kh4, y las blancas ga-
$Oo+ +o+ % naron.
$ +o+vB O%
$+ + +w+ % Diagrama núm. 373

$ + R + +% !""""""""#
$+ + + + % $t+ + +tL%
$pPp+qPpP% $Ov+ + +o%
$+ K +b+r% $ O +o+ +%
/(((((((() $+ +oPoW %
BRINCKMANN - PREUSE
Juegan las blancas
$p+ +oR +%
$+ P + +p%
Diagrama núm. 372 $ P Q +p+%
!""""""""# $R + +b+k%
$t+ + Tm+% /(((((((()
$Oo+vWoLo% RUBINSTEIN - ALEKHINE
(Dresden, 1926)
$ + +o+o+%
$+ +mN + % Un motivo justificado es el cambio de
$ + P + +% una pieza mal situada por otra activa del
adversario. En la posición del diagrama
$+ +b+n+ % núm. 373 Alekhine aprovechó la debili-
$pP Q PpP% dad de las casillas "e5" y "g2" para forzar
$+ R +rK % el cambio de su alfil pasivo: 1...mg7!
/(((((((() (para desviar la dama blanca de la defen-
CAPABLANCA - ALEXHINE sa del punto "g2"); 2.md4 ja6! 3.lf2
(San Petersburgo, 1913) mg3 4.lc2 jxf1 5.lxf1, y la ventaja po-
sicional de las negras es evidente.

Diagrama núm. 372: Parece que el alfil En posiciones inferiores es aconsejable


blanco sea una pieza importante para el el cambio de piezas ligeras, si como con-

244
secuencia de ello quedan sobre el tablero 12.jxe1 me4, con clara ventaja posicio-
alfiles de distinto color. Un sencillo nal de las negras.
ejemplo lo reproduce la posición del dia-
Diagrama núm. 375
grama número 374, en la cual las blancas
jugaron 1.kd5 jxd5 2.jxf6 mxf6 !""""""""#
3.mxd5 ld8 4.me4 jxb2 5.le1 ja3 $ + +tTl+%
6.jd3 g6 7.me5, y la partida fue consi- $+vO +oO %
derada tablas. Las negras están mejor, $o+ W +mO%
pero en este tipo de posiciones no se pue- $+o+ + + %
de valorizar el peón de ventaja, a menos
que el bando inferior juegue incorrecta-
$ M P + +%
mente. $+ + Bn+p%
$pP Q Pp+%
Diagrama núm. 374 $R +bR K %
!""""""""# /(((((((()
SEREBRISKI - POGREBYSKI
$t+ + +l+% (Campeonato de Ucrania, 1948)
$O O WoOo% Juegan las negras
$ Ov+ M +% Diagrama núm. 376
$+ + V B %
$ + + + +% !""""""""#
$+ N + + % $t+ WlVmT%
$pPp+ PpP% $+o+m+oOo%
$R +q+bK % $o+o+o+v+%
/(((((((() $+ + N + %
STEINITZ - NOA $ +oP +p+%
(Londres, 1883)
Juegan las blancas
$+ + P +p%
$pP N Pb+%
Es interesante la maniobra de cambio $R BqK +r%
que se produce en la posición del diagra-
ma núm. 375. Las negras no temen ceder
/(((((((()
PACHMAN - SAJTAR
al contrario el par de alfiles, desprendién- (Bucarest, 1949)
dose al mismo tiempo de un activo alfil
propio: 1...jxf3! 2.jxf3 kh4 3.jd1 Muchas veces no es tan sencillo deter-
mg6 4.g3 kd5 5.nh2 kf5 6.jc2 mf6. minar cuál de las piezas contrarias debe
Ahora aparece claro el objetivo persegui- cambiarse para lograr ventaja. En la posi-
do por las negras. Al dominar la columna ción del diagrama núm. 376 me encontré
"e" (Le7 seguido de Lfe8) fuerzan el pr- ante la posibilidad de tomar el Jg6 o el
óximo cambio, y las blancas quedan con Kd7. La primera posibilidad es interesan-
un alfil «malo» contra un caballo fuerte y te, ya que permite quedar a las blancas
centralizado: 7.jxf5 mxf5 8.lac1 le7 con el par de alfiles. Pero el Kd7 es muy
9.f4 lfe8 10.jf2 lxe1 11.lxe1 lxe1 importante para las negras, toda vez que

245
protege la casilla débil "b6", y posibilita negras ganarían); 4.ne3 fxe4 5.nxe4 a3
(caso de 1.kxg6) la ruptura Ie5. Por ello 6.jxa3! jf5+ 7.nxf5 lxd3 8.jc1 ld5+
me decidí por 1.kxd7! mxd7 2.kxc4 9.ne4 ne6 10.g4!, y la partida terminó
mc7 (2...Jb4+ 3.ne2); 3.jd2 (amenaza en tablas unas treinta jugadas más tarde.
4.ja5), 3...a5 4.e4, y la superioridad de Después de diez jugadas más o menos
las blancas es ostensible (dominio del forzadas para ambos bandos, en el trans-
centro, limitación de efectividad del alfil curso de las cuales se cambia considera-
negro en "g6"), pudiendo imponerla ble material, las blancas, perdieron la ca-
pronto en el transcurso de la partida. lidad, pero llegaron a una posición teóri-
ca de tablas.
Diagrama núm. 377
!""""""""# Una especial maniobra de cambio es la
llamada «sacrificio aparente». Consiste
$ + + + +% en el sacrificio de determinado material
$+ +t+l+ % (piezas o peones), que se recupera inme-
$ +tBv+ +% diatamente con ventaja material o posi-
$O + +oO % cional.
$ + R + +% Diagrama núm. 378
$+ + PkP % !""""""""#
$ + R + +% $t+v+ Tl+%
$+ + + + % $OoO +oOo%
/(((((((() $ +m+ W +%
RUBINSTEIN - TARTAKOWER
(Viena, 1922) $+ + + + %
Juegan las blancas
$ +bP M +%
La posición del diagrama núm. 377 $+ + +n+ %
podría figurar dignamente en un libro de $pPq+ PpP%
finales. Es interesante la forma con que $R + RnK %
las blancas llevan a cabo un plan de cam-
bios para salvar una posición sumamente /(((((((()
S. - ANDERSEN
difícil. Las negras tienen el fuerte Ia5 li- (1864)
bre, aunque por existir alfiles de distinto Juegan las negras
color no es tan decisivo. La debilidad de
las blancas consiste en los dos peones En la posición del diagrama número
aislados que flanquean y protegen al mis- 378 las negras jugaron 1...kxg2 2.nxg2
mo tiempo a su rey. La partida siguió mxf3+ (doble sacrificio aparente, toda
1.e4! lc3+ 2.l2d3 (2.l4d3? Lxd6), vez que si 3.nxf3 sigue Kxd4+); 3.ng1
2...lxd3+ 3.lxd3 a4 (al parecer, la cla- kxd4 4.md3 b5 5.mxd4 jb7, y las blan-
vada del alfil blanco es decisiva. Después cas se rindieron. En los capítulos anterio-
de 4.exf5 Jxf5 5.ld2 a3 6.jb4 Lb7! res hemos visto numerosos ejemplos de
7.jc5 Lb3+ 8.nf2 Lb2 9.ne3 a2!, las sacrificios aparentes.

246
SECCIÓN DE PARTIDAS

DEFENSA HOLANDESA
BOTVINNIK - KAN

1.d4 e6 2.c4 f5 3.kf3 jb4+ 4.jd2 Con la jugada del texto son dos los peo-
jxd2+ 5.mxd2 kf6 6.g3 b6? 7.kc3 d6 nes amenazados y uno de ellos caerá ne-
(7...Jb7 8.d5!); 8.jg2 jb7 9.O-O me7 cesariamente.
10.d5! e5 11.e4! fxe4 12.kg5 kbd7
13.kcxe4 O-O 14.ke6 kxe4 15.jxe4 16...lh6 17.kxc7 lc8 18.kb5!.
lf6.
Por lo general, a la ganancia de un
Después de 15...Lfc8 16.lae1 y 17.f4 peón sigue cierto contrajuego del adver-
las blancas conseguirían rápida ventaja, sario. Por otra parte, las blancas no po-
toda vez que las piezas negras quedarían dían jugar 18.ke6 por 18...Kf6 19.jg2
muy separadas del centro de la lucha. 19...Kxd5; o bien 19.me2 Kxe4 20.mxe4
Lxe6!. Dos típicas clavadas de los peo-
!""""""""# nes de dama y alfil dama blancos.
$t+ + +l+% 18...a6 19.ka7!.
$OvOmW Oo%
$ O OnT +% El segundo tema de las blancas es evi-
$+ +pO + % tar que el caballo quede arrinconado en
una casilla desfavorable (a3).
$ +p+b+ +%
$+ + + P % 19...lf8 20.kc6 mg5.
$pP Q P P%
$R + +rK % La última esperanza de las negras se
concreta en el ataque por el flanco de rey.
/(((((((()
BOTVINNIK - KAN
21.jg2 kf6?.
16.mc2!.
Sólo así podían las negras reforzar su
No es bueno jugar en seguida 16.kxc7 presión en el flanco de rey; caso contra-
por la respuesta 16...Lc8 17.kb5 Lxc4. rio, las blancas irían imponiendo su supe-

247
rioridad en el flanco de dama, lenta pero 23.mxh5 kxh5 24.f4!.
seguramente. Mas la jugada del texto
permite a las blancas forzar el paso a un Una nueva fineza. Si 24...exf4, segui-
final favorable, prácticamente ganado. ría 25.g4 f3 (25...Kf6 26.g5); 26.gxh5
fxg2 27.ke7+ y mate a la siguiente.
!""""""""#
24...le8 25.lae1.
$ + + Tl+%
$+v+ + Oo% Especulando con la debilidad de las
$oOnO M T% negras en la octava fila. Las blancas ame-
$+ +pO W % nazan 26.fxe5 y 27.g4, ganando una pie-
za, y por ello las negras deben efectuar el
$ +p+ + +% cambio Jxc6. El peón pasado resultante
$+ + + P % decidirá fácilmente el final. Siguió toda-
$pPq+ PbP% vía 25...jxc6 26.dxc6 kf6 27.g4! (des-
$R + +rK % viación del caballo, para que no entor-
pezca el camino al Ic6), 27...kxg4
/(((((((() 28.fxe5 kxe5 29.jd5+ nh8 30.c7 lf6
BOTVINNIK - KAN
(30...Lc8 31.jb7); 31.jb7. Las negras
22.mf5! mh5 . abandonaron.

Si 22...Mxf5 sigue 23.ke7+ y kxf5,


cayendo el Id6.

DEFENSA SICILIANA
BOLESLAWSKI - LISSITZIN
(XXITI Campeonato Ruso)

1.e4 c5 2.kf3 d6 3.d4 cxd4 4.kxd4 kf6 no sería buena 14...Mxd2 15.lxd2, y las
5.kc3 g6 6.je3 jg7 7.f3 O-O 8.md2 blancas amenazan kxd6 y kc7.
kc6 9.O-O-O kxd4 10.jxd4 ma5
11.nb1 e5 12.je3 je6 13.a3 lfd8?.
!""""""""#
$t+ T +l+%
El plan preparatorio de la ruptura Id5 $Oo+ +oVo%
es lógico y justo, Pero no es lo mismo
apoyar el avance del peón con una torre o
$ + OvMo+%
con la otra. La continuación exacta es $+n+ O + %
13...Lad8!. Por ejemplo: 14.kb5 Mxd2 $w+ +p+ +%
15.lxd2 d5 16.exd5 Kxd5 17.jxa7 Kc3+ $P + Bp+ %
18.nc1, etcétera.
$ PpQ +pP%
14.kb5 ma4 . $+k+r+b+r%
/(((((((()
Después de la errónea jugada anterior BOLESLAWSKI - LISSITZIN

248
15.c4!!. gras tienen de ventaja más bien estorba
que favorece el juego de sus piezas. En el
Sorprendente sacrificio del peón, que curso de la partida las blancas podrán
tiene como objetivo cambiar las dos pie- abrir una línea en el flanco de rey y deci-
zas que defienden la casilla "d5". dirán la partida a su favor por ataque
contra el enroque contrario.
15...jxc4.
21.me2 jf8 22.mf1!.
Las negras deben tomar el peón que se
ofrece. Caso contrario, ya no sería facti- No en seguida 22.g3, por 22...Mh3, y
ble la ruptura Id5. los peones blancos quedarían bloquea-
dos.
16.kc3! mb3 17.jxc4 mxc4 18.jg5!
me6 19.jxf6 mxf6 20.kd5 mh4. 22...lac8 23.g3 mg5 24.h4! mh6.

!""""""""# Si 24...Mxg3 sigue 25.ld2 y 26.lg2,


ganando la dama.
$t+ T +l+%
$Oo+ +oVo% 25.g4.
$ + O +o+%
$+ +nO + % Amenaza 26.g5, seguido de 27.kf6+ y
$ + +p+ W% ih5.
$P + +p+ % 25...g5 26.hxg5 mxg5 27.lh5 mg6
$ P Q +pP% 28.g5.
$+k+r+ +r%
/(((((((() Jugada decisiva. Contra 29.kf6+ las
BOLESLAWSKI - LISSITZIN negras no tienen defensa.

El diagrama refleja claramente el re- 28...h6 29.lxh6! mxg5.


sultado de la maniobra iniciada en la ju-
gada 15. Las blancas han instalado un in- Si 29...Jxh6 sigue 30.ke7+.
tocable y fuerte caballo en la casilla "d5",
mientras el alfil negro del «fianchetto» 30.lh5!, y las negras abandonaron. A
carece de efectividad. El peón que las ne- 30...Mg6 sigue 31.mh1 y 32.lg1.

249
DEFENSA INDIA DE REY
PACHMAN - KOPRIVA
(Campeonato de Checoslovaquia 1957)

1.d4 kf6 2.c4 g6 3.kc3 jg7 4.e4 d6 Esta jugada facilita la tan repetida rup-
5.je2 O-O 6.kf3 e5 7.O-O c6 8.le1 tura if4. Las negras no tienen posibilidad
me7 9.jf1 jg4 10.d5 c5 11.h3 jd7? de desarrollar juego activo en el flanco
12.a3 a5 13.jd2 ka6 14.lb1 b6 15.g3. de rey, pero por lo menos debían dificul-
tar la acción del adversario. A tal efecto
Bloqueado el flanco de dama es lógico parece apropiada la jugada 18...Md8,
que el centro de la lucha se traslade al de para si 19.f4 seguir 19...exf4 20.jxf4 g5.
rey. Ambos contrincantes han de procurar
las rupturas if4/If5, motivo táctico que 19.f4 md8.
trataremos en la segunda parte de esta
obra, capítulo «Posiciones abiertas y po-
siciones cerradas». Las negras deben pre-
!""""""""#
pararla cuidadosamente, toda vez que si, $t+ + Tm+%
por ejemplo, 15...Ke8 16.jg2 f5 17.exf5 $+ +vWoVl%
gxf5 18.kg5!, el caballo blanco penetra- $mO O +oO%
ría hasta la casilla "e6", aun a costa de la
pérdida de un peón, ampliamente com-
$O OpO + %
pensado por la posición. $ +p+p+ N%
$P Nb+ Pp%
15...h6 16.kh4 nh7 17.nh2 kg8 $ P B P K%
18.jd3! . $+r+qR + %
También para las blancas sería prema- /(((((((()
PACHMAN - KOPRIVA
tura la ruptura 18.f4. Después de
18...exf4 19.jxf4 Je5 (19...g5? Para no perder calidad después de
20.kf5!); 20.kf3 f6!, las negras nivela- 20.f5 g5 21.kg6.
rían sobradamente el juego.
20.f5 g5 21.kg6 lf7.
(ver diagrama)
Al parecer, las negras calcularon que
Las negras tampoco pueden aún rom- después de 22...Jf8 y 23...Lg7 podrían
per con If5: 18...f5? 19.kxg6 Nxg6 eliminar el molesto caballo instalado en
20.exf5+ Jxf5 21.mg4+; o bien 20...Nf6 "g6". Pero ello irrogaría la apertura de la
(20...Nh7 21.f6+); 21.ke4+ Nf7 22.mh5 columna "h", con fuerte ataque para las
mate. blancas.

18...f6?. 22.h4 je8 23.lh1 lb7 24.ng2!.

250
Pero no 24.mh5? por 24...Ke7 25.hxg5 del caballo negro que tan buen papel de-
Kxg6, y las negras irían completando el fensivo desempeña.
desarrollo, ganando un peón.
27...nh7 28.jg4 kc7.
24...jxg6 25.fxg6+ nxg6 26.hxg5 fxg5.
Urge que el segundo caballo colabore
!""""""""# en la defensa. Pero gracias al buen juego
conjunto de sus piezas, el ataque de las
$t+ W +m+% blancas sigue progresando en la abierta
$+t+ + V % columna "h".
$mO O +lO%
$O OpO O % 29.jf5+ nh8 30.mh5 ke8.
$ +p+p+ +% Perdería en seguida 30...Jf6 31.mg6
$P Nb+ P % Ke8 (o bien 31...Me7); 32.lxh6+ Kxh6
$ P B +k+% 33.lh1, etc.
$+r+q+ +r% 31.lh2!.
/(((((((()
PACHMAN - KOPRIVA
Mejor que 31.jxg5 Kef6 32.mg6
La continuación más natural del ataque Me8, y el cambio de damas sería obliga-
parece 27.mh5+ Nh7 28.jxg5. Pero cal- do. La jugada del texto amenaza doblar
culé que siguiendo 28...Me8 29.mh4 las torres en la columna "h", seguido de
Mg6, seguido de 30...Jf6, las negras ten- Mg6.
drían buenas posibilidades defensivas. El
jd3 no puede incorporarse al ataque, 31...jf6 32.mg6 lg7 33.lxh6+ kxh6
mientras el Kg8 protege eficientemente 34.mxh6+ ng8 35.je6+ nf8 36.lf1.
el punto débil "h6".
Esta clavada decide inmediatamente.
27.je2!. No es posible 36...Ne7, por 37.lxf6, con
desviación del caballo negro.
Esta sorprendente jugada, que bloquea
el camino a la dama propia, tiene doble 36...la7 37.jxg5 lf7 38.kb5!.
significado. El alfil entra en juego y la
posición negra será pronto insostenible, a No es necesario ganar la calidad, toda
pesar del peón de ventaja. A 27...Kf6 si- vez que las negras no disponen de jugada
gue 28.jg4! Kxg4 29.mxg4, y el ataque útil.
blanco progresaría rápidamente. Por
ejemplo: 29...Md7 30.mh5+ Nh7 38...ne7 39.lxf6!. Las negras abandona-
31.jxg5 Mf7 32.jxh6 ! Mxh5 33.lxh5 ron. Si 39...Kxf6 sigue 40.jxf6+ Lxf6
Jxh6 34.lbh1, etc. El principal objetivo 41.mxg7+ Ne8 42.kc7+.
de la maniobra 27.je2 es la eliminación

251
DEFENSA INDIA DE REY
SAEMISCH - KOLTANOWSKI
(Spa, 1926)

1.d4 kf6 2.c4 g6 3.kc3 jg7 4.e4 d6 5.f3 contra el flanco de dama. Con sus dos ju-
kbd7 6.je3 O-O 7.md2 c5 8.kge2 gadas siguientes las negras intentan obte-
cxd4? (8...Ma5); 9.kxd4 ke8 10.je2 ner contrajuego, pero tendrán que ceder
ke5 11.O-O kc6 12.lfd1 f5 13.exf5 un peón como mínimo.
gxf5 14.lac1 nh8 15.kb3 je6 16.kd5
jf7 17.jh6. 22...mb4 23.kb5! Lg8.

Una conocida maniobra para eliminar


el activo alfil de rey de las negras. Estas
!""""""""#
no han tratado bien la apertura (cambio $ + Tm+tL%
injustificado de peones en la octava juga- $Oo+ +v+o%
da, y pérdida de tiempos para llevar un $ +mOo+ +%
caballo a la casilla "c6"), y se encuentran
ya en posición incómoda.
$+nP +oQ %
$ W + + +%
17...e6. $+n+ +p+ %
$pP +b+pP%
No puede tolerarse por más tiempo la
presencia del caballo en la fuerte casilla
$+ Rr+ +k%
"d5". Pero ello produce una seria debili- /(((((((()
tación del punto "d6". SAEMISCH - KOLTANOWSKI

18.jxg7+ kxg7 19.kc3 mb6+ 20.nh1 Las negras obligan a la dama blanca a
lad8 21.mg5!. retirarse de su privilegiada posición. Pero
no han previsto que su «sacrificio apa-
La dama blanca ocupa aquí una casilla rente» conduce a un final ganado.
fuerte. Si 21...Lg8 22.mf6, clavando el 24.mxd8! kxd8 25.ld4 mxd4 26.k3xd4
Kg7. dxc5?.
21...ke8 22.c5!. Un cambio que facilita la penetración
de la torre blanca. Aunque después de
Maniobra para eliminar piezas defensi- 26...d5 las negras perderían el Ia7 sin
vas del bando negro y abrir el juego en el compensación.
flanco de dama. Después de 22...dxc5
23.lxd8 Mxd8 24.mxd8 Kxd8 25.kxc5 27.lxc5 a6 28.lc8! kg7.
todas las piezas blancas están muy bien
colocadas para una acción enérgica O bien 28...axb5 29.lxd8 b4 30.ld7.

252
29.kd6 e5?.

Sin captar la amenaza principal. Pero


tampoco servía 29...Jh5 30.a4!, para se-
guir lb8, no pudiendo impedir las negras
pérdida de material.

30.lxd8. Las negras abandonaron.

253
EJEMPLOS PRÁCTICOS

(Las soluciones en la pág. 318)

Ejemplos prácticos para el capítulo «El cambio de piezas»

I. GANANCIA DE MATERIAL

1 3
!""""""""# !""""""""#
$ + T Tl+% $ +t+ +l+%
$+o+ WoO % $Oo+ +oO %
$o+o+ +m+% $ +t+vV O%
$+ + O +m% $W +o+ + %
$ + +p+ P% $ + P + +%
$+pN PnQ % $+pN + P %
$ Pp+ R +% $p+rQ PbP%
$R + + K % $+ + +rK %
/(((((((() /(((((((()
¿Cómo prosiguieron las blancas? Las blancas ganan un peón.

2 4
!""""""""# !""""""""#
$ V Tt+l+% $t+ +l+ T%
$O + + O % $OoOmWoOo%
$ O +oW O% $ + + + +%
$+q+ + + % $+ + O B %
$ +r+ + +% $ +b+m+ +%
$+p+ + N % $+ Q + + %
$p+ + +pP% $pPp+ PpP%
$R + + +k% $+ +r+rK %
/(((((((() /(((((((()
¿Es exacta la jugada 1.lf1? Las blancas juegan y ganan.

254
5 6
!""""""""# !""""""""#
$t+ W Tl+% $ + T +l+%
$Ov+mV Oo% $O +t+wOo%
$ + + + +% $ M +vO +%
$+ Oo+oB % $M + + + %
$ + +m+ P% $ +o+ + +%
$+ NbPn+ % $P + BnPp%
$pPq+ Pp+% $ Pq+ P +%
$+k+r+ +r% $+ R RbK %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las blancas juegan y ganan.

II. ELIMINACIÓN DE PIEZAS ACTIVAS CONTRARIAS

7 9
!""""""""# !""""""""#
$ +lT + T% $tM +lV T%
$OoO +oOo% $Oo+ +oOo%
$ + + + +% $ +o+o+wM%
$+ VwP + % $+ + + B %
$ + MbBv+% $ +b+ + +%
$+ + + + % $+ Np+ Qp%
$pPpN +pP% $pPp+ Pp+%
$R + Kq+r% $R + K +r%
/(((((((() /(((((((()
Las negras juegan y fuerzan mate. Las blancas juegan y ganan.

8 10
!""""""""# !""""""""#
$t+ MlV T% $t+ + Tl+%
$+o+v+o+o% $Oo+ OoVo%
$oB +o+p+% $ +mO +o+%
$P +oP + % $+ + +w+ %
$ P + +pQ% $ +p+ +m+%
$+ +w+ + % $+pN +pPv%
$ + N + P% $pBn+p+ P%
$+ + +rK % $R +qR Kb%
/(((((((() /(((((((()
Las blancas dan mate en tres jugadas. Las negras juegan y ganan calidad.

255
11 13
!""""""""# !""""""""#
$t+v+ T L% $t+ +l+ T%
$OoO + Oo% $+oOw+ Oo%
$ + V + +% $o+ + O +%
$+ + NoW % $+ +pV + %
$ +b+ + +% $ + Q + B%
$+ + + + % $+ + + + %
$pPp+ PpP% $pPp+ +pP%
$R +qR K % $+ KrR + %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan una pieza. Las blancas juegan y ganan.

12 14
!""""""""# !""""""""#
$ + +t+l+% $ + + Tl+%
$O Wt+o+ % $+ +t+o+o%
$ +oV Bo+% $ + V +oQ%
$+o+ + +o% $+ + + + %
$ + P M R% $ + +w+ +%
$+b+ +p+ % $+ + B +p%
$pP + Pk+% $ + R Pp+%
$+ Q + +r% $+ + R K %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las blancas juegan y ganan.

15
!""""""""#
$ + Tt+ L%
$+o+wOo+o%
$o+m+v+o+%
$+ +nV B %
$ + + + +%
$+ + Q Pp%
$p+ +pPbK%
$+r+r+ + %
/(((((((()
Las blancas juegan y ganan.

256
III. EL PASO AL FINAL

16 19
!""""""""# !""""""""#
$t+ T +l+% $tM W Tl+%
$+ O +oOo% $+ + VoOo%
$o+ M Wv+% $ Oo+ M +%
$P +o+n+ % $+ +oN B %
$ P P +p+% $ + P +p+%
$+ P R +p% $+ Nq+ +p%
$ + +rP +% $pP + P +%
$+ + Q K % $R + +rK %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las negras juegan y quedan con clara ventaja.

17 20
!""""""""# !""""""""#
$ + + Tl+% $t+ WtMl+%
$+v+ + Oo% $+ O Mo+o%
$oOnO M T% $o+ OvVoB%
$+ +pO W % $+o+ O + %
$ +p+ + +% $ + Pp+ +%
$+ + + P % $+bP Nn+p%
$pPq+ PbP% $pP + Pp+%
$R + +rK % $R +qR K %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan rápidamente. ¿Cómo aprovecharon las blancas la debilidad
del Ie5?

18 21
!""""""""# !""""""""#
$v+ +l+ T% $t+ + +tL%
$+ + VmOo% $+o+ Bm+o%
$ + +oO +% $o+oO + W%
$+o+ + + % $+ + Op+ %
$ +oP P +% $ + +p+ +%
$+p+ Pn+ % $+pPp+pQ %
$w+bBq+pP% $ +p+ K +%
$+ + +rK % $R + + R %
/(((((((() /(((((((()
¿Es exacta la jugada 1.jc3 de las blancas? ¿Cómo continuaron el juego las blancas?

257
LOS PEONES

I. PROPIEDADES DEL JUEGO DE LOS PEONES

El peón es la pieza de menor movili- que se indica en forma abreviada «a.p.»,


dad, no obstante lo cual su situación en el posibilita una curiosidad: el jaque por
tablero influye profundamente en la es- dos piezas a la vez.
trategia general de la partida. A pesar de
su reducido radio de acción, los peones Diagrama núm. 379
toman parte en muchas maniobras tácti- !""""""""#
cas como factores activos. El más impor- $ + + + +%
tante es, seguramente, la posibilidad de
su transformación en otra pieza. De la $+ +o+ + %
creación de peones libres nos ocupare- $ + +l+ +%
mos en los apartados II y III de este mis- $+ + P + %
mo capítulo. $ + + + +%
También el peón puede ser aprovecha- $+q+ + + %
do en diversos motivos tácticos ya cono- $ + + + +%
cidos por nosotros en el estudio de la $+ + Q + %
efectividad de las piezas, con excepción /(((((((()
de la clavada (privilegio de la dama, las ESQUEMA
torres y los alfiles). El «tenedor» de peón
se produce a menudo ya en la apertura. En el esquema del diagrama número
Por ejemplo: 1.e4 e5 2.kf3 Kc6 3.jc4 379, si las negras pretenden cubrir el ja-
Kf6 4.kc3 Kxe4! 5.kxe4 d5, y las negras que jugando Id5, las blancas toman el
recuperan la pieza. peón al paso, y el jaque lo dan ahora las
dos damas blancas simultáneamente.
El peón puede dar jaque a la descu-
bierta, vertical y diagonalmente. Por En los tres diagramas siguientes pode-
ejemplo, en las jugadas siguientes pode- mos contemplar ejemplos de aplicación
mos ver el caso indicado en segundo lu- del juego de peones en forma de impor-
gar: 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.kf3 Kf6 4.e5 tantes elementos tácticos.
Kh5, y ahora, con la usual jugada 5.me2
se impiden al contrario las jugadas de de- En la posición del diagrama número
sarrollo Id6 y Id5, Si 5...d6, sigue 380 las blancas ganaron gracias a un te-
6.exd6+, y si 5...d5, entonces la captura nedor de peón: 1.kf6! gxf6 2.exf6, y el
del peón negro es «al paso». Este motivo, Ke7 no puede retirarse por la jugada 3.f7.

258
La partida siguió 2...lgf8 3.jxe7 lf7 kb5 6.h5 kxc3+ 7.mxc3 me8 8.lde1
4.le3 kd7 5.jh5 lexe7 6.fxe7 lxe7 nf8 9.hxg6 fxg6 10.f7 mxf7 11.lg3 ne8
7.me1, y las blancas ganaron. 12.lf3 me7 13.mxc4 md7 14.d6, y las
negras abandonaron.
Diagrama núm. 380
!""""""""# Diagrama núm. 382

$ Ml+t+t+% !""""""""#
$Oo+ M Oo% $ + Wt+ +%
$ + +o+ +% $+ + +oLo%
$W +oPo+n% $ + + Mo+%
$v+oP P +% $O + + + %
$B P +r+ % $p+ + + +%
$ +p+b+pP% $+ Q +r+ %
$R +q+ K % $ + + PpP%
/(((((((() $+ + +bK %
GOLJAK - GAJDUK
(Moscú, 1949)
/(((((((()
SMISLOV - ALATORZEV
(Moscú, 1946)
Diagrama núm. 381
!""""""""# Diagrama núm. 383

$ +t+ Tl+% !""""""""#


$+v+wVoOo% $ +wTtVl+%
$ O M + +% $+o+ +oO %
$+ +p+ Pn% $ +o+p+ O%
$ Oo+ + +% $O + B + %
$P N Pq+ % $p+ +qP +%
$ B + P P% $+p+ + + %
$+k+r+ R % $ +p+ + P%
/(((((((() $+ +r+r+k%
SZABO - TROIANESCU
(Wageningen, 1957)
/(((((((()
NIEMZOWITSCH - RUBINSTEIN
(Berlín, 1928)
Diagrama núm. 381: Szabo llevó a
buen término una magnífica combina- Es característica también la utilización
ción: 1.kf6+ jxf6 (si 1...gxf6 2.gxf6+ — del peón en el ataque contra piezas clava-
jaque a la descubierta con un peón—, das. En la posición del diagrama núm.
2...Nh8 3.axb4 Mf5+ 4.mxf5 Kxf5 5.fxe7 382 las blancas jugaron 1.g4! h6 2.h4!.
Kxe7 6.ke4+ f6 7.jxf6+, etcétera); Como antes, la amenaza es ig5, y las ne-
2.gxf6 g6 3.axb4 la8 4.e4 lfd8 5.h4 gras sólo pueden salvar la pieza a cambio

259
de una debilitación de efectivos decisi- fuerza de choque para deteriorar o des-
vos: 2...g5 3.hxg5 hxg5 4.lf5 ng6 truir el enroque contrario. Veamos aquí
5.jd3 ke4 6.mc4 (ataque doble contra el un ejemplo.
caballo y el If7), 6...kd6 7.lxg5+, y
ante la proximidad del mate, las negras Diagrama núm. 383: 1.f5! fxe6 2.f6!
abandonaron. lxd1 (2...gxf6 3.mg6+ Jg7 4.jxf6);
3.f7+ nh8 4.lxd1 ld8 5.mg6, y las ne-
En la segunda parte (capítulo «Ataque gras abandonaron. Después de 5...Lxd1+
contra el rey») encontraremos numerosos 6.ng2 Ld2+ 7.nh3, no se puede evitar el
casos en los cuales el peón sirve como mate.

II. FORMACIÓN DE PEONES LIBRES

La mayor parte de maniobras y combi- 1.fxe8=k+. Como quiera que además del
naciones en las que el peón juega un pa- jaque se amenaza también la dama, esta
pel principal se basan en el derecho que pieza está perdida, y el final resultante no
le asiste de transformarse en otra pieza, a ofrece dudas.
deseo, una vez llega a la octava fila. Esta
facultad puede aumentar la valía del peón Una importante posibilidad para cercar
hasta tal punto que a veces puede superar peones libres es la valorización de la ma-
el valor de una pieza más potente, la yoría de peones en determinado sector
dama incluso. del tablero. Además, pueden crearse tam-
bién peones libres utilizando diversos
Diagrama núm. 384 medios tácticos, como por ejemplo, cam-
!""""""""# bio de piezas para dejar expedita la vía a
un peón, rupturas de peones, jugadas in-
$ + +m+ +% termedias, desviación de peones contra-
$+ + OpW % rios a base de sacrificios, etcétera.
$ + L + +%
$+ + + +o% En la posición del diagrama número
385 Alekhine pudo crear en el breve es-
$ + + + K% pacio de seis jugadas dos peones libres.
$+ + + + % El primero forzando el cambio de una
$ + + + P% pieza propia, y el segundo cambiando
$+ + + + % una pieza contraria: 1.kd5! jxd5 2.exd5
kc5 3.jf5 ld8 4.nc3 b6 (4...Lxd5
/(((((((() 5.nc4); 5.axb6 axb6 6.jxc5! bxc5. No
ESQUEMA
Las blancas juegan y ganan hay defensa contra el avance de los peo-
nes libres. La partida terminó 7.b6 kd6
Por ejemplo, en la posición del diagra- 8.jd7! lxd7? 9.la8+ ke8 10.lxe8
ma núm. 384 las blancas ganan jugando mate.

260
Diagrama núm. 385 Diagrama núm. 387
!""""""""# !""""""""#
$ +t+m+l+% $ + + + +%
$Oo+m+oOo% $Oo+ +wOl%
$ + +v+ +% $ +m+v+ +%
$Pp+ O + % $V +oPoBp%
$ B +p+ +% $ + T P +%
$+ +bNp+ % $+ + N + %
$ + K +pP% $ + + +qR%
$R + + + % $+ + + Rk%
/(((((((() /(((((((()
ALEKHINE - FINE ALBIN - STEINITZ
(Kemeri, 1937) (Nuremberg, 1396)
En la posición del diagrama número
Es interesante la manera con que las
386 las blancas, para crear un peón libre,
blancas lograron paso libre para su ih5
sacrifican la dama a cambio de una torre:
en la posición del diagrama núm. 387:
1.mg6! lxg6 (1...Mf8 2.lxf7 Mxf7
1.jf6!. Las negras contestaron 1...Lxf4,
3.lh7! Lxg6 4.fxg6, seguido de 5.jh5);
y después de 2.mxg7+ Mxg7 3.lxg7+
2.fxg6 lg7 3.lxg7 mxg7 4.lh7 mg8
Nh6 4.lxb7, abandonaron. La variante
5.jh5 jc8 6.lc7 jd7 7.g7+ kf7
principal era 1...gxf6 2.h6 lxf4 3.mg7+
(7...Ne7 8.kf5 mate); 8.kf5! jxf5
mxg7 4.hxg7+ ng8 5.lh8+, etc.
9.lxf7! jxe4+ 10.nf2 jh7 11.lxa7+
nd8 12.jg6!, ganando (12...Jxg6
Otra forma, por cierto muy frecuente,
13.la8+).
de crear un peón libre, es la ruptura de
Diagrama núm. 386 peones. No deja de ser paradójico que,
!""""""""# para abrir paso a un peón propio, se sa-
crifique otro u otros del mismo bando,
$ + Ml+t+% con o sin mayoría en el sector.
$O + Wt+r%
$vO O O +% En el diagrama núm. 388 podemos
$+ OpOp+q% contemplar esquemáticamente dos ejem-
plos sencillos. En la parte izquierda las
$p+p+p+ +% blancas fuerzan un peón libre jugando
$+ P + N % 1.b6! axb6 2.c6 bxc6 3.a6; o bien
$ + +b+k+% 1...cxb6 2.a6 bxa6 3.c6. En la parte dere-
$+ + + +r% cha no sería bueno jugar en seguida 1.f4,
/(((((((() toda vez que después de 1...f6, no sería
posible la creación de ningún peón libre.
IZAAKJAN - NARANOWITSCH
(Torneo de Candidatos para el Campeonato La jugada justa es 1.f6! gxf6 2.f4, para
Ruso 1947) seguir 3.g5. Es claro que en cestos casos

261
y otros análogos la ruptura sólo es buena llevaba calidad de ventaja, pero éste con-
si el peón libre no puede ser detenido o tinuó erróneamente y las negras todavía
bloqueado, ya que con la maniobra se pudieron ganar (3.lc1 Jd6 4.lbb1 La2
cede la mayoría al adversario, posible 5.la1? Lb2 6.la7+ Kc7 7.nd3? Lxd2+!
factor decisivo en la contienda. 8.nxd2 Jf4+., etc.).

Diagrama núm. 388 Diagrama núm. 390


!""""""""# !""""""""#
$ + + + +% $ M +tT +%
$OoO +oO % $R O W +l%
$ + + + O% $ OpO + O%
$PpP +p+p% $+p+bVo+ %
$ + + +p+% $ +p+ B P%
$+ + + + % $+ + + P %
$ + + P +% $ +q+ +k+%
$+ + + + % $+ + R + %
/(((((((() /(((((((()
ESQUEMA ALEKHINE - SCHWARZ
Juegan las blancas (Londres, 1926)

Diagrama núm. 389 Diagrama núm. 390: Aprovechando la


!""""""""# clavada del Je5, Alekhine pudo crear un
peón pasado y ganar a base de una ruptu-
$ + + + +% ra de peón: 1.c5 bxc5 2.b6 lc8 3.mc3!
$+ +lV + % lfe8 4.jxe5 dxe5 5.mxe5! mxe5 6.lxe5
$ O +o+ +% lxe5 7.lxc7+ lxc7 8.bxc7 le8
$+p+m+ + % 9.cxb8=m lxb8 10.je6! (clave de la
combinación iniciada en la jugada quin-
$ +rP O O% ta), 10...ng6 11.c7 lf8 12.c8=m lxc8
$T + + + % 13.jxc8, y las blancas ganaron rápida-
$ R BkPp+% mente.
$+ + + + %
De forma igualmente interesante las
/(((((((() blancas crearon un peón libre, que llegó
LEONHARDT - DURAS
(Ostende, 1907) hasta la octava fila para su transforma-
Juegan las negras ción, en la posición del diagrama núm.
391. Las negras creyeron que el ib5 esta-
Diagrama núm. 389: Duras creó un ba clavado, pero a pesar de todo las blan-
peón libre (el Ih4) con la sencilla manio- cas continuaron 1.b6! jxa4 (tampoco
bra 1...f3+! 2.gxf3 h3. Así y todo, sólo bastaría 1...cxb6 2.kxb6 Jxb6 3.mxb6
niveló la lucha, toda vez que el contrario Kxd5 4.mxd6 (jugada intermedia, que, al

262
parecer, pasó desapercibida a Bronstein), 6.lxd8 nxd8 7.jb6+ nc8 8.c7, y las
2.b7! jxb3 3.bxa8=m jb6 4.axb3. Las blancas ganaron.
negras perdieron una torre. Diagrama núm. 393

Diagrama núm. 391 !""""""""#


!""""""""# $ +w+ + +%
$tM +wTl+% $+o+ +oVl%
$V Ov+ Oo% $tP Om+oO%
$o+ O M +% $+qObO + %
$+p+pOo+ % $ +p+ + +%
$n+ + + +% $+ Bp+ P %
$+q+ PpP % $ + +pP P%
$pP Bn+bP% $+r+ + K %
$R + K +r% /(((((((()
SZABO - BARDA
/(((((((() (Bucarest, 1953)
BOTVINNIK - BRONSTEIN
(Match 1951) Diagrama núm. 393: La desgraciada
situación de la torre negra en la casilla
Diagrama núm. 392 "a6" permite a las blancas una maniobra
!""""""""# decisiva: 1.jxe6 fxe6 2.mxa6! bxa6
3.b7 mb8 4.e4 d5 5.ja5 dxe4 6.dxe4 h5
$t+ + + T% 7.jc7 mxc7 8.b8=m, y las blancas, que
$+ Lm+oV % han ganado la calidad, vencieron.
$ +o+v+o+%
$OoP O +o% Diagrama núm. 394

$ N +p+ +% !""""""""#
$+ + BpP % $ Mt+v+l+%
$pP Rb+ P% $T + +o+ %
$+k+r+ + % $ OoW +o+%
/(((((((() $O +oN + %
WIZTANEZKIS - LIPKIN
(Campeonato Equipos Rusia 1956)
$ P P + +%
$P RbP + %
Es muy corriente el sacrificio de pie- $ +q+ Pp+%
zas, con el fin de eliminar peones enemi- $+ R + K %
gos que dificultan o impiden el avance de
los peones propios. En la posición del
/(((((((()
KOTOV - RAGOSIN
diagrama núm. 392 las blancas ganaron (XVII Campeonato Ruso)
corno sigue: 1.kxc6 nxc6 2.ld6+ nc7
3.jxb5 lad8 4.c6 kb8 5.lxd8 lxd8 En la posición del diagrama número

263
394 las blancas crearon un peón libre de- guiente avance de un peón libre puede
cisivo con la ruptura 1.b5!!. La aparente- ser de efectos devastadores.
mente fuerte respuesta 1...c5 no vale a
causa de 2.dxc5! mxe5 3.cxb6! lxc3 Diagrama núm. 396
4.bxa7 lxc2 5.lxc2, y el peón corona !""""""""#
irremisiblemente. En la partida las negras
respondieron 1...Lac7, y siguió 2.bxc6
$ + T + +%
Ng7 (2...Kxc6? 3.jb5); 3.mb1 Kxc6 $Or+ + Ol%
4.mxb6 Lb8 5.mxb8! Kxb8 6.lxc7 Mxa3 $ V + + +%
7.jxg6 Kc6 8.l1xc6 Jxc6 9.lxf7+ Nh6 $+ O + + %
10.f4! Mxe3+ 11.nh2 Mxe5 12.fxe5, y
las negras abandonaron.
$ +o+ + +%
Diagrama núm. 395
$+ N + + %
$pP + +pP%
!""""""""# $+ + + K %
$w+ + M +% /(((((((()
$TvO + L % ORTUETA - SANZ
$ O O O +% (Madrid, 1934)
Juegan las negras
$+ +pOpOq%
$ Pp+b+ +% El último ejemplo (diagrama número
$+ + + P % 396) de creación de peones libres entra
de lleno en el final de partida, pero no
$ + B P +% obstante lo mencionamos aquí por su in-
$+ R + K % sólita originalidad. Las negras ganaron
/(((((((() así: 1...ld2 2.ka4 lxb2! 3.kxb2 c3
ZARUBA - FILIP 4.lxb6 (4.kd3? c4+ 5.nf1 cxd3 6.ne1
(Praga, 1950) c2 7.nd2 Je3+; o bien 5.lxb6 cxd3
Juegan las blancas
6.lc6 d2) 4...c4! 5.lb4 (5.kxc4 c2; o
Diagrama núm. 395: Las blancas gana- bien 5.le6 cxb2 6.le1 c3, etc.), 5...a5!
ron como sigue: 1.jxg5! fxg5 2.mxg5+ 6.ka4 (6.lb8 c2, o bien 6.lxc4 cxb2),
nf7 (2...Nh8 3.f6); 3.f6 md8 4.mg7+, y 6...axb4, y las blancas abandonaron. Sin
las negras abandonaron (4...Ne8 5.jg6+ duda existen pocos ejemplos en los cua-
Kxg6 6.f7+). Este ejemplo demuestra con les la potencia de los peones libres se
claridad que cuando un rey se halla en si- manifieste tan impresionantemente como
tuación expuesta, la creación y subsi- en éste.

III. APROVECHAMIENTO DEL PEÓN LIBRE

La más importante manera de utilizar como puede suponerse. La amenaza de


un peón libre es forzar su transformación, coronar un peón es tan fuerte que el ad-
aunque esto no sucede tan a menudo versario se opondrá por todos los medios.

264
Ello explica que el hecho ocurra rara- Por ejemplo, si 1...Lcb8, sigue 2.lfb1
mente en el medio juego, y aun en el fi- Lxb7 3.lxb7 a5 4.lxf7!. Sin embargo,
nal suele acontecer especialmente en po- Capablanca aprovechó su Ia7 libre y
siciones con escaso material. obligó al adversario a refugiarse en el ja-
que perpetuo para lograr tablas: 1...a5!
Es relativamente fácil aprovechar un
2.ld1 a4 3.ldd7 a3! 4.lxf7 a2!
peón sin bloqueo, o sea que a su avance
5.lxg7+ (5.lxf8+? Lxf8, y las negras
no se opongan piezas contrarias. En estas
ganarían), 5...mxg7 6.lxg7+ nxg7
circunstancias el avance del peón suele
7.mf6+ ng8 8.mg6+, tablas.
ser decisivo para el resultado de la lucha.
Diagrama núm. 397 Diagrama núm. 398
!""""""""# !""""""""#
$t+ +wT L% $t+t+ Wl+%
$+ Ov+ O % $Or+ +oO %
$ + + M O% $ + +o+ +%
$Ro+ +o+ % $+ + + P %
$ +pPoP P% $ + + + +%
$+ QmP P % $+ + Pq+ %
$ + N +r+% $ + + Pp+%
$+ +n+ Kb% $+ + +rK %
/(((((((() /(((((((()
BOGOLJUBOV - ALEKHINE RUBINSTEIN - CAPABLANCA
(Hastings, 1922) (Berlín, 1928)
Juegan las negras Juegan las negras

En la conocida partida Bogoljubov- El tercer ejemplo (diagrama número


Alekhine, posición del diagrama núm. 399), procedente también de una partida
397, las negras ganaron gracias al rápido entre Alekhine y Bogoljubov, es intere-
avance de su Ib5, sin reparar en la pérdi- sante por presentar un motivo muy fre-
da de material: 1...b4! 2.lxa8 bxc3 cuente: avance de peón con ataque a pie-
3.lxe8 c2! 4.lxf8+ nh7 5.kf2 c1=m+ zas contrarias, sin que pueda capturarse
6.kf1 ke1 (amenaza Kf3 mate); 7.lh2 so pena de perder material. En la partida
mxc4. El material está bastante equilibra- se jugó 1.lxe7+!! (eliminación de la pie-
do, pero la amenaza 8...Jb5 fuerza a las za que impide el avance del if5),
blancas el sacrificio de calidad: 8.lb8 1...lxe7 2.jh4 nf7 (forzada, toda vez
jb5 9.lxb5 mxb5, y las negras se impu- que si 2...Led7 3.jxd8 Lxd8 4.lc7+; o
sieron pocas jugadas después. bien 2...Lde8 3.f6+); 3.jxe7 nxe7
4.lc7+ ld7 5.f6+!. Un giro típico. La
La posición del diagrama número 398 captura del peón costaría la torre; de to-
parece desfavorable para las negras a das maneras, en la posición resultante el
causa de la debilidad de la casilla "f7". avance del peón no podrá detenerse:

265
5...ne8 6.jg6+ nd8 7.f7 nxc7 8.f8=m Diagrama núm. 400
f3 9.mxb4 ld6 10.jd3, y las negras !""""""""#
abandonaron.
$ +tW +t+%
Diagrama núm. 399 $+v+lMqP %
!""""""""# $o+ O + +%
$ + T + +% $+o+pOo+ %
$+v+tV L % $ + +p+ +%
$o+ + + O% $+ +b+ +r%
$P + +p+ % $pP N + +%
$ O O O +% $+ R + +k%
$+p+b+ + % /(((((((()
ELISKASES - MULLER
$ +r+ B P% (Linz, 1934)
$+ + R K % Diagrama núm. 401
/(((((((() !""""""""#
ALEKHINE - BOGOLJUBOV
(Match 1934)
Juegan las blancas
$ + T +l+%
$Oo+p+oOo%
Cuando un peón llega a la séptima se $ + + + +%
convierte en peligrosísimo. De no poder $+ + N + %
ser transformado inmediatamente, consi- $ + Q Pp+%
gue por lo menos limitar la efectividad y
conjunción de juego de las piezas contra-
$+ P + + %
rias. $ +v+rK P%
$+ +w+ + %
Una manera muy corriente de aprove- /(((((((()
TOLUSH - RAVINSKI
char un peón en séptima es la clavada de
(Leningrado, 1950)
piezas en la octava, utilizando a tal efecto
el apoyo del propio peón.
En la posición del diagrama número
En la posición del diagrama número 401 las blancas ganaron jugando 1.kc6
400 siguió 1.me6+ ne8 2.lh8 lxc1+ mxe2+ (1...Mxd4+ 2.cxd4 bxc6 3.le8+);
3.nh2. Las negras abandonaron. 2.nxe2 bxc6 3.me5!, y las negras aban-
donaron (3...Nf8 4.md6+ y 5.me7).
Igualmente se utiliza el jaque o la ame-
naza de mate en la octava fila como me- Cuando es el rey la pieza que impide
dio para forzar la transformación de peo- que el peón corone, la posición encierra
nes. Este motivo ya lo conocimos en el tales riesgos que incluso pueden crearse
diagrama núm. 248. fácilmente amenazas de mate.

266
Diagrama núm. 402 ng8 5.lh8+ (pero no 5.e7 Nf7 6.le5
!""""""""# Ne8. Con la jugada del texto no puede
impedirse que el peón corone), 5...nxh8
$ + Q W +% 6.e7, y las negras se rindieron.
$+ + + +o%
$o+ + +oL% Diagrama núm. 402 a
$+ +r+o+ % !""""""""#
$p+ OtP P% $ + + + +%
$+ + + P % $+ + + M %
$ Pp+o+ +% $ + +m+ P%
$+ + K + % $+ + L + %
/(((((((() $ + + + +%
BEYLIN - LUBLINSKI
(Moscú, 1949) $+ + + + %
Juegan las negras $ + + + +%
$K + + + %
En la posición del diagrama número
402 siguió 1...mb4+ 2.c3 mxa4! (amena- /(((((((()
ESQUEMA
za Md1+, y al mismo tiempo controla la Las blancas ganan
casilla "d7", detalle importante, toda vez
que si 3.mg5+ Ng7, y las blancas no pue- Diagrama núm. 403
den dar más jaques); 3.mf8+ nh5
4.lxf5+ ng4! (no 4...gxf5??, por
!""""""""#
5.mxf5+ Nh6 6.mg5 mate); 5.lg5+ nf3, $ + + + L%
y las blancas abandonaron. $O Q + Oo%
$ O +p+ +%
También cuando un peón llega a la
sexta fila es peligroso. Podemos compro-
$+ +r+ + %
bar una demostración de su poder en la $ +p+ + +%
posición del diagrama núm. 402 a. $+p+ + + %
$p+ + +nK%
Aunque jueguen las negras, no podrán
impedir que el peón llegue hasta la octa-
$+ + +tW %
va fila para su transformación. /(((((((()
DANIELSSON - Z. NILSSON
(Estocolmo, 1952)
En la posición del diagrama número Juegan las blancas
403 parece que las blancas no podrán
evitar el jaque perpetuo (1.ng3 Mf2+ Un motivo frecuente es el avance su-
2.nh2 Mg1+). Pero el ie6 permite una cesivo del peón libre en sexta hacia la
bonita combinación: 1.nh3!! lf3+ séptima y octava fila (respectivamente
2.mg3! lxg3+ 3.nxg3 h5! (amenaza tercera, segunda y primera, cuando se
Ih4, forzando jaque perpetuo); 4.lxh5+ trata de un peón negro) apoyado por un

267
jaque a la descubierta. En la posición del una clavada en la séptima. En la posición
diagrama núm. 404 Duras ganó jugando del diagrama número 405 Boleslawski
1...md1! 2.kxb6 (no es posible 2.lxd1 a ganó jugando 1...lb8 2.mxg4 lb2!
causa de 2...e2+ seguido de 3.exd1=M+), 3.me2 mc6+ 4.nf2 mb6+ (una interesan-
2...lc1!, y las blancas debieron rendirse te maniobra combinada de dama y torre.
(3.nf1 e2+). El rey blanco se ve obligado a abandonar
la segunda fila, toda vez que después de
Diagrama núm. 404 la nueva clavada 5...Lxc2 6.mxc2 Mb2
!""""""""# las negras ganarían en seguida); 5.nf3
mb7+ 6.ne3 mb3! 7.nd3 mb5+ 8.ne3
$ +t+ +l+% mxe2+ 9.lxe2 c2. Las blancas abando-
$O +n+ O % naron.
$ V + + O%
$+ + + +w% Es posible, a veces, eliminar la pieza
bloqueadora de un peón en sexta aun a
$ + + + +% costa de importante material. Veamos al-
$+ + O Q % gunos ejemplos.
$pP + +pP%
$+ + R K % Diagrama núm. 406
/(((((((()
ARNOLD - DURAS !""""""""#
(Praga, 1920)
Juegan las negras
$ + + +l+%
$Oo+ ToVo%
Diagrama núm. 405 $ +o+ + W%
!""""""""# $+ Pt+ +p%
$ +t+ + +% $ + P Rp+%
$+ + + L % $P +qO + %
$ + +qOo+% $bP +n+ +%
$+ W + + % $+ + + K %
$ + + PoP% /(((((((()
SAEMISCH - PACHMAN
$+ O + P % (Praga, 1943)
$ +r+ +k+% Juegan las negras
$+ + + + % Diagrama núm. 406: 1...mxf4! 2.kxf4
/(((((((() lxd4 3.mf5 lxf4!, y las blancas sobrepa-
BRONSTEIN - BOLESLAWSKI
(Moscú, 1950) saron el tiempo de reflexión en una posi-
Juegan las negras ción sin esperanza (4.mxf4 e2 5.jxf7+
Lxf7, etc.).
Otro elemento corriente es la utiliza-
ción del peón libre en sexta para efectuar Diagrama núm. 407: 1...kg3+ 2.fxg3

268
mf6+ 3.mf2 lxe1+ 4.nxe1 mxf2+ da, tres fuertes peones libres. La partida
5.nxf2 c2. Las blancas abandonaron. La siguió: 1...lc5 2.kxb6! lxd5 3.lxd5
continuación 3...Mxf2+? 4.nxf2 Lxe1 mf5 4.d7. Las negras se rindieron.
5.nxe1 permitiría al rey blanco detener
el peón, y ganar la partida. Diagrama núm. 409

Diagrama núm. 407


!""""""""#
$ + +mL +%
!""""""""# $+ +t+ Oo%
$ + +t+l+% $oO P +w+%
$+ + +o+o% $+ + Qo+ %
$ + W +o+% $ B + P +%
$+o+p+ + % $+ + + + %
$ P + + +% $p+p+r+pP%
$+ O + +p% $+ + + K %
$ +q+mPb+% /(((((((()
$+ + Rk+ % ZEIPEL - ARNEGAARD
/(((((((() (Correspondencia, 1902)
VELMANDER - POLUGAIEVSKI
Juegan las negras Diagrama núm. 409: 1.me7+ lxe7
2.d7!. Negras abandonaron.
Diagrama núm. 408
!""""""""# Diagrama núm. 410

$ +t+ + +% !""""""""#
$+ +w+ Lo% $ + + +l+%
$ O P Oo+% $+ +tBm+o%
$+p+qO + % $ + +oPo+%
$p+nV + +% $+p+ + + %
$+ + + +p% $ +p+bK +%
$ + + Pp+% $+ W + + %
$+ +r+ K % $ + + +q+%
/(((((((() $+ + + + %
KERES - BARCZA
(Sczavno Zdroj, 1950)
/(((((((()
LEVIN - X.
(San Petersburgo, 1897)
Diagrama núm. 408: 1.lxd4!. Elimi-
nación del importante alfil defensivo del Diagrama núm. 410: 1.jxg6!, no pu-
adversario. Si 1...exd4, sigue 2.kxb6 diendo las negras tomar el alfil, pues re-
Lc1+ 3.nh2 Md8 4.mxd4, y las blancas cibirían mate en dos jugadas. Parece
tendrían, a cambio de la calidad sacrifica- como si las blancas no hubiesen conside-

269
rado el contrajuego 1...me5+ 2.nf3 En el ejemplo del diagrama número
kg5+. Pero es el peón alfil rey libre 412 se produce un caso especial, conside-
quien decide: 3.mxg5 mxg5 4.f7+, y las rado como elemento táctico. Se trata de
negras tuvieron que rendirse. encaminar un caballo contrario hacia de-
terminada casilla a fin de que, al avanzar
Diagrama núm. 411 el peón de la sexta a la séptima fila (aquí
!""""""""# de la tercera a la segunda), pueda atacar-
lo y coronar inapelablemente. La combi-
$ + Q + +% nación es la siguiente: 1...lxb2! 2.kd3
$O + V L % mxc7 3.lxc7 ld2 4.kb2 (también perde-
$ +o+ TpO% ría 4.kc1 e2 5.kxe2 Lxe2 6.lxa7 Ld2
$+ W + + % 7.ld7 h5 8.ld5 g6, etc.), 4...ld1+, y las
blancas abandonaron (5.kxd1 e2).
$ + +b+ B%
$P +p+ + % También un peón firmemente bloquea-
$ + + + P% do en sexta puede servir de apoyo a pie-
$+ + + Rk% zas en la séptima, de forma tal que, en
caso de que la pieza sea capturada por el
/(((((((() contrario, el peón pase automáticamente
PIOTROWSKI - TANNENBAUM
(Lemberg, 1926) a séptima.
Juegan las blancas
Diagrama núm. 413
Diagrama núm. 411: Las blancas ven-
cieron gracias a un doble jaque típico al
!""""""""#
rey bloqueador: 1.mh8+ nxh8 2.g7+ $ L T + T%
ng8 3.jh7+! nxh7 4.g8=m mate. $Ov+ +q+m%
$ WoO +oP%
Diagrama núm. 412
$+oV O + %
!""""""""# $ + +p+ +%
$ + + +l+% $+pNp+ N %
$O R + O % $ PpB + +%
$ + + + O% $+ K +r+r%
$+ + N + % /(((((((()
$ + P W +% MIESES - JANOWSKI
(París, 1900)
$P + O + %
$ B + +t+% En la posición del diagrama número
$K R + + % 413 Mieses jugó 1.mxg6 ldg8 (parece
/(((((((() que las blancas pierden el caballo situado
BREZOVSKI - PACHMAN en "g3"); 2.mg7!. No es posible 2...Lxg7,
(Mlada Boleslav, 1941) por 3.hxg7 Lg8 4.lxh7 Md8 5.kf5, ga-
Juegan las negras nando las blancas con facilidad. En la

270
partida siguió 2...jc8 3.kf5 jxf5 4.lxf5 mh5 11.le1+ nd5 12.na2! nd4
jb4 5.nb1 jxc3 6.bxc3 kf8 7.lhf1 (la 13.ld1+ ne3 14.lxd6 me8 15.lxf6
dama ha estado seis jugadas amenazada, mh8 16.lh6! nf4 17.lc8! mxc8
sin poder ser capturada), 7...kg6 8.md7 18.lh4+ ng5 19.h8=m me6+ 20.nb1
ld8 9.me6 kf4 10.jxf4 exf4 11.l5xf4 me1+ 21.nc2 me2+ 22.nc3, y las negras
mc5 12.lf7 mg5 13.lf8! mc5 (si abandonaron. El rey blanco podrá eludir
13...Ldxf8, sigue 14.lxf8+ Lxf8 fácilmente el jaque perpetuo.
15.mxd6+ y 16.mxf8, defendiendo el
ih6); 14.me7. Las negras abandonaron. Diagrama núm. 415
!""""""""#
Muchas veces es difícil eliminar o
apartar las piezas bloqueadoras de peones
$ + +t+l+%
libres. Este es otro tema que mejor con- $OoVw+oOo%
cierne a la estratégica, y por ello nos li- $ +m+ + +%
mitamos a exponer sólo tres ejemplos. $+ + +v+ %
Diagrama núm. 414 $ PpO +m+%
!""""""""# $P +n+nP %
$ + L + +% $ BqRtP P%
$+oO + + % $R + + Kb%
$ + O O W% /(((((((()
KOTTNAUER - GLIGORIC
$+ + + +p% (Moscú, 1948)
Juegan las negras
$o+ + +p+%
$P + + + % Diagrama núm. 415: Parece que el blo-
$ P + + +% queo del Id4 sea perfecto, pero en segui-
$+k+ R +r% da vamos a ver que no es tan sólido como
aparenta: 1...kge5 2.kfxe5 (no 2.kfe1
/(((((((() por 2...Lxe1+ 3.lxe1 Kxd3) 2...kxe5
ALEKHINE - LILIENTHAL
(Hastings, 1933, 34) 3.lxe2 jxd3 4.md2 jxe2 5.mxe2, y
ahora el peón puede avanzar sin grandes
dificultades: 5...d3 6.md2 (6.me4 d2
Diagrama núm. 414: Con el fin de ex-
7.ld1 Kxc4 8.mxc4 Le1+), 6...kxc4
pulsar la dama bloqueadora, las blancas
7.mc3 kxb2 8.mxb2 d2 9.jf3 le1+
utilizaron el peón If6 para crear una cla-
10.ng2 d1=m. Las blancas abandonaron.
vada: 1.le6! nd7 2.g5 mxg5 3.h6 mg2
4.lee1 mg6+ 5.na1 mh7 6.leg1 ne6
7.lg7. La dama negra se ve forzada a le- Diagrama núm. 416: Para forzar el
vantar el bloqueo del peón, y debe que- avance del Ib4 libre las negras tuvieron
dar siempre pendiente de la defensa de la que efectuar una amplia reagrupación de
casilla "h8", mientras las torres adversa- piezas: 1...ma7! 2.ma2 (2.lxb4 Ma5),
rias adquirirán libertad de maniobra: 2...ma5 3.jf3 jc8 4.jd1 ja6 5.lb2
7...me4 8.lhg1 mh4 9.h7 b5 10.lxc7 jc4 6.jb3 ma6 7.lc2 jd3 8.lc1 mc8!

271
9.g4? (era mejor 9.ng1), 9...nf8 10.lg1 1...Md8 2.md6+ Ng8 3.mxc5 Mxd7
mc7 11.ne1 le8 (obsérvese la fina tácti- 4.mxa7, con resultado parecido al de la
ca de las negras. partida); 2.ka4 mc7 3.mg5+ nxd7
Diagrama núm. 416 4.mxg7 mf4 5.kxc5+ nc6 6.kb3 me4
7.mc3 mb1+ 8.kc1. Duras supo imponer
!""""""""# en el final el peón de ventaja.
$ T + + +%
$+ + WoLo% Diagrama núm. 417
$ +o+ O +% !""""""""#
$+ Po+v+ % $ M + L +%
$pO P + +% $Oo+ +oOo%
$+r+ P P % $ W Po+ +%
$ + Q KbP% $+ O + + %
$+ + + + % $ +p+ + +%
/(((((((() $+ N + + %
PITHART - SEFC
(XXVI Campeonato Checo) $pP Q PpP%
Juegan las negras $+ + + K %
Una vez forzada la acumulación de
/(((((((()
DURAS - MIESES
piezas contrarias para el bloqueo del Ib4, (Mannheim, 1914)
trasladan sus fuerzas al debilitado sector
opuesto); 12.lg3 mf4! 13.mf2 mxd4 Diagrama núm. 418
14.md2 ma1+ 15.jd1 b3, y las blancas
abandonaron. Las negras se han benefi- !""""""""#
ciado de la innecesaria debilitación del $ + T + L%
flanco de rey, 9.g4?. $+v+ + +o%
A veces se puede utilizar un peón libre
$o+ P +o+%
de manera indirecta, o sea que su avance, $R O +t+ %
con o sin sacrificio, obligue a la disper- $ + +oB +%
sión de las piezas contrarias, posibilitan- $+ + + P %
do el ataque decisivo. En los dos diagra-
mas siguientes veremos avances de peón
$ P +p+ P%
«a fondo perdido», compensados final- $+ +r+ K %
mente por la ganancia de dos peones con- /(((((((()
KERES - STAHLBERG
trarios. En el tercero, el avance del peón
(Olimpiada 1936)
crea las condiciones precisas para la rup-
tura y obtención de un nuevo peón libre
en el flanco de dama. Diagrama núm. 418: Las blancas utili-
zaron el id6 libre para efectuar una inte-
Diagrama núm. 417: 1.d7! Ne7. Si resante maniobra de desviación del alfil

272
negro, en una posición de clavada: 1.b4! Diagrama núm. 419
cxb4 2.lxf5 gxf5 3.d7! (amenaza jc7), !""""""""#
3...jc6 4.lc1 jxd7 (caso contrario, de-
cidiría 5.lc8), 5.ld1 b3 6.jc7 lc8
$ + + + +%
7.lxd7 ng8 (7...b2? 8.je5+); 8.je5 $Ro+ + Wl%
lc5? (era mejor 8...a5, pero después de $ Po+ + +%
9.la7 Lc2 10.lxa5 b2 11.jxb2 Lxb2 $+ PoPvT %
12.nf2, el final de torres está ganado por
las blancas); 9.lg7+ nf8 10.jd6+ nxg7
$ + QoN O%
11.jxc5 nf7 12.ja3, y las blancas ga- $+ + P P %
nan. $ + + + P%
$+ + + K %
Diagrama núm. 419: 1.e6! hxg3
2.mxg7+ lxg7 3.hxg3 lxg3+ 4.nf2 lg7
/(((((((()
PACHMAN - HORTH
5.kxd5! cxd5 (5...Jxe6 6.kf6+, seguido (Praga, 1958)
de kxe4 y kd6); 6.c6 lg8 7.cxb7!, y las
negras abandonaron (7...Lb8 8.la8 Lxb7
9.la7, etc).

IV. LOS PEONES UNIDOS

La unión hace la fuerza. Este axioma Diagrama núm. 420


es plenamente aplicable también a los !""""""""#
peones libres. El lector que posea mi
obra Estrategia moderna ya conoce la
$t+ +t+l+%
enorme fuerza que pueden ejercer los $+v+mOoV %
peones unidos o ligados, y la forma de $o+ W + O%
manejarlos. $Po+o+ O %
Es comprensible que el adversario se
$ P P + +%
esfuerce en impedir la creación de peo- $+nN P P %
nes unidos contrarios. Raramente se avie- $ + QbPp+%
ne a ello, a menos que sea mal menor, o $+rR + K %
que a su vez consiga también unir peones
libres.
/(((((((()
PACHMAN - DURAO
(Dublín, 1957)
Para obtener peones libres y unidos los
elementos tácticos a emplear son princi- En una partida que jugué con Durao
palmente dos: sacrificio de piezas y rup- (posición del diagrama número 420) gané
turas de peones. rápidamente sacrificando un alfil:

273
1.jxb5! axb5 2.kxb5 mb8 3.kc7 lc8 mf3+ 9.ng1 me3+ 10.lf2 me1+ 11.ng2
4.kxa8 lxc1+ 5.mxc1 jxa8 6.b5! e6 me4+ 12.nh2. Las negras abandonaron.
(6...Mxb5 7.kc5); 7.b6. Las negras aban-
donaron. En este caso las blancas, des- Diagrama núm. 422
pués de sacrificar el alfil por dos peones, !""""""""#
ganan inmediatamente la calidad, por lo
cual la jugada 1.jxb5 debe calificarse
$ + +t+ L%
como «sacrificio aparente». $+ +m+qOo%
$ OrP O +%
En la posición del diagrama número $O + +p+ %
421 las negras ganaron como sigue:
1...kd4! 2.exd4 mxd4+ 3.nh1 e3 4.kc3
$ O P +p+%
jf6 5.kdb1 d2 6.mc2 jb3 7.mxf5 $+ + + Tp%
d1=m 8.kxd1 jxd1 9.kc3 e2 10.laxd1 $p+ +w+b+%
mxc3. Las blancas abandonaron. $+ + + Rk%
Diagrama núm. 421
/(((((((()
TOMOVIC - AZTALOS
!""""""""# (Belgrado, 1935)
$ T Wt+l+% Veamos a continuación tres ejemplos,
$+ + Vo+o% en los cuales se obtienen dos peones li-
$ +m+v+ +% bres y unidos a base de la ruptura con
$O P +o+ % otro peón.
$n+ +o+ +% Diagrama núm. 423
$P +oPpP % !""""""""#
$ + N +bP% $ +wTt+l+%
$R Q +rK % $+o+ OoVo%
/(((((((() $ P + +o+%
ZUCKERTORT - STEINITZ
(Match 1886)
Juegan las negras
$O P +v+ %
$p+ On+m+%
Diagrama núm. 422: Las blancas no $B +p+ P %
pueden capturar el caballo 1.mxd7, por la $ + Q PbP%
respuesta 1...Lxg2! 2.lxg2 Mf1+, con $R + R K %
mate rápido. Sin embargo, ganaron con la
sorprendente jugada 1.me6!, que fuerza
/(((((((()
EUWE - ALEKHINE
la creación de dos peones libres y liga- (Match 1926)
dos. Siguió 1...lxe6 2.fxe6 h5 (2...Mxe6
3.lc8+ Mg8 4.lxg8+ Nxg8 5.jd5+, Diagrama núm. 423: Las blancas po-
etc.); 3.exd7 lxg2 4.d8=m+ nh7 5.lxg2 drían tomar en seguida el Ia5, pero des-
mf1+ 6.nh2 mf4+ 7.ng1 me3+ 8.nf1 pués de 1.mxa5 Ke5, seguido de 2...Kc6,

274
sería difícil imponer la ventaja. Euwe eli- nes libres y unidos), 1...bxa6 2.lc7+
gió la variante que sigue, mucho más ng6 3.ld7 ke7 4.jb4 kf5 5.lxd5 ke3
fuerte: 1.c6 bxc6 (1...Mxc6 2.kd6, ga- 6.ld8 kxg2 (las negras aún tienen venta-
nando la calidad); 2.mxa5 ke5 3.md2 ja material, mas no podrán frenar el ím-
ma6 4.a5 kxd3 5.kc5! (no 5.jf1?, por petu del id4 libre); 7.d5 lb6 8.jc5 lb7
Kxe1 6.jxa6 Kf3+), 5...kxc5 6.jxc5 9.lc8! kh4 10.ne2 kf5 11.lc6+ nh5
mb5 7.jxe7 lc8 8.jf1 mb3 9.la3 md5 12.d6 ld7 13.lc7, y las negras abando-
10.b7 lb8 11.a6, y las blancas ganaron. naron.
En este caso ha sido mejor crear dos peo-
nes libres y unidos, que la ganancia de Diagrama núm. 425
material. !""""""""#
Diagrama núm. 424 $ +r+ + +%
!""""""""# $Oo+ + +l%
$t+ + + +% $ +m+t+ O%
$+ Wv+lOo% $P +o+ O %
$ +o+oO +% $ + P O +%
$+ Po+ + % $+ B +p+ %
$ P P P +% $ +pK +pP%
$+ +n+ + % $+ + + + %
$ + + +pP% /(((((((()
SMISLOV - LETELIER
$+ +qR K % (Venecia, 1956)
/(((((((() Cuando los dos bandos poseen peones
SAJTAR - HROMADA
(Osrava, 1941) libres, normalmente es el factor tiempo el
que decide.
Diagrama núm. 424: Las blancas ga-
nan efectuando una típica operación de En una partida Smislov-Botvinnik se
ruptura: 1.f5! exf5 2.mh5+ ng8 3.b5! llegó a la complicada posición que refleja
cxb5 4.le7 lf8 5.mf3! mb7 6.kb4 (el el diagrama núm. 426. No es bueno en
Id5 cae, y con él se hunde la posición), seguida 1...c2?, por 2.lxb2 c1=M 3.lxc1
6...ma8 7.mxd5+ mxd5 8.kxd5 ld8 Lxc1+ 4.nh2, y los peones ligados blan-
9.kb4 nf8 10.le1 la8 11.d5 la4 12.c6 cos son más fuertes que la torre. Botvin-
jc8 13.d6. Las negras abandonaron. nik supo ganar de la manera siguiente:
1...lxb6? (bonito sacrificio que permite
Diagrama núm. 425: También en este a las negras ganar tiempo para avanzar
ejemplo hay ruptura de peón: 1.a6! (no los temibles peones centrales); 2.lxb6
en seguida 1.lc7+, por 1...Le7. La ruptu- d3 3.lg1 (o bien 3.a7 d2 4.lg1 c2
ra tiene aquí doble sentido: privar al ca- 5.lb7+ Nh8 6.lb8 c1=M 7.a8=m Mxg1+
ballo de su apoyo, y una vez conquistado 8.nxg1 d1=M+ 9.ng2 Me2+ 10.ng1
el peón dama negro quedar con dos peo- b1=M+, etc.); 3...d2 4.lxf6 lc7! (sería

275
prematuro 4...c2?, por 5.lf7+ Nh8 6.lf6 fenso ic4. Pero Panov jugó 1.lxa6!
Nh7 7.lf7+ tablas); 5.lfg6 (amenaza lxa6 2.d6! (se amenaza 3.jd5+),
l6g5), 5...d1=m!. Las blancas abandona- 2...mxe5 3.fxe5 (a cambio de una cali-
ron. Después de 6.lxd1, con 6...c2 las dad, las blancas han logrado ligar tres
negras ganan un tiempo decisivo. peones libres), 3...la5 4.jd5+ nf8
(4...Lxd5 5.cxd5 Nf8 6.lc1, seguido de
Diagrama núm. 426 7.lc7); 5.lb1, y las negras no pueden
!""""""""# defenderse contra la avalancha de peo-
nes. Después de 5...ng7, gana rápida-
$ +t+ + +% mente 6.e6 Nf6 7.e7 Le8 8.le1 y 9.d7.
$+t+ + +l%
En la marcha adelante de los peones li-
$pP + O +% bres y unidos debe prevenirse la posibili-
$+r+ +p+o% dad de que queden aislados. El prematuro
$ + Op+ O% avance de uno de ellos puede ser causa
$+ O +p+ % de su inmovilización, facilitando consi-
guientemente la labor del adversario.
$ O + + +%
$+ + R +k% Diagrama núm. 428
/(((((((() !""""""""#
SMISLOV - BOTVINNIK
(Moscú, 1941) $ + T + L%
Juegan las negras $+o+ + Oo%
Diagrama núm. 427 $ + +v+ +%
!""""""""# $W +oPo+ %
$ + T +l+% $ + Q P +%
$O + + +o% $+ O + + %
$v+ T +o+% $p+ + +pP%
$+ WpQo+ % $R + +r+k%
$ +p+ P +% /(((((((()
DURAS - E. COHN
$+ + + + % (Carlsbad, 1907)
$ + + +bP% Si en la posición del diagrama número
$R + +r+k% 428 el Ic3 se encontrara todavía en su
/(((((((() casilla de origen, en vez de la casilla
"c3", su bando tendría ventaja, a pesar de
PANOV - TAIMANOV
(Semifinal del XX Campeonato Ruso) la inferioridad material, toda vez que po-
dría jugarse Ic5 seguido de Id4. En la
Un ejemplo interesante nos presenta la posición del diagrama, Duras consiguió
posición del diagrama número 427. Las impedir la marcha de los peones adversa-
negras tienen, al parecer, muy buena po- rios: 1.lab1! lc8 2.mb6! (no 2.lxb7 c2
sición, dada su amenaza contra el inde- 3.lc1. La dama blanca es expulsada, y el

276
peón de dama podría avanzar. No val- nes negros están bloqueados. No es posi-
drían 4.mb6 por 4...Mxb6 5.lxb6 Ld4!), ble 5...Lc4 6.lxb5 d4 7.lb8+ Jg8
2...mxb6 3.lxb6 lc6 4.lb4! (después 8.lb6! y 9.ld6. Después de 5...ng8
del cambio 4.lxc6 bxc6 los peones ne- 6.nf2 la6 7.la1 d4 (caso contrario, el
gros ya no podrían ser detenidos, y tam- rey blanco se instalaría en su casilla
poco es bueno 4.lxb7 c2 5.lc1 d4 "d4"); 8.lxd4 c2 9.ne3! lxa2 10.lc1
6.lb8+ Jg8 7.ld8 Lb6; las negras gana- lb2 11.nd2, las blancas ganaron con fa-
rían), 4...b5 5.ng1. Finalmente, los peo- cilidad.

V. TRANSFORMACIÓN DEL PEÓN EN OTRA PIEZA QUE NO


SEA LA DAMA

Hasta ahora nos hemos ocupado de los cil solución. La del que nos ocupa es
casos en los que el peón, al llegar a la oc- 1.jf2 b2 2.je1+ nd3 (si 2...Nc2, o
tava horizontal, se transforma automáti- 2...Nc4, sigue 3.g8=m, y las blancas ga-
camente en una pieza fuerte: la dama. nan); 3.g8=j! (no 3.g8=m, por 3...b1=M
Pero bajo determinadas circunstancias, 4.mxh7+ Nc4 5.mxb1, tablas), 3...b1=m
puede también hacerse uso de la regla 4.jxh7+, ganando. O bien 2...nb3
que permite transformar el peón en otra 3.g8=l! (3.g8=m b1=M 4.mb8+ Nc4
pieza del mismo color, exceptuado el rey. 5.mxb1, etc.), 3...b1=m 4.lb8+, etc.
La antigua definición poco clara de la re-
gla fue utilizada a menudo como tema Diagrama núm. 429
principal para la composición de proble- !""""""""#
mas y finales de mucha originalidad y a
veces humorísticos.
$ + + + +%
$+ O O Po%
En el diagrama núm. 384 ya vimos que $ +p+o+ O%
si fxe8=m las negras darían mate inme- $+ + K +p%
diatamente, mientras que con 1.fxe8=k+
las blancas ganan con facilidad.
$ + P + +%
$+oL + P %
La transformación del peón en torre o $ + +o+ +%
alfil, en lugar de dama, suele presentarse $+ + + B %
raramente y su fundamento es evitar el
empate por «ahogo» del rey contrario,
/(((((((()
H. RINCK
siempre en el final. Un sencillo ejemplo (Estrategie, 1915)
nos lo presenta la posición del diagrama Juegan las blancas y ganan
número 429.
En el medio juego prácticamente sólo
Se trata de un final compuesto de H. puede ser interesante la transformación
Rinck. En esta especialidad existen nu- del peón en caballo, en vez de dama. El
merosos ejemplos de bella estética y difí- caso suele ocurrir en posiciones que, al

277
elegir el caballo se da jaque al rey contra- se ha presentado en numerosas partidas:
rio. 1.lc8+! lxc8 2.ma7+! nxa7
Diagrama núm. 430 3.bxc8=k+, etc.

!""""""""# Diagrama núm. 431


$ + +r+ +% !""""""""#
$+o+p+lOo% $ +w+ + +%
$ W + + +% $+ + +p+l%
$+b+ + + % $ + + QoO%
$o+ + +p+% $O +o+ + %
$P + + + % $ + P + +%
$ + + + +% $P +v+ Pb%
$+k+ + + % $ + + K P%
/(((((((() $+t+ + + %
WEBER - WINDFUHR
(1935) /(((((((()
Juegan las blancas FURMAN - KERES
(Moscú, 1948)
En la posición del diagrama número
Diagrama núm. 432
430, si las blancas juegan 1.d8=m?, sigue
1...Mxb5+ 2.nc2 Mxe8, y tendrían que !""""""""#
luchar para lograr tablas. En cambio, con $ L + T +%
1.d8=k+ nf6 2.le6+, ganan fácilmente
al quedar con pieza de ventaja.
$+p+ W +o%
$ Q + + +%
Diagrama núm. 431: No es bueno para $+ + + + %
las blancas 1.f8=m, por 1...Mc2+ 2.nf3 $ + + + +%
Me2+ 3.nf4 Me4, mate. Ni tampoco
1.jxc8, por 1...Lf1+. Furman eligió la
$+ R + + %
jugada 1.f8=k+ ng8 2.je6+ mxe6 $ + + OkP%
3.mxe6+ nxf8 4.mxd5, y ganó impo- $+ + + + %
niendo la superioridad material. /(((((((()
COMPOSICIÓN
Las blancas juegan y ganan
Diagrama núm. 432: El ejemplo nos
muestra una conocida combinación que

278
VI. EL PEÓN AVANZADO

Cuando un peón avanzado sirve de 5.na3!, y las negras abandonaron, toda


punto de apoyo para operaciones favora- vez que no pueden impedir el mate.
bles y al mismo tiempo impide la libertad Diagrama núm. 434
de movimientos de las piezas contrarias,
es tema más bien estratégico que táctico. !""""""""#
No obstante, el peón avanzado puede $ + +t+l+%
también posibilitar numerosos giros tácti- $+oOqT O %
cos, algunos combinados con amenazas
de mate.
$ O O Op+%
Diagrama núm. 433
$+ +p+ +o%
$ + + + P%
!""""""""# $+p+ +w+ %
$ + W +l+% $p+p+ + +%
$+ Ov+ +o% $+kRr+ + %
$ + M Po+% /(((((((()
$+ BpO + % SCHROEDER - N. N.
$ + +p+ P% (Berlín, 1930)

$+ + + + % También en el siguiente diagrama nú-


mero 435 se evidencia la fuerza del avan-
$ + + Q +% zado ih6: 1.lxf7! me5+ 2.f4 md6
$+ +b+ K % 3.mb2+ md4 4.lf8+ jg8 5.kg5!, y las
/(((((((() negras abandonaron.
ZITA - IVANOV
(Checoslovaquia-Bulgaria, 1950) Diagrama núm. 435
!""""""""#
En el diagrama núm. 433 podemos $ + T + L%
contemplar un caso sencillo. Zita jugó
1.jxd6! cxd6 2.ma7, y las negras pier-
$R + +o+o%
den su alfil ante la amenaza 3.ja4. Si- $ Q +vWoP%
guió en la partida 2...mxf6 3.mxd7 mxh4 $+ + + + %
4.mg4!, y las blancas ganaron rápida- $ + + + +%
mente. $+ +o+ +n%
En la posición del diagrama número $ + + PpK%
434 las blancas aprovecharon de manera
sorprendente el ig6 avanzado para ganar:
$+ + + + %
1.le1!! lxe1 (1...Lxd7?? 2.lxe8 mate); /(((((((()
PEREZ - Mad. CHAUDE DE SILANS
2.mf7+ nh8 3.lxe1 lxe1+ 4.nb2 lb1+ (1958)

279
Resulta muy fuerte un avanzado y de- Diagrama núm. 437
fendido peón en séptima, incrustado en el !""""""""#
enroque contrario. Veamos el ejemplo si-
guiente.
$t+v+ T R%
$+o+ VoL %
Diagrama núm. 436: En una conocida $ + +o+o+%
partida contra Alekhine, Lasker supo uti- $+ + P N %
lizar el ib7, avanzado y protegido:
1.jxd6! mxd6 (no 1...Kxe4 2.jxc7+
$o+ O + +%
Nxb7 3.jxe4+ Nc8 4.je5+, ganando la $+ + +q+ %
dama); 2.me5 mb6 (también cambiando $wPp+ +p+%
las damas las negras perderían. Su torre $+nKr+ + %
debería permanecer constantemente en la
vigilancia de la octava fila); 3.me7 md6
/(((((((()
SIEGFRIED - HUHNEFELD
4.le5 d3 5.exd3 mxd3 6.le3 md1+ (Posen, 1941)
7.nh2 kb5 8.le6 kxa3 9.lf6!. Las ne- Diagrama núm. 438
gras abandonaron. Contra la amenaza de
mate, 10.lf8, no hay defensa. !""""""""#
$ Tv+t+l+%
Diagrama núm. 436
$OoO W V %
!""""""""# $ + + +m+%
$ L T + +% $N P OoOo%
$OpO + + % $ P + + +%
$ + T WoO% $+ B + P %
$+ R + + % $p+qRpPbP%
$ P OqB +% $+ +r+ K %
$P M + +p% /(((((((()
$ + +pPb+% SPOTANSKI - KANTOVSKI
(Campeonato de Polonia, 1956)
$+ + + K %
avanzado. Se amenaza 2.cxb7, y no es
/(((((((() posible 1...bxc6, por 2.kxc6, ganando
LASKER - ALEKHINE
(San Petersburgo, 1914) una torre. Es obligado, pues, 1...b6, y
ahora, aprovechando el peón avanzado,
En el diagrama núm. 437 podemos ver las blancas penetran con una torre en la
una combinación con sacrificio de dama séptima fila: 2.ld7! mf6 (2...Jxd7
para crear un fuerte peón avanzado: 3.cxd7 bxa5 4.dxe8=m+ Mxe8, y 5.mxf5,
1.mf6+ jxf6 2.lh7+ ng8 3.exf6 ld8 con decisiva superioridad de las blancas);
4.ldh1, y las negras abandonaron. 3.jd5+ nh7 4.lf7 md8 5.kb7!. Es la
segunda pieza que penetra apoyada por el
Diagrama núm. 438: Con 1.c6! las peón avanzado. El caballo ha de cambiar-
blancas también crearon un fuerte peón se necesariamente, y el peón avanzado

280
que se sitúa en séptima decide rápida- 8.mxf7 lxb7 9.mxg6+!, y las negras
mente: 5...jxb7 6.cxb7 lf8 7.mxf5 lxf7 abandonaron (9...Nxg6 10.je4+).

VII. LOS PEONES DÉBILES

El concepto «peón débil» corresponde 9.dxc5 bxc5 10.kg2 kd5 11.ld3 lfa8
más al terreno estratégico que al táctico. 12.e4 ke5!, y las blancas abandonaron.
Pero el aprovechamiento de los puntos
débiles en una deficiente formación de Diagrama núm. 440
peones (aislados, retrasados o doblados) !""""""""#
concierne a ciertos elementos tácticos. El
más importante es el ataque concentrado
$t+ + T L%
de piezas contra los peones debilitados. $+oO WoOo%
$o+ O + +%
Diagrama núm. 439
$+ +p+ + %
!""""""""# $q+ Rp+ +%
$tM + Tl+% $+ + + +p%
$O + WoOo% $pP + Pp+%
$ O OoM +% $+ +r+ K %
$+ O + + % /(((((((()
$ +pP + N% DURAS - FR. TREYBAL
(Praga, 1908)
$B P + P %
$p+q+pPkP% En la posición del diagrama número
$R + +r+ % 440 el Ic7 significa una debilidad estra-
tégica. Las blancas la aprovecharon en
/(((((((() seguida con la siguiente maniobra: 1.mc2
MATTISON - NIEMZOWITSCH
(Carlsbad, 1929) lac8 2.lc4 f6 3.lc1 lf7 4.mb3!. De
Juegan las negras pronto, las negras se hallan ante una si-
tuación insostenible. Por ejemplo:
No hay duda que el ic4, en la posición
del diagrama núm. 439 es una debilidad a) 4...b6 5.mxb6! cxb6 6.lxc8+ Lf8
permanente, sin perspectivas de poder ser 7.l1c7, con un final ganado.
cambiado para eliminarlo. El aprovecha-
miento de tal debilidad es una cuestión b) 4...b5 5.lc6 Mxe4 6.lxd6! La8
puramente táctica: 1...mb7+ 2.ng1 ma6 7.ldc6 Me7 8.mg3, etcétera.
3.mb3 kc6 4.lfd1 ka5 5.mb5 mxb5
6.cxb5 kc4 7.jc1 a6 8.bxa6 lxa6 c) 4...Lb8 5.ma3 (amenaza 6.lxc7!),

281
5...Md8 6.b4! (6.ma5? c5), 6...Le7 mo que ocurre con las piezas indefensas,
7.ma5 Lc8 8.mb6! Lxe4!? 9.mxb7, o la insuficiente defensa de un peón puede
también 9.lxc7, con posición ganada. ser origen, en determinado momento, de
maniobras ventajosas para el adversario.
En la partida siguió 4...c5 5.dxc6 a.p. Este caso se califica de «debilidad tácti-
b5 6.ld4 f5 7.md5 fxe4 8.lxe4, y las ca».
blancas ganaron.
Diagrama núm. 441 Por lo general, las piezas sin defender
constituyen debilidades tácticas, mientras
!""""""""# que los peones lo son estratégicas (nor-
$ + + + +% malmente, las piezas se pueden reagrupar
$+t+ MoL % rápidamente, y sólo en raras ocasiones
permanecen como debilidades durade-
$ +o+ +o+% ras).
$+w+oN + %
$ + P +p+% Diagrama núm. 442
$+ + P + % !""""""""#
$ + + Pk+% $ + +t+ L%
$+ Rq+ + % $Oo+ +w+o%
/(((((((() $ +o+v+ T%
PETROSIAN - ROSETTO
(Portoroz, 1958) $+ +oPo+ %
En la posición del diagrama número
$ + N P +%
441, como consecuencia del conocido $P +b+ Pm%
ataque de minorías, el peón "c" negro ha $ Pq+ + P%
quedado retrasado y es una debilidad per- $+ + Rr+k%
manente. El aprovechamiento por las
blancas de esta debilidad es, por lo gene-
/(((((((()
PACHMAN - SZABO
ral, muy difícil, y las más de las veces só- (Hilversum, 1947)
lo factible en el final. En el caso que nos
ocupa las blancas ganaron en seguida al Pero en el diagrama núm. 442 sucede
combinar la presión sobre el peón con un justamente lo contrario: la debilidad es-
ataque directo contra el rey: 1.mf3 f6 tratégica de las negras es el caballo sin
(1...f5 2.gxf5 gxf5 3.mg3+, seguido de salida situado en "h3", mientras la debili-
4.lh1); 2.g5! kf5 (no es posible 2...fxe5, dad táctica la constituye el indefenso
por 3.mf6+ Ng8 4.lh1. Para salvar al Ia7. Las blancas jugaron 1.mc5! (ataque
rey, el caballo negro debe abandonar la doble. Las negras no pueden responder
defensa del Ic6); 3.gxf6+ nxf6 4.lxc6+ 1...a6 2.md6 Lg6 3.g4), 1...lg8 2.kxe6!.
ne7 5.mf4. Las negras abandonaron. Las negras pueden elegir entre 2...Mxe6
3.md6 Mxd6 4.exd6 Lxd6 5.jxf5 Lh6
En otros casos la debilidad de un peón 6.ng2, y como siguió en la partida
puede ser solamente transitoria. Lo mis- 2...lxe6 3.mxa7. Las blancas han gana-

282
do el peón débil, y también la partida 1.e4?, sin prever que después de 1...fxe4
(3...Mh5 4.me3 Lh6 5.me2 Me8 6.e6! 2.fxe4, el ie4 constituye una debilidad
Lxg3 7.me5+ Ng8 8.jxf5 Lg7 9.jxh3 táctica. Siguió 2...mg6 (además de ata-
Lxh3 10.lg1, y las negras abandonaron). carlo, clava el citado peón); 3.lae1 (o
Diagrama núm. 443 bien 3.d5 exd5 4.cxd5 Ja6), 3...d5!
4.me2 dxe4 5.lf4 lad8 6.jh3 me8
!""""""""# 7.lff1 me7. Las negras pudieron impo-
$t+ + Tl+% ner su ventaja material en el curso poste-
$Ov+m+oOo% rior de la partida. A veces, empleando
maniobras tácticas con motivos diversos,
$ Oo+oW +% pueden llegar a crearse debilidades estra-
$+ + + + % tégicas.
$ +pP + +%
$+ + Qn+ % Diagrama núm. 444

$pP +bPpP% !""""""""#


$R + +rK % $t+ + Tl+%
/(((((((() $+vOo+wOo%
MOHRING - P. SCHMIDT
(Hastings, 1948/49)
$ O +oM +%
$O + +o+ %
Es claro que en la posición del diagra-
ma núm. 443 el Ic6 no representa debili-
$ +pP + +%
dad estratégica alguna. Para serlo, la co- $Pp+q+pP %
lumna "c" debería estar despejada, aparte $ B +p+bP%
de que el peón puede avanzar hacia la ca- $R + +rK %
silla "c5". Para las blancas no es aconse-
jable jugar 1.c5, toda vez que después de
/(((((((()
STULIK - FILIP
1...Me7 el caballo negro llegaría hasta la (Praga, 1953)
casilla "d5", vía "f6". Sin embargo, puede
considerarse el citado peón como una de- En la posición del diagrama número
bilidad táctica momentánea, que las blan- 445 se jugó 1.jc7! mxc7 2.kxf6+ gxf6
cas pueden aprovechar para lograr venta- 3.jxf5, y tras larga lucha, las blancas
ja posicional: 1.ke5! lfd8 (después de aprovecharon la debilitada situación de
1...Kxe5 2.dxe5 Me7, sería fuerte 3.c5!. los peones en el flanco de rey para ganar.
Por ejemplo, 3.b5 4.lfd1 Lfd8 5.ld6; o
bien 3...bxc5 4.lac1 y 5.lxc5); 2.jf3! En el diagrama núm. 446 las blancas
lac8 3.b4 kxe5 4.dxe5 mh4 5.je4 lc7 forzaron la debilitación del Ie6, efec-
6.lfd1 lcd7 7.lxd7 lxd7 8.c5. Final- tuando una maniobra de piezas: 1.ld3
mente, el Ic6 ha sido fijado y transfor- nh8 2.mf3! f5 3.me3!. Las negras de-
mado en debilidad estratégica. bían jugar 3...f6, quedando entonces el
Ie6 como una seria debilidad estratégica.
Diagrama núm. 444: Con su anterior Pero continuaron 3...md5? 4.mh6 md8
jugada las blancas prepararon la ruptura 5.lg3 f6 6.le1 le8 7.lge3, y las negras

283
perdieron limpio el peón, y rápidamente Diagrama núm. 447
también la partida. !""""""""#
Diagrama núm. 445 $t+ + Tl+%
!""""""""# $+vOmW Oo%
$t+ W Tl+% $oO V + +%
$Oo+ +oO % $P + Oo+ %
$ +m+ M O% $ +pP + +%
$+ + +v+ % $+ BbPn+ %
$ + OnB +% $ + +qPpP%
$P +b+ + % $R R + K %
$ Pp+ PpP% /(((((((()
$R +q+rK % PACHMAN - EUWE
(Amsterdam, 1954)
/(((((((()
FOLTYS - SAJTAR En la posición del diagrama número
(Praga, 1951)
447 sacrifiqué un peón para provocar una
Diagrama núm. 446 duradera debilitación en los peones con-
!""""""""# trarios: 1.c5! bxc5 2.dxe5 kxe5 3.kxe5
jxe5 4.jxe5 mxe5 5.mc2. El Ic5 está
$ + + Tl+% perdido, y la posición será insostenible
$Ot+w+o+o% por la debilidad de los Ia6 y Ic7. Siguió
$ Oo+oO +% 5...je4 6.mc4+ nh8 7.jxe4! (también
$+ + + + % era jugable 7.jf1, pero después del cam-
bio de alfiles el final de torres es muy fa-
$ + P + +% vorable a las blancas), 7...fxe4 8.mxc5
$+ P + + % mb2 9.mc2 lab8 10.h3 h6 11.la2 mxc2
$pP +qPpP% 12.lcxc2! lb1+ 13.nh2 lf1 14.g4 lb1
$+ Kr+ +r% 15.lxc7 lbb8 16.ld2! lb5 17.le7, y
/(((((((() las negras abandonaron pocas jugadas
después.
PACHMAN - FICHTL
(Zlin, 1943)

VIII. EL JUEGO TÁCTICO CONJUNTO DE PIEZAS Y PEONES

Como quiera que ya hemos trabado mos todavía tratar del juego táctico con-
conocimiento con las propiedades de las junto de piezas y peones.
piezas (excepto el rey, que reservamos
para la segunda parte de la obra), quere- ¿Qué se entiende, generalmente, por

284
juego conjunto?. Puede ser la efectividad cha ambos bandos coordinan el juego
unida de piezas y peones para la realiza- con peones libres. Mientras la torre negra
ción de un plan estratégico; o bien un apoya el avance de su peón, los caballos
conglomerado de piezas y peones que se blancos garantizan paso libre al suyo.
defienden mutuamente formando un in- Diagrama núm. 449
vulnerable muro de contención para el
contrario; o también su organización para !""""""""#
llevar a buen término maniobras y com- $ + + + +%
binaciones con determinados fines tácti- $+ + + + %
cos.
$ + + W +%
El juego conjuntado de piezas y peo- $+ L + + %
nes puede abarcar formas muy diferentes. $ + + +lO%
Diagrama núm. 448 $+pB R + %
!""""""""# $ + + Pk+%
$ + + M +% $+ + + + %
$+ O + + % /(((((((()
ESQUEMA
$ O + +o+% Diagrama núm. 450
$+ T +t+ %
$ + + N +% !""""""""#
$+b+ + +n% $ Lv+t+ +%
$ +p+ +p+% $+ + +n+ %
$+ + + + % $ +p+ N +%
/(((((((() $+n+b+ +p%
ESQUEMA $ + + + +%
En el esquema del diagrama número $+ + O + %
448 tanto las piezas blancas como las ne- $ + + + +%
gras se defienden mutuamente. $+ + + + %
En el diagrama núm. 449 las piezas /(((((((()
ESQUEMA
blancas forman una barrera insalvable.
En la mitad derecha, a pesar de la ventaja En fin, son incontables las combina-
material de las negras, la posición es de ciones que aúnan el juego de las piezas
empate, dado el exacto juego conjuntado con peones propios.
de la torre y el rey con el peón.
En la posición del diagrama número
En la mitad izquierda del diagrama 451 las blancas sacrifican alfil y torre
núm. 450 las piezas blancas han logrado para forzar mate, gracias a la excelente
un máximo de conjunción formando una coordinación táctica de juego entre la
red de mate (ic7, mate). En la parte dere- dama y el ib6: 1.jc8 lxc8 2.la8+

285
nxa8 3.mxc8+ lb8 4.mc6+ lb7 Diagrama núm. 453
5.ma4+ nb8 6.me8+, y mate a la si- !""""""""#
guiente.
$ +v+ Tl+%
Diagrama núm. 451 $Oo+ VoOo%
!""""""""# $ +o+ + +%
$ L + + T% $W + M + %
$+t+b+ Oo% $p+ N B +%
$ Pq+ + +% $+ + + P %
$+ + Oo+ % $ Pq+pPbP%
$r+ + + +% $+ +r+ K %
$+ +w+ +p% /(((((((()
ALEKHINE - EUWE
$ + + Pp+% (Match 1935)
$+ + + K %
Son frecuentes los casos en los cuales
/(((((((() los peones ayudan eficazmente a llevar a
NIEDERMANN - ZUCKS
(1895) buen término maniobras de piezas. En la
posición del diagrama núm. 453 Alekhi-
En el ejemplo del diagrama número ne jugó 1.b4!. No es posible 1...Mxb4,
452 Spielmann sacrificó dama y torre por 2.jxe5; ni 1...Jxb4, por 2.kb3 Mc7
para ganar combinando tácticamente sus 3.me4 Jd6 (3...Jc3 4.lc1 Jb2 5.lc2);
alfiles con un peón libre: 1.mxh6 gxh6 4.md4 Ld8 5.jxe5. La partida siguió
2.gxh6+ nf8 3.lg8+ nxg8 4.h7+ nf8 1...mc7 2.b5! (fuerza 2...c5, cediendo la
5.h8=m mate. importante casilla "d5" al contrario),
2...c5 3.kf5 f6 4.ke3 je6 5.jd5! jxd5
Diagrama núm. 452 6.lxd5 ma5 7.kf5 me1+ 8.ng2 jd8
9.jxe5! fxe5 10.ld7! jf6 11.kh6+ nh8
!""""""""# 12.mxc5, y las negras abandonaron.
$t+ T +l+%
$O +mWoO % En la fase final de una partida Sliva-
$ +v+o+ O% Matanovic (posición del diagrama núm.
454) fue remarcable la total conjunción
$+ + B P % de juego de las piezas blancas con su
$ +o+ + Q% if6: 1.f7+ lxf7 (otras jugadas pierden
$+ +b+ + % asimismo rápidamente. Por ejemplo,
$pPp+ P P% 1...Nxf7 2.ke5+ Lxe5 3.lf1+ Ne7
4.lxf8 Nxf8 5.mxe5, etc. Si 1...Mxf7??
$+ Kr+ R % 2.kh6 mate); 2.kh6+ mxh6 3.ld8+ lf8
/(((((((() 4.lxf8+ mxf8 5.lxe4 md6 6.le1 jf7
SPIELMANN - L'HERMET
(Magdeburg, 1927) 7.ma5! mxg3 8.md8+ ng7, y al mismo
tiempo las negras abandonaron.

286
Diagrama núm. 454 pan los peones "d5", "e4", "f5" y "g4"; la
!""""""""# dama y el alfil en "f3"; y el segundo alfil
en "e3", que evita el jaque intermedio
$ + + Tl+% Ma7.
$Oo+ + +o%
$ +o+ Pw+% Diagrama núm. 456
$+ + + +v% !""""""""#
$ + +t+nR% $t+vWl+ T%
$+ Q + P % $O OoVoOo%
$pP + + +% $ O + + +%
$K +r+ + % $+bM P + %
/(((((((() $ + Q P +%
SLIVA - MATANOVIC
(Sofía, 1957) $+ + + + %
$pPp+ +pP%
A menudo el juego combinado de pie- $RnB +rK %
zas y peones se refuerza con diversas
rupturas. Los diagramas números 455 al
/(((((((()
BIRD - STEINITZ
457 son excelentes ejemplos de ello. (1866)

Diagrama núm. 455 Diagrama núm. 456: Las negras ame-


!""""""""# nazan 1...Kb3 2.axb3? Jc5. Las blancas
hacen caso omiso de la amenaza, y ganan
$w+t+vTl+% jugando 1.f5! jb3 2.me4 jxa1 3.f6
$+ + OoVo% jc5+ 4.nh1 lb8 5.e6 lg8 (5...O-O
$o+ O Mo+% 6.e7, etc.); 6.mxh7 (más rápido era
$+o+p+p+ % 6.exd7+ Nf8 7.me8+, etcétera), 6...lf8
7.exf7+ lxf7 8.le1+ je7 9.mg8+ lf8
$ + +p+p+% 10.f7, mate.
$+p+ Bb+p%
$p+ + +q+% Diagrama núm. 457: Aquí parece toda-
$+n+r+rK % vía más difícil valorizar el id5 libre.
Después de 1.jxc4 Lc8, las negras ten-
/(((((((() drían buen contrajuego. Pero después de
NIEPHAUS - NUSKEN
(Campeonato Alemania 1949) 1.ja4! me7 2.jf4!, Smislov alcanzó un
juego de coordinación ideal entre sus pie-
Diagrama núm. 455: 1.e5! kd7 zas y el peón libre. El alfil jf4 puede ir
(1...dxe5 2.d6 Jc6 3.dxe7 Lfe8 4.jxc6 eventualmente, hacia "c7", haciendo im-
Mxc6 5.mxc6 Lxc6 6.g5, seguido de parable el avance del peón hasta la octa-
7.f6); 2.f6! exf6 3.e6 fxe6 4.dxe6 mb8 va fila. Siguió en la partida 2...lfd8 3.d6
5.exd7. Las blancas ganaron rápidamen- me4 4.le1 mf5 5.d7 h5 6.le8+ nh7
te. Obsérvese que en la maniobra partici- 7.h4 la6 (7...Jxc3 8.mxc3 Mxf4 9.jc2+

287
f5 10.le7); 8.jg5 lxd7 9.jxd7. Las rece que no deben temer nada. Sin em-
blancas valorizaron la calidad de ventaja, bargo, la conjunción de juego entre los
y ganaron. peones libres blancos y sus piezas permi-
te a este bando montar un ataque decisi-
Diagrama núm. 457 vo: 1.jf1! (amenaza jb5+), 1...a6
!""""""""# 2.jd3! (gracias al ie6 el alfil es intoca-
$t+ W Tl+% ble: 2...Mxd3 3.mf7+ Nd8 4.e7+, o
2...Kxd3 3.md7+ Nf8 4.md8 mate),
$+v+ +oOo% 2...mf6 3.e7! (amenaza md8+). El peón
$ + + V +% está protegido indirectamente. Si
$O +p+ + % 3...Mxe7, entonces 4.jg6+ Nf8 5.mb8+.
$ +o+ + +% Siguió 3...nf7 4.d6! jd5 (4...Kxd3
5.e8=m+ Nxe8 6.d7+); 5.e8=m+ nxe8
$+bP + Q % 6.jg6+, y las negras abandonaron
$p+ + PpP% (6...Jf7 7.mc8+ Md8 8.jxf7+, etcétera).
$R Br+ K %
/(((((((() Diagrama núm. 459
SMISLOV - KERES
(Torneo de Candidatos 1953) !""""""""#
$ +tT +l+%
Diagrama núm. 458 $+v+ WoO %
!""""""""# $o+o+o+ O%
$ + +l+ +% $+o+ P + %
$OvQ + O % $ + + + +%
$ O +p+ +% $+b+rP + %
$+ Mp+wO % $pP +qPpP%
$ + + + +% $+ +r+ K %
$+ P + P % /(((((((()
$p+ + +bP% JANOVSKI - ALAPIN
(Barmen, 1905)
$+ + + K %
/(((((((() Los peones constituyen una importante
CASTAGNA - FELDMANN
(Zurich, 1958) ayuda para las piezas fuertes en la lucha
para el dominio de las vías libres. En la
Como ya hemos visto en otros ejem- efectividad conjunta con las piezas fuer-
plos, los peones avanzados y conjuntados tes, un insignificante peón puede llegar a
efectivamente con sus piezas constituyen ser un factor muy importante En la parti-
una peligrosa arma de ataque contra el da Janovski-Alapin, posición que refleja
rey contrario. En la posición del diagra- el diagrama núm. 459, las blancas tenían
ma núm. 458 las negras tienen una pieza un peón doblado en la columna "e". Des-
de ventaja a cambio de dos peones, y pa- pués de 1.ld6!, el cambio 1...lxd6 es

288
prácticamente forzado (caso contrario se- 9.h3 jc6 10.f4 la7 11.f5! jd7 12.f6! g6
guiría md2), y el peón doblado se ha con- (12...gxf6 13.mg3+ Nf8 —Nh8—;
vertido en un fuerte peón libre: 2.exd6 14.mf4!); 13.mg3 nh7 14.h4 mc8 15.h5
md7 3.e4 c5 (3...e5 4.f4! exf4 5.e5 Le8 mg8 16.ld4 je8 17.lh4 mf8 18.lg4
6.e6! fxe6 7.jxe6+ Lxe6 8.mxe6+ Mxe6 mg8 19.me3! ld7 20.lh4 mf8 21.g4!
9.d7, ganando); 4.e5, y las blancas supie- nh8 22.hxg6 fxg6 23.lxh6+ lh7
ron aprovechar su ventaja de espacio 24.lxh7+ nxh7 25.mg5 mf7 26.mh5+,
para atacar en el ala de rey: 4...c4 5.jc2 y las negras abandonaron (26...Ng8
mc6 6.f3 mc5+ 7.nh1 ld8 8.me1 ld7 27.jxg6! Mxg6 28.mxg6+ Jxg6 29.d7).

289
SECCIÓN DE PARTIDAS

DEFENSA NIMZO - INDIA

BONDAREVSKI - SMISLOV
(XVIII Campeonato de Rusia)

1.d4 kf6 2.c4 e6 3.kc3 jb4 4.e3 d5


5.a3 je7 6.kf3 O-O 7.jd3 b6 8.O-O c5
!""""""""#
9.me2 kc6 10.ld1 cxd4 11.exd4 ja6 $ +t+ Tl+%
12.b3 lc8 13.lb1 mc7 14.kb5 mb8 $+v+ +oO %
15.jg5 h6 16.jh4 kh5 17.jxe7 kxe7 $oO W M O%
18.ke5 kf6 19.a4 kc6 20.f4. $P + Nq+ %
Prometedor sacrificio de peón. Des- $ +pP + +%
pués de 20...Jxb5 21.axb5 Kxd4 22.mf2 $+ N + + %
Kf5 23.g4, las blancas lograrían un ata- $ + + +pP%
que peligroso. $+ Rr+ K %
20...kb4! . /(((((((()
BONDAREVSKI - SMISLOV

El alfil de ataque no tiene refugio y su Después de 27.kxc4 Mc6 28.mh3 b5;


cambio forzado debilita la estructura de ó 28.d5 Mc5+, la superioridad de las ne-
los peones blancos. gras resultaría evidente.
(ver diagrama)
21.f5 kxd3 22.mxd3 exf5 23.mxf5 jb7
24.lbc1 a6 25.kc3 md6. 27...b5!.

Con la amenaza 26...Mb4. Sorprendente maniobra, que da ventaja


a las negras. No es jugable 28.cxb5 axb5
26.a5!?. 29.kxb5, por 29...Md5, ganando. En la
continuación de la partida las blancas
Con la intención de, si 26...bxa5, se- quedan con dos peones libres y unidos,
guir 27.c5, impidiendo el despeje de la pero bloqueados, principalmente por el
gran diagonal blanca en favor del Jb7. poderoso alfil que domina las casillas de
color contrario. En cambio, el peón libre
26...dxc4! 27.bxc4. de las negras será muy peligroso.

290
28.c5 28...md8 29.la1 b4 30.ke2?. 36.kf4 Me4 37.g3 Lfd8 38.nf2 Mxd4!
39.mxd4 Lxd4 40.nxe3 Le4+ 41.nd2
Esta pasiva jugada facilita la tarea de b2, ganando.
las negras. Era más exacta 30.ka4, contra
la cual Smislov indicó la siguiente conti- 36...lfe8.
nuación: 30...Je4 31.mf2 Kd5 32.kb6
Lc7 33.mb2 Mg5!. Hay que convenir que Smislov podía haber ganado calidad
en esta posición las negras tienen exce- jugando 36...Kc4 37.mc3 b2 38.mxc2
lentes posibilidades de ataque. bxa1=M 39.lxa1. La ventaja es bastante
para vencer, pero sin duda quiso reforzar
30...je4 31.mh3 jc2! 32.lf1 b3. más decisivamente su superioridad posi-
cional.
!""""""""# 37.lac1 lc6 38.kc3 mf5 39.kd1! lce6
$ +tW Tl+% 40.kxe3 lxe3 41.lxe3 lxe3 42.nf2.
$+ + +oO %
$o+ + M O% El juego se ha simplificado, pero no se
$P P N + % ha aliviado por ello la posición inferior
de las blancas. Los peones siguen blo-
$ + P + +% queados. Por ejemplo, 42.c6 Mxa5
$+o+ + +q% 43.nf2 Mc3!, ganando.
$ +v+n+pP%
$R + +rK % 42...me4 43.le1 lxe1 44.kxe1 jd1!.
/(((((((()
BONDAREVSKI - SMISLOV !""""""""#
$ + + +l+%
Ahora ya no cabe duda sobre la peli-
grosidad del Ib3. Es indispensable blo- $+ + +oO %
quearlo, necesariamente, con la dama, $o+ + + O%
toda vez que si 33.kc4 sigue 33...Lb8 $P P + + %
34.kb2 Le8 35.lfe1 Lxe2 36.lxe2 $ + Pw+ +%
Mxd4+, etc. Ello posibilita la ofensiva de
las negras en el flanco de rey. $+o+ + + %
$ Q + KpP%
33.mc3 kd5 34.mb2 ke3 35.lfe1. $+ +vN + %
/(((((((()
No 35.lf3?, por 35...Kd1, ganando la BONDAREVSKI - SMISLOV
calidad.
De pronto surge la imparable amenaza
35...md5 36.kf3. 45...Me2+ 46.mxe2 Jxe2 47.c6 b2 48.c7
Jg4, etc. Después de 45.h3 (para impedir
La potencia del peón libre negro puede la última jugada de las negras en la pre-
juzgarse por la siguiente posible variante: cedente combinación) las negras gana-

291
rían con 45...Mf4+ 46.ng1 Me3+ 47.nf1 48.ke1.
Me2+.
O bien 48.kc5 Mb4, etc.
El sacrificio a la desesperada de los
peones avanzados no mejora la situación. 48...jf5 49.nd2 mb5 50.nd1 jg4+
51.nc1 mc4+. Las blancas abandonaron.
45.c6 mxc6 46.kd3 mc4 47.ne3 jc2

GAMBITO DE DAMA

PAROULEK - NIELSEN
(Olimpiada por Correspondencia 1946/47)

1.d4 d5 2.c4 e6 3.kc3 c6 4.kf3 kf6 con otras jugadas las negras hubieran pa-
5.jg5 dxc4 6.e4 b5 7.e5 h6 8.jh4 g5 9. sado serias dificultades:
kxg5 hxg5 10.jxg5 kbd7 11.mf3 jb7
12.je2 lg8? (12...Mb6! 13.jxf6 b4!);
13.h4 mb6 (13...Lxg5? 14.hxg5 Kd5
!""""""""#
15.lh7 Me7 16.g6!); 14.jxf6 c5. $t+ +lVt+%
$Ov+m+o+ %
Después de 14...Kxf6 15.mxf6 Je7 $ W +oB +%
16.mf4 Lxg2 17.jh5 Lg7 18.mh6, las
blancas tendrían buenas perspectivas de
$+o+ P + %
ataque, y por ello las negras buscan otra $ +oOn+ P%
línea de juego. La superflua jugada inter- $+ + +q+ %
media 12...Lg8? dificulta la defensa, toda $pP +bPp+%
vez que el ih4 puede llegar a ser muy
peligroso
$R + K +r%
/(((((((()
PAROULEK - NIELSEN
15.ke4 cxd4.
(ver diagrama) a) 16...d3 17.jxd3 (no 17.jd1 Md4),
17...cxd3 18.h6, seguido de 19.h7.
El centro blanco es inexistente, pero en
la próxima jugada se encuentra la com- b) 16...Kc5 17.h6 Jxe4 18.h7!; o
pensación. 17...Kxe4 18.h7 Jb4+ 19.nd1 Kc3+
20.mxc3.
16.h5! mc6.
c) 16...Jh6 17.kd6+ Mxd6 18.exd6
No es la mejor defensa. Pero como in- Jxf3 19.jxf3 Lb8 20.jxd4, con posi-
dicó el vencedor de la partida, también ción ganadora.

292
17.lh4 jb4+ 18.nf1 d3 19.jd1 nf8. negras deciden sacrificar la dama por to-
rre y caballo, esperando además poder
Parar el peón no es la única preocupa- capturar, a la larga, el ih7. Pero la gran
ción. Después de 19...Je7 20.h6, no val- movilidad de la dama, aprovechando la
dría 20...Kxe5 por 21.h7! Lh8 22.mg3, insegura posición del rey negro, decide la
ganando. partida.

20.h6 kxf6 21.exf6 ne8. 25...mxe4 26.lxe4 jxe4 27.mg4! jb7.

El rey negro ha tenido que perder dos Para su desgracia, las negras no pue-
tiempos para poder cambiar el alfil con- den salvarse con 27...Lxh7 28.mxe4
trario, y controlar así casilla "h8". Lxh5 29.mb7+ Nd8 30.g4 Ld5 31.a4; ni
con 27...Jxh7 28.md4+ Ne8 29.mxa7,
22.h7 lh8. etc.

!""""""""# 28.a4 a5 29.md4+ jd5 30.ma7+ nd6


31.axb5 lxh7.
$t+ +l+ T%
$Ov+ +o+p% Al fin cayó el ih7, pero las blancas
$ +w+oP +% crearon entretanto otro peón libre, cuyo
$+o+ + + % avance será definitivo.
$ Vo+n+ R% 32.f4!.
$+ +o+q+ %
$pP + Pp+% Amenaza 33.me7 mate.
$R +b+k+ % 32...jxg2+ 33.nxg2 lxh5 34.mb7.
/(((((((()
PAROULEK - NIELSEN
De nuevo la amenaza de mate. El resto
Las blancas no pueden coronar el de la partida ya es sencillo: 34...lg8+
peón, pero lo valorizan indirectamente. (35.nf3 Lc5 36.me7+); 35.nf3 ld5
Las piezas fuertes negras quedan mania- 36.mc7+ nd4 37.mb6+ lc5 38.mb7!
tadas, y el ataque puede progresar. (amenaza me4 mate), 38...ld5 39.ma7+
lc5 40.b6 lb5 41.b7+ nd5 42.ma8 nd4
23.mg3 nd7 24.mg7 laf8 25.jh5. 43.mc8 d2 44.ne2 e5 45.mc6 lc5
46.md6+ ld5 47.mb6+ ne4 48.b8=m.
El If7 no puede defenderse, ya que si Las negras abandonaron.
25...Ne8, sigue 26.jxf7+. Por ello las

293
DEFENSA SICILIANA

RUNZA - PACHMAN
(Praga, 1948)

1.e4 c5 2.c4 kc6 3.d3 g6 4.kc3 jg7 posible 15.axb3, por 15...Kxb3, seguido
5.je3 d6 6.md2 jd7 7.kge2? (7.f4, se- de 16...Kxc1 y 17...Jxc3.
guido de 8.kf3), 7...kd4 8.kd5? e6
9.kdc3 a6 10.kf4 ma5 (amenaza Kb3); 15.jxd4 cxd4 16.axb3 dxc3 17.md3!.
11.lc1 b5.
La única retirada aceptable de la dama,
Se amenaza 12...b4, seguido de Si 17.mxd6 sigue 17...Je5; y si 17.mc2,
13...Mxa2. Para impedirlo, las blancas entonces 17...Jh6 18.kd3 Jd2+!, segui-
tienen una sola defensa (12...b3) que al do de 19...Jxc1. Tampoco vale 17.me3
debilitar la gran diagonal negra aumenta por la clavada 17...Jh6. Después de la
la efectividad del Jg7. jugada del texto no sería buena para las
negras 17...Jh6? por 18.mxd6 e5
12.b3 lb8 13.je2? bxc4 14.dxc4. 19.kd5, etc.

Si 14.bxc4, seguiría 14...Ma3 15.O-O 17...ke7 18.O-O kc6 19.kh3.


Lb2; o bien 15.kd1 Ke7 y 16...O-O. El
dominio por las negras de la columna "b" Las blancas se libran de su debilidad
es de importancia decisiva. táctica (el kf4), y amenazan mxd6. Pero
el caballo queda muy alejado y ello faci-
!""""""""# lita a las negras valorizar el peón pasado.
También después de 19.lfd1 O-O
$ T +l+mT% 20.mxd6 Ld8 la presión de las piezas ne-
$+ +v+oVo% gras sería fuerte.
$o+ Oo+o+%
$W O + + % 19...O-O 20.mxd6 ld8 21.lfd1 je8
$ +pMpN +% 22.mg3 kd4! 23.me3.
$+pN B + % Si 23.md3, decide 23...Ld7, seguido
$p+ QbPpP% de Kxb3.
$+ R K +r%
/(((((((() 23...kxb3 24.lxd8 mxd8.
RUNZA - PACHMAN
El Ic3 está tan sólidamente apoyado,
14...lxb3!. que cualquier retirada de la torre blanca
conduciría rápidamente al desastre. Por
Con este sacrificio de calidad las ne- ejemplo: 25.ld1 Ma5 26.jd3 Jd4
gras logran un fuerte peón libre. No es 27.me2 Kd2 28.jc2 Ma2 29.md3 e5, y

294
contra 30...Ja4, que elimina al alfil blo- 25.lxc3.
queador blanco, no hay defensa.
Las blancas intentan proseguir la de-
!""""""""# fensa devolviendo la calidad, pero el fi-
nal resultante, con el Ia6 alejado y libre,
$ + Wv+l+% está ganado por las negras. Siguió:
$+ + +oVo% 25...jxc3 26.mxc3 md2! 27.mxd2 kxd2
$o+ +o+o+% 28.jd3 a5 29.kf4 a4 30.ke2 a3 31.kc3
$+ + + + % (o bien 31.kc1 Ja4 32.f3 Jb3, etc.),
31...ja4! 32.f4 (32.c5 Nf8), 32...jb3
$ +p+p+ +% 33.nf2 a2 34.kxa2 jxa2 35.c5 nf8
$+mO Q +n% 36.ne3 kc4+ 37.nd4 ka5 38.jb5 ne7
$ + +bPpP% 39.g4 kb3+ 40.nc4 e5! 41.fxe5 kd2+
$+ R + K % 42.nb4 kxe4 43.c6 nd8 44.jd3 jd5
45.jc4 jxc4 46.nxc4 kf2 47.g5 kh3
/(((((((() 48.nd5 kxg5 49.nd6 ke6 50.h3 h6
RUNZA - PACHMAN
51.h4 h5. Las blancas abandonaron.

APERTURA DE LOS CUATRO CABALLOS

TARRASCH - JANOVSKi
(Ostende, 1907)

1.e4 e5 2.kf3 kc6 3.kc3 kf6 4.jb5 O bien 15...Nf7 16.f5 exf5 17.exf5
jb4 5.O-O O-O 6.d3 d6 7.jg5 ke7 Jc5+ 18.nh1 gxf5 19.mxf5, seguido de
8.kh4 c6 9.jc4 jg4? 10.f3 je6 20.ke4.
11.jxf6 gxf6 12.jxe6 fxe6 13.f4 kg6
14.kxg6 hxg6.
!""""""""#
$t+ W Tl+%
Se ha producido una seria debilitación $Oo+ + + %
en la estructura de peones del flanco de $ +oOoOo+%
rey de las negras, consecuencia de la de-
fectuosa jugada 9...Jg4?. El cambio ma-
$+ + O + %
sivo de piezas ligeras no alivia la situa- $ V +pP +%
ción. $+ Np+ + %
$pPp+ +pP%
(ver diagrama)
$R +q+rK %
/(((((((()
15.mg4 me8. TARRASCH - JANOVSKI

295
16.f5 exf5 17.exf5 jxc3 18.bxc3 ng7 23...lh6 24.l1f2 lhh8 25.mf5 md6
19.lf3 lh8. 26.g4 me7.
!""""""""#
No es recomendable en seguida $ + + T T%
19...g5, por 20.h4. $Oo+ W L %
$ +o+ Op+%
20.fxg6 me7. $+ +oOq+p%
Parece que las negras podían preparar $ + + +p+%
la recuperación del peón con 20...Lh6, $+ Pp+r+ %
pero ello fracasaría por 21.lxf6 Nxf6 $p+p+ R +%
22.lf1+ Ng7 23.lf7+ Mxf7 (23...Ng8
24.mg5 Lh8 25.mf6, ganando); 24.gxf7+
$+ + + K %
Lg6 25.md7, y gracias a los peones libres /(((((((()
TARRASCIH - JANOVSKI
y unidos del flanco de rey, las blancas ga-
narían sin gran esfuerzo. No es bueno 27.g5! fxg5 28.mxf8+! lxf8 29.lxf8
tampoco 20...Mxg6, por 21.md7+, segui- mxf8.
do de mxd6.
Caso contrario, las dos torres darían
21.h4 d5 22.laf1 laf8 23.h5. mate.
Las blancas han aprovechado la debili- 30.h6+!.
dad del flanco de rey negro para crear
dos peones libres y unidos. Ahora sólo No 30.lxf8?, toda vez que el final se-
falta hacer saltar el bloqueo y ponerlos en ría de tablas. Después de la jugada del
marcha. Lo van a lograr rápidamente con texto las negras abandonaron (30...Ng8
una combinación de ruptura. 31.h7+).

DEFENSA CARO - KANN

K. TREYBAL - TARRASCH
(Semmering, 1926)

1.e4 c6 2.d4 d5 3.exd5 cxd5 4.jd3 kf6 abstenido de cambiar piezas a fin de ex-
5.c3 kc6 6.jf4 jg4 7.kf3 g6 (7...e6!); plotar mejor la debilidad del flanco de
8.h3 jf5 9.jxf5 gxf5 10.kbd2 jg7 rey adverso. Las negras deben hacerlo
11.ke5 ke4 12.O-O! kxe5 13.dxe5 necesariamente, toda vez que si, por
kxd2. ejemplo, 13...O-O entonces 14.kb3, se-
guido de 15.f3 y 16.kd4, con evidente
Como es lógico, las blancas se han ventaja posicional.

296
14.mxd2 e6 15.me3 mh4. 23.mh5! lc7 24.g4! fxg4 25.lg1!.

Caso de enrocar, las negras tendrían Enérgica continuación. Para que pros-
dificultades: 15...O-O 16.jg5 Mc7 pere el ataque al débil Ih6 debe abrirse
17.jf6. la columna "g". Si 25...gxh3, seguiría
26.jxh6 Jxh6 27.mxh6+ Nxh6
16.lad1 h6. 28.lxh3+.

Para impedir jg5. Pero a partir de 25...jf8 26.lxg4 lg6 27.ldg3 me8
ahora la debilidad del Ih6 será objeto 28.lh4!.
constante de ataque por parte del bando
blanco. Ya no es posible seguir defendiendo el
Ih6. Se amenaza 29.jxh6 Lxh6 30.mg5.
17.nh2 b6 18.mf3.
28...lxg3 29.jxh6! ng8 30.jg5.
Amenaza 19.c4, y al mismo tiempo
toma la casilla "h5" a la dama contraria, Naturalmente, bastaba 30.fxg3, pero la
que será pronto expulsada del flanco de jugada del texto remata la partida más rá-
rey. pida y elegantemente.

18...lc8 19.b3 O-O 20.g3 me7 21.lfe1 30...jg7 31.jf6! nf8 32.fxg3.
nh7 22.ld3 lg8.
Las negras abandonaron. No hay de-
!""""""""# fensa contra 30.mh8+.
$ +t+ +t+%
$O + WoVl%
$ O +o+ O%
$+ +oPo+ %
$ + + B +%
$+pPr+qPp%
$p+ + P K%
$+ + R + %
/(((((((()
K. TREYBAL - TARRASCH

297
DEFENSA GRUENFELD

PORRECA - FILIP
(Olimpiada de 1954)

1.d4 kf6 2.c4 g6 3.kc3 d5 4.cxd5 kxd5 bien apoyado, y en el caso presente las
5.e4 kxc3 6.bxc3 jg7 7.jc4 O-O 8.ke2 piezas negras están mejor dispuestas para
b6 9.O-O (9.h4!), 9...jb7 10.f3 c5 atacar el peón que las blancas para defen-
11.je3 cxd4 12.cxd4 kc6 13.lc1 lc8 derlo.
14.md3? (mejor 14.md2), 14...e6 15.f4
me7 16.d5. 17...lfd8!.

En esta posición no son aconsejables El más importante tema de las negras


las jugadas tranquilas. Después de es bloquear el peón, para seguir luego
16...Lfd8, las negras ejercerían desagra- con Kb4, o también Ka5. La mejor defen-
dable presión sobre el id4. También sa de las blancas es, relativamente, la
ofrecería buenas perspectivas a las negras continuación 18.a3, para contestar a
la maniobra 16...Ka5, seguido de la rup- 18...Ka5 con 19.ja2.
tura If5.
18.jd2?.
16...exd5 17.exd5.
Al parecer, impide las dos jugadas de
!""""""""# caballo indicadas en el comentario ante-
rior. Desde luego 18...Kb4 fracasaría por
$ +t+ Tl+% 19.d6, pero las negras pueden jugar tran-
$Ov+ WoVo% quilamente 18...Ka5.
$ Om+ +o+%
$+ +p+ + % 18...ka5! 19.jxa5 bxa5!.
$ +b+ P +% Posiblemente, las blancas calcularon la
$+ +qB + % respuesta 19...Mc5+ 20.nh1 Mxa5 21.d6,
$p+ +n+pP% con excelentes perspectivas. Pero a Filip
$+ R +rK % le importa más el ataque concentrado
contra el id5 que un peón doblado en la
/(((((((() línea de torre.
PORRECA - FILIP

La captura con el alfil hubiera costado (ver diagrama)


un peón. Ahora, 17...Kb4 sería contestada
por la intermedia 18.d6, ¿Han logrado, 20.f5.
pues, las blancas crear un fuerte peón pa-
sado? El curso de la partida indica que A fin de lograr contrajuego por la ame-
no. Un peón libre sólo es efectivo si está naza táctica contra el punto "f7".

298
!""""""""# 24...mc7!.
$ +tT +l+% Pero la clavada del alfil blanco decide.
$Ov+ WoVo% Se amenaza 25...Lxc4 y 25...Jxd5, de
$ + + +o+% manera que a las blancas no les queda
$O +p+ + % más recurso que intentar una maniobra
de complicación.
$ +b+ P +%
$+ +q+ + % 25.d6 mxd6 26.jxf7+ nh7.
$p+ +n+pP%
$+ R +rK % Las blancas han logrado cambiar el
peón "d" por el If7, pero sus piezas han
/(((((((() quedado en posición comprometida, y es
PORRECA - FILIP
inevitable la pérdida de material. La línea
20...md6 21.fxg6 hxg6 22.nh1 lc5 principal sería 27.mf2 Jd4 28.me1
23.mf3 ld7 24.kg3. (28.md2 Mxg3 29.hxg3 Lh5 mate),
28...Mc6 29.md2 Je3! 30.lxc5 Lxd2
Por vez primera las blancas amenazan 31.lxc6 Jxc6, ganando las negras.
seriamente. Además, la captura inmediata
del id5 por parte de las negras no daría 27.ke4? jxe4 28.mh3+ lh5. Las blan-
más que tablas: 24...Jxd5 25.jxd5 cas abandonaron.
Mxd5 26.lxc5 Mxc5 27.h3, etc.

DEFENSA NIMZO - INDIA

BRONSTEIN - SZABO
(Torneo de Candidatos 1953)

1.d4 kf6 2.c4 e6 3.kc3 jb4 4.kf3 c5 de alfiles. Pero esta pretendida superiori-
5.e3 O-O 6.je2 d5 7.O-O kc6 8.cxd5 dad no sería suficiente (las piezas negras
cxd4 9.dxc6 dxc3 10.mb3 me7 11.ke5 están bien situadas), si las negras no tu-
jd6 12.kc4 cxb2 13.jxb2 jc5 14.jf3 vieran un punto débil, el Ia7. En las pr-
kd5 15.ke5 bxc6 16.e4 kf6 17.lac1 óximas jugadas las blancas establecerán
jd7 18.mc3 jb4 19.kxc6 jxc6 un cerco a dicho peón, que las negras
20.mxc6 lad8 21.lc4 ld2 22.jc1 ld7 tendrán que defender con ambas torres.
23.je3 jd6. Un importante reconocimiento táctico:
contra un peón débil en una línea libre,
(ver diagrama) las piezas fuertes son el mejor elemento
de ataque. No obstante, en la posición del
En la primera fase de la partida las diagrama, las piezas negras están mejor
blancas han logrado, como ventaja, el par dispuestas para la defensa que las blancas

299
para el ataque. cabo una interesante maniobra táctica
!""""""""# para concentrar el ataque contra el repeti-
do peón.
$ + + Tl+%
$O +tWoOo% 35.e5!.
$ +qVoM +% Sacrificio de peón con doble objeto: 1)
$+ + + + % Desplazar el alfil negro de la diagonal
$ +r+p+ +% "g1-a7" para ser ocupada por el propio,
$+ + Bb+ % con ataque contra el Ia7; 2) Abrir la gran
diagonal blanca en favor del jf3 para, en
$p+ + PpP% caso de que las negras deseen defender el
$+ + +rK % peón con Kc8, seguir eventualmente
/(((((((() jb7.
BRONSTEIN - SZABO
35...jxe5!.
24.ma6 lfd8 25.lb1 ke8 26.g3 je5
27.ng2 h6 28.lcb4 nh7 29.lb7 kd6 Al aceptar el obsequio las negras pasa-
30.lxd7. rán por trances difíciles. Era mejor
No daría nada 30.lxa7 Lxa7 31.mxa7 35...Kf5. Después de 36.md3 g6!
Mxa7 32.jxa7 La8, con rápido empate. 37.je4, las negras pueden soslayar la
clavada del Jd4 siguiendo 37...Md8, y si
30... lxd7 31.jc5 lc7 32.ja3 md7 38.g4 Kh4+ 39.nh3 Jb6 40.mg3 Md4!
33.lc1 lxc1 34.jxc1 jd4. 41.f3 Md1, tendrían peligroso contrajue-
go.
!""""""""# 36.je3 kc8 37.a4!.
$ + + + +%
$O +w+oOl% No bastaría 37.jb7 Kd6 38.jc6 Mc8
39.mxc8 Kxc8 40.jb7 Kb6!. Pero des-
$q+ Mo+ O% pués de la jugada 37.a4, no es bueno para
$+ + + + % las negras seguir la variante a causa de
$ + Vp+ +% ia5, y el peón se perdería. Por esta causa
$+ + +bP % las negras se ven forzadas a un repliegue,
$p+ + PkP% 37...Jb8, que empeora la posición.
$+ B + + % 37...jb8 38.a5 kd6.
/(((((((()
BRONSTEIN - SZABO Única para mantener la defensa del
Ia7. Si 38...Ke7, seguiría 39.jb7.
Es claro que si las negras logran efec-
tuar la jugada Ie5 su posición quedará 39.jf4 f6 40.md3+ ng8?.
totalmente consolidada, y el Ia7 débil
bien protegido. Por ello Bronstein lleva a Era mejor 40...Nh8, que gana un tiem-

300
po en relación con la siguiente jugada. Las blancas tienen que impedir la libe-
radora Ie5. Ahora no valdría 43...Mxh5
41.a6 nh8. 44.mxb8+ Ke8 45.je3 Md5+ 46.f3, y el
Ia7 cae.
No podía responderse 41...e5 por
42.mb3+. 43...mg8?.

42.mb3 me8. Si 43...Mc8, sigue 44.jg4, según ya


hemos comentado.
!""""""""# 44.jf7!!
$ V +w+ L%
$O + + O % Bonita jugada de desviación, que re-
$p+ MoO O% mata prácticamente la partida.
$+ + + + % 44...mxf7.
$ + + B +%
$+q+ +bP % O bien 44...Kxf7 45.mxb8 Mxb8
$ + + PkP% 46.jxb8, etc.
$+ + + + % 45.mxb8+ ke8 46.mb7 mh5 47.h3 nh7
/(((((((() 48.mxa7 e5 49.je3 e4 50.me7. Las ne-
BRONSTEIN - SZABO
gras abandonaron.
Después de 42...Md8 43.jg4 Jc7 las
blancas podrían continuar 44.ma4, con la
amenaza mc6.

43.jh5!.

301
EJEMPLOS PRÁCTICOS

(Las soluciones en la pág. 319)

Ejemplos prácticos para el capítulo «Los peones»

I. PROPIEDADES DEL JUEGO DE LOS PEONES

1 2
!""""""""# !""""""""#
$ + TvT +% $t+v+l+ N%
$Oo+ OoLo% $OoO W Oo%
$ +w+p+o+% $ + + M +%
$+ + +p+ % $+ V + + %
$ + + +pP% $ + MoP +%
$+ N +r+ % $+ N + + %
$pPp+ Q +% $pPpP +pP%
$+ K +r+ % $R BqKb+r%
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las negras juegan y ganan.

3
!""""""""#
$t+ T Wl+%
$+ + +o+o%
$oO +mPoQ%
$+ +pO + %
$p+o+ + +%
$+ + +b+ %
$ Pp+ +pP%
$+ +r+r+k%
/(((((((()
Las blancas juegan y ganan.

302
II. FORMACIÓN DE PEONES LIBRES

4 7
!""""""""# !""""""""#
$ + + +l+% $t+ + L +%
$+o+ +oOo% $OoO T Oo%
$ PvNo+ +% $ +m+ W P%
$+ +tP W % $V + + + %
$ +q+ + +% $ +b+ Br+%
$+ + + + % $+ P + Q %
$ + + PpP% $pP + + P%
$+r+ + K % $+n+ +k+ %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las blancas juegan y ganan.

5 8
!""""""""# !""""""""#
$ +t+ T +% $t+ T +l+%
$+o+l+ Wo% $+ O +oOo%
$oP +o+ +% $o+ Vo+ +%
$+ Po+ +m% $W + + P %
$ R P +o+% $ O +qM +%
$+ +qB + % $P + +n+ %
$ + + PpP% $ PpB P +%
$R + + K % $+ Kr+ +r%
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las negras juegan y ganan.

6 9
!""""""""# !""""""""#
$ +l+ +t+% $ + +t+lT%
$Vo+t+o+ % $R + +o+ %
$p+ + + +% $ + + Pm+%
$P + + +o% $+ + + + %
$ +p+ +wP% $ +oB + W%
$+q+ +oP % $+ P + + %
$r+ + P K% $p+q+ +p+%
$+ + +rN % $+ + +k+ %
/(((((((() /(((((((()
Las negras juegan y ganan. ¿Pueden salvarse todavía las blancas?

303
III. APROVECHAMIENTO DEL PEÓN LIBRE

10 13
!""""""""# !""""""""#
$ +t+l+ +% $ +w+ Tl+%
$OoP T Oo% $O + +oOo%
$ + + + +% $ + + V +%
$+ + +r+ % $+ + O + %
$ + + + +% $ NoOp+ +%
$+ +r+ P % $+ + +q+ %
$p+ + Pp+% $pP + PpP%
$+ + + K % $+ R + K %
/(((((((() /(((((((()
¿Cómo consiguieron las blancas transformar el ¿Pueden las negras jugar 1...d3?
ic7?

11 14
!""""""""# !""""""""#
$ + + Vl+% $ L W T +%
$+tQ + +o% $Oo+ + O %
$ + + Oo+% $ +oP + O%
$+ Op+ + % $+ +mB +p%
$ + M Pp+% $ + + + +%
$+ + + + % $Pp+ +qP %
$ W + BbP% $ + R + K%
$+ + R K % $+ + + + %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las blancas juegan y ganan.

12 15
!""""""""# !""""""""#
$ + W T L% $ Mt+ +l+%
$O +t+ Vo% $B +w+oMo%
$ + + Oo+% $ + Pt+o+%
$+ P +o+ % $+ O O + %
$p+ + + +% $q+nOp+ +%
$B + +qP % $+ +p+ Pp%
$ + + P P% $p+ + Pk+%
$+ R R K % $+r+ +r+ %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las blancas juegan y ganan.

304
16 17
!""""""""# !""""""""#
$ + + +tL% $ L M + +%
$Oo+ +q+ % $+p+ + Oo%
$ +o+ P +% $t+tO O +%
$+ + + + % $+r+ O + %
$ + + +w+% $ + +p+ +%
$+ + + + % $+ + Bp+ %
$pB + VpP% $ + + P P%
$+ + + Rk% $R + +k+ %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las blancas juegan y ganan.

18
!""""""""#
$t+ + Tl+%
$Oo+m+oVo%
$ +o+ +o+%
$W + M + %
$n+pOp+ +%
$+ + + +p%
$pPbBqPp+%
$R +r+ K %
/(((((((()
Las negras juegan y ganan.

IV. LOS PEONES UNIDOS

19 20
!""""""""# !""""""""#
$tM Wl+ +% $ + + +l+%
$OoO + +t% $OvT W + %
$ + +v+ +% $ O +pM O%
$+ +n+mBo% $+ + QpO %
$ +bPo+oP% $ P O + +%
$+ + +oP % $P + + + %
$pPp+ K +% $b+ + +rP%
$R +q+ +r% $+ + R K %
/(((((((() /(((((((()
¿Retiraron las negras la dama en la Las blancas juegan y ganan.
siguiente jugada?

305
21 23
!""""""""# !""""""""#
$ + +t+ +% $ + LmT +%
$O + + + % $+v+m+oT %
$ O + + +% $ WoO O N%
$+ +v+ R % $+oV OqP %
$ + L O +% $o+ +p+ P%
$+p+ + +p% $P Np+ + %
$p+ +o+pK% $bPp+ + +%
$+ + R + % $R B K +r%
/(((((((() /(((((((()
Las negras juegan y ganan. Las blancas juegan y crean peones libres
y unidos.

22 24
!""""""""# !""""""""#
$ + + + L% $ + +tLm+%
$+ + +t+ % $+ +w+oT %
$ + + +q+% $ +o+m+o+%
$P +o+ + % $Oo+o+ +o%
$ + +o+o+% $pN P + +%
$+p+ PwP % $+ Pb+pP %
$ R + P K% $ P Q Pk+%
$+ + + + % $+ + R +r%
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. ¿Cómo crearon las blancas peones libres
y unidos?

V. TRANSFORMACIÓN DEL PEÓN EN OTRA PIEZA QUE NO SEA LA


DAMA

25 26
!""""""""# !""""""""#
$t+ + +lT% $ + + T L%
$O + Pr+o% $Oo+ + O %
$ O O +oW% $ +w+ +pO%
$+ + M + % $+ + + + %
$ + + + +% $ + +t+ Q%
$+ +b+ + % $+b+ + + %
$p+ + QpP% $pP + + +%
$+ + R K % $+ +r+ Rk%
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y fuerzan rápido mate. Las blancas juegan y ganan.

306
27
!""""""""#
$t+ +l+t+%
$O O +oP %
$ +m+vB +%
$+ + +w+ %
$ O + + Q%
$+ O +n+ %
$p+ + PpP%
$K +rR + %
/(((((((()
¿Cómo valorizaron las blancas el peón libre
de "g7"?

VI. EL PEÓN AVANZADO

28 29
!""""""""# !""""""""#
$ + + + +% $ + +l+ +%
$+ + + Lo% $+ O +o+o%
$ + + + +% $oW T + +%
$+ + +t+ % $+o+ + + %
$ Qp+w+ +% $ + +pO +%
$+p+ +oP % $P P +p+p%
$p+ +tP P% $ + +q+p+%
$+ + +rKb% $+ +r+ +k%
/(((((((() /(((((((()
Las negras juegan y ganan. ¿Cómo prosiguieron las negras?

30
!""""""""#
$t+ +m+l+%
$O + +oVo%
$pO + +o+%
$T + + + %
$ + + P +%
$+ + B +p%
$ + + + +%
$+ Qr+ K %
/(((((((()
¿Cómo aprovecharon las blancas el ia6
avanzado para ganar?

307
VII. LOS PEONES DÉBILES

31 32
!""""""""# !""""""""#
$t+ + Tl+% $t+ M +l+%
$O +mWoOo% $+o+w+oOo%
$qOo+ + +% $ +oV + +%
$+ +o+ + % $T + + + %
$ + Pm+ +% $ +qP + +%
$+ N Pn+ % $+ N B +p%
$pP + PpP% $pR + Pp+%
$+ R +rK % $+r+ + K %
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. ¿Cuál peón de las blancas es débil, y qué
continuación eligieron las negras?

33
!""""""""#
$t+m+ +l+%
$+ + + Oo%
$ OwM + +%
$T +o+o+ %
$pRoP + +%
$+ N Pb+p%
$ Q + Pp+%
$+r+ + K %
/(((((((()
¿Cuál peón de las negras es decisivamente
débil, y cómo lo aprovecharon las blancas?

VIII. EL JUEGO TÁCTICO CONJUNTO DE PIEZAS Y PEONES

34 35
!""""""""# !""""""""#
$t+ W Tl+% $t+t+ + L%
$OoOv+ +o% $Oo+ +pVo%
$ M O + +% $ + + Wo+%
$+ +pVo+ % $+ Bm+ N %
$ +pB Op+% $ +o+ P +%
$+pN +p+p% $+ M + Qp%
$p+ Q +b+% $p+b+ +p+%
$+k+r+ +r% $+ R R +k%
/(((((((() /(((((((()
Las blancas juegan y ganan. Las blancas juegan y ganan rápidamente.

308
36
!""""""""#
$ +t+ +l+%
$Oo+w+ O %
$ + +nOqO%
$+ + Tp+p%
$ +o+ +p+%
$+ + +b+ %
$pPo+ + +%
$+ + +rK %
/(((((((()
¿Cómo prosiguieron las blancas
el ataque en el flanco de rey?

309
SOLUCIONES DE LOS EJEMPLOS PRÁCTICOS
CAPITULO «PROPIEDADES DE LAS PIEZAS»
(Página 92)

Diagrama núm. 1 (Helbig-Sternberg): 1.le8! mf7 (1...mxe8 2.kxf6+; o bien


Después de 1.mh8+ nf7 2.mxc8? las ne- 1...mf5 2.le7+ nh8 3.jd4!, etc.);
gras ganan con la jugada intermedia 2.jg5!, y las negras abandonaron.
2...lxf5, seguida de 3...Mxc8. Las blan-
cas podían haber ganado la calidad ju- Diagrama núm. 9 (Chomiski-Obel-
gando 2.kd6+. mann): 1.mg6+! nxg6 2.ke5+ jxe5
3.dxe5 lh1+ 4.nf2 lxd1 5.lxd1 jxd1,
Diagrama núm. 2 (Composición): terminando la partida con empate.
1.lxg7+ nh8 (1...nxg7 2.mg3+)
2.lg8+ nxg8 3.mg3+, seguido de Diagrama núm. 10 (Cofman-Sacche-
4.lxd5; o bien 2...lxg8 3.mc3+ f6 tti): No, porque con la continuación
4.mxf6+ lg7 5.lxd5. 1.le8+ nd7 2.le3! mh4 3.lxd4+ mxd4
4.ld3! mxd3 5.ke5+, todavía pueden ga-
Diagrama núm. 3 (Schischov-Sagor- nar.
janski): Después de 1.mxh6?? Las negras
ganarían con la jugada intermedia Diagrama núm. 11 (Bonchst Osmolo-
Lxe2+!, cediendo la casilla "e6" para el vski-Ragosin): 1.kd5!. Las negras aban-
escape del rey. donaron, toda vez que la amenaza ke7
mate sólo puede impedirse perdiendo la
Diagrama núm. 4 (Wiener-Goede): dama.
1.lxe6! lxe6 2.mxg7+ nxg7 3.kxe6+,
ganando. Diagrama núm. 12 (Wittekopff-Wait):
1...kxh3! 2.mc2 kxf2+ 3.mxf2 mxh2+!
Diagrama núm. 5 (Loewenfisch-Vera 4.nxh2 lh4 mate.
Menschik): 1.kxb7!!, no siendo posible
1...jxb7 2.kxe6+. Diagrama núm. 13 (Bogoljubov-
Euwe): 1...kg3! 2.kxg3 jxf4+, seguido
Diagrama núm. 6 (Yates-Reti): de 3...jxg3.
1.kg5!, y las negras abandonaron
( 1...mxg5 2.lh8+ nxh8 3.kxf7+, etc.; o Diagrama núm. 14 (Steinitz-Scott):
bien 1...lf8 2.mg4 f6 3.mh4 ). 1.c4! jxc4 2.mxd6 lxd6 3.jxc5, las
blancas ganan la calidad.
Diagrama núm. 7 (Beyer-Wade):
1.kxe4! jxf6 2.kxf6+ nh8 3.jg7+ Diagrama núm. 15 (Gast-Pietzsch):
nxg7 4.kxe8+, etc. 1...mxf3! 2.gxf3 jxf3+ 3.ng1 e2+
4.jd4 jxd4+ 5.lxd4 e1=m+ 6.jf1 me3
Diagrama núm. 8 (Ewald-Janche): mate.

310
Diagrama núm. 16 (Müller-Palme): La Diagrama núm. 25 (Stahlberg-Keres):
partida continuó 1.lxe5! lxf2 2.le7+ 1...kf3!. Las blancas abandonaron, pues
l2f6 3.lxf6, y las negras abandonaron, si 2.gxf3 sigue 2...ld2, con mate inevita-
aunque después de 3...ng8 4.lfe6 lf6, ble.
todavía podían seguir la defensa.
Diagrama núm. 26 (Morphy-Morian):
Diagrama núm. 17 (Sukzta-Cholmov): 1.a4! bxa3 a.p.; 2.lg7+ nh8 3.kf8!, y las
Con la jugada 1...kg4. No es posible negras abandonaron (3...lxf8 4.lh7+
2.fxg4 por 2...jc5+ 3.nf1 jxg2+ 4.ne1 ng8 5.lcg7 mate).
jh3 5.jf1 jxf1 6.nxf1 mh1+, etc. En
la partida siguió 2.jg3 mb6+ 3.nh1 Diagrama núm. 27 (O. Müller-N.N.):
kf2+ 4.jxf2 mxf2 5.mc2 jd6 6.md1 1.ld1 ld2 (1...mb6 2.me8+ nh7
jc7 7.me1 me3 8.kb4 mh6 9.mg1 3.me4+); 2.le1!. Las negras abandona-
jxh2, y las blancas sobrepasaron el ron
tiempo de reflexión.
Diagrama núm. 28 (Wolf-Spielmann):
Diagrama núm. 18 (Kopriva-Drapal): Después de 1.h3! mxh3 2.mxf3!! , las ne-
A 1...kf5 las blancas contestaron 2.mc6+ gras abandonaron (2...lxf3 3.lc8+ jxc8
jb7 3.kb5! jxc6 4.dxc6 lc8 5.c7+ mb7 4.le8+, etcétera).
6.le4!, ganando.
Diagrama núm. 29 (Kramer-Najdorf):
Diagrama núm. 19 (Voellmy-N.N.): 1...kf2!. No vale 2.nxf2, por 2...mh4+
1.f6! jxf6 2.lf5, etc. 3.nf1 jb5+, etc. En la partida, después
de 2.kxc6 kxd1, las negras ganaron rápi-
Diagrama núm. 20 (Cholmov-Bori- damente.
senko): A 1...lxe4? siguió 2.lxe4 mxe4
3.le3, ganando la dama. Diagrama núm. 30 (Rosetto-Euwe): La
jugada 1...cxd6?? es un grave error, toda
Diagrama núm. 21 (Anderssen-Du- vez que después de 2.la8 las negras tie-
fresne): 1...h5!, etc. nen que abandonar (2...lxa8 3.b8=m+).

Diagrama núm. 22 (Matanovic-Lan- Diagrama núm. 31 (Ajsenstadt-Mar-


ge): 1.ja5! mxa5 2.dxe6+ lxe6 golis): 1.la8! lxa8 2.md5+ o bien
3.lxd7+. 1...mf7 2.md8, etc.

Diagrama núm. 23 (Gruenfeld-Maro- Diagrama núm. 32 (Alekhine-Colle):


czy): 1.jxf6 gxf6 2.ld7! mxd7 3.kxf6+. 1.mxd7 lxd7 2.le8+ nh7 3.lcc8 y las
negras abandonaron.
Diagrama núm. 24 (Pachman-Grol-
mus): 1.kxf7! lxf7 2.lxf7 nxf7 3.le7+ Diagrama núm. 33 (Schowalter-Black-
ng8 (3...nf8 4.me6); 4.mg4! g5 5.me6+, burne): 1...e5!! 2.mxe5 (2.lxe5? Kg6);
y las negras abandonaron. 2...le6 3.mc7 le1+ 4.nh2 mxc7+

311
5.lxc7 kd5 6.lxb7 lxb1, y las negras mh1+ 4.ng3 me1+; o bien 2.mb7+ nh6,
ganaron. y no hay defensa contra 3...g4+),
2...mh1+ 3.ng4 md1+ 4.kf3 md7, mate.
Diagrama núm. 34 (Krochsnoi-Tsche-
chover): El sacrificio de torre, 1...lxb2 Diagrama núm. 39 (Barry-Phillsbury):
es erróneo por 2.ld8+ nb7 3.lxc7+ 1.mg5+ nh8 2.mh4+ ng8 3.mg3+ nh8
mxc7 4.ld7, y las blancas ganaron. 4.jc3.

Diagrama núm. 35 (Amon-Trafojer): Diagrama núm. 40 (Lohmann-Lohse):


1...mxd4+! 2.lxd4 lc1+ 3.ng2 l8c2+ El cambio 1...kxe5 sería incorrecto a
4.nf3 lf2+ 5.ne3 le1+ 6.nd3 ld2 causa de 2.dxe5 kd7 (2...ke4 3.jxe7
mate. mxe7 4.kxe4 dxe4 5.mxe4, con la doble
amenaza mxh7 mate y mxa8); 3.mh4,
Diagrama núm. 36 (Muffang-Devos): ganando.
1.lc7!, y las negras abandonaron, ya que
si 1...mxc7, sigue 2.lxd8, con efectos Diagrama núm. 41 (Schischman-Ko-
decisivos, blenz): Con la continuación siguiente:
1.kf6+ gxf6 2.lxc8 lxc8 3.mg4+ nh8
Diagrama núm. 37 (Marshall-Capa- 4.mxc8, con posición ganadora.
blanca): Las blancas jugaron 1.mb5?, y
perdieron. Podían ganar con 1.me8+ ng5 Diagrama núm. 42 (Capablanca-Suba-
2.f4+ ng4 (2...nf6 3.mh8+); 3.me2 rev): 1.mb3+ nf5 2.md3+ ng5 3.me3+
mate. nf5 4.me4+ ne6 5.mc4+ nxd6 6.ld1+.
Las blancas ganan la dama.
Diagrama núm. 38 (Liutov-Botvin-
nik): 1...h5! 2.mxh5 (2.g4 hxg4+ 3.mxg4

CAPITULO «UTILIZACIÓN TÁCTICA DE LAS PIEZAS»


(Página 130)

Diagrama núm. 1 (Meyer-Thiermann): mate.


Las blancas tienen dificultades para im-
poner su ventaja material; la continua- Diagrama núm. 3 (Blümich-Alekhi-
ción 1.mh6+ ng8 no daría nada práctico. ne): 1...f4 2.gxf4 mb5 (sorprendente des-
Sin embargo, la victoria es segura si el plazamiento de dama al flanco opuesto.
alfil logra posesionarse de la gran diago- No vale para las blancas 3.ne2, por
nal negra: 1.c4! kg5 (1...bxc4 2.mh6+ 3...mxd3+ 4.nxd3 ke1+); 3.c4 3...mxc4
ng8 3.jc3); 2.jc3+ nh7 3.md4 la2+ 4.mxf3 ( 4.kxc4 le1), 4...mxd3+ 5.ng2
4.nf1. Las negras abandonaron. mxd4 6.f5 gxf5. Las blancas abandonan.

Diagrama núm. 2 (Liberman-Semea- Diagrama núm. 4 (Imkamp-Bau-


nu): 1...e4 2.mxf5 mxc3+ 3.bxc3 jxa3, mann): 1.jxf5! lxf5 2.lxf5 mxf5 3.e6.

312
Las negras abandonan. 1...lxd4! 2.lxd4 mg5, las negras recupe-
ran la torre, y ganaron el final valorizan-
Diagrama núm. 5 (Poisl-Gruric): do el peón de ventaja.
1.le5 md7 2.lxe8+ mxe8 3.d7 mxd7
4.mb8+ nh7 5.mh8+ kxh8 6.lg7 mate. Diagrama núm. 11 (Dunkelblum-
Euwe): A 1.ld7? las negras contestaron
Diagrama núm. 6 (Heemsoth-Heissen- 1...kxf2 (amenaza 2...mh1 mate); 2.jxf2
büttel): 1.lc5! mxc5 2.lxh7+ kxh7 jxf2+ 3.nxf2 ma7+ 4.l7d4 e5, y las
3.mg7 mate blancas abandonaron unas jugadas des-
pués.
Diagrama núm. 7 (Grolmus-Pach-
man): 1...mxg2+ 2.kxg2 lxg2+ 3.nh1 Diagrama núm. 12 (Bendix-Lindau):
jf3. Las negras ganan. 1.kxf7! nxf7 2.mf5!, y las blancas ga-
Diagrama núm. 8 (Fuderer-Pachman): nan.
Después de 1...c5 2.mb8 lg4+ 3.fxg4
me4+ las negras llevan a buen término Diagrama núm. 13 (Israeli-Alexan-
una maniobra de mate combinando el drescu): Después de 1.jxd5 exd5
juego de la dama y el alfil: 4.ng3 mxg4+ 2.lxd5?, las negras jugaron 2...me4!, y
5.nf2 mf4+ 6.ng2 je4+ 7.nh3 mf3+ las blancas han de abandonar.
8.nh4 mf2+ 9.ng4 jf3+ 10.nf4 je2+
11.ng5 mg3+. Las blancas abandonaron. Diagrama núm. 14 (Rubinstein-Tarras-
ch): 1.mc2! f5 2.mc3! kc4 3.kxf5! jf6
Diagrama núm. 9 (Ryan-Lipschutz): 4.mxf6 gxf6 5.ke7+ nf7 6.kxd5 jxd5
1...mxh4! 2.gxh4 lxe2+! 3.mxe2 jxf4+ 7.lfd1, y las negras abandonaron unas
4.lg3 lxg3. Las blancas abandonaron. jugadas más tarde.

Diagrama núm. 10 (Johner-Wolf): La Diagrama núm. 15 (Benkö-Füster):


jugada 1.c4? es un error. Después de 1.jb6!. Las negras abandonaron.

CAPITULO «LIMITACIÓN DE LA EFECTIVIDAD Y CONJUN-


CIÓN DE JUEGO DE LAS PIEZAS»
(Página 215)

Diagrama núm. 1 (Hortner-Hiller): de dos peones las blancas ganaron fácil-


1...e5! 2.fxe5 dxe5 3.kf5 jxf5 4.exf5 e4, mente.
y las blancas abandonaron. Diagrama núm. 3 (Friedmann-Be-
cker): Con la jugada 1...c4! la torre blan-
Diagrama núm. 2 (Tchistiakov-Sima- ca queda aprisionada. Si 2.jxc4 sigue
gin) 1.lxc6 lxc6 2.jxd5 lc8 3.je6 lc6 2...jd7, y si el alfil se retira, las negras
4.jd7 ld6 5.jxd6 kxd6. Con la ventaja ganan con 2...nb6 y 3...nb5.

313
Diagrama núm. 4 (Wisard-Klaingu- 3.me7!, y las negras abandonaron.
ti): 1...jxf2+! 2.nxf2 la5. La dama
blanca no tiene escape. Diagrama núm. 13 (Salomón-Berns-
tein): 1...b5! 2.mxc5 ld6! y el caballo
Diagrama núm. 5 (Hostinsky-Sajtar): ka4 no puede retirarse por la
A 1.f3? las negras contestaron 1...lxd6, y respuesta ...ld1+.
después de 2.mxd6 jf8 la dama blanca
está perdida. Diagrama núm. 14 (Phillsbury-Wi-
nawer): 1.jxh6 gxh6 2.mg3+ nh8
Diagrama núm. 6 (Sundberg-Sepp): (...nf8); 3.kg6+, ganando la dama.
1...me1+ 2.lxe1 lxe1+ 3.nf2 lxb1. Las
negras ganan la dama. Diagrama núm. 15 (Rellstab-Ullrich):
Jugando 1.kg6+! fxg6 2.lxh7+ nxh7
Diagrama núm. 7 (Rechevsky-Naj- 3.mh3+ kh6 4.fxg6+, seguido de
dorf): Después de 1.ke2 las negras conti- 5.mxd7.
nuaron 1...jxb2 , y después de 2.lxb2
mxb2 3.kc3 a3 4.lb1 la dama negra está Diagrama núm. 16 (Lilienthal-Rago-
perdida. Siguió 4...kdc5 5.lxb2 axb2 sin): 1...lg4!, y las blancas abandonaron.
6.kb4 ka4 7.kb1 jd7 8.kd3 b5 9.cxb5
cxb5 10.kxb2, y las negras abandonaron. Diagrama núm. 17 (Sahlmann-Reinh-
ardt): 1.ld4 exd4 2.je4 f5 3.gxf6 lxf6
Diagrama núm. 8 (Reti-Vidmar): 4.jxh7+ nf7 (era un poco mejor 4...nf8
1...ke5 2.jf1 jd7 3.md5 (3.ma6 kxh6), 5.lxf6+, etc.); 5.jg6+, y las negras
3...mc8!. Las blancas abandonaron, por abandonaron.
no haber defensa contra ...jc6.
Diagrama núm. 18 (Rojahn-Em. La-
Diagrama núm. 9 (Ragosin-Solin): sker): 1.jg5! fxg5 (1...mxh2+ 2.nf1
1.lg4! md6 2.lxg7+! nh8 3.lh4 kxh4 mh1+ 3.nf2!); 2.mf6+ nd7 3.me7+ nc6
4.mxd6, y las negras abandonan. 4.lac1+ nb5 5.a4+ mxa4 6.le4 mb3
7.mxc7 md3 8.le5+!. Las negras aban-
Diagrama núm. 10 (Smislov- Botvin- donaron.
nik): Después de 1.nh2 mxc3 las blancas
contestaron 2.jxg5 mxf3 3.jxh6+, ga- Diagrama núm. 19 (Tartakower-Bille-
nando dos peones. card): 1.je7!. Las negras abandonaron.

Diagrama núm. 11 (Gruenfeld-Eliska- Diagrama núm. 20 (Kirrilov-Va-


ses): Con su última jugada las blancas tnikov): 1.le8!, y las negras abandona-
han posibilitado al adversario la siguiente ron. Si 1...mxe8 2.jxe8 jxe8 3.me6
continuación: 1...lxh2+ 2.lxh2 lxh2+ ja4 4.mxf5 , etc.
3.nxh2 kf3+, y las negras ganaron.
Diagrama núm. 21 (Niemzowitsch-
Diagrama núm. 12 (Böttger-Heim- Bogoljubov): 1...d2! 2.mxd2 mxc4+ (me-
berg): A 1...exd5 siguió 2.kg6!! md8 jor que 2...mxa1); 3.me2 mb3! 4.kc5

314
jxc5 5.bxc5 ja6!, y las blancas abando- 1.jh7+ nh8 2.jd6!. Las negras abando-
naron (6.mxa6 md1+ 7.ng2 mxg4+). nan.

Diagrama núm. 22 (Mason-Blackbur- Diagrama núm. 30 (Morphy-Mau-


ne): Con 1...je3!. Las blancas no pueden rian): Morphy jugó 1.le2!, para si
jugar 2.jxe3 por 2...h3 3.g3 mf3, y con- 1...mxe2, seguir 2.md5+ ne8 3.me6+
testaron 2.mxe2 mxe2 3.jxe3, abando- nd8 4.me7 mate. En la partida siguió
nando catorce jugadas más tarde. 1...le8 2.ld2 lxe3 3.lxd3+ lxd3
4.je7+ nd7 5.mb5+. Las negras aban-
Diagrama núm. 23 (Koch-Stüber): donaron.
1.kd8! lxg2+ 2.nh1! (no 2.mxg2
lxd8), 2...lg1+ 3.nxg1 mg6+ 4.lg3. Diagrama núm. 31 (Luczinowiez-Szy-
Las negras abandonaron. manski): 1...mxe5+ 2.mxe5 h4 3.g4 lf2
mate.
Diagrama núm. 24 (Eisinger-Decker):
1.ke6! mxe6 (si 1...kxe6 2.mxf5 mate, o Diagrama núm. 32 (Spielmann-Zin-
1...lxe6 2.mxf5 mate, o bien 1...mf7 ner): 1.mxc6!. Las negras abandonaron.
2.gxf5+ mxf5 3.mxf5+ nxf5 4.kxg7+, Si 1...mxc6, sigue 2.kxf7+ nh7 3.f6+
ganando. Lo mejor era 1...nf7, pero tam- le4 4.lg7 mate; y si 1...mg7 2.kxf7+
bién después de 2.mxf5+ ng8 3.kf4, las mxf7 3.mh6+. O bien 1...jd8 2.kxf7+
blancas tendrían ventaja); 2.le1! Me4+ nh2 3.kxd8.
(2...mf7 3.lxe8); 3.lxe4 dxe4 4.gxf5+
nxf5 5.mb5+, y las negras abandona- Diagrama núm. 33 (Arnuild-Dus Cho-
ron. timirski): 1.ld7+! jxd7 2.mf6+ ne8
3.mxh8+ ne7 4.mxa8. Las negras aban-
Diagrama núm. 25 (Stahlberg-Be- donaron.
cker): 1.me1+!!, y las negras abandona- Diagrama núm. 34 (N. N.-Robson):
ron (1...lxe1 2.g3, mate). 1...lxd5+ 2.mxd5 jg6+ 3.nc3 (nc4),
3...lc2 mate.
Diagrama núm. 26 (Toth-Aztalos):
1...mxh3+ 2.kxh3 kxf3 mate. Diagrama núm. 35 (Lonc-Lendl): Las
negras salvaron la dama como sigue:
Diagrama núm. 27 (Alekhine-Petrov): 1...lxh2 2.mxh2 (2.lxh2 mxf1+),
1.ke5! me7 (1...nc8 2.md7+ nb8 2...ld3+! 3.ne2 (3.ng2 f3+ 4.nh3
3.kxf7); 2.kxf7!. Las blancas ganaron ld8!), 3...lxa3+ (ganaba rápido
gracias al peón de ventaja. 3...mc4); 4.nd1 ma4+ 5.mc2 mxc2+
6.nxc2 lxa1. Las negras ganan.
Diagrama núm. 28 (Tarrasch-Beraten-
de): 1.kd6! Lxd6 (1...l8e7 2.kc8); Diagrama núm. 36 (Averbach-Tal):
2.mxe8 mf7 3.me3 kde6 4.mh6. Las ne- Las negras no pierden pieza. Jugaron
gras abandonaron. 1...ld2 2.me8+ (2.mxd2 mc6+), 2...ng7
3.gxh4 md4 4.jh3 md3 5.jg2 ld1. Las
Diagrama núm. 29 (Soler-Romi): blancas abandonaron.

315
Diagrama núm. 37 (Novotny-Micha- Diagrama núm. 46 (Unzicker-Bouw-
lek): 1...la3!. Si 2.bxa3 jxc3+; las ne- mester): 1.mxf7+!. Las negras abandona-
gras ganan pieza. ron.

Diagrama núm. 38 (Monticelli-Fine): Diagrama núm. 47 (Steinitz-Ware):


1...ld3 2.cxd3 (2.me2 kxb3+ 3.cxb3 1.jf5! mxf5 2.kd6+. Las blancas gana-
mc5+), 2...kxb3+ 3.nc2 jc5 4.mh3 ron.
kd4+ 5.nc1 mb3. Las blancas abandona-
ron. Diagrama núm. 48 (Teichmann-Mie-
ses): Después de 1...me2+ 2.nc1, las
Diagrama núm. 39 (Blackburne-Gun- blancas aún podrían luchar. Pero prece-
dry): 1.mf4!. Las negras abandonaron. Se diendo la jugada de 1...b5! (conduciendo
amenaza mxf6, y 1...jxf4 no sirve, por a la dama a una casilla sin apoyo) sigue
2.lxf8 mate. 2.mxb5 (o bien 2.md3), 2...me2+ 3.mxe2
fxe2+, las negras ganaron.
Diagrama núm. 40 (Platz-Volski):
1.mc4!. Las negras abandonaron. Diagrama núm. 49 (Behting-Niemzo-
witsch): 1.kxf5 mg5 2.lg4! mxg4
Diagrama núm. 41 (Ivkov-Eliskases): 3.kxh6+.
1.md2! mf8 2.me3. Las blancas ganan.
Diagrama núm. 50 (Torre-Gruenfeld):
Diagrama núm. 42 (Janovski-Biern): Con la jugada 1.lxg6! las blancas sitúan
1.mxd7! (no 1.lxd7? lxd7 2.mxd7 le1+ al rey contrario en posición de clavada.
3.kf1 ke2+ 4.nh1 lxf1+ 5.lxf1 mxd7), Después de 1...nxg6, ganan como sigue:
1...mxd7 2.ldxd7. Las negras abandona- 2.mg4+ nh7 3.jxf5+ lxf5 4.mxf5+
ron. ng8 5.mg6+ nf8 6.jd6, etc. En la parti-
da se jugó 1...lg8 2.lxg8 nxg8 3.jxf5!
Diagrama núm. 43 (Dobias-Zita): lxf5 4.mg4+, ganando rápidamente las
1...ld6! 2.mb3 mxe3!. Las blancas aban- blancas.
donan. Después de 3.mxe3 lxd1+ 4.mc1
lxc1+ 5.nxc1 gxf4, tendrían dos peones Diagrama núm. 51 (Romanowski-N.
menos. N.): 1.mf8+! nxf8 (1...lxf8 2.ke7
mate); 2.lh8 mate.
Diagrama núm. 44 (Wallwork-Duras):
Después de la errónea jugada 1.d5? (me- Diagrama núm. 52 (Lasker-Tarrasch):
jor era 1.mc3 lb1 2.f3, y la posición aún 1...g5+ 2.nxg5 (2.nxe5 mg3+);
se podía mantener), las negras ganan con 2...kf7+. Las blancas abandonaron.
1...lb1 2.me2 md3 3.me3 mf1+.
Diagrama núm. 53 (Boekdrukker-
Diagrama núm. 45 (Röld-Bogolju- Lewander): 1.lxa4+!! nxa4 2.jg6!, y
bov): La captura del caballo, 1.lxd7?, es las negras abandonaron (2...jg8 3.je8).
un error por la fuerte respuesta 1...lc2!!.
Las blancas abandonaron. Diagrama núm. 54 (A. N.-Kolisch):

316
1...kxf3! 2.lxf3 lxf3 3.nxf3 mh3+ rrmann): 1.kf6+ ng7 (1...nh8 2.ke8!);
4.ne2 (4.nf4 mh6+), 4...jb5+. Las 2.ke8+! y las negras abandonaron.
blancas abandonaron.
Diagrama núm. 64 (Otto-Schleehahn):
Diagrama núm. 55 (Marshall-Capa- 1.f5!, y las negras abandonaron. Si
blanca): Una posición teórica muy cono- 1...mxf5 2.me7+ mf7 3.lh7+; y si
cida. Después de 1.mxf2? las negras no 1...mxe5 2.f6+ mxf6 3.lh7+.
pueden continuar 1...jg3? por 2.mxf7+.
Pero precediendo la jugada 1...jh2+ del Diagrama núm. 65 (K. Richter-Sch.):
jaque intermedio 1...jh2+ 2.nf1, es po- La maniobra de mate 1.mxh7+ nxh7
sible 2...jg3!, ya que 3.mxf7+ no vale 2.lh5+ falla por 2...mh6. Por consiguien-
por 3...lxf7+. te, debe interceptarse el paso a la dama
negra: 1.kg6+ kxg6 (1...mxg6 mxd8+);
Diagrama núm. 56 (Paulsen-Morphy): 2.mxh7+ nxh7 3.lh5 mate.
1...lxg2+ 2.nxg2 f5 3.f3 fxe4 4.fxe4
mg6+ 5.nh1 lf2, y las blancas abando- Diagrama núm. 66 (Olland-Rüster):
naron. 1.kf8! lxf8 2.lg8+; o bien 1...mf7
2.mf6+.
Diagrama núm. 57 (Janovsky-Schle-
chter): 1...jc5+! 2.nh1 jd6! 3.mxd6 Diagrama núm. 67 (Molinari-Cabral):
lf1+! 4.lxf1 mxd6 . Las negras ganaron. 1...jg1+! 2.mxg1 kg4+ 3.hxg4 mh6+
4.jh4 mxh4 mate.
Diagrama núm. 58 (Kulshinsky-Bos-
chan): 1.jxc5+. Las negras abandona- Diagrama núm. 68 (A.W - Zucker-
ron. Si 1...mxc5, sigue 2.ld7; y si tort): 1...lxc3 2.mxc3 mf1+! 3.lxf1
1...je7 2.mh8 mate. ke2+ 4.nh1 kfg3+ 5.fxg3 kxg3 mate.
Diagrama núm. 59 (Duras-Rubins-
tein): 1.jf7+ nxf7 2.lxd7+; O bien Diagrama núm. 69 (Spasski-Taima-
1...ne7 2.jxg6 hxg6 3.kxg6+. nov):
1.kxb5! axb5 2.mh5+ mf7 3.lxa8+
Diagrama núm. 60 (Borchers-Loewe): jxa8 4.ld8+! nxd8 5.mxf7 gxh4
1.mg8+! kxg8 2.kxf7+ lxf7 (2...nc8 6.mxf6. Las blancas ganaron.
3.le8+); 3.le8, mate.
Diagrama núm. 70 (Beranek-Kube-
Diagrama núm. 61 (Skalica-Havlicek): lka): 1...jxf3 2.jxf6 mg3!. Las blancas
1.lxg7+ nxg7 2.lg1+ nf8 3.mh8, mate. abandonan.

Diagrama núm. 62 (Asgeirsson-Trifu- Diagrama núm. 71 (Marshall-Fox):


novic): 1...jh2+! 2.ng2 (2.nxh2 mxf2+ 1.a3! Me7 (1...mxc4 2.ld4!); 2.jxh7+
3.nh1 kxe3), 2...jg3. Las blancas aban- nh8 3.ke5. Las negras abandonan.
donaron.
Diagrama núm. 72 (Dorawa-Pietzsch):
Diagrama núm. 63 (Bikova-Keller He- 1...kxc2+, y si 2.mxc2, entonces 2...kd4,

317
ganando calidad. Diagrama núm. 81 (Bogoljubov-Erde-
ly): 1.kxf7! lxf7 2.me6 jxe6 3.lxd8+
Diagrama núm. 73 (Hiomada-Prokop): lf8 (3...kf8 4.jxe6 gana calidad);
1.lxf6 gxf6 2.mxf6 lg8 3.lxd5 mxd5 4.jxe6+ nh8 5.ld7 la8 6.lc7 c5
(no es mejor 3...lxg2+ 4.nxg2 jb7 7.jd5. Las negras abandonaron.
5.jf3 jxd5 6.kxd5, ganando las blancas
rápidamente); 4.kxd5 exd5 5.mc6 lb8 Diagrama núm. 82 (Suetin-Keres): Las
6.md6+. Las negras abandonaron. negras nivelaron el juego aprovechando
su peón libre: 1...e3 2.mf5 (2.mxe3
Diagrama núm. 74 (Bondarevski-Ma- lxd6), 2...kf8 3.jc5 lb2 4.lac1 mxa2
skijewitsch): 1.ke6!. Las negras abando- 5.jxf8 lxf8 6.lc8. Tablas.
naron.

Diagrama núm. 75 (Alekhine-Miku- Diagrama núm. 83 (Klier-Reoder):


lka): 1.lxf7! jxf7 2.jf6. Las negras 1.lh6!. Las negras abandonaron
abandonan. (1...mxh6 2.kf7 mate).

Diagrama núm. 76 (Pachman-Lundin): Diagrama núm. 84 (Broadbent-Ai-


El Ib7 puede capturarse sin riesgo, Des- tken): 1.kxf6 gxf6 2.e5! lxe5 (1.kxf6
pués de 1.mxb7 jb6, no sería bueno gxf6 2.e5! lxe5 ); 3.lxe5 je7 4.lxe7
2.mxd5?, por 2...jf5, pero después de mxe7 5.le1 md7 6.jxf6+. Las negras
2.e6! fxe6 3.mxd5, las blancas tienen abandonaron.
evidente ventaja.
Diagrama núm. 85 (Asperger-Scha-
Diagrama núm. 77 (Rivise-Chernev): llen): A la errónea jugada 1.mxc4? segui-
1.le1! lxf6 2.jxe6+ mxe6 3.mh7+ jg7 ría 1...lxg2+ 2.nh1 (2.nxg2 kxe3+),
4.mxh5+, y las negras abandonaron. 2...lxh2+ 3.nxh2 mb8+. Con este jaque
la dama negra queda defendida, y des-
Diagrama núm. 78 (Beni-Fuchs): Las pués de 4...bxc4 5.lxb8 lxb8, el final re-
negras renunciaron a la defensa del Ie5 y sultante es claramente ventajoso para las
jugaron 1...ld3. Después de 2.kxe5 negras.
(2.jxe5 lad8), 2...lad8! 3.kxf3
(3.kxd3 jxc3+), 3...jxc3+ 4.ne2 jxa1 Diagrama núm. 86 (Gligoric-Olafs-
5.lxa1 lxb3, tienen clara ventaja. son): La jugada 1.mxc4? es un grave
error (con 1.mb8+ nh7 2.h4 la posición
Diagrama núm. 79 (Naegeli-Flohr): era ganadora para las blancas). Siguió
1...lxc4 2.kxc4 b5, y las negras ganan. 1...mc6!, y después de 2.mf1 mc2, las
La jugada 3.kxd6 es inútil por 3...mg6, blancas abandonaron.
que amenaza mate.
Diagrama núm. 87 (Mizsto-Kloza): La
Diagrama núm. 80 (Flohr-Stahlberg): jugada 1...jc5 resultó fatal para las ne-
1.kxc2! kxc2 2.ja6 kxa1 3.jxc8 ma7 gras: 2.mh7+! nxh7 3.lxg7+ nh8
4.jxd7+ mxd7 5.lxa1, y las blancas 4.lg8+ nh7 5.l1g7+ nh6 6.lg6+ nh7
quedan con un peón de ventaja. 7.l8g7+ nh8 8.lh6, mate.

318
CAPITULO «EL CAMBIO DE PIEZAS»
(Página 254)

Diagrama núm. 1 (Duras-Janovski): 1...mxe4+ 2.kxe4 kxc2 mate.


1.mg5 kf6 (no 1...mxg5+ 2.hxg5 f6
3.lh2 fxg5 4.kxg5 kf6 5.ke6); 2.h5 kh7 Diagrama núm. 8 (Mackenzie-N.N.):
(2...kh8 3.lg2 g6 4.kh4); 3.mg3! ld6 1.mxd8+ lxd8 2.gxf7+ ne7 3.jc5 mate.
4.lg2, y las blancas ganan una pieza.
Diagrama núm. 9 (Teichmann-N.N.):
1.kb5! cxb5 2.mxb8+ lxb8 3.jxb5
Diagrama núm. 2 (N. N.-Schloesser):
mate.
A 1.lf1? siguió 1...jxg3 2.mxe8+
(2.lcc1 mh4), 2...nh7!. Las blancas Diagrama núm. 10 (Berger-Frank):
abandonaron. 1...mxc2! 2.mxc2 jd4+ 3.e3 kxe3 4.mf2
Diagrama núm. 3 ( Burn-Marsha- kc2 5.mxd4 k6xd4, y las negras gana-
ll): 1.kxd5 mxd5? (mejor era 1...mxd2 ron.
2.kxf6+ gxf6 3.lxd2 lc2); 2.lxc6!
lxc6 3.jxd5 . Las blancas ganaron. Diagrama núm. 11 (Alekhine-Köhn-
lein): Las blancas pueden ganar calidad
Diagrama núm. 4 (Christoffersen-Lo- jugando 1.kf7+. Alekhine eligió, no obs-
ver): Para después de su última jugada tante, la siguiente combinación, que gana
(...kxe4) las negras habían calculado só- pieza: 1.mxd6! cxd6 2.kf7+ ng8
lo la continuación 1.jxe7 kxc3 2.bxc3 3.kxg5+.
nxe7 3.jxf7, con juego nivelado. Pero
las blancas contestaron 1.lxd7 mxg5 Diagrama núm. 12 (Blackburne-
(1...mxd7 2.mxe5+, o 1...nxd7 2.mh3+); Schwarz): 1.mxf4! jxf4 2.lxh5 gxh5
2.md3 kd6 3.lxc7 ld8 4.f4! exf4 3.lxh5, etc.
5.le1+ nf8 6.mxd6+. Las negras aban-
donaron (6...lxd6 7.lxf7+). Diagrama núm. 13 (Rüger-
Adam): 1.jxf6! (desplazamiento del im-
Diagrama núm. 5 (Spielmann-Snosko portante Ig7), 1...gxf6 2.lxe5+ fxe5
Borowski): 1.kxe4 fxe4 2.jxe4 dxe4 3.mxe5+ nf7 4.lf1+ ng8 5.lf3 ld8
3.mb3+ nh8 4.mxb7 exf3 5.lxd7 me8 6.lg3+.
6.lxe7 mg6+ 7.na1 lab8 8.me4 mxe4
9.lxe4 fxg2 10.lg1 lxf2 11.lf4!, y las Diagrama núm. 14 (Mattison-Apsche-
blancas ganaron. niek): 1.lxd6! lxd6 2.mxf8+ nxf8
3.jh6+ ng8 4.lxe4.
Diagrama núm. 6 (Tolush-Stoltz):
1.mc3! kb3 2.jxb6 axb6 3.lxe6! kxc1 Diagrama núm. 15 (L. Schmidt-Cas-
4.jxc4 nh8 5.le1. Las blancas han ga- taldi): 1.kxe7! mc7 2.lxb7! mxb7
nado dos piezas ligeras a cambio de una 3.mxe5+, y las negras abandonaron
torre. (3...kxe5 4.jf6 mate)

Diagrama núm. 7 (Tagirov-Janosevic): Diagrama núm. 16 (Capablanca-N.N):

319
1.kxd6 mxd6 2.le8+ lxe8 3.lxe8+ 3.jxd8 kxd3 4.jxb6 kxb2, etc.),
lxe8 4.mxe8+ mf8 5.mxf8+ nxf8 6.b5! 2...kxc6 3.jxe7 kxe7 4.hxg4 f5!. Las
je4 7.b6, ganando. negras quedan en posición claramente su-
perior.
Diagrama núm. 17 (Botvinnik-Kan):
1.mf5! mh5 (1...mxf5 2.ke7+ nh8 Diagrama núm. 20 (Süchting-Salve):
3.kxf5 y 4.kxd6); 2.mxh5 kxh5 3.f4! 1.jxe6! fxe6 (no 1...kxe6 2.kg4 kc6?
le8 (3...exf4 4.g4!); 4.lae1, y las blan- 3.d5), 2.kg4 kc6 3.dxe5 kxe5 (3...jxe5
cas ganaron unas jugadas después 4.jg5, seguido de 5.kfxe5 y 6.kf6+);
(4...jxc6 5.dxc6 kf6 6.g4 kxg4 7.fxe5 4.kfxe5 jxe5 5.kxe5 dxe5 6.mg4, con
kxe5 8.jd5+ nh8 9.c7 lf6 10.jb7). gran ventaja posicional de las blancas.
Diagrama núm. 18 (Berger-Duras):
Diagrama núm. 21 (Duras-Trey-
Las blancas habían calculado 1.jc3 cxb3
bal):
2.la1. Pero siguió 1...je4! 2.lf2 jxc2
1.mh3!! mxh3 2.jf6+ lg7 3.lxg7 mh4+
3.mxc2 mxc2 4.lxc2 b4 5.je1 c3, y las
4.jxh4 nxg7 5.lg1+ nf8 6.jf6 h5
negras ganaron fácilmente el final.
7.d4! b5 8.f4 exf4 9.e5 dxe5 10.dxe5, y
las blancas ganaron.
Diagrama núm. 19 (Tartakower-Bo-
tvinnik): 1...kxg4! 2.kxc6 (2.jxe7 kxe5

CAPITULO «LOS PEONES»


(Página 302)

Diagrama núm. 1 (Meyer-N.N.): 1.f6+ 1.lxa6 bxa6 2.b7 lb8 3.mxa6 me7
exf6 2.e7, ganando. 4.jg5 mxg5 5.md6+ ne8 6.mxb8+ nf7
7.mxf8+. Las negras abandonaron.
Diagrama núm. 2 (Ettlingen-Jano-
vski): 1...kf3+ 2.gxf3 (2.ne2 kg4), Diagrama núm. 6 (Puchkardt-Pahl):
2...exf3+ 3.je2 f2+ 4.nf1 jh3 mate. 1...jxf2! 2.laxf2 mxg3+ 3.nh1 mg2+
4.lxg2 fxg2+ 5.nh2 gxf1=m. Las blan-
Diagrama núm. 3 (Krecmar-Poupa): cas abandonaron.
1.dxe6!! mxh6 2.e7 lxd1 3.lxd1 lf8
4.ld8 mc1+ 5.jd1 mh6 6.exf8=m+, y Diagrama núm. 7 (Morphy-N.N.):
las negras abandonaron. 1.lg6! mxg6 2.mxg6 hxg6 3.h7 le1+
4.nxe1 ne7 5.jg8, y las negras abando-
Diagrama núm. 4 (Sliva-Stoltz): naron.
1.mxc6! bxc6 2.b7 md8 3.b8=m ld1+
4.lxd1 mxb8 5.kb7! c5 6.ld8+. Las Diagrama núm. 8 (Kruger-Schwarzs-
blancas ganaron con facilidad. child): 1...bxa3! 2.jxa5 a2 3.ma4 ja3!!.
Las blancas abandonaron, toda vez que la
Diagrama núm. 5 (Euwe-Weenink): amenaza de mate es doble.

320
Diagrama núm. 9 (Novarra-Wassen- gras abandonan.
burg): En posición desesperada, las blan-
cas encontraron todavía un camino para Diagrama núm. 18 (Bisguier-Smis-
ganar: 1.mxg6+ fxg6 2.f7+ nf8 3.jg7+. lov): 1...d3! 2.jxa5 (no valen 2.jxd3 ni
2.mxd3, por mxa4); 2...dxe2 3.le1 (el
Diagrama núm. 10 (Cochrane-Dufres- peón pasado de las negras se pierde a
ne): 1.ld8+ lxd8 2.lf8+! nxf8 cambio de dos peones blancos en el flan-
3.cxd8=m+, etc. co de dama), 3...kxc4 4.jb3 b5 5.jc3
jxc3 6.kxc3 (6.bxc3 kd2 7.kb2 kxe4),
Diagrama núm. 11 (Najdorf-Pelikan): 6...kxb2 7.lxe2 kd3. Las negras vencie-
1.d6!, y las negras abandonaron. ron valorizando su ventaja de peones en
el flanco de dama.
Diagrama núm. 12 (Tartakower-Reti):
Diagrama núm. 19 (Mac Donnell-
1.c6 ld3 2.mxd3!, y las negras abando-
Bird): Las negras no jugaron la dama.
naron (2...mxd3 3.jxf8 jxf8 4.c7, ga-
Respondieron 1...jxd5! 2.jxd8 e3+
nando).
3.ng1 jxc4 4.jg5 f2+ 5.nh2 (si 5.ng2
también sigue 5...e2), 5...e2 6.md2
Diagrama núm. 13 (N.N.-Hoppe): f1=k+ 7.laxf1 exf1=k+ 8.lxf1 jxf1.
1...d3! 2.kxd3 cxd3 3.lxc8 lxc8. El Las negras ganaron.
peón no puede ser capturado por la ame-
naza ...lc1+. Siguió 4.me3 (4.md1 jg5), Diagrama núm. 20 (Kadera-Poisl):
y ahora las negras jugaron erróneamente 1.mxf6 jxg2 (1...mxf6 2.e7+); 2.mxe7
4...lc2, refutada con 5.nf1. Sin embar- lxe7 3.f6. Las negras abandonaron.
go, podían ganar con 4...ld8 5.md2 h6
6.g3 jg5 7.f4 (7.md1 d2 8.h4 lc8), Diagrama núm. 21 (Gruenfeld-Tar-
7...exf4 8.h4 (8.gxf4 jxf4), 8...je7 takower): 1...jxg2! 2.lg4 (2.lxg2 f3; o
9.gxf4 jb4 10.md1 d2 11.a3 lc8!. bien 2.nxg2 ne3 3.ng1 f3 4.lg3 lg8!),
2...jf3! 3.lxf4+ ne3 4.lf7 ( 4.lc4 nf2
Diagrama núm. 14 (Persitz-Massoni): 5.lcc1 lg8 6.h4 lg2+ 7.nh3 jg4 mate),
1.d7+ na8 2.mxf8! mxf8 3.jc7, etc. 4...nf2. Las blancas abandonaron
(5.lxe2+ lxe2 6.lxa7 le1, y mate a la
Diagrama núm. 15 (Van Hoorn-Be- siguiente jugada).
ffie): 1.lxb8 mxa4 2.lxc8+ le8 3.kb6!
mxa7 4.lxe8+ kxe8 5.d7 mb8 6.kc8!, y Diagrama núm. 22 (Laubert-Semjono-
las negras abandonaron. va): 1.a6!! lh7+ 2.mxh7+ nxh7 3.a7
mf8 4.la2 ma8 5.b4. Este peón no puede
Diagrama núm. 16 (Dufresne-Horowi- ser detenido.
tz): 1.me8!! nh7 (1...lxe8 2.f7+); 2.f7.
Las negras abandonaron. Diagrama núm. 23 (Mieses-Gottscha-
ll): 1.kxf7+! lgxf7 2.jxf7 lxf7 3.g6
Diagrama núm. 17 (Tschigorin-Janko- lg7 4.h5, ganando rápidamente (4...jc8
witsch): 1.ja7+ lxa7 2.lxa7. Las ne- 5.h6 lg8 6.h7 lh8 7.jh6 kf8 8.g7 kxg7

321
9.mxf6+ nc7 10.mxg7+ jd7 11.mxh8 Diagrama núm. 32 (Loewenfisch-
jg1 12.mxf8, y las negras abandonaron). Mikenas): Las negras ganan en pocas ju-
gadas el ia2: 1...b5! 2.me2 me6 3.jc1
Diagrama núm. 24 (Lasker-Mason): c5! 4.ke4 lxa2 5.lxa2 lxa2 6.mf3 jf8,
1.kxc6! mxc6 2.jxb5 mc8 3.jxe8 etc.
mxe8 4.c4! md8 (4...dxc4 5.d5); 5.cxd5
mxd5 6.le5 mxd4 7.mxd4 kxd4 8.ld1 Diagrama núm. 33 (Romanowski-
ke6 9.lxa5. Las blancas ganaron. Kan): Las blancas atacaron el Id5 débil
jugando 1.lb5!. No es posible 1...kxb5
Diagrama núm. 25 (Tallantyre-Lidell): por 2.jxd5+. La partida continuó 1...ke4
1.lxe5 dxe5 2.lf8+ lxf8 3.jc4+ ng7 2.jxe4 dxe4 3.mb4! lxb5 4.axb5 mc7
4.e8=k+ lxe8 5.mf7 mate. 5.kd5 md6 6.mxc4, y las blancas gana-
ron.
Diagrama núm. 26 (Steinbrecher-Ben-
zinger): 1.mxh6+! gxh6 2.g7+ nh7 Diagrama núm. 34 (Filip-Reicher):
3.gxf8=k+ nh8 4.lg8 mate. 1.jxe5 dxe5 2.c5 kc8 3.c6!. Las negras
abandonan.
Diagrama núm. 27 (Lurie-Rymscha):
1.mh8! mxf6 2.mxg8+ ne7 3.mxa8! c2+ Diagrama núm. 35 (Norman-Ander-
4.ld4 kxd4 5.g8=k+. Las negras aban- sen): 1.le6! mxf4 2.me1. Gracias al if7
donaron. avanzado las negras no podrán impedir la
irrupción de la torre en la octava fila.
Diagrama núm. 28 (Bertok-Tolush): 2...mxg5 3.le8+ jf8 4.jxf8 lxe8
1...lxf2 2.mc3+ (2.nxf2 md4+, y si 5.fxe8=m lxe8 6.mxe8 mxc1+7.jd1!
2.lxf2 mb1+ 3.lf1 f2+ 4.ng2 me4+), (para desviar la dama y evitar el jaque
2...ng6 3.le1 le2 4.nf1 f2!. Las blancas perpetuo), 7...mxd1+ 8.nh2 kf6 9.mf7
abandonaron. kh5 10.jg7+. Las negras abandonaron.

Diagrama núm. 29 (Nejelov-Chodsa- Diagrama núm. 36 (Cochrane-Staun-


jev): 1...me3!. Ahora no 2.mxe3 fxe3 ton): Las blancas conjuntaron el juego de
3.lxd6 (3.le1 ld3), 3...e2. Las blancas la dama, torre y alfil con el if5 para una
contestaron 2.mc2 lxd1+ 3.mxd1 mxc3, interesante maniobra de ruptura: 1.g5
y las negras ganaron fácilmente el final fxg5 2.f6! lxe6 3.jd5 (amenaza
de damas. 4.jxe6+ mxe6 5.mxg7 mate), 3...lc6
4.jxe6+ lxe6 5.f7+ nf8 6.mxg7+ nxg7
Diagrama núm. 30 (Lissitzin): Gana la 7.f8=m+ nh7 8.lf7+ mxf7 9.mxf7+
continuación 1.mc6 lb8 2.mb7!. nh8 10.mf8+ nh7 11.mf5+. Las negras
abandonaron.
Diagrama núm. 31 (Marshall-Kline):
1.mb7 lfc8 (1...me6 2.kxe4 dxe4
3.lxc6); 2.kxd5 md6 3.lxc6!. Las ne-
gras abandonaron.

322
323

También podría gustarte