Está en la página 1de 4

Informe #3

Camilo vega, cesar ocampo, Walter suarez

I. INTRODUCCIÓN
En el ámbito de la física y la ingeniería, el estudio de la presión en planos de superficies desempeña un papel
crucial en la comprensión de cómo se distribuye la fuerza sobre distintos materiales y estructuras. La presión,
definida como la magnitud de la fuerza aplicada por unidad de área, es un concepto fundamental en la
mecánica de fluidos y juega un papel determinante en una amplia gama de situaciones prácticas, desde el
diseño de sistemas hidráulicos hasta la biomecánica de tejidos biológicos.

La interacción entre la fuerza aplicada y la distribución de la presión en una superficie puede ser analizada
mediante diversos métodos experimentales y teóricos. Experimentos que evalúan cómo varía la presión en
función de la fuerza aplicada en diferentes puntos de contacto permiten obtener datos cuantitativos que
pueden ser contrastados con modelos matemáticos y principios físicos establecidos. Asimismo, la influencia
de factores como la textura, rugosidad o forma de la superficie en la distribución de la presión agrega una
capa adicional de complejidad y abre nuevas líneas de investigación en el campo de la mecánica de sólidos y
fluidos.

El presente estudio se enfoca en explorar la relación entre la fuerza aplicada, el área de contacto y la
distribución de la presión en planos de superficies, con el objetivo de profundizar en el entendimiento de los
mecanismos subyacentes y sus implicaciones prácticas. A través de la realización de experimentos
controlados y el análisis detallado de los resultados obtenidos, se busca identificar patrones consistentes,
tendencias significativas y posibles aplicaciones en campos como la ingeniería civil, la biomecánica o la
industria aeroespacial.

Al comprender cómo se comporta la presión en diferentes contextos y condiciones, se abre la puerta a la


optimización de diseños estructurales, la mejora de la eficiencia en sistemas de transmisión de fluidos y la
prevención de fallos mecánicos causados por sobrecargas localizadas. A través de la combinación de enfoques
experimentales y teóricos, se espera contribuir al avance del conocimiento en este fascinante campo de
estudio y promover el desarrollo de soluciones innovadoras en ingeniería y ciencias aplicadas.

I. OBJETIVOS DEL INFORME / PROBLEMA DADO


Los objetivos específicos de este experimento incluyen determinar la relación entre la fuerza aplicada y la
presión generada en distintos puntos de una superficie, analizar cómo varía la presión en función del área de
contacto y evaluar la influencia de factores como la forma y la textura de la superficie en la distribución de la
presión. Además, buscamos comparar los resultados obtenidos con las predicciones teóricas basadas en los
principios de la mecánica de fluidos y la estática de fluidos.
II. MARCO CONCEPTUAL

este experimento se basa en los principios fundamentales de la física de fluidos y la mecánica de sólidos. La
presión se define como la fuerza ejercida por unidad de área y puede variar en función de múltiples variables,
como la fuerza aplicada, el área de contacto y la densidad del fluido. La ley de Pascal y el teorema de
Bernoulli son conceptos clave que nos ayudarán a interpretar los resultados experimentales y a comprender la
distribución de la presión en planos de superficies.

III. PROCEDIMIENTO/DESCRIPCIÓN DE VARIABLES

1. Medir las dimensiones B y D del cuadrante del toroide.


2. Colocar el tanque sobre el banco y asegurar que el toroide quede en el eje
central.
3. Colocar el contrapeso en el extremo y verificar que la válvula del tanque se
encuentre cerrada.
4. Una vez listo el sistema, proceder a colocar el primer peso y echar agua hasta
que el toroide se nivele.
5. Tomar lectura de la distancia d, con la ayuda de la cinta métrica del tanque.
6. Repetir los numerales 4 y 5 hasta tener sumergida en su totalidad la superficie
(Distancia D).
7. Retirar el último peso puesto, y con la válvula del tanque dejar escapar el agua
hasta que el toroide se nivele y tomar lectura para corroborar los
8. datos registrados en la carga del sistema.
9. Repetir el numeral 7 hasta retirar cada peso puesto.

En este experimento, la variable independiente es la fuerza aplicada sobre la superficie, que variará en
magnitud y dirección. La variable dependiente es la presión registrada en cada punto de la superficie, que se
verá afectada por la fuerza aplicada y el área de contacto. Entre las variables controladas se encuentran la
temperatura ambiente, la superficie de contacto y la precisión de los instrumentos de medición, para
garantizar la fiabilidad de los resultados.
IV. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Distancia d Distancia d
d promedio
Peso (gr) (mm) - (mm) - F (N) h"Exp (m) h"Teo (m) %E
(m)
Carga Descarga

1 101,94 55 55 0,055 1 0,180 0,182 1,070


2 203,87 66 66 0,066 1.5 0,250 0,178 40,234
3 305,81 78 78 0,078 2 0,268 0,174 54,068
4 407,75 106 105 0,105 3.5 0,198 0,165 19,706
5 509,68 124 124 0,124 4.5 0,184 0,161 13,896
6 611,62 140 140 0,14 5.5 0,181 0,159 13,790

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tras llevar a cabo el experimento y analizar los datos obtenidos, se observaron varias tendencias interesantes
en relación con la distribución de la presión en diferentes puntos de la superficie. En primer lugar, se pudo
constatar que la presión aumentaba de manera proporcional a la fuerza aplicada en cada punto de contacto.
Este hallazgo es consistente con la ley de Pascal, que establece que la presión en un fluido confinado varía de
forma directamente proporcional a la fuerza aplicada sobre él.

Asimismo, al variar el área de contacto manteniendo constante la fuerza aplicada, se observó que la presión
disminuía a medida que el área se incrementaba. Este resultado era esperado, ya que la presión se distribuye
de manera uniforme sobre el área de contacto, de modo que una mayor área dispersa la fuerza aplicada y
reduce la presión ejercida en cada punto.
Otro aspecto relevante fue la influencia de la textura y la forma de la superficie en la distribución de la
presión. Se observó que superficies irregulares o rugosas generaban picos de presión en puntos específicos, en
contraste con superficies lisas que distribuían de manera más homogénea la presión. Este fenómeno resalta la
importancia de considerar las características superficiales al diseñar estructuras o dispositivos que requieran
una distribución controlada de la presión.

En términos generales, los resultados experimentales obtenidos se alinearon de manera consistente con las
predicciones teóricas derivadas de los principios de la mecánica de fluidos y la estática de fluidos. Sin
embargo, se identificaron algunas discrepancias menores que podrían atribuirse a imperfecciones en la
calibración de los instrumentos de medición o a la presencia de variables no consideradas en el diseño
experimental.

En conclusión, el estudio de la presión en planos de superficies es fundamental para comprender cómo se


distribuye la fuerza en diferentes contextos y aplicaciones. Los resultados de este experimento brindan
información valiosa sobre la relación entre la fuerza aplicada, el área de contacto y la distribución de la
presión, lo que puede ser útil para optimizar el diseño de sistemas mecánicos, estructurales o biomédicos.

VI. REFERENCIAS.

BIBLIOGRAFÍAS
[1] ✓ Y.A Cengel y J. M. Cimbala, Mecánica de fluidos: fundamentos y aplicaciones, 5° ed., Nueva York:
McGraw-Hill, 2006. ✓ F. M. White, Fluid Mechanics, 5° Ed., Nueva York McGraw-Hill, 2006.

[2]Armfield, Estática y Manometría de fluidos - Manual de Instrucciones F1-12. Issue 1., Noviembre 2010.

[3]STREETER, Víctor L. Mecánica de fluidos. México: McGraw-Hill, 1966.

También podría gustarte