Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA

SEDE DAVID CHIRIQUI

CATEDRA: HIDRAULICA

LABORATORIO #4 Y #5
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS Y CURVAS

ELABORADO POR:
AUREO LAMAS
4-765-2
JOSEFA ORTIZ
4-803-1267
HEBER ULATE
4-809-2439

GRUPO
2SA221

PROFESOR:
ING. CESAR GOMEZ

FECHA DE ENTREGA
21 DE MAYO 2020

1
OBJETIVO
1. Determinar la fuerza que se ejerce sobre las superficies que están en contacto con un
fluido.
2. Determinar la posición del Centro de Presiones sobre una superficie plana parcialmente
sumergida en un líquido en reposo.
3. Determinar la posición del Centro de Presiones sobre una superficie plana,
completamente sumergida en un líquido en reposo.
OBJETIVO ESPECIFICO
1. Usar los conceptos aprendidos en clase sobre superficies sumergidas.
2. Apreciar las diferencias entre superficies sumergidas curvas y planas.
MARCO TEORICO
El equipo que vamos a usar consiste en un cuadrante montado sobre el brazo de una
balanza que bascula alrededor de un eje. Cuando el cuadrante está inmerso en el agua, la
fuerza que actúa sobre la superficie ejerce un momento con el eje de apoyo.
En esta experiencia vamos a determinar la fuerza ejercida por un fluido sobre una superficie
plana.
Determinaremos el centro de presión de una superficie sumergida completa y parcialmente
en un líquido en este caso agua.

INTRODUCCIÓN
La fuerza que ejerce un fluido sobre una superficie sólida que está en contacto con él es
igual al producto de la presión ejercida sobre ella por su área. Esta fuerza, que actúa en
cada área elemental, se puede representar por una única fuerza resultante que actúa en un
punto de la superficie llamado centro de presión. Si la superficie sólida es plana, la fuerza
resultante coincide con la fuerza total, ya que todas las fuerzas elementales son paralelas. Si
la superficie es curva, las fuerzas elementales no son paralelas y tendrán componentes
opuestas de forma que la fuerzas resultante es menor que la fuerza total.

MATERIALES
 Equipo para medir fuerzas de agua.
 Regla.
 Agua.
 Contrapesos.
 Simulador

2
GLOSARIO

1. CENTRO DE GRAVEDAD: es el punto imaginario de aplicación de la resultante de


todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre las distintas porciones materiales de un
cuerpo, de tal forma que el momento respecto a cualquier punto de esta resultante
aplicada en el centro de gravedad es el mismo que el producido por los pesos de todas
las masas materiales que constituyen dicho cuerpo.

2. CENTRO DE PRESIONES: punto sobre el cual se debe aplicar la resultante de


todas las fuerzas ejercidas por el campo de presión sobre ese cuerpo para que el efecto
de la resultante sea igual a la suma de los efectos de las presiones. 

3. FUERZA HIDROSTATICA: cundo un fluido pesa y ejerce presión sobre las


paredes y el fondo del recipiente que lo contiene y sobre la superficie de cualquier
objeto sumergido en él.

4. HIDROSTATICA: es la rama de la hidráulica que estudia los fenómenos asociados a


los fluidos que se encuentran confinados en algún tipo de contenedor.

5. FUERZA SOBRE SUPERFICIES CURVAS: es la presión ejercida por un líquido


en una superficie independientemente de si es plana o curva.

6. PUNTO DE PRESION DE UNA FUERZA HIDROSTATICA : depende de la


densidad del líquido en cuestión y de la altura del líquido con referencia del punto del
que se mida.

7. CONTRAPESO: es un peso, que se utiliza para equilibrar las fuerzas o par motor.
Peso que ejerce una fuerza opuesta a otra.

3
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTAL:

1. Equilibrar a cero grados la porta pesas con el equipo de priones.


2. Una vez equilibrado el sistema se procede a incrementarle las pesas en la porta pesas, y
el equilibrio se logra con la ayuda del agua.
3. Una vez equilibrada se procede a tomar los datos del peso de las pesas, y la altura del
agua.
4. Se sigue la misma rutina, cuando se aumentan pesas.
5. Una vez concluida el ensayo se toma la medida del brazo que soporta la porta pesas, se
mide la altura desde la base del cuerpo sumergido hasta el eje del brazo que soporta la porta
pesas.

FORMULAS

Formulas: (0 ≤ H ≤ 3 in)
Para calcular el peso teórico
Se utilizan las siguientes formula:
Y
W= F
12 H
Para calcular Fh:

3 γ H2
FH=
2

Finalmente
γ
WT= [ 27 H 2−H 3 ]
24

4
Formulas: (3 ≤ H ≤ 9 in)

Se utilizan las siguientes formula:


Y
W= F
12 H
Para calcular Fh:
F H =12 γ [ H −2 ]

4
Y =7 + (H −2)
3

γ 38
WT=
1728 [
7H−
3 ]

5
6
 FUERZA HIDROSTATICA PARA UNA SUPERFICIE PLANA.

Nota: Las dimensiones asignadas por el profesor. (b=7 cm, h=10 cm, R=20 cm, L=12 pulg).

XDatos CALCULOS
Masa
M masa
H (m) Mexp (grs) HCG (m) FH (KN) HCP (m) Y (m) teórica % Error MFH (KN.m)
(KN.m)
(grs)
0.0333 25 0.0167 3.81E-04 0.0222 0.1889 24.0778 3.83% 7.19E-05 7.48E-05
0.0478 50 0.0239 7.84E-04 0.0319 0.1841 48.3423 3.43% 1.44E-04 1.50E-04
0.0616 75 0.0308 1.30E-03 0.0411 0.1795 78.3526 4.28% 2.34E-04 2.24E-04
0.0710 100 0.0355 1.73E-03 0.0473 0.1763 102.1756 2.13% 3.05E-04 2.99E-04
0.0873 150 0.0437 2.62E-03 0.0582 0.1709 149.7155 0.19% 4.47E-04 4.49E-04
0.1000 200 0.0500 3.43E-03 0.0667 0.1667 191.5777 4.40% 5.72E-04 5.98E-04
0.1148 250 0.0574 4.52E-03 0.0765 0.1617 244.9700 2.05% 7.32E-04 7.48E-04
0.1293 300 0.0647 5.74E-03 0.0862 0.1569 301.5201 0.50% 9.01E-04 8.97E-04
0.1347 325 0.0674 6.23E-03 0.0898 0.1551 323.6001 0.43% 9.67E-04 9.72E-04
0.1425 350 0.0713 6.97E-03 0.0950 0.1525 355.9556 1.67% 1.06E-03 1.05E-03
0.1485 375 0.0743 7.57E-03 0.0990 0.1505 381.4922 1.70% 1.14E-03 1.12E-03
0.1565 400 0.0783 8.41E-03 0.1043 0.1478 416.1954 3.89% 1.24E-03 1.20E-03
0.1591 410 0.0796 8.69E-03 0.1061 0.1470 427.6175 4.12% 1.28E-03 1.23E-03

7
 Graficar la Masa experimental y la Masa teórica vs Altura de agua.

M. EXPERIMENTAL,M.TEORICA VS ALTURA (H)


450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Mexp (grs) Masa teorica (grs) H (m)

 Graficar el momento experimental y el momento teórico vs altura de agua.

8
 Si aumentamos el radio a 30 cm manteniendo la sección transversal de la
superficie plana.

RADIO DE 30 CM
Mexp (grs) H (m) M.teórica % Error
0  0 0   0
100  0.05471  97.169  2.91
200  0.08089 201.92   0.95
300  0.09713  288.13 4.12 
2.94
400  0.01138 388.59

 Gráfico Masa Experimental, Masa Teórica VS Altura

9
 Si aumentamos el radio a 50 cm manteniendo la sección transversal de la superficie
plana.

RADIO DE 50 CM
Mexp (grs) H (m) M.teórica % Error
0  0 0 0 
100 0.04223  99.0128  0.99
200 0.0598 198.128   0.94
300 0.07512  299.941   0.020
400  0.08581 402.181   0.542

 Gráfico Masa Experimental, Masa Teórica VS Altura

¿ Qué comportamiento se observa entre la masa experimental, la masa teórica y la


profundidad de agua?
Respuesta
Entre la masa experimental y la masa teórica con la profundidad no se ve afectada en los
valores ya que aumentando el radio a 30 y 50 cm no se ve afectado la masa teórica ni la
profundidad.

10
 CALCULO DE LA FUERZA HIDROSTATICA PARA UNA SUPERFICIE CURVA

Nota: Las dimensiones asignadas por el profesor. (r=5 cm, R=20 cm, L=30 cm).

11
W FUERZA HIDROSTATICA FUERZA HIDROSTATICA VERTICAL
FUERZA RESU
H HORIZONTAL MAGNITUD CENTROIDE ‫ۻ‬۴‫܄‬
experimental
۴۶ Y ‫ۻ‬۴۶ θ  ‫܆‬ଵ ‫܄‬ଵ ‫܄‬ଶ ‫܄‬ଷ V ۴‫܄‬ ‫܆‬ଵ ‫܆‬ଶ ‫܆‬ଷ X ۴۶ ۴‫܄‬
gramos cm N cm N.cm rad cm cm3 cm3 cm3 cm3 N cm cm cm cm n.cm N N
0 0.00 0
30 5.012 1.108 18.32 20.29 2.40e⁻⁰³ 4.99 176.72 0.27 0.261 176.72 1.728 20.94 3.345 1.666 20.99 36.27 1.108 1.728
60 5.371 1.109 18.2 20.18 0.074 4.98 176.72 8.35 8.35 193.42 1.897 20.94 3.333 1.662 19.35 36.7 1.109 1.897
90 6.851 2.072 17.71 36.69 0.379 4.65 176.72 42.7 38.682 261.03 2.531 20.94 3.024 1.548 15.27 38.64 2.072 2.263
120 7.528 2.502 17.49 43.75 0.53 4.31 176.72 59.6 49.068 281.85 2.8 20.94 2.743 1.438 13.959 39.08 2.502 2.8
150 8.465 3.163 17.17 54.31 0.765 3.61 176.72 86.1 56.214 340.81 3.13 20.94 2.177 1.201 12.396 38.79 3.163 3.13
180 9.354 3.863 16.88 65.2 1.05 2.458 176.72 119 48.159 343.75 3.372 20.94 1.359 0.819 11.349 38.27 3.863 3.372
210 10.365 4.737 16.55 78.39 _ _ _ _ _ 353.42 3.467 _ _ _ 20.94 72.59 4.737 3.467
250 11.894 6.087 16.2 98.6 _ _ _ _ _ 553.42 3.467 _ _ _ 20.94 72.59 6.087 3.467
270 12.456 6.583 16.12 106.11 _ _ _ _ _ 353.42 3.467 _ _ _ 20.94 72.59 6.583 3.467
300 11.837 6.036 16.21 97.84 _ _ _ _ _ 353.42 3.467 _ _ _ 20.94 72.59 6.036 3.467
330 12.837 6.919 16.06 111.12 _ _ _ _ _ 353.42 3.467 _ _ _ 20.94 72.59 6.919 3.467
360 14.021 7.965 15.92 126.8 _ _ _ _ _ 353.42 3.467 _ _ _ 20.94 72.59 7.965 3.467
390 13.489 7.495 15.98 119.77 _ _ _ _ _ 353.42 3.467 _ _ _ 20.94 72.59 7.495 3.467
420 15.453 9.229 15.79 145.72 _ _ _ _ _ 353.42 3.467 _ _ _ 20.94 72.59 9.229 3.467

12
13
14
 Grafique, altura de agua (H) versus la masa teórica (MT), para el empuje
hidrostático en superficies curvas.

 Para una altura H de agua de 7.65 cm, cual es la distancia perpendicular de la


fuerza resultante al punto de pivote del equipo.
Respuesta
Para una altura de 7.65 cm
Y: 20 cm - 7.65 cm/ 3 = 17.45 cm

15
ANÁLISIS DE RESULATADOS
 El agua hace fuerza sobre la superficie plana y pudimos simular en el programa que
entra más agua la cubría mayor fuerza era ejercida sobre esta superficie lo cual lo
mantenía en equilibrio.
 Los resultados guardan cierta concordancia entre las diferentes masas. La Masa
experimental vs la masa teórica. Ósea que la masa teórica es casi igual a la masa
experimental , solo tiene un margen de error menor al 5 %
CONCLUSIÓN
 La altura del centro de gravedad de la superficie es igual a la presión en el centro
de gravedad del área.
 A medida que la altura al centro de gravedad aumenta la fuerza o presión que
ejerce el agua disminuye.
 Para que la presión ejerza una fuerza requiere de una superficie, que en este caso
es curva y Como conclusión la fuerza tiene magnitud y dirección, por lo que
entendimos que la fuerza que esté actuando perpendicular a una superficie puede
descomponerse en tres componentes una componente vertical y dos
componentes horizontal.

BIBLIOGRAFIA

 Guía de laboratorio #4 y 5 facilitada por el profesor ing. Cesar Gómez


 http://es.slideshare.net/junjosemaldonadocarlos/teorica-fluidos-fuerzas-presion.
 http://es.slideshare.net/ylich12/superficies-sumergidas.

16
ANEXO

17
Radio 30 CM superficie Planas

Superficie plana 50 cm de radio

18
Superficies Curvas Simulador

Superficies Curvas Simulador

19
20

También podría gustarte