Está en la página 1de 22

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN

EN RECURSOS HUMANOS

Curso: LEGISLACIÓN LABORAL

Docente: Mg. Ricardo Gutiérrez Zuzunaga


Lima, Julio 2022
PPT 6
SISTEMA DE INSPECCIONES
SUNAFIL
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral
Artículo 1. Creación y finalidad

Créase la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), en


adelante Sunafil, como organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo, responsable de promover, supervisar y
LEY Nº
29981

fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral y el de


seguridad y salud en el trabajo, así como brindar asesoría técnica, realizar
investigaciones y proponer la emisión de normas sobre dichas materias.
Artículo 3. Ámbito de competencia

La Sunafil desarrolla y ejecuta todas las funciones y competencias establecidas en el artículo 3


de la Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, en el ámbito nacional y cumple el rol
de autoridad central y ente rector del Sistema de Inspección del Trabajo, de conformidad con las
políticas y planes nacionales y sectoriales, así como con las políticas institucionales y los
lineamientos técnicos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
LEY Nº
29981

Los gobiernos regionales, en el marco de las funciones establecidas en el artículo 48, literal f), de
la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, desarrollan y ejecutan, dentro de su
respectivo ámbito territorial, todas las funciones y competencias señaladas en el artículo 3 de la
Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, con relación a las microempresas, sean
formales o no y de acuerdo a como lo defina el reglamento, en concordancia con las políticas y
planes nacionales y sectoriales, así como con las normas que emita el ente rector del sistema
funcional.
DECRETO SUPREMO Nº
019-2006-TR
Artículo 3.- Principios ordenadores del Sistema
(Reglamento de Inspección del Trabajo
L.G.I.T.)
De conformidad con lo establecido por el artículo 2 de la Ley, el
funcionamiento y la actuación del Sistema de Inspección de Trabajo, así como
de los servidores públicos que lo integran, se regirán por los principios de
legalidad, primacía de la realidad, imparcialidad y objetividad, equidad,
autonomía técnica y funcional, jerarquía, eficacia, unidad de función y de
actuación, confidencialidad, lealtad, probidad, sigilo profesional y honestidad y
celeridad.













Lealtad
Eficacia
Equidad

Probidad
Jerarquía
Legalidad

Honestidad
Confidencialidad

Sigilo profesional
Primacía de la realidad
Principios

Imparcialidad y objetividad

Autonomía técnica y funcional

Unidad de función y de actuación


(*)
Artículo 15. Tribunal de Fiscalización Laboral
El Tribunal de Fiscalización Laboral es un órgano resolutivo con independencia técnica para
resolver en las materias de su competencia.

El Tribunal constituye última instancia administrativa en los casos que son sometidos a su
conocimiento, mediante la interposición del recurso de revisión. Expide resoluciones que
constituyen precedentes de observancia obligatoria que interpretan de modo expreso y con
carácter general el sentido de la legislación bajo su competencia.

El Tribunal está integrado por tres vocales designados mediante resolución suprema, refrendada
LEY Nº

por el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, los cuales son elegidos mediante concurso
29981

público.

Los vocales del Tribunal permanecen en el cargo durante tres años, renovables por un período
adicional, debiendo permanecer en el cargo hasta que los nuevos integrantes hayan sido
nombrados.

La creación de salas adicionales fijando sede y jurisdicción requiere autorización mediante


decreto supremo.
Artículo 3.- Competencias del Tribunal
DECRETO SUPREMO Nº 004-2017-TR

Son competencias del Tribunal, las siguientes:


(Reglamento del Tribunal de Fiscalización Laboral)

a) Resolver en última instancia administrativa los procedimientos que son


sometidos a su conocimiento, mediante la interposición del recurso de revisión.

b) Expedir resoluciones que constituyen precedentes de observancia obligatoria,


que interpretan de modo expreso y con carácter general el sentido de la
legislación bajo su competencia, para el Sistema.

c) Adoptar Acuerdos Plenarios que establezcan criterios y disposiciones generales


que permitan uniformizar las resoluciones en las materias de su competencia.

d) Resolver las quejas por denegatoria del recurso de revisión.

e) Otras que determinen las leyes y normas reglamentarias.


Colofón del Curso Legislación Laboral del
Programa de Especialización en Recursos
Humanos
Finalmente…

Opinión en cuanto a los términos:


Recurso Humano – RR.HH. / Capital Humano – CC.HH.
Al respecto, recurso es algo que se aprovecha al máximo su uso; en cambio, un
CONVENIENCIA

trabajador visto como importante capital y lo sienta, genera pertenencia hacia la

VALOR
empresa o institución; pues al comprobar consideración se incrementa ese valor con
acciones de capacitación que lo potencia hacia una mejora continua; con ello, al
sentirse realizado y valorado se mantendrá en rendimiento con efecto dual.
En cuanto a su proyección, será de largo plazo en vía de productividad como real capital
humano, totalmente opuesto a recurso que es siempre de corto plazo en su
participación por un fin unilateral de conveniencia del empleador que lo puede ver
desechable.
(Gutiérrez Zuzunaga, 2019)

También podría gustarte