Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO


PRIMER SEMESTRE
CARRERA: PEM. EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACIÒN EDUCATIVA
CURSO: E 258 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
LICDA OLIMPIA AZUCENA CAR CAMEY LIC. ESTHIVEN ESTUARDO ESQUIT GRANADOS

Lección No. 8

DEFINICIÓN DE TÉCNICA

“Conjunto de mecanismos y de máquinas, así también de sistemas y medios de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar
y transmitir energía y datos. Todo ello creado con vistas a la producción, a la investigación, etc. Es el conjunto de reglas
y operaciones para el manejo de la investigación” 1
La técnica es la forma de buscar metódicamente y ordenadamente un tema que nos lleva al descubrimiento de
anteriores investigaciones, están consideradas como herramientas para resolver, comprobar o refutar una hipótesis, nos
permite llevar un registro cuidadoso, detallado y ordenado que nos permite obtener más conocimiento del problema, sin
que la investigación pierda su valor.
CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA
Ordena las etapas de la investigación científica, a través de normas.
Instrumentaliza la recolección, concentración y conservación de datos por medio de fichas, cuestionarios, boletas, guías
de entrevista, etc.
Normaliza los sistemas de clasificación.
Emplea métodos y sistemas de las ciencias técnicas como matemática, estadística, informática, etc., para cuantificar,
medir datos.
Facilita con instrumentos la investigación instrumental.
Relaciona la teoría con el método.2
LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Es la que se realiza apoyándose en fuentes de carácter documental esto es, en documentos de cualquier especie cuyo
objetivo fundamental es: El análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicas, etc. Donde
utiliza técnicas muy precisas de la documentación existente, que directa o indirectamente aporte a la información. El
objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el
objeto de estudio y descubrir respuestas a determinadas interrogantes.
TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Estas técnicas nos llevan a la recolección de datos, comúnmente utilizamos las fuentes secundarias, que sirven de
apoyo en la recopilación de datos, donde el investigar fundamenta y complementa su investigación dentro de las cuales
utilizamos:

Visuales Escritos Auditivos


✓ Revistas ✓ Libros ✓ Videograbados
✓ Fotos ✓ Periódicos ✓ Adiograbados
✓ Pinturas ✓ Enciclopedias

Las técnicas más utilizadas en la investigación documental son las siguientes:

1 Rossental, Diccionario filosófico, Mencionado por Tecla y Garza, O p. cit. Pag. 23


2 Métodos y Técnicas de Investigación .Gabriel Alfredo Piloña Ortiz, Pag. 54
3. Fundamentación de la investigación y su aplicación en el seminario de educación media. José Salomón Rodríguez r Rogel. Pag. 63
LECTURA
Esta es una técnica de las más utilizadas, no es simplemente leer sino comprender, interpretar y analizar los que se está
leyendo.
SUBRAYADO
Consiste en resaltar conceptos e ideas importantes del texto.
FICHAJE
Consiste en anotar de manera ordenada la información relevante en tarjetas rectangulares.
Los Instrumentos de la Investigación Documental se basan en recopilar toda la información escrita posible del
fenómeno o problema en estudio, dentro de las cuales están las fichas y el cuadro estadístico.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO.
Esta investigación es la que se realiza directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de estudio
permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales. Hay dos tipos de investigación documental:
argumentativa e informativa. Argumentativa (exploratoria). Este escrito trata de probar que algo es correcto o incorrecto,
deseable o indeseable y que requiere solución. Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión
crítica después de evaluar los datos investigados. Informativa (expositiva). Este escrito es básicamente una panorámica
acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u
objetar alguna idea o postura.

TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

LA OBSERVACIÓN
Es el examen atento con los siete sentidos de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de estudiar sus
características y comportamiento dentro del medio en donde se desenvuelve, a pesar de ser la más antigua es la más
moderna de las técnicas para la investigación. La investigación puede ser:

OBSERVACIÓN DIRECTA
“Es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación” 3

OBSERVACIÓN INDIRECTA
“ Esta se caracteriza por que el investigador solo corrobora la información que ha sido expuesta por otros
investigadores, lo puede realizar a través de tomas de datos, ya sea por testimonio oral o escrito, revisión de
documentos históricos o biografías, diarios, cartas, revistas, cuestionarios llenados por el informante” 2

INSTRUMENTOS DE LA OBSERVACIÓN
Son elementos que facilitan, amplían o perfeccionan la tarea de la observación realizada por el investigador. Aunque
existen varios los más usuales son:
• Ficha de campo: en ella se anotan los hechos o sucesos observados; en prosa, brevemente sin perder su objetividad.
• Cuaderno de notas: consiste en una libreta que el observador lleva consigo en su bolsillo o cartera con el objeto de
anotar sobre el terreno todas las informaciones, datos, referencias, experiencias, etc.
• El diario: es el relato escrito y cotidiano de las experiencias vividas y de los hechos observados, pudiendo ser redactados
al final de una jornada.
• El mapa: instrumento geográfico que resalta los elementos principales o particulares.
• Los dispositivos mecánicos: en estos se encuentran; la grabadora, videograbadora, la cámara fotográfica, etc.

a) Las listas de cotejo


Consisten en un listado de frases que expresan conductas positivas o negativas, secuencias de acciones, etc. ante las
cuales el observador tildará su presencia o ausencia. (Pedro Lafourcade 1973).

1 Rossental, Diccionario filosófico, Mencionado por Tecla y Garza, O p. cit. Pag. 23


2 Métodos y Técnicas de Investigación .Gabriel Alfredo Piloña Ortiz, Pag. 54
3. Fundamentación de la investigación y su aplicación en el seminario de educación media. José Salomón Rodríguez r Rogel. Pag. 63
Estos instrumentos son apropiados para registrar desempeños de acciones corporales, destrezas motoras, o bien, los
resultados o productos de trabajos realizados. Las áreas que más se prestan para estas observaciones de “todo o
nada” son: aspectos de la salud, asignaturas técnicas y actividades realizadas en talleres o laboratorios. En la planilla de
registro de las observaciones se hacen tildes que significan:
Sí ----- No
Correcto ----- Incorrecto
Logrado ----- No logrado
Aceptable ----- Inaceptable

b) Registros Anecdóticos
En la interrelación profesor – alumno, tanto dentro como fuera de la sala de clases, van ocurriendo durante el año un
cúmulo importante de acciones y acontecimientos reveladores y significativos de la conducta del estudiante, que pueden
ser útiles para explicar sus cambios de comportamiento a través del tiempo.
Los registros anecdóticos se aplican poco, porque se requiere que el profesor sea perseverante y ordenado, pero serían
muy útiles en la investigación formal y en la labor docente diaria, especialmente en la evaluación formativa del
aprendizaje. Esta técnica es muy apropiada en los estudios exploratorios, estudios de casos y en esquemas de
investigación cualitativa (que se verán más adelante).
Estos registros implican por parte del profesor (o el investigador) anotar de modo sucinto y claro, a medida que suceden,
los incidentes más significativos de la vida escolar del estudiante. Para ello, es necesario manejar un cuaderno de
observaciones y hacer las anotaciones a la brevedad posible, incluyendo comentarios sobre la situación observada.

c) Las Escalas de Apreciación


Recordemos que existen tres formas diferentes:
Ø Escalas numéricas.
Ø Escalas gráficas
Ø Escalas descriptivas

A diferencia de las listas de cotejo, en estos instrumentos el observador ya no tilda la presencia o ausencia de un rasgo
de comportamiento, sino que debe apreciar o estimar la intensidad de dicha conducta a lo menos en tres categorías. En
estos casos se crea una cierta dificultad; la de emitir un juicio de valor al observar lo que ejecuta el estudiante en
términos de: “bueno”, “regular” o “malo” o bien: “siempre", “a veces”, “nunca” u otras formas descriptivas más complejas.

Las Escalas Numéricas


En estas escalas, los grados en que se aprecia el rasgo observado se representa por números (es recomendable no más
de cinco), a los cuales se les asigna una equivalencia de juicios de valor. Es importante diferenciar una escala numérica
de una lista de cotejo: si lo que se observa es posible estimar más de dos categorías no se debe aplicar listas de
cotejo, pues se trata de un instrumento algo tosco. Ejemplo: 4. Siempre 3. Generalmente 2. Ocasional 1. Nunca

Las Escalas gráficas


Se representan mediante una línea o casilleros con conceptos opuestos en sus extremos. Son apropiadas para
representar aspectos afectivos y de sociabilidad como las actitudes, intereses y sentimientos. Considera los
siguientes elementos:
¬ Los tramos de la escala son impares.
¬ El centro representa un punto neutro o indiferencia.
¬ El lado izquierdo es negativo y el derecho positivo.
¬ No se hacen preguntas.

Las Escalas Descriptivas.


En ellas, se organizan diversas categorías que se describen en forma breve, clara y del modo más exacto posible. Estas
escalas son más recomendables por la claridad de las descripciones del rasgo o atributo, evitando que el observador les
otorgue significados personales.
Sugerencias para la construcción de escalas de apreciación (Actividad Nº7)12
➢ Tener una idea clara de la finalidad o los objetivos a los cuales apunta este instrumento de investigación.
➢ Seleccionar las características más representativas de lo que se va a observar o medir.
➢ Estos rasgos de conducta deben ser claramente observables en el ámbito de la Unidad Educativa,
1 Rossental, Diccionario filosófico, Mencionado por Tecla y Garza, O p. cit. Pag. 23
2 Métodos y Técnicas de Investigación .Gabriel Alfredo Piloña Ortiz, Pag. 54
3. Fundamentación de la investigación y su aplicación en el seminario de educación media. José Salomón Rodríguez r Rogel. Pag. 63
➢ El número de ítems de la escala será proporcional al número de rasgos a observar.
➢ Las categorías de la escala deberían oscilar entre 3 a 7.
➢ Realizar una validación de los contenidos mediante el juicio de un “jurado de expertos”.
➢ Aumentar la confiabilidad del instrumento utilizando dos o más jueces de calificación para la misma situación de
observación.
➢ No hacer tildes “por aproximación” en las categorías que por alguna razón no fueron observadas.

La principal recomendación es intentar la descripción y delimitación de las categorías de conductas en forma


clara y que correspondan a situaciones representativas que sean fácilmente observables.

INSTRUMENTOS DE LA TÉCNICA DE CAMPO

LA ENTREVISTA
“La entrevista como técnica de recopilación va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre, pero en
ambos casos se recurre una guía que puede ser un formulario, o un bosquejo de cuestiones para orientar la
conversación “ 3
Según Gabriel Alfredo Piloña Ortiz la entrevista puede ser: libre o no estructurada, dirigida o estructurada.

ENTREVISTA LIBRE
Es cuando no se utiliza un esquema prediseñado, dejando una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y
al entrevistador.

ENTREVISTA DIRIGIDA
Es cuando se tiene una guía que se sigue estrictamente, las preguntas se pueden estructurar cerradas o abiertas.

TIPOS DE ENTREVISTA
PANEL: se diseñan las mismas preguntas a las mismas personas cada cierto tiempo.

FOCALIZADA: se define anticipadamente un tema específico, del cual se realizan preguntas profundas.

REPETIDA: se realiza la misma entrevista a diferentes personas.

MÚLTIPLE: esta entrevista se dirige a una misma persona.

DE PROFUNDIDAD: no le importa analizar la experiencia de varias personas, sino que se enfocan en las
motivaciones y los sentimientos de las mismas.

RÁFAGA DE PREGUNTAS: consiste en elaborar preguntas con rapidez.

FOCUS GROUP: reúne para preguntar a un grupo de personas con características similares.

PASOS PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA

CONTACTO INICIAL: consiste en presentarse ante el entrevistado para crear un ambiente agradable.

COMO FORMULAR LAS PREGUNTAS: se formulan dependido de la clasificación es de la siguiente manera: si es


estructurada se formulan llevando un orden, si es no estructurada las preguntas se formula dependiendo del ambiente
en el que se encuentran.

COMO OBTENER RESPUESTAS: esto dependerá de la entonación, énfasis y formulación de la pregunta.

COMO REGISTRAR LAS RESPUESTAS: se pueden registrar por medios mecánicos, ya que no es permitido tomar nota
durante la entrevista.
1 Rossental, Diccionario filosófico, Mencionado por Tecla y Garza, O p. cit. Pag. 23
2 Métodos y Técnicas de Investigación .Gabriel Alfredo Piloña Ortiz, Pag. 54
3. Fundamentación de la investigación y su aplicación en el seminario de educación media. José Salomón Rodríguez r Rogel. Pag. 63
CIERRE DE LA ENTREVISTA: debe finalizarse de una manera cordial, permitiendo que el entrevistado agregue los que
desee, dejando la opción de permitir una próxima entrevista.

LA ENCUESTA

En esta técnica se adquiere información de un grupo o parte de la población o también llamada muestra, esta consiste
en averiguar o preguntar a las personas, a través de un cuestionario que se prepara con antelación normalmente son
pocas preguntas.

TIPOS DE ENCUESTA

ENCUESTA POR CENSO


“Es aquella que se basa sobre un relevantamiento de todos los individuos o unidades que constituyen la población en
donde se realiza la investigación” 3

ENCUENSTA POR MUESTRA


En esta encuesta se dejar ver los resultados de una pequeña parte de la población total, que integra en la cual se
realiza la investigación.

ENCUENSTA BÁSICA O PURA


Nos sirve en primer lugar a las necesidades científicas para verificar determinar hipótesis o describir aspectos dados de
la realidad que se consideran importantes.

ENCUESTA APLICADA
Esta encuesta tiene el objetivo proyectar alguna solución a problemas concretos.

ENCUESTA DESCRIPTIVA
Se encargan de describir un determinado hecho, como el caso de un censo de población, industria, comercio.

ENCUESTA EXPLICADA
Tienen como fin esencial descubrir las causas que determinan la aparición de algunos hechos o bien el desarrollo de
procesos dados.

¿CÓMO DISEÑAR LA ENCUESTA?

• Definir los propósitos de la encuesta.


• Determinar el fenómeno de estudio.
• Definir la población a encuestar.
• Formulación de hipótesis.
• Definir los instrumentos que se utilizarán.
• Planificación del análisis de los resultados.

EL MUESTREO

Se deriva de “muestra” y en investigación se refiere a una parte o fracción de un grupo poblacional llamado universo, el
debe tener características representativas para realizarla.

TIPO DE MUESTREO

ALEATORIO O AL AZAR
En este tipo de muestreo se selecciona haciendo primero un listado de los elementos, y luego se mezclan bien y se saca
cierto número de ellos de acuerdo con el tamaño de la muestra, también se puede seleccionar un elemento según un
determinado orden, cada cuatro o cinco según se quiera o lo requiera la muestra.
1 Rossental, Diccionario filosófico, Mencionado por Tecla y Garza, O p. cit. Pag. 23
2 Métodos y Técnicas de Investigación .Gabriel Alfredo Piloña Ortiz, Pag. 54
3. Fundamentación de la investigación y su aplicación en el seminario de educación media. José Salomón Rodríguez r Rogel. Pag. 63
MUESTRA POR CUOTA

Es aquella clasificación que se hace al azar después de que se tiene el total del universo, a la cuota la llamaremos
porcentaje, entonces se saca el porcentaje del universo.

MUESTRA ESTRATIFICADA

Cuando la población tiene una cantidad muy grande, se puede estratificar o sea se puede tomar solo una parte del
universo, teniendo en cuanta las características especificas para lograr el objetivo de la encuesta.

MUESTRA SESGADA O POR JUICIO

Este tipo de muestra es la más absurda y por consiguiente es subjetiva, porque consiste en el investigador selecciona
según sus intereses, gustos o preferencias, quienes han de representar la muestra, esta muestra no es confiable y
puede no servir para el objeto de estudio.

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

LA FICHA

Estas fichas sirven al investigador para describir y anotar las observaciones captadas sobre los fenómenos, es un
instrumento sumamente útil para conservar la información, la ficha debe identificar el nombre del lugar o localidad, la
fecha, el lugar, el nombre del observador, número de ficha, etc. La medida sugerida es de 835 por 5.5 pulgadas o 22
por 14 cms.

LA LIBRETA DE APUNTES.

Es un cuaderno o agenda en la que se anotan los datos, la ventaja de la libreta es que en ese mismo documento puede
registrar toda la información, tiene la ventaja que se puede describir cuidadosamente los hechos, ahora una desventaja
es que puede llegar a ser un instrumento poco manipulable por el tamaño.

LA BOLETA O CÉDULA DE ENTREVISTA

Es un documento donde se anotan preguntas que servirán de guía para la entrevista, generalmente se estructuran pocas
preguntas, la estructura deben ser de preguntas abiertas.

EL CUESTIONARIO

Son preguntas que se planifican, con el objetivo de recolectar información de interés, esta nos servirá para facilitar la
tabulación, síntesis y análisis de los resultados.

ESTRUCTURA DE UN CUESTIONARIO.
• Membrete
• Nombre o título del cuestionario.
• Descripción de los principales objetivos.
• Instrucciones para el responderlo.
• Nombre y datos del entrevistador.
• Nombre y datos del entrevistado.
• Lugar donde se realiza la entrevista.
• Listado de preguntas.

1 Rossental, Diccionario filosófico, Mencionado por Tecla y Garza, O p. cit. Pag. 23


2 Métodos y Técnicas de Investigación .Gabriel Alfredo Piloña Ortiz, Pag. 54
3. Fundamentación de la investigación y su aplicación en el seminario de educación media. José Salomón Rodríguez r Rogel. Pag. 63

También podría gustarte