Está en la página 1de 8

“Evaluación de potenciales fallos en viviendas de albañilería

reforzada ante un sismo en el Balneario de Buenos Aires Sur,


Trujillo”

Autores:

Acosta Haro , Rimmel Ayrthon (https://orcid.org/0000-0003-3946-8885),


ragacosta@ucvvirtual.edu.pe, Ing. Civil, 7 Ciclo.

Gutiérrez Luján, Luis Joe (https://orcid.org/0000-0001-6129-6296),


ljgutierrez@ucvvirtual.edu.pe, Ing. Civil, 6 Ciclo.

Paredes Sánchez, Milagros Katherine (https://orcid.org/0000-0002-4475-0976),


mparedessa01@ucvvirtual.edu.pe, Ing. Civil, 3 Ciclo.

Paredes Padilla, Kevin Alexander ( https://orcid.org/0009-0006-1544-0748 ),


kparedespa01@ucvvirtual.edu.pe, Ing. Civil, 3 Ciclo.

Sánchez Sáenz, Lourdes Isabel (https://orcid.org/0000-0002-4240-2273),


Lsanchezsa30@ucvvirtual.edu.pe, Ing. Civil, 3 Ciclo.

Yagkug Jempets, Dick Robert (https://orcid.org/0009-0008-7503-1895),


dyagkug@ucvvirtual.edu.pe, Ing. Civil, 3 Ciclo.

Asesor(a):

Mgtr./Dr. Mendoza Villanueva, Karol (https://orcid.org/0000-0002-1227-5103)

MOCHE - 2024

Generalidades:
● Nivel:
Nivel II

● Objetivo de Ciudades y comunidades


Desarrollo Sostenible y Meta: sostenibles.

● Línea de Investigación:
Construcción sostenible

● Línea de
Responsabilidad Social Desarrollo sostenible y adaptación al
Universitaria: cambio climático

1. INTRODUCCIÓN

Según IPSOS (2018), el crecimiento poblacional anual del Perú es del 1,01%, lo que
lleva a un aumento en la construcción de nuevas edificaciones. Sumado a todo esto,
nuestro país forma parte del Anillo de Fuego del Pacífico, región donde ocurren la
mayoría de los terremotos potentes de nuestro planeta. Ha sido constantemente
sacudida por fuertes terremotos, que refuerzan las debilidades de nuestros edificios
y sufridos durante estos eventos sísmicos.

Técnicamente hablando, la construcción de una vivienda sin aprobación profesional,


mano de obra no capacitada y materiales de baja calidad, es decir. La vivienda
informal, se ve fácilmente afectada por diversos defectos estructurales, aunque este
es el tipo de construcción en la que han trabajado la mayoría de los habitantes de la
costa peruana en las últimas décadas. Incluso cuando algunas familias crecen
financieramente e invierten en viviendas de calidad, la vivienda informal todavía
prevalece. La situación es aún peor en centros educativos, centros médicos,
comisarías, iglesias y viviendas de al menos 5 pisos porque su importancia y
atención es aún mayor.

Considerando que la improvisación en la construcción de edificaciones es una


realidad en nuestro país, se decidió analizar edificaciones ubicadas en zonas de
mayor riesgo sísmico. Se eligieron los edificios más representativos de la región, a
partir de los cuales se evaluaron los defectos estructurales que aseguran su
existencia en caso de un evento sísmico severo. Buenos Aires sur fue elegido como
lugar representativo porque la mayoría de los edificios fueron construidos con
criterio profesional y porque existe una "erosión costera" que creó un aumento de
humedad en el ambiente y afecta gravemente las viviendas,dejándolas en mal
estado . Actualmente, el área está limitada a mampostería por tres razones
principales; Es una opción de construcción en edificios de poca altura porque es
fácil de utilizar sin criterios técnicos y el precio de los ladrillos producidos
informalmente no es tan alto. La razón de esto fue el bajo nivel económico de los
habitantes de la región. Por lo tanto, muchas estructuras, principalmente muros de
mampostería, son muy serias y, además, no se tienen en cuenta los requisitos de la
norma. E-030 y E-070 según códigos de edificación nacionales.

Alva (2016), se enfoca en examinar la vulnerabilidad sísmica de las personas que


viven en las colinas de la urbanización Tahuantinsuyo, Independencia, Lima. El
objetivo principal es investigar cómo los componentes estructurales afectan el nivel
de vulnerabilidad sísmica de las casas ubicadas en estas áreas.El sitio de
evaluación es la citada urbanización Independencia en Lima, donde se estudiaron
40 departamentos de la zona mediante una encuesta para recolectar características
de la vivienda según su ubicación, estructura de montaje y construcción. además de
aspectos del proceso que tienen como objetivo evaluar su vulnerabilidad y daño
potencial en relación a un evento sísmico. Haciendo lo anterior, encontraron que
más del 50% de los edificios analizados necesitaban mejoras estructurales, dando
una vulnerabilidad promedio del 82,5%. Por lo tanto existe una relación directa entre
los factores estructurales y la vulnerabilidad sísmica de los edificios evaluados.

Zora y Acevedo (2019) en su investigación, se analizó la vulnerabilidad sísmica y se


realizó un registro de las escuelas en Medellín, Itagüí y Sabaneta, Colombia,
empleando el método del índice prioritario creado por Hasan y Sozen en 1997. Este
enfoque permitió detectar que las estructuras de concreto armado tipo pórtico
podrían sufrir daños significativos o incluso colapsar en caso de un terremoto.

Montemayo (2017) Tras los intensos terremotos que golpearon a Oaxaca, México,
este análisis de vulnerabilidad sísmica se enfocó en examinar el estado de las
residencias. Su meta era establecer si las estructuras habían sufrido daños
permanentes, empleando la pericia de expertos para anticipar medidas de
reparación preventiva. En este marco, se exploraron las razones detrás de los
daños y se propusieron tácticas para prevenir futuras afectaciones irreparables en
las construcciones.

2. JUSTIFICACIÓN

El propósito de este proyecto de investigación es analizar el estado estructural de


las construcciones en el Balneario de Buenos Aires Sur. Estas edificaciones tienen
un nivel de conservación regular y muestran una alta probabilidad de sufrir fallos
estructurales significativos.
Metodológicamente, analizaremos los defectos y la estructura de las viviendas
construidas de manera empírica a través de la observación, encuestas y fichas
técnicas, con el fin de identificar los tipos de fallos estructurales que estas viviendas
podrían experimentar en un evento sísmico. La informalidad en la construcción es
una característica predominante en esta zona, lo que impide un fortalecimiento
efectivo de las estructuras.

Finalmente, los hallazgos de este estudio proporcionarán datos relevantes sobre la


existencia de fallos estructurales en las construcciones realizadas de manera
empírica frente a un sismo en el Balneario de Buenos Aires Sur. Esto debería
incentivar a los residentes a reconocer los riesgos a los que están expuestos y la
necesidad de buscar asesoramiento profesional y aplicar técnicas adecuadas,
conforme a las normativas técnicas peruanas.

3. OBJETIVOS

Objetivo General

· Examinar las carencias estructurales en las residencias de albañilería


confinada frente a la eventualidad de un terremoto en el Balneario de Buenos
Aires Sur, Trujillo.

Objetivos Específicos

· Detectar los problemas estructurales presentes en las viviendas de


albañilería confinada en el Balneario de Buenos Aires Sur.

· Investigar la percepción de los habitantes acerca de la susceptibilidad


sísmica de sus hogares.

· Proponer un diseño sísmico para un modelo de vivienda de albañilería


confinada adaptado al Balneario de Buenos Aires Sur.

· Valorar el impacto ambiental en las viviendas de albañilería confinada


en el Balneario de Buenos Aires Sur.

Como antecedente en la investigación hecha por Abanto (2017), en Perú con el


objetivo de conocer sobre la vulnerabilidad de las viviendas. Teniendo como muestra
50 viviendas, se empleó un instrumento llamado guía de observación, para el
estudio de fallas más habituales en columnas y la metodología de diseño y
construcción de las casas de albañilería confinada desempeña un papel crucial. Un
41% de estas viviendas muestran deficiencias estructurales debido al empleo de
materiales defectuosos, la carencia de mano de obra calificada y la ejecución sin
asesoramiento técnico, lo que ha resultado en la debilitación de sus paredes.
Asimismo, se ha identificado que el 19% de estas residencias tienen columnas
colocadas con separaciones excesivas entre sí.

FORMULARIO EMPLEADO PARA LA VALORACIÓN DE LAS


RESIDENCIAS.

Evaluación realizada a los dueños de las viviendas en el sector B1 del


Balneario de Buenos Aires Sur.

DOCUMENTO TÉCNICO EMPLEADO PARA EVALUAR LAS VIVIENDAS.


Ficha técnica: Identificación de los defectos estructurales en las viviendas de
albañilería confinada frente a la ocurrencia de un sismo.

FICHA TECNICA Nº1

Numero de vivienda: Imagen de la vivienda

Dirección:

Antigüedad de la vivienda:

N° de pisos:

FALLAS INDICADORES Si/No

1. Debilidad causada por la - Las medidas de los muros


insuficiente resistencia del muro estructurales reforzados no
principal frente a las fuerzas de están de acuerdo con lo
corte provocadas por el sismo. especificado en la Norma
Técnica E.070.
- Las paredes han sido debilitadas y
luego reparadas para permitir la
instalación de tuberías.

- Columnas muy
espaciadas ente sí.

- Algunos muros principales


carecen de refuerzo adecuado.

- Cangrejeras y segregación en
las columnas.

- Las uniones entre los ladrillos


de los muros principales tienen
un espesor mayor a 1.5 cm.

- Modificaciones en la estructura
del muro como resultado de los
huecos de las ventanas.

2. Deficiencia causada
por el impacto entre - No hay una junta de dilatación
edificaciones. presente con la edificación
contigua. .

3. Tabiques en voladizos de las paredes


exteriores. - Los tabiques carecen de
elementos de refuerzo.

4. Deficiencia por vibración torsional - La disposición de los muros en


los diferentes niveles del edificio
debido a la no coincidencia del
no es adecuada.
centro de masas con el centro de
rigidez en la planta del edificio.
- El depósito elevado está
sustentado por columnas
notablemente flexibles en
contraste con el último nivel de
la construcción de albañilería.
Observaciones:

También podría gustarte