Está en la página 1de 47

Curso Completo

Sistemas de
Información
Geográfica

Manual del curso

Nivel Avanzado
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica.


Básico – Intermedio - Avanzado

Modalidad Virtual.

Manual de Sistema de Información Geográfica (SIG).


Nivel Avanzado.
Versión 1.1
09 Capítulos.
47 páginas.

Copyright © 2017

Manual del Curso de Sistemas de Información


Geográfica
Nivel Avanzado

Documento elaborado por: Master SIG


Primera edición: agosto de 2017 (versión electrónica)

www.mastersig.net
Lima - Perú
Tel. +51 999 917 247
E-mail. informes@mastersig.net

Prohibida la reproducción parcial o total del presente


documento.
Prohibida la utilización del logotipo de la institución
para actos no autorizados.
En caso que desee tomar como referencia el presente
manual, deberá realizar la cita correspondiente.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
1
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

Presentación
En Master SIG creemos en la innovación y en la excelencia, creemos que enseñar es una de las
labores más loables que existe en el mundo, por lo tanto, debe hacerse con responsabilidad,
trasmitiendo no solo conocimiento, si no, incentivando el constante aprendizaje e
investigación.

Es así que el compromiso de la institución es brindar una formación con los más altos
estándares de calidad; para lo cual, hemos desarrollado una metodología innovadora y el
mejor contenido audiovisual, que se complementa con el presente manual. Todos estos
elementos permitirán transmitir el conocimiento de manera fácil, práctica, amena y sencilla.

Por lo tanto, Master SIG pone a disposición de sus alumnos, el presente Manual del Curso
Completo de Sistemas de Información Geográfica – Nivel Avanzado. Documento que servirá
de complemento a las clases impartidas en el curso.

Te damos la cordial bienvenida al Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica, es


una alegría y satisfacción para nosotros que formes parte de nuestra institución y te felicitamos
por haber dado un paso importante en tu formación.

¿Cómo usar correctamente el manual?

El presente manual está desarrollado en base a todos los capítulos del Curso Completo de
Sistemas de Información Geográfica.

Al iniciar el curso, se te proporcionará el material de práctica, donde encontraras archivos


como shapefiles, archivos CAD, imágenes, mapas y demás documentos.

Cada clase del curso se encuentra desarrollada, de manera concisa, en este manual.
Se recomienda el uso de ambos para un mejor aprendizaje.

clase + manual = Éxito

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
2
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

Contenido
CAPITULO 21.1: FUNDAMENTOS DE LA TELEDETECCIÓN ........................ 5
21.1. Fundamentos de la Teledetección. ............................................................................ 5
22.2. Características de las Imágenes Landsat 8 y Aster GDEM ......................................... 8
CAPITULO 22: DESCARGA DE IMÁGENES RASTER ................................. 10
22.1. Descargar Imágenes de Google Earth ...................................................................... 10
22.2. Google Earth – Imágenes Históricas y Follow your World....................................... 11
22.3. Descarga de Imágenes mediante SASPlanet............................................................ 11
22.4. Descarga de Imágenes LandSat 8............................................................................. 12
22.5. Descarga de Imágenes DEM .................................................................................... 13
CAPITULO 23: PROCESAMIENTO DE IMÁGENES LANDSAT 8 ................. 13
23.1. Composición de Bandas ........................................................................................... 13
23.2. Combinación de Bandas........................................................................................... 14
23.3. Comparación de Imágenes ...................................................................................... 15
23.4. Pansharp .................................................................................................................. 15
23.5. Cortar y Guardar Imágenes ...................................................................................... 16
CAPITUO 24: CÁLCULO DEL NDVI ......................................................... 17
24.1 NDVI - Imagen Analysis ............................................................................................. 17
24.2. NDVI – Calculadora Ráster ....................................................................................... 18
24.3. Proyección Ráster y Generación del Mapa NDVI ..................................................... 19
CAPITULO 25: CLASIFICACIÓN SUPERVISADA – METODOS ................... 20
25.1. Extracción con Máscara y Proyección Raster........................................................... 20
25.2. Clasificación Supervisada – Puntos GPS................................................................... 20
25.3. Clasificación Supervisada ......................................................................................... 22
25.4. Generalización – Convertir raster a vector .............................................................. 23
25.5. Mapa de Coberturas – Clasificación......................................................................... 23
CAPITULO 26: ANÁLISIS ESPACIAL – MODELOS DIGITALES DE
ELEVACIÓN .......................................................................................... 26
26.1. Creación DEM........................................................................................................... 26
26.2. Simbología y Perfil Topográfico ............................................................................... 26
26.3. Reclasificación Raster y Conversión Raster a Polígono............................................ 27
26.4. Creación TIN ............................................................................................................. 28
26.5. Creación de Contornos o Curvas de Nivel................................................................ 29
CAPITULO 27: MODELOS DERIVADOS .................................................. 29
27.1. Modelos de Sombra ................................................................................................. 29
27.2. Análisis Cut Fill ......................................................................................................... 30
27.3. Modelos de Pendientes ........................................................................................... 31
27.4. Modelo de Aspecto .................................................................................................. 31

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
3
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

27.5. Análisis de Visibilidad ............................................................................................... 32


27.6. Densidad de Kernel (Mapas de calor) ...................................................................... 32
CAPITULO 28: APLICACIÓN - HERRAMIENTAS DE HIDROLOGÍA ............ 33
28.1. Delimitación de Cuencas .......................................................................................... 33
28.2. Cuenca Raster a Vector ............................................................................................ 34
28.3. Construcción de la Red Hídrica ................................................................................ 35
28.4. Diseño del Mapa de Cuencas ................................................................................... 36
28.5. Construcción de Isoyetas ......................................................................................... 36
28.6. Diseño del Mapa de Isoyetas ................................................................................... 38
CAPITULO 29: AUTOMATIZAR PROCESOS CON MODEL BUILDER.......... 39
29.1. Interfaz y Creación de un Modelo Simple ................................................................ 39
29.2. Editar y Expandir un Modelo ................................................................................... 41
29.3. Variables y Parámetros ............................................................................................ 42
29.4. Creación de una Herramienta – Modelo Raster ...................................................... 43
29.5. Exportar Modelos .................................................................................................... 45

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
4
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

CAPITULO 21.1: FUNDAMENTOS DE LA TELEDETECCIÓN


21.1. Fundamentos de la Teledetección.

a) ¿Qué es la Teledetección?
La teledetección es la técnica que permite obtener información a distancia de objetos sin que
exista un contacto material, en nuestro caso se trata de objetos situados sobre la superficie
terrestre. Para que esta observación sea posible es necesario que, aunque sin contacto
material, exista algún tipo de interacción entre los objetos y el sensor.

Se trata de observar algo “a distancia” (tele) y a través de un medio entre el objeto y el sensor,
sin tener contacto directo con el objeto de estudio.

Técnica de medida usada para:

 Casos en los que es imposible la medición directa o resulta conveniente una


observación panorámica a distancia (por ejemplo, observación de la tierra desde
satélites para fines meteorológicos).
 Casos en los que se trata de estudiar objetos o muestras que no han de ser destruidas
ni alteradas (análisis de obras de arte, restos arqueológicos, etc.).

b) Conceptos elementales

 Dispositivo de medición (de radiación electromagnética)


 Sensor (sensor = detector + óptica + electrónica)
 Sistema (sistema = sensor + plataforma + comunicaciones + proceso de datos)

c) Tres grandes pilares

 Satélites de posicionamiento:
GPS – NAVSTAR

GLONASS

GALILEO

BEIDU

 Satélites de Telecomunicaciones:
HISPASAT
Futuras Constelaciones de telefonía móvil
 Satélites de Observación de la tierra (Teledetección)
LANDSAT
SPOT
IKONOS

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
5
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

d) Clasificación de los sistemas

 Sistema de laboratorio
Medidas de Laboratorio
Medidas de campo
Diseño de sistemas Avión/Satélite
 Sistemas aerotransportados
Pruebas de sensores
Sistemas operacionales
Simuladores de futuro satélites
 Sistemas espaciales
Operacionales
Experimentales

e) Sensores

SENSORES PASIVOS SENSORES ACTIVOS


Características
Energía reflejada (Fuente externa) o emitida por Energía reflejada (fuente propia)
el sistema.
Angulo diferente de iluminación de visión Mismo Angulo de iluminación y de visión

No alteran condiciones del sistema Pueden alterar condiciones del sistema

Sensibles a condiciones de iluminación No sensibles a condiciones de iluminación.

Más simples, sencillos y baratos. Más complejos, más costosos, pes necesitan
mucha energía para funcionar.
Especificaciones
Pancromáticos (muy alta resolución espacial) Lidar de topografía (altura de vegetación)

Multiespectrales (color) Lidar de aerosoles (contaminación atmosférica)

Hiperespectrales (miden la composición química) Estructura 3D (distribución geométrica)

Multi – angulares (miden la composición DIAL (vapor de agua, CO2, química de elementos
estructural)

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
6
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

 Sensores Pasivos

 Sensores Activos

f) Resolución de las imágenes Satelitales

Resolución Espacial Resolución Espectral Resolución radiométrica Resolución Temporal


Este concepto designa al Consiste en el número de Se la llama a veces también Es la frecuencia de paso del
objeto más pequeño que se canales espectrales (y su resolución dinámica, y se satélite por un mismo punto
puede distinguir en la ancho de banda) que es refiere a la cantidad de de la superficie terrestre. Es
imagen. Está determinada capaz de captar un sensor. niveles de gris en que se decir, cada cuanto tiempo
por el tamaño del píxel, Por ejemplo, SPOT tiene una divide la radiación recibida pasa el satélite por la misma
medido en metros sobre el resolución espectral de 3 para ser almacenada y zona de la Tierra. Este tipo de
terreno. Ejemplo, Landsat, canales o bandas. Landsat 8 procesada posteriormente. resolución depende
tiene una resolución cuenta con 11 bandas. básicamente de las
espacial de 30x30m características de la órbita.
Ejemplo:
Landsat 8 tiene una Órbita
polar Heliosíncrona
frecuencia 16 días.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
7
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

22.2. Características de las Imágenes Landsat 8 y Aster GDEM

1. Landsat 8:
Es un satélite de observación terrestre estadounidense lanzado el 11 de febrero de 2013 y
declarado operacional el 30 de mayo de 2013. A partir de esa fecha la NASA cede el control al
servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) quien se encarga del control del satélite,
generación, almacenamiento y distribución de las imágenes.

a) Sensores de Landsat 8

 Operational Land Imager (OLI)


Capta el espectro visible, infrarrojo
cercano (NIR) e infrarrojo de onda corta
(SWIR). Tiene una resolución de 15
metros en pancromático (banda 8) y de
30m en Multiespectrales.
 Thermal Infrared Sensor (TIRS)
Mide la temperatura de la superficie
terrestre mediante dos bandas del
infrarrojo térmico (10 y 11). Es capaz de
distinguir la temperatura de la
superficie, de la temperatura de la
atmósfera. Tienen una resolución de
100 m y son de gran valor para medir la
evapotranspiración y el consumo de
agua en agricultura.

b) Descripción de las bandas espectrales.

Bandas Descripción
Detecta azules profundos y violetas. También se llama la banda costera /
Banda 1 aerosol.

Banda 2, 3 y 4 Detecta el azul, verde, y rojo respectivamente.


Infrarrojo cercano, o NIR. que mide el estado de
Banda 5 y 6: la vegetación (sana o enferma).
Cubren diferentes cortes del infrarrojo de onda corta, o SWIR. Sirven para
Banda 7: diferenciar la humedad del suelo, y para la ecología.
Es la pancromática (tonalidad de grises), tiene mayor resolución geométrica, 15
Banda 8: metros.

Detecta las nubes, aquí está recogiendo las nubes de cumulo, pero está diseñado
Banda 9: especialmente para cirros – altos.
Están en el infrarrojo térmico, o TIR – detecta el calor. En lugar de medir la
temperatura del aire, informan sobre la del suelo, que a menudo es mucho más
Banda 10 y 11:
caliente.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
8
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

2. ASTER GDEM:
ASTER (The Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer) es un
esfuerzo cooperativo entre la NASA y el Ministerio de Comercio Economía e Industria de Japón
METI. En 1999 el sensor se lanzó a bordo del satélite TERRA de la NASA. El objetivo principal
de la misión ASTER es mejorar el entendimiento de los procesos a escala local y regional que
ocurren sobre o cerca de la superficie de la tierra y en la atmósfera inferior, incluyendo la
interacción superficie-atmósfera.

a) Características:

ASTER presenta una órbita heliosincrónica a una distancia de 705 kilómetros, con un ciclo de
repetición de 16 días, un ancho de barrido de 60 kilómetros y una distancia entre orbitas de
172 Km.

ASTER está compuesto por 3 subsistemas, VNIR, SWIR y TIR; cada uno de cuales presenta
características particulares tales como:

 3 bandas en la región espectral del visible e infrarrojo cercano (VNIR) con una
resolución espacial de 15 metros.
 6 bandas en la región espectral del infrarrojo de onda corta (SWIR) con una resolución
espacial de 30 metros.
 5 bandas en el infrarrojo térmico con una resolución espacial de 90 metros (ERSDAC,
2001).
 ASTER también presenta un telescopio con visión hacia atrás que escanea en la región
espectral de la banda 3B, lo que nos permite realizar modelos digitales de terreno
(MDT) por pares estereoscópicos.

b) Modelo de Elevación Digital (DEM)

Llamados también “modelos digitales del terreno”, estos conjuntos de datos contienen
medidas de la elevación del terreno, obtenidas aplicando procedimientos fotogramétricos a
pares de imágenes estereoscópicas solapadas Aster. Los puntos de elevación del terreno han
sido medidos cada 30 metros.

Los DEM se usan con frecuencia para crear modelos tridimensionales y en los programas
informáticos de visualización comúnmente usados en ingeniería civil, cartografía geológica y
simulación de vuelo, la exploración de energía, la conservación de los recursos naturales, la
gestión ambiental, el diseño de obras públicas, la lucha contra incendios, la geología o la
planificación de las ciudades, entre otras aplicaciones.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
9
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

CAPITULO 22: DESCARGA DE IMÁGENES RASTER


22.1. Descargar Imágenes de Google Earth

Google Earth nos permite descargar imágenes digitales (en formatos pancromático,
monocromático o JPG), pero sin georreferenciar.

1. Iniciamos Google Earth, nos acercamos a nuestra zona de interés, luego desactivamos las
etiquetas predefinidas de Google Earth (uso de capas; Lugares, Fotografía, calles, etc.) y así
tener una imagen limpia.
2. Antes de guardar la imagen, primero debemos ingresar 4 puntos de control, que luego
nos permitirán realizar la georreferenciación en ArcMap. (Es necesario recordar
los valores de las coordenadas).
3. Cargamos los puntos de control (punto 1, punto 2, punto 3, punto 4), y luego apuntamos las
coordenadas de cada punto (por ejemplo, Este: 277555.58; Norte: 8665197.845) ya que es
indispensable en el proceso de georreferenciación en arcmap.

4. Luego para guardar la imagen, seleccionamos la herramienta “Guardar imagen”


desactivaremos algunos elementos que cubren la imagen como “leyenda”, “titulo”, “Escala”,
etc. Luego escogemos la máxima resolución para tener una mejor visualización de la imagen.
5. Finalmente Guardar Imagen.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
10
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

22.2. Google Earth – Imágenes Históricas y Follow your World

1. Una de las importantes funciones del Google Earth es que nos permite acceder a las
imágenes Históricas.
2. Hacemos un clic en (Mostrar) y se aparecerá la barra histórica. En dicha barra
observaremos barras más pequeñas de color blanco, estas barras indican las imágenes
disponibles por año.

3. Veamos una imagen satelital de un aeropuerto en el año 2002 comparando una imagen
satelital del año 2017; vemos en la imagen que hubo un cambio en la zona de agrícola que
actualmente no existe.

4. Follow your World: permite actualizar la imagen como máximo cada 3 años y como mínimo
cada 3 meses. Ésta herramienta nos permite crear un marcador en la zona de interés para que
Google nos avise cuando haya actualizado una imagen del lugar. Para ellos nos dirigiremos a
la página de Google “followyourworld.com” y nos registramos; finalmente seguir los pasos que
solicita Google. (Ver información capítulo 22. “Time-lapse” Google Earth Engine).

22.3. Descarga de Imágenes mediante SASPlanet

SASPlanet es un software libre que permite la captura de imágenes en alta resolución y


además georreferenciadas.
1. Para la descarga del software “SASPlanet” debemos dirigirnos al siguiente Link
“https://bitbucket.org/sas_team/sas.planet.bin/downloads/”
2. Descargaremos la versión más actual y lo guardamos en la carpeta del Nivel Avanzado
3. Ubicamos la carpeta y buscamos la extensión “Aplicación” SASPlanet.

4. La interfaz de SASPlanet es similar a la de Google Earth.


5. Para elegir el satélite a utilizar nos dirigimos hacia Satélite > Bing > Bing Maps Satellite.
6. Para descargar la imagen, nos situamos en el área de interés.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
11
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

7. Con la herramienta selección formamos un rectángulo, se mostrará un cuadro donde


aparecerá las propiedades y configuraciones del área a seleccionar.

8. Dentro del recuadro seleccionaremos el nivel de zoom en N° 19, y presionamos “START”. El


sistema empezará a descargar en la memoria el mosaico de imágenes del área seleccionada.

9. Luego, para obtener la imagen georreferenciada,


volvemos hacia la última selección “Control + B” y
aparecerá un cuadro de “opciones de selección”
(Selection Manager) donde aplicaremos las
configuraciones mostradas en la presente imagen.
Finalmente, Presionamos “Start”.
10. La imagen guardada tendrá la extensión “.ecw”.

22.4. Descarga de Imágenes LandSat 8

1. Para descargar las imágenes LandSat 8 nos dirigimos a Google digitamos


https://earthexplorer.ugs.gov/
2. Nos registramos, completamos el formulario y confirmamos el registro.
3. Ya registrados, el siguiente paso será ubicarnos en el área de trabajo e ingresar 4 puntos para
crear el polígono que contendrá nuestra área de estudio (clic izquierdo).

4. Ahora en la pestaña data sets seleccionamos el tipo de satélite


(L8 OLI/TIRS).
5. Seguimos con la pestaña Additional Criterio > Cloud cover >
less than 20%.
6. Por último, en la pestaña Resultados escogeremos la imagen que
cubre el área que deseamos.
7. Descargaremos la imagen completa, con todas las bandas, y ésta
tendrá el formato GeoTIFF.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
12
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

22.5. Descarga de Imágenes DEM

1. Aprenderemos a descargar los “Modelos Digitales de Elevación”, lo haremos mediante la


misma página o plataforma anterior “USGS” – Earth Explorer.
2. Ubicaremos el lugar de trabajo mediante coordenadas o acercándonos manualmente.

3. Después de elegir el modelo de elevación ASTER, damos clic en resultados.

Clic para
descargar

CAPITULO 23: PROCESAMIENTO DE IMÁGENES LANDSAT 8


23.1. Composición de Bandas

1. Agregaremos las bandas seleccionadas del B1 al B8.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
13
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

2. Propiedades de la “banda B1”

Cantidad de filas ys columnas

El tamaño del pixel

El tamaño del archivo y formato

Resolución radiométrica

3. Ahora realizaremos una composición de bandas y resaltaremos algunas características de la


imagen, utilizaremos la herramienta “Image Analysis” Windows > Image Analysis. La
composición se realiza con las bandas que tienen el mismo tamaño de pixel.
4. Seleccionaremos las bandas 1,2,3,4,5,6,7 y separamos la 8 ya que tiene un tamaño de pixel
distinto.

23.2. Combinación de Bandas

1. Dentro de las propiedades de la composición


haremos una combinación de bandas. Primero
haremos una combinación natural. La banda
4(Rojo), la banda 3(Verde) y la banda 2(azul).
2. Ésta combinación nos mostrará la imagen con
los colores reales y es por ese motivo que es
llamada color natural.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
14
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

3. Otras combinaciones: R5, G4 y B3 llamada combinación del infrarrojo, y esto es muy útil para
resaltar la vegetación.

4. Para realizar ajustes de brillo y contraste, nos dirigimos a Image


Anaylisis > Display.

23.3. Comparación de Imágenes

1. Tenemos, en nuestra tabla de contenidos, dos composiciones, la de color natural y la de color


infrarrojo. Podemos compararlas dinámicamente con la siguiente herramienta:

`
Combinación Infrarroja

Combinación natural

2. Podemos comparar y distinguir las zonas verdes del área urbana y resaltarlas con la
combinación de infrarrojo.

23.4. Pansharp

1. Pansharp consiste en combinar bandas que tienen mayor resolución con otras de menor
resolución y el resultado con composición a color con mayor resolución, es decir, con mayor
detalle. Por ejemplo, si una banda a color de 30 metros de resolución espacial (pixel de 30m)
se combina con otra banda en pancromático con 15 metros de resolución, el resultado será
una imagen a color con 15m de resolución.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
15
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

2. Vamos a realizar una combinación con la banda “TIERRA y AGUA” (30 metros de resolución) y
la Banda 8 (Pancromático de 15 metros de resolución espacial). Seleccionamos ambas y
automáticamente se activará la herramienta PanSharp.
3. El resultado será una capa ráster a color multibanda (sólo conserva las 4 primeras bandas) con
la resolución del ráster pancromático (15m). (Ver video 23.4)

Inmediatamente se
creará una nueva
` composición con la
nueva resolución
de 15 metros.

23.5. Cortar y Guardar Imágenes

1. Para guardar una imagen o composición, solo debemos seleccionarla desde la ventana de
Image Analysis y luego en Procesing > guardar.

2. Luego realizamos las configuraciones necesarias para guardar de una forma correcta.

`
`

3. Ahora aprenderemos a cortar una imagen, nos situamos en el área de interés, posteriormente
dibujamos un circulo con la herramienta “Draw – de la barra de dibujo”.
4. Después de dibujar el circulo nos dirigimos a “Processing > guardar” , realizamos las
configuraciones que se muestran en la imagen y guardamos en formato TIFF.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
16
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

CAPITUO 24: CÁLCULO DEL NDVI


24.1 NDVI - Imagen Analysis

1. Hallaremos el NDVI (Índice Diferencial de Vegetación Normalizado), el cual nos permite


generar una imagen que nos muestra el verdor, el desarrollo y estado de vegetación, en base
a la intensidad de radiación de las plantas.
2. La opción NDVI la encontramos en la ventana de Imagen Analysis, pero antes de ejecutarla,
debemos realizar alunas configuraciones previas (la opción de configuración puede variar
dependiendo de la versión de arcmap).
3. Nos dirigimos a Opciones de Analysis de imágenes > NDVI y realizaremos las siguientes
configuraciones:

4. Para hallar el NDVI debemos seleccionar la composición con la cual estamos trabajando
“Clip_TIERRA y AGUA” y luego daremos clic en “NDVI” (Processing).
5. Una vez generada la nueva imagen, podemos cambiar su simbología para mejor visualización.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
17
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

El color verde representa la vegetación,


pero vemos diferentes tonalidades. Los
pixeles de color verde oscuro
representan una vegetación sana y los
pixeles verdes claros representa
vegetación enferma, arbusto o prados.

24.2. NDVI – Calculadora Ráster

1. El NDVI también se puede hallar utilizando la calculadora raster de arctoolbox. Nos dirigimos
hacia Arctoolbox > Análisis espacial (Spatial Analysis) > Map algebra > ráster calculator.
2. Utilizaremos la siguiente fórmula o expresión.

3. Colocamos la formula o expresión anterior en el “Raster Calculator”

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
18
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

4. Una vez obtenido los resultados, podemos cambiar la simbología para una mejor
visualización. Nos dirigimos a las propiedades de la imagen e ingresamos a la simbología para
elegir una nueva rampa de colores.

24.3. Proyección Ráster y Generación del Mapa NDVI

1. Con el resultado anterior podemos crear un nuevo mapa, pero antes de ello, debemos recortar
la imagen para trabajar sólo con el área de estudio. Por lo tanto primero nos situamos en el
área de estudio y mediante la herramienta Image Analyst > Processing > Clip realizaremos un
corte.
2. Después de generar el corte, debemos proyectar el raster de WGS 1984 UTM 18 N a WGS 1984
UTM 18 S. Nos dirigimos a Arctoolbox > Data management > proyections and tranformation
> raster > Proyect raster.
3. Luego procedemos a simbolizar la imagen en
3 clases de color graduado.

4. Una vez asignado los colores respectivos,


iremos a vista de impresión donde
configuraremos la hoja de impresión.
 Tamaño A4
 Horizontal
5. Agregaremos Grilla de coordenadas
geográficas, con intervalo de “5min 0 seg.”.
6. Agregamos un marco, un fondo blanco, una
leyenda, un título, etc.
7. Finalmente exportamos el mapa en formato PDF.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
19
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

CAPITULO 25: CLASIFICACIÓN SUPERVISADA – METODOS


25.1. Extracción con Máscara y Proyección Raster

1. Aprenderemos a extraer una imagen por medio de una máscara y luego proyectarla.
2. Primero agregamos la imagen LandSat 8 y elegimos las bandas 1,2,3,4,5,6,7. (Ver video 25.1)
3. En la ventana de “Image Analysis”, crearemos una composición con las 7 primeras bandas,
para ello las seleccionamos y damos clic en processing > composición de bandas. Tendremos
como resultado nueva imagen multiespectral.
Imagen multiespectral

4. Nos quedamos con la composición creada, y removemos de la tabla de contenidos las bandas
individuales.
5. Ahora añadimos el shapefile “área_de_estudio” y en base a esa área realizaremos un corte a
la imagen, con la herramienta Arctoolbox > Spatial Analyst Tools > Extraction > Extract by
mask.

6. Como la imagen se encuentra en una zona UTM errónea (18N), tenemos que proyectala hacia
la zona 18 S. Para ellos utilizamos la herramienta Arctoolbox > Data Management Tools >
Projections and Tansformations > Raster > Project Raster.
7. Lo guardamos dentro de la carpeta “Clasificación”.

25.2. Clasificación Supervisada – Puntos GPS

1. Una clasificación supervisada es un proceso mediante el cual se establece una serie de campos
de entrenamiento o pixeles con características previamente conocidas, que serán tomadas
como referencia para clasificar los pixeles desconocidos de la imagen. (Ver video 25.2)
2. Tenemos dos formas de realizar la clasificación, cuando tenemos puntos de gps o muestras de
campo y cuando no tenemos ningún tipo de información.
3. Primero realizaremos la clasificación contando con puntos GPS, éstos puntos, coordenadas y
características se encuentran en el archivo excel “puntosgps.xls”

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
20
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

4. Agregamos la hoja 1 del Excel. Luego mostramos en la pantalla mediante “Display XY Data”
(clic derecho), y le asignamos un marco de referencia: WGS 1984 UTM Zone 18 S.
5. Luego convertimos los puntos en shapefile de nombre “puntosgps”.
6. Vemos en pantalla que tenemos varios puntos que se encuentran fuera de la imagen, esos
puntos hay que eliminarlos, para ello iniciamos la edición (start editing) y borramos los puntos.
7. Luego cambiamos la proyección el dataframe a WGS 1984 UTM zone 18 S.
8. Cada punto guarda en su tabla la característica o tipo de cobertura del terreno, por ejemplo:
Bosque, área deforestada, agua, islas, etc.
9. En base a los puntos gps, crearemos las firmas espectrales con la herramienta Arctoolbox >
Spatial Analyst Tool > Multivariate > Create Signature.

10. Con las firmas espectrales ya creadas, procederemos a realizar la clasificación supervisada. Lo
realizamos utilizando la herramienta de máxima verosimilitud Arctoolbox > Spatial Analyst
Tool > Multivariate > Maximum Like Hood Classificaction.

11. Una vez obtenida la clasificación, asignamos colores adecuados para cada clase, por ejemplo,
Agua (Azul), Isla (color melón), zonas sin vegetación (color marrón) y zonas con vegetación
(color verde), etc.
12. Finalmente, obtenemos una imagen clasificada (con 4 clases), donde podemos distinguir
claramente los elementos de la imagen.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
21
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

25.3. Clasificación Supervisada

1. Realizaremos una clasificación sin tener los puntos de GPS, por lo tanto, tenemos que crear
nuestras propias muestras, para ello utilizaremos la herramienta “Image Classification”.
2. Trabajaremos con el ráster “imagen18s.tiff”, agregamos la barra de herramientas de “Image
Classification”

3. Ahora crearemos algunas muestras (polígonos) para


cada clase, presionando en “Draw Polygon”,
Mientras más muestras tomemos mejor será la
clasificación.

4. Tomaremos muestras de cada elemento importante en la imagen, comenzamos con el agua,


la cantidad de muestras de agua va depender del tamaño de la imagen y de la precisión que
deseamos tener en nuestra clasificación.

5. Luego de obtener las muestras de la clase “agua”, tenemos que unir cada una de las
muestras en una sola, para ello nos dirigimos a la tabla Training Sample Manager,
seleccionamos todas las filas y unimos dando clic en este botón:

6. Continuamos tomando las muestras de los demás


elementos de la imagen, obteniendo 6 clases distintas.
7. Guardaremos las clases como shapefile en “save training
sample” con el nombre “Muestras”.
8. Finalmente, realizamos una “clasificación Supervisada”,
para ello utilizamos la siguiente herramienta de
arctoolbox: Classificaction > Interactive Supervised
Classification al archivo resultante lo llamaremos
“Classification_imagen_18s.tiff”.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
22
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

25.4. Generalización – Convertir raster a vector

1. Aprenderemos a mejorar o corregir la imagen raster, eliminando los puntos de ruido


(pequeños pixeles) aplicando la herramienta filtro mayoritario Arctoolbox > Spatial Analyst
Tools > Generalization > Majority Filter.
2. Luego de mejorar el raster, agregamos a su tabla de
atributos, la descripción de cada clase y luego, con esa
información, cambiaremos los colores de cada clase,
para distinguirlos mejor. (Ver video 25.4)

3. Ahora convertiremos el raster a Shapefile, mediante la herramienta Arctoolbox > Conversion


tools > From Raster > Raster to Polygon lo guardamos con el nombre “Class_amazonas.shp”
4. En el nuevo shapefile podemos hallar el área de cada polígono aplicando “field calculator”.
5. Finalmente, creamos un resumen con la opción “Summarize” de la tabla de atributos.

25.5. Mapa de Coberturas – Clasificación

1. Hasta el momento hemos hecho la clasificación de la imagen satelital, la hemos procesado y


convertido a shapefile. Ahora, con esos resultados, elaboraremos un mapa de cobertura.
2. Primero exportamos la tabla “resumen_arenas_clasficiacion”, para ello copiamos los registros
de la tabla y lo pegamos en una hoja de Excel.
3. Ahora empezaremos a simbolizar (cambiar colores) el shapefile “Class_Amazonas”. El
resultado será como se muestra en la
siguiente imagen. (Ver video 25.5)

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
23
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

4. Ahora pasamos a la vista de impresión (layout view), configuramos la hoja (A4), orientación
(Horizontal) y una escala de 1:200 000.

5. Agregaremos la Grilla en UTM (intervalo 7000) y aceptamos.

6. Luego volvemos abrir las propiedades de la grilla y en la pestaña Axes agregamos un borde
interno (simple border), posteriormente configuramos el formato de los números de las
coordenadas mostradas (pestaña Label) con 0 decimales y luego agregamos un marco al mapa.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
24
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

7. El mapa resultante será el siguiente:

8. Luego agregamos una flecha norte (Insert/North Arrow), una leyenda (Insert/Legent) y un
título. Por último, a nuestra tabla de Excel le agregamos un fondo blanco, copiamos la tabla y
la pegamos en el mapa.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
25
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

CAPITULO 26: ANÁLISIS ESPACIAL – MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN


26.1. Creación DEM

1. Un DEM (Modelo de Elevación Digital) es una representación digital que permite modelar la
topografía del terreno en tres dimensiones. Estos modelos permiten realizar análisis, de una
manera más intuitiva de la realidad topográfica, dado que la representación tridimensional
permite una aproximación mucho más exacta que una en dos dimensiones.
2. Crearemos un modelo raster en base al shapefile “Curvas de nivel” y para ello es muy
importante que el shapefile tenga en su tabla de atributo la información de elevación.
3. Tomamos la herramienta Arctoolbox > Raster Interpolation > “Topo to Raster”, la cual es un
método de interpolación a partir de curvas o puntos.
4. Obtendremos un nuevo raster, que es un Modelo Digital
de Elevación (DEM) al cual llamaremos también “dem”.

26.2. Simbología y Perfil Topográfico

1. El raster o DEM creado anteriormente presenta una simbología o colores predeterminados,


para cambiar dicha simbología nos dirigimos a sus propiedades, luego dentro de la pestaña
Simbología damos clic en Classify, y en Method elegimos “Defined Interval”, con un tamaño
(Size) de 500 metros y ok. (ver video 26.2)
2. Ahora creamos una copia del DEM, abrimos sus propiedades, y en Simbología usaremos la
herramienta “Stretched”, esa herramienta difumina los colores generalizando los bordes de la
imagen.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
26
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

3. En la misma ventana aplicaremos un efecto de sombras mediante la opción Hillshade.

4. Ahora, para obtener un perfil del terreno a partir del DEM, tenemos que agregar la barra de
herramienta “3D Analyst”.

5. En la barra 3D Analyst, primero elegiremos el raster a utilizar (dem), luego damos clic en
“Interpolate line”, trazamos la línea del perfil y finalmente damos clic a la opción “Profile
Graph Titttle”.

6. El gráfico del perfil puede ser exportado en distintos formatos. (ver video 26.2)

26.3. Reclasificación Raster y Conversión Raster a Polígono

1. Aprenderemos a reclasificar o agrupar los valores de los pixeles en rangos específicos, para
realizar ese trabajo nos dirigimos a la caja de herramientas Arctoolbox > 3d Analyst Tools >
Raster Reclass > Reclasify.
2. Dentro de la herramienta ingresamos el raster a clasificar luego presionamos en “Classify” para
configurar la clasificación.

3. Ahora, si queremos hallar el área de cada zona es necesario convertir el raster a polígono
(Vector)
4. Para convertir el raster a polígono (vector), nos dirigimos a la caja de Arctoolbox > Conversion
Tools > from raster > raster to polygon.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
27
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

5. Ésta herramienta sólo acepta rasters que tengan datos enteros, por tal motivo elegiremos el
raster “Reclass”. El raster “dem” no será utilizado en esta herramienta pues tiene datos
continuos (rangos), y éstos no son leídos por la herramienta.

6. Ahora para hallar el área o el perímetro, primero crearemos dos


campos para hallar el área (Hectareas) y el perímetro (metros)
con la herramienta “Calculate Gemetry.

26.4. Creación TIN

1. TIN es una representación de superficies continúas derivada de una estructura de datos


espacial generada a partir de procesos de triangulación.
2. Para la creación de TIN o red de triángulos irregulares, se puede partir de curvas de nivel o
modelos raster. Primero lo haremos con las curvas de nivel.
3. Nos dirigimos hacia la herramienta Arctoolbox > Data Management > TIN > Create TIN.
4. En Output TIN, nombramos y direccionamos la carpeta donde será guardado nuestro TIN.
5. En Coordinate System, elegimos el sistema de coordenadas.
6. Finalmente, agregamos las curvas de nivel, elegimos el campo ALTITUD y luego la opción
Hard_Line.

7. Realizaremos otro ejemplo de creación TIN, pero esta vez lo haremos desde un raster.
Arctoolbox > Conversion Tools > From Raster > Raster to TIN. Agregamos el raster “dem”
configuraremos la tolerancia a de “2 metros” Para que la imagen TIN tenga triángulos más
finos. El TIN resultante será similar al anterior.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
28
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

26.5. Creación de Contornos o Curvas de Nivel

1. Aprenderemos a crear curvas de nivel a partir de un Raster, debemos tener en cuenta que es
importante que el raster tenga información de elevación.
2. Utilizaremos la herramienta Arctoolbox > 3D Analyst Tools > Raster Surface > Contour. Ésta
herramienta permite crear las curvas de nivel directamente desde el raster, sin necesidad de
crear un TIN intermedio.
3. Agregamos el raster “dem”, colocaremos el intervalo de curvas de “50m” y el valor mínimo de
altitud.

CAPITULO 27: MODELOS DERIVADOS


Descargar la carpeta del capítulo 27

27.1. Modelos de Sombra

1. Aprenderemos a crear un Mapa de sombras o “Hillshade”, esta herramienta nos permite


modelar las sombras que el mismo terreno produce.
2. Utilizaremos la herramienta “HillShade”, para ello nos dirigimos al Arctoolbox > 3D Analyst >
Raster Surface > Hillshade.

3. El resultado nos muestra con más realismo el relieve del


terreno.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
29
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

4. Si comparamos dos modelos de sombras (cada sombra con diferente acimut y diferente valor
de hora de sol), podremos hallar la variación entre esos dos instantes.

5. Crearemos dos mapas de sombras en dos instantes distintos utilizando la herramienta


“Hillshade”. Solo basta configurar el azimuth y la altitud para esos dos instantes; por ejemplo,
uno a las 8am (Azimuth 88°y Altitud 17) y el otro mapa de sombras a las 5pm (Azimuth 270° y
Altitud 15)

Modelo de sombras 8 am. Modelo de sombras 5 pm.

27.2. Análisis Cut Fill

1. Aprenderemos a utilizar la herramienta Cut fill (Cortar o rellenar), esta herramienta resume las
áreas y los volúmenes de cambios entre dos modelos, en dos tiempos distintos. Identifica las
regiones donde se modificó las superficies o donde hubo un cambio.
2. Primero nos dirigimos a la herramienta Arctoolbox > 3D Analyst > Raster Surface > Cut Fill.
3. Ingresamos el raster inicial (8am) y el raster secundario (5pm). Guardamos el resultado como
v_sombras.

4. Este resultado será un raster de 3 colores, que lo interpretaremos de la siguiente manera:


ROJO (donde hubo mayor iluminación), GRIS (no hubo mucha variación de sombra) y AZUL
(donde se perdió valor o donde hubo penumbras).
5. Esta herramienta es muy útil para realizar análisis temporales como la perdida de cobertura
entre imágenes de distintos años o de crecimiento poblacional.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
30
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

27.3. Modelos de Pendientes

1. Aprenderemos a crear modelos de pendientes a partir de un modelo raster.


2. Nos dirigimos hacia la herramienta Arctoolbox > 3D Analyst > Raster Surface > “Slope”.

3. Podremos interpretar que los colores VERDES representan a las pendientes más bajas. Los
colores que tienden al rojo tienen una pendiente más alta.
4. Si deseamos podemos colocar debajo el modelo de sombras para distinguir mejor estos
resultados. (ver video 27.3)

27.4. Modelo de Aspecto

1. Aprenderemos a crear un mapa de aspecto o de la orientación de la pendiente, este nuevo


modelo identifica la dirección de una pendiente mediante del azimut. Cada pixel tendrá un
valor angular que nos indicará la dirección de la pendiente.
2. Nos dirigimos hacia la herramienta Arctoolbox > 3D Analyst > Raster Surface > “Aspect”.
3. Ingresamos el “dem” y direccionamos la carpeta de salida.

4. Podemos interpretar la dirección de la pendiente de acuerdo a los colores, a su vez es muy


importante para realizar proyectos como análisis de riego”, “Zonas de irrigación”, “Áreas
planas para el aterrizaje de aeronaves”, etc. (ver video 27.4)

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
31
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

27.5. Análisis de Visibilidad

1. Aprenderemos a realizar un análisis de visibilidad mediante un mapa, este mapa es muy útil
para conocer la visibilidad de los objetos desde uno o varios puntos en concreto; por ejemplo,
para la ubicación de torres de telecomunicaciones, para miradores, para el grado de visibilidad
de un predio, para la ubicación de una torre de vigilancia de incendios, etc.
2. Agregamos el shapefile “Mirador” de la descarga del capítulo 27.
3. Nos dirigimos hacia la herramienta Arctoolbox > 3D Analyst > Visibility > Viewshed.

4. El modelo resultante sólo tendrá 2 colores, el rosa (no


visible) y el verde (visible).
5. Después del resultado colocamos una transparencia al
layer creado para comparar con el modelo raster
(Sombras) que se encuentra debajo.

27.6. Densidad de Kernel (Mapas de calor)

1. Aprenderemos a usar la herramienta “Densidad de Kernel”, sirve para visualizar densidades y


realizar un análisis poblacional espacial sobre unidades por área.
2. La ventaja es que nos permite elegir un campo de población o la cantidad que se ha generado
en el shapefile.
3. Primero trabajaremos en un proyecto
nuevo, solo agregaremos los
shapefiles “puntos” y “Área de
Interés” descargado de la carpeta 27.
Luego nos dirigimos hacia la
herramienta Arctoolbox > Spatial
Analyst Tools > Denfsity > Kernel
Density.
4. En “Environments” podremos realizar
algunas configuraciones como:
 Procesing Extent: que la extensión
de la herramienta se expandiera
sobre el área de interés.
 Raster Analyst: es similar a un
Clip, pero aplicada a un raster.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
32
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

5. Podemos interpretar visualizar la densidad de puntos o mayor cantidad de población que se


va aglomerar dependiendo el área generado.

Zonas de concentración de la población.

CAPITULO 28: APLICACIÓN - HERRAMIENTAS DE HIDROLOGÍA


Descargar la carpeta del capítulo 28

28.1. Delimitación de Cuencas

1. Aprenderemos a usar herramientas relacionadas con la hidrología, para ello utilizaremos un


DEM y en base a él delimitaremos las cuencas.
2. Agregamos una imagen raster o DEM que ha sido descargado en capítulos anteriores, éste
DEM posee un sistema de coordenadas geográfico GCS_WGS_1984.
3. Para empezar, tenemos que proyectar la imagen raster al sistema “WGS 1984 UTM Zone 17S”,
utilizando la herramienta Arctoolbox > Data Management Tools > Proyections and
tranformations > raster > proyect raster.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
33
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

4. Luego corregiremos los errores, imperfecciones o píxeles errados que pueda tener la imagen.
Para ello utilizamos la herramienta Arctoolbox > Spatial Analyst Tools > Hidrology > fill.
Colocamos la imagen raster “DEM” proyectada y guardamos.

5. Ahora hallaremos la dirección del flujo del agua


con la herramienta “Flow direction”. En
Arctoolbox > Spatial Analyst Tools > Hidrology >
Flow direction. Colocamos el raster del resultado
anterior y guardamos.
6. Obtendremos como resultado la presente imagen
que muestra varios colores, cada color representa
un valor de dirección de flujo. (ver video 28.1)
Dirección de flujo del agua

7. Finalmente, para delimitar las cuencas hidrográficas


usaremos la herramienta “Basin” que se encuentra en
Arctoolbox > Spatial Analyst Tools > Hidrology >
Basin. Colocamos el raster del resultado anterior,
elegimos el campo VALUE, direccionamos el raster de
salida y guardamos.

28.2. Cuenca Raster a Vector

1. Ahora convertiremos el raster de cuencas a vector, utilizando la herramienta Arctoolbox >


Conversion Tools > From Raster > Raster to Polygon.

2. Del resultado exportaremos la cuenca que se va a trabajar, agregamos 2 campos en su tabla


de atributos, uno de “Área” y otro de “Perímetro”. Con la Calculadora Geométrica hallamos el
área y Perímetro, que nos servirá para trabajos posteriores. (ver video 28.2)

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
34
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

28.3. Construcción de la Red Hídrica

1. Para construir la red hídrica primero debemos hallar la acumulación de flujo del agua,
utilizando la herramienta “Flow acumulation” en Arctoolbox > Spatial Analyst Tools >
Hidrology > Flow Acumulation. Colocaremos el raster de dirección “Flow direction” creado
anteriormente.

2. En base al resultado anterior hallaremos la red principal y la red secundaria en formato raster
con la herramienta Arctoolbox > Spatial Analyst Tools > Map Algebra > Raster Calculator.
Crearemos una expresión para los pixeles de la red principal. (Ver video 28.3)

Expresión para la
red principal. Formato raster

3. Siguiendo el mismo procedimiento hallaremos la red secundaria y la expresión será


“SetNull(“acumulation” < 5000,1)
4. Ahora, convertiremos las dos redes en formato raster a Vector (polilinea), con la herramienta
Arctoolbox > Conversion Tools > From to raster > raster to polyline.

5. Finalmente realizaremos un corte de a acuerdo a la cuenca que se deseada con la herramienta


Geoprocessing > Clip.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
35
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

28.4. Diseño del Mapa de Cuencas

1. Ahora diseñaremos el mapa de cuencas para una


presentación en “Vista de impresión” (Ver video
28.4)

 Agregar Grilla en UTM (El dataframe


debe estar configurado en coordenadas
UTM).
 Agregar un marco de grosor (0.5) fondo
blanco (X:20; Y:20).
 Agregamos leyenda.
 Agregamos Norte.
 Agregamos barra de escala (Kilómetros).
 Agregamos Titulo.

28.5. Construcción de Isoyetas

1. Aprenderemos a crear Isoyetas, éstas representan la precipitación.


2. Debemos tener los datos de precipitación en una tabla de Excel (el nombre de la estación, el
valor de la precipitación y las coordenadas de las estaciones). Es necesario que el documento
Excel esté guardado en modo de compatibilidad para que sea reconocido por ArcMap.
3. Abrimos un nuevo documento en ArcMap y agregamos el archivo Excel mediante “Add Data”

4. Ahora mostraremos los puntos en la data view, clic derecho a “hoja1$(Excel) que está en la
tabla de contenidos > Display XY Dat.
5. Para convertirlo en shapefile exportaremos los puntos clic derecho a Data Hoja$ events>
Export Data.
6. Luego, para generar las isoyetas debemos interpolar los puntos que tienen similar valor de
precipitación y para ello usaremos la herramienta “Kriging” en Arctoolbox > Spatial Analyst
Tools > Interpolation > Kriging.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
36
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

7. Ahora, agregaremos la cuenca que vamos a trabajar para realizar un corte de acuerdo a su
forma, utilizando la herramienta “Extract by mask” Arctoolbox > Spatial Analyst Tools >
Extraction > Extract by mask.

8. Simbolizamos el raster para obtener una mejor visualización.

9. Para mejorar el mapa debemos obtener las Isolinas, es decir convertir a Vector en base al raster
obtenido, utilizamos la herramienta Arctoolbox > Spatial Analyst Tools > Surface > Contour.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
37
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

10. Finalmente, etiquetaremos las líneas Doble clic > isoyetas (líneas) > pestaña “Label” >
activamos “label features in this layer”.

Isoyetas son líneas que


representan valores de
precipitación.

28.6. Diseño del Mapa de Isoyetas

1. Ahora diseñaremos el mapa de


Isoyetas para una presentación
en “Layout View” (Ver video
28.6)

 Configuramos la hoja
(tamaño A4) y
asiganermos una
escala de 1:600 000.
 Agregar Grilla en UTM
(el dataframe debe
estar configurado en
coordenadas UTM).
 Agregar un marco de
grosor (0.5) fondo
blanco (X:20; Y:20).
 Agregamos leyenda.
 Agregamos Norte.
 Agregamos barra de
escala (Kilómetros).
 Agregamos Titulo

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
38
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

CAPITULO 29: AUTOMATIZAR PROCESOS CON MODEL BUILDER


Descargar la carpeta del capítulo 29

29.1. Interfaz y Creación de un Modelo Simple

1. Aprenderemos a utilizar la herramienta “Model Builder” para automatizar nuestros procesos.


Model Builder es un lenguaje de programación visual para crear flujos de trabajo para
geoprocesamiento. Los modelos se crean y modifican en “Model Builder”, donde un modelo
se representa como un diagrama que encadena secuencias de procesos y herramientas.
2. Abrimos el proyecto descargado “Proyecto model.mxd”, en el proyecto contiene 3 capas:
“Minas_linea”, “Fisiografía” y “forestal”.
3. Ahora crearemos las líneas a polígonos con el “model Builder”.
4. Antes de comenzar realizaremos dos configuraciones en “Geoprocessing Options”

5. Crearemos una carpeta con nombre “Modelos” dentro de ellas crearemos un “Toolbox” de
nombre “misherramientas”, y dentro de esta carpeta crearemos un “Model”.

6. Abrimos el Model para luego realizar 2 operaciones, primero convertiremos las líneas de las
minas a polígono y luego generaremos un buffer de 3 km alrededor de cada polígono.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
39
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

7. Primero arrastramos al model la herramienta para convertir a polígono que se encuentra en


Arctoolbox > Data Management tools > Features > Feature to polígono

Herramienta
Doble clic al rectángulo o la que realiza el
herramienta “Feature to proceso.
Capa de entrada Capa de salida
Polygon” para configurar.

8. Segundo, arrastramos la herramienta que realiza el “buffer” la cual se encuentra en Arctoolbox


> Analysis tools > Proximity > Buffer y lo soltaremos en el Model, nos quedará de la siguiente
manera. Ahora debemos conectar el diagrama o las herramientas.

Para conectar presionamos en la Doble clic al rectángulo o la


herramienta “connect”. Luego damos herramienta “Buffer” para
clic en el resultado anterior configurar. La distancia del buffer
“minas_poligono” y damos clic en será de 3 km, “Outside _only”
“buffer” (Imput Features)

9. Vemos que nuestro diagrama adoptó los colores: azul (dato de entrada), naranja (herramienta
o proceso), verde (salida).

10. Finalmente damos clic en el botón validar el proceso y luego en el botón “Run”
11. Para mostrar los resultados en la pantalla, damos clic derecho en el resultado (óvalo verde) y
presionamos “Add to Display”. Finalmente guardamos nuestro modelo.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
40
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

29.2. Editar y Expandir un Modelo

1. Aprenderemos a modificar, reducir o ampliar nuestro modelo.


2. Realizaremos un clip a la capa de “fisiografía” y la capa “forestal” con nuestro polígono buffer
que hemos creado.
3. Arrastramos la herramienta que realiza el “clip” se encuentra en Arctoolbox > Analysis tools >
Extract > Clip y lo soltaremos en el Model.
4. Ahora tenemos que conectar el clip al modelo, presionamos en la herramienta “connect”,
luego damos clic en el resultado anterior “minas_buffer” y damos clic en “clip” (Clip
Features)
5. Siguiente paso será configurar el clip para que trabaje con la capa de “fisiografía”, abrimos las
propiedades de la herramienta clip y agregamos la capa de entrada “fisiografía”.
6. Para la siguiente capa “Forestal” realizaremos los mimos pasos añadimos un nuevo clip al
“Model Builder”, la conectamos a la capa “minas_buffer y configuramos la herramienta para
que trabaje con la capa “forestal”.
7. Finalmente presionamos en validar el proceso , seguidamente damos clic en “Run”
8. Luego damos clic derecho en cada resultado y presionamos “Add to Display”, Guardamos el
model Builder.

9. Realizaremos un proceso más agregando la herramienta “unión”, la arrastramos hacia el


model, luego conectamos ambas capas (forestal y fisiografía).

10. Finalmente presionamos en validar el proceso , seguidamente damos clic en “Run”

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
41
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

11. Damos clic derecho en cada resultado y presionamos “Add to Display”, y finalmente
guardamos el modelo ya actualziado.
Para volver a abrir el model realizado nos dirigimos a la carpeta “Toolbox” que creamos.

29.3. Variables y Parámetros

1. Aprenderemos a crear variables y parámetros dentro de un “Model Builder”


2. Una ventaja de utilizar el “Model Builder” es que se puede modificar la variable de cada
herramienta, por ejemplo: si ahora queremos que el “buffer” sea de 10 km, solo basta con
abrir las propiedades de “buffer” y realizar el cambio, posteriormente tendremos que validar
y damos clic en “Run”
3. La manera más práctica y sencilla de realizar cambios es mediante los parámetros, éstos nos
permiten independizar una variable para poder modificarla a nuestro gusto.
4. Iniciamos dando clic derecho a la herramienta “buffer” > make variable > form parameter >
Distance (Value or field).

5. Luego damos clic derecho en el elemento creado y convertimos a parámetro (Model


parameter).
6. El mismo procedimiento se realiza para todas las variables que deseamos que se vuelvan
parámetros.
7. Luego, validamos guardamos el “Model Builder” y cerramos.

8. Finalmente, para abrir nuestro Podemos modificar la


modelo, solo damos doble clic y distancia del buffer
se abrirá una ventana que se
parece mucho a las ventanas de
las herramientas de arctoolbox.

Los símbolos amarillos


nos indican que los
archivos ya existen solo
basta con cambiarlos
por los nuevos datos.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
42
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

29.4. Creación de una Herramienta – Modelo Raster

1. Aprenderemos a usar “Model Builder” para trabajar con archivos raster. (Ver video 29.4)
2. Agregamos los shapefiles que utilizamos para la obtener las isoyetas: “Estaciones.shp” y
“cuenca_estudio.shp”.
3. Desde el catalog, crearemos un nuevo modelo “Model” en el cual agregaremos nuestras
herramientas y flujo de trabajo.
4. Utilizaremos la primera herramienta “kriging”, lo arrastramos hacia el Model y luego doble
clic para configurar sus propiedades.

5. Luego, para realizar las isoyetas, utilizaremos la herramienta “Extra by mask”, lo arrastramos
hacia el Model, ahora pasaremos a conectarlo con el resultado anterior luego se configura las
propiedades de “Extract by mask”.

Esta herramienta es opcional y


no será necesario modificar.

6. La siguiente herramienta será “Contour”, lo arrastramos hacia el Model y lo conectamos con


el resultado anterior. Luego configuramos las propiedades de la herramienta.

Esta herramienta es opcional y


no será necesario modificar.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
43
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

7. Posteriormente tendremos que validar , seguimos con la conversión a


parámetros Para independizar algunas variables.
8. Iniciamos con la capa de entrada que utilizará la herramienta “Kriging“
Estaciones” > Model parameter.
9. Luego, el valor “Z Value field” (valor de la precipitación) clic derecho a la
herramienta “kriging” > make variable > form parameter > Value field. Posteriormente lo
convertimos a parámetro “Model Parameter”.
10. De manera similar: en la herramienta “Extract by mask” convertiremos en parámetro la capa
de entrada y la capa de salida.
11. Luego en la herramienta “Contour” parametrizamos el valor “Z Value field” y también la capa
de salida.
12. Después de convertir a parámetro, es posible modificar el nombre de cada elemento del
modelo.

13. Finalmente tendremos que validar y finalmente damos clic en “Run”

Modelo de Isoyetas creado a partir de una secuencia en Model Builder.

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
44
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

29.5. Exportar Modelos

1. Arcmap nos permite guardar nuestros modelos o flujos de trabajo creados en “Model Builder”
como gráficos o “Imagen JPG” o “PDF”.
2. Primero abrimos nuestro modelo (clic derecho/editar), luego nos dirigimos a la Pestaña
“model” > Export > To Graphics.

Aquí podremos seleccionar el tipo de


formato de salida ya sea “PDF,
“JPG”, etc.

Diagrama de creado en Modeil Builder y exportado en formato JPG

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
45
Manual del Curso Completo de Sistemas de Información Geográfica Nivel Avanzado

E-mail: informes@mastersig.net
Master SIG “Pasión por los SIG” Telf. +51 999 917 247
www.mastersig.net
46

También podría gustarte