Está en la página 1de 7

I. C G A. M P Intervención arqueológico en el «Jardinico Alto»..., pp.

86-93

PALOMO, F. DE B. (1984): Historia crítica de las riadas o grandes RAMÍREZ REINA F. y VARGAS JIMÉNEZ J. M. (1995a): Ex-
avenidas del Guadalquivir en Sevilla desde su reconquista hasta cavación Arqueológica de Urgencia en la Antigua Puerta Real.
nuestros días, Primera Parte, I. Sevilla, 1878; reed. facs., Sevilla: Servicio de Planeamiento. G.M.U. Ayto. de Sevilla.
C.O.A.A.T. — (1995b): «Las murallas de Sevilla. Intervenciones Arqueológi-
PELÁEZ BARRANCO, M.ª B. y GÓMEZ MARTÍN, A. (1991): cas Municipales». En Valor Piechotta (ed.): El último siglo de la
«Seguimiento de la muralla medieval de Sevilla. Excavaciones Sevilla Islámica 1147-1248, pp. 83-95. Sevilla.
arqueológicas de urgencia en la calle Torneo n.º 23», Anuario Ar- — (1999): «Las murallas: Intervenciones Arqueológicas Munici-
queológico de Andalucía, 1989, t. III, pp. 437-440. Sevilla. pales». Sevilla Almohade, pp. 55-59. Sevilla
POZO BLÁZQUEZ, F. (2001a): «Seguimiento arqueológico de VALOR PIECHOTTA, M. y RAMÍREZ DEL RÍO, J. (1999): «So-
obras en solar de C/ Torneo 47 (Sevilla)». Anuario Arqueológico bre la cronología de las muralla», Sevilla almohade, pp. 27-39.
de Andalucía, 1998, v. III-2, p. 729-733. Sevilla. Sevilla.
— (2001b): «Seguimiento arqueológico de obras en solar de C/ VALOR PIECHOTTA, M. y TABALES RODRÍGUEZ, M. A.
Torneo 48-49 (Sevilla)». Anuario Arqueológico de Andalucía, (2005): «Urbanismo y Arquitectura Almohade en Sevilla. Carac-
1998, v. III-2, pp. 735-738. Sevilla. teres y Especificidad», en: Los Almohades: Problemas y Perspec-
— (2003): «Control arqueológico de los movimientos de tierra tivas. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
en solar de C/ Torneo 40-41 (Sevilla)», Anuario Arqueológico de (CSIC), pp. 189-222.
Andalucía, 2000, v. III-2, pp. 1102-1108. Sevilla. VARGAS JIMÉNEZ, J. M. (2001): «El lienzo de muralla de la C/
POZO Y BARAJAS, A. del (1996): Arrabales de Sevilla, morfogé- Torneo, 39 esquina a C/ Narciso Bonaplata. Sevilla», Anuario
nesis y transformación: El arrabal de los Humeros. Sevilla: Uni- Arqueológico de Andalucía, 1998, v. III-2, pp. 832-840. Sevilla.
versidad de Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transporte,
Fundación FOCUS.

LA ICONOGRAFÍA DE SAN JUAN NEPOMUCENO EN ANDALUCÍA (I):


LAS ESCULTURAS
Por

J L R T
Conservador del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

an Juan Nepomuceno (Jan Nepomucký) fue un sacer- I


S dote que vivió en la segunda mitad del siglo y mu-
rió martirizado el 20 de marzo de 1393 por negarse a
romper el secreto de confesión ante los interrogatorios del
La imagen de San Juan Nepomuceno, que algunos historia-
dores confunden con San Francisco Javier3 o San Cayetano4,
rey Wenceslao de Luxemburgo, que quería conocer la infide- es la de un sacerdote de pie o ligeramente arrodillado que se
lidad de la reina, de la que era confesor. Entre otros castigos abraza o contempla una cruz, lleva bonete y sotana negros,
le cortaron la lengua y fue arrojado al río Moldava desde el sobrepelliz blanco y muceta de armiño, como símbolo de su
puente Carlos de Praga1. La hagiografía del santo difundi- cargo de confesor de reyes. Suele representarse con cabello
da por el jesuita Boleslao Balbín en 1670 recoge numerosas de escaso volumen y barba corta. Le acompaña un niño o un
falsedades que han sido anuladas por el Vaticano en 1961. ángel con el dedo índice delante de la boca haciendo refe-
Fue beatificado en 1721 y canonizado ocho años después. El rencia al secreto de confesión. Otros elementos simbólicos
santo recibió culto en las catedrales españolas, en las igle- son la presencia de estrellas sobre su cabeza, un puente por
sias de congregaciones religiosas (jesuita, filipense, etc.) y el que fue arrojado después de varios castigos cruentos, y la
especialmente en iglesias parroquiales. Su culto alcanzó gran lengua que le cortaron por negarse a desvelar la confesión de
veneración en España, siendo nombrado patrono del Cuerpo la reina. Esta parte anatómica también suele estar presente
de Infantería de Marina en 1758. en los retablos, como se conserva en su antigua capilla de la
La difusión de la iconografía de este santo en España ha iglesia parroquial de San Pedro de Sevilla, donde está tallada
sido estudiada por los historiadores Pavel Stepánek, Raquel en el centro del frontal a modo de escudo heráldico; también
Sigüenza Martín y Antonio Barrero, y por otros que hemos hay ejemplos en los que el santo lleva la lengua cortada en
realizado aportaciones puntuales2. su mano, como en la imagen de la iglesia conventual de las
1 Angustias de Cabra (Córdoba).
R , Louis: Iconografía del Arte Cristiano, t. 2, vol. 4. Barcelona, 1997,
pp. 200-202.
2
S , Pavel: «San Juan Nepomuceno en el arte español y novohispano»,
La difusión de su imagen, escenas de su vida y símbolos
Arte e Iconografía, Madrid, Fundación Universitaria Española, III, n.º Antes de la beatificación, este santo poseía un amplio re-
6, 1990, pp. 11-53. S , Pavel: «Repercusiones del arte andaluz
en Centroeuropa, especialmente en Bohemia, en los siglos y . pertorio gráfico de su vida y muerte que ilustra su primera ha-
Las vías comerciales y diplomáticas», Actas del Congreso Internacional giografía de importancia, la que escribió el jesuita Boleslao
Andalucía Barroca, celebrado en Antequera en 2007. Sevilla, Consejería Balbín titulada Vita beatae Joannis Nepomuceno martyris
de Cultura de la Junta de Andalucía, 2009, t. I, pp. 245-258. R (Praga, 1670). Este corpus de grabados sirvió de inspiración
T , José Luis: «San Juan Nepomuceno, José de Medina y Anaya.
Hacia 1779», en Serrano Estrella, Felipe (coord.), Cien obras maestras a los artistas en el siglo . Cuando fue canonizado en 1729
de la Catedral de Jaén. Jaén, Cabildo de la Santa Iglesia Catedral, y su culto se extendió por el mundo católico, se produjeron
2012, pp. 118-119. S M , Raquel: «La iconografía de San otros grabados sueltos que contribuyeron a difundir con ma-
Juan Nepomuceno y su repercusión en España», Cuadernos de Arte e yor rapidez las escenas de la vida y del martirio del santo,
Iconografía (Fundación Universitaria Española), 42 (2012), pp. 261-330.
G L , Francisco: «Una imagen de San Juan Nepomuceno en 3
El Puerto de Santa María», Hornacina, 2012, http://www.lahornacina. La escultura de San Juan Nepomuceno, obra de Fernando Ortiz, del
com/articuloscadiz27.htm. B , Antonio: «San Juan Nepomuceno, Museo de Málaga estuvo identificada con San Francisco Javier hasta que
sacerdote mártir», 18 de mayo de 2013, http://www.preguntasantoral. realizamos el catálogo de esa institución. R T , José Luis: La
es/2013/05/san-juan-nepomuceno. R -M G , Jesús: escultura del Museo de Málaga (siglos al ). Madrid, Ministerio de
«José Braulio Amat y José María Martín. Dos aportaciones al grabado Cultura, 1980, p. 57, foto 35.
4
devocional de los templos de San Nicolás de Bari y Santa María la http://leyendasdesevilla.blogspot.com.es/2017/05/visitando-la-catedral-
Blanca de Sevilla», Laboratorio de Arte, 27 (2015), pp. 619-631. R xxxii-y-final-la.html. En la web Leyendas de Sevilla se confunde al santo
T , José Luis: Fernando Ortiz. Un escultor malagueño del siglo . con san Cayetano, artículo «Visitando la Catedral, -XXXII y final. La
Osuna, Patronato de Arte, 2017, pp. 130, 232-233. iglesia del Sagrario», de 12 de mayo de 2017.

C A M O , .º 19|| ISSN 1697-1019 ||2017 93


La iconografía de san Juan Nepomuceno..., pp. 93-99 J L R T

así como su iconografía. En la se-


gunda mitad de ese siglo se hicie-
ron grabados de las imágenes que
generaban mayor devoción, como
el caso de Sevilla con la estampa de
José Braulio Amat, que representa
el cuadro del martirio del santo, que
existe en la parroquia de Santa Ma-
ría la Blanca5.
Su presencia en los templos
La imagen del santo se incorporó
con rapidez a los retablos, ocupan-
do tres lugares distintos: unas veces
preside como imagen titular, por lo
que suele tener tamaño académico
o natural; otras, que es la mayoría,
está en una calle lateral y su formato
varía según las dimensiones del re-
tablo, aunque suele ser de dimensio-
nes reducidas; y por último, en otra
zona de la calle central sin ser el ti-
tular, como el banco, el ático o nivel
superior a la hornacina principal.
A San Juan Nepomuceno le dedi-
caron capillas o altares con retablo 1. C A , S ,S .
presidido por la escultura del santo F J P , , A ,C (C )
y decorado con relieves, general-
mente representando las escenas
del martirio, y algunos tienen talladas la lengua, como he- última imagen también es atípica porque está en un retablo
mos comentado, o las estrellas, como en la iglesia parroquial de tema pasionista, que no suele ser lo habitual. La compo-
de Santa María la Blanca de Sevilla. Asimismo, el espacio sición del santo de rodillas se asemeja a la estampa de Pfe-
de la capilla se completa en otros casos con pinturas de los ffel el Viejo titulada San Juan Nepomuceno con otros santos
mismos temas. Las capillas principales dedicadas al santo en (Biblioteca Nacional, sign. 3/33219), como también está en
Sevilla están en las parroquias de San Isidoro, Santa María su monumento funerario de plata construido en 1736 en la
la Blanca y San Pedro, que analizamos en otro artículo de girola de la catedral de San Vito de Praga. También existen
este estudio dedicado a la presencia del santo en las iglesias imágenes en áticos con el santo de pie, como en el retablo
y en las colecciones particulares de la ciudad de la Giralda. de la capilla del Sagrario de la parroquia de Santa María la
Desgraciadamente en las algunas iglesias el santo titular ha Blanca del pueblo sevillano de Los Palacios y Villafranca. En
sido sustituido por otra devoción, pero en el retablo y en las otras ocasiones son pequeñas imágenes situadas al margen de
paredes laterales de la capilla se conservan objetos artísticos la calle central, como la escultura anónima del retablo mayor
que confirman su devoción. de la iglesia de San Buenaventura de Sevilla, que procede
Con respecto a la segunda situación (ubicado en las calles de la desaparecida iglesia conventual de San Francisco de
laterales), en ocasiones forman pareja con santos de otras Osuna; o situada en el eje central delante del arco del camarín
congregaciones como San Cayetano o San Luis Gonzaga, de- como la tallada por el escultor Martín de Santisteban en el
vociones que también tuvieron gran difusión en el siglo . retablo mayor de la iglesia del Hospital de San Juan de Dios
Uno de esos ejemplos está en el Hospital de San Juan de de Granada8.
Dios de Lucena. En la iglesia existe un altar dedicado al san- Además de capillas, altares y retablos de madera o de
to fundador de la orden en el lado del evangelio. El retablo de mármol, la imagen del santo también se colocó en portadas,
estípites está construido en madera dorada y policromada con como podemos ver en la fachada de la iglesia parroquial del
banco, cuerpo y ático colocado sobre frontal de jaspe. En una Sagrario de Granada, y en los respaldos de sillería de coro
de las hornacinas situadas a los lados de la imagen de vestir tallados en madera sin policromar, como está en la iglesia
de San Juan de Dios está representado San Juan Nepomuce- parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Cabra, cuya
no, una escultura anónima de pequeño formato que mide 70 sillería construyó Francisco Javier de Pedrajas en 1785, y los
cm incluida la peana6. En un próximo artículo analizaremos relieves se han atribuido al escultor Joaquín Arali que por
la variedad de esta tipología. aquellos años trabajaba en Córdoba. No obstante, no aprecia-
Menos frecuente es el caso de imágenes del santo en el mos gran semejanza entre la talla de estos relieves y el estilo
banco o en el ático de retablos, en los que con frecuencia de ese escultor más clasicista.
está rodillas sobre nubes, como el que existió en el banco de
un retablo del Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz, que du-
rante años ha estado en el hotel del Monasterio de El Puerto L
de Santa María (Cádiz), o como el que está en el ático del J N
retablo de estípites de la Virgen de los Dolores de la iglesia
de Nuestra Señora de la Asunción de Estepa (Sevilla)7. Esta La canonización de San Juan Nepomuceno en 1729 re-
duce la relación de escultores a los que estuvieron activos
5
R -M G , Jesús: «José Braulio Amat y José María en Andalucía en las últimas siete décadas del periodo Ba-
Martín...», op. cit, pp. 619-631. rroco. En esos años se vivió la lenta evolución a las formas
6
B L , Juan et al.: Catálogo artístico y monumental de la clásicas por influencia de las academias que surgieron en
provincia de Córdoba, t. V, Iznájar-Lucena. Córdoba, Diputación, 1987, algunos focos artísticos. Casi todos los escultores de esa
pp. 195-197.
7
R P , Antonio.: «Pontificia y Real Hermandad de San Pedro Apóstol,
8
Santo Cristo de las Penas y M.ª Santísima de los Dolores. Estepa», en L -G M , Juan Jesús: «Escultura y escultores en
Sánchez Herrero, J.; Roda Peña, J. y G.ª de la Concha Delgado, F. (coord.), Granada en la época de Ruiz del Peral. Modelos, talleres y síntesis
Misterios de Sevilla. Sevilla, Ed. Tartessos, 1999, t. IV, pp. 212-213. evolutiva», Boletín del Centro Pedro Suárez, 21 (2008), p. 315.

94 C A M O , .º 19|| ISSN 1697-1019 ||2017


J L R T La iconografía de san Juan Nepomuceno..., pp. 93-99

2. J S .E A .
A V M .E S (G ).

época realizaron alguna imagen de este santo. La imagen de Obispo, más la Virgen de los Dolores en madera dorada y
madera dorada y policromada siguió siendo la producción policromada sobre la mesa de altar. Lo representa con sotana,
escultórica más frecuente, aunque también conservamos sobrepelliz, bonete y manto o muceta de armiño con dos ex-
ejemplos de escultura en madera sin policromar, imágenes tremos en pico delante, además de sostener en sus manos una
de vestir y esculpidas en mármol blanco, por las que co- cruz con escultura de Cristo muerto al que dirige su mirada.
menzamos el estudio Este escultor realizó otro San Juan Nepomuceno (desapare-
cido) en madera dorada y policromada en 1767 para la iglesia
Esculturas en mármol: Agustín de Vera Moreno, de la Virgen de las Angustias de Almonte (Huelva)11.
Cayetano de Acosta y Juan de Salazar En la segunda mitad del siglo se adornaron los tras-
En Andalucía, varios artistas del siglo tuvieron ca- coros de las catedrales de Granada, Almería, Jaén y Málaga
pacidad técnica para realizar en mármol esculturas con gran con retablos y esculturas de mármoles o pintadas de blanco
calidad artística, como Pedro Duque Cornejo, Agustín de imitando a esa materia pétrea. En época del obispo Claudio
Vera Moreno, Cayetano de Acosta, José de Medina, Fernan- Sanz y Torres se construyó el retablo de mármoles del tras-
do Ortiz, Jacome Bacaro o Vaccaro, Juan de Salazar, etc. La coro de la catedral de Almería. En esta obra realizada por el
mayoría realizó imágenes de este santo en madera y, de ellos, arquitecto Eusebio Valdés entre 1772-1776, siguiendo diseño
Acosta, Vera y Salazar también lo esculpieron en mármol. de Ventura Rodríguez, se incluyen tres esculturas de mármol
Dos esculturas de mármol están relacionadas con dos tem- blanco de Macael que se atribuyen al escultor granadino Juan
plos del Sagrario adjuntos a las catedrales. La iglesia parro- de Salazar por su estilo: la Inmaculada Concepción preside
quial del Sagrario de Granada se construyó en las primeras el conjunto en la hornacina central, y a cada lado San Juan
décadas del siglo bajo la dirección de dos arquitectos Nepomuceno y Santo Domingo de Guzmán12. Los dos san-
naturales de Lucena, Francisco Hurtado izquierdo y José de tos visten indumentaria parecida: sotana, sobrepelliz, capa o
Bada. En época de este segundo se realizó la sencilla portada manto largo y bonete, en este último elemento se asemeja
de orden clásico con mármoles blanco y gris de las canteras al santo esculpido por Cayetano de Acosta en la iglesia del
de Sierra Elvira y en la década de 1740 se fecha la interven- Sagrario de Sevilla. El escultor granadino había comenzado
ción del escultor Agustín de Vera Moreno (Granada, 1699- en 1774 las esculturas en mármol de Macael para el taberná-
1760), autor del San Juan Nepomuceno en mármol blanco, culo del altar mayor de la catedral almeriense. En la siguiente
colocado en la hornacina lateral de la portada formando década fue reclamado a Málaga por el obispo Molina Lario
pareja con San Ibón, cuyas imágenes flaquean la figura de para realizar las esculturas de mármol de la capilla de la En-
San Pedro en cátedra9. Los dos santos visten indumentaria carnación de la catedral.
parecida: sotana, sobrepelliz, capa o manto largo, pectoral Escultores activos en Sevilla
triangular, como años después Juan de Salazar representó a
San Juan Nepomuceno en el trascoro de la catedral de Al- El escultor Pedro Duque Cornejo trasladó su taller y vi-
mería. En la escultura granadina observamos una diferencia vienda a Córdoba en 1748 para construir la sillería de coro
iconográfica, la ausencia del bonete. de la catedral de esa ciudad, en la que murió en 1757 y desde
En Sevilla, el 19 de febrero de 1748, el arquitecto Manuel la que siguió atendiendo encargos de otros pueblos y ciuda-
Gómez firma contrato con el canónigo Miguel Antonio Ca- des. Cuando este maestro deja la ciudad de la Giralda, están
rrillo, albacea testamentario del arzobispo Salcedo, para la activos la familia García de Santiago, Cayetano de Acosta
construcción de dos retablos en mármoles policromos des- y los jóvenes Benito de Hita y Cristóbal Ramos, a los que
tinados a los laterales del crucero de la iglesia parroquial se incorporará en la década de 1760 el escultor valenciano
del Sagrario de Sevilla, siguiendo el diseño dibujado por el Blas Molner. Sin duda, todos ellos realizaron imágenes de
platero Tomás Sánchez Reciente. Estos trabajos iban a buen este santo, aunque sólo se han documentado obras de Acosta,
ritmo a finales de año, cuando el mismo canónigo contrata al Hita y Molner13.
escultor Cayetano de Acosta (Lisboa, 1709. Sevilla, 1778)
para las seis esculturas en mármol de estos retablos10, según 11
P H , Alfonso: Manuel Rivero. Los encargos
documento firmado el día 9 de diciembre de 1749. Este artis- artísticos de un mercader andaluz del silgo . Huelva, Diputación,
ta portugués, establecido en Sevilla con una residencia tem- 2005, pp. 260-265.
poral en Cádiz, esculpió el San Juan Nepomuceno en mármol 12
N M , María del Mar: «Sobre la pintura y escultura barroca
blanco de Málaga entre 1749-1753 para el retablo dedicado en Almería. Propuestas para su estudio y revisión», en Ruiz García,
A. y Durán Díaz, M. D. (coord.), La Almería Barroca, publicación del
a Cristo Crucificado en el lado del evangelio. El santo com- proyecto cultural Andalucía Barroca. Almería, Consejería de Cultura,
parte el programa iconográfico con San Cayetano y San Luis 2008, pp. 174-185.
13
9 En la monografía del escultor Cristóbal Ramos no se cataloga imagen
L -G M , Juan Jesús: «Escultura y escultores en Granada de este santo. M M , Carmen: El escultor sevillano
en la época de Ruiz del Peral...», op. cit., p. 298. D. Cristóbal Ramos (1725-1799). Sevilla, Diputación, 1986. Y en la
10
C C , Francisco de Paula: «Los retablos colaterales de de los García de Santiago sólo se menciona la atribución del San Juan
la iglesia del Sagrario de Sevilla», Atrio (Sevilla), 4 (1992), pp. 95-110. Nepomuceno, ca. 1760, a Manuel García de Santiago que existe en la
P H , Alfonso: Cayetano de Acosta (1709-1778). nave de la epístola de la iglesia parroquial del Divino Salvador de
Sevilla, Diputación, 2007, pp. 87-90. Carmona (Sevilla). S F , Juan Antonio: La familia García

C A M O , .º 19|| ISSN 1697-1019 ||2017 95


La iconografía de san Juan Nepomuceno..., pp. 93-99 J L R T

3. B H C ,C S C (S ).
B H C , S S C (L P ).
A , S M B (S ). A , S A (S ).

El escultor Benito de Hita y Castillo (1714-1784) realizó ellas el San Juan Nepomuceno para la capilla que construyó
una amplia producción de esculturas con destino a Cádiz y a el sacerdote Fernando Ramírez de Luque en la parroquia de
las islas Canarias, en las que se incluyen varias imágenes de San Mateo17. La escultura, que se conserva en la sacristía, es
este santo. En 1748 contrata la realización de las imágenes del de madera dorada y policromada y mide un metro y medio.
retablo de la capilla sacramental de la parroquia de Santa Ca- El santo está representado de pie con indumentaria sacerdo-
talina de Sevilla, en la que San Juan Nepomuceno forma parte tal característica de su iconografía: sotana negra, sobrepelliz
del programa iconográfico14, que analizaremos en el siguiente blanco, muceta de armiño y bonete. Dirige su mirada a un
artículo. Posteriormente, Hita talló otra imagen de este santo crucifijo que llevaba en su mano derecha, actualmente desa-
hacia 1757, con algunas variaciones en el tratamiento de la parecido, a la vez que descansa la otra mano en su pecho, en
indumentaria, que se conserva en la iglesia del Salvador de actitud de arrepentimiento.
Santa Cruz (La Palma), donada por el beneficiado Francisco En Sevilla existen otras esculturas sin documentar y sin
Ignacio Fierro y Torres, cuya imagen llegó a la isla en ese atribuciones a pesar de la buena calidad artística, como los
año. Años después, el presbítero Francisco Antonio de Sosa titulares de las capillas o altares de las parroquias de Santa
y Montesdeoca, abogado de los Reales Consejos, le encargó María la Blanca, San Isidoro y San Pedro; así como la que
otro San Juan Nepomuceno para Gran Canaria, como dejó está en la calle lateral de un retablo de la parroquia de San
constancia en su testamento, en el que dispone que la imagen Andrés y otro de la capilla de San Hermenegildo (Ronda de
que tenía en su casa y se había hecho en Sevilla se colocara en Capuchinos), o en el altar mayor de San Bartolomé. Sin duda
la ermita de San Antonio Abad15. La escultura tuvo que llegar son obras de los escultores activos en Sevilla en la segunda
antes de 1761, fecha de la última voluntad. Aunque la docu- mitad del siglo , como hemos comentado, pendiente de
mentación no menciona al escultor, los historiadores lo atri- un estudio formal que permita su adecuada atribución.
buyen a Benito de Hita por sus rasgos formales y la semejanza
con el de la iglesia sevillana de Santa Catalina. Con motivo de Las esculturas de artistas italianos residentes en
la restauración del San Juan Nepomuceno de la iglesia de los tierras gaditanas
Remedios del pueblo de Los Llanos de Aridane en la isla de La mayoría de los escultores activos en la actual provincia
La Palma, el historiador Pablo Amador lo ha atribuido a Hita de Cádiz en el siglo era de procedencia genovesa o na-
por la evidente semejanza con la otra de La Palma16. politana18, como el caso de Jacome Bacaro19 (Génova, 1734-
Otro escultor que desde su taller sevillano envió una ima- Jerez de la Frontera, 1801) que se estableció en esta última
gen de este santo a una localidad de otra diócesis fue Blas ciudad, en cuya catedral realizó la imagen y el retablo de San
Molner (Valencia, 1737- Sevilla, 1812). Este escultor apren- Juan Nepomuceno, actualmente dedicado a la Virgen de los
dió el arte de la escultura en su ciudad natal, y a comienzos Dolores, hacia 1760-1770. A pesar del cambio de advoca-
de la década de 1760 se instaló en Sevilla, en cuya ciudad ción, el retablo conserva sobre el arco de la hornacina cen-
murió en 1812. Estuvo vinculado a la fundación de la Real tral una cartela rodeada de rocallas doradas con el símbolo
Academia de Bellas Artes de Sevilla y a su actividad docente del puente que recuerda el lugar del martirio del santo. En la
y creativa. Además de Sevilla y localidades de la provincia imagen titular, que se ha instalado en el museo catedralicio,
como Carmona, Écija y Estepa, sus obras están localizadas el santo está de pie y lleva la indumentaria tradicional del
en distintos lugares de España: Valverde del Camino (Huel- santo con bonete y cruz en la mano20.
va), Zafra (Badajoz), Navarra y Lucena (Córdoba). Para este
último pueblo realizó tres esculturas documentadas, entre 17
B L , Juan et alii: Catálogo artístico y monumental de la
provincia de Córdoba, t. V, Iznájar-Lucena. Córdoba, Diputación,
de Santiago. Una saga de imagineros y arquitectos de retablos en la 1987, p. 108, 301 (nota 58). Escultura documentada en las cuentas de
Sevilla del Siglo de las Luces. Sevilla, Diputación, 2012, p. 160. la construcción de la capilla de San Juan Nepomuceno, archivo de la
14 parroquia de San Mateo, 1800.
G I , José: Benito de Hita y Castillo (1714-1784). Sevilla, 18
Caja San Fernando, 1986, pp. 137-138. A L , Carmen; H S , Enrique y S
15 P , José Miguel: Scultura lignea genovese a Cadice nel settecento.
C R , J.: «Una talla atribuida a Benito de Hita y Génova, Associazione Amicis della Biblioteca Franzoniana, 1993.
Castillo en Las Palmas de Gran Canaria», en Homenaje al profesor Jesús 19
Hernández Perera, II (moderno). Madrid, Universidad Complutense, Su apellido se ha escrito de distintas maneras, Vaccaro, Baccaro o Bacaro;
1992, p. 529. es esta última versión la usada últimamente según la lectura de su firma.
20
16
A M , Pablo Francisco: «El escultor Benito de Hita y M A , José Manuel: Sobre la autoría de la imágenes titulares
Castilla y el San Juan Nepomuceno de los Llanos de Aridane», Revista de de la Hermandad de la Amargura: Jacome Bacaro y Francisco Camacho,
Historia Canaria, 187 (2005), pp. 11-20. conferencia y publicación de diapositiva en Internet. https://es.slideshare.

96 C A M O , .º 19|| ISSN 1697-1019 ||2017


J L R T La iconografía de san Juan Nepomuceno..., pp. 93-99

4. J B , J F (C ).
A M M , C S F .
A , M (E P S M ,C );
O S F N (C ), .

Entre los escultores que se afincaron en Cádiz destacó An- en Málaga, debido a la devoción del mencionado padre Cris-
ton Maria Maragliano (1664-1739), a quien se le atribuye el tóbal de Rojas, como describe el manuscrito de la congrega-
San Juan Nepomuceno del convento del Carmen de San Fer- ción conservado en la Biblioteca Diocesana de Málaga. La
nando por «el característico rostro que imprimía el imaginero imagen debió de hacerse en torno a 1750 y 1757, pues en esta
genovés, barbilla redondeada con pequeño hoyuelo que deja última fecha murió el padre filipense. El retablo y la imagen
entrever una pequeña prominencia cutánea (papada), finos fueron destruidas en mayo de 1931 y no se conservan foto-
labios entreabiertos, nariz y cejas finas, ojos rasgados debido grafías que nos permitan conocer cómo eran. Ese manuscrito
a la técnica característica del autor, orejas asomando leve- informa también que Ortiz hizo otro santo para el colegio
mente por el pelo y cabeza inclinada lateralmente»21. Jesús de los jesuitas, que tampoco se conserva. En la capilla del
Abades plantea la hipótesis de que esta escultura podría ser Cristo de la Salud, que durante los siglos y estaba
un boceto de la imagen del santo que el mismo artista hizo anexionada a las casas consistoriales de Málaga, existía un
para Basílica de Santa Margherita Ligure (Génova). San Juan Nepomuceno, como se registra en el inventario de
Otra interesante imagen de estilo italiano es la que se con- los objetos entregados al cura párroco de la iglesia de los
servaba en el hotel Monasterio de El Puerto de Santa María Santos Mártires en 1835. Las imágenes estuvieron catorce
procedente del Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz22. El años en ese templo parroquial y en 1849, cuando la imagen
santo, representado a modo de apoteosis o triunfo, está de del Cristo de la Salud se trasladó definitivamente al templo
rodillas sobre una masa de nubes y viste sotana negra imi- actual –antigua iglesia de los jesuitas– no aparece esa imagen
tando una trama sinuosa, sobrepelliz blanco con textura de en la relación, porque tal vez quedó en la parroquia que en
seda y amplia cenefa a modo de encaje transparente y una 1931 fueron destruidos sus bienes y archivo23.
muceta de armiño con extremos en pico. La figura extiende La única escultura de San Juan Nepomuceno que se con-
su brazo derecho hacia un lado y sostenía en la otra una cruz serva está en el Museo de Málaga24. Sus características for-
a la que dirige la mirada como es habitual. No lleva bonete males responden al estilo italianizante que Fernando Ortiz
y nos muestra su cabello con melena corta y ondulada que, trajo de su experiencia madrileña en 1756, como podemos
junto a la barba y al bigote, marca el rostro de tono pálido apreciar en el plegado de la sotana negra y en el movimiento
con pómulos sonrosados. Exceptuando la ausencia del bo- que describe el plegado lineal y ondulado del sobrepelliz y
nete, la composición parece inspirada en la representación manto dorados. El santo no lleva bonete, y posa su mano
girada del santo que encabeza el libro impreso con motivo de derecha en el pecho con los dedos extendidos, sujetando a
la canonización. También es interesante la peana dorada y su la vez una pequeña cruz lisa. La escultura ha perdido la otra
decoración con restos de rocalla. mano, que sujetaría la simbólica palma de mártir. Ortiz talló
esta imagen entre 1757 y 1771. Cuando el coleccionista An-
Los escultores malagueños Fernando Ortiz y tonio Pons la depósito en el Museo de Bellas Artes, ingresó
Miguel García Quero como San Francisco de Javier, iconografía que rectificamos
El escultor Fernando Ortiz (Málaga, 1716/17-1771) fue el en el catálogo de las esculturas de esa institución que publi-
principal artista malagueño en la difusión de la iconografía camos en 1980.
del santo a petición de los jesuitas y del padre filipense Cris- En el Museo de la Málaga ingresó en noviembre de 1980
tóbal de Rojas, como informó el narrador de la crónica ma- una escultura de San Juan Nepomuceno de tamaño casi na-
nuscrita de la Congregación de San Felipe Neri de Málaga. tural realizada por Miguel García Quero. Aunque es propie-
La iglesia de San Felipe Neri tuvo un retablo dedicado a San dad del Hospital Civil de la ciudad, que depende de la Di-
Juan Nepomuceno, cuya imagen fue la primera que se talló putación Provincial, esta obra procedía del Museo de Artes
y Costumbres Populares de Málaga. Es una imagen de es-
net/.../sobre-la-autora-de-la-imgenes-titulares-de-la-hermandad-de- casa calidad artística y el estado de deterioro de su párpado
amargura.
21 23
A , Jesús: «La obra de los imagineros genoveses y su presencia en R T , José Luis: «El Patrimonio Escultórico», en Patrimonio
Andalucía (III). Anton Maria di Maragliano (1664-1739)», http://www. Artístico y Monumental, Málaga, Ayuntamiento, 1990, pp. 142-143.
lahornacina.com/articulosgenoveses3.htm. 24
R T , José Luis: La escultura del Museo de Málaga. Madrid,
22
G L , Francisco: «Una imagen de San Juan Nepomuceno en Ministerio de Cultura, 1980, pp. 57, lám. 35. Ídem: Fernando Ortiz, un
El Puerto...», op. cit. escultor barroco..., op. cit., pp. 130, 232-233.

C A M O , .º 19|| ISSN 1697-1019 ||2017 97


La iconografía de san Juan Nepomuceno..., pp. 93-99 J L R T

5. F O ,M M .
J M ,C J .
M M , I (B ,C ).

derecho permitió que se pudiera retirar un documento in- trasladó su vivienda en varias ocasiones a los lugares donde
troducido en el interior de la mascarilla. Por eso conocemos recibió encargos importantes, como Lucena y Antequera. Al
que en 1771 lo había encargado fray Antonio Pérez, que era final de su vida fue nombrado Académico de Mérito en la
prior del Hospital de San Juan de Dios, por su devoción al sección de Escultura de la Real Academia de Bellas Artes de
santo. El texto relaciona las personas importantes de la épo- San Fernando de Madrid, como años antes lo había recibido
ca: papa Benedicto XIV, rey Carlos III y obispo de Málaga su amigo Fernando Ortiz.
José Franquis Lasso de Castilla. Informa que su autor era La imagen de San Juan Nepomuceno está en un retablo de
Miguel García Quero, maestro de fábricas mayores y meno- estilo rococó que se realizó en 1779 cuando se trajo desde
res de la catedral, y que se había hecho en Málaga. En el re- Praga una reliquia del santo a Jaén. La arquitectura del re-
verso, se anota: «Cristóbal García, que Dios guarde muchos tablo, que es sencilla y se adapta a la hornacina rematada en
años, el escultor frente de Santiago»25. arco de medio punto, está estructurada en pilastras jónicas con
fuste cajeado que flanquean el vano y un tondo que corona el
El escultor malagueño José de Medina en Jaén conjunto con el lienzo de la Virgen con el Niño, atribuido a
En la catedral de Jaén existe un altar dedicado a San Juan Francisco Pancorbo. En el interior de la hornacina se dispo-
Nepomuceno26. Está situado en el lado izquierdo de la ca- ne un altar de piedra con una hornacina poligonal de perfil
pilla de San Sebastián y su imagen titular es una escultura mixtilíneo con decoración de roleos y aletones que cobija la
realizada en la segunda mitad del siglo cuyos rasgos imagen titular. Remata el conjunto una cornisa mixtilíneas.
formales responden al estilo del escultor José de Medina y La escultura de la catedral de Jaén representa al santo con
Anaya (1709-1783). Este artista nació en el pueblo malague- la iconografía tradicional que hemos comentado, a la que ha
ño de Alhaurín el Grande y aprendió el arte de la escultura en añadido una estola roja larga y, aunque no está documentada,
madera y piedra en Málaga27. A los veinte años se trasladó a podemos atribuirla con seguridad al arte de José de Medina
Jaén para trabajar la talla en piedra de los capiteles y bóvedas por la técnica de la talla de la cabeza, especialmente en la
de la catedral. Se estableció en aquella ciudad hasta su muer- forma de resolver la barba, en los plegados del sotana y en
te y en ella fundó una familia, no obstante fue un artista que el característico movimiento del cuerpo. Lleva su mano de-
recha en el pecho y la otra extendida portando la palma de
25
P B , Ángeles; P M , Pilar y R T , José Luis:
mártir. Su cabeza, que no lleva bonete, está rodeada de una
«Museo de Málaga. Sección de Bellas Artes (1974-1980)», Museos, aureola con cinco estrellas.
1 (1982). P B , María Ángeles y R T , José Luis:
«Actualización crítica de algunos fondos del Museo de Málaga», en Los escultores antequeranos: Diego y Miguel Márquez
Bellas Artes 83. Museo de Málaga. Madrid, Ministerio de Cultura, 1983,
pp. 26 y 30. En Antequera, antes de los años centrales del siglo
26
G A , Pedro A.: La Catedral de Jaén, colección Catedral es desarrollaron la actividad escultórica principalmente tres ar-
de España. León, Everest, 1986, p. 215. R T , José Luis: «San tistas: José de Medina, Andrés de Carvajal y Diego Márquez.
Juan Nepomuceno, José de Medina y Anaya, Hacia 1779», en Serrano El estilo de estos últimos fue continuado en esa ciudad por
Estrella, Felipe (coord.), Cien obras maestras de la Catedral de Jaén.
Jaén, Cabildo de la Santa Iglesia Catedral, 2012, pp. 118-119. los hijos de los respectivos artistas, Miguel Márquez y Mi-
27
R T , José Luis: «Medina, José», en Gran Enciclopedia de guel María de Carvajal.
Andalucía. Sevilla, 1983, t. VI, p. 2417. C , Rafael: «Escultores Del taller o círculo de los Carvajal es el San Juan Nepomu-
en la Ilustración: José de Medina e hijos», Actas del Congreso virtual ceno de la iglesia de Nuestra Señora del Loreto de Antequera.
La Ilustración: en el centenario de la muerte de Pablo de Olavide, La indumentaria y la palma de martirio responden a la ico-
celebrado entre noviembre de 2002 y febrero de 2003. Jaén, UNED-Real
Sociedad de Amigos del País, 2005, versión on line consultada en www. nografía tradicional, sin embargo el escultor ha dispuesto la
realsociedadeconomicajaen.com/congreso_virtual. muceta de armiño con longitud corta y cerrada delante, y en

98 C A M O , .º 19|| ISSN 1697-1019 ||2017


J L R T La iconografía de san Juan Nepomuceno..., pp. 93-99

la palma ha insertado tres pequeña coronas reales. Además


de no llevar el bonete, ha concebido al santo con una barba
más poblada de lo habitual, cuyos rasgos formales reflejan el
estilo de esta familia de escultores.
Más joven que Medina y Carvajal era Diego Márquez (An-
tequera, 1724-1791), cuya formación se inició o se amplió EL RETABLO DE SAN MIGUEL DE
en el taller de José de Medina, durante la estancia de este
malagueño en Antequera en la década de 1740. En el taller de SAN FRANCISCO DE OSUNA
Medina se realizaron entonces las esculturas del retablo ma-
yor de la iglesia conventual del Carmen, el San Agustín y la Por
Virgen de Monteagudo de la iglesia conventual de Madre de
Dios, y la serie de encargos recibidos de iglesias de Estepa. A M C R
Márquez es autor de una numerosa producción de esculturas Licenciada en Historia del Arte
para pueblos de un amplio entorno geográfico como Lucena Experta en Museología y Museografía
(Córdoba), Estepa (Sevilla), San Roque (Cádiz), etc. De su
estilo son las dos versiones escultóricas de este santo que
l convento de Madre de Dios fue fundado en 1530
están en Estepa (Sevilla), la que está de rodillas en el ático
de un retablo de la hermandad de San Pedro en la iglesia de
la Asunción, que hemos mencionado antes, y el titular de un
altar de la iglesia del Carmen. Este último aparece de pie
E gracias a la donación de unas casas por parte de la
viuda Inés Chirino. No solo fue importante a nivel
religioso sino que también tuvo mucho protagonismo en la
vestido con sotana negra estofada, sobrepelliz blanco y man- vida social y política de la villa, puesto que en varias ocasio-
to de armiño dorado. El santo sin bonete lleva en las manos nes se celebraron cabildos abiertos de vecinos en su interior1.
un crucifijo y la palma símbolo de martirio. Delante hay un La pérdida del patrimonio franciscano a raíz del proceso
ángel con el dedo en su labios portando un libro abierto. desamortizador, su cesión para otras funciones y el deterioro
A su hijo Miguel Márquez se atribuye el San Juan Nepo- que con el paso del tiempo fue acarreando hasta su total desa-
muceno de la iglesia parroquial de la Inmaculada en Bena- parición en los años cuarenta del siglo pasado han provocado
mejí (Córdoba), en la que el santo descansa su pie derecho su difícil estudio. A esto se une la escasa documentación que
sobre una estructura que se asemeja a un puente, uno de los al respecto se conserva que llevan a crear una serie de inte-
símbolos de su martirio. En este caso, la cabeza lleva bonete rrogantes relacionados con el destino del mismo.
y un círculo de estrellas alrededor. La policromía del interior Eso es lo que principalmente ocurre con las obras que a
del manto es de color rosa a diferencia del verde-azul de la continuación se analizan. En primer lugar se estudiará el re-
escultura de su padre comentada. Según el historiador Jesús tablo de San Miguel que se encontraba dentro de la capilla
Romero Benítez28, puede fecharse hacia 1815, lo que refleja de Ánimas situada en el compás, y que según varios trabajos
la pervivencia de los modelos barrocos en las décadas inicia- de investigación2, parece ser que se conserva en la iglesia de
les del siglo . San Miguel de Marchena, siendo trasladado para ocupar el
presbiterio tras el derrumbe del templo ursaonés. Y en segun-
Fray Miguel Bellver y el San Juan Nepomuceno de Cabra do, la escultura que presidía el mismo.
Afortunadamente, del convento franciscano se conservan
Fray Miguel Bellver es un fraile trinitario que desarrolló dos inventarios que datan de 1835 y 1859. El primero de
la actividad de escultor. Entre su producción destacan el San ellos –de 1835– describe el retablo de la siguiente manera:
Francisco de Paula (1816) de la iglesia de San Nicolás de la «...Altar de San Miguel retablo dorado. Un nicho en la pared
Villa de Córdoba, el San Jerónimo penitente del retablo ma- con la efigie de San Miguel de bulto. Un velo encarnado. Un
yor de la iglesia conventual de Santa Marta de Córdoba, que atril y ara. Una lámpara pequeña y una mesa de madera ordi-
procede del monasterio de Valparaíso, y se le atribuye el San naria...». Por otro lado, en el inventario de 1859 reza así: «...
José del Santuario de Nuestra Señora de Linares en la sierra un altar pequeño dorado en donde está colocado el Arcángel
cordobesa29. El 3 de septiembre de 1818 recibió 2 000 reales San Miguel es de talla y el puño de la espada es de plata...».
por el trabajo realizado en la capilla de Alcorán o Zancarrón Como se puede comprobar, con los datos –aunque escasos–
en la catedral cordobesa, cuyos patronos eran los condes de proporcionados por la documentación, se trata de un «retablo
Alcaudete. Su retablo estaba dedicado a San Pedro y oculta- dorado» y «un altar pequeño dorado». Esto es lo primero que
ba la portada del Mihrab. contrasta con el retablo que actualmente se conserva en la
Una obra importante, aunque poco conocida, es la mag- iglesia marchenera, ya que no puede considerarse pequeño
nífica escultura de San Juan Nepomuceno que recibe culto debido a que se encuentra en el presbiterio presidiendo como
en un altar de la nave del convento de Nuestra Señora de las retablo mayor. Lo segundo que difiere es que se conserva en
Angustias de Cabra, de monjas agustinas. El santo, que es madera al natural frente al descrito, que era dorado.
tamaño natural y está ubicado en un pequeño camarín, viste Hay que unirle que el retablo franciscano se encontraba
la indumentaria habitual que hemos descrito y está represen- –como se ha indicado– dentro de una capilla del compás del
tado de rodillas sobre nubes dirigiendo la mirada hacia el convento ursaonés, por lo que las dimensiones del mismo no
cielo en actitud de implorar a Dios. En el plano iconográfico podrían ser muy monumentales siendo esta otra razón.
presenta la novedad iconográfica de portar la lengua corta- Otra conclusión que se extrae tras analizar la documenta-
da en su mano. Esta es otra de las esculturas que reflejan ción y la obra y que refuerzan la teoría de que el retablo no
la pervivencia del lenguaje barroco en la escultura religiosa puede ser el de Osuna es que los inventarios que se estudian
andaluza del siglo , a pesar de la influencia de la estética están fechados en el siglo –concretamente en 1835 y
clasicista de las academias de Bellas Artes. 1859– y el retablo conservado en Marchena –madera talla-
da de estilo rococó– en la segunda mitad del siglo 3
.
1
R O , José Manuel: «La presencia de los franciscanos en Osuna»,
en Actas del Congreso Internacional sobre los franciscanos de Estepa.
2003, 421-433. A. M. O. Actas Capitular, leg. X. 11, enero, 1590, fol. 1 y
ss y leg. XXV, 24, junio, 1650, fol. 82vto.
2
A A , José Fernando: Iglesias, conventos y ermitas de la
28
R B , José Luis: El escultor Andrés de Carvajal (1709-1779). Serranía Suroeste. Un recorrido por el rico patrimonio religioso de la
Antequera, Chapitel, 2014, pp. 76-77. Serranía suroeste de Sevilla. Cádiz, 2004, p. 131. AA. VV. Guía artística
29
V M , Alberto et alii: Guía artística de Córdoba y su de Sevilla y su provincia, Sevilla, 1989, pp. 453-454. AA. VV. El retablo
provincia, Sevilla, Fundación José Manuel Lara y Ayuntamiento de barroco, Sevilla, 2000, p. 462.
3
Córdoba, 2005, pp. 112, 197, 262, 457. AA.VV. Guía artística de Sevilla..., op. cit., pp. 453-454.

C A M O , .º 19|| ISSN 1697-1019 ||2017 99

También podría gustarte