Evidencia GA2-210101051-AA1-EV03. Documento Proyecto Formativo.

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.

Tecnólogo: COORDINACION DE PROCESOS LOGISTICOS

Ficha: 2879820

Título de La evidencia: Evidencia GA2-210101051-AA1-EV03. Documento proyecto formativo.

Instructor Responsable: MILENA DEL CARMEN QUINTERO PEREZ

Héctor Julián Jurado Cañizares

CC: 98397060

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.

Centro de Comercio y Servicio Regional Cauca.

2024
EMPRESA A ANALIZAR: SOLUCIONES EMPRESARIALES

MISION; Ser una empresa líder en la distribución de variedad de productos electrodomésticos,


automotores, hogar, confecciones, productos de aseo, alimentos frescos y procesados y otros,
con el apoyo de un equipo humano competente y amable. Satisfaciendo las necesidades del
cliente a través de la calidad de nuestros productos, de servicio personalizado mercadeo,
eficiencia y rentabilidad, con responsabilidad frente a nuestros accionistas, proveedores y
colaboradores al estado y a la sociedad en general.

VISION; En el 2024 SOLUCIONES EMPRESARIALES, estará posicionada como la mayor empresa


de distribución en canal tradicional y canales alternativos de la región, siendo la primera opción
de compra entre nuestros clientes; aportando al crecimiento sostenible de la región y de cada
uno de nuestros colaboradores y sus familias.

VALORES CORPORATIVOS: Servicio, Compromiso, Responsabilidad, Lealtad, Trabajo En Equipo.

RESEÑA DE SOLUCIONES; debido a la experiencia en el ámbito logístico específicamente en el


área de abastecimientos en diferentes empresas de ayuda humanitaria radicadas en Colombia,
surgió la idea de suplir necesidades de estas organizaciones y poder satisfacer sus necesidades
que se diferencian por la naturaleza de sus misiones, porque son organizaciones sin ánimo de
lucro, que prestan colaboración humanitaria en diversos sectores tales como migrantes,
víctimas de violencia sexual, educación, ayuda psicología, alimentación…etc. Por lo cual
analizando esta oportunidad de negocio decidimos trabajar con estas organizaciones, con el
transcurrir del tiempo nos afianzamos y se fue abarcando otros mercados, pero el enfoque
primordial es hacia las ONG de ayuda humanitaria.

PRODUCTO A ANALIZAR; KIT DE ALIMENTOS compuesto por productos perecederos, los cuales
son entregados a familiar en situación de vulnerabilidad debido a diferentes factores,
especialmente debido a violencia producida por el conflicto interno Colombiano. Y migración de
población Venezolana.

ANALISIS DEL MERCADO: este análisis lo realizamos tomando como referencia los aspectos de
orden público en Colombia y el dinamismo de las violencias provocadas dentro del conflicto
armado De acuerdo a la literatura existente y alguna evidencia empírica se puede determinar
que el conflicto armado ha sido uno de los principales problemas que han limitado el crecimiento
del país. En este sentido se presenta una revisión de literatura y modelos econométricos que
permiten realizar el análisis del efecto del conflicto armado sobre el producto en el país. Si bien
existe evidencia empírica y literatura previa sobre el tema, la contribución del documento se
basa en entender el conflicto como un problema complejo y con varios indicadores. En este
sentido, se genera un “indicador consolidado de conflicto”; con base a la metodología propuesta
por Schuschny & Soto (2009) en base a componentes principales y se estima el efecto de esta
sobre el producto. Los resultados muestran que existe un efecto negativo del conflicto armado
sobre el crecimiento económico del país: un aumento del 10% del conflicto armado retrasa el
crecimiento del PIB per cápita departamental en un 0.15% anual. Los resultados implican que la
eventual firma de la paz sería un gran negocio para el país: la reducción de los costos derivados
del conflicto generarán un gran beneficio económico y social, pues no sólo la nación se ahorraría
gran parte de la inversión en seguridad y defensa en el largo plazo. Los sectores productivos
tendrán visos de estabilidad y la disminución de los costos indirectos sobre la población (pobreza
y desigualdad) brindará un mejor panorama nacional.

De tal magnitud debido a los frecuentes desplazamientos de población provocada por diversos
grupos armados, las poblaciones víctimas de estos desplazamientos deben ser atendidos en
diversos aspectos tales como seguridad alimentaria; allí SOLUCIONES EMPRESARIALES entra a
suplir estas necesidades con la entrega de kit alimentarios que garantizan el bienestar
alimentario y subsanando las necesidades específicas de esta población que son de orden
temporal.

FACTORES DE LA DEMANDA:

El año anterior se presentaron 215 eventos de confinamiento, lo cual significa un incremento


del 63% en comparación con el 2022, cuando se registraron 132.El año pasado ocurrieron 154
eventos de desplazamiento forzado masivo, lo cual representa un incremento del 7% en
comparación con el 2022, cuando sucedieron 144 de la misma naturaleza.Los enfrentamientos
entre grupos armados ilegales que buscan el control territorial fueron la causa principal de más
del 50% de los eventos en el 2023. Los combates alcanzaron un nivel de afectación considerable
debido a las alianzas entre diferentes estructuras armadas al margen de la ley para obtener una
hegemonía en el control territorial.La duración de los enfrentamientos, que en algunos casos
superó un día, y su impacto en la población civil se evidenciaron en repetidas ocasiones, puesto
que las familias se vieron afectadas en razón a la cercanía de ese tipo de hechos violentos a las
áreas pobladas.En total fueron 17 los departamentos víctimas de desplazamiento forzado
masivo, siendo Nariño el más afectado, con 58 eventos, que impactaron a 9445 familias,
integradas por 23.483 personas. Le siguen Chocó, con 19 eventos; Valle del Cauca, con 16;
Antioquia, con 15; Cauca, con 13, y Bolívar, con nueve.En cuanto a las épocas del año, los meses
que presentaron un mayor incremento en el número de eventos fueron de julio a septiembre
(tercer trimestre), con 56. En el 2022, el mes con más afectación fue enero, con un total de 31
eventos.El panorama de los confinamientos Durante el 2023 hubo 215 confinamientos, con una
afectación a 18.356 familias, el equivalente a 66.279 personas, lo cual significa un incremento
del 63% en comparación con el 2022, cuando se registraron 132.El confinamiento se dio en diez
departamentos; el más golpeado fue Chocó, con 124 eventos (10.313 familias afectadas, es
decir, 40.414 personas). Le siguen Putumayo, con 22 eventos; Nariño, con 21; Arauca y Valle del
Cauca, con 13 cada uno, y Cauca, con 12.En el 30% de los eventos de confinamientos, las
comunidades negras son las más afectadas; el 50%, población indígena, y el 20% restante de los
eventos ha afectado a la población campesina. Situación sobre riesgos de desplazamientos o
confinamientos. Finalmente, en el 2023 se registraron 124 eventos de riesgos de
desplazamiento masivo forzado o confinamiento, con mayor afectación en Caquetá, con 26;
seguido de Antioquia, Chocó y Putumayo, con 11 eventos cada uno. Durante el 2022 se
presentaron 143, lo cual evidencia que los eventos de riesgo disminuyeron en el 2023, pero
debido a que se materializaron en confinamientos y desplazamientos forzados masivos. Los
departamentos con mayor afectación de riesgo para el 2022 fueron Antioquia, con 19 eventos;
Nariño, con 18; Putumayo, con 16; Cauca, con 15; Chocó, con 13; Bolívar, con 12, y Valle del
Cauca, con 10. Ese año hubo 19 departamentos con afectaciones, mientras que para el 2023 la
misma conducta se presentó en 20 departamentos. Personas, reclutamiento forzado de niñas,
niños y adolescentes, amenazas a líderes sociales y defensores derechos humanos y homicidios
de firmantes de paz.
Debido a este panorama desalentador en el incremento de la violencia se genera demanda de
toda clase de recursos para atender a esta población víctima, por lo cual Soluciones
Empresariales contribuye a facilitar la atención asegurando el bienestar alimentario que es
primordial en estas emergencias humanitarias.

METODOS DE PRONÓSTICO UTILIZADOS

El método utilizado en Soluciones Empresariales es de series temporales; son colecciones de


observaciones sobre un determinado fenómeno efectuadas en sucesivos momentos del tiempo,
usualmente equiespaciados. Corresponde a una realización de un proceso generador de datos.
Donde se toman como referencia estadísticas generadas por diversas entidades como la
defensoría del pueblo que reflejan el dinamismo de desplazamientos de población debido al
conflicto armado.

CONCLUSION

La condición de desplazado forzado por la violencia en Colombia termina cuando se logra la


estabilización socioeconómica en el lugar de origen o en las zonas de reasentamiento. En 2023,
cerca de 121.000 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado masivo y confinamiento
en Colombia. A finales de 2022, el Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) estimaba
que 4.766.280 personas seguían desplazadas internamente. En 2024, la Oficina de Coordinación
de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) informó que 3.900 colombianos habían
sido víctimas de desplazamiento forzado en lo que va de año. El desplazamiento forzado en
Colombia se ha agudizado desde principios de la década de 1990, generando un flujo de
población que se dirige principalmente a las ciudades intermedias y urbanas. Se estima que el
50% de la población desplazada termina en las grandes ciudades, como Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla y Cartagena.

Con estas realidades y con datos y cifras podemos deducir que la demanda de kit de alimentos
para la atención de la población víctima de este fenómeno seguirá desafortunadamente
creciendo, por lo cual Soluciones Empresariales seguirá contribuyendo a mitigar de alguna
manera esta necesidad básica de alimentación en las zonas donde se requiera.

BIBLIOGRAFIA

https://defensoria.gov.co/-/durante-el-2023-en-colombia-cerca-de-121.000-personas-fueron-
v%C3%ADctimas-de-desplazamiento-forzado-masivo-y-
confinamiento#:~:text=masivo%20y%20confinamiento-
,Durante%20el%202023%20en%20Colombia%2C%20cerca%20de%20121.000%20personas%2
0fueron,desplazamiento%20forzado%20masivo%20y%20confinamiento&text=En%20el%20pa
%C3%ADs%20hubo%20154,hechos%20de%20la%20misma%20naturaleza.

file:///C:/Users/sandra%20villota/Downloads/LA-VIOLENCIA-COMO-UN-PROBLEMA-DE-
SALUD-PUBLICA.-Foro-VCNN-Rep.-Abril,2018.pdf

https://www.defensoria.gov.co/-/alrededor-de-36.000-familias-fueron-v%C3%ADctimas-de-
desplazamiento-forzado-y-confinamiento-en-2022

https://www.google.com/search?q=PROMEDIO+MOVIL&oq=PROMEDIO+MOVIL&gs_lcrp=EgZj
aHJvbWUyCQgAEEUYORiABDIHCAEQABiABDIHCAIQABiABDIMCAMQABgUGIcCGIAEMgcIBBAA
GIAEMgcIBRAAGIAEMgcIBhAAGIAEMgcIBxAAGIAEMgcICBAAGIAEMgcICRAAGIAE0gEJNTg2Mm
owajE1qAIIsAIB&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com/search?q=cuando+se+acaba+el+desplazamiento+forzado+en+colom
bia&sca_esv=1a5929d447859cf0&sca_upv=1&sxsrf=ADLYWILSbVqf4i_l4IuXsu7edhD6SStkWA
%3A1715910461600&ei=PbdGZqWTJLDfkvQPwZiFuAI&ved=0ahUKEwjlpZ7MyJOGAxWwr4QIH
UFMAScQ4dUDCBA&uact=5&oq=cuando+se+acaba+el+desplazamiento+forzado+en+colombia
&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiNWN1YW5kbyBzZSBhY2FiYSBlbCBkZXNwbGF6YW1pZW50byB
mb3J6YWRvIGVuIGNvbG9tYmlhMgUQIRigATIFECEYnwUyBRAhGJ8FMgUQIRifBTIFECEYnwUyBR
AhGJ8FMgUQIRifBTIFECEYnwUyBRAhGJ8FMgUQIRifBUiCIlCgBViGFHABeAGQAQGYAfwBoAGeE
KoBBjAuMTEuMbgBA8gBAPgBAZgCDKACzw7CAgoQABiwAxjWBBhHwgIEECEYFZgDAIgGAZAGCJ
IHBDEuMTGgB6d5&sclient=gws-wiz-serp

Campo-Arias, A., Oviedo, H. C., & Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y
trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en
Colombia: una revisión sistemática. Revista colombiana de psiquiatría, 43(4), 177-185.

Ruiz, N. Y. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y


demográfica. Estudios demográficos y urbanos, 26(1), 141-177.
FIGURAS GEOMETRICAS

Formulas Para Calcular Áreas, Perímetros Y Volúmenes

AREAS Y PERIMETROS VOLUMENES


Una vez conocidas las fórmulas para obtener las áreas, perímetros y volúmenes de las figuras
geométricas nos dispusimos a realizar un algoritmo que realice los cálculos de manera
automática, para ello utilizamos el programa de hojas de cálculo de Microsoft EXCEL que es una
herramienta muy eficaz que nos permite obtener información a partir de grandes cantidades de
datos,

 como primera medida ingresamos en el programa los datos de cada figura en partículas,
sus fórmulas para obtener áreas, perímetros y volúmenes según sea el caso,
 ingresamos los cálculos matemáticos que nos den como resultado automático los
valores de áreas, perímetros y volúmenes, a partir de datos que vamos digitando
aleatoriamente en las celdas para ingreso de datos como base-altura-diagonal mayor-
diagonal menor- base menor-radio-anchura, según el área, perímetro o volumen
buscado de una figura en particular.
 Se realizaron pruebas y ajustes en el algoritmo que nos brindó la certeza que los cálculos
den resultados exactos a la mediciones buscadas.
 Como resultado se produjo un algoritmo en el programa EXCEL confiable para realizar
mediciones de áreas, perímetros y volúmenes de las figuras geométricas.

Algoritmo en el programa Excel

Figura Formula Datos Área Volumen Perímetro

Área = b * h
Cuadrado Perímetro = Base = Altura = 0
b+b+h+h

Área = b * h
Rectángulo Perímetro = Base = Altura =
b+b+h+h
0

Área = (b *
Triángulo Base = Altura = NO
h)/2

Diagonal Diagonal
Rombo Área = (D*d)/2
mayor = menor =

Área = Base
Trapecio Altura = Base mayor = 4 NO
h*(B+b)/2 menor =

Área = Pi*r^2
Circulo Perímetro = radio = 0
2*pi*r

Esfera V= 4*pi*r^2/3 radio = NO

Cubo V = a^3 base = Altura = NO

Paralelepípedo V = a*b*c Base = Altura = Anchura = NO

Cilindro V = pi*r^2 *h radio = Altura = NO

V = pi*r^2
Cono radio = Altura = NO
*h/3
¿Si tuviera un sólido irregular qué método utilizaría para calcular el volumen?

Definamos que es un sólido irregular; Un sólido irregular es un sólido que no tiene una forma
definida. Por ejemplo, una piedra, un lápiz o un estuche son sólidos irregulares

Calculo de solidos irregulares: Para calcular el volumen de un sólido irregular se emplea


el método de inmersión: al introducir un sólido en un líquido, el nivel del líquido sube como
consecuencia del volumen del sólido introducido.

Como ya sabemos, el volumen es la medida del espacio que usa un cuerpo, en el caso de un
líquido (agua), su volumen se sabe simplemente leyendo hasta donde llega el líquido en el
instrumento graduado (probeta en este caso).

Planteamiento del problema para la medición de volumen de solidos irregulares utilizando el


método anteriormente descrito nos es útil en cuerpos irregulares pequeños ya que los
instrumentos de medición utilizados son probetas, vasos de precipitación, jeringas, gotarios,
matraz, etc... Pero como anote anteriormente son elementos pequeños. Para medir cuerpos
igualmente pequeño.

En la situación de que necesitemos medir volúmenes de cuerpos grandes estos instrumentos no


podrían cumplir estos objetivos, por lo cual planteamos el siguiente algoritmo para medición de
cuerpos irregulares de mayor tamaño;

Observemos la siguiente figura; se trata de un cono de helado, es una figura irregular


Ahora bien esta figura solida está compuesta por dos
figuras regulares

1. un círculo en la parte superior

2. un cono en la parte inferior

Para la obtención del volumen de esta figura podemos realizar el siguiente proceso

1. Calcular el volumen del cono.


2. Calcular el volumen del helado o la esfera
3. Una vez tengamos los resultados los sumamos estos dos volúmenes y el resultado sería el volumen de este
cuerpo irregular.

Ejercicio

La figura irregular del helado de cono tiene los siguientes datos;

Figura Esfera Figura Cono

Radio 20 Radio 3

Constante 4/3 Altura 4

Pi 3,14 Pi 3.14

Formula: V= 4/3 pi*R^3 Formula: V = pi*r^2 *h/3

Algoritmo; Para hallar el volumen del cono de helado sumamos los volúmenes de la esfera y del cono

Vh= Volumen esfera + volumen cono

Vh=33.531 unidades^3

Registrando los datos en el programa del algoritmo obtenemos los resultados antes descritos.

Tipo Figura Imagen Formula Datos Volumen


v= 4/3
Solido Esfera radio = 20 constante 1 1/3 pi 3,14 33.493,33
pi*R^3

V = pi*r^2
Solido Cono radio = 3 Altura = 4 pi 3,14 37,68
*h/3

VOL
ESFERA+ VOLUMEN VOLUMEN
IRREGULAR HELADO 33493,3333 37,68 33.531
VOL ESFERA CONO
CONO

CONCLUSIONES

La utilización de derivadas e integrales en diversos campos y disciplinas proporciona una amplia gama de beneficios
y aplicaciones. Mencionamos algunas aplicaciones de la siguiente manera:

 Optimización: Las derivadas son fundamentales para la optimización de funciones, ya sea en economía,
ingeniería, física u otras áreas. Permiten encontrar máximos y mínimos de funciones, lo que es crucial para la
toma de decisiones eficientes en situaciones comerciales, diseño de estructuras o planificación de recursos,
entre otros.
 Análisis de cambio y tasas de variación: Las derivadas proporcionan una herramienta poderosa para
comprender y cuantificar el cambio instantáneo de una función en relación con su variable independiente.
Esto es esencial en la modelización de fenómenos dinámicos en física, biología, economía y otras disciplinas.
 Integración como acumulación y resolución de problemas inversos: Las integrales se utilizan para calcular
áreas bajo curvas, volúmenes de sólidos, trabajo realizado y otros conceptos de acumulación. También son
esenciales en la resolución de problemas inversos, como encontrar la función original a partir de su derivada,
lo que es crucial en la reconstrucción de datos y la inferencia en ciencias e ingeniería.
 Modelización y predicción: Las derivadas e integrales se utilizan extensamente en la creación y análisis de
modelos matemáticos que describen fenómenos del mundo real. Estos modelos son fundamentales para la
predicción y comprensión de sistemas complejos en campos como la física, la biología, la economía y la
ingeniería.
 Aplicaciones en ciencias naturales y sociales: En campos como la física, la química, la biología y la economía,
las derivadas e integrales se aplican para entender y predecir el comportamiento de sistemas físicos, químicos,
biológicos y económicos, respectivamente. Por ejemplo, en física, las ecuaciones diferenciales describen el
movimiento de cuerpos, en química se utilizan para entender las tasas de reacción, y en economía ayudan a
modelar el crecimiento económico y el comportamiento del mercado.
 Ingeniería y tecnología: En ingeniería, las derivadas e integrales se utilizan ampliamente para diseñar sistemas,
desde estructuras y circuitos eléctricos hasta sistemas de control y procesamiento de señales. Son
fundamentales para el diseño y análisis de dispositivos y sistemas en áreas como la ingeniería mecánica,
eléctrica, civil y de software.
 En resumen, las derivadas e integrales son herramientas matemáticas poderosas y versátiles que se aplican
en una amplia variedad de campos para modelar, analizar y resolver problemas complejos, lo que las
convierte en herramientas fundamentales en la investigación científica, la ingeniería y muchas otras áreas de
estudio.

Bibliografía:

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Math/derint.html

https://librodigital.edistribucion.es/demos/Algaida/8421728543792/ON_U2/unidad02/Actividades/act555alg00039
28/?idclase=43103#:~:text=Los%20s%C3%B3lidos%20regulares%20son%20aquellos,se%20ha%20encontrado%20nin
g%C3%BAn%20resultado!

https://www.google.com/search?q=cono+figura&tbm=isch&ved=2ahUKEwipsYTXpIOFAxXpD2IAHRW6CN4Q2-
cCegQIABAA&oq=cono+figura&gs_lp=EgNpbWciC2Nvbm8gZmlndXJhSL8qUNQHWK8jcAB4AJABAJgBlQGgAYQMqgEE
MC4xMrgBA8gBAPgBAYoCC2d3cy13aXotaW1nwgINEAAYgAQYigUYQxixA8ICChAAGIAEGIoFGEPCAggQABiABBixA8ICB
BAjGCeIBgE&sclient=img&ei=OhL7ZamsDumfiLMPlfSi8A0&authuser=0&bih=479&biw=1093&hl=es#imgrc=8Tw8frzv
pNzUcM
Piskunov, N., & Medkov, K. (1977). Cálculo diferencial e integral (Vol. 1). Mir.

Muñoz, G. (2000). Elementos de enlace entre lo conceptual y lo algorítmico en el Cálculo Integral. Revista
Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 3(2), 131-170.

Costas, R., & Bordons, M. (2007). Una visión crítica del índice h: algunas consideraciones derivadas de su aplicación
práctica. Profesional de la información/Information Professional, 16(5), 427-432.

También podría gustarte