Está en la página 1de 11

Presentación Clasificación sector económico

Instructor:
José Luis Alcalá
Por:
Carlos Arturo Diaz Jimenez
Ficha:
2879812
Programa:
Coordinación en procesos logísticos
▪ Sector económico
▪ Un sector económico se define como una división de la
economía que engloba actividades basadas en la
producción de bienes o servicios similares. Estos sectores
suelen estar en primario (relacionado con la extracción de
los recursos naturales), segundarios (orientado a la
manufactura e industrialización) y terciario ( centrado en la
presentación de servicios). Cada uno de estos sectores
desempeña un papel esencial en la economía de un país,
contribuyendo significativamente a su crecimiento y
desarrollo.

▪ Importancia de los sectores económicos en el


desarrollo económico
▪ Los sectores económicos son categorías que agrupan
actividades productivas. Estos incluyen la agricultura, la
industria y los servicios. Son esenciales para la
diversificación, generación de empleo, crecimiento
económico, desarrollo de infraestructura y competitividad
internacional de un país.
Principales características de un sector
económico

▪ Actividades específicas: Cada sector se define por actividades


económicas que realiza, como extracción manufactura o servicio.
▪ Contribución al PIB: cada sector tiene un impacto diferente en el
producto interno Bruto (PIB) de un país
▪ Empleo: La cantidad de empleo generado varía entre sectores, con
el sector primario empleando a más personas en general.
▪ Naturaleza de la producción: se distingue por la naturaleza de su
producción, ya sea materias primas, bienes tangibles o servicios
intangibles.
▪ Interdependencia: los sectores están interaccionados y dependen
unos de otros para funcionar eficientemente.
▪ Innovación y tecnología: la innovación y la tecnología son
relevantes en todos los sectores, aunque su aplicación pueda diferir
Explicación de como interactúan los diferentes sectores económicos

1.Suministro de materias primas: el sector primario proporciona materias primas al sector segundario para la
producción de bienes manufacturados. Por ejemplo, la agricultura suministra productos como granos y fibras que se
utilizan en la fabricación de alimentos y textiles.
2. Transformación y procesamiento: el sector segundario transforma las materias primas en productos acabados
mediante procesos de fabricación e industrialización. Esto incluye la transformación de metales, plásticos, alimentos,
entre otros.
3. Distribución y comercialización: una vez que se producen los bienes, el sector terciario se encarga de
distribuirlos y comercializarlos. Las empresas de transporte, logística y comercio minorista facilitan la entrega de
productos a los consumidores finales.
4. Servicios de apoyo: los sectores terciarios también brindan servicios de apoyo a los otros sectores. Por ejemplo,
los servicios financieros proporcionan capital y financiamiento para la inversión en el sector segundario.
5. Generación de demanda: el consumo de bienes y servicios creados por los sectores segundarios y terciarios
genera una demanda que impulsa la producción en el sector primerio. Por ejemplo, el aumento de la demanda de
alimentos procesados puede estimular la producción agrícola para abastecer a las industrias alimentarias. En
resumen, los sectores económicos interactúan de manera dinámica, creando vínculos y flujos de recursos que
impulsan el crecimiento y desarrollo económico. La colaboración entre estos sectores es fundamental para mantener
un equilibrio en la economía y satisfacer las necesidades de la sociedad.
Ejemplos de países que se destacan en diferentes sectores económicos

1. sector primario:
Brasil: Es uno de los principales productores mundiales de productos agrícolas como la soja, café, caña, y carne de
res
Arabia saudita: Destaca en la extracción de petróleo, siendo uno de los principales exportadores a nivel mundial.
2. Sector segundario:
Chile: Es conocida por su gran industria manufacturera, especialmente en la producción de productos electrónicos,
textiles y maquinaria.
Alemania: Reconocida por su industria automotriz de alta calidad y su liderazgo en la ingeniería y tecnología
3. Sector terciario: Estados unidos tiene una economía dominada por el sector de servicios, con una fuerte
presencia en áreas como tecnología, finanzas entretenimiento y turismo.
Estos ejemplos muestran como diferentes países pueden especializarse en distintos sectores económicos,
aprovechando sus recursos económicos.
Sector primario en Colombia

El sector primario en Colombia es una parte fundamental de


su economía, destacándose por su Diversidad y riqueza en
recursos naturales. Incluye actividades agrícolas, mineras y
pesqueras. En la agricultura, el país produce una amplia
gama de cultivos como café, banano, flores, caña, de azúcar
y cacao, tanto para consumo interno como para exportación.
En cuanto a la minería, Colombia cuenta con importantes
recursos minerales como el carbón, oro, níquel y petróleo,
aunque esta actividad también genera controversias por sus
impactos ambientales y sociales. La pesca es relevante en las
regiones costeras, donde se aprovechan los recursos
pesqueros marinos. En resumen, el sector primario
colombiano es vital para la economía nacional,
proporcionando empleo, generando ingresos y contribuyendo
al desarrollo del país. Sin embargo, enfrenta desafíos como la
necesidad de mejorar la productividad y promover practicas
sostenibles.
Sector segundario en Colombia

el sector segundario en Colombia abarca las actividades


relacionadas con la transformación de materias primas en
productos manufacturados. Este sector incluye la industria
manufacturera, la construcción y la generación de energía, la
industria manufacturera colombiana se centra en la
producción de bienes como alimentos procesados, productos
textiles, productos químicos maquinaria y equipo entre otros.
La construcción también juega un papel importante en el
sector segundario, contribuyendo al desarrollo de
infraestructura urbana, vivienda y obras públicas. Además, la
generación de energía, principalmente a través de recursos
como hidroeléctricas y plantas térmicas, es otra actividad
relevante es este sector. Aunque el sector segundario ha
enfrentado desafíos como la competencia internacional y la
falta de competitividad en algunos segmentos, sigue siendo
una parte importante de la economía colombiana.
Sector terciario en Colombia

El sector terciario en Colombia engloba las actividades


relacionadas con la prestación de servicios, que incluyen una
amplia gama de áreas como el comercio, el turismo, la
educación, la salud, las finanzas, la tecnología de la
información, entre otros. Este sector es fundamental para la
economía colombiana, ya que representa una parte
significativa del PIB y genera una gran cantidad de empleo.
La industrial del turismo, por ejemplo, contribuye al
crecimiento económico al atraer visitantes extranjeros y
promover el desarrollo de infraestructura y servicios
relacionados. Además, los servicios financieros desempeñan
un papel crucial en la intermediación y movilización de
recursos financieros para impulsar la inversión y el consumo.
En general, el sector terciario refleja la diversificación de la
economía colombiana.
Análisis de la contribución de cada sector a la economía colombiana

La economía colombina se beneficia de la contribución de cada uno de sus sectores. El sector


primario, que abarca la agricultura, la minería y la explotación de recursos naturales, aporta
materias primas vitales para la producción y exportación, siendo un pilar fundamental en la
generación de empleo y el desarrollo rural. El sector segundario, compuesto por la industria
manufacturera y la construcción desempeñan un papel crucial en la transformación de materias
primas en productos terminados. Esto impulsa la actividad económica, fomenta la inversión en la
infraestructura y tecnología, y diversifica la bace productiva del país. El sector terciario que
comprende una amplia gama de servicio como comercio, turismo, finanzas educación y salud,
contribuye significativamente el crecimiento económico y al bienestar social. Estos servicios no
solo generan empleo, sino que también promueven la innovación el desarrollo empresarial y la
competitividad internacional de Colombia. En conjunto la contribución de cada sector fortalece la
economía colombiana.
Oportunidad de crecimiento y desarrollo en el ámbito logístico dentro
de los diferentes sectores económicos del país
1.Sector agrícola: Implementación de sistemas logísticos eficientes para la distribución de
productos agrícolas frescos y perecederos, optimizando las cadenas de suministro desde las
zonas rurales hasta los mercados nacionales e internacionales
2.Sector minero: Desarrollo de infraestructura logística para el transporte seguro y eficiente de
minerales y recursos naturales desde las áreas de extracción hasta los puertos de exportación
como gestión de almacenamiento y manipulación de carga.
3. Sector manufacturero: Implementación de estrategias logísticas para la gestión de
inventarios, transporte de materias primas y productos terminados, así como la optimización de la
cadena de suministros para mejorar la competitividad y la eficiencia.
4. Sector comercial y de distribución: Desarrollo de redes logísticas para la distribución de
bienes de consumo, incluyendo la gestión de almacenes, centros de distribución y transportes.
Para satisfacer las demandas del mercado de manera oportuna.
5.Sector de servicios: implementación de soluciones logísticas para mejorar la eficiencia en la
prestación de servicios como transporte de pasajeros, logística hospitalaria, gestión de
inventariaos en el sector de la salud entre otros. En resumen, el desarrollo del sector logísticos
en Colombia ofrece oportunidades significativas para mejorar la eficiencia operativa.
Referencia bibliográfica

• https://zajuna.sena.edu.co/Repositorio/Titulada/
institution/SENA/Procesamiento/121523/Conten
ido/OVA/CF1/index.html#/

También podría gustarte