Está en la página 1de 2

DECÁLOGO PARA ENAMORAR AL LECTOR

LOGLINE & SINOPSIS


(FORMAS DE REDACCIÓN)

Antes de hablar de la sinopsis hablemos del guion y las condiciones que debe poseer, según
Doc Comparato éste tiene 3 cualidades: Logos, Pathos y Ethos.

“LOGOS es la palabra, el discurso, la forma que daremos. Es la


organización verbal de un guion, su estructura general. PATHOS es el
drama, el drama humano. Por lo tanto, es la vida, acción, el conflicto
diario generando acontecimientos. Aún en la comedia tenemos el
pathos del humor. ETHOS es la ética, la moral. Es el significado de la
historia, las implicaciones morales, políticas, etc. Es el contenido del
trabajo, lo que se quiere decir con él.” (Comparato, 1998)

Es por ello que es fundamental tener presente y no perder nunca de vista estas 3 cualidades
tanto en la redacción del argumento como en la sinopsis y el logline.

Tu logline debe resumir en una sola frase de qué va toda la historia, normalmente en ello
se devela el pathos y quizá podría el ethos. Por ejemplo:

“Era una vez un príncipe cuyo tío, para tomar el trono, mató al rey, padre del príncipe;
entonces el príncipe entró en una crisis existencia¡, mató una cantidad de gente y acabó
muerto”

Es la historia de Hamlet en una sola frase. Si nos damos cuenta, encontramos el pathos y el
ethos. Y siempre para fines de trabajo se escribe impersonal y atemporal. No hay nombres,
ni época, porque es la anécdota, el hilo de la historia. Y se escribe de 1 a 5 líneas máximo.

En cambio la sinopsis es un relato resumido del argumento de una obra literaria,


cinematográfica u obra teatral. ¿Qué presenta? Acontecimientos básicos de la historia y sus
personajes, así como los diferentes actos en que está dividida. Al leerse debe tenerse una
idea general sobre lo que sucede en la historia y quiénes son los personajes principales. En
el caso de una sinopsis para proyectos cinematográficos estas son las características.

1. Sirve para entender el arco narrativo, es por ello que es fundamental dejar claro los
momentos claves de la historia y por lo tanto no es necesario los detalles, por
ejemplo, dejar fuera aspectos físicos o de vestuario.
2. No meter diálogos.
3. Las primeros renglones deben ser contundentes he invitar a la lectura.

Texto en Construcción por Ares Pintle Torreblanca. “Sinopsis.”


4. La sinopsis es más un “cuento” que una descripción, por lo tanto existe la libertad
(sin exagerar) de utilizar recursos literarios que “atrapen y enamoren” al lector.
5. Una sinopsis puede ser entre 400 a 1200 palabras esto es; 1 a 3cuartillas (para
largometraje) a partir de aquí podemos extender o resumir, según sea el caso de la
convocatoria. En un cortometraje depende mucho de la duración del mismo, pero
puede ser de entre 10 renglones a media cuartilla (150 a 250 palabras). También
dependerá de la convocatoria.
6. No es necesario dividir por secuencias puesto que no es el argumento o tratamiento
de guion, sin embargo sí establecer los bloques dramáticos. Dejamos claro el logos
y el phatos.
7. Evitar la reflexión personal y las filosofías. Estamos mostrando la historia no una
teoría ni opinión personal. Es decir el ethos se sobre entiende en la historia misma.
No la explicamos.
8. En cuanto a la escritura evitar los gerundios así como el verbo “estar”. Puede ser
difícil, pero esto te obliga a una escritura más creativa. Evitar las palabras
“comienza”, “empieza”, “inicia”, “vemos”.
9. Evitar el uso excesivo de adjetivos calificativos.
10. Escribe el final, no es una sinopsis comercial. El lector necesita conocer la resolución
de la historia.

Recuerda existen dos tipos básicos de sinopsis; la argumental (o de trabajo) que atañe a
este decálogo y que normalmente va dirigida a productores, jueces pitchs o de
convocatorias, compañías o algún creativo que desees forme parte de tu proyecto
cinematográfico; y la comercial es decir la de exhibición, este tipo de sinopsis sí suele ser
muy corta y no devela los nudos dramáticos y mucho menos el final.

Una vez que redactamos nuestra sinopsis con los puntos anteriores. Será necesario
adaptarla a los requerimientos de las convocatorias a aplicar. Es decir resumirla o hacerla
más larga.

Una vez que el logline y la sinopsis cumplan con estas características, serán mucho más
sólidas y atractivas para el lector-productor, juez, creativo, etc.

Texto en Construcción por Ares Pintle Torreblanca. “Sinopsis.”

También podría gustarte