Está en la página 1de 10

APRENDIZAJE FUNDAMENTAL Nº 1

“SOMOS RESPONSABLES EN EL TRABAJO”


AREA: COMUNICACIÓN

 Observan con atención las ilustraciones

 Responden oralmente a las preguntas


¿Cómo están vestidos los niños de cada figura?
¿Cómo es su vivienda?
¿Cómo es el ambiente en que viven?
¿A qué trabajos se dedican las diferentes personas?
¿Cómo es el ambiente en qué tú vives?
¿Cómo proteges tu medio ambiente?
¿Quiénes no protegen el medio ambiente?
 Elaboramos mapas conceptuales
MAPA CONCEPTUAL: Es un organizador gráfico que representa los conceptos organizados de un
texto, según el orden de importancia.
¿Cómo se construye un mapa conceptual?
1) Leer el texto
2) Subraya títulos, subtítulos y conceptos
3) Elegir como título del mapa conceptual el concepto más general
4) Ordenar los conceptos según su jerarquía
5) Utilizar líneas para unir los conceptos relacionados con el texto
6) Escribir las palabras de enlace como: es, tiene, se, clasifica, se divide, formado por, etc.

Ejemplos:
Resuelve…
1. Lee el texto y completa el mapa conceptual con los conceptos que faltan.

Los peces son animales adaptados al medio acuático. Todos ellos respiran por branquias y poseen el
cuerpo recubierto de escamas.
Según la forma de su esqueleto, los peces se dividen en:
a) Peces óseos, cuyo esqueleto está formado por tejido óseo, duro y resistente. Entre ellos se
pueden destacar la merluza, la sardina, y en general todos los peces más conocidos.
b) Peces cartilaginosos, cuyo esqueleto está formado por un tejido más flexible que el tejido óseo que
recibe el nombre de tejido cartilaginoso. Entre ellos están el tiburón y la raya, por ejemplo.

2. Lee los siguientes textos y elabora, en tu cuaderno, un mapa conceptual.

1. Se llama biosfera a aquella parte de la Tierra en la que viven los seres vivos. En relación con todo
el planeta, la biosfera es una capa muy delgada que cubre casi toda la superficie de la Tierra.
Todos los seres vivos que ocupan la biosfera se sitúan en dos grandes medios diferentes: el medio
acuático y el medio terrestre. Dentro de cada uno de estos medios existen zonas que poseen unas
determinadas condiciones físicas, un tipo de clima característico y un grupo determinado de plantas
y animales que las pueblan. Cada una de estas zonas recibe el nombre de bioma.
2. El sistema nervioso está formado por un conjunto de células muy especializadas que se llaman
neuronas.
Las neuronas poseen una serie de ramificaciones pequeñas llamadas dendritas, y una ramificación
mucho más larga llamada axón o cilindroeje.
Las neuronas se pueden unir entre sí formando una estructura alargada, llamada fibra nerviosa. A
su vez fibras nerviosas se reúnen y forman los nervios.
Atendiendo a la actividad específica que desarrolla, en el sistema nervioso se distinguen dos partes:
- Sistema nervioso cerebroespinal o central;
- Sistema nervioso autónomo, también llamado vegetativo.

AREA: MATEMÁTICA
• El profesor presenta dos ejemplos de series numéricas y pide a los alumnos hallar el número que sigue
• El docente realiza un breve repaso del tema tratado anteriormente y con la ayuda de los alumnos
completan el siguiente mapa conceptual

Sucesión numérica

Lista de números en un orden específico.


Ejemplo: Sn : 2 ; 4 ; 6 ; 8

Creciente Decreciente Aritmética Geométrica


Porque va Porque va Su regla de Su regla de
aumentando disminuyendo formación se obtiene formación se obtiene
sumando o restando multiplicando o
un mismo número: dividiendo un mismo
Ejemplo: número
Ejemplo:

+4+4
+4 +4+4
+4 x3 x3
121
121 --> 125 -->129129
--> 125 -->
4x3x3
--> 12 x3 36
x3 -->
4 --> 12 --> 36

1. Hallo el número que falta en la sucesión.


a. 130 b. 131 c. 133 d. 132 e. 134
Desarrollo
121 125 129 x 129+4=x
x = 133
Respuesta c) 133
+4 +4 +4

2. Hallo E, si E=x+10 en la sucesión


a. 108 b. 72 c. 82 d. 107 e. 118
Desarrollo
4 12 36 x x = 36 x 3  E = x + 10
x = 108 = 108 + 10
x3 Respuesta c) 118
x3 x3

SUCESIONES NUMÉRICAS COMBINADAS

1. ¿Cuál es el valor de M + 23?


6 8 24 26 78 M

a. 80 b. 81 c. 82 d. 88 e. 84
Desarrollo

6 8 24 26 78 M

+2 x3 +2 x3 +2

78 + 2 = M Luego, M +23 = 80+8


80 = M M +23 = 88 Respuesta d) 88
2. Hallo E + 110.
7 8 16 17 34 E

a. 35 b. 36 c. 45 d. 37 e. 44
Desarrollo

7 8 16 17 34 E

+1 x2 +1 x2 +1

34 + 1 = E
35 = E
Luego E +110= 35+1=36

3. Hallo el valor de E, si E = x -102.


1 1 2 6 24 X

a. 120 b. 100 c. 20 d. 15 e. 10
Desarrollo

1 1 2 6 24 X

x1 x2 x3 x4 x5

24 x 5 = 120, X = 120
Reemplazo
E = x – 102
E = 120 – 100
E = 20 Respuesta c) 20
4. Hallo el valor de E, si E = x – 8.

38 36 39 37 40 x

a. 30 b. 38 c. 28 d. 31 e. 29
Desarrollo

38 36 39 37 40 x

-2 +3 -2 +3 -2

40 – 2 = x  x = 38
Luego
E=x–8
E = 38 – 8
E = 30 Respuesta a. 30

1. Hallo el valor de K en la sucesión y descubro K +1

128 64 32 K
a. 14 b. 16 c. 30 d. 17 e. 20

2. Miro la sucesión que hay en los globos ¿Qué número falta?

a. 280 b. 286 c. 287 d. 295 e. 280


AREA: PERSONAL SOCIAL
• El docente a través de lluvia de ideas, recuerda con los alumnos lo tratado en la unidad anterior (culturas)
• Luego pregunta ¿Qué culturas nos faltan estudiar?, ¿Las culturas cuidaban el medio ambiente? ¿Por
qué?
• Se presenta el tema

• Elaboran un álbum de las Culturas Pre – Incas

EL IMPERIO INCAICO
- Se presenta el mapa del Tahuantinsuyo y se pregunta para recoger saberes previos. ¿Qué es?
¿Quiénes vivieron en el Tahuantinsuyo? ¿Qué más saben sobre el Tahuantinsuyo?
- Se entrega un papelógrafo a cada grupo para que escriban lo que investiguen sobre las siguientes
preguntas:
¿Quién o quiénes fundaron el Tahuantinsuyo? ¿Cómo fue la organización social, política y administrativa
del Tahuantinsuyo? ¿Cuáles fueron las principales actividades del hombre en el Tahuantinsuyo? ¿Existió
la educación en el Imperio de los incas?
- Se sortean las preguntas
- Investigan en la biblioteca del aula y del colegio.
- Los grupos socializan sus trabajos.
- El profesor(a) amplía los conocimientos.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Fue clasista, tenemos:

Vínculo Gobierno (curaca)

Vínculo Económico (trabajo)


fue Base de la Unidos
EL AYLLU organización social Vínculo de sangre (antepasado)
por

Vínculo territorial

Vínculo de Lengua y Religión

APRENDIZAJE FUNDAMENTAL Nº 2
“EL CAMPESINO AYUDA A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE”
AREA: COMUNICACIÓN

 Dinámica: «Canasta de frutas»


Procedimiento: Los alumnos(as) formarán un círculo con las sillas. Debe haber una silla menos del
número total de alumnos. Un alumno(a) quedará sin silla en el centro. Asignan a cada niño(a) el nombre
de una fruta de manera alternada.
El alumno(a) que está parado(a) dirá: «Canasta de plátanos» y todos los plátanos se cambiarán de sitio,
siendo aprovechado el momento para sentarse. Quien esté parado(a) también puede decir: «canasta de
frutas».
 Al concluir la dinámica se agrupan de acuerdo al nombre de la fruta que se le asignó.
 Preguntamos:
¿De dónde vienen las frutas? ¿Quién Quiénes trabajan en el campo?
Pensaste alguna vez ¿Qué sería de nuestras vidas si no existieran los varones y mujeres del campo?
¿Qué pasaría si todos trabajáramos en oficinas y empresas? ¿Cómo obtendríamos el pan, frutas, arroz,
etc.?
 Reflexionamos; seguramente moriríamos de hambre.
 Se hace las precisiones. Entre todos elaboramos las ideas fuerza.
1. El Día del Campesino es el 24 de junio.
2. Los campesinos son varones y mujeres que trabajan sembrando, cultivando y cosechando los
alimentos que día a día nos sustentan.
3. El campesino con su trabajo ayuda al progreso y desarrollo del país.
4. En nuestro país el campesino necesita asesoramiento y ayuda tecnológica
 Leen la siguiente narración
EL DIABLO Y EL CAMPESINO
En aquel tiempo, los diablos jóvenes y viejos tenían la costumbre, para distraerse, de venir a pasar el
rato entre los hombres.
Un diablito se presentó, un día, a un pobre campesino que trabajaba su tierra.
- ¿Qué estás haciendo, campesino?
- Como usted ve, estoy labrando mi campo.
- ¡Y lo veo! – respondió el diablo- ¡Lo malo es que este campo no es tuyo!
- Antiguamente – continuó el joven diablo-, nos lo dieron a los diablos. Pero como no tengo ganas de
trabajar la tierra, acepto dejarte el campo, más con una condición: que nos partiremos la cosecha.
- Esta bien – contestó el labrador, un poco asustado
- Haremos dos lotes: uno será el que brota sobre la tierra, el otro el que crece debajo.
- Me corresponde escoger – añade el diablo-, porque soy de raza noble y tú sólo eres un campesino. Yo
escogeré lo que está debajo de la tierra y tú tendrás lo que crezca sobre ella. ¿Cuándo será la
recolección?
- A mediados de julio – respondió el labrador
- Mientras – dice el diablo-, trabaja, campesino, trabaja.
A mediados de julio, el diablo, escoltado por una banda de diablillos, llegó a un hermoso campo de trigo.
Al instante, el campesino se puso a segar y a liar grandes gavillas, mientras que los diablos arrancaban
penosamente las raíces.
El día del mercado, el campesino vendió muy bien su trigo y su paja, mientras que los diablos no
vendieron ni un manojo de rastrojos.
- Tú me has engañado – gritó el diablo-, ¡pero el próximo año no pasará lo mismo! ¿Qué piensas
sembrar?
- Pienso sembrar rábanos- dijo el campesino.
- De acuerdo, siembra rábanos. Este año yo me quedaré con lo que crezca sobre la tierra y tú te
quedarás con lo de debajo. Mientras tanto, trabaja, campesino, trabaja.
Cuando llegó el tiempo de la recolección, el diablo y los diablillos se dedicaron a cortar hojas, mientras
que el campesino apila grandes montones de magníficos rábanos.
En el mercado, vendió los rábanos fácilmente, mientras que el diablo no recogió otra cosa que burlas por
las hojas marchitas. El diablo se sintió tan ofendido que no se volvió a ver nunca más en el país.
Francisco Rabelais

 Comprensión de lectura
Título: ______________________________________________________________________________
Tipo de texto: ________________________________________________________________________
Autor: ______________________________________________________________________________
Tema: ______________________________________________________________________________
Personajes: __________________________________________________________________________
Ideas Principales:
____________________________________________________________________________________
Mensaje:
____________________________________________________________________________________
Opinión:
____________________________________________________________________________________

PLANTADO EL ÁRBOL
Abramos la dulce tierra con amor, con mucho amor; es éste un acto que encierra, de misterios el
mayor.
Cantemos mientras el tallo toca el seno maternal. Bautismo de luz da un rayo al cono piramidal.
Le entregamos ahora a la buena agua y a vos, noble sol; a vos, señora Tierra, y al buen Padre Dios.
El Señor le hará tan bueno como un buen hombre o mejor: en la tempestad sereno, y en toda hora,
amparador.
Te dejo en pie. Ya eres mío, y te juro protección contra el hacha, contra el frío y el insecto, y el turbión.
A tu vida me consagro; descansarás en mi nombre. ¡Qué haré que valga el milagro de tu futuro y de tu
flor!
Gabriela Mistral
 Comprensión lectora
Título: ______________________________________________________________________________
Tipo de texto: ________________________________________________________________________
Autor: ______________________________________________________________________________
Tema: ______________________________________________________________________________
Nº de estrofas: _______________________________________________________________________
Nº de versos: ________________________________________________________________________
Interpretación:
____________________________________________________________________________________
 Busca información y describe plantas medicinales del Perú
 Construye sus propios poemas y elabora un POEMARIO

FORMAS SIMPLES Y COMPUESTAS DEL VERBO.


 Para motivar el tema presentamos un dibujo o lámina de don José de San Martín portando
la Bandera Nacional.
 Formulamos las siguientes preguntas:
 ¿Quién es? ¿A qué nos recuerda? ¿Qué está haciendo? ¿Quién creó la Bandera
Nacional?
 En la pizarra iremos escribiendo la lluvia de ideas en forma de oraciones. Ejemplos.
a) San Martín independizó el Perú.
V
b) San Martín está agitando la Bandera Nacional.
V V
c) San Martín había creado la Bandera Nacional.
V
d) La Bandera Nacional está dividida en tres franjas.
V V
 Reconocen y subrayan el verbo en cada oración.
 El profesor (a) amplía los conocimientos y explica que el verbo en las oraciones puede tener dos formas:
«simple y compuesta».
1. FORMA SIMPLE: Consta de una sola palabra. Ejm.
a) San Martín independizó el Perú.
V
b) Llegó el cumpleaños de mi Patria.
V
2. FORMA COMPUESTA: Consta de dos palabras. Una de ella es el verbo auxiliar (ser, estar, haber)
y la otra es el verbo principal. Ejm.
a) San Martín está agitando la Bandera Nacional.
V. principal V. auxiliar
AREA: MATEMÁTICA
• El docente plantea la siguiente situación
1. En la sección A, hay la mitad de la mitad de carros que hay en la sección C y la mitad de autos que han
en la sección B
En la sección A, hay la mitad de la mitad de la mitad de autos que hay en la sección D. ¿Cuántos autos
hay en cada sección?

a. ¿Qué expresión matemática utilizarías para comparar la sección A y C?


_____________________________________________________
b. ¿Qué expresión matemática utilizarías para comparar la sección A y B?
_____________________________________________________
c. ¿Qué expresión matemática utilizarías para comparar la sección A y D?
_____________________________________________________
d. ¿Qué factor se repite varias veces? Se repite
_____________________________________________________
Relaciona la cantidad de autos que hay en cada sección

La operación que resulta de multiplicar “n” veces una misma fracción se denomina potenciación.

Potenciación

2. Completa los datos de la tabla


Multiplicación

Potencia
indicada

Base

Exponente 2
Potencia
calculada
3. Determina la base de las siguientes potencias.

Existen propiedades en la potenciación

AREA: PERSONAL SOCIAL


• Con la ayuda de los alumnos elabora el mapa conceptual del Estado Peruano.

ACTIVIDADES

1. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).


( ) La democracia es una forma de organizarse para vivir en comunidad y conciliar los intereses de
todos.
( ) La democracia se originó en la antigua Grecia y ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.
( ) En un país democrático, la opinión de la mayoría triunfa en las elecciones.
( ) Para que la democracia funcione adecuadamente, se necesita que sus ciudadanos estén
informados y participen.
( ) La Constitución es la ley principal de un país, pero otras leyes pueden modificarla si es necesario.
COMPRENDO
2. Explica con tus propias palabras cómo se organiza el Estado Peruano.
3. Redacta un texto breve explicando cómo pueden los ciudadanos fortalecer la democracia de su país.
APLICO
4. Formen en grupos de tres personas y consigan cinco noticias sobre la situación política de nuestro país.
· Lean cuidadosamente toda la información. Subrayan las ideas principales y escriban un resumen de lo
más importante del texto.
· Anoten qué características y principios de la democracia presenta la noticia. Por ejemplo, si ser respetan
los derechos de las personas, si se escucha a las minorías, si todos son tratados como iguales ante la
ley.
• Copien y completen el cuadro comparativo.

También podría gustarte