Está en la página 1de 332

“DAAC PARA LAS

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL


FUNDO SANTIAGUILLO ALTO
Y EL FUNDO PARCELAS”

DISTRITO DE SANTIAGO
SANTIAGO PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE ICA

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S R L


Servicios Ambientales
DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

ÍNDICE
CAPITULO I: ANTECEDENTES ...........................................
.................................................................
....................................
.............. 6
CAPITULO II: RESUMEN EJECUTIVO.............................
...................................................
........................................
.................. 7
CAPITULO III: MARCO LEGAL..............................
....................................................
..............................................
............................
.... 15
CAPITULO IV: OBJETIVOS ............................................
..................................................................
..........................................
.................... 23
CAPITULO V: ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA .........
...............................
........................ 24
5.1. Datos de proponente ...........................................
.................................................................
..........................................
.................... 24
5.2. Titular o representante legal ...................
..........................................
............................................
..............................
......... 24
5.3. Entidad autorizada para elaboración de la DAAC .....................
.....................................
................ 24
CAPITULO VI: DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ....................
............................................
............................
.... 25
6.1. Datos generales del proyecto .....................
...........................................
.............................................
...........................
.... 25
6.2. Características de la actividad .......................................
............................................................
..............................
......... 25
6.2.1. Ubicación......................
Ubicación ............................................
.............................................
............................................
..............................
......... 25
6.2.2. Accesibilidad...................
Accesibilidad ..........................................
............................................
............................................
............................
..... 26
6.2.3. Determinación del área de influencia de la Actividad ....................... 26
6.3. Actividad agrícola ............................................
...................................................................
.............................................
........................ 27
6.3.1. Distribución del predio ....................
............................................
..............................................
..............................
........ 27
6.3.2. Componentes de los fundos Santiaguillo Alto y Parcelas ....
................
............ 28
6.3.3. Manejo agronómico del cultivo de Granada ......................................
........................................ 49
6.3.3.1. Material genético...............................
.....................................................
..............................................
............................
.... 49
6.3.3.2. Variedades de granados ...................
.........................................
............................................
...........................
..... 49
6.3.3.3. Siembra y distanciamientos ....................
..........................................
..........................................
.................... 50
6.3.3.4. Labores culturales ............................................
..................................................................
..................................
............ 50
6.3.4. Manejo agronómico del cultivo de Espárrago ...........................
....................................
......... 58
6.3.4.1. Material genético...............................
.....................................................
..............................................
............................
.... 58
6.3.4.2. Variedades de espárrago ........................................
..............................................................
...........................
..... 59
6.3.4.3. Siembra y distanciamientos. ......................................
............................................................
........................ 59
6.3.4.4. Labores culturales ............................................
..................................................................
..................................
............ 59
6.3.5. Condiciones del Suelo.........................................
...............................................................
..................................
............ 72
6.3.6. Cantidad de Agua .............................................
....................................................................
......................................
............... 73
6.3.7. Calidad del agua de los pozos utilizados ............................
............................................
................ 75
6.3.8. Triple lavado.......................................
.............................................................
............................................
...............................
......... 78
6.3.9. Trazabilidad de la producción ..........................................
..............................................................
.................... 79
6.3.10. Personal ....................
..........................................
.............................................
............................................
..............................
......... 79
6.4. Residuos sólidos ...................
..........................................
............................................
............................................
............................
..... 81
6.5. Emisiones ....................
...........................................
.............................................
............................................
......................................
................ 84
6.6. Efluentes ......................
............................................
.............................................
.............................................
......................................
................ 84

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 1


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
6.7. Ruidos y vibraciones....................................
.........................................................
............................................
............................
..... 84
CAPITULO VII: ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOTICO, SOCIAL, CULTURAL
Y ECONÓMICO 85
7.1. Generalidades .....................
...........................................
.............................................
............................................
..............................
......... 85
7.2. Medio físico ...........................................
..................................................................
.............................................
..................................
............ 85
7.2.1. Clima y meteorología ....................
...........................................
.............................................
..................................
............ 85
7.2.1.1. Características meteorológicas ........................................
........................................................
................ 85
7.2.2. Calidad de Ruido Ambiental....................
Ambiental...........................................
.............................................
........................ 96
7.2.3. Geomorfología ....................
..........................................
.............................................
.............................................
........................ 96
7.2.4. Geología regional ......................
.............................................
..............................................
......................................
............... 99
7.2.5. Suelos ..........................................
................................................................
............................................
....................................
.............. 102
7.2.6. Recursos hídricos .....................
............................................
..............................................
....................................
............. 104
7.3. Medio biótico ...................
.........................................
............................................
.............................................
.................................
.......... 108
7.3.1. Vegetación Terrestre.....................................
..........................................................
.......................................
.................. 108
7.3.2. Fauna Terrestre ............................................
..................................................................
........................................
.................. 119
7.4. Medio socio económico ...................
..........................................
............................................
....................................
............... 130
7.4.1. Variables socioeconómicas ...........................................
................................................................
..................... 130
7.4.1.1. Variable social ...........................................
.................................................................
........................................
.................. 130
7.4.1.2. Variable económica ......................
..............................................
..............................................
............................
...... 139
CAPITULO VIII: PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA .....................
...................................
.............. 143
8.1. Objetivos ......................
............................................
.............................................
.............................................
....................................
.............. 143
8.2. Mecanismos de participación ciudadana ....................
...........................................
.............................
...... 143
8.2.1. Etapa de Elaboración ...........................................
.................................................................
................................
.......... 143
8.2.2. Etapa de Evaluación......................
Evaluación............................................
.............................................
.................................
.......... 156
CAPITULO IX: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES 157
9.1. Generalidades .....................
...........................................
.............................................
............................................
............................
....... 157
9.2. Metodología de identificación y evaluación de impactos ambientales 157
9.2.1. Identificación de impactos ambientales ..............................
............................................
.............. 158
9.2.2. Análisis de los impactos ambientales .....................
.............................................
............................ 159
9.2.3. Elaboración de la matriz de identificación de impactos ........
..................
.......... 165
9.2.4. Determinación del valor de la importancia .......................................
....................................... 165
9.2.5. Elaboración de la matriz de importancia del impacto...................
impacto ......................
... 168
CAPITULO X: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...........................................
.................................................
...... 170
10.1. Plan de prevención, control y mitigación ...................
...........................................
............................ 170
10.1.1. Etapa de Operación ......................
..............................................
..............................................
............................
...... 170
10.1.2. Etapa de Mantenimiento .........................................
...............................................................
.........................
... 172

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 2


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
10.1.3. Etapa de Cierre...................................
........................................................
............................................
..........................
... 173
10.2. Plan de Manejo de Residuos Sólidos ......................................
....................................................
.............. 175
10.2.1. Descripción de la actividad y flujo de insumos ............................ 175
10.2.2. Clasificación y características de los Residuos Sólidos .......
.............
...... 177
10.2.1. Medidas de minimización y valorización de Residuos Sólidos .. 180
10.2.2. Manejo de residuos sólidos generados ...........................
.........................................
.............. 180
10.2.3. Equipos, rutas, calendarios y señalización .....................
...................................
.............. 182
10.2.4. Plan de Contingencia-Residuos Sólidos ....................................... 183
10.2.5. Formato del registro de residuos sólidos .....................................
..................................... 184
10.2.6. Educación Ambiental en manejo de residuos.....................
residuos ...............................
.......... 184
10.3. Plan de contingencias ............................................
...................................................................
.................................
.......... 185
10.3.1. Generalidades .....................
...........................................
............................................
........................................
.................. 185
10.3.2. Objetivos...................
Objetivos .........................................
............................................
............................................
.............................
....... 186
10.3.3. Implementación del Plan de Contingencias ........................
..................................
.......... 186
10.3.4. Acciones de respuesta ante una emergencia ............................
...............................
... 189
10.3.5. Organismo de Apoyo al Plan de Contingencias ........................
...........................
... 198
10.3.6. Programa de Capacitación de las Brigadas .................................. 200
10.3.7. Programa de Mantenimiento .........................................
...........................................................
.................. 200
10.3.8. Difusión del Plan....................
Plan ...........................................
..............................................
....................................
............. 200
10.4. Plan de Abandono y Cierre ......................
............................................
.............................................
........................... 200
10.4.1. Generalidades .....................
...........................................
............................................
........................................
.................. 200
10.4.2. Objetivos...................
Objetivos .........................................
............................................
............................................
.............................
....... 201
10.4.3. Estatus Ambiental Propuesto .....................
...........................................
....................................
.............. 201
10.4.4. Requerimientos......................
Requerimientos .............................................
..............................................
....................................
............. 201
10.4.5. Secuencia de Acción ............................................
..................................................................
............................
...... 201
CAPITULO XI: PROGRAMA DE MONITOREO ....................
...........................................
.................................
.......... 203
11.1. Generalidades........................................
..............................................................
............................................
.............................
....... 203
11.2. Objetivos .....................
............................................
..............................................
.............................................
................................
.......... 203
11.3. Monitoreos a realizar ....................
...........................................
..............................................
....................................
............. 203
11.3.1. Monitoreo de la calidad del agua ..............................
....................................................
...................... 203
11.3.2. Monitoreo de la calidad del aire ....................................
......................................................
.................. 204
11.3.3. Monitoreo de los niveles de ruido .....................
...........................................
.............................
....... 205
11.3.4. Monitoreo de la calidad del suelo .............................
...................................................
...................... 206
11.3.5. Monitoreo de flora y fauna ...........................
.................................................
....................................
.............. 207
CAPITULO XII: PROGRAMA DE ADECUACIÓN AMBIENTAL ............................
............................ 209
12.1. Generalidades........................................
..............................................................
............................................
.............................
....... 209
12.2. Medidas de adecuación ambiental.....................
...........................................
....................................
.............. 209

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 3


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
CAPITULO XIII: CRONOGRAMA DE INVERSIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LAS
MEDIDAS DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL......................
AMBIENTAL ...........................................
..................... 212
CAPITULO XIV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........
................................
..................... 213
14.1. Conclusiones ...................
.........................................
............................................
............................................
.............................
....... 213
14.2. Recomendaciones ...........................................
.................................................................
........................................
.................. 213
CAPITULO XV: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA ...................
..........................................
.............................
...... 214
CAPITULO XVI: ANEXOS ......................
............................................
.............................................
............................................
..................... 217
Anexo N° 1. Mapa de Ubicación Geográfica ............................................
...................................................
....... 218
Anexo N° 2. Plano Perimétrico del Fundo
Fund o Santiaguillo Alto ......................... 220
Anexo N° 3. Plano Perimétrico del Fundo Parcelas .................................
.......................................
...... 222
Anexo N° 4. Mapa de Accesibilidad...................
Accesibilidad.........................................
............................................
.........................
... 224
Anexo N° 5. Mapa de Áreas de Influencia Directa e Indirecta .............
.......................
.......... 226
Anexo N° 6. Certificaciones Internacionales ......................
............................................
.............................
....... 228
Anexo N° 7. Plano de Componentes Actuales del Fundo Santiaguillo Alto 232
Anexo N° 8. Plano de Componentes Actuales del Fundo Parcelas ............. 234
Anexo N° 9. Registro de Control de Limpieza y Desinfección de Materiales de
Cosecha 236
Anexo N° 10. Licencia para Uso de Agua Subterránea del Pozo IRHS 517 .. 239
Anexo N° 11. Licencia para Uso de Agua Subterránea del Pozo IRHS 515 .. 244
Anexo N° 12. Licencia para Uso de Agua Subterránea del Pozo IRHS 81 .... 248
Anexo N° 13. Licencia para Uso de Agua Subterránea del Pozo IRHS 76 .... 251
Anexo N° 14. Análisis de Parámetros Microbiológicos del Agua de Pozos . 254
Anexo N° 15. Reglas de Trabajo del Personal de Campo ............................... 257
Anexo N° 16. Certificado Sanitario......................
Sanitario............................................
.............................................
........................... 260
Anexo N° 17. Certificado de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos ......... 262
Anexo N° 18. Informe de Monitoreo de Ruido Ambiental ...............................
............................... 264
Anexo N° 19. Panel Fotográfico de Línea Base del Medio Biótico ................ 278
Anexo N° 20. Cargo Múltiple de Oficio de Invitación al Taller Participativo . 285
Anexo N° 21. Solicitud para usar las Instalaciones del Fundo Santiaguillo Alto
287
Anexo N° 22. Registro de Asistencia al Taller Participativo ....................
...........................
....... 289
Anexo N° 23. Acta de Taller Participativo ...........................................
.........................................................
.............. 292
Anexo N° 24. Panel Fotográfico del Taller Participativo .................................
................................. 294
Anexo N° 25. Encuesta ......................
............................................
.............................................
............................................
..................... 297
Anexo N° 26. Matriz de Evaluación de Impactos ........................
..............................................
...................... 300
Anexo N° 27. Plano de Ruta de Evacuación de Residuos Sólidos del Fundo
Santiaguillo Alto.....................
Alto ............................................
.............................................
............................................
....................................
.............. 309

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 4


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
Anexo N° 28. Plano de Ruta de Evacuación de Residuos Sólidos del Fundo
Parcelas 311
Anexo N° 29. Planos de Monitoreo Ambiental .................
........................................
.................................
.......... 313
Anexo N° 30. Planos de Componentes a Implementar ..................
....................................
.................. 316
Anexo N° 31. Cronograma de Inversión e Implementación de las Medidas de
Manejo Ambiental .....................
............................................
..............................................
.............................................
................................
.......... 319
Anexo N° 32. Cronograma de Inversión e Implementación de las Medidas de
Adecuación Ambiental ............................................
..................................................................
............................................
.........................
... 323
Anexo N° 33. Check List....................
List ..........................................
.............................................
............................................
..................... 325
Anexo N° 34. Copia Literal ....................
..........................................
............................................
........................................
.................. 331

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 5


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

CAPITULO I: ANTECEDENTES

La empresa Ica Pacific S.A. viene


v iene desarroll
desarrollando
ando actividades agrícolas
agrícolas en el Fundo
Santiaguillo Alto y en el Fundo Parcelas, los cuales se encuentran ubicados en la
carretera Panamericana Sur Km. 317 en el distrito de Santiago, provincia y
departamento de Ica. Estos dos fundos son próximos, por ello comparten
características climáticas, topográficas, de ubicación política y geográfica, de
actividad agrícola (cultivan granada y espárragos), entre otras características que
nos llevan a realizar la presente Declaración Ambiental de Actividad en Curso para
las Actividades Agrícolas del Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto y el
e l Fundo Par
Parcelas.
celas.

Ica Pacific S.A., es una empresa ambientalmente responsable y en virtud de esta


condición,
condici ón, ha contratado una consultora debidamente registrada y habilitada en el
Registro de Consultoras Ambientales que actualmente conduce la Dirección
General de Asuntos Ambientales Agrarios-DGAAA para efectuar la presente
Declaración
Declaraci ón Ambiental de Actividad
Ac tividad en Curso – DAAC, con la finalidad de recibir la
Certificación Ambiental, resolución expedida por la Dirección General de Asuntos
Ambientales
Ambiental es Agrarios – DGAAA del Ministerio de Agricultura y Riego; de esta
manera seguir desarrollando las actividades agrícolas de producción de granada y
espárrago en cumplimiento
cumplimiento de la normativa ambiental vigent
vigente
e de nuestro país.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 6


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

CAPITULO II: RESUMEN EJECUTIVO


CAPÍTULO VI: DATOS DEL OPERADOR O TITULAR DE LA ACTIVIDAD
6.1. Datos Generales del Proyecto
El presente estudio que tiene como nombre “Declaración Ambiental de Actividad en
Curso (DAAC) para las Actividades Agrícola del Fundo Santiaguillo Alto y del Fundo
Parcelas”, que son propiedad de la empresa Ica Pacific S.A., estos fundos está
ubicados en el distrito de Santiago, Provincia y Departamento de Ica, e identi
identificada
ficada
con número de RUC 20279189133, lo cual se ha elaborado con la finalidad de
desarrollar sus actividades agrícola en total cumplimiento con la normativa legal
vigente del Sector Agrario.
La empresa consultora encargada de la elaboración del presente estudio ambiental
es la empresa Consulting Servicios Lucky S.R.L., la cual se encuentra acreditada y
habilitada para elaborar el presente estudio.

6.2. Características de la Actividad


 Ubicación

El Fundo Panamericana
carretera Santiaguillo Alto
Sur,y distrito
el Fundo Parcelas se
de Santiago, ubica en el km.
geográficamente 317
está de la
ubicado
en el extremo sureste de la provincia de Ica. El Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto tiene un
área de 105.4 has. y el Fundo Parcelas tiene de área 97.256 has.
 Accesibilidad
La actividad agrícola de los fundos objeto del presente estudio, es accesible
desde Lima por vía terrestre a través de la carretera asfaltada Panamericana
Sur, hasta el km 317, se continúa hacia el suroeste mediante
mediante una vía sin asfaltar
(trocha) recorriendo unos 1.3 km, cruzando el Rio Ica, se continúa hacia el oeste
por una carretera sin asfaltar unos 0.21 km. hasta llegar a la entrada princi
principal
pal del
Fundo Parcelas, para llegar al Fundo Santiaguillo Alto, se debe seguir hacia el
sur recorriendo 2 km, luego se dobla hacia el oeste por 0.60 km. Llegando así a
la Puerta Principal del Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto.
 Área de Influencia
Se ha determinado el área que encierra el perímetro de cada fundo como área
de influencia directa (la sumatoria de las áreas de los fundos) y el área de
influencia
influencia indirecta es el área que abarca contar 200 metros desde el perímetro
del fundo hacia el exterior.

6.3. Actividad Agrícola


 El Fundo Santiaguillo Alto, cuenta con una extensión total de 105.403 has.; el
cual se encuentra cultivado un total de 54.37 has, además de con contar con un
bosque de Huarangos y terrenos en blanco, como se muestra a continuación:

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 7


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Cuadro N°1. Distribución de ár


área
ea del Fu
Fundo
ndo Santiagu
Santiaguillo
illo Alto

Fundo Cultivo Lote Área


Granado A 12.46
Granado B 12.56
Granado C 12.43
Granado D 11.14
Santiaguillo Alto Espárrago A-P-1 0.135
Espárrago E 5.64
Bosquecillo de Huarangos 3.65
reas a terreno en blanco, 47.388
área administrativa,
caminos, entre otros
TOTAL: 105.403
Fuente
Fuente:: Ic a Pacific
Pacific S .A.
 El Fundo Parcelas cuenta con 97.256 has., de las cuales 86.95 has. Son lotes
cultivados distribuidos
distribuidos en 10 lotes como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N°2.
N°2. Distribución de área del Fundo P
Parcelas
arcelas

Fundo Cultivo Lote Área


Granado 1 4.6
Granado 2 8.4
Granado 3 8.26
Granado 4 11.86
Granado 5 9.88
Granado 6 16.95
Parcelas Granado 7 6.48
Granado 8 9.73
Granado 9 7.81
Espárrago Cajamarca 2.98
Área administrativa,

caminos y otros
componentes 10.306
TOTAL: 97.256
Fuente
Fuente:: Ic a Pacific
Pacific S .A.

Los fundos cuentan con diferentes componentes como: oficinas, servicios


higiénicos, comedor, almacenes, bosquecillo de huarangos, caminos, terreno en
blanco y otros componentes.
componentes.

Para el riego de los cultivos de ambos fundos se cuenta con la autorización de uso
de agua subterránea otorgada por la Autoridad Nacional del Agua, el Fundo
Santiaguillo Alto cuenta con 2 pozos y el Fundo Parcelas cuenta con 3 pozos, el
consumo hídrico es variable de acuerdo al cultivo, variedad y etapa fenológica.
fenológica.

En el Fundo
actividades Santiaguillo
agrícol
agrícolas Alto do
as dependien
dependiendoy en el variedad
de la Fundo Parcelas
de cultivo,seestado
realizan diferentes
fenol
fenológico
ógico con

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 8


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
las que cuenta (granado y espárrago) con altos estándares de calidad y de cuidado
al medio ambiente, en virtud a ello ha obtenido las siguientes certificaciones
ambientales:
 Certificado de conformidad con la Norma Global G.A.P. (Fundo Santiaguillo
Alto y Fundo Parcelas).
Parcelas).
 Tesco Nurture (Categoría Gold para el Fundo Parcelas).

El Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto cuenta con 05 trabajadores de mano de obra calificada y
11 con manos de obra no calificada. Mientras que en el Fundo Parcelas cuenta con
05 colaboradores como mano calificada y con 31 colaboradores como mano no
calificada, cabe resaltar que estas cantidades suelen variar de acuerdo a las
actividades que se van a realizar.
El Fundo Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas no generan emisiones, ni ruidos y
vibracioness significativas.
vibracione significativas.
 Cantidad de Agua
Ambos fundos se abastecen de agua subterránea, el Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto
mediante 2 pozos y el Fundo Parcelas mediante 3 pozos; la empresa Ica Pacific
S.A. cuenta con as respectivas Licencias de Uso de Aguas Subterráneas para
todos los pozos mencionados, que fueron emitidas por la Autoridad Nacional del
Agua (ANA).
 Calidad de Agua
De acuerdo a los análisis realizados para determinar la calidad de agua que se
usa en el Fundo Santiaguillo Alto y en el Fundo Parcelas se concluyen que
comparando con loslos estándares de cali
calidad
dad de agua (D.S N° 015-2015-MINAM)
015-2015-MINAM)
los valores obtenidos en el monitoreo cumplen satisfactoriamente los parámetros
establecidos.

CAPÍTULO VII: ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y


ECONÓMICO
Es elemental realizar una línea base ambiental para el estudio, los aspectos más

importantes
geología, a detallar
detalla
suelos, r serán aspectos
hidrología, los siguientes: climatología,
bilógicos y aspectosmeteorología, geomorfología,
socioeconómicos del ámbito
de influencia de la actividad.
7.1. Medio Físico
 Clima y Meteorología
Los parámetros considerados son: precipitación, evaporación, temperatura,
entre otros debido a que son
s on los principales según la zona de estudio.
Se utilizó la información brindada por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI) mediante la estación meteorológica “Beta Santiago” para
los años 2011-2015, mediante el método de Thornthwaite, que el área del Fundo
Santiaguillo
Santiaguillo Alto y Fundo Parcelas que corresponde a la clasificación E (d) A’ H2
lo que se interpreta que el sitio donde se establece el fundo presenta entre sus

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 9


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
principales características una temperatura
principales temperatura cálida; deficiencias de lluvias al año
y de humedad alta.
Según la estación meteorológica Beta Santiago del SENAMHI, tenemos los
siguientes resultados:
- La Temperatura Máxi
Máxima
ma Mensual Promedio varía entre los 24.4 ºC a 32.8 ºC.
- La Temperatura Mín
Mínima
ima Mensual Promedi
Promedio
o varía entre los 10.7 a 17.6 ºC.
- La Temperatura Medi
Media
a Mensual Promedio varía entre los 17.6ºC a 25.2ºC.
- La Precipit
Precipitación
ación Media Mensual Promedio
Promedio varía entre los 0.00 a 0.0
0.033 mm.
- Según la escala de Beaufort, el viento está catalogado como F2-Flojito y F3-
Brisa Débil.
- El viento presenta predominancia de originar de las direcciones Este (E) y
Este noreste (ENE).
- La Humedad Relativa Media Mensual Promedio varia en varía entre 63.84%
y 77.25 %.
 Ruido Ambiental:
Se hizo un monitoreo de ruido en el Fundo Santiaguillo Alto y Fundo Parcelas en
las zonas mas representativas en cuanto a la generación de ruido, los resultados
concluyeron que no se superan los estándares de calidad ambiental para ruido
(D.S. N°085-2003-PCM).
N°085-2003-PCM).
 Suelos
Se determinó que en el área donde se desarrolla la actividad agrícola del Fundo
Santiaguillo Alto y del Fundo Parcelas de la empresa Ica Pacific S.A. se
encuentra una asociación de suelos denominado Arenosol Háplico – Solonchaks
Háplico (Arh-SCh), con una proporción de 60-40, donde se puede apreciar un
paisaje con llanuras marítimas y eólicas.
 Hidrología
El Fundo Santiaguillo Alto y Parcelas hidrográficamente se ubica dentro de la
microcuenca Medio Ica, que recibe sus tributarios de las microcuencas de
Cocharcas y Alto Ica, recibiendo sus efluentes de las microcuencas altas: Alto
Ica Tambo y medio Alto Ica.

7.2. Medio Biótico


Se ha desarrollado un monitoreo biológico el cual comprendió de una evaluación de
flora y fauna:
 Flora:
Flora:
De la flora evaluada en el Fundo Santiaguillo Alto y Parcelas, se ha obtenido 35
especies de plantas vasculares, pertenecientes a 13 familias, las cuales son:
Poaceae representando el 25.71% con 9 especies, la familia Fabacea con
17.14% y 6 especies, las familias Asteraceae y Euphorbiaceae con 11.43% y 4
especies cada una; las familias Boraginaceae, Solanaceae y Amaranthaceae
con 5.71% y 2 especies cada una; y las demás familias con el 2.86% y una (01)
especie cada una. Por otro lado, existe una predominancia del hábito de hierbas

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 10


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
con 25 especies, seguido por arbustos con 6 especies y 4 especies para el hábito
de árbol.
En lo que corresponde al estado de conservación, ninguna de las 35 especies
de flora registradas se encuentra categori
categorizada
zada por el D.S. Nº 043-2006-AG como
especie amenazada a nivel nacional, ni están incluidas en los Apéndices de la
Convención Internacional sobre el tráfico de Especies Amenazadas (CITES,
2015).
Sólo el “carricillo” Phragmites australis está categorizada según la Unión
Internacional
Interna cional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2015) en la categoría
de Preocupación Menor (LC).

 Aves
Se encontraron 30 especies, pertenecientes a 17 familias; las familias que
presentaron mayor número de especies fueron Thraupidae y Tyrannidae (5 y 4
respectivamente). Las especies más abundantes fueron la “tortolita peruana”
melódica” Zenaida meloda (16.46%), la
Columbina cruziana (19.96%), la “tórtola melódica”
“tórtola orejuda” Zenaida auriculata (9.98%) y el “gorrión de collar rufo”
a capensis (9.11%).
Zonotrichia
Zonotrichi
En lo que respecta al estado de conservación, ninguna de las especies
registradas se encuentra, a nivel nacional, dentro de la L
Lista
ista de Categorización
de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre del MINAGRI (D.S. N° 004-2014-
MINAGRI).
A nivel internacional, todas las especies reportadas se encuentran dentro de la
categoría de Preocupación Menor (LC) según la Unión Internacional para la
Conservación
Conservaci ón de la Naturaleza (UICN, 2015); mientras que ninguna especie está
incluida en los Apéndices de la Convención Internacional sobre el tráfico de
Especies Amenazadas (CITES, 2015). Por o tro lado, sólo el “cernícalo
americano” Falco sparverius está incluido en el Convenio de Especies
Migratorias (CMS, 2015) específicamente en el Apéndice I.
Migratorias
Se reportó la presencia de dos especies indicadoras del EBA 52 (Talud peruano-
chileno del Pacífico), el “minero peruano” Geositta peruviana la cual es una
especie endémica y el “espiguero simple” Sporophil a simplex.
Sporophila

 Hepetofauna
Se registraron 44 indivi
individuos
duos correspondientes a 2 especies y 2 familias, siendo
la especie más abundante la “lagartija de los gramadales” Microlophus
thoracicus.. En lo que respecta al estado de conservación la “lagartija de cabeza
thoracicus
colorada”, Dicrodon Heterolepis, está está categorizada a nivel nacional como
casi amenazada (NT), por el D.S. N°004-2014-MINAGRI.
 Mamíferos
No se registraron individuos ni huellas de alguna especie de mamífero, sin
embargo, los trabajadores (del fundo Santiaguillo Alto) dicen que algunas veces
ven zorro.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 11


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

7.3. Medio socio económico


Se detalla que en el distrito de Santiago, según el Censo Nacional del 2007 XI de
Población y VI Vivienda del INEI, se estimó una población de 23,657 habitantes de
los cuales el 50% son mujeres y el otro 50% son hombres.
Así también entre las
las actividades
actividades de mayor rel relevancia
evancia en el Di
Distrito
strito de Sa
Santiago,
ntiago, e
ess
la Agricultura, ganadería,
gana dería, caza y silvicultur
silviculturaa que representan el 61% de la población,
seguido de la actividad Industrias manufactureras que representa al 8% de la
población
En el distrito de Santiago, el mayor porcentaje de la población con el 51% es No
PEA, mientras que el 48% de la población si cuenta con actividad económica
ocupada la cual es igual en el área urbana que en el área rural con el 48% de la
población que tienen PEA ocupada.

CAPÍTULO VIII: PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


En cumplimiento con el D.S. 018-2012-AG: Aprueban Reglamento de Participación
Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión
Ambiental del Sector Agrario, se implementó un Taller Participativo, al cual asistieron
trece (13) personas.

CAPÍTULO IX. IDENTIFICACION Y EVALUACION


EVALU ACION DE IMPACTOS
Las etapas de la actividad en curso tomadas en cuenta para la identificación y
evaluación de impactos fueron:
 Etapa de operación
A1. Extracción de agua
agua subterránea.
A2. Labores culturales.
culturales.
A3. Fertirriego
Fertirriego
A4. Cosecha
A5. Transporte del producto

Etapa de mantenimiento
B1. Control Etológico y Biológico
B2. Mantenimiento de SS.HH.
B3. Control de Sanidad
B4: Aplicación de Fertiliz
Fertilizantes
antes Orgánicos
B5: Mantenimiento del sistema de riego
B6: Mantenimiento de pozos
B7: Mantenimiento de instalaciones y caminos internos
 Etapa De Cierre
C1. Abandono de Instalaciones
C2. Demolición
C3. Eliminación de residuos y/o excedentes
C4. Habilitación del área

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 12


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Para la valoración de la significancia de los impactos ambientales identificados en


cada etapa se utilizó la Matriz de Leopold, esta matriz determinó que la actividad en
curso del Fundo Santiaguillo Alto y Fundo Parcelas genera deciseis (16) impactos
negativos (en su mayoría irrelevantes) durante las tres etapas en conjunto, de los
cuales se genera un (01) impacto negativo moderado. Asimismo, la actividad genera
nueve (09) impactos positivos relevantes y un (01) impacto positivo no significativo.

CAPÍTULO X: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


 Programa de prevención, control y mitigación
Se plantean medidas preventivas para evitar posibles afectaciones o
contaminaciones, estas medidas son descritas por cada etapa y componente
ambiental (agua, aire, suelo, entre otros) en función a la identificación de
impactos.
 Plan de Manejo de Residuos Sólidos
Este plan se ha elaborado en cumplimiento y siguiendo los lineamientos del D.S.
016-2012-AG: Reglamento de manejo de residuos sólidos del sector agrario y
delel D.S. 057-2004-PCM: Reglamento de la Ley general de residuos sólidos.
Su objetivo es mejorar el manejo de los residuos sólidos generados en el Fundo
Santiaguillo
Santiaguillo Alto y en el Fundo Parcelas:
 Se identifica
identifica la generación per cápita
cápita de residuos ppor
or cada área, se propone
propone
un manejo adecuado de los resultados.
 Se describen cuáles deben ser las dimensiones y características
estructurales de los almacenes temporales de residuos.
 Se plantean medidas de de minimización
minimización y valoración
valoración de rresiduos
esiduos
 Se plantea incorporar
incorporar al programa
programa de capaci
capacitaciones
taciones de lla
a empresa te
temas
mas
en educación ambiental.
 Plan de Contingencias
El Plan de Contingencias tiene la finalidad de ofrecer las pautas mínimas
necesarias para asegurar la integridad física de los ocupantes y de los activos
de la empresa, ante la posibilidad de materializarse los riesgos identificados
mediante la evaluación de riesgos. Se establece las funciones de la Unidad de
Contingencias
Contingenci as así como recomendaciones
recomendaciones de respuesta temprana.
 Plan de Cierre
El Plan de cierre incorpora las medidas orientadas a prevenir impactos
ambientales
ambiental es y riesgos durante la etapa de cierre de las actividades de los fundos
Santiaguillo Alto y Parcelas, el presente plan de abandono y cierre es sólo
referencial, cuando la empresa Agrícola Chapi S.A. decida finalizar sus
actividades deberá evaluar la probabilidad de realizar un plan de cierre más
específico.

CAPITULO XI: PROGRAMA DE MONITOREO


Este programa permitirá vigilar la eficacia
ef icacia del cumplimiento de las medidas, preventivas
y correctivas, con el objetivo de conservar y usar sosteniblemente los recursos naturales

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 13


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
durante todas las etapas, proporcionando información que manifieste los impactos
ambientales
ambientales generados en la actividad, por ello se proponen los siguientes Monitoreos:
 Monitoreo de la Calidad del Agua
 Monitoreo de la Calidad del Aire.
 Monitoreo de la Calidad del Ruido Ambienta
Ambiental.l.
 Monitoreo de la
la Calidad
Calidad del Suelo.
 Monitoreo de Flora y Fauna

CAPÍTULO XII: PROGRAMA DE ADECUACION AMBIENTAL


De acuerdo a la identifi
identificación
cación de los impactos generados
generados por la actividad en curso del
Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto y Fundo Parcelas se tiene planificado las siguientes medidas a
implementar:

1. Adecuación de tachos de colores según NTP 900.058.2005 para la


caracterización
caracterización de RR.SS del Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto y el
e l Fundo Parcelas
2. Construcción de Centros de Acopio de Residuos Sólidos (para residuos
peligrosos y residuos no peligrosos)
peligrosos) para cada fundo
3. Implementar estante
estantess a los almacenes de herramientas
4. Gestionar ante la Municipalidad Distrital de Santiago un convenio para el recojo,
transporte y disposición final de los residuos sólidos generales generados en el
Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto y en el Fundo Parcelas.
5. Gestionar ante la Municipalidad Distrital de Santiago un convenio con el
PROSEFU para el recojo de los residuos reciclables generados en el Fundo
Santiaguillo
Santiaguillo Alto y en el Fundo Parcelas.

CAPITULO XIII: CRONOGRAMA DE INVERSIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LAS


MEDIDAS DE MANEJO Y ADECUACIÓN AMBIENTAL
Las medidas de manejo y adecuación ambiental se han vvalori
alorizado
zado económicamente en
un cuadro que representa un programa de trabajo para implementar las medidas de
prevención, control, mitigación, manejo y adecuación ambiental; con las metas a
alcanzar acompañado de un cronograma de inversión, donde se detallan
detallan las actividades
y los presupuestos estimados que se asignarán para el completo cumplimiento de lo
presentado para el Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas.

CAPÍTULO XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


De la elaboración del presente estudio ambiental se concluye el cumplimiento de las
medidas preventivas, correctivas y de mitigación son necesarias para continuar
realizando la actividad de los fundos Santiaguillo Alto y Parcelas, en armonía con el
ambiente.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 14


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

CAPITULO III: MARCO LEGAL

La Declaración Ambiental de Actividad en Curso (DAAC) para las actividades


agrícolas del Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas, ubicados en la Carretera
Panamericana Sur Km. 317, distrito de Santiago,
Santiago, provincia
provincia y departamento de Ica,
ha sido desarrollada teniendo como marco legislativo:

● CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Constitución
Constitución Política del Perú de 1993, establece en su artículo 2º, inciso 22, que
“Toda persona tiene derecho a la paz, la tranquili
t ranquilidad,
dad, al d isfrute del tiempo libre y
disfrute
al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo
desarrollo de su vida”.

Asimismo, los
los artículos 66º, 67º, 68º y 69º establecen que los recursos nat
naturales,
urales,
renovables y no renovables son patrimonio de la Nación, siendo
s iendo el Estado el que
debe promover el uso sostenible de éstos.

En el artículo 70º la Constitución protege el derecho de propiedad y as


asíí lo garantiza
el Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad. Sin embargo, por razones
de seguridad o cuando se requiere desarrollar proyectos de necesidad pública,
declarados por Ley, para su ejecución, se podrá expropiar propiedades previo
pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el
eventual perjuicio.

● LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY Nº 28611), MODIFICADA MEDIANTE


D.L. Nº 1055.

El Artículo 24, señala que toda actividad humana que implique construcciones,
obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas
públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo,
está sujeta, de acuerdo a Ley, al sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional
Nacional.. La

Ley y su reglamento
Evaluación desarrollan los componentes del Sistema Nacional de
de Impacto Ambiental.

Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional


de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las
normas de protección ambiental específicas de la materia.

● LEY DE RECURSOS HÍDRICOS (LEY N° 29338)

Artículo 2° Dominio
Dominio y uso público
público sobre el agua

El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio


dom inio sobre ella es inalienable e
imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser
otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el
interés de la Nación. No hay propiedad
p ropiedad privada
privada sobre el agua.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 15


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

● LEY DEL SISTEMA NACIONAL EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL,


LEY N° 27446 MODIFICADA MEDIANTE D.L. Nº 1078.

Ley creada el 23 de abril del 2001, cuyo objetivos son la creación del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, control y corrección anticipada de los
impactos
por medioambientales
del proyectonegativos derivados
de inversión, de las
así como acciones humanas
el establecimiento expresadas
de un procesos
uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las
evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión, y el
establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en
el proceso de evaluación
evaluación de impacto ambiental.
ambiental.

 REGLAMENTO DE LA LEY Nº 27446, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL D.S 019-2009 –MINAM

Éste reglamento es vital para la gestión ambiental ya que con su aprobación el


Estado Peruano contará con un sistema integrado de evaluación de impacto
ambiental, con criterios y procedimientos transparentes a ser aplicados por

autoridades competentes
supervisar, controlar en la materia.
y corregir Su objetivo
los impactos es identificar,
ambientales negativosprevenir,
de los
proyectos de manera anticipada.
anticipada.

● REGLAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL SECTOR AGRARIO,


APROBADO POR DECRETO SUPREMO Nº 019-2012-AG, MODIFICADO POR
DECRETO SUPREMO Nº 004-2013-AG, MODIFICADO POR DECRETO
SUPREMO Nº 013-2013-MINAGRI

El presente Reglamento tiene por objeto promover y regular la gestión ambiental


en el desarrollo de actividades de competencia del Sector Agrario conforme al
artículo 4º, numeral 4.2 del Decreto Legislativo Nº 997 - Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Agricultura y su Reglamento de Organización y
Funciones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 031-2008-AG; así como, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables, agua, suelo, flora y fauna, que se encuentran bajo administración
administración del
Sector Agrario. Asimismo, regular los instrumentos de gestión ambiental, los
procedimientos, medidas y otros aspectos específicos para las actividades de
competencia
competenci a de este Sector Agrario.

En el Subcapítulo I – Declaración Ambiental de Actividades en Curso (DAAC) del


Capítulo IV Actividades en curso que se encuentran bajo competencia y
administración
administración del sector agrario; se estipula lo siguiente:

o Artículo 41°.- De
Declaración
claración Ambi
Ambiental
ental de Actividades
Actividades en Cur
Curso
so (DAAC)

La DAAC es el instrumento de gestión ambiental que elaboran los titulares


de actividades en curso que no generen un impacto ambiental negativo

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 16


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
significativo, conforme lo determine la autoridad ambiental competente del
Sector Agrario.

o Artículo 42°- Cont


Contenido
enido de la DAAC

El contenido de la DAAC que presente el titular de la actividad en curso,


deberá incluir como mínimo la siguiente información:

- Antecedentes.
- Marco Legal.
- Objetivo.
- Aspectos generales de la empresa.
- Descripci
Descripción
ón de la actividad.
- Diagnósti
Diagnóstico
co ambiental y social del área de influencia
influencia de la activi
actividad.
dad.
- Programa de Monitoreo Ambiental.
Ambiental.
- Participac
Participación
ión Ciudadana.
- Identificaci
Identificación
ón y evaluación de impactos ambiental
ambientales.
es.
- Plan de Manejo Ambiental.
- Programa de Adecuación
Adecuación Ambiental.
- Cronogra
Cronogramama de inversión
inversión e implementación
implementación de llas
as medidas de man
manejo
ejo
y adecuación ambiental.
- Conclusiones y recomendaciones.
recomendac iones.
- Anexos.

o Artículo 43°.- El
Elaboración
aboración de la
la DAAC

La DAAC puede ser elaborado por una consultora ambiental individual o


colectiva, debidamente registrada
registrada y habilitada
habilitada en el Registro de Consultoras
Ambientales que actualmente conduce la DGAAA, en tanto el MINAM
apruebe el registro de empresas autorizadas para elaborar estudios
ambientales.

o Artículo 44º.- El procedimiento


procedimiento de aprobación
aprobación de la DAAC

44.1 El titular de la actividad en curso presentará ante la autoridad ambiental


competente un (01) ejemplar impreso de la DAAC, debidamente suscritos
por este y por el consultor ambiental, y uno (1) en formato digital.

44.2 De requerirse opinión técnica previa de otras autoridades, ésta deberá


formularse en un plazo no mayor a veinte (20) días hábiles y hasta diez (10)
días hábiles para evaluar la subsanación de observaciones.

44.3 La autoridad ambiental competente aprobará o desaprobará la DAAC


en un plazo que no exceda de sesenta (60) días hábiles de presentado. De
existir observaciones estas deberán absolverse en un plazo máximo de
veinte (20) días hábiles siguientes de notificado el titular.

44.4 Si las observaciones planteadas al titular de la actividad materia de la


DAAC, no fueran subsanadas en su totalidad por razones sustentadas, la
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 17
DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
autoridad ambiental competente,
competente, a solicitud de parte y por única vez, podrá
extender el plazo máximos del procedimiento confiriendo hasta veinte (20)
días hábiles adicionales, contados a partir del día siguiente del término del
plazo anteriormente concedido, para la subsanación de las observaciones
correspondientes.

44.5 Efectuada o no dicha subsanación, la DGAAA emitirá la aprobación del


instrumento de gestión ambiental respectiva de ser el caso, o declarará
denegada la solicitud, dándose por concluido el procedimiento
administrativo.

● REGLAMENTO DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL SECTOR


AGRARIO, APROBADO POR DECRETO SUPREMO N° 016-2012-AG.

Este reglamento tiene por objetivo Regular la gestión y manejo de los residuos
sólidos generados en el Sector Agrario, en forma sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de prevención y minimización de riesgos
ambientales, así como la protección de la salud y el bienestar de la persona
humana, contribuyendo
contribuyendo al desarrollo sostenible del país. Dicho reglamento es de
aplicación es de aplicación al conjunto de actividades relativas a la gestión y
manejo de los residuos sólidos en el Sector Agrario, siendo de cumplimiento
obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o privada, generador de
residuos, quienes deberán cumplir con las condiciones, requisitos y
procedimientos establecidos en el presente Reglamento y normas
complementarias.

En el Capítulo II: De los Planes de Manejo, Declaraciones


Dec laraciones de Manejo y Planes
de Contingencia de los Residuos Sólidos Agropecuarios y Agroindustriales,
estipula lo siguiente:
siguiente:

Artículo 9.- Plan de manejo de residuos sólidos

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos, deberá formar parte del Plan


P lan de Manejo
Ambiental contenido en el Instrumento de Gestión
Gestión Ambiental que corresponda.

Para aquellos proyectos, actividades y/u obras que no les corresponden


instrumentos de gestión ambiental, deben desarrollar su respectivo Plan de
Manejo de Residuos, el cual debe ser presentado ante la autoridad ambiental
competente del Sector Agrario para su respectiva aprobación.

El Plan de Manejo incluirá los procedimientos técnicos y administrativos


necesarios para lograr una adecuada gestión de los residuos sólidos.

Conjuntamente con la Declaración de Manejo de Residuos Sólidos del año


anterior, el generador debe presentar en formato digital e impreso ante la
autoridad ambiental competente del Sector Agrario, el respectivo Plan de Manejo
de Residuos Sólidos que va a ejecutar en el siguiente año, dicho plan deberá ser
refrendado por la empresa operadora de residuos sólidos.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 18


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Artículo 11.- Declaración de manejo de residuos sólidos

Los generadores de residuos sólidos,


s ólidos, deberán presentar la Declaración de Manejo
de Residuos Sólidos, generados durante el año transcurrido, debidamente
firmados por quienes la suscriben, en formato digital ante la autoridad ambiental
del Sector Agrario para su aprobación, dentro de los primeros quince días hábiles
de cada año, según formulario establecido en el Anexo I del Decreto Supremo Nº
057-2004-PCM. Dicha declaración debe hacerse por cada tipo de residuo
generado, debiendo declarar
declarar todos los residuos generados durante el desarrollo
de sus actividades.
actividades.

En su Capítulo IV: Del recojo de residuos


res iduos sólidos dentro de las instalaciones
de la actividad

Artículo 17.- Del recojo de residuos sólidos

El recojo de los residuos sólidos se realizará mediante contenedores y vehículos


debidamente acondicionados, teniéndose en consideración lo siguiente:

El recojo de los residuos sólidos se realizará mediante contenedores y vehículos


debidamente acondicionados, teniéndose en consideración lo siguiente:

1. Los contenedores y vehículos se ubicarán, de preferencia, dentro de las


instalaciones
instalaciones de la actividad o cerca de las áreas y actividades de generación de
residuos y en zonas de fácil acceso y visibilidad.

2. El generador de los residuos deberá colocar el rotulado de los contenedores de


acuerdo al código de colores para los dispositi
d ispositivos
vos de almacenamiento
almacenamiento de residuos,
en base a lo establecido en la Norma Técnica Peruana (NTP) Nº 900.058.2005.

3. El área de almacenamiento temporal de los residuos, deberá contar con la


delimitación, señalización, además de las medidas de seguridad y salud
ocupacional
ocupacio nal para prevenir accidentes.

 REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA EVALUACIÓN,


APROBACIÓN Y SEGUIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL DEL SECTOR AGRARIO, APROBADO MEDIANTE DECRETO
SUPREMO N°018-2012-AG

El presente Reglamento será aplicado por los tres niveles de gobierno y por todas
las personas naturales y jurídicas que pretendan ejecutar o ejecutan actividades
comprendidas
comprendi das dentro del ámbito de competenci
competenciaa del Sector Agrari
Agrario
o en el territorio
nacional, conforme a lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 997 y su
Reglamento de Organización y funciones aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 031-2008-AG.

su CAPITULO I: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA estipula


Ensiguiente:
lo

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 19


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Artículo 9°.- Mecanismos de participación ciudadana

Los mecanismos de participación ciudadana tienen por finalidad poner a


disposición de la población involucrada información oportuna y adecuada respecto
de las actividades proyectadas o en ejecución; promover el diálogo y la
construcción
construcción de consensos; conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos
de vista, observaciones, aportes respecto a las actividades, los impactos
ambientales y las medidas de control ambiental a implementar, para la toma de
decisiones de la Autoridad Ambiental Competente del Sector Agrario. Una vez
aprobado el Plan de Participación
Participación

Ciudadana correspondiente,
correspondiente, estos mecanismos se vuelven exigibles para el titular
del proyecto o de la actividad del Sector Agrario, según el caso.

Artículo 10º.- Mecanismos de participación ciudadana en materia ambiental

Constituyen mecanismos de participación ciudadana en materia ambiental del


Sector Agrario, los siguientes:
a) Audiencias públicas;
b) Talleres participati
participativos;
vos;
c) Acceso a la información;
d) Buzones de Observaciones
Observaciones o Sugerencias;
Sugerencias;
e) Visitas guiadas;
g) Mesas de concertación con representantes de la población involucrada;
h) Grupos técnicos de trabajo con representantes de la población acreditados;
i) Comités de Gestión;
j) Encuestas de Opinión;
Opinión;
k) Entrevistas;
l) Portal de Transparencia del Ministerio de Agricultura;
j) Otros que establezca
establezca la Autori
Autoridad
dad Ambiental competente del Sector Agrario.
Agrario.
De manera complementaria, el titular del proyecto o de la actividad, utilizará
mecanismos de difusión que incidan en el proceso de participación ciudadana
ambiental, tales como publicidad
pub licidad del proceso, a través de medios de comunicación
escrita, televisiva, radial y otros.

 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA (D.S.


N° 002-2008-MINAM) Y SU MODIFICATORIA MEDIANTE DECRETO
SUPREMO N° 015-2015-MINAM

Esta norma establece los estándares de calidad ambiental para el agua, como
referente obligatorios en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de
gestión ambiental,
ambiental, con el objetivo de establecer el nivel de concentración o grado
de elementos, sustancias o parámetros físico, químicos o biológi
biológicos
cos presentes en
el agua en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los
ecosistemas acuáticos que no representan riesgos significativo para la salud ni
para el ambiente.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 20


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Los estándares de calidad son presentados en categorías según el cuerpo


receptor.

 CLASIFICACIÓN DE CUERPO DE AGUA SUPERFICIAL Y MARINO COSTERO


(R.J. Nº 202-2010 –ANA)

Establece la en
establecidas clasificación de agua,
los ECA para los cuerpos de agua
de tal manera queacorde a las asignada
la categoría categorías
a
cada cuerpo de agua indique la situación de calidad que se quiere mantener o a
la que se quiere llegar, según los usos y conservación en un corto y mediano
plazo.

 REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL


DEL AIRE (D.S. Nº 074-2001-PCM)

La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental del


aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente con el
objetivo de proteger la salud.

 MODIFICATORIA DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL


DEL AIRE (D.S. N° 003-2008-MINAM)

Esta norma es explícita al señalar que los estándares establecidos para el Dióxido
de Azufre en el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM mantendrán su vigencia
hasta el 31 de diciembre del 2008, entrando en vigencia los nuevos estándares de
calidad ambiental para dicho parámetro
parámetro a partir del primero de enero del 2009.

 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA APLICACIÓN DE


ESTÁNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) DE AIRE (D.S. N° 006-2013-
MINAM)

Este Decreto Supremo establece disposiciones complementarias para la


aplicación del Estándar de Calidad Ambiental de Aire para Dióxido de Azufre
(SO2), además hace referencia a que todos los proyectos nuevos deberán incluir
en su Instrumento de Gestión Ambiental, medidas de prevención para mantener
sus emisiones por debajo del valor establecido en el D.S. N° 003-2008-MINAM
(20 ug/m3).

 REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL


DEL RUIDO (D.S. Nº 085- 2003-PCM)

La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para


ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud,
mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenibl
sostenible.
e.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 21


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

o Artículo 4.- De los


los Estándares Primarios
Primarios de Cal
Calidad
idad Ambi
Ambiental
ental para Ruido
Ruido

Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido


establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben
excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s consideran como
parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con
ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y
horarios, que se establecen en el Anexo Nº 1 de la presente norma.

 REGLAMENTO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA


SUELO (D.S. N°002-2013-MINAM)
Se aprobaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo aplicables
a todo proyecto y actividad cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o
pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento
emplazamiento y áreas
de influencia; del mismo modo son referentes obligatorio en el diseño y aplicación
de todos los instrumentos de gestión ambiental, lo que incluye planes de
descontaminación
descontami nación de suelos o simil
similares.
ares.

 APRUEBAN DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA APLICACIÓN


DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA SUELO (D.S.
N° 002-2014-MINAM)
Esta norma establece
establece las disposici
disposiciones
ones complementarias
complementarias para la aplicaci
aplicación
ón del
Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM y el cumplimiento gradual de los
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo contenidos en dicha norma.
Asimismo establece que la aplicación
aplicación de los Estándares de Calida
Calidad
d Ambiental
para Suelo a todo proyecto y/o actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio
nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su
emplazamiento y áreas de influencia, se sujeta a un proceso que involucra tres
(03) fases claramente diferenciadas según los objetivos que persiguen. Para la
ejecución de cada una de estas fases se aplicarán las Guías establecidas en el
Decreto Supremo N° 002- 2013-MINAM.
2013-MIN AM. Las fases para la aplicación del ECA para
Suelo son: fase de identificación,
identificación, fase de caracterización, fase de remediación.
remediación.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 22


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

CAPITULO IV: OBJETIVOS

La elaboración del presente estudio “Declaración Ambiental de Act ividad en Curso


(DAAC) para las Actividades Agrícolas del Fundo Santiaguillo Alto y el Fundo
Parcelas”, de propiedad de la empresa ICA PACIFIC S.A. ubicados en el distrito de
Santiago, provincia y departamento de Ica; se realizó con el objetivo de obtener la
Certificación Ambiental, resolución expedida por la Dirección General de Asuntos
Ambientales
Ambiental es Agrarios – DGAAA del Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI.

Para el cumplimiento de este objetivo, se deben cumplir con los requisitos


establecidos sobre el contenido mínimo de la Declaración Ambiental de Actividad en
Curso (DACC) descritos en el Art.42 del Reglamento de Gestión Ambiental del Sector
Agrario D.S N° 019-2012-AG, a fin de tomar las medidas de manejo y adecuación
ambiental necesarias,
necesarias, en relación a la normatividad ambiental vigente.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 23


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

CAPITULO V: ASPECTOS GENERALES


GENERALES DE LA EMPRESA

5.1. Datos de proponente

Proponente : ICA PACIFIC S.A.

Número de Ruc : 20279189133


20279189133
CIIU : 0122

Domicilio
Domicilio Legal : Av. Paz Soldan Nro. 225 Int. 203 (Alt Cdra. 31 Av.
Arequipa)

Distrito : San Isidro

Provincia : Lima Metropolitana

Departamento : Lima

5.2. Titular o representante legal

Nombre : Galdo Agüero Carlos Jaime

Cargo : Apoderado

Documento de identidad : 08270244

5.3. Entidad autorizada para elaboración de la DAAC

Razón Social : Consulting


Consulting Servicios Lucky S.R.L

R.U.C. : 20494759188
20494759188

Domicilio : Residencial San Carlos B-30, Ica

Teléfono fijo : (056) 600123

Teléfono móvil : 956815233

Página web : www.consultingservicioslucky.com

Correo institucional
institucional : lrobles@consultingservicioslucky.com

E-mail : luisroblesarana@hotmail.com

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 24


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

CAPITULO VI: DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

6.1. Datos generales del proyecto

Nombre del Estudio : Declaración


Declaración Ambiental de Acti
Actividad
vidad e
en
n Curso
Curso (DAAC)
(DAAC)
para las Actividades agrícolas del Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto
y el Fundo Parcelas – ICA PACIFIC S.A.
Distrito : Santiago

Provincia : Ica

Departamento : Ica

6.2. Características de la actividad


6.2.1. Ubicación

El Fundo Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas se ubican en el distrito de


Santiago, el cual, geográficamente está ubicado en el extremo sureste de la
provincia de Ica. Como se puede mostrar en el Anexo N° 1: Mapa de
Ubicación Geográfica.
Los límites políticos del distrito Santiago, donde se ubica la actividad en
curso son los siguientes:

Cuadro N°3. Límites distrital


distritales
es de Santiago
Puntos Cardinales Límites
Por el Noreste Distrito de Yauca del Rosario
Por el Noroeste Distrito de Ica
Por el Sureste Distrito de Santa Cruz
Por el Sur Distrito de Changuillo
Distrito de Pachacutec, Tate,
Por el Norte Ica,Pueblo Nuevo
Por el Este Distrito de Tibillo
Distrito de Ocucaje y el
Por el Oeste
Oceáno Pacífico
Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

El Fundo Santiaguillo Alto tiene de área de 105.403 has. y un perímetro de


5967.20 m, como se puede apreciar en el A nex nexoo N°
N ° 2: P lano
lano P erimétric
eri métric o
del Fundo Sant
S antiag
iaguillo
uillo Alto, mientras que el Fundo Parcelas tiene de área
97.256 has., y un perímetro de 12524.90 m, tal como se puede apreciar en
el A
Anex
nex o N°3:
N° 3: P lano P eri métric o del F undo
und o Par
Parcelas
celas..

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 25


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Los fundos Santiaguillo


Santiaguillo Alto y Parcelas son de propiedad de la empresa Ica
Pacific S.A., aunque en el caso del Fundo Parcelas algunos lotes son
s. (Ver Anexo N° 32: Copia Literal)
alquilados.
alquilado Literal)

6.2.2. Accesibilidad

La actividad
desde agrícola
Lima por de los fundos
vía terrestre a travésobjeto del presente
de la carretera estudio,
asfaltada es accesible
Panameri
Panamericana
cana
Sur, hasta el km 317, se continúa hacia hacia el suroeste
suroeste mediante ununaa vía sin
asfaltar (trocha) recorriendo unos 1.3 km, cruzando el Rio Ica, se continúa
hacia el oeste por una carretera sin asfaltar unos 0.21 km. hasta llegar a la
entrada principal del Fundo Parcelas, para llegar al Fundo Santiaguillo Alto,
se debe seguir hacia el sur recorriendo 2 km, luego se dobla hacia el oeste
por 0.60 km. Llegando así a la Puerta Principal del Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto.
Cabe resaltar que los Fundos mencionados son colindantes. Las rutas de
acceso se pueden apreciar en el Anexo N°4: Mapa de Accesibilidad.

6.2.3. Determinación del área de influencia de


de la Actividad

El área de influencia ambiental está conformada por dos áreas bien


definidas: el Área de Influencia Directa (AID), que constituye la zona en la
cual sus actividades agrícolas afectarán directamente los ecosistemas
existentes dentro de su ámbito; y la otra, más alejada que corresponde al
Área de Influencia Indirecta (AII), donde los efectos de la obra sobre el
entorno se ejerce en forma indirecta.

 Área de Influencia Directa (AID)

Se considera como área de influencia directa al área territorial


ocupada por el Fundo Santiaguillo Alto y por el Fundo Parcelas, para
desarrollar sus actividades agrícolas, es decir el área que encierra el
perímetro de cada fundo.


Área de Influencia Indirecta (AII)
El área de influencia indirecta en el caso del Fundo Santiaguill
Santiaguillo
o Alto y
el Fundo Parcelas, ha sido definida en base a:

o El orden socioeconómico del distrito de Santiago, pues es allí


donde se desarrollan las actividades agrícolas.
o La posi
posible
ble afectación de las zonas aledañas
aledañas a la activi
actividad,
dad,
considerándose
consideránd ose un radio de 200m a partir del perímetro de los
dos fundos en conjunto.

El área de influencia directa e indirecta de las actividades agrícolas de


los fundos se puede observar en el Anexo N° 5: Mapa de Áreas de
Influencia Directa e Indirecta.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 26


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

6.3. Actividad agrícola


6.3.1. Distribución del predio
El Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto, cuenta con un área total de agrícola de 105.403
has., de las cuales se tiene 54.37 has. de área con cultivos, que está
distribuido en 6 lotes y un bosquecillo de Huarangos, el área restante
corresponde a las áreas administrativas, terrenos en blanco, caminos, entre
otros componentes.
El Fundo Parcelas cuenta con 97.256 has. en total, correspondiendo 86.95
has. a terrenos con cultivos instalados, que están distribuidos en 10 lotes, el
área restante corresponde a las áreas administrativas,
administrativas, vías de tránsito y otros
componentes del fundo, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N°4. Distribución de área del Fundo Santiaguillo A


Alto
lto y del Fundo Parcelas

Fundo Cultivo Lote Área

Granado A 12.46

Granado B 12.56

Granado C 12.43
Granado D 11.14
Santiaguillo
Alto Espárrago A-P-1 0.135

Espárrago E 5.64
Bosquecillo de Huarangos 3.65
Áreas a terreno en blanco, área
47.388
administrativa, caminos, entre
otros
Granado 1 4.6
Granado 2 8.4

Granado 3 8.26
Granado 4 11.86

Granado 5 9.88

Parcelas Granado 6 16.95

Granado 7 6.48
Granado 8 9.73

Granado 9 7.81
Espárrago Cajamarca 2.98
Área administrativa, caminos y
otros componentes 10.306
Fuen
Fuente
te:: Ic a Pacific
Pacific S .A.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 27


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
Como se pudo observar en el cuadro anterior, en estos dos fundos se cultivan
espárragos y granado que están en plena producción destinada para la
exportación, por ello es que cuentan con certificaciones internacionales como
Global G.A.P. (Fundo Parcelas y Fundo Santiaguillo Alto), Tesco Nurture
(Categoría Gold para el Fundo Parcelas) las cuales se encuentran adjuntas
al presente estudio en el Anexo N° 6: Certificaciones internacionales.
La distribución de lotes, zonas administrativas, reservorios, entre otros
componentes de los fundos, se pueden visualizar en el Anexo Nº 7: Plano
de Componentes Actuales del Fundo Santiaguillo Alto,
Alto , y en el Anexo Nº
8: Plano de Componentes Actuales del Fundo Parcelas.

6.3.2. Componentes de los fundos


fundos Santiaguillo Alto y Parcelas
6.3.2.1. Almacén de Herramientas
Cada fundo tiene su propio almacén donde colocan las herramientas y
materiales utilizadas en la actividad agrícola (baldes, cilindros, palas,
entre otros), los insumos de limpieza (baldes, recogedor, escobas,
detergente, entre otros) y los útiles de escritorio. Estos almacenes (en
ambos casos) están construidos de material noble, con extintor cercano
(ubicado en un lugar visible), tienen ventilación apropiada, cuentan con

estantes
el piso) ypara mayor organización,
con señalización parihuel
parihuelas
que indica as lugar
en qué (para se
ev
evitar
itar
debe el colocar
contactocada
con
tipo de herramienta o material.

El las fotografías que siguen a continuación se puede apreciar que la


cantidad de estantes es insuficiente, pues en los dos almacenes se
observa un ligero desorden que puede ocasionar accidentes, por esta
razón se propone una medida de adecuación la cual será descrita en el
capítulo X: Plan de Adecuación Ambiental.
Fotografía N° 1. Interior del Almacén de Herramientas del Fundo Parcelas

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 28


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Fotografía N° 2. Frontis de Almacén de Herramientas del Fundo Parcelas

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
Fotografía N° 3. Interior del Almacén de Herramientas del Fundo Santiaguillo Alto

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 29


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Fotografía N° 4. Frontis del Almacén de Herramientas del Fundo Santiaguillo Alto

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

6.3.2.1. Almacén de Melaza


La empresa Ica Pacific S.A. utiliza melaza para su control etológico en el
Fundo Santiaguillo Alto y en el Fundo Parcelas, por ello cuenta con un
almacén exclusivo para almacenar los bidones que contienen melaza,
estos bidones están colocados sobre parihuelas. Este almacén está
ubicado en el Fundo Parcelas, pero es utilizado para los requerimientos
de ambos fundos.

6.3.2.2. Comedor

El Fundo Santiaguillo Alto cuenta con una zona habilitada para que los
trabajadores puedan consumir sus meriendas que traen desde sus
hogares, este comedor también es utilizado por los trabajadores del
Fundo Parcelas.

6.3.2.3. Oficinas
El Fundo Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas, cuentan con una oficina

en cada fundo
gabinete donde
propias los profesionales
del manejo encargados
de los cultivos realizan
instalados en loslas tareas de
fundos.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 30


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Fotografía N° 5. Oficina del Fundo Santiaguillo Alto

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
Fotografía N° 6. Oficina del Fundo Parcelas

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 31


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

6.3.2.2. Vestuario de Aplicadores

Este ambiente tiene la función de brindar un espacio para que los


aplicadores de productos fitosanitarios se coloquen la indumentaria
adecuada para realizar
realizar su actividad, además cuenta con duchas para que
el personal encargado de realizar la aplicación de fitosanitarios se duche
luego de realizar su labor. Este vestuario está ubicado en el Fundo
Parcelas pero es usado por los trabajadores de ambos fundos.
Fotografía N° 7. Vestuario de Aplicadores

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
Fotografía N° 8. Interior de Vestuario de Aplicadores

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 32


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

6.3.2.3. Zona de Lavado de Uniformes de Aplicación


Este ambiente está ubicado en el Fundo Santiaguillo Alto pero es utilizado
por los trabajadores del Fundo Parcelas también, dicha zona está
cercada por una malla metálica, provista de un lavadero para realizar el
lavado de los uniformes de los aplicadores de agroquímicos, a esta zona

solo
en laingresan
siguientelas personas que realizan dicho lavado, como se muestra
fotografía:
Fotografía N° 9. Zona de Lavado de Uniformes de Aplicación

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

6.3.2.4. Bosquecillo de Huarangos

En el Fundo Santiaguillo Alto, la empresa Ica Pacific S.A. cuenta con un


área de 3.65 has destidestinada
nada a la conservación
conservación de lala especie Prosopis
Pallida (huarango), esta área se encuentra debidamente señalizada y
sirve como hogar de muchas especies de la avifauna y de la
herpetofauna, las cuales se describirán en el acápite 7.3 Medio biótico.
biótico .
En virtud a la labor de conservación de las especies, la emresa Ica Pacific
S.A. cuenta con certificaciones internacionales.
internacionales.

6.3.2.5. Almacén de envases de pre mezcla


Este almacén es utilizado para resguardar los envases que sirven para
transportar la pre-mezcla, la infraestructura es adecuada, tiene piso para
proteger al suelo, estructura metálica, techo, con señalización
señalización adecuada,
tiene acceso restringido (sólo se permite el ingreso de personas
autorizadas).

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 33


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Fotografía N° 10. Almacén de envases de pre mezcla

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

6.3.2.6. Almacén de fitosanitarios


Cada fundo tiene un almacén para colocar los productos fitosanitarios
que necesitan para el control de sanidad de los cultivos de granada y
espárragos. En las siguientes fotografías se puede observar que los dos
almacenes cumplen
para la Aplicación decon los Requisitos
las Buenas Generales
Prácticas y Recomendaciones
Agrícolas, es decir tienen las
siguientes características:
 Son independi
independientes
entes del área de fertilizantes y bio insumos.
 Están construidas
construidas en material resistente al fuego (materi
(material
al noble),
cuenta con una estructura sólida y techos
 Cuentan con ventilación
ventilación adecuada.
 Cuentan con iluminación
iluminación adecuada
adecuada (con luz natural y artificial)
artificial)
 Los pisos
pisos son de material no absorbente
absorbente y permiten
permiten una adecuada
limpieza.
 Cuentan con un kit kit antiderrame,
antiderrame, el cual con
consiste
siste de una escoba,
recogedor, material inerte (que a absorba el líquido derramado) y

un recipiente
líquido para colocar
derramado. Ademáselenmaterial inertetienen
las puertas con los
un residuos del
sardinel que

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 34


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
impide, en caso de ocurrir un derrame, que se extienda el
agroquímico derramado.
 Cuentan con estanterías
estanterías de material no absabsorbente
orbente ni inflamable
inflamable
(metal).
 Cuentan con instrumentos de medición.
 Tienen caño con agua permanente.
 Cuentan con carteles
carteles que identifican
identifican el sitio de al
almacenamiento
macenamiento de
cada tipo de insumos teniendo cuidado de colocar los líquidos en
los compartimientos de abajo y los insumos sólidos arriba.
 Cuentan con parihuelas
parihuelas que impiden el contacto directo del insumo
fitosanitario
fitosanitario con el suelo.
 Cuentan con señalización
señalización adecuada,
adecuada, en cua cuanto
nto a la iidentificación
dentificación
de insumos, instrucciones sobre el triple lavado, y también sobre
las indicaciones para saber cómo actuar ante un derrame de
agroquímico.
Fotografía N° 11. Frontis de Almacén de Fitosanitarios del Fundo Santiaguillo Alto

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 35


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Fotografía N° 12. Interior del Almacén de Fitosanitarios del Fundo Santiaguillo Alto

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

Para el caso del Fundo Parcelas, el almacén de fitosanitarios se


encuentra dividido (mediante estructura sólida) en dos secciones, en la
primera se guardan los equipos de protección para los aplicadores y en
la segunda los productos fitosanit
fitosanitarios.
arios.
Fotografía N° 13. Frontis de Almacén de Fitosanitarios del Fundo Parcelas

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 36


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Fotografía N° 14. Primer ambiente para almacenar equipos de protección para


aplicadores

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
Fotografía N° 15. Segundo Ambiente del Almacén de Fitosanitarios del Fundo
Parcelas

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 37


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

6.3.2.7. Almacén de Envases Vacíos de Agroquímicos

Cada fundo tiene


tiene un almacén de envases vacíos
vacíos de fitosanitarios (que
ya han pasado por el triple lavado), los cuales tienen las mismas
características que se describen a continuación: estructura de metal,
techo resistente al fuego, piso de cemento y puerta bajo llave.
Fotografía N° 16. Almacén de envases vacíos del Fundo Santiaguillo Alto

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
Fotografía N° 17. Almacén de envases vacíos del Fundo Parcelas

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 38


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

6.3.2.8. Almacén de Materiales de Mantenimiento de Trampas


Este almacén se encuentra en el Fundo Parcelas, es utilizado para
resguardar los materiales que son necesarios para instalar las trampas
para el control de sanidad. Tiene una infraestructura metálica y tiene
parihuelas
parihuelas para evitar el contacto de los materiales almacenados con el
suelo. Cuenta con señalización adecuada, además tiene una puerta bajo
llave para evitar el ingreso de personas no autorizadas a este almacén.
Fotografía N° 18. Almacén de Materiales de Mantenimien
Mantenimiento
to de Trampas

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

6.3.2.9. Caseta de Mezcla

El Fundo Santiaguillo Alto cuenta con cuatro casetas para mezclar


plaguicidas,
plaguicidas, los cuales están distribuidos
distribuidos en los campos agrícolas, estas
casetas son utilizadas también para el control de sanidad de los cultivos
c ultivos
del Fundo Parcelas (por la proximidad de los fundos). Esta área está
destinada exclusivamente
exclusivamente para que el personal autorizado y ves vestido
tido con
la indumentaria necesaria,
necesaria, realice la actividad de mezclar los plaguicidas
plaguicidas
en las cantidades indicadas por el profesional a cargo del manejo

agronómico de los(solo
acceso restringido cultivos instalados
personal en losy cuenta
autorizado) fundos.con:
Esta zona tiene

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 39


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

 Piso de concreto
concreto (impermea
(impermeable),
ble), con sardinel.
sardinel.
 Techo no inflamable.
inflamable.
 Paredes de malla metálica, lo cual facilita la iluminación y
ventilación
 Señalización
Señalización clara:
clara: Prohibido el ingreso a personas no autorizadas,
autorizadas,
Peligro, No fumar, Primeros Auxilios en caso de intoxicación,
Material para tratar vertidos, No comer, No beber, Triple lavado,
Brigada de Primeros Auxilios.
 Materiales (escoba, recogedor,
recogedor, bolsa, arena) para
para ser utilizados en
en
caso de un derrame.
 Mesa impermeable
impermeable para llaa preparación
preparación de la mezcla.
Fotografía N° 19. Caseta para Mezclar Plaguicidas

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

6.3.2.10. Pozos y Piscinas (reservorio)

Para irrigar los cultivos establecidos en el Fundo Santiaguillo Alto se


utiliza el agua subterránea extraída de los pozos IRS 451 y IRHS 517,
para el Fundo Parcelas se usa el agua de los pozos IRHS 515, IRHS 81
e IRHS 76, en todos los pozos, el agua se extrae y se dirige el agua hacia
las piscinas o reservorios (existe una piscina por fundo) mediante el
funcionamiento
funcionamien to de electrobombas,
electrobombas, luego el agua es enviada desde
las piscinas hacia la zona de fertirriego respectiva, mediante el uso de
electrobombas ubicadas
ubicadas en caseta (denominadas casetas de rebombeo),
fInalmente es enviada hacia los cultivos.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 40


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
Fotografía N° 20. Caseta del Pozo IRHS 517

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
Fotografía N° 21. Pozo IRHS 451

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 41


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Fotografía N° 22. Piscina del Fundo Parcelas

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
Fotografía N° 23. Caseta de rebombeo y piscina del Fundo Santiaguillo Alto

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

6.3.2.11. Servicios Higiénicos

En el Fundo Santiagui
Santiaguillo
llo Alto se han construido 11 letrinas, y en el Fundo
Parcelas se han
han construidos
construidos 06 letrinas, llas
as cuales están debida
debidamente
mente
señalizadas, que cuentan un lavadero (provisto de agua) e insumos de
limpieza (jabón o gel desinfectante), que están distribuidos en todo el
fundo para facilitar su acceso a los trabajadores, como se puede apreciar

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 42


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
en el Anexo N° 7: Plano de Componentes Actuales del Fundo
Santiaguillo Alto y en el Anexo N° 8: Plano de Componentes Actuales
del Fundo Parcelas. Asimismo en las áreas administrativas
administrativas de cada
fundo se encuentra un baño.
Fotografía N° 24. Baño de la oficina

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
Fotografía N° 25. Letrina del campo agrícola

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 43


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

6.3.2.12. Estacionamiento

En esta zona los trabajadores y visitantes pueden estacionar sus


vehículos de transporte.

6.3.2.13. Zona de Fertirriego

Cada fundo tiene una zona de fertirriego, la cual está ubicada continua
continua al
almacén de fertilizantes.
fertilizantes. Estos ambientes
ambientes están techados y cuentan
cuentan con
piso de concreto para evitar filtraciones en caso de derrames, está
debidamente señalizado.
Fotografía N° 26. Zona de fertirriego del Fundo Santiaguillo

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
Fotografía N° 27. Zona de fertirriego del Fundo Parcelas

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 44


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

6.3.2.14. Almacén de Fertilizantes

Cada fundo tiene un almacén de fertilizantes, donde se han colocado una


plataforma (parihuelas),
(parihuelas), para evitar su contacto con la superfici
superficie,
e, reducir
el riesgo de humedad y roturas accidentales.
accidentales.

Estos ambientes están debidamente señalizados, cuentan con extintor


cercano, para resguardar la salud de los trabajadores y prevenir la
contaminación, identificando cada tipo de fertilizante, kit antiderrame
asimismo se ha colocado un afiche instructivo
instructivo para orientar al trabajador
cómo usar este kit ante un derrame o vertido de fertilizante.

La infraestructura de estos almacenes es de material noble y tienen


t ienen una
apropiada ventilación,
ventilación, permanecen secos, limpios e identificados con un
letrero en la puerta de entrada, en cumplimiento de los Requisitos
Generales y Recomendaciones para la Aplicación de las Buenas
Prácticas Agrícolas, como se puede apreciar en las siguientes
fotografías:
Fotografía N° 28. Interior del Almacén de fertilizantes del Fundo Parcelas

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 45


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Fotografía N° 29. Frontis del Almacén de fertilizantes del Fundo Parcelas

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
Fotografía N° 30. Interior del Almacén de fertilizantes del Fundo Santiaguillo Alto

Fue
Fuent
nte:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

6.3.2.15. Zona de Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos

Esta zona está ubicada en el Fundo Santiaguillo


Santiaguillo Alto
Alto,, está destinada
para que los trabajadores encargados del manejo de los residuos sólidos

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 46


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
de los fundos coloquen lo residuos generados en las actividades
agrícolas de los fundos Parcelas y Santiaguillo Alto, donde permanecen
hasta que la empresa encargada de su disposición final los recoja.

Fotografía N° 31. Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

6.3.2.16. Biocamas
En los fundos Santiaguillo Alto y Parcelas, se han instalado biocamas,
que consisten en una zona recubierta de geomembrana y que contine
arena, estas biocamas sirven para el lavado de los tractores aplicador
aplicadores
es
de agroquímicos, el agua que proviene del lavado de estos tractores on
absorbidos por la arena. Esta arena contaminada es evacuada
periódicamente
periódicamente de las biocamas.

Fotografía N° 32. Biocama

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 47


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

6.3.2.17. Almacén de equipos de aplicación

En este almacén se colocan los equipos de aplicación de fitosanitarios


manuales (mochilas
(mochilas de fumigación), así como otros elementos
elementos que se
deben usar en los tractores aplicadores de fitosanitarios. Este almacén
está ubicado en el Fundo Santiaguillo Alto, y es utilizado también para
almacenar los equipos usados en el Fundo Parcelas.
La infraestructura es de material noble, tiene acceso restringido sólo al
personal autorizado y tiene señalización
señalización adecuada.
Fotografía N° 33. Almacén de equipos de aplicación

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
Fotografía N° 34. Interior del Almacén de equipos de aplicación

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 48


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

6.3.3. Manejo agronómico del cultivo de Granada


Granada

6.3.3.1. Material genético

El material genético de la granada (Punica granatum L.) instalada en los


fundos fue obtenido del vivero de la empresa Ica Pacific S.A., el cual está

ubicado fuera del Fundo Santiaguillo


Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas.
6.3.3.2. Variedades de granados

En los terrenos del Fundo Santiaguillo Alto y del Fundo Parcelas se ha


instalado dos variedades de granado, las cuales tienen características
específicas que se describen a continuación:
continuación:

A. Wonderful

Árbol de tamaño
tamaño mediano, fruto grande (5 (500
00 gr promedio),
promedio), madura en
la primera semana de abril, la corteza solo toma el color rojo en el
último mes, el color de los arilos es rojo oscuro, plenos de jugos, arilos
de tamaño grande, la semilla es semidura, sabor agridulce, puede
almacenarse durante 4 meses aproximadamente, alto rendimiento por
encima de la 40 TM/has. Esta variedad está instal
instalada
ada en los Lotes B,
C y D del Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto y en los Lotes 1 al 9 del Fundo
Parcelas.

B. Shany Yonay

Árbol de tamaño mediano, fruto de tamaño medio


medio 350gr, madura en la
segunda semana de febrero, la corteza es de color rojo, el color de los
arilos es rojo, arilos de tamaño mediano, la semilla es blanda, sabor
dulce rendimiento 30 TM/ha. Esta variedad está instalada sólo en el
Lote A del Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto.
Fotografía N° 35. Granado Variedad Wonderful

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 49


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

6.3.3.3. Siembra y distanciamientos

Las granadas fueron sembradas años atrás, antes de instalar el cultivo


se preparó el terreno de modo que esté libre de malezas, piedras, troncos
y cualquier tipo de material que interfiera con las labores culturales del
cultivo.

El marco de siembra aplicado en el Fundo Santiaguillo Alto y el Fundo


Parcelas fue rectangular con distanciamientos de 7m x 3m y 6m x 4m
para la variedad Wonderful y 6m x 3m la vvariedad
ariedad Shany Yonay.

6.3.3.4. Labores culturales


A. Poda

La poda es una operación que se realiza todos los años, mediante la cual
se eliminan brotes, hojas, flores y otras partes vegetativas, es la
operación más importante por la cual se cortan las ramificaciones de la
planta en cierta medida, para darle una forma adecuada, vigorizarla,
desvigorizarla y regularizar la producción.

Tipos de poda

 Poda de inicio de campaña

Al realizar el corte se induce al brotamiento de las ye


yemas
mas debido a
la activación de los procesos fisiológicos de la planta.

 Poda de producción y raleos

Este tipo de poda se realiza para impulsar a los frutales a fructificar


desde sus primeros años, uniformizar la producción, mejorar la
calidad y calibre de los granados, que puede verse comprometida
comprometida
por una producci
producción
ón demasiada elevada.

El objetivo principal de este tipo de poda es repartir la savia


elaborada uniformemente
uniformemente en las distintas partes de la planta.

 Podas sanitarias

Se realizan para evitar el desarrollo de hongos fitopatógenos e


insectos, se logra proporcionando a la planta una aireación
adecuada e ingreso de los rayos solares.

B. Sistema de conducción

El sistema de conducción que se emplea en los fundos Santiagui


Santiaguillo
llo Alto
y Parcelas es de gran expansión vegetativa. Las estructuras de postes

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 50


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
(de cemento) y alambres (02 alambres galvanizados) se utilizan para
sostener las ramas fruteras del segundo tercio superior.

Estas estructuras fueron instaladas al tercer año de plantación del


granado.

C. Riego

La empresa Ica Pacific S.A cuenta con los pozos IRHS 451 e IRHS 517
para abastecer del recurso hídrico al Fundo Santiaguillo Alto y con los
pozos IRHS 76, IRHS 81 e IRHS 515 para abastecer al Fundo Parcelas,
con el cual se irrigan las 132.56 hectárea
hectáreass de los dos fundos sembrada
sembradass
de granada que están en plena producci
producción.
ón.

Las plantas utilizan dos líneas de mangas de 16 mm de diámetro cada


una, las líneas van paralelas al sentido del surco, una a cada lado, los
goteros están cada 0.40 centímetros y tienen un caudal de riego de 1.75
lph.

D. Fertilización

Los nutrientes minerales más importantes


importantes denominados primarios y que
se requieren en mayor proporción son: nitrógeno, fósforo, potasio;
debiéndose considerar cómo nutrientes secundarios que se aplican en
pequeñas cantidades:
cantidades: S, Mn, Mg, Zn, Cu, Fe,
F e, B.

a) Fertilización de fondo

La aplicación de compost humificado es la única que se realiza de


forma directa en campo, los demás fertilizantes se aplican mediante
el sistema de riego, se realiza después de la poda, se aplican
abriendo zanjas aproximadamente
aproximadamente a la cobertura externa de la copa
del árbol, en línea continua y en la dirección del surco de siembra.

En la campaña del 2015, se aplicó un total de 372 TM a los lotes de


granada, lo cual equivale a la aplicación de 4.5 TM/ha., estas
cantidades son determinadas por el profesional encargado del
manejo agronómico del cultivo.

b) Fertirrigación

El Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto y en el Fundo Parcelas se cuenta con un
sistema de aplicación de los fertilizantes mediante el sisistema
stema de
riego (existe un sistema de riego para cada fundo), este sistema se
denomina “fertirriego”, y permite aplicar las cantidades de
fertilizantes adecuadas, de manera uniforme al volumen radicular
humedecido,
humedeci do, en función al requerimiento de cada lote de granada.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 51


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Las cantidades de fertilizantes que se agregan al cultivo de granado


provienen de un estudio detallado, en base a los análisis de suelo,
agua y las curvas de extracción obtenidas por los análisis foliares
realizados al cultivo.

La dosis de fertilización recomendada de NPK es de 195-95-260,

en cuanto a nutricional
deficiencia micro elementos
que se Calcio 50, Magnesio
presente durante40lay Boro 7, la
campaña
mediante el diagnostico de los síntomas es aplicado en forma foliar.

Los fertilizantes de origen químico más utilizados son:

o Nitrato de Potasio
o Nitrato de Calcio
o Nitrato de Amonio
o Sulfato de Magnesio
o Sulfato de Potasio
o Sulfato de Manganeso
o Sulfato de Zinc
o Ácido Bórico
o Humus
o Melaza de Caña de Azúcar

Los proveedores que abastecen a la empresa Ica Pacific S.A. de


fertilizantes son:

o Fertisur S.A.
o SQM Vitas Peru S.A.C.
o Corporación Misti S.A.
o Ferrosalt S.A.

E. Plagas y enfermedades

La empresa Ica Pacific S.A. realiza un Manejo Integrado de Plagas y


Enfermedades, a través de la realización de medidas de control, tomando
como primera alternativa el control biológico o etológico, y como última
opción el control de sanidad mediante la aplicación de agroquímicos.

Las enfermedades o plagas que pueden afectar a la granada en sus


diferentes etapas fenológicas, han sido identificadas en base a la
experiencia en el desarrollo de actividad agrícola de la empresa Ica
Pacific S.A., para contrarrestar su efecto negativo se han diseñado
medidas de acción y/o control, como se puede observar en el siguiente
cuadro:

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 52


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Cuadro N°5. Umbral de daño económico y m


medidas
edidas de con
control
trol
PLAGA Y/O UMBRAL DE
FENOLOGÍA ACCIÓN
ENFERMEDAD ACCIÓN
Brotación, Desarrollo,
Lavados con jabón
Floración, Cuajado de
Grado 1: 1 a 5 potásico Trampas
frutos, crecimiento de
ind. pegantes blanca.,
frutos
Aplicación de insecticida
THRIPS
sp.)(Thrips Liberaciones de insectos
Grado 2: 6 a
Crecimiento de frutos benéficos
10 ind.
Maduración No ocasiona daño de Importancia
Cosecha Económica
Brotación, Desarrollo,
ACARO HIALINO
HIALINO Floración, Cuajado de Lavados con jabón
Grado 1: 1 a 5
(Polyphagotarson frutos, crecimiento de potásico, Aplicación de
ind. Brote
emus) frutos, maduración, Azufre (Micronizado).
cosecha.
Brotación, Desarrollo, Lavados, liberación de
Floración, Cuajado de Grado 2: 6 a Encarsia, aplicación de
MOSCA BLANCA
frutos, crecimiento de 10 ind/rama de Entomopatógenos,
(Bemisia sp).
frutos, maduración, 20 cm Colocación de trampas
cosecha. pegantes amarillas.

Brotación Lavados
agrícola,con detergente
Aplicación de
insecticidas, Liberación de
Grado 1: 1 a 5
insectos benéficos
ind/ brote
Aplicación de insecticida,
Desarrollo
PULGONES Lavados, liberación de
(Aphis sp. Aphis Aphidius y Coccinelidos
spiraecola ) Floración
Grado 1: 1 a 5
Cuajado de frutos
ind/ flor o fruto Aplicación de insecticida,
Crecimiento de frutos
Lavados, liberación de
Maduración Grado 1: 1 a 5
Aphidius y Coccinelidos
ind/ brote o
Cosecha
fruta
MALEZAS DE
Todo el tiempo - Aplicación pre-emergente
HOJA ANCHA
MALEZAS
GRAMINEAS Todo el tiempo - Aplicación todo el tiempo
Aplicación de inhibidores
Brotación, Desarrollo, de muda. Aceites para las
Floración, Cuajado de poblaciones migrantes y
COCHINILLA Grado 1: 0.5 a
frutos, crecimiento de para los adultos, aplicación
(Planococcus) 5 ind/ planta
frutos, maduración, de insecticidas,
cosecha Liberaciones de insectos
benéficos
Grado 2: 6 a Lavados con jabón
FUMAGINA Desarrollo 10 hojas potásico (Hydrasol, Deter
infestadas Up )
MOSCA DE LA Monitoreo con trampas de
FRUTA feromonas y alimenticias
Sin
(Ceratitis en el lote y huertos
Brotación, Desarrollo, Importancia
capitata), vergeles, aplicación de
Económica
(Anastrepha
fraterculus) cebos tóxicos en huertas
vergeles

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 53


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
PLAGA Y/O UMBRAL DE
FENOLOGÍA ACCIÓN
ENFERMEDAD ACCIÓN
Implementación de
trampas Alimenticias
Floración, Cuajado de
(Biolure, Ceratrap)
frutos, crecimiento de El MTD de 0 a
Atrayente sexual,
frutos, maduración, 0.5
Aplicación de Cebos
cosecha
Tóxicos (Spinosad) y
enterrado de frutos.
Brotación, Desarrollo,
BICHO DEL Floración, Cuajado de Grado 1: 1 a 5
CESTO (Oiketicus frutos, crecimiento de individuos/ Recojo Manual
kirbyi) frutos, maduración, planta
cosecha
Monitoreo con trampas de
No ocasiona feromonas y alimenticias
daño de en el lote y huertos
Brotación, Desarrollo,
Importancia vergeles, aplicación de
LEPIDOPTEROS
Económica cebos tóxicos en huertas
(Pococera
vergeles
atramentalis)
Floración, Cuajado de Aplicación de Insecticida,
0.05 a 5 frutos
frutos, crecimiento de Lufenuron, Bacillus
infestados/pla
frutos, maduración, Thuringiensis, liberación de
nta
cosecha insectos benéficos
Brotación, Desarrollo, Aplicación fungicida de
Grado 1(Cero
Floración, Cuajado de Contacto (Mancozeb,
ALTERNARIA presencia de
frutos, crecimiento de Propineb) y aplicación de
(Alternaria sp. esta
frutos, maduración, Fungicidas Sistémico
enfermedad)
cosecha (Triazoles)
Preventivo: Aplicación de Melaza
Aplicaciones Aplicación de
Todo el desarrollo del
Nemátodos Preventivas Paecilomyces Siembra de
cultivo
Programadas Crotalaria Aplicación de
> 20 Juveniles Hunter (Extracto Vegetal)
Fuente
Fuente:: Ic a Pacific
Pacific S .A.

Las aplicaciones se realizan según el manual de manejo seguro de


pesticidas elaborado por el equipo de Global GAP de la empresa, la
evaluación de plagas es realizada por personal especialmente preparado
en la empresa con una periodicidad semanal de evaluaciones de campo
y cuando se presenta climas calurosos y con alta humedad relativa las
evaluacioness son más
evaluacione m ás intensas.

Los productos fitosanitarios que se pueden utilizar en el Fundo


Santiaguillo
Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas para el control de sanidad del cultivo
de granada se muestran a continuación:

Cuadro N°6. Insecticidas aplicados al cu


cultivo
ltivo de granada
CODIGO NOMBRE
INGREDIENTE ACTIVO RAZON DE USO
SENASA COMERCIAL
Aceite de Allium Aphis spp.
PBUA N° 343 -
sativum + Wonder Planococcus sp.
Olerresina de SENASA Querezas

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 54


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
CODIGO NOMBRE
INGREDIENTE ACTIVO RAZON DE USO
SENASA COMERCIAL
Capsicum

Aceite vegetal N/A Carrier Querezas


PBUA N° 368 -
Aceite vegetal Pro phyt Thrips tabaci
SENASA
PBUA N° 369 - Tetranychus sp
Aceite vegetal Prophyt Acaro
SENASA Querezas
Aceite vegetal N/A Oleoquim Querezas

Ácido linoleico y Oleico + Thrips sp. Aphis


Extracti de N/A Soonner garden sp. Cochinilla harinosa
Chrysanthemun Fumagina

Resolución
Alkylbencilsulfanato de
SENASA N° Biodeter Fumagina
potasio (jabón)
369/13
A.S Nº
Alquilarilsufato potásico Thrips sp. Aphis
0754/2005/DIG Hydrasol
nitrogenado (soap) sp. Fumagina
ES A/SA
Azadiracthin + Aceite de Trips sp. Aphis
171-SENASA Fitonim
Neem sp.
Azadiracthin + Aceite de Trips sp. Aphis
N/A Nim 700
Neem sp.
097-96-AG- Polyphagotarsonemus
Azufre Kumulus DF
SENASA lautus
435-97-AG- Microthiol
Azufre Olygonychus punicae
SENASA Special
PQUA N° 034- Polyphagotarsonemus
Azufre Pantera 720 SC
SENASA latus
Bacillus Thuringiensis var. PBUA N° 129-
Laojita Pococera atramentalis
Kurstaki SENASA
Bacillus Thuringiensis var. PBUA N° 123-
BT - NOVA WP Pococera atramentalis
Kurstaki SENASA
Beauveria
Beauveria bassiana N/A Planococcus citri
bassiana
166-96-
Buprofezin Applaud Planococcus citri
AGSENASA
Capsaicina 150-SENASA Bioxter Aleurodicus spp
079-96- Estimulación del
Cianamida hidrogenada Dormex
AGSENASA brotamiento
Extracto de Liriomyza
Chrysanthemun + N/A Éxito CS huidobrensis, Thrips
Extracto de Sophora sp., Prodiplosis sp.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 55


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
CODIGO NOMBRE
INGREDIENTE ACTIVO RAZON DE USO
SENASA COMERCIAL
Extracto de citrico +
Aphis spp.
Extracto de aceite Olea N/A N/A Lemuria
Pseudococcus sp.
Europea

Thrips sp. Aphis


Extractos vegetales N/A Out oust sp. Aleurodicus sp
Querezas

Fumagina Aleurodicus
Jabón N/A Deter Up
sp Aphis sp.

Fumagina Aleurodicus
Jabón N/A Genwax
sp Aphis sp.

565-98-AG-
Lufenuron Match 50 EC Tallula atramentalis
SENASA
PBUA 215 -
Matrine Aranek Aphis gossypii
SENASA
Matrine PBUA N° 320 Akarkill 1% SL Olygonychus punicae

PBUA Nº 257- Trine - AG 0.3%


Matrine Olygonychus punicae
SENASA SL
Metharhizium
Metharhizium anisopliae N/A Lepidopteros
anisopliae
Paecilomyces Paecilomyces
N/A Bemisia tabaci
fumosoroseus fumosoroseus
410-97-AG-
Rotenona Rotebiol Aphis gossypii
SENASA
PBUA Nº 283 -
Tetraethyl silicate Omex Bemisia tabaci
SENASA
Thiocyclam hydrogen 109-96-AG-
oxalate SENASA Evisect - S Thrips tabaci
PQUA N° 361- Movento 150 Myzus persicae
Spirotetramat
SENASA OD Planococcus citri
PQUA N° 274-
Thiamethoxam Actup Planococcus citri
SENASA
Fuente
Fuente:: Ic a Pacific
Pacific S .A.

Cuadro N°7. Nematicidas aplicados al cultivo de granado


CODIGO NOMBRE
INGREDIENTE ACTIVO RAZON DE USO
SENASA COMERCIAL
Extractos vegetales 005-SENASA Hunter Meloidogine incognita

PBUA N° 066-
Extractos de quillay SENASA QL-Agri 35 Planococcus citri

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 56


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
CODIGO NOMBRE
INGREDIENTE ACTIVO RAZON DE USO
SENASA COMERCIAL
Paecilomyces
Paecilomyces lilacinus N/A Meloidogine incognita
lilacinus

Pectido, glucano, Acido


PBUA N°: 270-
polihidroxilados, amilasas, Blocker Meloidogine incognita
celulosa y proteasas SENASA

Fuente:: Ic a Pacific
Fuente Pacific S .A.

Cuadro N°8. Herbicidas aplicados al cultivo de granado


INGREDIENTE CODIGO NOMBRE
RAZON DE USO
ACTIVO SENASA COMERCIAL
067-96-AG-
Glyphosate Destructor Maleza anual
SENASA
Sorghum halepense
481-97-AG- Eleusine indica
Glyphosate Sanfosato
SENASA Amaranthus spinosus
Portulaca olearacea
Fuente:: Ic a Pacific
Fuente Pacific S .A.
Cuadro N°9. Fungicidas aplicados al cultivo de gr
granado
anado
INGREDIENTE CODIGO NOMBRE
RAZON DE USO
ACTIVO SENASA COMERCIAL
PQUA N° 157-
Azoxystrobin Stronsil 50 WG Alternaria alternata
SENASA
PQUA N° 418- Avalanch 500
Azoxystrobin Alternaria alternata
SENASA WG
PBUA N° 176- Bio - Splent 70 Alternaria alternata
Bacillus subtilis
SENASA WP Botrytis cinerea
PQUA N° 326-
Difenoconazole Score 250 EC Alternaria alternata
SENASA

Difenoconazole PQUA N° 514-


SENASA Difeconasil
250EC Alternaria alternata
PQUA N° 246-
Difenoconazole Afungil 250 EC Alternaria alternata
SENASA
PQUA N° 135-
Mancozeb Dithane F - MB Alternaria alternata
SENASA
PBUA N°222 -
Polioxina B Polymax WP Alternaria alternata
SENASA
043-96-AG- Antracol 70%
Propineb Alternaria alternata
SENASA PM
Trichoderma Trichoderma
N/A Fusarium, Phytopthora
harzianum harzianum
Meloidogine incognita
PBUA Nº 162
Trichoderma Tricox Lasiodiplodia
SENASA
theobromae

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 57


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
INGREDIENTE CODIGO NOMBRE
RAZON DE USO
ACTIVO SENASA COMERCIAL
PQUA N° 010-
Trifloxystrobin Flint 50WG Alternaria alternata
SENASA
Fuente
Fuente:: Ic a Pacific
Pacific S .A.

Los proveedores de los agroquímicos de la empresa Ica Pacific S.A., los


cuales han sido descritos en os cuadros anteriores son
s on los siguientes:
 AUTOSERVICIOS SAN ISIDRO S.A.
 AGROIMEX TRAIDING S.A.C.
 AGROMEN GROUP S.A.C.
 AGRO VILLACURI S.A.
 ARIS INDUSTRIAL S.A.
 BAYER S.A.
 INSUAGRO S.A.C.
 JEMOAGRO S.A.
 NATURAGRO S.A.
 NEAGRUM S.A.
 NOVA AGRO S.A.C
 PSW S.A.

 SAN ISIDRO REPRESENTAC


REPRESENTACIONES
IONES S.A.
F. Cosecha

Cuando el fruto tiene el color característico de la variedad, se realiza la


cosecha manualmente, para ello ello se ut
utilizan
ilizan tijeras para cortar el fruto de
la planta, los cuales se apilan en jabas, además antes de la cosecha se
realizan análisis para determinar los grados brix (16° a 17°) y el índice de
acidez, según los requerimientos de los clientes de la empresa. La
cosecha se empieza generalmente en el mes de Enero.

Para mantener una higiene adecuada y obtener productos inocuos, la


empresa Ica Pacific S.A. realiza un control de limpieza y desinfección de
los materiales de cosecha, que consiste desinfectar los cuchillos y tijeras
utilizadas en labores de cosecha, para ello se lleva un registro. (ver
Anexo N° 9: Registro de Control de Limpieza y Desinfección de
Materiales de Cosecha).

6.3.4. Manejo agronómico del cultivo de Espárrago


6.3.4.1. Material genético
La empresa se encuentra instaland
instalando
o espárrago (Asparagus Officinalis L)
en el Lote E en el Fundo Santiaguillo Alto y en el Lote Cajamarca en el
Fundo Parcelas. Las plantas se obtuvieron del vivero que la empresa Ica
Pacific S.A. tiene en otro predio de su propiedad, los cuales fueron
obtenidos mediante la reproducción sexual (con semilla).
Las plantas son seleccionadas teniendo en cuenta el vigor de los brotes
y su sanidad e instaladas en campo definitivo, la semilla proviene de

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 58


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
empresas certificadas para mantener las características varietales de la
planta madre.

6.3.4.2. Variedades de espárrago

En los terrenos de los dos fundos se ha instalado 01 variedad de


espárrago, cuya característica se detalla a continuación.
continuación.

A. Vegalin.
Es una variedad híbrida 100% masculina especialmente apta
para el cultivo del espárrago verde en zonas con un clima
cálido/mediterráneo, combina una producción medianamente
precoz con un alto rendimiento y una excelente punta cerrada.
Crece en suelos fértiles y adecuadamente drenados.
Fotografía N° 36. Espárrago Vegalin instalado en el Fundo Santiaguillo Alto

Consultin
Consultingg S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
6.3.4.3. Siembra y distanciamientos.
El espárrago ya fue sembrado, antes de instalar el cultivo, se tomó en
cuenta que el terreno estuviera subsolado y bien mullido, libre de
malezas, piedras y cualquier tipo de material que pudiera interferir con las
labores culturales del cultivo.
El marco de siembra es rectangular con distanciamientos de 1.50 m x
0.30 m.

6.3.4.4. Labores culturales


Las labores culturales que se realizan son las siguientes
s iguientes actividades:
actividades:

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 59


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

A. Deshierbo.
Los deshierbos deben ser realizados manualmente, para evitar la
competencia de las plántulas recién instaladas por los nutrientes, no
se recomienda utilizar herbicidas porque pueden afectar las
plántulas. Antes de realizarse el deshierbo debe realizarse un riego
pesado para facilitar que el personal pueda jalar las mala hierbas con
facilidad.
B. Riego.
La empresa ICA PACIFIC S.A cuenta con 05 pozos tubulares en los
fundos Santiaguillo Alto y Parcelas, con los cuales se irrigan las
superficie sembrada de espárragos (8.76 has.).
La irrigación se realiza mediante el sistema de riego por goteo, el
cual permite la utilización óptima del agua.
Las plantas utilizan una línea de riego que va paralela al sentido del
surco, los goteros están ubicados en esta línea a cada 20
centímetros, provistos de un caudal de riego de 1.75 litros/hora.

C. Fertilización
Debido a la edad y etapa fenológica del espárrago, para su normal
crecimiento necesita de elementos nutritivos en forma adecuada y
oportuna. Los nutrientes minerales más importantes denominados
primarios y que se requieren en mayor proporción son: Nitrógeno,
fósforo, potasio; debiéndose considerar cómo nutrientes secundari
secundarios
os
que se aplican en pequeñas cantidades:
cantidades: S, Mn, Mg, Zn, Cu, Fe, B.

 Fertilización de fondo.
La aplicación se realiza antes de la siembra con la adición de
8 toneladas de compost por hectárea, abriendo zanjas de modo
que se instalen las plántulas en línea continua y en la dirección
del surco de siembra.
Es la única aplicación que se realiza en campo el resto de la
fertilización se realiza a través del sistema de riego.

 Fertirrigación.
La aplicación de fertilizantes se realiza mediante el sistema de
riego, y las cantidades de fertilizantes
fertilizantes que se agregan al cultivo
de espárrago provienen de un estudio detallado, en base a los
análisis de suelo, agua y las curvas de extracción
extracc ión obtenidas por
los análisis foliares realizados al cultivo.
Los fertilizantes de origen químico más utilizados son:
 Fosfato Mono amónico
 Nitrato de potasio
 Nitrato de calcio
 Nitrato de amonio
 Sulfato de magnesio

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 60


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
 Sulfato de potasio
 Ácido bórico

D. Control de plagas y enfermedades


Para el control de plagas y enfermedades la empresa está bajo las
normas del Global G.A.P., realizando un manejo integrado de plagas

ycontrol
enfermedades
etológico y(incluye
control evaluaciones
químico). contantes, control biológico,
Los profesionales encargados del manejo integrado de plagas y
enfermedades han evaluado y diseñado un cuadro donde se detalladetallan
n
los umbrales de daño económico y los parámetros de evaluaciones
poblacionales
poblacional es de las diferentes plagas y enfermedades presentes en
campo:

Cuadro N°10. Umbral de daño económico y medidas de control


control

PLAGAS / UMBRAL DE
FENOLOGIA ACCIÓN
ENFERMEDADES ACCION
Trampas de melaza, trampa de
1%
luz, liberación de trichogramma
Brotación 1- 5 larvas
planta Liberación de crisopas,
1- 5 larvas
Liberación de crisopas, podisus
planta
Trampas de melaza, trampa de
1%
luz, liberación trichogramma
1- 5 larvas
planta Liberación de crisopas, podisus
Apertura-
Rameado Liberación de crisopas, podisus
Aplicación de insecticida
1- 5 larvas (Aceite agrícola, Spinosad,
planta
Bacillus, inhibidores u otros
Lepidópteros productos permitidos)
(Copitarsia,
S podoptera, Liberación de trichogramma,
1%
Heliothis) rhinacloa, crisopas.
1- 5 larvas Trampas de melaza, trampa de
planta luz
Aplicación de insecticida
Floración > 5 larvas (Aceite Agrícola, Spinosad,
planta Bacillus, inhibidores u otros
productos permitidos)
Aplicación de insecticida
1- 5 larvas (Aceite agrícola, Spinosad,
planta Bacillus, inhibidores u otros
productos permitidos)
1- 5 larvas Aplicación de insecticida
2do planta (Aceite agrícola, Spinosad,
Brotamiento 1- 5 larvas Bacillus, inhibidores u otros
planta productos permitidos)
Lepidópteros Liberación de Crisopas,
Fructificación 1%
(Copitarsia, rhinacloa

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 61


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

PLAGAS / FENOLOGIA UMBRAL DE ACCIÓN


ENFERMEDADES ACCION
S podoptera, 1- 10 larvas Aplicación de insecticida
Heliothis) planta (Aceite agrícola, Spinosad,
1- 5 larvas Bacillus, inhibidores u otros
planta productos permitidos)

Maduración NO GENERAECONÓMICA
DAÑO DE IMPORTANCIA

Trampas de luz, desmalezados,


>0 trampas de melaza y trampas
posturas/turión
Cosecha de refugio.
Aplicación de Bacillus
G-3 11 a 15
Brotación individuos/brote Lavados, trampas amarillas
(monitoreo, control)
o turiones
G-3 11 a 15
Apertura – Lavados, trampas amarillas
individuos/brote
Rameado (monitoreo, control)
o turiones
MOSCA BLANCA Aplicación de
G-2 6 a 10
(B emis
emis ia sp.) Floración entomopatógenos, liberación
individuos/tallo
Crysopas. de
Aplicación
G-2 6 a 10
Fructificación entomopatógenos, liberación
individuos/tallo
Crysopas.
G-2 6 a 10 Lavados, azufre en polvo como
Maduración
individuos/tallo repelentes de adultos
Brotación 1 a 5% brotes
infestados
2da 1 a 5% brotes Lavados y aplicación de azufre
Brotación infestados en polvo como repelente,
aceites, manejo de fertilización
Apertura – 1 a 5% brotes nitrogenada, aplicación de
Rameado infestados
Prodiplosis insecticida.
1 a 5% brotes
longifilia Floración
infestados
Fructificación NO GENERA DAÑO DE IMPORTANCIA
Maduración ECONOMICA
1 a 5% turiones
Cosecha Lavados , trampas pegantes
infestados
Grado 1 (1 a 5
Brotación
ind. Brote)
Apertura – Grado 1 (1 a 5
Rameado ind. Brote) Lavados con jabón potásico,
aplicación de azufre (Polvo
Tetranynchus Grado 1 (1 a 5 mojable o polvo seco). También
Floración
ind. Brote) se pueden realizar aplicación
Grado 1 (1 a 5 de aceite agrícola al 1%
Fructificación ind. Brote)
Grado 1 (1 a 5
Maduración
ind. Brote)
1 a 5% brotes o
Brotación Eliminación de maleza, trampas
Gusanos de turiones
de melaza, trampa de luz, cebo
Tierra Apertura
Rameado– 1 a 5% brotes o
turiones tóxico.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 62


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

PLAGAS / FENOLOGIA UMBRAL DE ACCIÓN


ENFERMEDADES ACCION
1 a 5% brotes o
Floración
turiones
Fructificación NO GENERA DAÑO DE IMPORTANCIA
Maduración ECONOMICA

Brotación Grado 1 (1 a 5
pústulas tallo) Aplicación de fungicida de
Apertura – Grado 1 (1 a 5 contacto
rameado pústulas tallo)
Roya (Puccinia Grado 1 (1 a 5
A s paragi)
parag i) Floración
pústulas tallo)
Grado 1 (1 a 5 Aplicación de fungicida
Fructificación
pústulas tallo) sistémico/ contacto
Maduración Grado 1 (1 a 5
pústulas tallo)
Lavados con jabón potásico,
1 a 10 trampas pegantes, aplicación
Brotación turiones/brote o de Insecticidas (Aceite agrícola,
turiones Cartap, Neem, Deltametrina,
productos permitidos).
G-2 > 10 Aplicación de Insecticidas
Apertura- individuos/brote (Aceite agrícola, Cartap, Neem,
Deltametrina, productos
Rameado o rama de
permitidos), Liberación de
10cm
Controladores.
Aplicación de Insecticidas
G-2 > 10 (Aceite agrícola, Cartap, Neem,
individuos/brote
Floración Deltametrina, productos
o rama de permitidos), Liberación de
THRIPS 10cm
(Thri ps taba
tabaci) Controladores.
Aplicación de insecticidas
G-2 > 10
(Aceite agrícola, Cartap, Neem,
individuos/brote
Fructificación Deltametrina, productos
o rama de
permitidos), Liberación de
10cm
Controladores.
G-2 > 10 Aplicación
(Aceite de Cartap,
agrícola, Insecticidas
Neem,
individuos/brote
Maduración o rama de Deltametrina, productos
permitidos), Liberación de
10cm
Controladores.
G-1 1 a 5
Lavados, desmanches, trampas
Cosecha individuos/brote
pegantes
o turiones
Trampas de melaza, trampas
1 a 5% brotes
Brotamiento de luz, desmanche, aplicación
dañados
Elamospalpus de insecticida
lignosellus Trampas de melaza, trampas
Apertura – 1 a 5% brotes
de luz, desmanche, aplicación
Rameado dañados
de insecticida
Brotación Grado 1 (1 a 5
Cercospora lesiones tallo) Aplicación de fungicida de
asparagi Apertura
Rameado
– Grado 1 (1
lesiones a5
tallo) contacto

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 63


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

PLAGAS / FENOLOGIA UMBRAL DE ACCIÓN


ENFERMEDADES ACCION
Grado 1 (1 a 5
Floración lesiones tallo)
(filocladios)
Grado 1 (1 a 5
Aplicación de fungicida
Fructificación lesiones tallo) sistémico y/o contacto
(filocladios)
Grado 1 (1 a 5
Maduración lesiones tallo)
(filocladios)
Grado 1 (1 a 5
Brotación
lesiones tallo) Aplicación de fungicida de
Apertura – Grado 1 (1 a 5 contacto
Rameado lesiones tallo)
Grado 1 (1 a 5
S temphylium
temphyliu m Floración lesiones tallo)
vesicarium (filocladios) Aplicación de fungicida
Grado 1 (1 a 5 sistémico y/o contacto
Fructificación lesiones tallo)
(filocladios)
Grado 1 (1 a 5
Aplicación de fungicida de
Maduración lesiones tallo)
(filocladios) contacto y/o sistémico.
Brotación
Apertura –
Rameado Grado 2 1-25%
Manejo de agua de riego,
sección aplicación de fungicida a
Floración decolorada y
sistema de riego.
Fusarium Fructificación muy pocas
yemas
Maduración afectadas en
desarrollo
Manejo de agua de riego,
Cosecha aplicación de fungicida a
sistema de riego
Malezas de hoja Todo el Aplicación de pre y post
0 a 10 /m²
ancha tiempo emergente
Malezas Todo el
gramíneas tiempo > 5 / m² Aplicación ante presencia
Fuente
Fuente:: Ic a Pacific
Pacific S .A.

En el caso del Fundo Santiaguillo Alto que tiene plántulas de edad


temprana la plaga más resaltante es el Gusano
G usano de Tierra (Elamospalpus
lignosellus).

Las aplicaciones se realizan según el manual de manejo seguro de


pesticidas elaborado por el equipo de Global G.A.P. de la empresa. La
evaluación de plagas es realiz
realizada
ada por personal especialmente preparado
preparado
en la empresa con una periodicidad semanal de evaluaciones de campo.
Cuando se presenta climas calurosos y con alta humedad relativa las
evaluacioness son más
evaluacione m ás intensas.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 64


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

La empresa Ica Pacific S.A. ha determinado un listado de productos


fitosanitarios que se usan en el manejo del cultivo espárrago los cuales
han sido aprobados por la gerencia de la empresa, esta lista no indica
que necesariamente ya se usen todos estos fitosanitarios, sino que se
pueden usar en caso sean atacados por las enfermedades descritas en
c ontrol”:
la columna “objetivo de control”

Cuadro N°11. Insecticidas


INGREDIENTE NOMBRE
CODIGO SENASA OBJETIVO DE CONTROL
ACTIVO COMERCIAL
Golden Prodiplosis spp. Thrips Tabaci
Aceite Vegetal PBUA N° 142-SENASA
Natural Oil Aleurotrachelus trachoides
Bemisia tabaci Prodiplosis
Aceite Vegetal PBUA N° 029-SENASA Taxi - Oil
longifila
Prodiplosis spp. Aleurotrachelus
Aceite Vegetal PBUA N° 032-SENASA K-OIL V-20
trachoides
Aceite Vegetal N/A Out Dust Aleurotrachelus trachoides

Aceite Vegetal PBUA N° 368-SENASA Pro phyt Prodiplosis spp. Thrips Tabaci
Prodiplosis spp. Thrips Tabaci
Aceite Vegetal PBUA N° 369-SENASA Pro phyt acaro
Arañita roja
Aleurotrachelus
Acidos Grasos N/A Deter Up
trachoidesThrips spp.
sativum
+Olerresina de PBUA N° 343 - SENASA Wonder Prodiplosis longifilaThrips spp.
Capsicum
Aceite Olea
Europea + Extracto PBUA N° 374-SENASA Lemuria - AG Tetranychus urticae Trips tabaci
de cítricos
Alquilarilsulfonato
A.S Nº
potásico Hydrasol Thrips spp.
0754/2005/DIGESA/SA
nitrogenado
AbamectinaBacillus
Thuringiensis var. PQUA N° 313-SENASA Tornado WP Spodoptera frugiperda
Kurstaki

AbamectinaBacillus Bacillus
Thuringiensis
Thuringiencis V. IPEH 1.5% + Spodoptera frugiperda
kurstaki Abamectin
0.5%WG
Fungisulf DP
Azufre PQUA N° 009-SENASA Prodiplosis longífila
400
Thiametoxam +
PQUA N° 533-SENASA Voliam flexi Spodoptera frugiperda
Chlorantraniliprole
Spartaco 500
Cartap 337 - SENASA Thrips tabaci
PS
Heliothis virescens

Chlorantraniliprole PQUA N° 451-SENASA Coragen SC Spodoptera ochrea

Prodiplosis longifila

Cypermethrin 370-97-AG-SENASA Galgotrin Thrips tabaci

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 65


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
INGREDIENTE NOMBRE
CODIGO SENASA OBJETIVO DE CONTROL
ACTIVO COMERCIAL
Cipermex
Cypermethrin 8-97-AG-SENASA Heliothis virescens
super 10 EC
Spodoptera eridania Heliothis
virescens Thrips tabaci
Prodiplosis longifila
Clorpirifos 331-96-AG-SENASA Agromil 48 CE
Elasmopalpus lignosellus

Copitarsia decolora

Prodiplosis sp.
Clorpirifos 025-96-AG-SENASA Lorsban 4E
Thrips sp.

Deltametrina 19-96-AG-SENASA Decis 2.5 EC Thrips tabaci


Deltaplus 2.5
Deltametrina PQUA N° 047-SENASA Thrips tabaci
EC
Deltametrina 896-99-AG-SENASA Deltox 2.5 EC Thrips tabaci
Deltamethrin
Deltamethrin IPEH Thrips tabaci
2.5 % EC
Emamectin Spodoptera eridaniaHeliothis
PQUA N° 256-SENASA Proclaim 5 SG
benzoato virescens
Emamectin Agryben 5% Spodoptera frugiperda
PQUA N° 538-SENASA
benzoato SG Heliotis virescens
Emamectin
Emamectin
IPEH benzoato 5% Spodoptera eridania
benzoato
SG
Emamectin Spodoptera eridania Heliotis
PQUA N° 667-SENASA Verzus
benzoato virescens
Emamectin
Spodoptera
benzoato + PQUA N° 736-SENASA Agryben duo
frugiperdaProdiplosis longifila
Imidacloprid
Fipronil 597-98-AG-SENASA Regent SC Prodiplosis longifila

Fipronil PQUA Nº 377-SENASA Fantástico Prodiplosis longifila

Fipronil PQUA N° 365-SENASA Fenómeno Prodiplosis longifila

Flufenoxuron 268-96-AG-SENASA Cascade 10 DC Copitarsia decolora


Deltametrina Muralla delta
PQUA N° 425-SENASA Prodiplosis longifila
+Imidacloprid OD
Deltametrina
PQUA Nº 797-SENASA Deltaprid Prodiplosis longifila
+Imidacloprid
PQUA N° 1440-
Imidacloprid Cigaral 70 WP Prodiplosis longifila
SENASA
Confidor
Imidacloprid PQUA N° 035-SENASA Prodiplosis longifila
70WG
Confidor 350
Imidacloprid PQUA N° 028-SENASA Prodiplosis longifila
SC

Imidacloprid Prodiplosis longifila


Imidacloprid IPEH 35% SC Thrips tabaci

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 66


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
INGREDIENTE NOMBRE
CODIGO SENASA OBJETIVO DE CONTROL
ACTIVO COMERCIAL
PQUA N° 787 -
Imidacloprid Private 350 SC Prodiplosis longifila
SENASA
Imidacloprid 035-SENASA Jade 70 WG Prodiplosis longifila

Imidacloprid PQUA N° 353-SENASA Zuker Prodiplosis longifilaThrips spp.

Lufenuron IPEH Lufenuron Copitarsia sp. Heliothis sp.


50% EC
Prodenia sp. Copitarsia
Lufenuron 65-98-AG-SENASA Match 50 EC
turbata Heliothis virescens
Prodenia sp.
Lufenuron 645-98-AG-SENASA Sorba 50 EC Copitarsia turbata Heliothis
virescens
Matrine PBUA N° 167-SENASA Baicen Thrips tabaci

Matrine PBUA Nº 215-SENASA Aranek Thrips tabaci


Matrine 0.5%
Matrine IPEH Thrips sp.
SL
Thrips tabaci Heliothis
Methomyl 201-96-AG-SENASA Lannate 90
virescens Spodoptera Ochrea
Heliothis virescens
Methoxyfenozide 968-2000-AG-SENASA Intrepid 2F
Copitarsia decolora

Thrips spp.
Rotenona 410-97-AG-SENASA Rotebiol
Prodiplosis longifila
PQUA Nº 1058-
Rotenona Atoxin 15 EC Thrips tabaci.
SENASA
Absolute 60
Spinetoram PQUA N° 206-SENASA Spodoptera frugiperda
SC
Spinosad PQUA N° 100-SENASA Tracer 120 SC Copitarsia incommoda
Oberon 240
Spiromesifen PQUA N° 050-SENASA Prodiplosis longifila
SC
Movento 150
Spirotetramat PQUA N° 361-SENASA Prodiplosis longifila
OD
Tebufenozide 648-98-AG-SENASA Mimic Copitarsia sp.

Spodoptera frugiperda
Thiocyclan
109-96-AG-SENASA Evisect - S Copitarsia turbata
hidrogeno oxalato
Heliothis virescens

Tiametoxan 854-99-AG-SENASA Actara 25 WG Prodiplosis longifila


Fuente
Fuente:: Ic a Pacific
Pacific S .A.

Cuadro N°12. Insecticidas biológicos


INGREDIENTE NOMBRE
CODIGO SENASA OBJETIVO DE CONTROL
ACTIVO COMERCIAL
Repelente : Thrips Mosca
Azadirachtin N/A Nim 700 Blanca
Heliothis

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 67


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
INGREDIENTE NOMBRE
CODIGO SENASA OBJETIVO DE CONTROL
ACTIVO COMERCIAL
Extracto de Ficus PBUA N° 194-SENASA D- Fender Bio Thrips Tabaci
Azadirachtin + Prodiplosis spp. Thrips
171-SENASA Fitonim
Aceite de Neem Tabaci
979 - 2000 – AG - Thrips Tabaci
Azadirachtina Neemix 4.5
SENASA
Prodiplosis longifila
Copitarsia sp
Bacillus Bacillus
Spodoptera sp
thuringiensis IPEH thuringiensis
Heliothis virescens
Berliner 6.4%
Pseudoplusia sp

Bacillus
Bio Spore
thuringiensis. Var. PBUA Nº141-SENASA Heliothis virescens
6.4%PM
Kurstaki

Bacillus
thuringiensis. Subsp. PBUA N° 003-SENASA Xentari WDG Agrotis sp
aizawai

Bacillus Copitarsia deolora Heliothis


thuringiensis. PBUA N° 001-SENASA Agree 50 WP virescens
Subesp. aizawai
Spodoptera frugiperda
Bacillus
thuringiensis. Var. PBUA N° 037-SENASA Dipel 54 WG Heliothis virescens
Kurstaki

Bacillus Spodoptera eridania


thuringiensis. Var. PBUA N° 123-SENASA Bt- NOVA WP
kurstaki
Heliothis virescens

Bacillus Copitarsia incommoda


thuringiensis. Var. PBUA N° 089-SENASA Javelin WG
Kurstaki
Spodoptera eridania
Bacillus
thuringiensis. Var. PBUA N° 129-SENASA Laojita SC Heliothis virescens
kurstaki
Beauveria bassiana PBUA N° 164-SENASA Bioexpert SC Thrips spp.
Beauveria bassiana PBUA N° 025-SENASA Micosplag Prodiplosis spp.
Prodiplosis longifila
Capsaicina PBUA N° 150-SENASA Bioxter
ThripsCecidomidae
Entomophthora
PBUA N° 008-SENASA Vektor Bemisia spp.
Virulenta
Extracto de Ficus
PBUA N° 115-SENASA Gorplus Thrips spp.
Extracto de Quillay

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 68


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
INGREDIENTE NOMBRE
CODIGO SENASA OBJETIVO DE CONTROL
ACTIVO COMERCIAL
Copitarsia sp Heliothis
Metarhizium Metarhizium
N/A virescens Spodoptera sp.
anisopliae anisopliae
Prodiplosis longifila

Paecilomyces
lilacinusMetarhizium PBUA N° 074-SENASA Urpi Prodiplosis longifila
anisopliae
Fuente:: Ic a Pacific
Fuente Pacific S .A.

Cuadro N°13. Fungicidas


INGREDIENTE NOMBRE
CODIGO SENASA OBJETIVO DE CONTROL
ACTIVO COMERCIAL
Stemphylium vesicarium
Azoxystrobin PQUA N° 020-SENASA Amistar 50 WG Puccinia asparagi
Cercospora asparagi
Azoxystrobin
Azoxystrobin IPEH Cercospora asparagi
50 WG
Azoxystrobin PQUA N° 157-SENASA Stronsil 50 WG Stemphylium vesicarium

Azoxystrobin PQUA N° 327-SENASA Amistar top Puccinia asparagi


+Difenoconazole
Stemphylium vesicarium

Puccinia asparagi Prodiplosis sp.


Pantera
Azufre PQUA N° 024-SENASA Thrips Tabaci Tetranychus
Procesado
cinnabarinus

Pantera
zufre 722-98-AG-SENASA Puccinia asparagi
Mojable
zufre 097-96-AG-SENASA Kumulus DF Puccinia asparagi
Cercospora asparagi
Clorotalonil
Clorotalonil IPEH Stemphylium vesicarium
500 g/l SC
Puccinia asparagi

Clorotalonil 98-2001-AG-SENASA Thalonex 500 F Cercospora asparagi


Stemphylium vesicarium
Clorotalonil 190-96-AG-SENASA Talonil 500 SC Cercospora asparagi
Puccinia asparagi
Clorotalonil PQUA N° 075-SENASA Bravo 720 SC Cercospora asparagi
Stemphylium vesicarium
Clorotalonil PQUA N° 581-SENASA Covert Stemphylium vesicarium
Puccinia asparagi
Clorotalonil PQUA N° 289-SENASA Daconil 720 SC
Cercospora asparagi
Cercospora asparagi
Ciproconazol 680-98-AG-SENASA Alto 100 SL Puccinia asparagi
Stemphylium vesicarium

Difenoconazole PQUA N° 246-SENASA Afungil 250 Ec Stemphylium vesicarium


Puccinia asparagi

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 69


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
INGREDIENTE NOMBRE
CODIGO SENASA OBJETIVO DE CONTROL
ACTIVO COMERCIAL
Stemphylium vesicarium
Difenoconazole PQUA N° 326-SENASA Score 250 EC Cercospora asparagi Puccinia
asparagi
Difenoconazole
Difenoconazole IPEH Stemphylium vesicarium
25% EC
Difenoconazole PQUA N° 454-SENASA Difecon 250 EC Stemphylium vesicarium
*Difenoconazole +
PQUA N° 598-SENASA Bolero 500 EC Puccinia asparagi
**Propiconazole
* Difenoconazol +
PQUA N° 708-SENASA Square Stemphylium vesicarium
**Pyraclostrobin

* Epoxiconazole Puccinia asparagi


PQUA N° 064-SENASA Opera
+**Pyraclostrobin
Stemphylium vesicarium
Fluopyram Luna
PQUA N° 684-SENASA Stemphylium vesicarium
+Tebuconazole Experience
Hidróxido de cobre 18-96-AG-SENASA Champion Cercospora asparagi
Tachigaren -
Hymexasol 949-2000-AG-SENASA Sankyo Fusarium oxysporum
company
Imazalil 865-99-AG-SENASA Impala 50 CE Fusarium moniliforme
Cercospora asparagi
Kresoxim methyl 94-98-AG-SENASA Stroby DF
Stemphylium vesicarium
Kresoxim Metil Cercospora asparagi
Kresoxim metil IPEH
50% WG Stemphylium vesicarium
Cercospora asparagi
Mancozeb PQUA N° 135-SENASA Dhitane F - MB
Stemphylium vesicarium
Cercospora asparagi
Metiram 081-96-AG-SENASA Polyram DF Puccinia asparagi Stemphylium
vesicarium
Prochloraz 336-97-AG-SENASA Sportak 45 CE Fusarium spp
Antracol 70%
Propineb 043-96-AG-SENASA Puccinia asparragi
PM
Propineb PQUA N° 393-SENASA Viking 70 WP Puccinia asparragi
Spiroxamine PQUA N° 014-SENASA Prosper 500 EC Stemphylium vesicarium
*Tebuconazole Azoo duo 320
PQUA N° 590-SENASA Stemphylium vesicarium
+**Azoxystrobin SC
*Metiram
PQUA N° 607-SENASA Legasus Stemphylium vesicarium
+**Pyraclostrobin
Sulfato Nitro
371-97-AG-SENASA Kobres Liq Puccinia asparagi
Fosfato de cobre
Tebuconazole 460-97-AG-SENASA Folicur 250 EW Puccinia asparagi
Tebuconazole
Tebuconazole IPEH Puccinia asparagi
25% EW250
Podium
Tebuconazole PQUA N° 287-SENASA Puccinia asparagi
EW

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 70


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
INGREDIENTE NOMBRE
CODIGO SENASA OBJETIVO DE CONTROL
ACTIVO COMERCIAL
Puccinia asparagi
Tebuconazole 907-99-AG-SENASA Orius 25 EW
Cercospora asparagi
Vertical 250 Cercospora asparagi
Tebuconazole PQUA N° 143-SENASA
EW Puccinia asparagi

*Tebuconazole + PQUA N° 193-SENASA Nativo 75 WG Stemphylium vesicarium


**Trifloxystrobin
Fuente:: Ic a Pacific
Fuente Pacific S .A.

Cuadro N°14. Fungicidas biológi


biológicos
cos
INGREDIENTE NOMBRE
CODIGO SENASA OBJETIVO DE CONTROL
ACTIVO COMERCIAL
Puccinia asparagi
Bacillus Pumilus PBUA N° 145-SENASA Sonata Aso
Stemphylium vesicarium
Bacillus subtilis PBUA N° 090-SENASA Serenade As Stemphylium vesicarium
Extractos de
Desfan 100
cítricos (Cloruro de PBUA N° 043-SENASA Puccinia asparagi
Agricola
benzalconio)

Polioxina B PBUA N° 222-SENASA Polymax WP Stemphylium versicarium


Polioxina B PBUA Nº 269-SENASA Leizu Stemphylium versicarium
Trichoderma
N/A Foliguard SC Stemphylium versicarium
harzianum
Trichoderma Trichoderma
N/A Fusarium spp.
Harzianum Harzianum
Fuente
Fuente:: Ic a Pacific
Pacific S .A.

Cuadro N°15. Herbicidas


INGREDIENTE NOMBRE
CODIGO SENASA OBJETIVO DE CONTROL
ACTIVO COMERCIAL
Clethodim 833-99-AG-SENASA Centurion Cynodon dactylon
Hache uno
Fluazifop-butyl 167-96-AG-SENASA super Leptochloa uninervia
Malezas anuales
Glifosato 184-96 AG-SENASA Roundup
Malezas perennes
Glifosato 48% Cyperus esculento Cynodon
Glifosato IPEH
CS dactylon
Malezas anuales y perennes
(Amaranthus dubius, Setaria
Glifosato 067-96-AG-SENASA Destructor verticilillata, Biden pilosa,
Cyperus rotundus, Cynodon
dactylon)
Linuron 746-98-AG-SENASA Linurex 50 WP Malezas post emergentes

Metribuzin PQUA N° 1460-


SENASA Sencor 480 SC Malezas pre y post emergentes

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 71


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
INGREDIENTE NOMBRE
CODIGO SENASA OBJETIVO DE CONTROL
ACTIVO COMERCIAL
Metribec 48 Amaranthus sp. Portulaca
Metribuzin PQUA N° 397-SENASA
SC oleracea Sorghum halepense
Herbacil 700
Metribuzin PQUA N° 144-SENASA Malezas pre y post emergentes
WG
Metribuzin PQUA N° 467-SENASA Mitta 480 SC Malezas pre y post emergentes
Metribuzin
Metribuzin IPEH Malezas pre y post emergentes
48% SC
Pendimethalin 718-98-AG-SENASA Prowl 400 SC Malezas anuales y perennes
Fuente:: Ic a Pacific
Fuente Pacific S .A.

Cuadro N°16. Biológico


INGREDIENTE NOMBRE
CODIGO SENASA OBJETIVO DE CONTROL
ACTIVO COMERCIAL
Paecilomyces Paecilomyces
N/A Meloidogine incognita
lilacinus lilacinus
Fuente:: Ic a Pacific
Fuente Pacific S .A.

6.3.5. Condiciones del Suelo

La empresa Ica Pacific S.A., requiere determinar las características química


químicass
del suelo, para programar la fertirrigación de acuerdo a las características que
se hayan encontrado.

Mediante el análisis de muestras


m uestras del terreno en un laboratorio especializado,
en el caso de frutales se toman las muestras a profundidades de 0.00m a
0.30m y de 0.30m a 0.60m, dentro de estos vvalores
alores podemos menci
mencionar:
onar: pH,
Conductividad eléctrica (CE), Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), %
de materia orgánica,
orgánica, y el contenido de macro y micr
micro
o nutrientes.

Tabla N°1. Características químicas del su


suelo
elo

FECHA DE PROFUNDIDAD pH C.E P


Disponible K
Disponible M.O.
MUESTREO (cm.) (ds/m ) %
mg/kg mg/kg
14-09-15 0-30 7.85 1.48 45.66 659.90 0.50
14-09-15 30-60 8.29 0.85 18.27 650.80 0.40
Fuen
Fuente
te:: Ic a Pacific
Pacific S .A.

Tabla N°2. Características físicas del suelo

FECHA DE PROFUNDIDAD %AREN % % CLASE


MUESTREO (cm.) A LIMO ARCILLA TEXTURAL

14-09-15 0-30 44.00 36.00 20.00 Franco


14-09-15 30-60 56.00 34.00 10.00 Franco
Fuente:: Ic a Pacific
Fuente Pacific S .A.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 72


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Tabla N°3. Capacidad de in


intercambio
tercambio catiónico (CIC)

FECHA DE PROFUNDIDAD SUMA DE C.I.C.


Ca++ Mg++ K+ Na+ Al+3
MUESTREO (cm.) CATIONES (meq/100g)

14-09-15 0-30 6.40 0.98 0.45 0.16 <0,01 7.99 7.99


14-09-15 30-60 6.33 0.99 0.48 0.13 <0,01 7.93 7.93
Fuente
Fuente:: Ic a Pacific
Pacific S .A.

Tabla N°4. Disponibilidad de m


micro
icro elementos

PROFUN
FECHA DE Ca++ Mg++ SO4=
DIDAD CO3Ca
MUESTREO (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)
(cm.) %
14-09-15 0-30 1.83 3699.00 348.80 158.40
14-09-15 30-60 1.34 3403.00 315.20 98.49
Fuente:: Ic a Pacific
Fuente Pacific S .A.

Tabla N°5. Disponibilidad de m


micro
icro elementos

FECHA DE PROFUNDIDAD B Cu Fe Mn Zn
MUESTREO (cm.) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)

14-09-15 0-30 0.44 3.76 10.02 7.25 13.55


14-09-15 30-60 0.28 3.04 4.15 4.44 0.91
Fuente
Fuente:: Ic a Pacific
Pacific S .A.

6.3.6. Cantidad de Agua


Para abastecer del recurso hídrico a los campos agrícolas del Fundo
Santiaguillo alto y el Fundo Parcelas, se requiere la extracción de agua
subterránea y de su almacena
almacenamiento
miento en reservorios (piscinas), para luego ser
rebombeada a la zona de fertirriego, y finalmente
f inalmente ser enviada a los cultivos.
A. Cantidad de aagua
gua en el Fundo Santiaguillo Alto
Alto
En el caso del Fundo Santiaguillo Alto, se cuenta con los pozos IRHS
451 e IRHS 517, para ello la empresa Ica Pacific S.A. ha tramitado y
obtenido las Licencias
Licencias de Uso de Agua Subterránea con fines
agrícolas para cada uno de los pozos mencionados (ver Anexo Nº 10),
10),
la masa anual otorgada mediante estas resoluciones son las
siguientes:
Cuadro N°17.
N°17. Masa anual autorizada de llos
os pozos utilizados en Fun
Fundo
do
Santiaguillo Alto

CÓDIGO DEL Masa Anual (m3)


ESTADO
POZO Hasta

IRHS 451 Operativo 322,640


IRHS 517 Operativo 518,400

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 73


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
Volumen anual autorizado
841,040
(m3):
Fuente: A uto
utoriri da
dad
d Local del Ag ua - Ica

El consumo de agua del granado actualmente (con producción


producción)) es de
8000 m /ha.año, del espárrago en el lote A-P-1 es de 4000 m 3/ha.año
3

por tener una edad de 03 meses, y del espárrago en el lote E es de


3
6000 m /ha.año
su módulo aproximadamente, de esta manera podemos obtener
aproximadamente,
de riego:
Tabla N°6. Determinación del módulo de riego de los cultivos en la actualidad
(espárrago sin producción)
Módulo Consumo
Área
de riego total de
Cultivo Lote sembrada (m3/ha. agua
(has.)
año) (m3/año)
A, B, C y
Granado D 48.59 8,000.00 388,720.00
A-P-1 0.14 4,000.00 540.00
Espárrago
E 5.64 6,000.00 338,40.00
TOTAL 54.23 423,100.00
Fuente:: Ic a Pacific
Fuente Pacific S .A
De los cuadros anteriores,
anteriores, se desprende que el volumen requerido por
los cultivos instalados en el Fundo Santiaguillo Alto es menor al
volumen autorizado
autorizado por la ANA.
Incluso cuando los espárragos entren en producción se estima que
requerirán 12 000 m3/ha.año, para ello se ha elaborado la siguiente
tabla:
Tabla N°7. Determinación del módulo de riego de los cultivos en la actualidad
(espárrago con producción)
Consumo
Has. Módulo total de
Cultivo Lote de riego
sembradas agua
(m3/Ha) m3/año
Granado A, B, C y 48.59 8,000.00 388,720.00
D
A-P-1 0.14 12,000.00 1,620.00
Espárrago
E 5.64 12,000.00 67,680.00
TOTAL 54.23 458,020.00
Fuente
Fuente:: Ic a Pacific
Pacific S .A

Como se pude observar en la tabla anterior, considerando el volumen


de explotación estimado, se puede observar que cuando el espárrago
entre en producción no se sobrepasará el volumen de explotación
autorizada por la ANA.

B. Consumo de agua en el Fundo Parcelas

El
76,Fundo Parcelas
para ello cuentaIca
la empresa conPacific
los pozos
S.A. IRHS 515, IRHS
ha obtenido 81 e IRHS
la Licencia de

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 74


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
Uso de Agua Subterránea
Subterránea con fines agrícolas
agrícolas para el pozo IRHS 515,
en el caso de los pozos IRHS 76 y IRHS 81 las licencias de uso de
agua subterránea pertenecen a la Cooperativa Agraria de Usuarios
Santiago Ltda. quienes han alquilado
alquilado a la empresa Ica Pacific S.A. los
lotes irrigados con estos pozos. (Ver Anexo Nº 11 Licencia para Uso
de Agua Subterránea del Pozo IRHS 515, Anexo Nº 12: Licencia
para Uso de Agua Subterránea del Pozo IRHS 81 y el Anexo Nº 13:
Licencia para Uso de Agua Subterránea del Pozo IRHS 76) 76 )
El régimen de explotación según cada resolución se detalla a
continuación:
Cuadro N°18. Régimen de explotación d
dee los p
pozos
ozos utilizados en el Fun
Fundo
do
Parcelas
REGIMEN DE
CÓDIGO CAUDAL
EXPLOTACIÓN Masa Anual
DEL ESTADO
horas/ días/ meses/ (m3) Hasta
POZO (l/s)
día mes año
IRHS 515 Utilizado 19 8 15 12 98,496.00

IRHS 81 Utilizado 60 11 24 10 570,240.00

IRHS 76 Utilizado 60 13 29 10 814,320.00


1,483,056.00
TOTAL AUTORIZADO
Fuente: A uto
utoriri da
dad
d Local del Ag ua - Ica

El consumo de agua del granado actualmente (con producción


producción)) es de
3
8000 m /ha.año, del espárrago en el lote Cajamarca que está en plena
producción es de 12,000 m 3/ha.año, de esta manera podemos obtener
su módulo de riego:

Tabla N°8. Determinación del módulo de riego de los cultivos del Fundo Parcelas

Consumo
Cultivo Lote Has. Módulo
de riego total de
sembradas agua
(m3/Ha)
m3/año
Granado 1 al 9 83.97 8,000.00 671,760.00
Espárrago Cajamarca 2.98 12,000.00 35,760.00
TOTAL 86.95 707,520.00
Fuente
Fuente:: Ic a Pacific
Pacific S .A

De la tabla precedente, se desprend


desprende
e que el requerimiento hídrico de
los cultivos instalados en el Fundo parcelas, es mucho menor al
volumen autorizado.
autorizado.

6.3.7. Calidad del agua de los pozos utilizados

La empresa Ica Pacific S.A., realiza análisis periódicos para determinar la


calidad del agua de los pozos utilizados para los dos fundos y verificar si es

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 75


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
apta para ser utilizada en el riego de sus cultivos, asimismo para comprobar
que cumple con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua, categoría 3
015-2015-MINAM (Ver Anexo Nº 14: Análisis
establecido mediante D.S. N° 015-2015-MINAM
de Parámetros Microbiológicos del Agua de Pozos), Pozos), muestra de ello se
plasma en las siguientes tablas:
Tabla N°9. Resultados del A
Análisis
nálisis de P
Parámetros
arámetros Micr
Microbiológicos
obiológicos del Agua de los
Pozos comparado con el ECA-Agua
ECA para
Análisis de Agua Análisis de Análisis de categoría 3,
Agua de Pozo Agua de Pozo
de Pozo IRHS D1 (D.S N 002-
451- Informe de IRHS 517- IRHS 515 - 2008-MINAM,
Parámetro Unidad Informe de Informe de
Ensayo N°AGM- modificado
Ensayo Ensayo
39742 mediante D.S.
N°AGM-39472 N°AGM-39740
(13/01/2016) N° 015-2015-
(13/01/2016) (13/01/2016)
MINAM)
Coliformes NMP/100ml <1.8 <1.8 <1.8 1000
Fecales
Coliformes
NMP/100ml <1.8 <1.8 <1.8 1000
Totales
Heterótrofos ufc/ml <1 <1 <1(1) *
Escherichia
coli NMP/100ml <1.8 <1.8 <1.8 100
"<": indica que el valor colocado es el límite de cuantificación
" *":
*" : No exis te E s tá
tándar
ndar de Calidad A mbienta
mbientall para agua para
para este parámet
parámetro
ro
Fuente:
Fuent e: Ins pect
pectora
orate
te Services Perú S .A.C ., E nero 2016
2016

De los resultados obtenidos podemos determinar que el agua de los pozos


utilizados en el Fundo Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas cumplen con llosos
Estándares
Estánda res de Calidad Ambiental para Agua, Categorí
Categoría
a 3, D1 Riego de Cultivos
de Tallo Alto y Bajo, establecidos mediante D.S. N° 015-2015-MINAM, por lo
tanto es adecuada para regar los cultivos instalados.
El agua de los Pozos IRHS 515, IRHS 76 e IRHS 81 (perteneci
(pertenecientes
entes al Fundo
tipo C2S1 según Normas de Riverside para
Parcelas), está clasificada como de tipo
evaluar la calidad de las aguas de riego (U.S. Soild Salinity Laboratory), que
corresponde a las siguientes características:
 C2: Agua de salinidad media,
C2: media, apta para el riego. En ciertos casos puede
ser necesario emplear volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos
tolerantes a la salinidad
 S1:: Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la m
S1 mayoría
ayoría
de los casos. Sin embargo, pueden presentarse problemas con cultivos
muy sensibles al sodio
En el caso del agua de los pozos pertenecientes al Fundo Santiaguillo Alto
(IRHS 451 e IRHS 517) ha sido clasificada como C3S1 C3S1,, según las normas de
Riverside, que tiene las siguientes características:
 C3: Agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego de suelos
con buen drenaje, empleando volúmenes de agua en exceso para lavar
el suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 76


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
 S1: Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría
S1:
de los casos. Sin embargo, pueden presentarse problemas
problemas con cultivos
muy sensibles al sodio.
Son aguas utilizables para el riego con precauciones,
precauciones , para evitar el efecto
de la salinidad alta se han instalado cultivos tolerantes a la presencia de sales,
como el espárrago y el granado, que son cultivos tolerantes a la salinidad, y
tolerantes a la presencia de sodio en el campo.
Imagen N°1. Normas de River
Riverside
side para evaluar la calidad
calidad de las agu
aguas
as
de riego

Blasco
Fuente: Blasc o y de
de la R ubia (Lab. de s uelos IR Y DA , 1973)

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 77


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

6.3.8. Triple lavado

Una vez utilizado todo el contenido del envase de plaguici


plaguicida,
da, este queda con
residuos; lo más adecuado para su completa limpieza es realizar el triple
lavado del envase, de tal manera que eliminemos cualquier residuo presente.
La empresa Ica Pacific S.A., cuenta con un procedimiento claramente
detallado para realizar el triple lavado, el cual se aplica en todos los fundos
de su propiedad, el cual se presenta a continuación:

a. El personal que realirealice


ce el triple lavado debe vesti
vestirr el unifor
uniforme
me
completo de aplicación de pesticidas.
b. En caso el envase ten tenga
ga un sello de seguri
seguridad
dad debe retirarse antes
de abrir el pesticida.
c. Cuando el envase tenga tenga liner
liner este deberá de ser desprendi
desprendidodo o
retirado completamente y guardado en una bolsa plástica en el
almacén de envases vacíos de pesticidas.
d. Realizar la la operación inmediatamente
inmediatament e después de terminado el
contenido del envase, en caso contrario este puede solidificarse y
dificultar su remoción con agua.
e. Una vez e empleado
mpleado ttodo
odo el contenido del frasco, agre
agregue
gue agua limpia
hasta ¼ de la capacidad del envase.
f. Cierre el envase
envase y agite durante
durante 30 segundos,
segundos, si es un envase muy
grande hacerlo rodar.
g. Vierta el agua en el equipo
equipo de aplicación
aplicación o en el tanque de mezcla.
Nunca en el campo, desagües o canales de regadío.
h. Repetir esta operación tres veces.
i. De evidenciarse,
evidenciarse, residuos de pesticida en el envase (aun después
de este lavado) repetir los pasos antes mencionados las veces que
considere necesarias.
j. Una vez se haya realiz
realizado
ado el triple lavado se procederá al marcado
del envase, es decir, la colocación de la fecha de aplicación y lote de

k. aplicado
Luego se procederá a la destrucción del envase una vez perforados
(especialmente
(especialmente la base y la tapa)
l. Los envases deberán de separarse de acuerdo a las exigencias de
la EPS que se encarga de la disposición final de los mismos (EPS
autorizada).
m. Los envases vacíos se deberán de guardar en el almacén de
pesticidas, hasta que el responsable de almacén central o personal
designado verifique y de V°B° de la cantidad a guardar en el almacén
correspondiente y no deben ser usados para almacenar otros
pesticidas, alimentos o agua.
n. Posteriormente se almacenarán
almacenarán llos
os enva
envases
ses vacío
vacíoss en las cajas
cajas de
pesticidas que no tengan residuos de pesticidas y/o en bolsas
plásticas en el Almacén de Envases Vacíos de Pesticid
Pesticidas.
as.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 78


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Además de hacer de conocimiento este procedimien


procedimientoto escrito, la
empresa Ica Pacific S.A. también ha publicado en lugares estratégicos un
afiche animado para orientar al trabajador como se realiza el triple lavado
a los envases vacíos de agroquími
agroquímicos:
cos:

6.3.9. Trazabilidad de la producción

Uno de los factores importantes dentro de la cadena de valor del proceso


exportador es el conocimiento de la “trazabilidad de los productos”, los
productos exportados cuentan con una trazabilidad, que es la capacidad de
conocer y certificar con precisión el recorrido realizado por un producto, sus
componentes, ingredientes e información asociada desde el punto de origen
hasta el punto de destino final o viceversa a través de toda la cadena de
abastecimiento hasta su llegada al consumidor
c onsumidor final, dado este cumplimiento
cumplimiento
y el de los otros puntos ya citados, es que los fundos Santiaguillo Alto y
Parcelas cuentan con certificaci
certificaciones
ones internacionales.

6.3.10. Personal
La empresa Ica Pacific S.A. necesita colaboradores para desarrollar las
actividades que conlleva el manejo de los cultivos instalados en los terrenos
de sus fundos:
 El Fundo Santiagui
Santiaguillo
llo Alto cuenta con mano de obra calificada (5) y
no calificada (11),
 En el Fundo Parcelas
Parcelas cuenta con 05 colaboradores
colaboradores como mano
calificada y con 31 colaboradores como mano no calificada.
Estas cantidades suelen variar de acuerdo a las actividades que se van a
realizar (poda, aplicación de agroquímicos, cosecha, entre otros).
En la mano de obra calificada se considera al jefe de todos los fundos de
propiedad de Ica Pacific S.A., al jefe de cada fundo, a los almaceneros, a los
evaluadores de plagas y a los tractoristas, en mano de obra no calificada se
considera a los peones que realizan las labores culturales.
La empresa Ica Pacific S.A. considera a sus trabajadores como el activo más
importante con el que cuenta, por ello ha diseñado un programa de
capacitaciones, el cual se renueva para cada año y es aplicable para todos
los fundos de su
s u propiedad, el programa de capacitaciones para el año 2016
es el siguiente:
Cuadro N°19. Programa de Capacitación del Personal de los fundos Santiaguillo Alto y
Parcelas- 2016
DURA FECHA TENTATIVA
TEMA DIRIGIDO
DIRIGID O A CIÓN E F M A M J J A S O N D
Inducción Buenas Todo el personal, 30 min.
Prácticas. cosecha granada
Inducción Buenas Todo el personal, 30 min.
Prácticas. cosecha espárrago
Todo el personal,
Primeros Auxilios 30 min.
cosecha granada, espárrago

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 79


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

DURA FECHA TENTATIVA


TEMA DIRIGIDO
DIRIGID O A CIÓN E F M A M J J A S O N D

Calibración de probetas Supervisor de 15 min.


calidad campo
Brigadas de primeros
Brigadas 4 horas
auxilios.

Manejo Seguro de Jefe de campo, Aplicadores,


Pesticidas. tractoristas, almaceneros. 4 horas

Calibración de Equipos Jefe de campo, Jefes de 2 horas


de Aplicación. aplicación.

Mantenimiento de Personal de mantenimiento y 2 horas


equipos de aplicación. Jefe de área.

Control Biológico y Jefe de campo, Evaluadores


2 horas
Liberación. y/o liberadores.

Entomopatógenos y
Jefe de campo, regadores 2 horas
aplicación.
Identificación y
Evaluación de Plagas y
Jefe de campo, evaluadores 2 horas
Enfermedades -
Granado.
Identificación y
Evaluación de Plagas y
Jefe de campo, evaluadores 2 horas
Enfermedades –
Espárrago.
Manejo Integrado de
Jefe de Campo 2 horas
Plagas.
Uso adecuado del Jefe de fundo, Almaceneros,
2 horas
DORMEX Aplicadores.
Aplicadores.
Manejo de Fertilizantes. Jefe de campo, Poceros, 2 horas
Almaceneros,
Almace neros, regador
regadores.
es.

Manejo, Mantenimiento y Tractoristas. 2 horas


Uso de Tractores y TPC.

Manejo y Mantenimiento
adecuado de pozos y Poceros, regadores. 2 horas
Sistemas de Riego.
Poda de Frutales
Personal que trabaja en poda 2 horas
(Granadas).
Mosca de la Fruta. Jefe de fundo, Evaluadores. 2 horas
Estudio de Jefe de fundo, Jefe de 2 horas
Biodiversidad. Sanidad, Personal clave.
Uso y Manejo Seguro de Jefe de campo, Poceros, 1 hora
Extintor. Almaceneros,
Almace neros, regador
regadores.
es.
Fuente:: Ic a Pacific
Fuente Pacific S .A.
La empresa Ica Pacific S.A., ha establecido Reglas de Trabajo del Personal
de Campo, que es aplicable para los dos fundos y está publicado
apropiadamente para que sea de conocimiento y de cumplimiento por parte
de los trabajadores. (Ver Anexo N° 15: Reglas de Trabajo del Personal de
Campo).
Campo ).

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 80


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS
Fotografía N° 37. Publicación de Reglas de Trabajo del Personal de Campo

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

6.4. Residuos sólidos


Los residuos sólidos producidos en los fundos Santiaguillo Alto y Parcelas son
almacenadoss primariamente en tachos rotulados distribui
almacenado distribuidos
dos en las instalaciones
administrativas y en los campos de cultivo, Estos tachos no cumplen con lo
dispuesto en el D.S. Nº 016-2012-AG.
016 -2012-AG.
Los residuos sólidos son recogidos de los tachos y se colocan en su zona de
almacenamiento
almacena miento temporal que está ubicado en el Fundo Santiaguillo Alto, el
e l cual
fue descrito en el item 6.3.2.12 del presente capítulo y que tampoco cumple con
lo especificado en el D.S. Nº 016-2012-AG.
016 -2012-AG.
Fotografía N° 38. Zona de Almacenamien
Almacenamiento
to Temporal de Residuos Sólidos

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 81


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

Fotografía N° 39. Tachos de Residu


Residuos
os Sólidos dis
distribuidos
tribuidos en los campos agrícolas

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

6.4.1. Clasificación de residuos sólidos del Fundo Santiaguillo Alto y del


Fundo Parcelas
A. Residuos Reaprovechables

Son los residuos que se pueden se pueden reciclar, estos se dividen


en peligrosos y no peligrosos:
Tabla N°10. Residuos reaprovechables generados en los fundos Santiaguillo Alto y
Parcelas

Herramientas metálicas obsoletas (tijeras, etc), mallas


O S METALES
N O metálicas, alambres tuberías metálicas.
S S PAPEL Y Papeles generados en la oficina, papeles y cartones que
O O
U R CARTON constituían el empaque de materiales y equipos.
DI GI
L
PLASTICO Costales, botellas PET, envases plásticos.
S
E E Restos de vegetales, ramas, hojas, de los cultivos de
R P ORGÁNICO
granado, frutos de descarte.
RESIDUOS Envases de agroquímicos triplemente lavados y envases
PELIGROSOS
PELIGROSOS de fertilizantes.
E la
labo
boración
ración:: Consulting
Consulting S ervicios Lucky S .R .L.
B. Residuos no reaprovechables
Son residuos que no se pueden reciclar y deben ser dispuestos en un
relleno sanitario o de seguridad, dependiendo si se clasifican como
generales o como peligrosos.

Tabla N°11. Residuos no reaprovechables generados en los fundos Santiaguillo Alto y


Parcelas
Papel higiénico y otros materiales de higiene personal
RESIDUOS NO proveniente de los servicios higiénicos, envases de
GENERALES
PELIGROSOS melazas obsoletos, residuos de plástico y otros
materiales no reciclables.
Textiles y materiales contaminados con agroquímicos,
RESIDUOS
PELIGROSOS PELIGROSOS pilas arenas contaminadascintas
y fluorescentes, provenientes de la biocama,
de riego rotas.
Ela
Elabo
bora
ración
ción:: Consul
Consultin
tingg S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 82


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

6.4.2. Recojo, transporte y disposición final de residuos sólidos


A continuación sese describirá
describirá la gestión y ma
manejo
nejo de resi
residuos
duos sóli
sólidos
dos que
ha venido desarroll
desarrollando
ando la empresa
empresa Ica Pacific
Pacific S.A. en los los fundos
Santiaguillo
Santiaguillo Alto y Parcelas en la actualidad.
A. Residuos reaprovechables
Los residuos reaprovechables como los plásticos, metales, papeles y
cartones, se depositan en los diferentes tachos de segregación que
están distribuidos estratégicamente
estratégicamente en el Fundo.
Luego estos son recolectados y transportados a la zona de acopio de
residuos sólidos, descrita en el item 6.3.2.12,
6.3.2.12, donde son almacenados
sin una segregación adecuada en dos cilindros. Los residuos son
evacuados por la empresa “Transporte Juancito”, quien cuenta con
certificado sanitario emitido por el Centro de Salud – CLAS “Los
Aquijes”, que se puede observar en el Anexo N° 16: Certificado
Sanitario. La recolección de residuos es semanal.
El personal de la consultora ambiental,
ambienta l, que elaboró el presente estudio
ambiental, identificó que la empresa “Transportes Juancito”, no está
registrada y habilitada por DIGESA, como una EPS-RS
EPS -RS o EC-RS para
desarrollar
desarrollar actividades de recolecci
recolección
ón de residuos sólidos, por lo que
se planteará como una de las medidas de adecuación, la suscripción
de un convenio con el Programa de Segregación en la Fuente
(PROSEFU) del distrito de Santiago, para la evacuación de los
residuos reaprovechables
reaprovechables no peligrosos (plásti
(plásticos,
cos, metales, cartones
y papel).
Los residuos orgánicos son incorporados como recubrimiento en los
caminos y vías de tránsito interno de los fundos, para evitar la
dispersión
dispersión de material particulado. En caso de los residuos peligrosos
como los envases vacíos de agroquímicos,
agroquímicos, estos son almacen
almacenados
ados en
el almacén de envases vacíos de agroquímicos y son evacuados por
la EC-RS Campo Limpio, registrada ante DIGESA,
DI GESA, con código ECNA
N° 1202-11 (Ver Anexo N° 17: Certificado de Manejo de Residuos
Sólidos Peligrosos).
B. Residuos no reaprovechables
Para el caso de los residuos generales (residuos no reaprovechables
reaprovechables
no peligrosos) estos inicialmente son almacenados en la zona de
acopio de residuos sólidos y evacuados junto con los residuos
reciclables no peligrosos por la empresa “Transporte Juancito” , sin
embargo, como se mencionó anteriormente esta empresa no está
registrada ante DIGESA para realizar actividades de esta naturaleza,
y en concordancia con el D.S. N°057-2004-PCM: Reglamento de la
Ley General de Residuos Sólidos, se planteará como medida de
adecuación, la gestión de un convenio con la Municipalidad Distrital de
Santiago, para que esta entidad se encargue de la recolección,
transporte y disposición final de estos residuos.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 83


DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y
EL FUNDO PARCELAS

6.5. Emisiones
Las emisiones que se generan durante las actividades agrícolas se especifi
especifican
can
en la siguiente tabla:
Cuadro N°20. Emisiones generadas en los fundos Santiaguillo Alto y Parcelas

Actividades Fuente emisora Tiempo de


residencia
Transporte de
Vehículos motorizados Temporal
Cosecha
Tractores aplicadores de
Control de Sanidad Temporal
agroquímicos
Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

6.6. Efluentes
Ninguno de los fundos genera efluentes.

6.7. Ruidos y vibraciones


Los ruidos y vibracione
v ibracioness que genera la actividad agrícola del Fundo Santiagui
Santiaguillo
llo
Alto y el Fundo Parcelas
Parcelas son pro
producidos
ducidos por las
las siguientes actividades:
actividades:
Cuadro N°21. Generación de ruidos y vibraciones en el Fundo Santiaguillo Alto y el
Fundo Parcelas
Tiempo de
Actividades Fuente emisora
residencia
Extracción de agua
Electrobombas Continuo
subterránea
Tractores
Control de Sanidad aplicadores de Aperiódico
agroquímicos
Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 84


84

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

CAPITULO VII: ASPECTOS


ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOTICO,
B IOTICO, SOCIAL,
CULTURAL Y ECONÓMICO
7.1. Generalidades
Determinar la línea base ambiental es importante para identificar, analizar y
describir los diversos impactos ambientales que la actividad genera y/o puede
generar en sus diversas fases.
El desarrollo de una línea base ambiental considera las siguientes áreas
temáticas: Climatología, Meteorología, Geomorfología, Geología, Suelos,
Hidrología, Aspectos Bilógicos
Bilógicos (Zona de vida, áreas naturales protegidas, Flora
y Fauna) y Aspectos Socioeconómicos del ámbito de influencia de la actividad
de los Fundos Santiaguillo Alto y Parcelas.

7.2. Medio físico


7.2.1. Clima y meteorología
Las características climáticas de la zona de estudio están determinadas por
la variación de los principales parámetros meteorológicos, como son la
precipitación, evaporación, temperatura y otros, los cuales se presentan

localmente en función a la ubicación geográfica.


Según la clasificación climática por el método de Thornthwaite del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), el área del fundo
corresponde a la clasificación E (d) A’ H2.

Cuadro N°22. Clasificación Climática por el método de Thornthwaite


Thornthwaite

Precipitación Efectiva E Árido

Eficiencia de Temperatura A’ Cálido


E (d) A´1
H2 Distribución de la d Deficiencias de lluvias en
precipitación en el Año todas las estaciones

Humedad Atmosférica H2 Muy Húmedo


Fuente: SENAMHI - Clasificación climática.

7.2.1.1. Características meteorológicas


La temperatura es una de las variables más importantes dentro de la
caracterización meteorológica del área de influencia del desarrollo de las
actividades ya que depende de ella el comportamiento de diferentes
parámetros como la precipitación, evapotranspiración, así como también
la presencia de la flora y fauna características de la zona, que se adecúan
a los valores que tome ésta.
Así mismo, para la
la presente Declaraci
Declaración
ón Ambiental de Actividad en Curso
(DAAC), ogía
Meteorol se hae tomado
Meteorología información
Hidrología meteor
meteorológica
(SENAMHI), ológica
de la del Meteorológica
Estación Servicio Nacional
Meteorológica BETAde
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 85

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
SANTIAGO (Santiago, Ica), monitoreándose así los parámetros
meteorológicos de: Temperatura Media Mensual, Precipitación Total
Mensual, Humedad Relativa Media Mensual, Dirección Predominante y
Velocidad Media
Media del Viento registrada en los años 2011 al 2015.
Cuadro N°23. Estación Meteorológica Beta Santiago – Ica

ESTACIÓN BETA SANTIAGO - 472A446C


DISTRITO Santiago

PROVINCIA Ica

DEPARTAMENTO Ica

Latitud 14° 14’ 14.6’’ "S"


LOCALIZACIÓN
Longitud 75° 40’ 12.8’’ "W"

ALTITUD (m.s.n.m.) 386

PERÍÓDO DE REGISTRO 2011-2015

TIPO Convencional, Meteorológica


Fuent
Fuente:
e: SE NAMHI

 Temperatura Máxima (Estación Beta – Santiago)


Para nuestra zona de estudio las temperaturas han sido tomadas en
los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 en el cual tienen un promedio
de temperatura máxima anual de 28.4°C en el 2011, de 29ºC en el año
2012, 29.3ºC en el año 2013, 29.2ºC en el año 2014 y 29.1°C en el
año 2015

Tabla N°12. Datos de Temperatura máxima mensual

TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL (°C)

ESTACIÓN: BETA SANTIAGO


Año ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2011 32.1 32.5 32.5 30.8 27.1 24.2 24.4 23.5 27.7 26.6 29.3 29.9
2012 32.1 32.7 33.0 31.7 29.0 25.1 23.7 24.5 27.7 28.5 29.5 30.7
2013 32.1 32.9 33.0 31.6 28.4 25.3 25.0 25.6 27.8 28.9 30.1 30.5
2014 32.1 33.7 32.7 31.7 28.3 24.6 24.8 26.6 27.6 29.5 28.1 30.8
2015 31.5 32.1 32.8 32.3 28.6 25.6 24.4 25.5 27.3 28.9 29.5 30.8
Máximo 32.1 33.7 33.0 32.3 29.0 25.6 25.0 26.6 27.8 29.5 30.1 30.8
Promedio 32.0 32.8 32.8 31.6 28.3 24.9 24.4 25.1 27.6 28.4 29.3 30.5
Mínimo 31.5 332.1
2.1 32.5 30.8 27.1 24.2
24. 2 23.7 23.5 27.3 26.6 28.1 29.9
Fue
Fuent
nte:
e: SE NAMHI
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 86

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°1.
N°1. Temperatura Máxima Mensual

TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL


40.0
35.0

30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Máximo 32.1 33.7 33.0 32.3 29.0 25.6 25.0 26.6 27.8 29.5 30.1 30.8
Promedio 32.0 32.8 32.8 31.6 28.3 24.9 24.4 25.1 27.6 28.4 29.3 30.5
Mínimo 31.5 32.1 32.5 30.8 27.1 24.2 23.7 23.5 27.3 26.6 28.1 29.9

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
Se puede observar en la gráfica anterior la temperatura máxima
mensual promedio varía entre 24.4 ºC a 32.8 ºC, y la temperatura
máxima mensual máxima es en el mes de febrero con un registro de
33.7ºC. Mientras que la Temperatura Mínima Mensual Mínima es en el
mes de agosto con un registro de 23.5°C.

 Temperatura Mínima (Estación Beta – Santiago)


Para nuestra zona de estudio las temperaturas han sido tomadas en
los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 en el cual tienen un promedio
de temperatura mínima anual de 13.6ºC en el año 2011, 14.4°C en el
año 2012, 13.4ºC en el año 2013, 13.7°C en el año 2014 y 14.2°C en
el año 2015.

Tabla N°13. Temperatura mínima mensual

TEMPERATURA MÍNIMA MENSUAL (°C)


ESTACIÓN: BETA SANTIAGO
Año ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2011 17.2 18.2 16.8 15.7 11.0 12.9 11.1 10.8 10.8 11.3 13.4 14.1
2012 17.3 18.0 18.6 16.3 12.9 12.2 11.5 11.3 12.5 12.7 13.5 15.9
2013 16.5 17.8 17.6 13.5 12.2 10.6 10.6 10.0 11.6 12.0 13.0 15.5
2014 18.1 15.4 17.6 14.9 12.5 12.0 10.0 10.8 11.8 13.0 13.4 14.8
2015 17.5 17.4 17.6 16.7 12.8 11.8 10.6 10.6 11.6 14.2 14.1 16.0
Máximo 18.1 18.2 18.6 16.7 12.9
12. 9 12.9 11.5 11.3 12.5 14.2 14.1 16.0
Promedio 17.3 17.4 17.6 15.4 12.3 11.9 10.7 10.7 11.6 12.6 13.5 15.3

Mínimo 16.5 15.4 16.8 13.5 11.0 10.6 10.0 10.0 10.8 11.3 13.0 14.1
Fue
Fuent
nte:
e: SE NAMHI
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 87

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°2. Temperatura Mínima Mensual

TEMPERATURA MÍNIMA MENSUAL


20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Máximo 18.1 18.2 18.6 16.7 12.9 12.9 11.5 11.3 12.5 14.2 14.1 16.0
Promedio 17.3 17.4 17.6 15.4 12.3 11.9 10.7 10.7 11.6 12.6 13.5 15.3
Mínimo 16.5 15.4 16.8 13.5 11.0 10.6 10.0 10.0 10.8 11.3 13.0 14.1
Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
Se puede observar en la gráfica anterior la temperatura mínima
mensual promedio
promedio varía entre 10.7 a 17.6 ºC, y la temperatura
tem peratura mínima

mensual que
Mientras máxima es en el mes
la temperatura de marzo
mínima conmínima
mensual un registro
es endelos18.6 ºC.
meses
de julio y agosto con
c on un registro de 10.0°C para ambos meses.
 Temperatura Media Mensual
La temperatura está influida en forma evidente por la altitud, por
diferentes parámetros como la precipitación, evapotranspiración,
evapotranspiración, entre
otros. Para nuestra zona de estudio, las temperaturas han sido
tomadas en los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 en el cual tienen
un promedio de temperatura anual de 21.0ºC en el 2011, 21.7 ºC en
el 2012, de 21.4 ºC en el año 2013, 21.4ºC en el año 2014, 21.7ºC en
el año 2015.

Tabla N°14. Temperatura media mensual


TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)
ESTACIÓN: BETA SANTIAGO
Año ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. A
AGO.
GO. SET. OCT. NOV. DIC.
2011 24.7 25.4 24.7 23.3 19.1 18.5 17.7 17.1 19.3 18.9 21.4 22.0
2012 24.7 25.4 25.8 24.0 21.0 18.6 17.6 17.9 20.1 20.6 21.5 23.3
2013 24.3 25.4 25.3 22.6 20.3 18.0 17.8 17.8 19.7 20.4 21.6 23.0
2014 25.1 24.6 25.1 23.3 20.4 18.3 17.4 18.7 19.7 21.2 20.7 22.8
2015 24.5 24.8 25.2 24.5 20.7 18.7 17.5 18.0 19.4 21.5 21.8 23.4
Máximo 25.1 25.4 25.8 24.5 21.0 18.7 17.8 18.7 20.1 21.5 21.8 23.4
Promedio 24.7 25.1 25.2 23.5 20.3 18.4 17.6 17.9 19.6 20.5 21.4 22.9
Mínimo 24.3 24.6 24.7 22.6 19.1 18.0 17.4 17.1 19.3 18.9 20.7 22.0
Fuent
Fuente:
e: SE NAMHI
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 88

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°3. Temperatura Media Mensual

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL


30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Máximo 25.1 25.4 25.8 24.5 21.0 18.7 17.8 18.7 20.1 21.5 21.8 23.4
Promedio 24.7 25.1 25.2 23.5 20.3 18.4 17.6 17.9 19.6 20.5 21.4 22.9
Mínimo 24.3 24.6 24.7 22.6 19.1 18.0 17.4 17.1 19.3 18.9 20.7 22.0

Fuent
Fuente:
Se puede e: Consulting
Consulting
observar en S la
ervicios
ervicios Lucky
gráfica S .R.L. la temperatura media
anterior
mensual promedio varía entre 17.6ºC a 25.2ºC, y la Temperatura
Media Mensual Máxima es en el mes de Marzo con un registro de
25.8ºC, mientras que la Temperatura Media Mensual Mínima es en el
mes de Agosto con un registro de 17.1 °C.

 Precipitación Total Mensual


Para nuestra zona de estudio, han sido tomadas analizado las
precipitaciones
precipitaciones de los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 donde se
puede observar que se registraron precipitaciones.

Tabla N°15. Precipitación total mensual

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)


ESTACIÓN: BETA SANTIAGO-472A446C
Año ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2011 0.01 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.02 0.00 0.01 0.01 0.00
2012 0.01 0.00 0.00 0.00 0.02 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
2013 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2014 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2015 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.10 0.06 0.03 0.01 0.00 0.01 0.00
Máxima 0.01 0.00 0.00 0.01 0.03 0.10 0.06 0.03 0.01 0.01 0.01 0.00
Promedio 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.03 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
Mínimo 0.00 00.00
.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0. 00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuent
Fuente:
e: SE NAMHI
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 89

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°4. Precipitación Total M


Mensual
ensual

PRECIPITACION TO
TOTTAL MENSUAL (mm) - BET
BETA
A
SANTIAGO
0.12

0.10

0.08

0.06

0.04

0.02

0.00
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Máximo 0.01 0.00 0.00 0.01 0.03 0.10 0.06 0.03 0.01 0.01 0.01 0.00
Promedio 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.03 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
Mínimo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Máximo Promedio Mínimo

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
Se puede observar en la gráfica la precipitación total mensual
promedio varía entre 0 mm y 0.03 mm, la precipitación total mensual
máxima es en el mes de Junio con un registro de 0.10 mm. Mientras
que la precipitación total mensual mínima es en todos los meses con
un registro de 0.00 mm.

 Dirección Predominante y Velocidad Media del Viento Mensual


Para poder interpretar la significancia de dichas velocidades estas
serán comparadas con la escala de BEAUFORT, la cual nos indicará
tipo de viento así como la fuerza que presenta cada una de ellas.

Este parámetro
traslación tiene su
terrestres queorigen
dan enorigen,
los movimientos
a su vez,dearotación y de
diferencias
considerables en la radiación solar (insolación), principalmente de
onda larga (infrarroja o térmica), que es absorbida de manera indirecta
indirecta
por la atmósfera, de acuerdo con la propiedad diatérmica del aire,
según la cual la radiación solar solo calienta indirectamente a la
atmósfera ya que los rayos solares pueden atravesar la atmósfera sin s in
calentarla.
Son los rayos de calor (infrarrojos) reflejados por la superficie terrestre
y acuática de la tierra los que si logran calentar el aire. La insolación
es casi la única fuente de calor que puede dar origen al movimiento
del aire, es decir, a los vientos.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 90

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Cuadro N°24. Escala de Beaufort

DEFINICIÓN (m/seg) CONDICIÓN EN TIERRA

F0-Calma 0-0,2 El humo sube verticalmente

F1-Ventolina 0,3-1,5 La dirección del viento se define por la del humo, pero
no por las veletas y banderas
F2-Flojito
El viento se siente en la cara. Se mueven las hojas de
(Brisa muy 1,6-3,3
los árboles, veletas y banderas
débil)

F3-Brisa Débil 3.4-5.4 Las hojas y ramitas más pequeñas se mueven

F4-Brisa El polvo y el papel flojo levantaron. Las ramas


5.5-7.9
Moderada pequeñas comienzan a moverse.

F5-brisa fresca 8.0-10.7 Un sacudimiento más pequeño de los árboles

Ramas grandes en el movimiento. El silbar oído en


F6-brisa fuerte 10.8-13.8 alambres de arriba. El uso del paraguas llega a ser
difícil.
Árboles enteros en el movimiento. El esfuerzo necesitó
F7-viento fuerte 13.9-17.1
caminar contra el viento.
Ramitas rotas de árboles. Los coches viran en el
F8-viento duro 17.2-20.7
camino.
Fuente: E sc al
ala
a de B ea
eaufort
ufort

Tabla N°16. Dirección predominante y velocidad del viento mensual

Dirección Predominante y Velocidad Media del Viento Mensual

ESTACION: BETA - SANTIAGO

Año ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.


JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

2011 E- ENE ENE ENE NE - ESE ESE SE - SSE ESE SE - ESE -


2.5 - 2.9 - 2.3 - 2.6 2.2 - 2.8 - 1.7 2.8 - 3.0 - 3.3 3.1 2.9

2012 E- E- E- E- ESE E- E- E- E- E- E- E-
2.6 3.9 2.6 2.6 - 2.3 2.3 2.7 3.2 3.4 3.5 3.2 3.0

2013 ENE E- E- E- E- E- E- E- ESE E- E- ESE -


- 2.6 2.5 2.8 2.6 2.3 2.5 2.5 3.2 - 3.5 3.4 3.1 2.8
ESE E- E- E- ESE E- E- E- E- E- E- ENE
2014
- 2.5 2.4 2.6 2.6 - 2.3 2.7 2.9 2.8 3.4 3.2 3.3 - 2.9

2015 E- E- E- E- E- E- E- ESE - ESE E- E- SE -


2.5 2.6 2.7 2.9 2.5 2.4 2.7 2.9 - 3.5 3.6 3.2 2.8
Fuente:
Fuente: SE NAMHI
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 91

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°5. Rosa de Viento del año 2011– E. M. Beta Santiago

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

Gráfico N°6. Rosa de Viento del año 2012– E. M. Beta Santiago

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 92

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°7. Rosa de Viento d


del
el año 2013– E. M. Beta santiago

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

Gráfico N°8. Rosa de Viento del año 2014– E. M. Beta Santiago

Fue
Fuent
nte:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 93

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°9. Rosa de Viento del año 2015– E. M. Beta Santiago

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

Se puede apreciar en las rosas de viento para los años 2011, 2012,
2013, 2014 y 2015, que presentan predominancia
predominancia en direcciones Este
(E) y Estenoreste (ENE) a barlovento, con respecto a los valores de
velocidad se distingue con mayor frecuencia un tipo de viento el cual;
dentro de la escala de Beaufort está catalogado como F2-Flojito
F2 -Flojito y F3-
Brisa Débil donde el viento se siente en la cara y las ramas pequeñas
comienzan a moverse.

La velocidad de viento mínima que se registró en el año 2011 con un


registro de 1.7 m/s en el mes de Julio del 2011; la velocidad máxima
es de 3.9 m/s se registró en el mes de Febrero
F ebrero del 2012; la velocidad
promedio
promedi o del año 2011 al año 2015 es 2.8 m/s.
m /s.

 Humedad Relativa Media Mensual


La humedad relativa en esta zona de estudios tiene valores altos,
llegando a ser 78.78% en el año 2011, 78.53% en el año 2012, 77.79%
en el año 2013, 76.04% en el año 2014 y 75.17% en el año 2015.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 94

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Tabla N°17. Humedad relativa media mensual

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)

ESTACIÓN: BETA SANTIAGO-472A446C

Fecha ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2011 67.40 66.52 63.73 71.51 76.68 78.78 78.72 79.0 74.46 74.91 69.14 69.39

2012 67.54 66.04 64.10 65.89 73.37 75.54 78.53 74.53 72.26 67.49 70.19 69.83

2013 68.14 65.56 64.27 65.33 70.10 72.31 77.79 72.64 71.27 66.93 67.64 66.27

2014 66.94 60.20 63.32 65.61 71.63 72.17 76.04 71.48 69.73 65.31 67.11 66.94

2015 66.16 67.60 63.79 64.58 69.42 74.27 75.17 72.75 70.30 69.11 62.80 64.61

Máximo 68.14 67.6 64.27 71.51 76.68 78.78 78.72 79 74.46 74.91 70.19 69.83

Promedio 67.24 65.18 63.84 66.58 72.24 74.61 77.25 74.08 71.6 68.75 67.38 67.41

Mínimo 66.16 60.2 63.32 64.58 69.42 72.17 75.17 71.48 69.73 65.31 62.8 64.61

Fuent
Fuente:
e: SE NAMHI
En el siguiente gráfico se puede observar que la humedad relativa
media mensual promedio varía entre 63.84% y 77.25 %, la humedad
relativa media mensual máxima
máxima es en el Mes de Agosto con un registro
de 79.00%. Mientras que la humeda
humedadd relativa media mensual
mensual mínima
es en el mes de Febrero con un registro de 60.20%

Gráfico N°10. Humedad relativa m


media
edia mensual

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL


90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Máximo 68.14 67.60 64.27 71.51 76.68 78.78 78.72 79.00 74.46 74.91 70.19 69.83
Promedio 67.24 65.18 63.84 66.58 72.24 74.61 77.25 74.08 71.60 68.75 67.38 67.41

Mínimo 66.16 60.20 63.32 64.58 69.42 72.17 75.17 71.48 69.73 65.31 62.80 64.61
Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 95

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

7.2.2. Calidad de Ruido Ambiental


En el Fundo Santiaguillo Alto y Fundo Parcelas, requiere la utilización de
electrobombas y maquinarias agrícolas, las cuales generan ruido.
En el marco de la descripción de la línea de base de la actividad en curso del
Fundo Santiaguillo Alto y del Fundo Parcelas, especialistas de la consultora
ambiental
niveles deConsulting Servicios
ruido en 04
ruido puntos,Lucky cuS.R.L.
las cuales realizaron
ales fuer
fueron un monitoreo
on estableci
establecidas deterio
das con cri los
criterio
técnico, la descripción de la metodología de las mediciones,
m ediciones, de la elección de
los puntos de muestreo, de los equipos e instrumentos utilizados, se puede
observar en el Anexo N° 18: Informe de Monitoreo de Ruido Ambiental.
La medición de los niveles de ruido, se realizó el 22 de Septiembre del 2016,
y los resultados obtenidos se resumen en la siguiente tabla:

Tabla N°18. Resultados del Monitoreo de Ruido Ambiental en el Fundo Santiaguillo


Alto y Parcelas – Horario Diurno

Puntos Coordenadas UTM Hora Nivel Sonoro


de Referenci
Fecha
Monitore ESTE NORTE a Inicial Final Max. Min. LAeqT
o
RUIDO- 22/09/ 08:05 08:10 60.58
421444 8430540 Piscina 61.80 50.90
01 2016 a.m. a.m.

RUIDO- 421395 8430526 Campo 22/09/ 08:15 08:20 58.90 38.60 47.80
02 agrícola 2016 a.m. a.m.

Pozo
RUIDO- 22/09/ 12:05p. 12:10p. 64.62
420789 8429464 IRHS 69.70 63.40
03 451 2016 m. m.

RUIDO- Campo 22/09/ 12:45p. 12:50p. 33.60


420565 8428635 38.10 31.00
04 Agrícola 2016 m. m.

ECA – Ruido= 80 dBA

De los resultados obtenidos, se desprende que el ruido ambiental generado en


las cuatro estaciones no sobrepasan los Estándares de Calidad
Calidad Ambiental para
Ruido establecido por el D.S. N° 085-2003-PCM, para zona industrial en turno
diurno.

7.2.3. Geomorfología
La provincia de Ica presenta una geomorfología dominada por procesos
internos y externos que dan origen a morfologías variadas. Las geoformas
presentes en la provincia de Ica van desde angostos espacios costeros,
acumulaciones
acumulaci ones eólicas, colinas, terrazas erosionadas, etc.
Los rasgos geomorfológicos que presenta han sido originado por la
concurrencia de singulares patrones fisiográficos y estructurales, así como
diferentes procesos geodinámicas: tectónicos, erosivos y acumulativos, que
han modelado su relieve y cuya acción se manifiesta también en la actualidad;
debido a la acción de distintos agentes y factores geomorfológicos.
geomorfológicos.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 96

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
7.2.2.1. Unidades morfológicas

La actividad se desarrolla dentro del distrito de Santiago, en este distrito


se presentan las unidades morfológicas que se describen a continuaci
continuación:
ón:
 Pampas Costaneras

Son formas de relieve que se ubican en la parte occidental y baja de


la provincia de Ica.

Estas superficies están conformada


conformadass por extensas planicies aluviales
aluviales
de material cuaternario de una estructura morfológica homogénea
(pendiente plana a ligeramente ondulada), variando su altitud entre los
10 a 800 m.s.n.m., de pendientes naturales
naturales del orden de 1° a 10° con
afloramientos locales de colinas y cerros bajos; existen en forma
adyacente a algunas estribaciones andinas que sobresalen a estas
superficies.

Los procesos geomorfológicos corresponden esencialmente a un


sector marcado por la acción de agentes eólicos, ejerciendo una
acción de movilización y transporte, que derivan en ocurrencias de
acumulación
acumulaci ón eólica de aspecto monticular, como dunas modernas aún
activas y dunas antiguas que están siendo erosionadas y retrabajad
retrabajadas.
as.
 Valle Amplio

En términos geológicos, el valle amplio de Ica es un “graben tectónico”,


un hundimiento de la corteza terrestre entre dos placas rocosas.

Dentro de la provincia de Ica, el valle amplio se ubica en el sector


contiguo a las pampas aluviales y mantos de piedemonte que
corresponden a las zonas bajas de los distritos de Guadalupe, San
Juan Bautista, Subtanjalla, Ica, Santiago, Ocucaje, Tate, Pachacutec,
Pueblo Nuevo, Los Aquijes, Parcona, La Tinguiña, conformando la
cuenca baja del río Ica; y por la cuenca media del río Ica, siendo sus
orígenes un valle estrecho coluvial.; en el caso de los bordes
ribereños, donde el río Ica ha erosionado su cauce sobre los valles
preexistentes por acción del material coluvio - aluvial de los abanicos,
sujeto a procesos de erosión hídrica como socavamientos e
inundaciones,
inundacione s, presentándose
presentándose formas de relieve como Llanura aluvial
de Piedemonte y abanicos coalescentes. Es una zona propensa a las
inundaciones y huaycos por la presencia de aluviones procedentes de
las sub cuencas aluvionales de las alturas.
 Valle Estrecho

Estas unidades se encuentran ubicadas en las áreas adyacentes al


flanco montañoso, en terrenos contiguos a los cursos de agua de ríos
y quebradas del lado Este de la provincia de Ica, conforme nos
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 97

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
acercamos al área de influencia de la quebrada andina, los valles
ubicados en el distrito de Yauca del Rosario, son más estrechos y
encañonados. En este sector se distinguen terrazas medias a una
altura relativa a los cursos de agua de la temporada. Los procesos
morfodinámicos ocurren debido a la acción combinada de la
escorrentía superficial y la gravedad, presentándose sedimentos
fluviónicos y materiales gruesos de variada litología y granulometría,
depositados en función a las corrientes de agua que descienden de
las laderas andinas del departamento de Huancavelica, generalmente
estratificadas con la consecuente ocurrencia de huaycos y de
socavamiento
socavamient o de cauce, debido al dinamismo fluvial durante los meses
lluviosos.
 Cadena Montañosa

Estas unidades Geomorfológicas, ubicadas en el sector Este de la


provincia de Ica, se caracterizan por su topografía accidentada de
relieve empinado a escarpado, con laderas de gran pendiente,
constituido por agrestes vertientes montañosas con materiales
litológicos de naturaleza volcánica principalmente, que se formaron
por medio de una serie de levantamientos abruptos, separados por
fases de estabilidad relativa, los cuales eran suficientemente largas
para permitir el desarrollo de las actuales superficies de erosión.

En las áreas de menor altitud, en terrenos ubicados en el distrito de


Santiago, estas unidades se presentan como estribaciones andinas
adyacentes a los valles y a las planicies costaneras, con aspecto
agreste y rocoso, caracterizadas por estar en su mayor parte
denudado por el arrastre de materiales superficiales deleznables y
desprovistas de vegetaci
v egetación.
ón.
 Colina

Esta unidad corresponde a los cerros que afloran cerca al litoral y se


encuentran rodeados por las pampas costaneras, son de fuerte
pendiente pero de poca altura y pueden alcanzar una cota que
promedia los 500 m.s.n.m. Se extienden desde el sector sur de la
provincia, donde alcanza su más alta cota, hacia el norte,
disminuyendo
disminuyend o su altitud y dirigiéndose hacia
hacia el mar
m ar en la provincia de
Pisco. Son colinas discontinuas enmarcadas por fallas geológicas
tectónicas.

La característica principal de estas colinas es que tienen un


basamento rocoso de composición siálica y están cubiertos de
material aluviónico
aluviónico depositado por m
miles
iles de años.

Luego
distrito de describir las
de Santiago, unidades
se aclara quemorfológicas que se presentan
la actividad realizada en el
por la empresa
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 98

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Ica Pacifc S.A. en el Fundo Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas está
ubicado dentro de la Unidad morfológica Valle Amplio.
Amplio.

Cuadro N°25. Aspectos Geomorfológicos del Distrito de Santiago

GRANDES CARÁCTERÍSTICAS GENERALES


UNIDADES PROCESOS
MORFODINÁMICOS
MORFOLÓGI Factores Formas ACTUALES
CAS Geodinámicos originadas

Hidrológicos: Agua Sedimento Aluvial


Pampas superficial Planicie aluvial Erosión Eólica: Deflación y
Costaneras Climatológicos: Dunas o Médanos acumulación eólica
Vientos Fuertes

Hidrológicos: Agua Acumulación Aluvial


Valle o planicie
superficial. Inundabilidad: Desborde de
Valle Amplio aluvial Mantos de
Antrópicos. cauces
Piedemontes

Valle Aluvial Erosión de laderas


Valle Estrecho Hidrológicos: Agua
encajonado. contiguas
(O Superficial
Terrazas Socavamiento de cauces
Encañonado) Topográficos
erosiónales

Colinas
Topográficos,
Erosiónales Desplazamiento de Rocas
Colina Litológicos,
Colinas Antiguas
Estratigráficos
Colinas
Topográficos,
estratigráficos y Montañas
Cadena
litológicos. disectadas,
Montañosa Disección de ladera.
Agentes: agua Cresta, Ladera
(Vertiente Desplazamiento de rocas.
Andina) superficial
gravedad y Rocosa,
EscarpesCárcavas,
Fuente: Trabajo de campo – INRE NA 2005
2005 “Mapa G eom
eomorfoló
orfológg ico de la Provinci a de
de Ica”

7.2.4. Geología regional

La cartografía geológica elaborada por el INGEMMET y publicada en los


cuadrángulos Pisco, Guadalupe, Punta Grande, Ica y Córdova, del Boletín N°
47, y Santiago de Chocorvos y Paras del Boletín 49, describe la geología
regional de Ica, donde se distribuyen materiales terrestres (rocas y material
inconsolidado)
inconsolidado) de diferente origen y edad, las antiguas están representad
representadas
as
por rocas ígneas volcánicas de edad Jurási
J urásico
co inferior y las jjóvenes
óvenes por rocas
sedimentarias clásticas del Neógeno (Terciario superior). Mientras los
materiales inconsolidados representan el material de cobertura conformada
por depósitos inconsolidados del Cuaternario.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 99

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

A. Litología

Se describirá dos aspectos de la litología: roca de basamento y material de


cobertura.

 Roca de Basamento: Comprende las rocas de origen ígneo,


sedimentario de diferentes edades y que se distribuyen en la Región
Ica, para lo cual serán tratadas de la siguiente manera:

Cuadro N°26. Roca de Basamento Región Ica

UNIDAD LITOESTRATIGRÁFICA
Diorita Pampahuasi (KP-gbdi/di-p), Monzonita
Humay (KP-m-h), Gabros (K-gb), Monzodiorita
Humay (KP-mdi-h), Monzonita Rinconada (KP-
Plutónica m-r),
Granodiorita tonalita Tiabaya (KP-gd-t), Granodiorita
Incahuasi (KP-gd-m), Monzonita tonalita Incahuasi
(KP-mt-i), Tonalita incahuasi (K-t-i)
A Subvolcánica Bella Unión (K-bu)
CI
N
OI A Formación Chocolate ( Ji-ch), Grupo
G E
E N Volcánica Sacsaquero (Tim-s), Formación Caudalosa (Ts-
R ÍG ca)
A
C Volcánico- Formación Guaneros (Js-g), Grupo
Grup o Quilmana (Kms-
O
R sedimentario q)
A
T Clástica Formación Pisco (Ts-pi), Formación Pócoto (Ts-p)
A N
C E AI
O MI
R D
R Clástica y no Grupo Yura (Ji-yu), Formación Copará ( (Ki-co),
E
S
Clástica Formación Portachuelo (Kis-po)

Roca ígnea plutónica:


Granodiorita tonalita Tiabaya (KP-gd-t), Granodiorita
Incahuasi (KP-gd-m), Monzonita tonalita Incahuasi
Alta (KP-mt-i), Tonalita incahuasi (K-t-i)
Roca ígnea volcánica:
Grupo Sacsaquero (Tim-s), Formación Caudalosa
(Ts-ca)
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 100

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Roca ígnea Plutónica:


Diorita Pampahuasi (KP-gbdi/di-p), Monzonita
Humay (KP-m-h), Gabros (K-gb), Monzodiorita
A
CI Humay (KP-mdi-h), Monzonita Rinconada (KP-m-r),
OI Roca ígnea Subvolcánica Bella Unión (K bu)
R Roca ígnea volcánica: Formación Chocolate ( Ji-ch)
L
DE Media Roca volcánico
Formación sedimentario:
Guaneros (Js-g), Grupo
Grup o Quilmana (Kms-
A
C q)
N
E Roca sedimentaria clástica:
U
C Formación Pisco (Ts-pi), Formación Pócoto (Ts-p)
Roca sedimentaria clástica y no clástica
Grupo Yura (Ji-yu), Formación Copará ( (Ki-co),
Formación Portachuelo (Kis-po)
Fuente: INGEMMET
E la
labo
boración
ración:: E quipo Técnico
Técnico IND E CI 200
20077

 Material de cobertura: Comprende los materiales que se encuentran


cubriendo a las rocas de basamento, las cuales son consideradas del
cuaternario reciente, y que se distribuyen en el área de influencia de
río Ica, y para lo cual serán tratadas de la siguiente manera:
Cuadro N°27. Material de Cobertura Región Ica

UNIDAD
LITOESTRATIGRÁFICA
Origen Aluvial Depósito aluvial (Qh-al)

Origen marino Depósito marino (Qh- m)

Origen eólico Depósito eólico (Qh-e)


A
CI
OI
Origen glaciar Depósito fluvio glaciar (Qh-fg)
R
LE Origen glacial
D
Alta Depósito fluvio glaciar (Qh-fg)
A Origen Aluvial
C Depósito aluvial (Qh-al)
N
E
U Origen marino
C Depósito marino (Qh- m)
Origen eólico Depósito eólico
Media (Qh-e)
Origen Aluvial
Depósito aluvial (Qh-al)
Origen antropogénico
Fue
Fuent nte:
e: ING E MM
MMET
ET
E la
labo
boración
ración:: E quipo Técnico
Técnico INDE CI 200
20077
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 101

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

7.2.5. Suelos

Según la información del Mapa de Suelos del Perú, realizado por la ONERN
(la Ex Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales), basado en el
sistema de Clasificación de Suelos de la FAO (1990), se determinó que en el

área
Fundodonde se desarrolla
Parcelas la actividad
de la empresa agrícola
Ica Pacific S.A.delseFundo Santiaguillo
encuentra Alto y el
una asociación
de suelos denominado Arenosol Háplico – Solonchaks Háplico (Arh-SCh), con
una proporción de 60-40, donde se puede apreciar un paisaje con llanuras
marítimas y eólicas.

La descripción de esta asociación es la siguiente según la Leyenda del Mapa


Mundial de Suelos. FAO/UNESCO, 1988:

 Arenosoles Háplico
Son suelos de muy baja evolución condicionados por el material
originario. Son suelos muy arenosos. Sólo con: ócrico y/o álbico
(excluyendo
(excluyendo a fluvisol
fluvisoles
es y andosoles). Tienen un perfil A-C.

 Solonchancks Háplico
Son típicos de climas áridos o semiáridos. Son suelos con un alto
contenido en sales solubles. Sólo con: cualquier epipedon, un
cámbico, cálcico o gypsico.
gypsico. Tienen un perfil A-C, A-B-C con "z" y/o "y"
en cualquier horizonte.

7.2.4.1. Capacidad de Uso Mayor de los Suelos

El sistema de clasificación utilizado es el de Capacidad de Uso Mayor,


establecido por el Reglamento de Clasificaci
Clasificación
ón de Tierras, según
Decreto Supremo
Supremo Nº 017-2009-AG. Este sistema de Capaci
Capacidad
dad de Uso
Mayor comprende tres categorías de clasificación: grupo, clase y
subclase.

El grupo es la categoría que representa la más alta abstracción


agrupando los suelos de acuerdo a su máxima vocación de uso, reúne
suelos que presentan características y cualidades simil
s imilares
ares en cuanto a
su aptitud natural para la producción, ya sea de cultivos en limpio o
intensivos, cultivos permanentes, pastos y producción forestal,
constituyendo el resto a fines de protección. En el segundo nivel
categórico reúne a unidades de suelo según su calidad agrológica dentro
de cada grupo, la calidad agrológica viene a ser la síntesis de las
propiedades de fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo-agua, las
características de relieve y climáticas, dominantes representa el resumen
de la potencialidad del suelo para producir plantas específicas o
secuencies de ellas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 102

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

La sub clase de Capacidad de Uso Mayor constituye la tercera categoría


establecida en función a factores limitantes, riesgo y condiciones
especiales
especiales que restringen o define el uso de las tierras, lo importante en
este nivel categórico es puntualizar la deficiencia o condiciones más
relevantes como causal de la limitación de uso de las tierras.

Según el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Perú


(1981) elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
naturales ONERN, al área donde se ubica la actividad agrícola de la
empresa Ica Pacific S.A. corresponde al Grupo Tierras Aptas para
Cultivos en Limpio (A), subclase Calidad Agrológica Alta (1), con
limitaciones que se describe
describe a continuación:
continuación:

Cuadro N°28. Clasificación de Suelos por Capacidad de Uso Mayor

Grupo Clase Sub Clase


Tierras Aptas para Calidad Agrológica Riego permanente o
Cultltivo
Cu ivo en Lim
Lim io Alta su le
lem
men
enta
tari
rio
o
Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

 GRUPO: Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)

Reúne a las tierras que presentan características climáticas de


relieve y edáficas para la producción de cultivos en limpio que
demandan remociones o araduras periódicas y continuadas del
suelo. Estas tierras, debido a sus característi
características
cas ecológicas, también
pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos
permanentes, pastos, producción forestal y protección en
concordancia
concordanci a a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin
contravenir los principios del uso sostenible.

 CLASE: Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1)

Agrupa a llas
as tierras
tierras de la más alta
alta cali
calidad,
dad, con ninguna o muy IiIigeras
geras
limitaciones que restrinjan su uso intensivo y continuado, las que por
sus excelentes características y cualidades climáticas, de relieve o
edáficas, permiten un amplio cuadro de cultivos, requiriendo de
prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos para
mantener su productividad sostenible
sostenible y evitar
ev itar su deterioro.

 SUBCLASE: Riego permanente o suplementario


suplementario (Símbolo "r")

Referida a la necesidad de la aplicación de riego para el crecimiento


y desarrollo del cultivo, debido a las condiciones climáticas áridas.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 103

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

7.2.6. Recursos hídricos

El Fundo Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas de la empresa Ica Pacific S.A.


desarrollan sus actividades en el distrito de Santiago, el mismo que se
encuentra en la cuenca del Río Ica.

La
del cuenca
río Ica,integrada del río Ica,
en la Vertiente del se encuentra
Pacífico, formada
y parte de lapor la cuenca
cuenca alta natural
del río
Pampas, en la Vertiente del Atlántico, y que constituye el Sistema
Choclococha.

La cuenca integrada, tiene un área total de 8 103 km2 (desde las nacientes
del río Pampas, hasta la desembocadura del río Ica en el Océano Pacífico); y
se localiza entre las siguientes coordenadas geográficas: 13º10'-14º53'S y
75º01'-75º54'W;
75º01'-75º54 'W; sus componentes
componentes tienen la siguient
s iguiente
e área y localización:

 Choclococha: área total: 392 km 2, ubicado entre las


El Sistema Choclococha:
coordenadas geográficas: 13º10' - 13º34' S y 75º01' - 75º20' W,
altitud media: 4 600 m.s.n.m.
2

La Cuenca Natural
coordenadas
coordenada delcas:
río Ica:
s geográficas:
geográfi área total 7S711
13º28'-14º53' km , ubicadaW,
y 74º58'-75º54' entre las
altitud:
0,00 - 4 503 m.s.n.m.

La Cuenca del Río Ica (ONERN), se encuentra ubicada


ubicada en la zona ccentral
entral del
departamento de Ica, comprendiendo dentro de su área parte de las regiones
denominadas Costa y Sierra (coordenadas 13º10' - 14º53' S y 75º01' - 75º54'
W).

Políticamente, forma parte de las provincias de Ica y Castrovirreyna


(departamentos de Ica y Huancavelica), cubriendo una extensión de 7 711
km2, de los cuales 2 234 km 2, situados por encima de los 2 500 m.s.n.m.,
corresponden a la cuenca húmeda o imbrífera (precipitaciones superiores a
200 mm total anual).

La cuenca del río Ica, tiene una forma muy particular, el sector superior,
comprendido entre su origen y San Juan, describe una gran curva o
semicírculo, mientras que a partir de esta localidad hasta Ullujalla, tiene un
alineamiento sensiblemente
sensiblemente recto con un rumbo ligeramente SSE.

Aguas abajo de Ullujalla, el cauce describe dos pequeñas curvas de sentido


inverso hasta llegar al caserío Montenegro, desde donde, con un alineamiento
casi recto desemboca en el Océano Pacífico (Portal del MINAGRI).

7.2.5.1. Disponibilidad u oferta de agua een


n la cuenca
cuenca

En el ámbito de la zona baja dela cuenca del río Ica (valle de Ica), se
identifican tres fuentes de aprovisionamiento de los recursos hídricos que
se constituyen en la oferta de agua de la misma. Estas son:
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 104

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

 Aguas de laslas zonas al alta


ta y media de la la cuenca del rio Ica (Recurso
superficial
superficial no regulado):
 Aguas del sistema de trasvase
trasvase Choclococha
Choclococha procedente de la zona al
alta
ta
de la cuenca del rio Pampas (Recurso superficial regulado).
 Aguas del
del acuí
acuífero
fero ri
rio
o Ica-Villacurí
Ica-Villacurí (Recurso subterráneo).
subterráneo).

Tabla N°19. Disponibilidad de Agua para la Fines Agrícolas en la provincia de Ica (m3)
FUENTE FUENTE FUENTE
FUENTE
PROVINCIA SUPERFICIAL SUPERFICIAL (DE SUBTER TOTAL
REGULADA
(AVENIDAS)* RECUPERACIÓN) RÁNEA
ICA 255 - 394 60 709
* Pr omed
omedio
io del periodo 1985 - 2000
FUE NTE : Dir ección G ene
eneral
ral de Inform
Informa
ación Ag raria-
raria-PR
PR OFODUA .

Cuadro N°29. Fuentes de agua en la cuenca del río Ica (Oferta hídrica actual (%))
Aguas temporales Aguas trasvasadas Aguas subterráneas
(35.1%) (12.2%) (52.7%)
Rio Tambo Laguna Choclococha Almacenamiento de Agua
Rio Ica Canal Choclococha Valle de Ica
Fuente:
Fuente: AL A Ica –A
Autor
utoridad
idad Naci onal del A g ua

Tabla N°20. Oferta Hídrica Superficial


Vol. En Pariona Vol. En Achirana Porcentaje de
Cuenca
(MMC/año) (MMC/año) perdidas
Sistema Choclococha
112.99 66.5 41.15%
regulado
Rio Ica y Choclococha
- 198.26 -
regulados
Total (MMC) 112.99 264.76 -
Fuente: LAHMAYER – PETACC

Tabla N°21. Oferta Hídrica Subterrán


Subterránea
ea - Uso agrícola
Vol. En Pariona Vol. En Achirana Porcentaje de
Acuífero
(MMC/año) (MMC/año) perdidas
Valle de Ica 299.16 245.26 30.00%
Fuent
Fuente:
e: DCP R H –A utori dad Naci onal del A g ua

Tabla N°22. Tiempo de Descenso Máximos y Mínimos del Nivel de la Napa Freática
Velocidad
O Espesor Tiempo en años para
TI Descenso
R
Explotación Saturado Total Descenso descenso de 10m
(m/año)
T Mm3/año total (m)
IS Para Veloc. Para Veloc.
D Mín. Máx. H Min. H. Máx
Mín. Máx.
g
ai
t 0.2 1.75 131.42 12.22 47.22 10 50 6
n
a
S
Fuente
Fuente:: DC PR H- Autoridad Nacional
Nacional del Ag ua
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 105

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Tabla N°23. Oferta Hídrica Subterránea Total

Vol. BRUTO Vol. NETO Porcentaje de


Acuífero
(MMC/año) (MMC/año) perdidas

Valle de Ica 335.01 279.95 16.44%

e: DCP R H –A utori dad Naci onal del A g ua


Fuente:
Fuent
7.2.5.2. Usos del agua en las áreas del valle de Ica

De acuerdo a los datos obtenidos de la publicación Balance Hidrológico


Hidrológico de
la Cuenca Integral del Rio Ica elaborado por el Instituto Nacional de
Recursos Naturales - Dirección General de Aguas y Suelos - ATDR ICA,
los usos del agua en el valle de Ica son:

a. Uso agrícola:

A través de 711 pozos destinados para uso agrícola, se capta 420


125 641 m3/año de aguas subterráneas (420. MCC), lo cual
cu al equivale
al 91.8 % del volumen total, explotado en las áreas de Valle de Ica,
Pampas de Guadalupe y Villacurí, teniendo mayor incidencia la
captación mediante pozos tubulares. Los regímenes de explotación
de la napa freática, dependen de la disponibilidad del río Ica. La
mayoría de pozos son puestos en funcionamiento, entre los meses
de mayo a diciembre, con excepción de los pozos ubicados en las
pampas de Villacurí que son sometidos a explotación, durante la
mayor parte del año.

b. Uso doméstico:

El volumen de aguas subterráneas explotada para consumo


doméstico, en el área que comprende el Valle de Ica, Pampas de
Guadalupe y Villacurí, es de 34 731 541 m3/año (34.7 MMC),
representando el 7.7% del volumen total explotado del acuífero en
estudio.
La distribución mensual de los volúmenes captados presenta una
explotación uniforme durante los 12 meses del año, un régimen
promedio de 7 días por semana y durante 12 a 18 horas al día.

c. Uso pecuario:

En el área que comprende el Valle de Ica, Pampas de Guadalupe y


Villacurí, existen 29 pozos destinados para uso pecuario, a través de
ellos se captan 1 410 571m3/año (1.4 MMC) que representan el 0.30
% del volumen total explotado.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 106

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

d. Uso industrial:

Este uso se da a través de 16 pozos captándose un volumen de 1


171 331 m3/año, lo que significa
significa 0.20 % del volumen total explotado.

7.2.5.3. Hidrología

El recurso hídrico disponible para el área de estudio presenta dos tipos:


agua superficial proveniente del río Ica, cuya escorrentía es de carácter
estacional y cruza al distrito de Santiago; y agua subterránea proveni
proveniente
ente
de pozos.
El abastecimiento actual de agua para el uso urbano del distrito de
Santiago es subterránea, de pozos.
Cabe resaltar que el río Ica es el cuerpo de agua superficial más cercano
a la actividad, ubicado a 1.4 km. aproximadamente.

7.2.5.4. Hidrogeología

La descripción de la hidrogeología tuvo como fuente de información el


Estudio Hidrogeológico
Hidrogeológico realizado por ATA – SWECO, 2000, cuyo objetivo
fue conocer la explotación de las aguas subterráneas en el valle de Ica
(desde la Bocatoma La Achirana), las Pampas de Guadalupe y Villacurí
(limitando por el Norte con las pampas de Chunchanga y por el Este con
las estribaciones montañosas),
montañosas), que incluye el valle del Río Sec
Seco.o.
Al 2000, ATA-SWECO, a partir del inventario
inventario efectuado e
en
n el valle
valle de Ica y
Villacurí, reporta un total de 1 724 pozos inventariados, 839 operativos, y
una explotación anual total de 426 MMC en sus múltiples usos (valle de
Ica: 1 187 pozos inventariados, 568 pozos operativos y 333 MMC/año
explotados; y Villacurí: 537 pozos totales y 271 pozos operativos, y
volumen anual explotado
explotado de 93 MMC).

Tabla N°24. Total de pozos y volumen anual explotado Valle de Ica y Villacurí, 2000

N° de Pozos Volumen
Explotado
Año Ámbito Total Operación Descripción
MMC/año
Valle Ica 1 187 568 333
Villacurí 537 271 93
2000 Uso Múltiple
TOTAL 1 724 839 426
Fu
Fueent
ntee: DIREC CIÓN GENER AL DE A GUAS Y SUELOS - ATDR ICA

Los estudios registran el censo de 1796 fuentes artificiales de captación de


aguas subterráneas, de los cuales 1 449 son pozos tubulares, lo que
representa el 80.7%, y 347 son de tipo a tajo abierto (19.3%).
En el Valle de Ica, se inventariaron 1 187 pozos (1 044 tubulares y 143 a
tajo abierto). En las Pampas de Guadalupe, existen 72 pozos, 66 tubulares
y 6 las
En a tajo abierto.
Pampas de Villacurí, de un total de 537 pozos, 339 son tubulares, y
198 de tajo abierto.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 107

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

7.3. Medio biótico


7.3.1. Vegetación Terrestre
La vegetación es, por muchas razones (mayor biomasa, base de la cadena
alimenticia, fuente de nichos ecológicos para la fauna, etc.), el componente
clave para determinar las características de una comunidad en particular o un
paisaje en general (Whittaker, 1975).
7.3.1.1. Formaciones Ecológicas
A. Zonas de Vida
Las zonas de vida representan unidades bioclimáticas que se caracteri
caracterizan
zan
por tener cierta uniformidad desde el punto de vista topográfico, de
vegetación, climático, edafológico, entre otros. Por ello, su distribución
espacial dentro de un ámbito delimitado permite calificar el medio con
bastante aproximación, principalmente desde el punto de vista de
vegetación y clima, sin llegar a determinar totalmente la composición
vegetal de una determinada
determinada zona.
En el mundo existen 117 zonas de vida, de las cuales 84 se encuentran en
el Perú. Según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976) elaborado de
acuerdo al sistema establecido por Holdridge (1947, 1967), el área de
estudio se encuentra en una zona de vida, el Desierto desecado
subtropical (dd-S) que se describen a continuación:

 Desierto desecado subtropical (dd-S)


Esta zona de vida se extiende desde el litoral, aproximadamente
hasta los 500 msnm, presenta una precipitación promedio anual de
2.2 mm, una temperatura anual máxima de 22.2°C y una media
mínima de 17.9°C. La vegetación es muy escasa, principalmente
compuesta de tillandsiales dispersas, así como algunas especies
halófitas distribuidas en pequeñas áreas de suelos salinos.
Potencialmente,
Potencialmente, en la mayoría de las tierras de esta zona, eriazas,
es posible mediante riego llevar a cabo o fijar una agricultura de
carácter permanente y económicamente productiva.

B. Ecorregiones
La zona del proyecto está ubicada en la ecorregión del desierto del
Pacífico, clasificación dada por Brack (2000). Esta ecorregión es la
formación natural más extendida a lo largo de la costa peruana, se le
encuentra desde el departamento de Piura hasta Tacna, entre los 0 y 1000
m.s.n.m. Su clima es semi-cálido y muy seco con precipitaciones promedio
anuales inferiores
inferiores a los 150mm. La vida animal y vegetal
v egetal en esta región es
escasa; sin embargo, la monotonía de las pampas de arena y roca es
interrumpida
interrumpi da de tramo en tramo por los fértiles valles costeros. Aquí la flora
es representada por algarrobos, huarangos, cactus y tillandsias, entre

otros.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 108

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
C. Provincia Biogeográfica
Según la clasificación biogeográfica elaborada por Morrone (2001) la zona
de influencia del proyecto se encuentra ubicada dentro de la provincia
biogeográfica del desierto costero peruano, la cual está dentro de la Sub-
región Páramo Puneña que se encuentra a su vez dentro de la región
Andina.

Provincia del Desierto Peruano Costero
Estrecha franja lo largo de la costa del Océano Pacifico, desde el
norte de Perú hasta el norte de Chile. De vegetación escasa, solo
hay vegetación permanente
permanente a los lados de los ríos y cerca del mar;
entre los 1,500-3,000 m de altitud abundan los cactos
arborescentes, entre los cuales crecen arbustos y hierbas cuando
llueve (Cabrera y Willink, 1973).

7.3.1.2. Análisis Estadísticos


Los índices que se tomaron en cuenta para el análisis de los datos
obtenidos en campo fueron el índice de diversidad de Shannon (H), el
cual está influenciado por la equidad (J) y la riqueza (r) de especies;
también se calculó la abundancia relativa para cada zona. A
continuación,
continuación, una breve descripci
descripción
ón de los índices utilizados:
El Índice de Shannon (H), indica la cantidad media de información
necesaria para identificar un individuo de una especie de una
comunidad en estudio; se expresa en bits/individuo; siendo pi:
probabilidad
probabilidad de ocurrencia
ocurrencia de la especie i.
H’ = - ∑ pi log2pi

Índice de diversidad de Simpson (1-D), Muestra la probabilidad de


que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma
especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies
más dominantes. Se utiliza la siguiente fórmula:
1-D = 1- ∑pi ²
Donde: pi = Abundancia relativa
La Equidad (J), indica la similitud de las abundancias de diferentes
especies en una comunidad. El valor “e” varía entre 0 y 1, ya sea por
presencia de una sola especie o todas las especies tienen la misma
abundancia.
e = H/log2S
Dónde: S = número de especies presentes.
presentes.
Riqueza de especies (r), indica el número de especies presentes en la
zona.

La Abundancia Relativa se estimó mediante la ecuación:


CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 109

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
AR= (# de individuos
individuos de la especie A/# de individuos
individuos de todas las
especies) *100

7.3.1.3. Descripción de la Vegetación


A. Tipos de Vegetación y Composición Florística
La zona de estudio presenta las siguientes formaciones: zona agrícola,
zona desértica, bosque seco y monte ribereño.
 Zona agrícola
Los fundos evaluados, Santiaguillo
Santiaguillo Alto y Parcelas, tienen campos
de cultivo de “Granada” Punica granatum y algunos campos de
officinalis. Algunos linderos de estos fundos
“espárrago” Aparagus officinalis
están compuestos principalmente de cercos vivos de “Aromo”
Acacia Karroo, “espino” Acacia macracantha y otras especies. En
dubius (31.75%), el
esta zona predominaron el “yuyo” Amaranthus dubius
“cascabelillo” Crotalaria sp. (20.47%) y la “leche leche”
Chamaesyce serpens (13.37%). Así mismo, se encontraron nidos
de lechuza y huellas de lagartijas.

Gráfico N°11. Abundancia de Individu


Individuos
os por Especie para la Zona Agrícola.

Fuente: Consulting
Fuente: Consulting S ervicios Luck y S.R .L., 2016
2016
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 110

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

 Zona Desértica
Comprende las zonas aledañas a los cerros que se encuentran al
oeste del Fundo Santiaguillo Alto. Esta zona está formada por
“huarangos” Prosopis pallida y otras especies dispuestas en línea
recta y regadas periódicamente por sistema de goteo. En el
presente estudio predominó la Aristida adscensionis
adscensionis (34.84%), el
“cascabelillo” Crotalaria sp. (19.46%) y el “yuyo” Amaranthus dubius
(12.90%). En esta zona se encontraron huellas de “alcaraván
huerequeque” Burhinus superciliaris, nidos de lechuza y huellas de
lagartijas.

Gráfico N°12. Abundancia relativa de individuos por especie


especie para la zona
desértica

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicios L ucky S .R .L., 2016
2016
 Bosque seco
Corresponde a un parche de “huarangos” Prosopis pallida ubicado
al sureste del Fundo Santiaguillo Alto. En esta zona predominó el
Sporobulus virginicus (39.13%), la “grama dulce” Cynodon dactylon
(21.74%) y el “huarango” Prosopis pallida (19.13%).
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 111

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°13. Abundancia Relativa de Individuos por Especie


Especie para el Bosque Seco

Fuente:
Fuente: Consulting S ervicios L ucky, 2016

 Monte Ribereño
Corresponde a la zona adyacente a la ribera del río Ica. En esta
zona predominó la “escobita” Chloris radiata (72.07%) y el
“carrizillo” Phragmites australis (10.81%).

Gráfico N°14. Abundancia Relativa de Individuos por Especie


Especie para el Bosque Seco

Fuente:
Fuente: Cons ul
ulting
ting S ervicios L ucky, 2016
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 112

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Cuadro N°1. Unidades de Vegetación P


Presentes
resentes en la Zona Ev
Evaluada
aluada
Unidad de
Relieve Áreas según cobertura
Vegetación
Cultivo de Granada y
Zona agrícola Llanura
Espárrago

Zona de Desierto Llanura arenosa Huarangos, espinos


Bosque Seco Llanura Huarangos, toñuz

Monte Ribereño Borde del río Espinos, huarangos


Fuente: Cons ul
Fuente: ulting
ting S ervicios L ucky, 2016

B. Diversidad Florística
Para evaluar la flora existente en la zona se utilizó el método de evaluación
por transecto variable siendo éstos de 5m de ancho. El método de los
transectos es ampliamente utilizado por la rapidez con que se mide y por
la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetación. Un transecto
es un rectángulo situado en un lugar para medir
m edir ciertos parámetros de un
determinado tipo de vegetación. El tamaño de los transectos puede ser
variable y depende del grupo de plantas a medirse (BOLFOR et al., 2000).
La identificación
identificación de las plantas se realizó en campo, las plantas que no se
pudieron reconocer en campo fueron complementadas con la toma de
imágenes (ver Anexo Nº 19: Panel fotográfico de línea base del medio
biótico) para su posterior identificación.
identificación.

Cuadro N°2. Coordenadas de los Sitios de Muestreo de V


Vegetación
egetación en el Fundo
Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas

Unidad de Coordenadas de inicio Coordenadas finales


Transectos
Vegetación E N E N
A_1 420862 8429716 420711 8429496
A_2 420801 8429448 420737 8428794
A_3 420737 8428794 420763 8428623
A_4 420763 8428623 420301 8427958
A_5 420614 8429463 420726 8429464
A_6 421429 8430510 421342 8430429
A_7 421055 8430447 420946 8430038
Zona A_8 420877 8429988 421025 8430070
Agrícola
A_9 421036 8429912 421098 8429683
A_10 421049 8429486 421207 8429566
A_11 421406 8429502 421354 8429705
A_12 421519 8429592 421820 8429608
A_13 421825 8429684 421521 8429672
A_14 421507 8430470 421916 8430514
A_15 421937 8430702 421631 8430716
A_16 421454 8431139 421781 8431159
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 113

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Unidad de Coordenadas de inicio Coordenadas finales


Transectos
Vegetación E N E N
A_17 421637 8431336 421418 8431323
D_1 420703 8429488 420412 8429494
D_2 420890 8427280 420620 8427597
Zona de
Desierto D_3 420607 8427612 420474 8427797
D_4 420474 8427797 420250 8428221
D_5 420248 8428244 420572 8429255
Bosque B_1 420301 8427958 421150 8427317
Seco B_2 420925 8427861 421186 8427347
M_1 421820 8429608 421825 8429684
Monte
Ribereño M_2 421916 8430514 421943 8430705
M_3 421781 8431159 421649 8431336
Fuente: Cons
Fuente: Cons ult
ulting
ing S ervicios Lucky S.R .L., 201
20166

C. Esfuerzo De Muestreo
El tiempo total de evaluación fue de 6.5 horas/hombre. En total se
evaluaron 26 transectos en el área de estudio.
es tudio.
Cuadro N°3. Esfuerzo De M
Muestreo
uestreo Empleado para la Ev
Evaluación
aluación de Vegetación.

Horas/ Número de
Zonas de Muestreo
Hombre transectos
Zona Agrícola 4.25 17
Zona de Desierto 1.25 5
Bosque Seco 0.25 1
Monte Ribereño 0.75 3
Fuente:
Fuente: Cons ul
ulting
ting S ervicios L ucky, 2016

D. Resultados
En la zona del proyecto se registraron un total de 35 especies de plantas
vasculares, pertenecientes
pertenecientes a 13 familias.
Cuadro N°4. Lista de Especies Registradas en la Zona Evaluada.

NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE HÁBITO
COMÚN
Amaranthus Yuyo
Hierba
dubius macho
Amaranthaceae
Althernanthera
Althernanthe ra Hierba
Blanca Hierba
halimifolia
Caryophyllales
Trianthema
Aizoaceae Verdolaga Hierba
portulacastrum
portulacastrum
Portulaca Verdolaga o
Portulacaceae Hierba
oleracea Portulaca
Hoffmannseggia
Fabales Fabaceae viscosa Hierba
Acacia
Espino Árbol
macracantha
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 114

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE HÁBITO


COMÚN
Parkinsonia
Palo Verde Árbol
aculeata
Prosopis
Huarango Árbol
limensis

Crotalaria sp. Cascabelillo


Pata de Arbusto
Desmodium sp. Hierba
Perro
Salix
Malpighiales Salicaceae Sauce Árbol
h}umboldtiana
Manihot
Yuca Arbusto
esculenta
Chamaesyce Leche
Hierba
serpens Leche
Euphorbiales Euphorbiaceae
Chamaesyce
Golondrina Hierba
hipericifolia
Ricinus
Higuerilla Arbusto
communis
Ipomoea
Convolvulaceae Camote Hierba
batatas
Solanales Datura inoxia Hierba
Solanaceae Nicotiana Tabaco Arbusto
glauca Silvestre
Tiquilia Flor de
Hierba
paronychioides
paronychi oides Arena
Boraginaceae
Hierba del
Lamiales Heliotropium sp. Hierba
Alacrán
Pitraea cuneato-
Verbenaceae Hierba
ovata
Pluchea
Toñuz Arbusto
chingoyo
Tessaria Pájaro
Arbusto
Asterales Asteraceae integrifolia Bobo
Bidens pilosa Amor Seco Hierba
Sonchus
Cerraja Hierba
oleraceus
Asparagales Asparagaceae Asparagus Espárrago Hierba
officinalis
Phragmites
Carrizillo Hierba
australis
Setaria
Pega Pega Hierba
verticillata
Sporobolus
Hierba
virginicus
Cyperales Poaceae Digitaria
Hierba
sanguinalis
Chloris radiata Escobita Hierba
Cynodon Grama
Hierba
dactylon Dulce
Leptochloa sp. Hierba
Leptochloa Hierba
uninervia
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 115

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE HÁBITO


COMÚN
Aristida
Hierba
adscensionis
Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicios L ucky S .R .L., 2016
2016
Todas las especies registradas pertenecen a la División
Magnoliophyta (Angiosperma), de éstas 10 especies pertenecen a la
Clase Liliópsida (monocotiledóneas) y 25 especies a la Clase
Magnoliópsida
Magnoliópsida (dicotiledóneas).
(dicotiledóneas).
Las familias con mayor número de especies fueron Poaceae
representando el 25.71% con 9 especies, la familia Fabacea con
17.14% y 6 especies, las familias Asteraceae y Euphorbiaceae con
11.43% y 4 especies cada una; las familias Boraginaceae, Solanaceae
y Amaranthaceae con 5.71% y 2 especies cada una; y las demás
familias con una especie y el 2.86% cada una.

Gráfico N°15. Número de Especies por Familia en la Zona Evaluada.

Fuente:
Fuente: Cons ult
ulting
ing S ervicios Lucky S.R .L., 201
20166
La vegetación de la zona muestra predominancia en los hábitos
herbáceos, siendo hierbas el 71.43% de las especies reportadas,
arbustos el 17.14% y árboles con 11.43%.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 116

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°16. Número de Especies por Hábito en la Zona Evaluada.


Evaluada.

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicios Luck y S.R .L., 2016
2016
Por otro lado, la Zona Agrícola obtuvo los índices de diversidad más
altos de las cuatro zonas evaluadas, mientras que el índice de equidad
más alto lo obtuvo el Bosque Seco.

Cuadro N°5. Abundancia, R


Riqueza
iqueza de Especies, ín
índices
dices de Diversidad y Dominancia en
la Zona Evaluada.
Zona Zona Bosque Monte
Índices
Agrícola Desértica Seco Ribereño
Riqueza 23 14 6 7
Abundancia 718 442 115 111
Simpson 1-D 0.8235 0.8078 0.7466 0.4615
Shannon (H) 2.119 1.995 1.532 1.028
Equidad (J) 0.6757 0.7559 0.8548 0.5285
Fuente: Cons ul
Fuente: ulting
ting Servici os Lucky S .R .L., 20
2016
16
Así mismo, la zona con mayor abundancia y riqueza de especies fue
la Zona Agrícola, mientras que el monte ribereño obtuvo la menor
abundancia.

Gráfico N°17. Abundancia y Riqueza de Especies por Unidad de Vegetación


Vegetación en
la Zona Evaluada.

Fuente:
Fuente: Cons ult
ulting
ing S ervicios Lucky S.R .L., 201
20166
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 117

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

E. Estado de Conservación y Protección


Ninguna de las 35 especies registradas se encuentra categorizada a nivel
nacional por el D.S. Nº 043-2006-AG, ni están incluidas
incluidas en los Apéndices
de la Convención Internacional sobre el tráfico de Especies Amenazadas
(CITES, 2015).
Sólo el “carricillo” Phragmites australis está categorizada según la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2015) en la
categoría de Preocupación Menor (LC).

Cuadro N°6. Lista de Esp


Especies
ecies Amenazadas en la Zona Evaluada.
CITE
DS 043- UICN S
ESPECIE NOMBRE COMÚN 2006- (201
(201
AG 5)
5)
Amaranthus dubius Yuyo macho --- --- ---
Althernanthera
Althernanthera halimifolia
halimifolia Hierba Blanca --- --- ---
Trianthema
Verdolaga --- --- ---
portulacastrum
portulacastrum
Verdolaga o
Portulaca oleracea --- --- ---
Hoffmannseggia viscosa Portulaca --- --- ---
Acacia macracantha
macracantha Espino --- --- ---
Parkinsonia aculeata Palo Verde --- --- ---
Prosopis limensis Huarango --- --- ---
Crotalaria sp. Cascabelillo --- --- ---
Desmodium sp. Pata de Perro --- --- ---
Salix humboldtiana Sauce --- --- ---
Manihot esculenta Yuca --- --- ---
Chamaesyce serpens Leche Leche --- --- ---
Chamaesyce hipericifolia Golondrina --- --- ---
Ricinus communis Higuerilla --- --- ---
Ipomoea batatas Camote --- --- ---
Datura inoxia --- --- ---
Nicotiana glauca Tabaco Silvestre --- --- ---
-- -
Tiquilia paronychioides Flor de Arena --- --- ---
Heliotropium sp. Hierba del Alacrán --- --- ---
Pitraea cuneato-ovata --- --- ---
Pluchea chingoyo Toñuz --- --- ---
Tessaria integrifolia Pájaro Bobo --- --- ---
Bidens pilosa Amor Seco --- --- ---
Sonchus oleraceus Cerraja --- --- ---
Asparagus officinalis
officinalis Espárrago --- --- ---
Phragmites
Phragmites australis Carricillo --- LC ---
Setaria verticillata Pega Pega --- --- ---
Sporobolus virginicus --- --- ---
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 118

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CITE
DS 043- UICN
S
ESPECIE NOMBRE COMÚN 2006- (201
(201
AG 5)
5)
Digitaria sanguinalis --- --- ---
Chloris radiata Escobita --- --- ---

Cynodon dactylon Grama Dulce --- --- ---


Leptochloa sp. --- --- ---
Leptochloa uninervia --- --- ---
Aristida adscensionis
adscensionis --- --- ---
Fuente:
Fuente: Cons ul
ulting
ting Servici os Lucky S .R .L., 2016
2016
7.3.2. Fauna Terrestre
La fauna es considerada en todos los proyectos que involucran una alteración
del ambiente.
Uno de los factores de disturbio asociados a la actividad agrícola es el uso de
insumos fertilizantes y plaguicidas. Estas sustancias, de diferente naturaleza
y nivel de toxicidad, pueden afectar no sólo las condiciones del hábitat y el
estado de las poblaciones silvestres, sino que, a través de estos efectos,
pueden alterar la composición y el funcionamiento ecológico de las
comunidades a las que pertenecen dichas poblaciones (Zaccagnini et al.,
2011).
Por ello, en este capítulo se busca establecer la diversidad
dive rsidad general,
general, describir
las características de la fauna presente en el área y la presencia de especies
relevantes (amenazadas o endémicas).
Las especies que presentan alguna categoría de conservación nacional e
internacional
internacional se mencionaran en un capítulo aparte y se utilizará como fuente
el Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, el listado de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2015) y los
Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de de Flora y Fauna Si
Silvestres
lvestres (CITES, 2015).

7.3.2.1. Análisis Estadísticos


Al igual
igual que para vegetación,
vegetación, llos
os índi
índices
ces que se to
tomaron
maron en cuenta
cuenta p
para
ara
el análisis de los datos obtenidos en campo fueron el índice de
diversidad de Shannon (H), el cual está influenciado por la equidad (J)
y la riqueza (r) de especies; también se calculó la abundancia relativa
para cada zona. A continuación, una breve descripción de los índices
utilizados:
El Índice de Shannon (H), indica la cantidad media de información
necesaria para identificar un individuo de una especie de una
comunidad en estudio; se expresa en bits/individuo; siendo pi:
probabilidad
probabilidad de ocurrencia
ocurrencia de la especie i.
H’ = - ∑ pi log2pi

Índice de diversidad de Simpson (1-D), Muestra la probabilidad de


que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 119

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies
más dominantes. Se utiliza la siguiente fórmula:
1-D = 1- ∑pi ²
Dónde: pi = Abundancia relativa

La Equidad (J), indica la similitud de las abundancias de diferentes


especies en una comunidad. El valor “e” varía entre 0 y 1, ya sea por
presencia de una sola especie o todas las especies tienen la misma
abundancia.
e = H/log2S
Dónde: S = número de especies presentes.
presentes.
Riqueza de especies (r), indica el número de especies presentes en la
zona.
La Abundancia Relativa se estimó mediante la ecuación:
AR= (# de individuos
individuos de lla
a especie A/# de iindividuos
ndividuos de ttodas
odas las

especies) *100
7.3.2.2. Metodología
La metodología utilizada fue la observación directa mediante el conteo
por transectos (Ral
(Ralph
ph et al, 1996).
En cada unidad de vegetación se establecieron
establecieron transectos de un ancho
variable. Se registraron a todas las especies de fauna detectadas.
También se tuvo en cuenta las evidencias indirectas, como huellas y
nidos.
Para la observación se hizo uso de binoculares (10 x 50), y para la
determinación de las especies se consultó la guía de campo de
Schulenberg et al. (2010). La lista de especies de aves seguirá el orden
taxonómico y nomenclatura científica de la lista de aves del Perú
preparada por Manuel Plenge (actualizada al 2016) basada en el South
American Checklist
Checklist Committee
Committee (SACC) parapara el caso de aves.
aves.
Cuadro N°7. Coordenadas de llos
os Sitios de Muestreo
Muestreo de aves en la Zona Evalu
Evaluada.
ada.

Coordenadas de inicio Coordenadas finales


Unidad de
Transectos
Muestreo E N E N

A_1 420862 8429716 420711 8429496


A_2 420801 8429448 420737 8428794
A_3 420737 8428794 420763 8428623
Zona
Agrícola A_4 420763 8428623 420301 8427958
A_5 420614 8429463 420726 8429464

A_6 421429 8430510 421342 8430429


A_7 421055 8430447 420946 8430038
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 120

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Coordenadas de inicio Coordenadas finales


Unidad de
Transectos
Muestreo E N E N
A_8 420877 8429988 421025 8430070
A_9 421036 8429912 421098 8429683
A_10 421049 8429486 421207 8429566
A_11 421406 8429502 421354 8429705
A_12 421519 8429592 421820 8429608
A_13 421825 8429684 421521 8429672
A_14 421507 8430470 421916 8430514
A_15 421937 8430702 421631 8430716
A_16 421454 8431139 421781 8431159
A_17 421637 8431336 421418 8431323
D_1 420703 8429488 420412 8429494
D_2 420890 8427280 420620 8427597
Zona de
Desierto D_3 420607 8427612 420474 8427797
D_4 420474 8427797 420250 8428221
D_5 420248 8428244 420572 8429255

Bosque
Seco B_1
B_2 420301
420925 8427958
8427861 421150
421186 8427317
8427347
M_1 421820 8429608 421825 8429684
Monte
Ribereño M_2 421916 8430514 421943 8430705
M_3 421781 8431159 421649 8431336
Zona U_1 421404 8430508 421476 8430538
Urbana U_2 420809 8429460 420704 8429459
Fuente:
Fuente: Cons ul
ulting
ting Servici os Lucky S .R .L., 20
2016
16
7.3.2.3. Esfuerzo de muestreo
El tiempo total de evaluación fue de 7.00 horas/hombre. En total se
evaluaron 28 transectos.

Cuadro N°8. Esfuerzo de m


muestreo
uestreo empleado para la evaluación de Aves.
Zonas de Horas/ Número de
Muestreo Hombre transectos
Zona Agrícola 4.25 17
Zona de Desierto 1.25 5
Bosque Seco 0.25 1
Monte Ribereño 0.75 3
Zona Urbana 0.50 2
Fuente: Cons ult
Fuente: ulting
ing S ervicios Lucky S.R .L., 201
20166
7.3.2.4. Resultados
7.3.2.4.1. Aves
Las aves han sido utilizadas desde hace mucho tiempo como
indicadores porpara
características excelencia, porquedecumplen
serlo, además la mayoría
ser fácilmente de las
manejables
(Cooperrider et al., 1986).
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 121

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Las características que debe cumplir un indicador para poder ser
monitoreado incluyen (sensu Noss 1990):
- Ser suficienteme
suficientemente
nte sensible
sensible para detectar señales de cambio.
- Estar distribui
distribuido
do sobre una amplia
amplia área geográfica.
- Que al ser medidos se puedan obtener valores continuos sobre

- un
Queamplio rango deimplementar
sea factible estrés. en los métodos relativament
relativamentee
independientes
independi entes del tamaño de la muestra.
m uestra.
- Que las medicione
mediciones,s, colectas, experimenta
experimentaciones
ciones y/o cálculos
que se le apliquen sean fáciles y económicos.
- Que su estudio permita diferenciar entre ciclos naturales y
tendencias.

Las aves están distribuidas


distribuidas ampliamente como grupo en un extenso
rango de tipos de hábitats, hay asociaciones claras entre las
comunidades de aves y los tipos de cobertura vegetal, tienen una
cobertura amplia de los diferentes niveles de la pirámide ecológica
en todos los ambientes, son estables taxonómicamente y son fáciles

de detectar, seanalíticas
herramientas las suelemuy
relevar con métodos
variadas confiables
para verificar y existen
su credibilidad
(Balmford, 2002).
A. Abundancia y Riqueza de especies
Se registraron 571 individuos pertenecientes a 30 especies y 17
familias. Las familias Thraupidae y Tyrannidae fueron las que
presentaron mayor número de especies (5 y 4 respectivamente),
respectivamente),
seguidas de las Columbidae y Trochilidae con tres especies cada
una, las familias Hirundinidae e Icteridae con dos especies y las
familias restantes con una especie.
Cuadro N°9. Lista de Especies de A
Aves
ves Encontr
Encontradas
adas en la Zona Ev
Evaluada.
aluada.

FAMILIA ESPECIE Zona


Agrícola Zona
Desértica Bosque
Seco Monte
Ribereño Zona
Urbana
Parabuteo
Accipitridae 1 1 0 0 0
unincinctus
Burhinus
Burhinidae 1 2 0 0 0
superciliaris
Zenaida
63 21 1 8 1
meloda
Zenaida
Columbidae 36 21 0 0 0
auriculata
Columbina
68 40 2 4 0
cruziana
Crotophaga
Cuculidae 8 1 0 0 0
sulcirostris
Athene
Strigidae 15 15 0 0 0
cunicularia
Trochilidae Rhodopis
vesper
0 1 0 0 0
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 122

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Zona Zona Bosque Monte Zona


FAMILIA ESPECIE
Agrícola Desértica Seco Ribereño Urbana
Thaumastura
5 0 0 0 0
cora
Amazilia
3 0 0 0 0
amazilia
Falco
Falconidae sparverius 2 2 0 0 0
Geositta
Furnariidae 4 21 1 0 1
peruviana
Anairetes
0 0 1 0 0
reguloides
Myiophobus
0 0 2 2 0
fasciatus
Tyrannidae
Pyrocephalus
13 9 3 2 3
rubinus
Muscigralla
3 1 1 0 0
brevicauda
Pygochelidon
23 14 0 0 0
cyanoleuca
Hirundinidae
Hirundo
5 0 0 0 0
rustica
Troglodytes
Troglodytidae aedon 13 5 1 5 1
Mimus
Mimidae 22 5 0 3 0
longicaudatus
Incertae Saltator
0 0 0 2 0
sedis striatipectus
Poospiza
0 0 1 0 0
hispaniolensis
Volatinia
3 0 0 0 0
jacarina
Sporophila
Thraupidae 1 0 0 0 0
peruviana
Sporophila
9 0 0 0 0
telasco
Sporophila
3 7 0 0 0
simplex
Zonotrichia
Emberizidae capensis 39 9 0 4 0
Molothrus
2 0 0 1 0
bonariensis
Icteridae
Strunella
1 0 0 0 0
bellicosa
Spinus
Fringillidae 3 0 0 0 0
magellanicus
Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicios L ucky S .R .L., 2016
2016
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 123

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°18. Composición de Esp


Especies
ecies de Aves por cada Familia Evalu
Evaluada.
ada.

Fuente: Cons
Fuente: Cons ult
ulting
ing S ervicios Lucky S.R .L., 201
20166
Los valores de diversidad (índices de Shannon y Simpson) indican que
la zona agrícola (H=2.538 y 1-D=0.889) es la zona más diversa
seguida de la zona desértica (H=2.371 y 1-D=0.882), mientras que la
zona urbana fue la que obtuvo los valores más bajos.

Cuadro N°10. Abundancia, Riqueza e Índices de Diversidad y Equidad de A


Aves
ves por Zona
De Muestreo

Zona Zona Bosque Monte Zona


Índices
Agrícola Desértica Seco Ribereño Urbana
Riqueza 25 17 9 9 4
Abundancia 346 175 13 31 6
Simpson 1-D 0.889 0.882 0.864 0.851 0.667
Shannon (H) 2.538 2.371 2.098 2.04 1.242
Equidad (J) 0.789 0.837 0.9545
0 .9545 0.928 0.896
Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicios Luck y S.R .L., 2016
2016

Así mismo, se pudo


pudo obser
observar
var que la abundancia
abundancia fue mayor en lla
a zona
agrícola con 86 individuos, seguido por la zona de quebrada con 49
individuos, mientras que la zona urbana presentó el menor valor de
abundancia.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 124

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°19. Abundancia y Riqueza de Especies por Zona


Zona de Muestreo.

Fuente:
Fuente: Cons ult
ulting
ing S ervicios Lucky S.R .L., 201
20166
Por otro lado, las especies más abundantes fueron la “tortolita
peruana” Columbina cruziana (19.96%), la “tórtola melódica”
Zenaida meloda (16.46%), la “tórtola orejuda” Zenaida auriculata
c ollar rufo” Zonotrichia capensis (9.11%).
(9.98%) y el “gorrión de collar

Gráfico N°20. Abundancia y Riqueza de Especies por Zona de


Muestreo.

Fuente: Consulting
Fuente: Consulting S ervicios Luck y S.R .L., 2016
2016
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 125

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

B. Grupo trófico
La relación entre los cultivos y las aves es controversial desde un
punto de vista agronómico, como ha sido reconocido desde hace más
de un siglo (Judd, 1898). Algunas especies de aves pueden
convertirse en plagas de los cultivos debido a las condiciones
favorables que encuentran en las zonas agrícolas. Sin embargo, otras
aves cumplen un importante rol en el ecosistema como controladoras
de plagas, polinizadores de plantas, y disminución del éxito
reproductivo de malezas (Salinas et al., 2007); por lo que el
conocimiento del tipo de dieta (grupo trófico) que estas presentan, nos
ayuda a entender la dinámica de éstas en el ecosistema.
ecos istema.
En el presente estudio el mayor número de especies lo presentó el
grupo de Insectívoros con 10 especies y conformado por las familias
Burhinidae, Cuculidae, Furnariidae, Tyrannidae, Hirundinidae y
Troglodytidae
Troglody tidae que se alimentan de m
mariposas,
ariposas, polill
polillas,
as, orugas, moscas
y otros insectos que pueden ser perjudiciales para los cultivos. El
segundo grupo más abundante fue el de Granívoros con 9 especies y
conformado por las familias Columbidae, Thraupidae y Fringillidae. Por
otro lado, los grupos de Carnívoros y Nectarívoros reportaron 3
especies cada uno.

Gráfico N°21. Número de Especies por Grupo Tró


Trófico.
fico.

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicios Luck y S.R .L., 2016
2016
Al analizar
analizar por zona de muestreo se observa
observa que el mayor número de
especies de insectívoros y granívoros se reportaron en la Zona
Agrícola seguida de la zona desértica.
desértica. Así mismo, se observa que de
los ocho grupos tróficos observados la zona agrícola registró siete
grupos, esto se debe a que en la zona agrícola se encuentra la mayor
cobertura vegetal la cual es usada por las aves como refugio y fuente
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 126

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
de alimento. Por otro lado, la zona desértica y el monte ribereño
reportaron seis grupos tróficos.

Gráfico N°22. Número de especies por grupo trófico por zona de muestreo.

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicios Luck y S.R .L., 2016
2016
Así mismo, al analizar la abundancia de individuos se observa que el
número de individuos por grupo trófico en la Zona de Agrícola es
mucho mayor a la Zona Desértica, sin embargo obtuvieron el mismo
número de individuos carnívoros siendo la “lechuza terrestre” Athene
cunicularia la más abundante con 15 individuos.

Cuadro N°11. Abundancia por Gru


Grupo
po Trófico por Zona De Muestreo.

Zona Zona Bosque Monte Zona


Grupo Trófico Agrícola Desértica Seco Ribereño Urbana
Granívoros 186 89 4 12 1
Insectívoros 70 53 9 9 5
Granívoro /
39 9 4
Insectívoro
Carnívoros 18 18
Omnívoros 22 5 3
Nectarívoros 8 1
Insectívoro /
3 1
Granívoro
Granívoro /
Frugívoro 2

Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicios Luck y S.R .L., 2016
2016
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 127

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

C. Estado de conservación
Ninguna de las especies registradas se encuentra, a nivel nacional,
dentro de la Lista de Categorización de Especies Amenazadas de
Fauna Silvestre del MINAGRI (D.S. N° 004-2014-MINAGRI).
A nivel internacional,
internacional, todas las especies reportadas se encuentran
dentro de la categoría de Preocupación Menor (LC) según la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2015);
mientras que ninguna especie está incluida en los Apéndices de la
Convención Internacional sobre el tráfico de Especies Amenazadas
(CITES, 2015). Por otro lado, sólo el “cernícalo americano” Falco
sparverius está incluido en el Convenio de Especies Migratorias (CMS,
2015) específicamente en el Apéndice I.
Se reportó la presencia de dos especies indicadoras
indicadoras del EBA 52 (Talud
peruano-chileno del Pacífico), el “minero peruano” Geositta peruviana
la cual es una especie endémica y el “espiguero simple” Sporophila
simplex.

Cuadro N°12. Lista de especies de Aves Incluidas en alguna Categoría de


Conservación Nacional e Internacional.
D.S. Nº
Especie 004- IUCN CITES CMS EBA
2014- (2015) (2015) (2015) 052
MINAGRI
Parabuteo unincinctus -- LC -- -- --
Burhinus superciliaris -- LC -- -- --
Zenaida meloda -- LC -- -- --
Zenaida auriculata -- LC -- -- --
Columbina cruziana -- LC -- -- --
Crotophaga sulcirostris -- LC -- -- --
Athene cunicularia
cunicularia -- LC -- -- --
Rhodopis vesper -- LC -- -- --
Thaumastura cora -- LC -- -- --
Amazilia amazilia -- LC -- -- --
Falco sparverius -- LC -- I --
Geositta peruviana -- LC -- -- P
Anairetes
Anairetes reguloides
reguloides -- LC -- -- --
Myiophobus fasciatus -- LC -- -- --
Pyrocephalus rubinus -- LC -- -- --
Muscigralla brevicauda -- LC -- -- --
Pygochelidon cyanoleuca -- LC -- -- --
Hirundo rustica -- LC -- -- --
Troglodytes aedon -- LC -- -- --
Mimus longicaudatus -- LC -- -- --
Saltator striatip
st riatipectus
ectus -- LC -- -- --
Poospiza
Poospiz a hispaniolensis
hispaniolensis -- LC -- -- --
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 128

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
D.S. Nº
004- IUCN CITES CMS EBA
Especie
2014- (2015) (2015) (2015) 052
MINAGRI
Volatinia jacarina -- LC -- -- --
Sporophila peruviana -- LC -- -- --

Sporophila telasco
Sporophila simplex
--
-- LC
LC --
-- --
-- --
P
Zonotrichia capensis -- LC -- -- --
Molothrus bonariensis -- LC -- -- --
Strunella bellicosa -- LC -- -- --
Spinus magellanicus -- LC -- -- --
Fuente:
Fuent e: Consulting
Consulting S ervicios Luck y S.R .L., 2016
2016
7.3.2.4.2. Herpetofauna
La herpetofauna del desierto costero peruano presenta un marcado
endemismo sumado a la pérdida de su hábitat torna vulnerable a este
grupo de animales (Whaley et al., 2010).
A continuación,
continuación, se presenta la caracterización
caracterización de la herpetofauna
registrada en el área de estudio.
A. Abundancia y Riqueza de especies
Se observaron 44 individuos correspondientes
correspondientes a 2 especies y 2
familias, siendo la especie más abundante la “lagartija de los
gramadales” Microlophus thoracicus. Cabe destacar que se
observaron huellas de lagartijas en todas las zonas de
evaluación menos en la zona urbana

Cuadro N°13. Lista de Reptiles y Anfibios registrados en el área de estudio.

Zona Zona Bosque Monte Zona


ESPECIE
Agrícola Desértica Seco Ribereño Urbana

Dicrodon heterolepis --- --- 2 2 ---


Microlophus thoracicus 5 35 --- --- ---
Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicios Luck y S.R .L., 2016
2016
B. Estado de Conservación
La “lagartija de gramadales” Microlophus thoracicus no está
considerada en ninguna categoría de conservación a nivel
nacional e internacional; mientras que la “lagartija de cabeza
colorada” Dicrodon heterolepis está categorizada a nivel
nacional como Casi Amenazada (NT) según el DS 004-2014
MINAGRI.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 129

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Cuadro N°14. Lista de Especies de Reptiles Incluidas en Alguna Categoría de


Conservación Nacional e Internacional

PERU 004-
UICN CITES
Nombre Científico Nombre Común 2014-
(2015) (2015)
MINAGRI
Microlophus Lagartija de Gramadales --- --- ---
thoracicus
Lagartija de Cabeza
Dicrodon heterolepis NT --- ---
Colorada
Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicios Luck y S.R .L., 2016
2016
7.3.2.4.3. Mamíferos
Existe poca información disponible sobre la diversidad de mamíferos,
distribución, poblaciones de las especies en la región costera. La
importancia de los mamíferos dentro de un ecosistema es
sumamente grande, abarcan una gran diversidad de nichos y
funciones ecológicas; son dispersores de semillas, depredadores,
controladoress de plagas, etc., interviniendo en una gran cantidad de
controladore
procesos ecológicos dentro de los ecosistemas
ecosistemas que habitan.
A. Abundancia y Riqueza de Especies
No se registraron individuos ni huellas de alguna especie de
mamífero, sin embargo, los trabajadores (del fundo Santiaguillo
Alto) dicen que algunas
algunas veces ven zzorro.
orro.
El panel fotográfico del presente monitoreo de flora y fauna, se puede observar
en el Anexo N° 19: Panel Fotográfico de Línea Base del Medio Biótico.
Biótico .
7.4. Medio socio económico
7.4.1. Variables socioeconómicas
7.4.1.1. Variable social
A. Población según sexo y tipo de área
En el distrito de Santiago, según el Censo Nacional del 2007 XI de Población
y VI Vivienda del INEI, se estimó una población de 23,657 habitantes de los
cuales el 50% son mujeres y el otro 50% son hombres.

La mayor concentración poblacional está en la zona urbana con el 70.0 %


de la población total y en la zona rural se encuentra el 30.0 % de la población
total.

Tabla N°25. Población según sexo y tipo de área


Tipo de Área
Según
Urbano Rural Total
Sexo
Población Porcentaje Población Porcentaje Población Porcentaje
Hombre 8,292 50% 3,579 51% 11,871 50%
Mujer 8,344 50% 3,442 49% 11,786 50%
Total 16,636 100% 7,021 100% 23,65
23,6577 100%
Fuente: INE I C enso Nacional 2007 XI de Población y VI V ivi enda

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 130

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Gráfico N°23. Población según sexo y tipo de área

Población según sexo y tipo de área


9,000

8,000

7,000

6,000
n
ió 5,000
c
la
b
o 4,000
P

3,000

2,000

1,000

-
Población Población
Urbano Rural
Tipo de Área
Hombre 8,292 3,579
Mujer 8,344 3,442

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios L ucky S.R .L.
B. Población según edad en grupos quinquenales
En el Distrito de Santiago, se estimó la mayor población con 11 % de la
población total en el grupo quinquenal de 20 a 24 años de edad. Mientras
que la menor población con un 2 % de la población total en el grupo
quinquenal de 60 a 64 años de edad.

Tabla N°26. Población según edad en grupos quinquen


quinquenales
ales
Edad en grupos Pobla % Edad en grupos Pobla %
quinquenales ción quinquenales ción
De 0 a 4 años 2,521 11% De 35 a 39 años 1,559 7%
De 5 a 9 años 2,141 9% De 40 a 44 años 1,311 6%
De 10 a 14 años 2,364 10% De 45 a 49 años 1,119 5%
De 15 a 19 años 2,325 10% De 50 a 54 años 862 4%
De 20 a 24 años 2,542 11% De 55 a 59 años 703 3%
De 25 a 29 años 2,179 9% De 60 a 64 años 570 2%
De 30 a 34 años 1,958 8% De 65 y más años 1,503 6%
Total 23,657 hab. 100%
Fuente: INE I C enso Nacional 2007 XI de Población y VI V ivi enda
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 131

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Gráfico N°24. Población según edad en grupos quinquen
quinquenales
ales

Distribución de la población por edad


en grupos quinquenales
2,000
1,800
1,600
s
e
1,400
t
n 1,200
a
t
i
b 1,000
a
h 800
600
400
200
De De De De De De De De De De De De
De 0 De 5
10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 y
a4 a9
14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 más
años años
años años años años años años años años años años años años
Población Urbana 1,784 1,474 1,654 1,610 1,773 1,523 1,373 1,148 944 794 621 499 395 1,044
Población Rural 737 667 710 715 769 656 585 411 367 325 241 204 175 459

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.
C. Abastecimiento de agua en la vivienda
vivienda

En cuanto a la disponibilidad de los servicios básicos, el abastecimiento de


agua en su mayoría es por red pública dentro de la vivienda representando el
51 % de viviendas totales; como segunda forma de abastecimi
abastecimiento
ento se utilizan
los Pozos representando el 27 % de viviendas totales y en menor porcentaje
el camión-cisterna u otro similar con el 0% de viviendas en el distrito de
Santiago.

Cuadro N°15. Abastecimiento de agua en la vivienda y tipo de área


Abastecimiento de agua en la Tipo de Área

vivienda Urbano % Rural % Total %


Red pública Dentro de la Vivienda (Agua
2005 51% 47 3% 2052 36%
potable)
Red Pública Fuera de la Vivienda 638 16% 52 3% 690 12%
Pilón de uso público 51 1% 71 4% 122
12 2 2%
Camión-cisterna u otro similar 5 0% 53 3% 58 1%
Pozo 1061 27% 1446 83% 2507 44%
Río, acequia, manantial o similar 0 0% 25 1% 25 0%
Vecino 120 3% 32 2% 152 3%
Vecino 23 1% 25 1% 48 1%
Total 3903 100% 1751 100% 5654 100%

Fuente: INE I C enso Nacional 2007 XI de Población y VI V ivi enda


CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 132

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Cuadro N°16. Abastecimiento de agua en la vivienda y tipo de área

Abastecimiento
Abastecimiento de agua en la vivienda
v ivienda
2500

2000
s
a
d
n 1500
e
i
v
i
v
1000

500

0
Red
Red Río,
pública Camión-
Pública Pilón de acequia,
Dentro cisterna
Fuera de uso Pozo mananti Vecino Otro
de la viv. u otro
la público al o
(Agua similar
vivienda similar
potable)
Tipo de
de Área Urbano 2005 638 51 5 1061 0 120 23
Tipo de
de Área Rural 47 52 71 53 1446 25 32 25

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.
D. Servicio higiénico que ti
tiene
ene la vivienda

En el distrito de Santiago, con respecto al servicio higiénico que tiene la


vivienda, el servicio mayormente utilizado es el pozo ciego o negro/letrina
con un 55% de viviendas totales; del cual el mayor porcentaje se encue ntra
en la zona urbana con un 41 % del total de viviendas en zona urbana.
El 9% de total de las viviendas, no cuentan con servicio higiénico alguno.

Cuadro N°17. Servicio higiénico que tiene la vivienda por tipo de área
Servicio Higiénico que tiene la Tipo de Área
vivienda Urbano % Rural % Total %
Red pública de desagüe dentro
1522 39% 15 1% 1537 27%
de la Viv.
Red Pública Fuera de la vivienda 262 7% 2 0% 264 5%
Pozo séptico 90 2% 39 2% 129 2%
Pozo ciego o negro / letrina 1612 41% 1513 86% 3125 55%
Río, acequia o canal 54 1% 16 1% 70 1%
No tiene 363 9% 166 9% 529 9%
total 3903 100% 1751 100% 5654 100%

Fuente: INE I C enso Nacional 2007 XI de Población y VI V ivi enda


CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 133

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°25. Servicio Higiénico que tiene la vivienda por tipo de área

Servicio Higiénico que tiene la vivienda Servicio Higiénico


que tiene la vivienda
1800
1600

1400

1200
s
a
d 1000
n
ie
iv 800
v

600

400

200

0
Red
pública de Red
Pública Pozo Pozo ciego Río,
desagüe o negro / acequia o No tiene
Fuera de la séptico
dentro de letrina canal
vivienda
la Viv.
Tipo de Área Urbano 1522 262 90 1612 54 363
Rural 15 2 39 1513 16 166

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.
E. Vivienda con alumbrado eléctrico

Con respecto al alumbrado eléctrico, se puede observar en el cuadro y la


gráfica adjunta que el 68% de las viviendas cuenta con alumbrado eléctrico,
mientras que el 32% de las viviendas no cuentan con este servicio. Además
se observa que el mayor porcentaje de viviendas que cuentan con alumbrado
alumbrado
público, es la población asentada en el área urbana.

Cuadro N°18. Vivienda con alumbrado eléctrico por tipo de área

La vivienda tiene Tipo de Área


alumbrado eléctrico
Urbano % Rural % Total %
Si tiene alumbrado
3059 72% 1204 87% 4263 75%
eléctrico
No tiene alumbrado
844 20% 547 39% 1391 25%
eléctrico
Total 4263 100% 1391 100% 5654 100%
Fuente: INE I C enso Nacional 2007 XI de Población y VI V ivi enda
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 134

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°26. Vivienda con alumbrado eléctrico por tipo de área

Alumbrado eléctrico
eléctrico en la vivienda
3500

3000

2500

s
a 2000
d
n
ie
iv 1500
v

1000

500

0
Si tiene alumbrado No tiene alumbrado
eléctrico eléctrico
Tipo de Área Urbano 3059 844
Tipo de Área Rural 1204 547

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ult
ulting
ing S ervicios Luck y S.R .L.

F. Tipo de energía que más utiliza para cocinar


cocinar

En el distrito de Santiago, la energía más utilizada para cocinar es el gas


con un 69.0 % de viviendas totales, el segundo tipo de energía más utilizado
para cocinar es la leña con un 27% de viviendas.

Cuadro N°19. Energía que más utiliza para cocinar por tipo de área

Energía que más Tipo de Área


utiliza para cocinar Urbano % Rural % Total %
Electricidad 12 0% 1 0% 13 0%
Gas 3275 77% 910 50% 4185 69%
Kerosene 61 1% 10 1% 71 1%
Carbón 7 0% 5 0% 12 0%
Leña 779 18% 864 47% 1643 27%

Bosta, estiércol 2 0% 1 0% 3 0%

Otro 3 0% 1 0% 4 0%
No cocinan 100 2% 35 2% 135 2%
Total 4239 100% 1827 100% 6066 100%
Fuente: INE I C enso Nacional 2007 XI de Población y VI V ivi enda
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 135

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Gráfico N°27. Energía que más utiliza para cocinar por tipo de área

Energía que más utiliza para cocinar

3500

3000

2500

s
a 2000
d
n
e
i
v
i
v
1500

1000

500

0
Bosta
Electr No
Keros Carb ,
icida Gas Leña Otro cocin
d ene ón estiér
col an
Tipo de Área Urbano 12 3275 61 7 779 2 3 100
Tipo de Área Rural 1 910 10 5 864 1 1 35

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

G. Población que sabe leer y escribir


En el distrito de Santiago la población que si sabe leer y escribir conforma el
90% del total, mientras que el 10% restante no sabe leer ni escribir. La
población tomada es de 3 años a más.

Cuadro N°20. Población que sabe leer y escribir por tipo de área
Que Sabe leer y Tipo de Área
escribir* Urbano % Rural % Total %
Si sabe leer y escribir 14174 91% 5803 88% 19977 90%
No sabe leer y
1361 9% 761 12% 2122 10%
escribir
Total 15535 100% 6564 100% 22099 100%
*De 3 años a más
Fuente: INE I Cens o Nacional
Nacional 2007 XI de
de Población
Población y VI
V I Vi vienda
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 136

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Gráfico N°28. Población que sabe leer y escribir por tipo de área

Población que sabe leer y escribir


16000

14000

12000

s
10000
e
t
n
a 8000
t
i
b
a
H
6000

4000

2000

0
Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir

Tipo de Área Urbano 14174 1361


Tipo de Área Rural 5803 761

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

H. Nivel de estudios

En el distrito de Santiago, se observa en el cuadro adjunto que el último nivel


de estudios que aprobó la mayoría de población es la secundaria con 43%
de la población. El 8 % de la población no ha estudiado.

Cuadro N°21. Último nivel de estudios que aprobó por tipo de área
Último nivel de Tipo de Área
estudios que aprobó Urbano % Rural % Total %
Sin Nivel 1,156 7% 614 9% 1,770 8%
Educación Inicial 361 2% 145 2% 506 2%
Primaria 4,252 27% 2,025 31% 6,277 28%
Secundaria 6,613 43% 2,927 45% 9,540 43%
Superior No Univ.
841 5% 255 4% 1,096 5%
incompleta
Superior No Univ.
936 6% 269 4% 1,205 5%
completa
Superior Univ.
580 4% 157 2% 737 3%
incompleta
Superior Univ. completa 796 5% 172 3% 968 4%
Total 15,535 100% 6,564 100% 22,099 100%
Fuente: INE I Cens o Nacional
Nacional 2007 XI de
de Población
Población y VI
V I Vivienda
Viv ienda

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 137

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°29. Último nivel de estudios que aprobó por tipo de área

Nivel de estudios
7,000

6,000
5,000
s
a
n
4,000
o
s
r
e 3,000
p

2,000

1,000

0
Superior Superior Superior Superior
Educaci
Secunda No Univ. No Univ. Univ. Univ.
Sin Nivel ón Primaria
ria incompl complet incompl complet
Inicial
eta a eta a
Tipo de Área Urbano 1,156 361 4,252 6,613 841 936 580 796
Tipo de Área Rural 614 145 2,025 2,927 255 269 157 172

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ult
ulting
ing S ervicios Luck y S.R .L.

I. Población afiliada a seguros de salud

En el distrito de Santiago, la mayoría de la población no está afiliada a ningún


seguro de salud con un 47%. El 38% de la población total sólo está
asegurado en ESSALUD y el 7% de la población total sólo está asegurado
al Seguro Integral de Salud (SIS).

Cuadro N°22. Población afiliada a seguros de salud por tipo de área


Población afiliada a Tipo de Área

Soloseguros de salud
está asegurado al SIS Urbano
1104 %
7% Rural
504 %
7% Total
1608 %
7%
Está asegurado en el SIS,
2 0% 2 0% 4 0%
ESSALUD y Otro
Está asegurado en el SIS y
12 0% 14 0% 26 0%
ESSALUD
Está asegurado en el SIS y
10 0% 2 0% 12 0%
Otro
Está asegurado en
50 0% 7 0% 57 0%
ESSALUD y Otro
Sólo está asegurado en
6431 39% 2617 37% 9048 38%
ESSALUD
Sólo está asegurado en
1494 9% 293 4% 1787 8%
Otro
No tiene ningún seguro 7533 45% 3582 51% 11115 47%
Total 16636 100% 7021 100% 23657 100%
Fuente: INE I Cens o Nacional
Nacional 2007 XI de
de Población
Población y VI
V I Vivienda
Viv ienda

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 138

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Gráfico N°30. Población afiliada a seguros de salud por tipo de área

Poblacion Afiliada
Afiliada a Seguros de Salud

Tipo
Tipo de Ár
Área
ea Urba
Urbano
no Tipo
Tipo de Ár
Área
ea Rura
Rurall

8000 7533

7000 6431

6000

5000

4000 3582

3000 2617

2000 1494
1104
1000 504
293
2 2 12 14 10 2 50 7
0
Solo está Está asegurado Está asegurado Está asegurado Está asegurado Sólo esta Sólo esta No tiene ningun
asegurado al SIS en el SIS, en el SIS y en el SIS y Otro en ESSALUD y asegurado en asegurado en seguro
ESSALUD y Otro ESSALUD Otro ESSALUD Otro

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

7.4.1.2. Variable económica


A. Población por rama de actividad económica

Una de las más importantes actividades económicas en el Distrito de


Santiago, es la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura que representan el

61% de la población,
representa al 8% de laseguido de lay las
población actividad Industrias
actividades manufactureras
que menos practicanque
los
pobladores de Santiago son: la pesca; explotación de minas y canteras;
suministro de electricidad, gas y agua; la intermediación financiera que
representan el 0 % de la población.

Cuadro N°23. Según rama de actividad económica por tipo de área


Actividad económica a la que Tipo de Área
se dedica su centro de trabajo
Urbano % Rural % Total %
por agrupación
Agri. ganadería, caza y
3,678 53% 2,433 82% 6,111 61%
silvicultura
Pesca 7 0% 0 0% 7 0%
Explotación de minas y canteras 36 1% 13 0% 49 0%
Industrias manufactureras 750 11% 63 2% 813 8%
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 139

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Suministro electricidad, gas y
11 0% 4 0% 15 0%
agua
Construcción 237 3% 28 1% 265 3%
Venta, mant. y rep. Veh. autom. y
115 2% 18 1% 133 1%
motoc.
Comercio por mayor 112 2% 12 0% 124 1%
Comercio por menor 451 6% 97 3% 548 6%
Hoteles y restaurantes 132 2% 41 1% 173 2%
Transp. almac. y comunicaciones 430 6% 79 3% 509 5%
Intermediación financiera 7 0% 0 0% 7 0%
Activit. inmobil.,empres. y
281 4% 47 2% 328 3%
alquileres
Admin. pub.y defensa; p. segur.
138 2% 17 1% 155 2%
soc. afil.
Enseñanza 236 3% 44 1% 280 3%
Servicios sociales y de salud 100 1% 17 1% 117 1%
Otras activi. serv.comun.,soc. y
88 1% 12 0% 100 1%
personales
Hogares privados y servicios
80 1% 19 1% 99 1%
domésticos
Actividad económica no 85 1% 32 1% 117 1%
especificada
Total 6,974 100% 2,976 100% 9,950 100%
Fuente: INE I C enso Nacional 2007 XI de Población y VI V ivi enda

Gráfico N°31. Según rama de actividad económica por tipo de área

Actividad económica a la que se dedica su centro de


trabajo por agrupación
4,000
3,500
3,000
s
a 2,500
n
o
s 2,000
r
e
p 1,500
1,000
500
0

Tipo
Tipo de Áre
Áreaa Ur
Urba
ban
no Tipo
Tipo de Áre
Áreaa Rur
Ruraal
E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 140

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

B. Tipo de vivienda

Con respecto al tipo de vivienda, se puede observar en el siguiente cuadro


que la mayoría de viviendas son casas independiente con el 92% de
viviendas totales; seguidas de las viviendas improvisadas con el 3% de las
viviendas del distrito de Santiago.
Cuadro N°24. Según tipo de vivienda por tipo de área
Tipo de Área
Tipo de Vivienda
Urbano % Rural % Total %
Casa Independiente 3921 91% 1897 93% 5818 92%
Departamento en edificio 13 0% 0 0% 13 0%
Vivienda en quinta 70 2% 0 0% 70 1%
Vivienda en casa de
56 1% 0 0% 56 1%
vecindad
Choza o cabaña 0 0% 135 7% 135 2%
Vivienda improvisada 205 5% 0 0% 205 3%
Local no destinado para
4 0% 5 0% 9 0%
hab. Humana
Otro tipo 24 1% 0 0% 24 0%
Total 4293 100% 2037 100% 6330 100%
Fuente: INE I C enso Nacional 2007 XI de Población y VI V ivi enda

Gráfico N°32. Según tipo de vivienda por tipo de área


4500
Tipo de Vivienda
4000

3500

3000

s
a 2500
d
n
e
i
v
i
v
2000

1500

1000

500

0
Local no
Vivienda
Casa Departa Vivienda destinad
Vivienda en casa Choza o
Independ mento en improvis o para Otro tipo
en quinta de cabaña
ie edificio ada hab.
vecindad
Humana

Tipo de Área Urbano 3921 13 70 56 0 205 4 24


Tipo de Área Rural 1897 0 0 0 135 0 5 0
E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 141

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

C. Actividad Económica de la Población (PEA)

En el distrito de Santiago, el mayor porcentaje de la población con el 51%


es No PEA, mientras que el 48% de la población si cuenta con actividad
económica ocupada la cual es igual en el área urbana que en el área rural
con el 48% de la población que tienen PEA ocupada.
Cuadro N°25. Actividad Económica de la Población (PEA) por tipo de área
Actividad P: Tipo de Área
Económica de la
Población (PEA) Urbano % Rural % Total %
PEA Ocupada 6,974 48% 2,976 48% 9,950 48%

PEA Desocupada 152 1% 66 1% 218 1%


No PEA 7,459 51% 3,126 51% 10,585 51%
Total 14,585 100% 6,168 100% 20,753 100%
Fuente: INE I C enso Nacional 2007 XI de Población y VI V ivi enda

Gráfico N°33. Actividad económica de la población (PEA) por tipo de área


Actividad Económica de la Población (PEA)
8,000

7,000

6,000

s
5,000
a
n
o
s 4,000
r
e
p
3,000

2,000

1,000

0
PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA
P: Tipo de Área Urbano 6,974 152 7,459
P: Tipo de Área Rural 2,976 66 3,126

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 142

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

CAPITULO VIII: PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

La Participación Ciudadana es un proceso público, dinámico, flexible e inclusivo, a


través del cual los ciudadanos intervienen responsablemente, de buena fe, con
transparencia y veracidad, en forma individual o colectiva, en el proceso de toma de
decisiones
personas quepúblicas sobre
habitan en materias ambientales,
el área de influencia para
de lapromover
actividadlaen
participación de las
curso del Fundo
Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas, la empresa Ica Pacific S.A. ha elaborado el
presente Plan de Participación
Participación Ciudadana, en el cual se describen los mecanismos de
participación
participación ciudadana realizados en la etapa de elaboración, y los mecanismos que
se realizarán en la etapa de evaluaci
evaluación.
ón.

8.1. Objetivos
 Cumplir con el Reglamento de Participación
Participació n Ciudadana para la Evaluación,
Evaluac ión,
Aprobación y Seguimiento
Seguimiento de Instrumentos
Instrumentos de Gestión
Gestión Ambiental del Sector
Agrario Decreto Supremo
Supremo N° 018-2012-AG.
018-2012-AG.
 Informar a la población involucrada sobre las características de la actividad
agrícola del Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas.

Determinar si los
los iintereses
ntereses de lala población involucrada es afecta
afectada
da o
beneficiada por los impactos o posibles impactos sociales, económicos y
ambientales generados
generados por la actividad agrícola del F
Fundo
undo Santiaguill
Santiaguillo
oAAlto
lto
y el Fundo Parcelas.
 Recolectar opiniones o aportes por parte de la población que habita en el
área de influencia de la actividad en curso.

8.2. Mecanismos de participación ciudadana

8.2.1. Etapa de Elaboración

A. Taller Participativo

El Taller Participativo de la presente DAAC se realizó como se detalla a


continuación:

Cuadro N°26. Datos de la Ejecución del Taller Par


Participativo
ticipativo

Ubicación Política Local Dirección Fecha Horario


Región Provincia Distrito
Instalaciones
km 317 de la
del
Carretera
Fundo 1:30
Ica Santiago Panamericana 08/06/2016
Ica Santiaguillo p.m.
Sur, Sector
Alto - Ica
Santiaguillo
Pacific S.A.
Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 143

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

 Convocatoria y publicidad

Para obtener concurrencia de la población al Taller Participativo, se


convocó a las autoridades, instituciones públicas y privadas y
población en general que vivan en el área de influencia indirecta de
la actividad
manera agrícola
promover undel Santiaguill
Santiaguillo
proceso o Altoyyparticipati
inclusivo el Fundo vo.
Parcelas, de esta
participativo.

La publicidad del Taller Participativo de la DAAC del Fundo


Santiaguillo
Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas, se realizó
realizó a través de:

1. Publicaci
Publicación
ón de afiches de invitación en lugares estratégicos.
2. Entrega de esquela
esquelass de invitación en zonas cercanas al fundo y
también en zonas céntricas del distrito de Santiago.
3. Entrega de ofici
oficios
os a las autoridades local
locales
es y actores sociales:
 Gobernador del Distrito de Santiago
 Policía Nacional del Perú- Santiago
 Juez de Paz
 Club Deportivo Sport Rex
 Club Deportivo del Sector Los Coyotes
Coyotes

Ver Anexo N° 20: Cargo Múltiple de Oficio de Invitación al Taller


Participativo

Para hacer uso de las instalaciones del Fundo Santiaguill


Santiaguillo
o Alto para
realizar el Taller Participativo, la empresa consultora Consulting
Servicios Lucky S.R.L., envió una solicitud dirigida a la empresa Ica
Pacific S.A. (Ver Anexo N° 21: Solicitud para Usar las
Instalaciones del Fundo Santiaguillo AltoAlto))

 Ejecución

- Recepción de participantes

Se elaboró un formato para registrar la asistencia


a sistencia de las personas
al taller, en dicho documento se registraron 13 personas (ver Anexo
N° 22: Registro de Asistencia al Taller Participativo
Participativo).).

- Metodología

El Taller Participativo se realizó el 08 de Junio del 2016, a las 13:30


horas, en las instalaciones del Fundo Santiaguillo Alto, propiedad
de la empresa Ica Pacific S.A.

Se dio inicio al Taller Participativo, con las palabras de bienvenida


a cargo de la representante de la empresa Ica Pacific S.A., el Ing.
Orlando Sotelo,
tomar nota quien hizo
para poder extensiva
sugerir la invitación
o comentarinvluego
itación
dealaestar atentosde
exposición y
la especialista.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 144

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

La exposición a cargo de la especiali


especialista
sta ambiental de la consultora
Consulting Servicios Lucky S.R.L., Mei Campos Pachas, se dio a
conocer los avances del estudio, la caracterización de la zona, se
puso en consideración de la magnitud de los impactos ambientales,
finalmente se hizo la explicación de los posibles impactos
ambientales
ambiental es y sociales, positivos y negativos que se suscitan por el
desarrollo de la actividad. Luego de la exposición, la especialista
invitó a los asistentes a manifestar alguna sugerencia o duda que
tuvieran, es así, que una asistente

El taller participativo culminó a las 15:05 horas, para que quede


registrado lo expuesto tanto por la especialista y por los
participantes del taller, se redactó un Acta de Taller de Participativo,
en la cual firmaron todos los participantes (ver Anexo N° 23: Acta
de Taller Participativo).
Participativo).

El panel fotográfico, se puede observar en el Anexo N° 24: Panel


Fotográfico del Taller Participativo.
Participativo .

B. Encuestas
- Metodología

La encuesta se realizó el día 08 de junio del 2016 luego de finalizado


el taller participativo, cada encuesta consistía en 17 preguntas
relacionadas al conocimiento de la actividad del Fundo Santiaguillo
Alto y el Fundo Parcelas
Parcelas y sobre llos
os estudios ambi
ambientales.
entales.
La metodología que se utilizó, consistió en interrogar verbalmente a
la persona encuestada y, para facilitar la encuesta, el personal de la
consultora ambiental escribía sus respuestas en su respectiva
encuesta, para finalizar los encuestados firmaron la encuesta.
El formato de la encuesta se puede observar en el Anexo N° 25:
Encuesta.
Cuadro N°27. Relación de personas encu
encuestadas
estadas


Apellidos y Nombres D.N.I

1 Huaman León Marina 29103146


2 Huancchuari Gómez Nely 41639641
3 Chipana Palomino Martha 21511565
4 Berrocal Aroja Susana 21540254
5 Gomez Zamudio Julio 21562284
6 Ormeño Chaico Carmen 40542491
7 Pacoticona Almanza Leonidas 76658037
8 Peralta Salazar Yolanda 21506148
9 Ramos Carhuayo Jorge Enrique 21512890
10 Navarro Rodas Trifania 21511648
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 145

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS


Apellidos y Nombres D.N.I

11 Garriazo Garriazo Raúl 43203728


12 Uriarte Chapuñan Jean 73338115
13 Carpio Solis José Manuel 10499580

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
- Resultados
Los resultados obtenidos en las encuestas realizadas, se muestran
a través de gráficas por cada una de las preguntas reali
realizadas.
zadas.
De la población encuestada se establece las siguientes
conclusiones:

1. Lugar de procedencia
Como podemos observar, el 100% de la población encuestada
proviene del mismo distrito de Santiago, siendo el sector de
Santiago Centro, con 8 personas y un porcentaje de 62% el
lugar de procedencia predominante entre los participantes del
taller participativo.
Cuadro N°28. Lugar de proceden
procedencia
cia
N° de
Lugar de procedencia
Personas
Casa Blanca 2
La Venta Baja 1
Santiago 8
Sebastian Barranca 2
Total 13
E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

Gráfico N°34. Lugar de pr


procedencia
ocedencia

Lugar de procedencia Y/o


institución

15% 15% 8% CASA BLANCA

LA VENTA BAJA
62%
SANTIAGO

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 146

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
2. Género
Predomina el sexo femenino en un 54%, y el género masculino
con un 46%.

Cuadro N°29. Género

Género N° de
Personas
Masculino 6
Femenino 7
Total 13
E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

Gráfico N°35. Género

Género
46%
54% Masculino
Femenino

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

3. Edad
La edad de predominante está dentro de los 31 a 40 años en
un 54%, luego con un 38% el estrato de 31 – 40 años.

Cuadro N°30. Edad


Edades N° de Personas
18 - 30 1
31 - 40 7

41> -5150 5
0
Total 13
E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios L ucky S.R .L.

Gráfico N°36. Edad

Edades
0% 8%
18 - 30
38%
30 - 40
54%
40 - 50
< 50
E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 147

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

4. Nivel de educación
El nivel de educación predominante es la secundaria
alcanzando un 69%, seguido por el nivel superior con el 15%
del total de participantes.

Cuadro N°31. Nivel de educación


Nivel de educación N° de Personas
Sin educación 1
Primaria 1
Secundaria 9
Superior 2
Total 13
E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ult
ulting
ing S ervicios Luck y S.R .L.

Gráfico N°37. Nivel de educación

Nivel de Educación
15% 8%
8%
Sin educación
Primaria
69% Secundaria
Superior

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ult
ulting
ing S ervicios Luck y S.R .L.

5. Ocupación
La ocupación predominante es la “ocupaci
“ocupación
ón de obrero”
obrero” en un
77% luego se tiene un 23% de ocupación e empleado,
mpleado,
deduciéndose que las actividades en los fundos responde a la
demanda de empleos de la población de su radio de influencia.

Cuadro N°32. Ocupación

Ocupación N° de Personas
Obrero 10
Otros 0
Empleado 3

Total 13
E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 148

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°38. Ocupación

Ocupación, profesión u oficio

23%
0%
Obrero
Ingeniero
77%
Empleado

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

6. Principal fuente de ingreso


La principal fuente de ingreso del personal encuestado es la
actividad agrícola con una totalidad de 100%

Cuadro N°33. Principal fuente de ingreso


Fuente principal de
N° de Personas
ingresos
Agricultura 13
Comercio 0
Empleado 0
Otros 0
Total 13
E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

Gráfico N°39. Principal fuente de ingreso

Fuente Principal de Ingresos


0% 0% 0%

Agricultura
Comercio
Empleado
Otros
100%

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

7. Procedencia del agua que consume


El 54% de personas encuestadas obtienen agua para su

consumo proveniente
agua de cisternas de la redunpública,
y finalmente un 31 %por
15% la obtiene obtienen el
medio de
pozos.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 149

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Cuadro N°34. Procedencia del agua que consume


Procedencia del agua N° de
que consume Personas
Red de agua potable 7
Pozo 2
Cisterna 4
Otros 0
Total 13
E labo
bora
rado
do por:
por: C on
onss ul
ultting S erv
ervicios
icios Lucky S .R .L.

Gráfico N°40. Procedencia del agua que consume

Procedencia del Agua que


Consume
0%
31%

54%
15%

Red de agua potable Pozo Cisterna Otros

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

8. Disponibilidad de agua que consume


La población encuestada no cuenta con agua disponible
permanente, sino por horas y esto representa 77%, y el 23%
cuenta con otro tipo de disponibilidad.

Cuadro N°35. Disponibilidad de agua que consu


consume
me
Disponibilidad de agua que
N° de Personas
consume
Por horas 10
Permanente 0
Otros 3
Total 13
E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 150

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°41. Disponibilidad de agua que consume

Disponibilidad de Agua
que Consume

23%
0%

77%

Por horas Permanente Otros

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

9. Posesión de terrenos de cultivo


El 100% de la población encuestada no posee terrenos para
cultivar.

Cuadro N°36. Posesión de terrenos de cultivo


¿Posee terrenos N° de Personas
de cultivos?
Si 0
No 13
Total 13
E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L

Gráfico N°42. Posesión de terrenos de cultivo

¿Posee terrenos de
cultivos?
0%

100%

Si No

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ult
ulting
ing S ervicios Luck y S.R .L.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 151

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

10. Obtención del agua para cultivo


Al ninguna persona poseer terrenos de cultivo ninguna utiliza
agua para dichos fines.

Cuadro N°37. Obtención del agua para cu


cultivo
ltivo
¿De dónde obtiene
el agua para su N° de Personas
cultivo?
Pozo 0
Otros 0
No Cuenta 13
Total 13
E la
labo
borad
radoo por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

Gráfico N°43. Obtención del agua para cultivo

¿De donde obtiene el agua


para su cultivo?
0% 0%

100%

Pozo Otros No Cuenta

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

11. Conocimiento de la actividad agrícola del Fundo


Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas
Ante esta pregunta,
pregunta, lla
a totalidad
totalidad de lla
a población, representand
representando o
un 100% manifestó que conocen que el Fundo F undo Santiaguillo
Santiaguillo Alto
y el Fundo Parcelas desarrolla actividades agrícolas.

Cuadro N°38. Conocimiento de la actividad agr


agrícola
ícola
¿Tiene conocimiento de la
actividad agrícola del Fundo N° de Personas
Santiaguillo Alto y el Fundo
Parcelas?
Si 13
No 0
Total 13
E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 152

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°44. Conocimiento de la actividad agrícola

¿Tiene conocimiento de la
actividad agrícoladel Fundo
Santiaguillo Alto y el Fundo
Parcelas?

0%

Si

No
100%

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

12. ¿Cree que la actividad agrícola del Fundo Santiaguillo Alto


y el Fundo Parcelas es beneficiosa?
Preguntados sí la actividad de la empresa Ica Pacific S.A. en
estos fundos es beneficiosa para la población, la repuesta al
100% es “Sí”, la razón principal que manifestaron los
encuestados consistió en que generan trabajo para los
pobladores de las zonas aledañas a los fundos.

Cuadro N°39. ¿Cree que la actividad agrícola del Fundo Santiaguillo Alto y el
Fundo Parcelas es beneficiosa?
¿Cree que la actividad agrícola
del Fundo Santiaguillo Alto y N° de Personas
Fundo Parcelas es beneficiosa?
Si 23
No 0
Total 23
E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 153

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°45. ¿Cree que la actividad agrícola del Fundo Santiaguillo Alto y el Fundo
Parcelas es beneficiosa?

¿Creee que la actividad agrícola

del Fundo
Fundo Santiaguillo
Parcelas Alto y el
es beneficiosa?
0%

100%

Si No

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

13. ¿Tiene conocimiento sobre la participación ciudadana en


proyectos y/o actividades en curso?
El 77% de la población encuestada no conoce la participación
en proyectos y/o actividades, el 23% de la población sí tiene
conocimientos de dicha partici
participación.
pación.

Cuadro N°40. ¿Tiene conocimiento sobre la participación


participaci
actividades ón ciudadana en proyectos y/o
en curso?
¿Tiene conocimiento sobre la
participación ciudadana en
N° de Personas
proyectos y/o actividades en
curso?
Si 3
No 10
Total 13
E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 154

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Gráfico N°46. ¿Tiene conocimiento sobre la participación ciudadana en proyectos y/o


actividades en curso?

¿Tiene conocimiento sobre


s obre la

participación
proyect
proyectos ciudadana en
os y/o actividades en
curso?

23%
Si
No
77%

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

14. ¿Tiene conocimiento acerca de una Declaración Ambiental


para una Actividad en Curso?
Los encuestados en un 96% desconocen lo que es un
Declaración Ambiental en Curso, sin embargo una persona
representando el 4% sí conoce acerca de este instrumento
ambiental.

Cuadro N°41. ¿Tiene conocimiento acerca de una Declaración Ambiental


Ambiental para una
Actividad en Curso?
¿Tiene conocimiento acerca de
una Declaración Ambiental N° de Personas
para una Actividad en Curso?
Si 2
No 11
Total 13
E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

Gráfico N°47. ¿Tiene conocimiento acerca de una Declaración Ambiental


Ambiental para
una Actividad en Curso

¿Tiene conocimiento acerca


de una DAAC?
15%

85%

Si No
E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 155

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

15. ¿Participaría en reuniones para tomar acciones a favor de


la comunidad?
A la gran mayoría los encuestados representados
representados por un 92%
les gustaría participar en reuniones de su comunidad, salvo
una persona que representa el 8% de los encuestados.
Cuadro N°42. ¿Participaría en reuniones para tomar acciones
acciones a favor de la comunidad?
¿Participaría en reuniones para tomar
N° de Personas
acciones a favor de la comunidad?
Si 12
No 1
Total 13

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

Gráfico N°48. ¿Participaría en reuniones para tomar acciones a favor de la comunidad?

¿Participaría en reuniones
para tomar acciones a favor de
la comunidad?
8%

92%

Si No

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

8.2.2. Etapa de Evaluación

Los mecanismos que se implementarán en la etapa de evaluación del


presente estudio, serán los descritos como obligatorios en el D. S. Nº 018-
2012-AG:

 Acceso a la Información
 Buzón de Observaciones
Observaciones y/o Sugerencias
Sugerencias
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 156

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

CAPITULO IX: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES
9.1. Generalidades

La finalidadimpactos
diferentes de este ambientales
capítulo es reconocer,
potencialesespecificar, evaluar yagrícolas
en las actividades explicar del
los
Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas.

Para su respectivo análisis se tendrán en cuenta los impactos ambientales


positivos y negativos que generen las tareas y actividades de los fundos sobre
los factores ambientales; con el fin de reconocer y/o identificar los impactos y,
seguir con la evaluación
ev aluación y explicación o descripción final correspondiente.

Para la elaboración de este estudio se han tomado en cuenta las siguientes


consideraciones
consideraciones teóricas básicas:

 El término “impacto
“impacto”” es muy utilizado en este capítulo, este término se
adhiere a todas las alteraciones del entorno que son producidas por algún
acto humano y no se adhiere a las alteraciones del entorno producto de
fenómenos naturales.
 El impacto de la actividad en curso del Fundo Santiaguillo Alto y del
Fundo Parcelas sobre el ambiente se puede reconocer por la desigualdad
entre la situación de un ambiente transformado como
como consecuencia de la
ejecución de las actividades antropológicas de la actividad agrícola, y la
situación del ambiente sin la presencia de actividades en los fundos.
 Por el resultado
resultado que estas
estas actividades
actividades producen
producen sobre el ambi
ambiente,
ente, los
impactos ambientales
ambientales pueden ser de dos tipos:
- Positivos
- Negativos

En la Evaluación de Impactos Ambientales es indispensable precisar el grado de


importancia de los impactos ambientales positivos y negativos con la finalidad de
plantear las medidas de control correspondientes, poniendo énfasis en los
impactos ambientales negativos que tienen mayor
m ayor significancia.

Teniendo clara las consideraciones técnicas básicas antes expuestas, se debe


utilizar una metodología adecuada para la identificación y evaluación impactos
en el área de influenci
influencia
a de la presente actividad en curso.

9.2. Metodología de identificación y evaluación de impactos ambientales

Para la correcta identificación y evaluación de los impactos ambientales que se


presentan como consecuencia
consecuencia de las actividades sobre el medio natural, social,
económico y cultural en el área de influencia; se ha empleado la metodología
que se describe a continuación:
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 157

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

a) Identificación de los impactos ambientales producto de la actividad en


curso.
b) Elaboración de la Matriz de Identificación de Impactos,
Impactos , en dicha
matriz se vinculan las acciones impactantes y los factores ambientales
que han sido impactados.
c) Determinac ión del Valor de la Importancia de cada impacto, sea positivo
Determinación
o negativo.
d) Elaboración de la Matriz de Importancia del Impacto,
Impacto, se designará un
valor a cada interrel
interrelación
ación encontrada; para esto se definirá previamente
el valor de la Importancia del Impacto, utilizando la metodología que se
describirá
describirá mas
m as adelante.

9.2.1. Identificación de impactos ambientales

Para la identificación de los impactos ambientales fue imprescindible la previa


especificación de las principales actividades impactantes en cada etapa y/o
actividad, y los factores ambientales impactados en el medio físico, biótico,
interés humano, socio-económico.
socio-económico.

Cuadro N°43. Actividades impactantes

ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE CIERRE


OPERACIÓN MANTENIMIENTO

B1. Control
A1. Extracción de C1.Abandono de
Etológico y
agua subterránea Instalaciones
Biológico

A2. Labores B2. Mantenimiento


C2. Demolición
culturales de SS.HH.

C3. Eliminación de
A3. Fertirriego B3. Control de
Sanidad residuos y/o
excedentes

B4. Aplicación de
C4. Habilitación del
A4. Cosecha Fertilizantes
área
Orgánicos

A5. Transporte del B5. Mantenimiento


producto del sistema de riego

B6. Mantenimiento
de pozos

B7. Mantenimiento
de instalaciones y
caminos internos
Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 158

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Cuadro N°44. Factores Ambientales

SUB-
MEDIOS SISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL

SUELO Uso y calidad de suelo


Cantidad y calidad de agua
AGUA
subterránea

Nivel de Polvo

ABIOTICO
Nivel de Ruido y Vibraciones
MEDIO FISICO AIRE
Nivel de olores

Generación de gases

FLORA
BIOTICO
FAUNA

MEDIO Vistas escénicas y panorámicas


PERCEPTUAL
SOCIOECONOMI
CO Y CULTURAL Calidad de vida
ECONÓMICO
Generación de empleo
Fuent
Fuente:
e: Consult
Consulting
ing S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

9.2.2. Análisis de los impactos ambientales

Para la interpretación adecuada de la identificación y evaluación de los


impactos ambientales tanto negativos como positivos, se analizarán las
etapas de operación, mantenimiento y cierre, precisando las alteraciones
ambientales que ocurrirían principalmente durante el desarrollo de esas
etapas.

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales


ambientales que se pueden
suscitar por las actividades que involucran las fases de operación -
mantenimiento, y cierre, sobre el medio físico, bióticos y medios socio-
económico y vulnerabilidad en el área de influencia, se han utilizado
metodologías basadas en la comparación de escenarios a corto, mediano y
largo plazo.

Después de identificados los impactos significativos en la Matriz de


Importancia, se deberá proceder a su evaluación
evaluación utilizando los criterios antes
expuestos. Los resultados, se presentan en el Anexo N° 26: Matriz de
Evaluación de Impactos.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 159

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

9.2.2.1. Descripción de impactos ambientales

Efectuadas las fases de identificación y evaluación de los impactos


ambientales positivos y negativos, en este acápite se presenta la
explicación y/o descripción de los principales impactos ambientales de la
actividad en curso durante todas sus fases.
A. Impactos durante la Fase de Operación
A.1. Impactos Negativos

Medio Abiótico:
Suelo
-Uso y calidad de suelo:
 En las
las actividades
actividades de la
la etapa
etapa de operación
operación de los dos fun
fundos
dos
se requiere la utilización de maquinarias, estas generan
compactación del suelo debido a su gran masa, además de
ello, debido a alguna falla mecánica se puede suscitar un
derrame de combustible
combustible que puede afectar al suelo.

Agua
- Cantidad y calidad de agua subterránea:
 El nivel de la napa freática se reduce por la extracción del agua
subterránea para irrigar los lotes de granada y espárrago de
los Fundos Santiguillo Alto y Parcelas.

Aire
- Nivel de Material Particulado:
 El uso de maquinarias
maquinarias conlleva al levantamiento de po
polvo,
lvo, esto
se produce con el uso de tractores, camiones que son
utilizados en las actividades agrícolas de los dos fundos.

- Nivel de Ruido y Vibraciones:


 Por el funcionam
funcionamiento
iento de
de las electrobombas y motores de
maquinarias, se produce una generación de ruido y
vibraciones.

- Generación de gases:
 Alteración
Alteración de la composición dede gases en el aire por
combustión interna en maquinarias utilizadas en los Fundos
Santiaguillo
Santiaguillo Alto y Parcelas.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 160

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Medio Biótico:
Fauna
 La presencia de maquinarias como camiones y tractores
perturba el hábitat de las aves y de animales terrestres,
obligándolas
obligándolas desplazarse hacia otras zonas.
Medio Socioeconómico y Cultural
Perceptual
- Vistas escénicas y panorámicas
 Alteración de la
la vista panorámica producto del uso de
maquinarias.

A.2. Impactos Positivos


Medio Abiótico:
Suelo
- Uso y calidad de suelo:
 La composición del suelo es alterada positivamente como
producto del fertirriego, pues se adiciona nutrientes al suelo
para que sean aprovecha
aprovechadosdos por los granados y espárragos.

Medio Socioeconómico y Cultural


Económico
- Calidad de vida
 La calidad
calidad de vida de los
los trabajadore
trabajadoress mejorará al recibir
remuneraciones
remuneraci ones económicas por el esfuerzo en el desempeño
de su trabajo.

- Generación de empleo
 Generación de e empleo
mpleo para las personas que ha habitan
bitan en el
área de influencia indirecta en las actividad en curso.

B. Impactos durante la Fase de Mantenimiento


B.1. Impactos Negativos
Medio Abiótico:
Suelo
- Uso y calidad de suelo:

Alteración
Alteración de la
agroquímicos composición
composici
durante el ón del suelo
control por aplicació
aplicación
de sanidad n de
y posibles
agroquímicos durante el control de sanidad y posibles

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 161

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
derrames de combustibles de los tractores que aplican estos
agroquímicos.

Agua

- Cantidad y calidad de agua subterránea:


 Alteración
Alteración de la calidad del agua por posibles derrames de
aceites y/o grasa de los equipos utilizados para el
mantenimiento del pozo.

Aire
- Nivel de olores:
 Generación de olores
olores por aplicación de agr
agroquímicos
oquímicos para el
control de sanidad de los granados y de los espárragos que
están instalado en en los lotes de los dos fundos.

- Generación de gases:
 Alteración de la composición de gases en el aire por aplicación
de productoso fitoanitarios para el control de sanidad de los
cultivos (granado y espárrago).

Medio Biótico:

Flora
 Alteración de la cobertura
cobertu ra vegetal producto de la aplicación
directa de agroquímicos
agroquímicos para el control
control de sanidad.
Fauna

Afectación
considerados
considerado as la
lplagas
a cantidad
cantidad
para de
los individuos
cultivos. de esp
especies
ecies q
que
ue son
 Con las aplicaciones de agroquímicos, no sólo se afecta
directamente a los insectos que son considerados plagas para
los cultivos, sino también provocan el desplazamiento de las
aves que habitan en el área de los fundos Santiaguillo Alto y
Parcelas.

B.2. Impactos Positivos


Medio Abiótico:
Suelo
-Uso y calidad de suelo:

Alteración
Alteración de la
la composición
composición del suelo como producto de
aplicación de compost y humus (abonos orgánicos), pues

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 162

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
contribuye al crecimiento vegetal mediante sus efectos en las
propiedades
propiedad es físicas, químicas y biológicas del suelo.

Agua
-Cantidad y calidad del agua subterránea:

Mediante un mantenimiento eficiente se puede evitar pérdidas
de volúmenes de agua a causa de fugas por rompimiento de
las cintas de riego, permitiendo reemplazarlas antes que
sucedda un rompimiento.

Aire
-Nivel de material particulado:
 Luego de las
las pod
podas
as y del chapodo (en el caso de
de los
los esp
espárragos),
árragos),
los restos vegetales obtenidos se incorporan a los caminos
internos de los fundos, esto contribuye a la disminución de la
generación de material particulado.

Medio Socioeconómico y Cultural


Económico
- Calidad de vida
 La actividad agrícola de los
los fundos, causa un iimpacto
mpacto positivo
a la calidad de vida de los trabajadores debido a que pueden
acceder a remuneraciones económicas justas y condiciones
condiciones de
trabajo adecuadas.

- Generación de empleo
 En la
la fase de mantenimiento,
mantenimiento, para ejectar las acti
actividades
vidades en
los fundos Santiaguillo Alto y Parcelas se genera puestos de
trabajo, pues se requiere tanto de mano obra calificada como
de mano de
extenderá obralos
a todos noniveles
calificada; por lo que
socioeconómicos
socioeconómi el impacto se
cos locales.
C. Impactos durante la Fase de Cierre
C.1. Impactos Negativos

Medio Abiótico:
Suelo
-Uso y calidad de suelo:
 Compactación
Compactación del suelo por el movimiento
movimiento de maqui
maquinarias
narias y
presencia de escombros en la demolici
demolición.
ón.
 Alteración de la composición del suelo, ocasionado por
posibles derrames de combustibles
combustibles debido a alguna falla en el
funcionamiento de las maquinarias que se utilizarán para
demoler las instalaciones.
instalaciones.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 163

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Aire
- Nivel de material Particulado:
 Generación de material
material parti
particulado
culado por la movi
movilización
lización de
maquinarias.
 Generación de polvo por lla a demolición, así como lla a
manipulación
manipulación y transporte de escombros.

- Nivel de Ruido y Vibraciones:


 Generación de ruido y vibraciones p por
or moviliz
movilización
ación de
maquinarias requeridas para demoler las instalaciones y
transportar el desmonte que se genere.

- Generación de gases:
 Alteración
Alteración de la composición de de gases en el aire por
combustión interna en maquinarias.
maquinarias.

Medio Socioeconómico y Cultural


Perceptual
- Vistas escénicas y panorámicas
 Alteración de la vista panorámica por la presencia y uso de
maquinarias
maquinari as para la demolición y transporte de los desmontes
y escombros generados.
generados.
 Alteración
Alteración de la vista panorámica
panorámica product
producto
o de la demolición de
la infraestructura.

C.2. Impactos Positivos

Medio Abiótico:
Suelo
-Uso y calidad de suelo:
 Como producto de la la habilitaci
habilitación
ón del área, el suelo
naturalmente volverá a sus condiciones iniciales.

Medio Biótico:
Flora y Fauna
 Restauración
Restauración de la vegetación y de la fa
fauna
una d
del
el área don
donde
de se
ubica n actualmente los fundos Santiguillo Alto y Parcelas
como producto
producto de su habilitación,
habilitación, es deci
decir,
r, que la flora que
poblaba el lugar antes del funcionamiento de los fundos,

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 164

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
volverá a poblar dicho lugar en conjunto con la fauna, formando
form ando
un ecosistema equilibrado.

Medio Socioeconómico y Cultural


Perceptual
- Vistas escénicas y panorámicas
 El área libre
libre de llas
as infraestructuras
infraestructuras de los fundos, oca
ocasionará
sionará
una alteración positiva de la vista panorámica, al visualizarse
un paisaje natural.

Económico
- Calidad de vida
 Impacto de
de lla
a calidad
calidad de vida de los trabajadores
trabajadores al rrecibir
ecibir
remuneraciones
remuneraciones económicas producto de su trabajo.

- Generación de empleo
 Generación de empleo
empleo en las actividades de cierre de los
fundos Parcelas y Santiaguillo Alto, tanto de mano de obra
calificada y como de mano de obra no calificada.
9.2.3. Elaboración de la matriz
matriz de identificación de impactos
Se utilizará la Matriz de Leopold para la elaboración de la matriz de
identificación de impactos, esta matriz es del tipo causa – efecto e incorpora
las acciones impactantes de cada etapa del proyecto (en este caso de la
actividad en curso) que pueden modificar y alterar los factores ambiental
ambientales.
es.
Si se reconoce un impacto sobre un factor ambiental (ubicado en las filas)
generado por la acción impactante (ubicada en las columnas), se marca con
una “X” en la casilla de intersección correspo
correspondiente.
ndiente.
9.2.4. Determinación del valor de la importancia
Después de haber elaborado el listado de acciones impactantes y de los
factores impactados, al igual que la interrelación existente entre ambas; es
preciso conocer la valoración de los impactos ambientales que se
determinaron en función al grado de afectación de la acción impactante hacia
el medio ambiente, así como la caracterizaci
caracterizaciónón del efecto.
Esto se obtiene empleando los criterios para la valoración de la importancia
de los impactos previstos en el proyecto, se basa en valorar al impacto por el
conjunto de atributos de tipo cualitativo, de igual modo para sus
características de impacto beneficioso o adverso para el ambiente. A
continuación
continuación se describen los criterios de tipo
t ipo cualitativo:
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 165

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Cuadro N°45. Criterio utilizado para la valoración de la naturaleza de los


impactos

NATURALEZA (N)
Ítem Descripción Valoración
01 Impacto Beneficioso +
02 Impacto Perjudicial -

Cuadro N°46. Criterio utilizado para la valoración de la intensidad de los impactos

INTENSIDAD (I)
Grado de Destrucción
Ítem Descripción Valoración
01 Baja 1
02 Media 2

03 Alta 4
04 Muy Alta 8
05 Total 12

Cuadro N°47. Criterio utilizado para la valoración de la extensión de los impactos

EXTENSIÓN (EX)
Área de Influencia
Ítem Descripción Valoración
01 Puntual 1
02 Parcial 2
03 Extenso 4
04 Total 8
05 Crítica (+4)

Cuadro N°48. Criterio utilizado para la valoración de la Plazo de manifestación

MOMENTO (MO)
Plazo de Manifestación
Ítem Descripción Valoración
01 Largo Plazo 1
02 Medio Plazo 2
03 Inmediato 4
04 Crítico (+4)
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 166

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Cuadro N°49. Criterio utilizado para la valoración de la permanencia


permanencia de los impactos

PERSISTENCIA (PE)
Permanencia del Efecto

Ítem Descripción Valoración


01 Fugaz 1
02 Temporal 2
03 Permanente 4
04 Muy Alta 8
05 Total 12

Cuadro N°50. Criterio utilizado para la valoración de la reversibilidad de los impactos

REVERSIBILIDAD
REVERSIBILIDAD (RV)
Ítem Descripción Valoración
01 Corto Plazo 1
02 Medio Plazo 2
03 Irreversible 4

Cuadro N°51. Criterio utilizado para la valoración de la sinergia de los impactos.

SINERGIA (SI)
Regularidad de la Manifestación
Ítem Descripción Valoración
01 Sin sinergismo (simple) 1
02 Sinérgico 2
03 Muy Sinérgico 4

Cuadro N°52. Criterio utilizado para la valoración del incremento


incremento progresivo de la
manifestación

ACUMULACIÓN (AC)
Incremento Progresivo
Ítem Descripción Valoración
01 Simple 1
02 Acumulativo 4
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 167

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Cuadro N°53. Criterio utilizado para la valor


valoración
ación de la relación causa-efecto

EFECTO (EF)
Relación Causa-Efecto
Ítem Descripción Valoración
01 Indirecto (secundario) 1
02 Directo 4

Cuadro N°54. Criterio utilizado para la valoración de la regularidad de la manifestación


del efecto de los Impactos

PERIODICIDAD (PR)
Regularidad de la Manifestación
Ítem Descripción Valoración
Irregular o aperiódico y
01 1
discontinuo
02 Periódico 2
03 Continuo 4

Cuadro N°55. Criterio utilizado para la valoración de la reconstrucción por medio


medioss
humanos

RECUPERABILIDAD
RECUPERABILIDAD ((MC)
MC)
Reconstrucción por medios humanos
Ítem Descripción Valoración
Recuperable de manera
01 1
inmediata
02 Recuperable a medio plazo 2
03 Mitigable 4
04 Irrecuperable 8

El valor de importancia (I) del impacto se calcula en función de los


criterios de tipo cualitativo descritos anteriormente, se efectúa
mediante el siguiente algoritmo:

I = ± (3I + 2EX+ MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

9.2.5. Elaboración de la matriz


matriz de importancia del impacto
Luego de calcular el valor de la importancia del impacto, se procede a
elaborar la matriz de Importancia del Impacto que permite medir la
intensidad o grado de incidencia de la alteración producida y la
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 168

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
caracterización del efecto, esta medida se desarrollará a través de los
criterios de tipo cualitativo.
Análisis del Valor Obtenido
Se analizará el valor obtenido en la matriz de Importancia del Impacto,
utilizando el siguiente criterio:

Cuadro N°56. Criterio para analizar el valor de importancia del impacto


Valoración Valoración del Impacto Valoración del Impacto
Ambiental Positivo Negativo
< 25 Impacto No significativo Impacto Irrelevante

25 – 50 Impacto Moderado Impacto Moderado

50 – 75 Impacto Significativo Impacto Severo

> 75 Impacto Muy Significativo Impacto Crítico

Una vez reconocidos


Importancia, se procediólos a impactos significativos
su respectiva en utilizando
evaluación la matriz los
de
criterios ya antes indicados.
Es importante precisar que los valores obtenidos en cada interacción no
son comparables entre sí.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 169

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

CAPITULO X: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El Plan de Manejo Ambiental (PMA) contiene los planes de prevención, control y
mitigación, monitoreo, contingencia
contingencia y cierre, los cuales han sido elaborados a partir de
la evaluación ambiental realizada previamente.

10.1. Plan de prevención, control y mitigación


Comprende al grupo de acciones complementari
complementarias
as que son necesarias ejecutar
para aminorar la magnitud de los impactos ambientales negativos, cuando sea
posible en cada etapa de la actividad en curso: operación, mantenimiento y
cierre.
Para su correcto desarrollo, se presentan propuestas precisas y claras,
lineamientos de acciones y mecanismos de carácter preventivo, correctivo y de
mitigación de los impactos ambientales
ambientales negativos que han sido identificados en
el capítulo anterior.

10.1.1. Etapa de Operación


Opera ción

Medio Abiótico
Suelo
- Uso y calidad de suelo
 Las maquinarias que se usanusan en las aplicaciones y las que se usarán
para el transporte del producto cosechado, deben dirigirse por rutas
exclusivas y señalizadas, donde no afecte al suelo agrícola ni a los
cultivos, con esta medida la extensión del área a ser compactada se
reducirá.
 Se deberá mantener llaa periodicidad
periodicidad de la
la remoción del materi
materialal inerte con
residuos de agroquímicos de las biocamas (02 veces al año como
mínimo), con el objetivo de prevenir algún tipo de afectación a la calidad
el suelo por entrar en contacto con este material contaminado.
 Los derrames
derrames de combustibl
combustibles
es se pueden mitigar con el uso del kit
antiderrames. Asimismo se pueden evitar o reducir la ocurrencia de
derrames haciendo uso de medidas de seguridad determinadas para el
manejo de los combustibles así como darle un mantenimiento adecuado
a las maquinari
m aquinarias.
as.
 La empresa
empresa Ica Paci
Pacific
fic S.A. deberá realizar
realizar charlas o taller
talleres
es dirigido a
los trabajadores sobre temas de educación ambiental, incluido la
protección a la calidad del suelo.

Agua
- Cantidad y calidad de agua subterránea:
 Se realizará
realizará revisión periódica
periódica a los instrumentos de medici
medición,
ón, para
conocer los volúmenes de explotación, diario,
diario, semanal, mensual y anual.
 No sobrepasar,
sobrepasar, por ningún motivo,
motivo, el volumen de explotación
explotación per
permitido
mitido
en las resoluciones de otorgamiento de licencia de uso de agua
subterránea con fines agrícolas emitidas por la ANA de capa pozo.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 170

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

 Incluir temas de uso eficiente


eficiente del recurso hídrico
hídrico al programa de
capacitaciones
capacitaciones que tiene implementado la empresa.

Aire
- Nivel de Material Particulado:

Mantener zonas
las maquinarias
maquinari exclusivas
as usadas ((caminos)
caminos)
dentro y señalizad
señalizados
de los fundos, os para
de esta el tránsi
manera
manera tránsito
to de
se evitará
que las maquinarias transiten por lugares donde el suelo no esté
compactado y genere la suspensión
s uspensión de material particulado en exceso.
 Continuar realizando
realizando el mantenimiento
mantenimiento de caminos
caminos con la iincorporación
ncorporación
de restos vegetales que se producen luego de las podas y el chapodo,
estos residuos orgánicos ayuda mantener uniforme el suelo y evita la
generación de material particulado.

- Nivel de Ruido y Vibraciones:


 Limitar estrictamente a lo necesario el empleo de maquinaria
(electrobombas,
(electrobo mbas, camiones, tractores, etc).
 Será obligatorio
obligatorio el uso de equipo de seguridad (los
(los ccuales
uales serán
brindados por la empresa Ica Pacific S.A.), para los trabajadores que
estén expuestos a los ruidos intensos y vibraciones, tomando como
referencia la R.M. 375-2008-TR.

- Generación de gases:
 Las maquinarias
maquinarias usadas
usadas en los
los dos fund
fundos
os deberán contar con revisione
revisioness
técnicas y un mantenimiento adecuado, con el objetivo de evitar que
generen gases de combustión en exceso. Cabe mencionar que dicho
mantenimiento se realiza en la actualidad en un predio externo a los
fundos que es de propiedad
propiedad de
de la empresa Ica Pacific
Pacific S.A.

Medio Biótico:
Flora y fauna:
 Las especies identificadas en el estudio biológico del presente estudio
tendrán una consideración especial en cuanto a su conservación,
además se mantendrá, mediante la aplicación del programa de monitoreo
del presente estudio, el monitoreo biótico que consistirá en evaluar las
especies que habitan en el área de influencia de los Fundos Santiguillo
Alto y Parcelas.
Parcelas.
 El uso de maquinarias
maquinarias se usará solo cuando
cuando sea ne
necesario
cesario evitando
evitando que
su presencia en los campos de los dos fundos se realice por muho
tiempo, de esta manera evitaremos el desplazamiento de la fauna por
tiempos prolongados.
prolongados.
 Incluir al programa de capacitaciones
capacitaciones temas
temas sobre lla
a conservaci
conservación
ón de la
flora y fauna.

Implementar y mantener
mantener señalización
señalización (carteles informativos)
informativos) sobre la
la
protección a la flora y la fauna.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 171

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

 Seguir conservando el bosquecillo de hurangos, ya que funciona como


un corredor biológico.
biológico.

Medio Socioeconómico y Cultural


Perceptual

- Vistas

escénicas
Las maquinarias
maquinari asyse
panorámicas
usarán sólo
sólo cuando sea nec
necesario
esario evitando q
que
ue su
presencia en los terrenos de los fundos sea por largos periodos, de esta
manera reduciremos la alteración del paisaje natural por un tiempo
prolongado.

10.1.2. Etapa de Mantenimiento


Medio Abiótico
Suelo
- Uso y calidad de suelo
 Las aplicaciones
aplicaciones dir
directas
ectas de agroq
agroquímicos
uímicos deben realizar
realizarse
se como últi
última
ma
alternativa para controlar
controlar la enfermedad o plaga que afecte a los cultivos,
dándose preferencia al control biológico o etológico.
 Se utilizará
utilizará solo las cantidades necesarias
necesarias de agroquími
agroquímicos
cos para su
aplicación con la finalidad no alterar negativamente la calidad del suelo,
las cantidades deben basarse en las indicaciones de la etiqueta del
agroquímico
agroquími co y bajo la autorización del profesional encargado del manejo
agronómico del cultivo.
 El uso de los agroquímicos
agroquímicos mencionados en la la lista de plaguicidas
restringidos y prohibidos
prohibidos en el Perú por parte del SENASA, no se usarán
en ninguno de los dos fundos.
 Todo equipo,
equipo, vehículo y maquinari
maquinariaa que iingrese
ngrese alguno
algunoss de los fund
fundos
os
debe contar con herramientas y materiales para actuar en casos de
derrames de combustibles y/o lubricantes, tales como picos, lampas,
material absorbente y depósitos adecuados para recojo de suelos

contaminados,
contaminados, en caso
c aso de derrame de aceites, grasas y/o combustibles.
combustibles.
Agua
- Cantidad y calidad de agua subterránea:
 Los equipos utilizados para el mantenimiento de los pozos deben ser
revisados antes de su utilización, a fin
f in de prevenir el derrame de grasas
y aceites.
 Se revisará
revisará continuamente
continuamente las
las mangueras del sistema de ri riego,
ego, con el fin
de detectar alguna fuga y repararla inmediatamente.
 Se continuará realizando el mantenimiento al sistema de riego,
incluyendo a las electrobombas y caudalímetros (periódico y llevado a
cabo por personal capacitado).
 Se continuará
continuará realizando
realizando el mantenimiento adecuado de los pozos.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 172

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Aire
- Nivel de olores:
 La manipulación
manipulación de agroquími
agroquímicos
cos debe de realizarse
realizarse con la in
indumentaria
dumentaria
adecuada, en especial con protección respiratoria. Todos los EPPS
requeridos serán suministrados
suministrados por le empresa Ica Pacific S.A.

Continuar realizando
higiénicos (baños un adecuado
y letrinas), además mantenimiento de los
continuar aplicando servicios
de cal viva a
las letrinas para minimizar los olores.

- Generación de gases:
 Planificar horarios
horarios exclusivos
exclusivos para la aplicación
aplicación de los agr
agroquímicos,
oquímicos,
preferentemente en horarios donde no haya presencia de viento.
v iento.
 Se dispondrá equipar a loslos trabajadore
trabajadoress con sus equipos
equipos de pr
protección
otección
respiratoria,
respiratoria, para protegerlos de los gases de agroquímicos.
 Utilizar maquinarias que cuenten con mantenimiento adecuado, co con
n el
objetivo de garantizar su buen funcionamiento, actualmente este
mantenimiento
mantenimi ento de maquinar
maquinarias
ias se realiza en otro predio de propiedad de
la empresa Ica Pacific S.A.

Medio Biótico:
Flora y fauna
 Se brindará información
información a tods llos
os trabajadores
trabajadores y visitantes
visitantes de los dos
fundos, sobre las especies que se encuentran dentro del área de
influencia
influenci a del fundo y se prohibirá cualquier
cualquier tipo de daño a la flora
f lora o fauna.
 Se limitará
limitará estrictamente el tiempo de uso
uso de maquinarias
maquinarias y equipo
equiposs con
el objetivo de no perturbar el hábitat de las especies de fauna en el área
de influencia.
 En el uso y aplicación
aplicación de agroquímicos a llos os cultivos deberá ser
racionalizado
racionali zado y exclusivo a las áreas de cultivo.
 Utilizar los
los agroquímicos como
como última opopción
ción para cocontrolar
ntrolar pl
plagas
agas y/o
enfermedades, ayuda a no perturbar el hábitat de las especies de la
avifauna.

10.1.3. Etapa de Cierre


C ierre
Medio Abiótico:
Suelo
-Uso y calidad de suelo:
 Antes de contratar a una empresa para que se encargue encargue de las
actividades de cierre, se requerirá que esta empresa presente los
certificados de inspección técnica de las maquinarias u otros vehículos
que se utilicen en estas
es tas actividades, con esta meda la empresa Ica Pacific
S.A. asegurará que las maquinarias funcionarán adecuadamente y las
posibilidades
posibilidades de derrame de combustibles al suelo serán mínimas.
m ínimas.

Se limitará
limitará el uso de maquinarias
maquinarias p
para
ara el transporte
transporte de los escombros a
zonas exclusivas y señalizadas para reducir el área de suelo a ser
compactada.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 173

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

 Todo equipo, vehículo


vehículo y maquinaria
maquinaria debe contar con herrami
herramientas
entas y
materiales para actuar en casos de derrames de combustibles y/o
lubricantes, tales como picos, lampas, material absorbente y depósitos
adecuados para recojo de suelos contaminados.
 Los excedentes
excedentes generados por las actividad
actividades
es de demoli
demolición
ción luego del
abandono del hacia
inmediatamente área sudelzona
proyecto, deberán
implementada ser transportados
temporalmente para su
disposición temporal y luego ser llevado al lugar autorizado por la
autoridad competente para su disposición
disposición final mediante la contratación
de una EPS-RS registrada ante DIGESA.

Aire
- Nivel de Material Particulado:
 Será obligatorio el uso de equipo de protección personal (mascarillas)
para el personal que será expuesto al polvo, estos equipos de protección
serán suministrados por la empresa contratista.
 Se humedecerá el suelo con u una
na adecuada periodicidad de modo que se
mantenga el grado de humedad necesario para suprimir la dispersión de
polvo.
 Los excedentes
excedentes a acopiados
copiados en lla
a zona iimplementada
mplementada temporalmente
temporalmente para
estos, debe ser constantemente humedecido para evitar el levantamiento
de partículas de polvo antes de ser llevados al lugar autorizado para su
disposición
disposición final.
 El transporte
transporte de esc
escombros,
ombros, debe
debe hacers
hacersee con maquinari
maquinaria
a apropiada, se
deberá poner especial atención en la posición de los volquetes, tomando
en cuenta la dirección del viento y previo humedecimiento.
 Los vehículos que transporten el desmonte provenientes de la
demolición, deberán contar con un toldo para cubrirlos y evitar su
dispersión por las zonas donde transiten.

- Nivel de Ruido y Vibraciones:


 Se debe
debe brindar
brindar los
los equipos de prote
protección
cción personal adecuados (guantes,
orejeras o tapones de oídos) a los trabajadores para prevenir el daño a
su salud por influencia de ruido y vibraciones, puesto que la generación
de estos serán inevitables.
inevitables.

- Generación de gases:
 Antes de contratar a una empresa para que se encargue encargue de las
actividades de cierre, se requerirá que esta contratista presente los
certificados de inspección técnica de las maquinarias u otros vehículos
que se utilicen en las actividades de demolición de las estructuras y la
habilitación del área, con esta meda la empresa Ica Pacific S.A.
asegurará que las maquinarias funcionarán correctamente y no
generarán gases en exceso.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 174

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Medio Socioeconómico y Cultural
Perceptual
- Vistas escénicas y panorámicas
 El uso de maquinarias
maquinarias se realizará
realizará sólo cuando
cuando sea nece
necesario
sario evi
evitando
tando
que su presencia en los campos agrícolas de los fudnos Santiguillo
Santiguillo Alto

y Parcelas
paisaje porsea prolongada,
prolongad
un tiempo a, de esta
o. manera reduciremos la distorsión del
prolongado.
prolongad
 El material excedente proveniente de las las actividades de demolición,
deberán ser inmediatamente transportados
transportados a la zona implementada para
su acopio temporal.
 Concluidas las actividades de deolición, realizará una integración
paisajística
paisajística del área donde se ubicaban ls
ls fundos.

10.2. Plan de Manejo de Residuos Sólidos


El Plan de Manejo de Residuos Sólidos se establece en cumplimiento con la
normativa ambiental vigente como es la Ley General de Residuos Sólidos Nº
27314, su Reglamento D.S. Nº 057-2004-PCM y el D.S. N° 016-2012-AG
Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario.
Por consiguiente, en el presente plan se detallan las medidas para el manejo
sanitario y ambientalmente seguro de residuos en la etapa de operación,
reduciendo así los impactos negativos en el medio donde se generan. Asimismo,
este plan estará sujeto a revisión y evaluación constante para identificar
oportunidades
oportunidad es de mejora en el desempeño ambiental y salvaguardar la salud de
los trabajadores en el Fundo Santiaguillo Alto y en el Fundo Parcelas.
10.2.1. Descripción de la actividad y flujo de insumos
ins umos

La empresa Ica Pacific S.A. desarrolla actividades agrícolas de producción


de granado y espárrago en los Fundo Santiaguillo Alto y en el Fundo
Parcelas, ubicado en la Carretera Panamericana Sur Km. 317, distrito de
Santiago, provincia y departamento de Ica.
Las actividades realizadas en el proceso productivo de espárrago y
granada, se describen en los siguientes flujogramas:
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 175

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Flujograma N° 1. Proceso productivo de Granada

Poda

Fertirriego

Control de
Sanidad

Control
Biológico y
Etológico

Cosecha

E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

Flujograma N° 2. Proceso productivo de Es


Espárrago
párrago

Labores
culturales

Fertirriego

Control de
Sanidad

Control
Biológico y
Etológico

Cosecha
E la
labo
borad
rado
o por:
por: Cons ul
ulting
ting S ervicios Luck y S.R .L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 176

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

10.2.2. Clasificación y características de los Residuos Sólidos

En base a las diferentes etapas del proceso productivo del espárrago y de


la granada, se identifican los puntos de generación de residuos que
resumiremos en el siguiente cuadro:

Cuadro N°57. Caracterización de Residuos-Granada


R. No
R. Reaprovechables
Reaprovechables
Subproces Inorgánicos
o Peligroso (papel y cartón,
Peligrosos Generales Orgánico
s plástic
plás ticos
os ,
metales)
Tijeras u otras
Restos de
Poda - - - herramientas
vegetales
rotas
Envases
Cintas de Envases vacíos de
Fertirriego - -
riego rotas de melaza fertilizante
s
Restos de
vegetales Jabas rotas,
Cosecha - - -
y frutos de costales
descarte
Arena Envases
Control de contaminada vacíos de
- - -
sanidad con agroquímic
agroquímicos os
Fluorescentes Residuos
rotos, pilas, no Botellas y
Área textiles reciclables empaques de
- -
administrativa contaminados de plástico plástico, papel y
con y otros cartón
agroquímicos materiales.
(1) E ntiénd
ntiéndase
ase una ofici
ofici na por
por fundo.
Fuent
Fue nte:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L

Cuadro N°58. Caracterización de Residuos-Espárrago


R. No
R. Reaprovechables
Reaprovechables
Subproces Inorgánicos
o Peligroso (papel y cartón,
Peligrosos Generales Orgánico
s plástic
plás ticos
os ,
metales)
Tijeras u otras
Labores Restos de
culturales vegetales herramientas
rotas

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 177

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Envases
Cintas de Envases vacíos de
Fertirriego - -
riego rotas de melaza fertilizante
s
Restos de Jabas rotas,
Cosecha - - -
vegetales costales
Arena Envases
Control de contaminada vacíos de
- - -
sanidad con agroquímic
agroquímicos os
Fuente:
Fuent e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L

Luego de caracterizar cada residuo y clasificarlos de acuerdo a la NTP


900.058.2005, a continuación se presenta la estimación de generación
mensual de estos residuos:

A. Residuos reaprovechables

A.1. Residuos sólidos no peligrosos


A.1.1. Residuos Orgánicos

Los residuos orgánicos generados por el número de trabajadores,


se ha estimado utilizando la generación per cápita del distrito de
Santiago que es publicado en el Sistema de Información para la
Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL 2015), este cálculo se
describe a continuación:
continuación:

Tabla N°27. Residuos Orgánicos generados por el personal

GPC de RO
GPC Porcentaje GPC de RO N° de
RO generado
Fundo (kg/hab. de RO de (kg/hab.dí (kg/hab.hor trabajador s al mes
día) la GPC a) es (hab.)
a) (kg/mes)
Santiaguillo
0.3 39.84% 0.12 0.01 16 38.25
Alto
Parcelas 0.3 39.84% 0.12 0.01 36 86.05
Nota
Nota: 1día=8
1día=8 horas,
horas, 1m
1mes=2
es=200 días, R O: R esiduos Or gánicos, G PC : G ene
eneración
ración Per Cápita
Cápita
Fuente:
Fuent e: S IGE R S OL, Informe Anual 201
20155

De la tabla precedente se despende que la generación mensual


de residuos sólidos orgánicos que se producen por el personal
aproximadamente
aproximada mente es de 38.25 kg. en el Fundo Santiaguillo Alto y
86.05 kg. en el Fundo Parcelas.
Se estima que se genera 55.3 TM/campaña de residuos orgáni
orgánicos
cos
en los dos fundos como producto de las labores culturales, estos
residuos son aprovechados en su totali
totalidad
dad para el mantenimiento
de caminos.
A.1.2. Residuos Inorgánicos
Los residuos inorgánicos generados por el número de
trabajadores, se ha estimado utilizando la generación per cápita

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 178

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
del distrito de Santiago que es publicado en el Sistema de
Información para la Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL
2015), este cálculo se describe a continuación:

Tabla N°28. Residuos Inorgánicos generados por el personal

GPC Porcenta GPC de GPC de RI N° de RI


generad
je de RI RI
Fundo (kg/hab.dí (kg/hab.hor trabajador os al
de la (kg/hab.dí
a) a) es (hab.) mes
GPC a)
(kg/mes)
Santiaguillo
0.3 20.32% 0.06 0.01 16 19.51
Alto
Parcelas 0.3 20.32% 0.06 0.01 36 43.89
Nota: 1día
Nota 1día=8
=8 hora
horas,
s, 1m
1mes=2
es=200 días, R I: R esiduos Inorgánicos, G PC : G ene
eneración
ración Per C ápit
pita
a
Fuente:
Fuent e: S IGE R S OL, Informe Anual 201
20155

De la tabla precedente se despende que la generación mensual


de residuos sólidos inorgánicos producidos por el personal será
es 19.51 kg. aproximadamente en el Fundo Santiaguillo Alto y
43.89 Kg. aproximadamente en el Fundo Parcelas.
El volumen de yresiduos
herramientas inorgánicos
maquinari
maquinarias que se
as se vuelvan generanno
obsoletas porseque las
puede
estimar debido a que esta generación se da de manera eventual

A.2. Residuos peligrosos


El volumen de los residuos peligrosos no se puede calcular debido a
que se producen de manera eventual, es decir sin periodicidad, la
última vez se recogió 457 envases vacíos de agroquímicos, como se
puede constatar en el Anexo N° 17: Certificados de Manejo de
Residuos Sólidos Peligrosos.

B. Residuos no reaprovechables

B.1. Residuos generales


Los residuos generales generados por el número de trabajadores,
se ha estimado utilizando la generación per cápita del distrito de
Santiago que es publicado en el Sistema de Información para la
Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL 2015), este cálculo se
describe a continuaci
c ontinuación:
ón:

Tabla N°29. Residuos generales generados en el Fundo Santiaguillo Alto y el Fundo


Parcelas

Porcentaje GPC de GPC N° de RG


GPC de RG de RG de RG trabaja generados
Fundo (kg/hab
la Gen. (kg/hab. (kg/hab. dores al mes
.día) Per Cápita día) hora) (hab.) (kg/mes)
Santiaguillo
Alto 0.3 8.99% 0.03 0.003 16 8.63
Parcelas 0.3 8.99% 0.03 0.00 36 19.42
Nota:: 1día=8
Nota 1día=8 horas,
horas, 1mes=20 días, R I: R esi duos G ene
enerale
rales,
s, G PC : G ene
eneración
ración Per Cápita

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 179

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Fuente:
Fuente: S IGE R S OL, Informe Anual 201
20155

B.2. Residuos sólidos peligrosos


Son residuos peligrosos que no se pueden reciclar y su generación
esporádica, por este motivo no se puede estimar.
10.2.1. Medidas de minimización y valorización de Residuos Sólidos

o Establec
Establecer
er un convenio con la Municipalidad Distrital de Santiago para que
a través del Programa de Segregación en la Fuente (PROSEFU) recicle los
residuos reaprovechables
reaprovechables (plástico, metal, papel, y cartón).
o Establecer un con
convenio
venio con la M
Municipalidad
unicipalidad Distrital de Santiago para qu
que
e
se encargue del recojo, transporte y disposición final de los residuos
generales.
o Realizar acciones de educación y capacitación al personal del Fundo
Santiguillo Alto y y del Fundo Parcelas para la adecuada segregación y
manejo de residuos sólidos.
o Continuar con el mantenimi
mantenimiento
ento de caminos y vías, incorporando sobresobre
estos, restos vegetales.
o

Verificar el perfecto
segregadores, estado
en constante del rotulado
vigilancia y coloración
de cumplir de llos
os tachos
con las especificaciones
de la NTP 900.058.2005 “Gestión Ambiental. Gestión de Residuos. Código
de Colores para los Dispositivos
Dispositivos de Almacenamiento
Almacenamiento de Residuos”.
Residuos”.
o Continuar con el manejo de residuos peligrosos mediante una EC-RS
registrada en DIGESA

10.2.2. Manejo de residuos sólidos generados

El manejo y transporte interno de los residuos sólidos en el Fundo Santiaguill


Santiaguillo
o
Alto y en el Fundo Parcelas se realizará
realizará en el siguiente orden:

1. Los residuos sólidos generados,


generados, tanto reaprovechabl
reaprovechables
es como no
reaprovechables,
con tapa que serán deberán serestratégicamente
ubicados almacenados en en
recipientes de plástico
las instalaciones de
cada fundo, a excepción de los envases vacíos de agroquímicos, que
se almacenarán en su almacén respectivo. Para una adecuada
clasificación
clasificación y segregación se tomará como referencia lo establecido en
la Norma Técnica Peruana NTP 900.058:2005 “Gestión Ambiental.
Gestión de Residuos. Código de Colores para los Dispositivos de
Almacenamiento
Almacenamiento de Residuos”.
Residuos”.

2. Luego, para el caso de los residuos peligrosos, reaprovechables y no


reaprovechables serán transportados al Centro de Acopio de Residuos
Sólidos Peligrosos, con una frecuencia semanal, donde se les
almacenará hasta que llegue la EPS-RS o EC-RS, según corresponda,
debidamente acreditada
acreditada y habilitada ante la Dirección General de Salud
Ambiental-DIGESA
Ambiental -DIGESA para realizar y ggarantizar
arantizar su transporte
transporte y disposici
disposición
ón
final. El transporte interno de ests residuos hacia el centro de acopio se

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 180

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
realizará con ayuda de un contenedor con 4 ruedas y capacidad de
1000L. El recojo por parte de una EPS-RS (para los residuos peligrosos
no reaprovechables) y una EC-RS (para los residuos peligrosos
reaprovechables)
reaprovecha bles) de estos residuos estará en función a la capacidad de
su almacenamiento del Centro de Acopio.

3. Con respecto a los los residuos no peligrosos (reaprovechables y


generales), luego de ser almacenados primariamente en los
contenedores que cumplan la Norma Técnica Peruana NTP
900.058:2005, serán recogidos por un contenedor con 4 ruedas y
capacidad de 1000 litros, para ser transportados al Centro de Acopio de
Residuos Sólidos No Peligrosos, desde este almacén, los residuos
generales serán recogidos por parte de la Municipalidad Distrital de
Santiago y los residuos reaprovechables (plástico,
(plástico, metal, papel y cartón)
serán evacuados por el Programa de Segregación en la Fuente
(PROSEFU) del distrito de Santiago. El recojo se realizará
realizará una vvez
ez (01)
a la semana.

4. Los residuos
residuos
agrícolas) sólidos
sólidosacondicionarse
deberán orgánicos generados
generados en campo
en lugarescaestratégicos
mpo agrícola
agrícoladel
(re
(restos
stos
lote
agrícola para ser incorporados como recubrimiento de caminos y vías
de tránsito de los fundos donde se generen.

La empresa Ica Pacific S.A. construirá Centros de Acopio


A copio de Residuos Sólidos
para cada fundo como una medida de adecuación, es decir, que el Fundo
Santiaguillo Alto contará con un Centro de Acopio de Residuos Peligrosos y
un Centro de Acopio de Residuos No Peligrosos, el Fundo Parcelas también
contará con sus respectivos centros de acopio.
Centros de Acopio de Residuos Sólidos No Peligrosos

Los Centros de Acopio de Residuos No Peligrosos que tendrán cada


fundo tendrán las mismas características, las cuales se describen a
continuación:
- Tendrá un área de 9 m2 (3 m de cada lado).
- Estará cerrado y cer
cercado
cado por malla metálica y contar
contará
á con un techo
y losa de concreto.
- Deberá contar con la identificación correspondiente en cada uno de
los recipientes usados: cilindros, bolsas.
- Los contenedores
contenedores deberán estar en buenas condiciones
condiciones y estar
provistos de tapas de sellado hermético con asas que faciliten su
traslado.
- El almacén deberá contar con avisos indicando que sólo el personal
entrenado, dotado de sus respectivos equipos de protección
personal, podrá manipular los residuos.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 181

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Centros de Acopio de Residuos Sólidos Peligrosos

Las características del Centro de Acopio de Residuos Peligrosos que


tendrá cada fundo se describen
describen a ccontinuaci
ontinuación:
ón:
2
- Tendrá un área de 6 m .
- Este Centro de Acopio estará cercado, con el suelo
impermeabilizado,
impermeabil izado, techado y con ventilación adecuada.
- El almacenamiento
almacenamiento de material materiales
es peligrosos se hará en
contenedoress adecuados. Se deberá revisar la superficie externa de
contenedore
los contenedores con el objetivo de identificar huecos o
perforacioness y así evitar fugas o derrames.
perforacione
- La zona de almacenamiento
almacenamiento deberá contar con el rombo rombo de
seguridad respectivo, además de los extintores, además colocar
señales de prohibición de fumar, dejando una distancia mínima de
25 m del lugar donde se encuentren los contenedores.
- Tendrá un kit
kit antiderrames.
antiderrames. Así como la señalizaci
señalización
ón para que el
personal sepa cómo actuar en caso de derrame o fuga.
- Se aclara que los envases vacíos tienen su propio centro de acopio
(almacén de envases vacíos) el cual cuenta con condiciones
adecuadas para este fin, y desde allí serán recogidos por la EPS
autorizada.
- Tendrá acceso restringido
restringido (sólo personal autorizado).
La ubicación de los Centros de Acopio de Residuos Sólidos será como sigue:

Cuadro N°59. Centros de Acopio


UTM WGS84, Zona 18
Fundo Centro de Acopio
Este Norte
C.A. Residuos Sólidos No
420637 8429464
Peligrosos
Santiaguillo Alto
C.A. Residuos Sólidos
420621 8429464
Peligrosos
C.A. Residuos Sólidos No
421418 8430537
Peligrosos
Parcelas
C.A. Residuos Sólidos
421417 8430528
Peligrosos
Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

10.2.3. Equipos, rutas, calendarios y señalización

o Equipos

Para el transporte de los residuos sólidos desde cada uno de los


recipientes de plástico de colores hacia el Centro de Acopio que le
corresponda; serán recogidos por coches correctamente rotulados y
señalizados dependiendo de la naturaleza de los residuos sólidos que
contengan, finalmente se deberá proceder al llenado del Formato de
Registro de Residuos Sólidos.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 182

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Posteriormente los residuos serán asignados a la EPS–RS para su
recolección, transporte
transporte y disposición final; la misma que deberá cumplir
con las disposiciones legales en materia ambiental para asegurar un
adecuado control de los riesgos sanitarios y ambientales.

Rutas de evacuación
La ruta de evacuación de los residuos sólidos del Fundo Santiaguillo
Altos e muestra en el Anexo N° 27: Plano de Ruta de Evacuación de
Residuos Sólidos del Fundo Santiaguillo Alto, en el caso del Fundo
Parcelas, la ruta se puede observar en el Anexo N° 28: Plano de Ruta
de Evacuación de Residuos Sólidos del Fundo Parcelas.

o Calendarios

El recojo de los residuos sólidos de los recipientes de colores que


almacenan es dependiendo
dependiendo su naturaleza, se realizará
realizará en caso de los
residuos inorgánicos dos (02) veces por semana, los residuos

orgánicos tres
función a su (03) veces
generación y laa capacidad
la semanadey almacenamiento
los residuos peligrosos en
del Centro
de Acopio de Residuos Sólidos Peli Peligrosos.
grosos.

o Señalización que deberán emplearse para el manejo interno de los


residuos sólidos

En el Fundo Santiaguillo Alto y en el Fundo Parcelas deberá colocar


señalización que indique la ubicación de cada recipiente rotulado y de
los centros de acopio, en zona estratégicas (se recomienda en la
entrada de cada fundo) para la adecuada visibilidad del personal que
evacuará los residuos sólidos.

10.2.4. Plan de Contingencia-Residuos Sólidos


En este ítem se describe como se debe actuar ante un evento inesperado
que genere derrame, incendio o exposición de los residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos.
peligrosos.

En caso de derrames de residuos

o En primer lugar se debe colocar


colocar los equipos de protección personal
adecuados, con el uso de un recogedor, una escoba y una bolsa,
recoger el residuo derramado. En caso se derrame residuo líquido,
antes de recogerlo, se debe esparcir arena para que el líquido sea
absorbido, y se pueda recoger fácilmente.
o
Luego tr
transportar
ansportar adecuadamente
adecuadamente la bolsa con los rresiduos
esiduos hacia
hacia el
centro de acopio que le corresponda. Finalmente una EPS-RS que
cuente con registro en DIGESA se encargará de su disposición
disposición final.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 183

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
En caso de incendios de residuos

o En el Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto y el Fundo Par
Parcelas,
celas, se cuenta
cuenta con
extintores, los cuales están a disposición de los trabajadores y serán
utilizados en caso de incendios (brigada contra incendios), en caso de

no
a lalograr suprimir
compañía el fuego totalmente, la personas encargadas llllaman
de bomberos. aman

En caso de exposición de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos

o Reconocer el á área
rea donde fueron expuestos estos resiresiduos,
duos, luego el
personal encargado del manejo de estos se encargará de la
recolección contando con el uso de su respectivo equipo de protección
personal (EPP) y herramientas para facilitar la recolección; con la
finalidad de luego seguir con el correcto transporte de estos residuos
sólidos hacia el Centro de Acopio que le corresponda, y finalmente
luego ser llevados al lugar autorizado para su disposición final por
medio de una EPS – RS.

En el acápite 10.3 de la presente DAAC se presenta el Plan de


Contingencia
Contingencia establecido para otras emergencias.

10.2.5. Formato del registro de residuos sólidos

Imagen N°2. Formato del registro d


dee residuos sólidos

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

10.2.6. Educación Ambiental en manejo de residuos

La educación ambiental se realiza con la finalidad de informar y capacitar al


personal sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos generados.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 184

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
o Participantes

Las capacitaciones periódicas se realizarán a todo el personal que


labora en el Fundo Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas.

Temas a dictarse
El tema será Gestión de Residuos Sólidos, el cual comprende
subtemas como:

 Manejo de residuos sólidos


 Clasificación
Clasificación de residuos sólidos
 Correcto llenado
llenado del formato de registro de residuos sólidos
sólidos
 Medidas de contingencia en caso de exposición de residuos
sólidos ambiental de residuos sólidos
 Ruta de evacuación
evacuación de los residuos sólidos

o Duración

La capacitación en educación ambiental se realizará en función al


cronograma de capacitaciones de la empresa.

o Indicadores

Al llevar a cabo la educación ambiental se deben tener en cuenta los


siguientes indicadores
indicadores de eficiencia
eficiencia al dictarse los cursos:

 Lista de asi
asistencia
stencia a lla
a capacitación.
capacitación.
 Correcto llenado
llenado de los formatos
formatos de registro de residuos
residuos sóli
sólidos.
dos.

o Responsables

El responsable directo de la ejecución de la educación ambiental en el


Fundo Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas es la empresa Ica Pacific
S.A. quien cuenta con la opción de contratar los servicios de un tercero
para implementar satisfactoriamente
satisfactoriamente dichos cursos en caso lo requiera.

10.3. Plan de contingencias


10.3.1. Generalidades
El presente plan está disposición de todos los colaboradores de la empresa
Ica Pacific S.A., de los proveedores y visitantes a los Fundos Santiaguillo Alto
y el Fundo Parcelas, para que puedan tener conocimiento de las pautas
indicadas para cada tipo de eventualidad que represente riesgo (desastre
natural, accidente de trabajo, entre otros) que pueda suceder y afectar las
actividades de los fundos, a los trabajadores, al patrimonio y ala medio
ambiente.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 185

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
El Plan de Contingencias en un instrumento preventivo, de fácil
implementación, aplicación y mantenimiento por parte del Jefe de la Unidad
de Contingencias y de todos los involucrados dentro de la instalación.

10.3.2. Objetivos

Proteger el ambiente,
y visitantes patrimonio
patrimonio de la
de los fundos. la empresa,
empresa, la
la salud de llos
os trabaja
trabajadores
dores
 Minimizar
Minimizar los costos que
que provoca
provoca lala ocurren
ocurrencia
cia de uun
n evento
evento dede riesgo.
riesgo.
 Planificar, organizar y coordinar las actuaciones
actuacione s que deben llevarse a cabo en
caso de presentarse alguna emergencia y designar a los responsables de
ejecutarlas.
 Informar a los ocupantes de la instalación, tanto habituales como esporádicos,
sobre estas medidas y actuaciones que se llevarán a cabo.
 Implementar medidas de control
control y pr
prevención
evención que p permitan
ermitan reducir los riesgos
previamente definidos, estableciendo acciones que se deben tener en
consideración en caso de emergencias y así, contrarrestar los daños que
puedan ocasionar las mismas.

10.3.3. Implementación del Plan de Contingencias


El Fundo Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas son de propiedad de la
empresa Ica Pacific S.A., tienen
t ienen implementado un Plan de Contingencias por
separado, cada plan está conformado por un (01) Presidente de la Unidad
Un idad de
Contingencias, Personal de la Unidad de Contingencias y el Grupo de
emergencia conformado por las Brigadas Contra Incendio, Brigada de
Primeros Auxilios y Brigada de Evacuación y personal de apoyo en general.

 Responsabilidades para el Plan de Contingencias

Para el caso de incidentes, accidentes o emergencias se constituirá la Unidad


de Contingencias, organizada
organizada de la siguiente manera:

Imagen N°3. Organigrama de la un


unidad
idad de Con
Contingencias
tingencias

PRESIDENTE DE LA UNIDAD
DE CONTINGENCIAS

PERSONAL DE LA UNIDAD
DE CONTINGENCIAS

GRUPO DE EMERGENCIA

BRIGADA CONTRA BRIGADA DE PRIMERO BRIGADA DE


INCENDIO EVACUACION
AUXILIOS

Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 186

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

 Funciones de la unidad de contingencias

- Presidente de la unidad de contingencias

El presidente será el Jefe del Área de Seguridad, Salud Ocupacional y


Medio Ambiente, quien debe cumplir con las funciones de:

1. Coordinar llas
as medidas extraordinari
extraordinarias
as a asumir para afrontar las
emergencias y sus consecuencias; bajo la aprobación de la
Gerencia General de la Empresa.
Em presa.
2. Comunicar lla a emergencia con prontitud a la Gerencia General.
3. Verificar si los integr
integrantes
antes de las brigadas están suficientemente
suficientemente
capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
emergencias.
4. Comunicar de la emergencia al cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú, Defensa Civil, Policía Nacional del Perú
etc.
5. Despliega a las Brigadas dependiendo del tipo de contingencia
que se está ejecutando frente a la emergencia.

6. Ordena la evacuaci
evacuación
ón del personal en ca
caso
so sea necesario.
- Personal de unidad de contingencias

Conformado por diez (10) personas (cinco personas por cada fundo). El
Personal de la Unidad de Contingencias tendrá como
responsabilidades:

1. Al ser alertados acuden inmedi


inmediatamente
atamente al lugar del siniestro.
2. Se ponen a disposición del Jefe de la Unidad de Contingencia
como respuesta a la emergencia así como en los simulacros,
capacitaciones
capacitaci ones y eventuali
eventualidades
dades que requieran
requieran de su asistencia.
3. El personal de la unidad de contingencias hará uso de los
equipos contra incendios
incendios
4. y de primeros auxilios; el personal será pre
previamente
viamente capacitado
para el uso de estos.
5. Realizar la primera valor
valoración
ación de los posibles heridos.
6. Acompañar a los heridos en todo momen
momento to hasta su traslado a
un centro de salud.
7. Cooperar en el desarr
desarrollo
ollo de las actividade
actividadess de las entidades que
prestan apoyo en tal emergencia.
8. Permanecer siempre alerta ante la posibilidad de encontrar
nuevas víctimas en el transcurso y después del siniestro.
s iniestro.
9. Notificar constante
constantemente
mente al Jefe de la Unidad de Contingencias
Contingencias
sobre todo los acontecimientos que se originen dentro del
siniestro.
10. Actúa
riesgo únicamente cuando no elexponga
alguno. De presentarse caso, sesualeja
integridad física
del peligro y, sia

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 187

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
se ordena la evacuación, acude al lugar de reunión asignado, sin
transitar por la zona de emergencia.
emergencia.

- Grupo de emergencia
Conformado por las Brigadas Contra Incendio, Brigada de Primeros
Auxilios
Auxilios y Brigada de Evacu
Evacuación.
ación.

Uno de los aspectos más importantes de la organización de


emergenciass es la creación
emergencia c reación y entrenamiento de las brigadas.
1. Lo más importante a tener en cuenta es que la Brigada es una
respuesta específica a las condici
condiciones,
ones, características y riesgos
presentes en una empresa en particular. Por Po r lo tanto, ccualquie
ualquierr
intento de estructuración debe hacerse en función de la empresa
misma. El proceso para ello se inicia con la determinación de la
necesidad y conveniencia de tener una Brigada hasta el
entrenamiento y administración permanente de ella.
2. El personal que participe como miembro de la brigada debe
encontrarse en suficiente forma física, mental y emocional y
debe estar disponible para responder en caso de emergencia.
Las tareas que estos
es tos miembros deben realizar normalmente son
el entrenamiento, la lucha contra incendios, evacuación y
primeros auxilios además de otra tarea que conste en el
organigrama de la brigada.
3. Ejecutar las medidas necesa
necesarias
rias para controlar
controlar la emergencia.
Las tres brigadas que conforman el grupo de emergencia tienen por
objetivo:

- Brigadas Contra Incendio

1. Comunicar de manera iinmediata


nmediata al Jefe de Brigada de la
ocurrencia de un incendio y actuar de inmediato haciendo uso
de los equipos contra incendio (extintores).
2. Estar lo suficientemente capacitado y entrena
entrenados
dos para actuar en
caso de incendio.
incendio.
3. Activar
Activa r e instruir en el manejo de la alarma contra incendio
colocado en lugares estratégicos de las instalaciones, si lo
hubiera.
4. Recibida la alarma,
alarma, el person
personal
al de la
la citada bri
brigada
gada se con
constituirá
stituirá
con urgencia en el lugar del siniestro.
s iniestro.
5. Se utilizará de manera adecuada los equipos equipos de protección
personal para que los integrantes realicen las tareas de
extinción.
6. A la
la llegada de la compañía de Bomberos informará las las medidas
adoptadas
mando a losy lasmismos
tareas que se están realizando,
y ofreciendo entregando
la colaboración el
de ser
necesaria.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 188

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

- Brigadas de Primeros Auxilios

1. Conocer lla
a ubicación de los botiquines
botiquines en lla
a instalación y estar
al pendiente del buen abastecimiento de los mismos.
2. Brindar los primero auxilios a los heridos leves en las zonas

seguras. a llos
3. Evacuar os heridos de gravedad
gravedad a los establ
establecimientos
ecimientos de
salud más cercanos a las instalaciones.
4. Estar suficie
suficientemente
ntemente capaci
capacitados
tados y entrenados para afrontar
las emergencias y brindar los primeros auxilios.

- Brigadas de Evacuación

1. Comunicar de manera inmeinmediata


diata al jefe de S
Seguridad
eguridad sobre el
inicio del proceso de evacuación.
2. Reconocer llasas zonas de seguras, zona
zona de riesgo y llas
as rutas de
evacuación de las instalaciones a la perfección.
3. Abrir las puertas de evacuación
evacuación del local inmediatamente si ésta
se encuentra cerrada.
4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las
instalaciones.
5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las
instalaciones.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de
suministro de agua.
7. Estar sufici
suficientemente
entemente capacitado
capacitado y entrenado
entrenadoss para afr
afrontar
ontar llas
as
emergencias.

10.3.4. Acciones de respuesta ante una emergencia


Las situaciones riesgo identificadas en los fundos Santiaguillo
Santiaguillo Alto y Parcelas
son:


Ocurrencia de
Ocurrencia de sismos
incendios
 Derrames de agroquímicos
agroquímicos o combustibles
combustibles
 Accidentes de trabajo
 Inundaciones
Inundaciones (debido
(debido a que el Fundo Pa
Parcelas
rcelas está muy próximo al
Río Ica)
Las acciones de respuesta, así como las medidas preventivas para cada
situación de riesgo se descri
describen
ben a continuación:
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 189

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

 En caso de incendios
 Uso del Extintor

Cuadro N°60. Uso del Extintor

1.- Desprender el dispositivo de seguridad 2.- Tomar en cuenta la dirección del viento
tirando del pasador. y ubicarse a favor de él. Luego
Lueg o colocarse a
2m de distancia aproximadamente del foco
del fuego y dirigir la boquilla de la
manguera hacia la base del fuego.

3.- Apretar la palanca de operación mientras 4.- Con el extintor hacer un movimiento de
mantiene el extintor en posición vertical. izquierda a derecha con la boquilla de la
Hacer una primera descarga del extintor. manguera y el cuerpo si es necesario.
Finalmente, asegurarse que el fuego se
haya extinguido completamente, una vez
apagado el fuego retirarse del lugar
retrocediendo ya que el fuego puede
reaparecer.

Fuen
Fuente
te:: Ic a Pacific
Pacific S .A.

 Clasificación de los extintores

a) Extintor de dióxido de carbono (CO2):


(CO2): Utilizado para la
extinción de incendios de equipos eléctricos energizados,
como computadoras, cafeteras, interrumpores, herramientas

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 190

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
eléctricas y sustancias de combustión rápida en espacios
confinados.
b) Extintor de polvo químico
químico seco: AB, ABC, utilizado en el
combate de incendios, provenientes de materiales
combustibles, tales como: madera, papel, cartón, cauchos,
plásticos termoestables y sustancias de combustión rápida en
espacios al aire libre.

 Clasificación del fuego

Cuadro N°61. Clasificación de Fuego


Clasificación Tipo de
Materia Atacada Procedimiento para el control
del Fuego Extintor
Madera, papel, goma, Agua presurizada, No usar extintor
Clase A Tipo A
plásticos y los tejidos. BCD.
Líquidos y sólidos
fácilmente fundibles, Espumas, No usar extintor CD,
Clase B Tipo B
etano, metano, gasolina, puede usarse extintor A
parafina.
Equipos eléctricos
Gas carbónico, No usar extintor
energizados tales como
Clase C Tipo C AC, puede usarse C o B derivado
herramientas eléctricas,
del petróleo.
computadoras, etc.
Estos metales arden a altas
Metales combustibles temperaturas y exhalan suficiente
tales como el magnesio, oxigeno como para mantener la
Clase D Tipo D titanio, potasio y el combustión, pueden reaccionar
sodio. violentamente con el agua y otros
químicos, y deben ser manejados
con cautela.
Fuente: Ica Pacific S.A.

 Medidas preventivas para evitar incendios

 Evitar saturar llas


as con
conexiones
exiones eléctricas, es de
decir
cir no sobre
sobrecargar
cargar
los tomacorrientes, ni conectar varios aparatos a un mismo
tomacorriente
tomacorri ente o extensión.
 Antes dede sal
salir
ir del trabajo, re
revisar
visar que
que llos
os apar
aparatos
atos el
eléctricos
éctricos se
encuentren apagados o desconectados.
desconectados.
 No sustituir fusibles por alambres, ni usar cables o cordones
eléctricos dañados o parchados.
 En caso de alalmacenar
macenar productos inflamables
inflamables se deberá tomar en
cuenta las recomendaciones de las etiquetas u hoja de seguridad.
 Se monitorearán mensualmente los extintores con lla a fifinalidad
nalidad de
mantener actualizada
actualizada la situación de los extintores y poder hacer
las recargas inmediatamente
inmediatamente ocurra una falla en los mismos.
 Revisar que los extintores se encuentren
encuentren vigentes, para lo cual se
enviarán a recargar una vez al año, a menos que se haya usado
o presenten anomalías y se enviarán inmediatamente.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 191

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

 Medidas a tomar en caso ocurra un incendio

 Comunicar a algún miembro de la brigada contra incendios, que


labore en la sección donde se produce el incendio, o a cualquier
compañero o al jefe inmediato, para que este de aviso del
siniestro.
 Si el fuego se produce cerca a una instalac
instalación
ión eléctrica o en una
máquina se debe cortar la corriente, antes de extinguirlo, bajando
la llave principal de control eléctrico.
 Evaluar lala situación y si es posible dominar el incendio, atacarlo
mediante el uso de los extintores que estén ubicados en la zona,
de acuerdo a lo aprendido en el programa de capacitación y
entrenamiento.
 Si no es posible dominar el iincendio,
ncendio, llamar a la Compañía de
bomberos.
 El Responsable
Responsab le de Campo designará a una persona competente
para que reciba a la dotación de bomberos a fin de indicarles

dónde se ubica
de escaleras, el incendio,
puertas, la situación
tableros seléctricos,
ituación deletc.
personal, ubicaciones
 Una vez que los bomberos lleganllegan al lugar, tener en cuenta que
son ellos quienes tienen la autoridad para tomar las decisiones
que corresponda. Colaborar en todo momento con ellos.
 Una vez control
controlado
ado el incendio se deber
deberá
á comprobar
comprobar que ya
ya está
completamente apagado y que se han eliminado los focos de
ignición,
ignición, antes de abandonar la zona afectada.
 Ventilar la zona afectada, a fin
fin de eliminar los humos producidos.

 Medidas de evacuación

 En el caso de almacenes,
almacenes, oficinas,
oficinas, al momento de llaa evacuaci
evacuación
ón
tener cuidado con las puertas; ya que pueden estar calientes.
Trate de abrirlas con un paño o trapo mojado, para evitar
quemaduras.
 Evacuar el área caminando en fila y pegados siempre a la pared,
dejando siempre el centro libre para el paso de los miembros de
la brigada encargados de combatir el incendio.
 Nunca gritar, correr, ni tra
tratar
tar de ser el primero en salir. Siempre se
deberá seguir el mismo ritmo de los demás.
 Si hay demasiado humo, y es imposible caminar, el trabajad trabajador
or
debe agacharse pues cerca del piso hay más oxígeno.
 Jamás intentar
intentar regresar
regresar al área afectada por algún objeto
olvidado.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 192

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

 En caso de Sismos

 Medidas preventivas

 Evitar colocar objetos pesados sobre muebles altos, como repisas


o libreros, ya que al caer pueden provocar lesiones. Es
conveniente fijar este tipo de muebles a las paredes, utilizando
algún tipo de anclaje, de manera que no puedan ser derribados
por el movimiento.
 Identificar los lugares seguros cerca de nuestr
nuestroo lugar
lugar de trabajo.
trabajo.
 Las instalaciones eléctricas deben ser realizadas por una persona
competente y, deben mantenerse en buen estado.
 Las personas
personas que trabajan ccerca
erca de las oficinas, al
almacenes
macenes o
pozos deben saber dónde se desconecta el suministro de
electricidad.
 Asegurar firmemente
firmemente al tech
techoo las lámparas y otros e equipos
quipos
similares.
 Mantener la zona d de
e trabajo ordenada, de tal manera que sea de

 fácil salida.los lugares


Identificar lugares peligrosos en cada oficina para alejarse de
ellos, tales como ventanas donde los vidrios pudieran quebrarse,
libreros u otros muebles que puedan caer.
 Realizar simulacros.

 Medidas a tomar en caso ocurra un sismo

 Conservar la calma, salir salir de la oficina o almacén sin cor


correr
rer para
ubicarse en el lugar seguro ya identificado previamente.
 No utilizar
utilizar fósforos, encendedores,
encendedores, velas ni llamas o chispas de
ninguna clase durante el sismo, podría haber productos
inflamables cerca.
 Abrir las puertas y pr procurar
ocurar manten
mantenerlas
erlas en esa condición
condición
mientras dure el sismo.
 Se debe
debe conservar puestos los zapatos, pues podría haber vidrios
rotos en el suelo.
 Alejarse de loslos e
edificios,
dificios, postes eléctricos,
eléctricos, muros, e
etc.
tc. Si no ex
existe
iste
alternativa, refugiarse debajo
debajo de un marco de alguna puerta.
 Evitar los
los postes eléctricos y no tocar los cables si han caído, o
las cosas que estén cerca de ellos; ni siquiera para tratar de
retirarlos.
 En el exterior, mantenerse lejos de cornisas, ventanales, letreros
colgantes y similares.

 Medidas de evacuación
 Una vez finalizado el sismo, se procederá con suma precaución,
a desconectar todas las fuentes de energía.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 193

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
 Antes de entrar en alguna oficina o almacén se observará el riesgo
de derrumbe.
 Apagar cualquier
cualquier fuego que esté
esté a la vista y prohibir fumar cerca
de escombros.
 Ante el riesgo de la repetición de sismos o répli
réplicas
cas del principal
principal,,
es preferible
daños alejarsey de
estructurales las construcciones
jamás ingresar. que muestren serios
 En caso
caso de haber quedado atrapado, conservar la calma y tratar
de comunicarse con el exterior golpeando con algún objeto.
 Verificar si hay lesionados y de ser necesario
necesario buscar ayuda
médica.
 Efectuar una
una cuidadosa
cuidadosa revisión de los daños, si son graves no
hacer uso del recinto.
 No encender
encender ffósforos,
ósforos, velas o elementos que ge generen
neren llama
abierta, hasta asegurarse de que no haya fugas en productos
inflamables.
 Cuando se deba abrir estantes, h hacerlo
acerlo cuidadosamente
cuidadosamente porque
le pueden caer objetos encima.
 No propagar rumores ni haga caso de ellos, porque desorientan a
las personas.
 Evacuar hacia zonas externas, lejanas a las edificaci
edificaciones.
ones.

 En caso de Derrames

En el caso de derrames de cualquier tipo de químico peligroso


(agroquímicos,
(agroquímicos, combustibles o aceites), se deberá seguir el siguiente
procedimiento:

Cuadro N°62. Pasos a seguir


1.- Dependiendo del tipo de derrame se 2.- Siempre se debe contar con un kit de
deberá estar debidamente uniformado. limpieza para casos de derrames, los
cuales deberán
estratégicas estar pudiera
donde ubicadosocurrir
en zonas
un
derrame.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 194

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
3.- Se esparce la arena alrededor del 4.- Una vez cubierto todo alrededor del
derrame. derrame se echa arena encima del
derrame.

5.- Esperar un par de minutos que la arena 6.- Recoger la arena contaminada por el
absorba el derrame. químico con la escoba y el recogedor.

7.- Vaciar la arena en una bolsa. 8.- Cerrar bien la bolsa y llevarla al
almacén de envases vacíos.

Fuente
Fuente Ica Pacific
Pacific S.A .

 En caso de Accidentes en el Trabajo

Cortes


Medidas Preventivas
 Se recomienda
recomienda al personal que reali
realice
ce su trabajo en forma
responsable
responsable y cuidadosamente
cuidadosamente con su propia seguridad y salud.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 195

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
 Cada vez que los trabajadores salgan del campo (a los servicios
higiénicos, comedor, etc.) deben dejar sus cuchillos y/o tijeras
dentro del canguro cosecheros y/o baldes y al final de la jornada
dejen los cuchillos y/o tijeras en las tinas respectivas.


Medidas Correctivas
 Si algún trabajador sufriera un corte
corte durante
durante la jornada llaboral,
aboral, se
deberá dirigir inmediatamente al botiquín más cercano.

 El supervisor
superv isor de personal o el superviso
supervisorr de cosecha deberán
desechar (enterrar) todo el producto que haya sido contaminado
con manchas de sangre, si se requiere, coordinará luego las
tareas de limpieza del área afectada.

 Cada vez que el personal sufra cortes durante la jornada llaboral,


aboral,
los miembros de la Brigada de Primeros Auxilios, brindarán la
atención requerida.

 Se deberá
deberá desinfectar el área afe
afectada
ctada y sse
e colocarán
colocarán venditas de
color resaltante sobre el corte.

 Medidas en Caso de Pérdida de Vendita

 En caso
caso el trabajador haya desechado la vendita, como pri
primera
mera
medida se deberá inspeccionar el producto cosechado en forma
superficial.

Si la vendita
v endita no es hallada, el responsable de campo deberá prevenir
al responsable de planta empacadora a la que se dirigen los productos
del Fundo Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas, sobre este potencial
de riesgo de contaminación, a fin de tomar las precauciones
necesarias durante el procesamiento de este producto.
necesarias
Saturación de Fluidos Corporales

 Si existiera la situación extrema de que un trabajador evidencie


estos problemas: perdida de líquidos corporales (sudor excesivo,
diarreas, vómitos, pérdida de líquido amniótico, hemorragias, etc.),
en el desarrollo de cualquier labor en campo; se procederá de
manera inmediata, retirar
retirar a la persona del área de trabajo y a la vez,
el supervisor inmediato ordenará la inmovilización del producto
manipulado para su descarte y la posterior limpieza y desinfección
de las herramientas de cosecha.

 La persona afectada,
afectada, será tratada por personal capacitado de la
brigada de primeros auxilios y según sea la gravedad, será derivado
al centro de salud más cercano.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 196

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Extravío o rompimiento de un Material de Cosecha

 Medidas Preventivas

 Se recomienda al personal que rrealice


ealice su trabajo en forma
responsable.

 Cada vez que a los


los trabajadores
trabajadores se les
les extravíe un cu
cuchillo
chillo o tijera
deberán dar aviso a su jefe inmediato.

 Medidas Correctivas

 Si algún trabajador
trabajador rompe un cuchillo
cuchillo o tijera, deb
deberá
erá juntar todas
todas
las partes, retirarlo inmediatamente del campo y entregarlo a su
superior inmediato para que haga la disposición del residuo donde
corresponde.

 Una vez entregado el cuchillo o tijera rota, el jefe inmediato


procederá a reponerlo por un cuchillo o tijera nueva.

 Medidas en Caso de Pérdida de Cuchillo o Tijera

 Si alguna de las partes del cuchillo


cuchillo y/o tijera extraviada no
aparecen, el responsable de campo deberá prevenir al responsable
de la Planta Empacadora (a la que se dirigen los productos
cosechados) sobre este potencial
potencial de riesgo físico, a fin de tomar las
precaucioness necesarias durante el procesamiento.
precaucione

Intoxicación

 Procedimiento en Caso de Intoxicación

 En caso de intoxicación,
intoxicación, se deberá
deberá informar a llaa Brigada de
Primeros Auxilios, para que esta pueda suministrar la atención
inmediata.
 De ser necesario,
necesario, la persona iintoxicada
ntoxicada deberá ser
ser derivado al
hospital o posta de salud más cercano.
 En caso sea necesario
necesario deri
derivarlo
varlo al hospi
hospital
tal se dará aviso a su
suss
familiares.

 En caso de Inundaciones

 Medidas Preventivas

 Se debe considerar evaluar periódicamen


periódicamente,
te, los trabajos real
realizados
izados
en las áreas con riesgo de huaycos, es decir en los lotes más
cercanos al cauce del Río Ica.
 En las temporadas de lluvias
lluvias se efectuará inspecciones aguas
arribas sobre las quebradas críticas.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 197

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
 Todo personal que trabaja en áreas críticas de huaycos deberá
conocer las medidas de seguridad a adoptar en caso de
emergencias.
 El supervisor
supervisor del área es responsable del control del personal
personal en
su ubicación y número, las cuadrillas deberán tener material de
seguridad y rescate mínimo y contar con un medio de comunicación
radial. comunicación
 Se deberá contar
contar con una ccuadrill
uadrilla
a especializ
especializada
ada en rescate co
con
n
sus apropiados equipos.

 Medidas a tomar en caso ocurra una inundación

Al momento de ocurrir
ocurrir un evento de deslizamiento
deslizamiento se debe proceder
proceder a
evaluar el área de la ocurrencia. Dicha tarea debe ser desarrollada por
el encargado del frente de trabajo y consiste en las siguientes labores:
 Hacer un conteo del del per
personal
sonal o el área de cultivo afectada
afectada para
identificar los daños económi
económicos.
cos.
 Observar la la salud del personal iinvolucrado
nvolucrado y establecer si existen

 heridos y sualgravedad
Comunicar Jefe de Seguridad
Seguridad la ocurrencia del accidente
accidente
 Informar al supervisor
supervisor del movimi
movimiento
ento de tierras
tierras para iniciar la
la
limpieza del área de trabajo. Reevaluar la zona para prevenir
cualquier evento similar.
 Bloquear el área para evitar
evitar el tránsito.
 Identificar los
los terrenos afectados
afectados por el derrumbe, incl
incluyendo
uyendo tipo
de vegetación.
 Emitir un informe
informe de lla
a ocurrencia indicando ccausas
ausas y condiciones
bajo las cuales ocurrió el deslizamiento.
 Los trabajos de limpieza después de un derrumbe se deben
establecer desde la cabecera misma del derrumbe. Para lo cual se
efectuará el análisis de seguridad en el trabajo (AST) el mismo que
debe ser difundido al personal involucrado en el trabajo.
10.3.5. Organismo de Apoyo al Plan de Contingencias

 Enlace con los comités de defensa civil distritales/ provinciales,


según corresponda.

Se deberá tener un enlace directo con los comités de Defensa Civil, tanto
los comités distritales como los comités provinciales a fin de poder prestar
la ayuda necesaria en caso de ocurri
ocurrirr una emergenci
emergencia.
a.

 Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

Se deberá tener una comunicación directa con el Cuerpo General de


Bomberos Voluntarios del Perú, quienes serán los que actuarán en caso
de producirse una emergencia como órganos de respuesta.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 198

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

 Enlace con la Policía Nacional del Perú.

Se deberá tener una comunicación directa con la Policía Nacional del


Distrito de Santiago a fin de que puedan ser ellos los que actúen
manteniendo la seguridad en todo el momento de mitigar la emergencia.

 Enlace con los servicios de salud pública y privada.

Se deberá comunicar a los servicios de salud y privada, con la finalidad


de que los mismos tomen las respectivas medidas de prevención de
acuerdo a sus competencias.
competencias.

 Ayuda Mutua

Un plan de ayuda mutua es un acuerdo entre varias empresas u


organizaciones
organizaci ones de un mismo sector geográfico para prestarse asistencia
técnica y humana, en la eventuali
ev entualidad
dad de una emergencia
emergencia que sobrepase,
o a menos amenace con hacerlo, las posibilidades
posibilidades propias de protección.

La necesidad de un convenio de Ayuda Mutua se explican en las


siguientes razones:

 Presencia de riesgos de gra


grann magnitud, en cuanto a sus posibles
posibles
consecuencias.
 Alta posibilidad
posibilidad de propagación del
del probl
problema
ema entre empresas d del
el
sector.
 Similitud de riesgos entre las
las empresas col
colindantes
indantes por desarrol
desarrollar
lar
igual actividad.
 Imposibilidad
Imposibilidad de una rápida asistencia
asistencia por parte del Cuerpo
Cuerpo de
Bomberos, debido a problemas de distancia, comunicación,
conocimientos no adecuados y falta de equipamiento.
equipamiento.

Por tal motivo es necesario implementar el Plan de Ayuda Mutua para la


Empresa Ica Pacific S.A. con actividades en el Fundo Santiaguillo Alto y
en el Fundo Parcelas, para así lograr mejores resultados ante
eventualidades
eventualidades no planificadas.

Cuadro N°63. Principales contactos para atención de contingencias


contingencias
TELÉFONOS DE
ENTIDAD
CONTACTO
Comisaria de Santiago: 056-402004
Municipalidad De Santiago 056-402063
Posta Medica de Santiago: 056-402348
Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting Servicios L ucky S .R.L
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 199

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

10.3.6. Programa de Capacitación de las Brigadas


La empresa Ica Pacific
Pacific S.A. considera lla
a realizaci
realización
ón anual de programas de
capacitación de las brigadas y formación continua a los integrantes de los
grupos de acción, para lo cual se debe contemplar lo siguiente:

 Detectar errores u omisión tanto en el contenido del plan de


contingencia, como en las actuaciones a realizar para su puesta en
práctica.
 Realizar simulacros e
enn caso de los
los sini
siniestros
estros men
mencionados.
cionados.
 Habituar al personal a evacuar
evacuar el establecimi
establecimiento.
ento.
 Prueba de idoneidad y sufi
suficiencia
ciencia de equipos como
como exti
extintores
ntores y medios
de comunicaron, alarmas, etc.
 Estimación y optimización de tiempos de evacuación, de
intervenciones de equipos propios y de intervención de ayudas
externas.

10.3.7. Programa de Mantenimiento


Se ha elaborado un programa anual de actividades que comprenden las
siguientes actividades:
ac tividades:
 Cursos periódicos de formación y adiestramiento
adiestram iento del personal en
aspectos de seguridad
 Mantenimiento
Mantenimiento de las
las instalaciones
instalaciones de detección, alarma y extinción
 Inspección de seguridad
 Simulacros de emergencia
emergencia

10.3.8. Difusión del Plan


El Plan de Contingencia será difundido a todo el personal involucrado en la
operación del Fundo Santiaguillo Alto y del Fundo Parcelas, para su
conocimiento y buen desenvolvimiento en las situaciones de emergencia,
haciendo énfasis en el procedimiento de notificación.
notificación.

De la implementación de un adecuado programa de entrenamiento del


personal destinado a la Brigada de Emergencia, dependerá la satisfactoria
ejecución del Plan de Contingencia, por lo que las sesiones de entrenamiento
deben ser sustentadas y planeadas sobre la base de un cronograma regular
que tome como referencia al personal nuevo que formará parte del equipo de
respuesta.

10.4. Plan de Abandono y Cierre


10.4.1. Generalidades
El plan de cierre o abandono, ha sido elaborado por la empresa Ica Pacific
S.A. con la intención de tener las pautas a claras que se realizarán al
momento del cierre de las instalaciones del Fundo Parcelas y del Fundo
Santiaguillo
Santiaguillo Alto, o ante un eventual abandono de la actividad.
El enfoque de del plan está basado en proponer medidas prevent
preventivas,
ivas, es decir
medidas que permitan prevenir y/o controlar los posibles impactos

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 200

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
ambientales que genere el cierre o abandono de las instalaciones, así como
el cese de la ejecución
ejecución de las actividades agrícolas en estos dos fundo
fundos.
s.
10.4.2. Objetivos
 Rehabilitar la zona ocupada por el Fundo Santiaguillo Alto y el Fundo
Parcelas.
 Recuperar las condiciones ambientales iniciales al inicio de las
operaciones agrícolas
agrícolas en los fundos, en la medida de lo posible.
 Reducir, controlar o mitigar los iimpactos
mpactos ambiental
ambientales
es negativos que
conlleven la ejecución de actividades propias del abandono o cierre de
las instalaciones de los fundos.
10.4.3. Estatus Ambiental Propuesto
Todas las medidas y actividades propuestas en el Plan de Abandono y Cierre
tenderán a alcanzar las condiciones originales del entorno, antes del inicio de
las actividades del Fundo Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas.
10.4.4. Requerimientos
El Plan de Abandono y Cierre del Fundo Santiaguillo Alto y del Fundo Parcelas

contempla lo siguiente:
 Desarrollo de un plan de abandono o cierre
 Procedimiento
Procedimiento de desmantelamiento,
desmantelamiento, traslado y protección de
estructuras sobre y bajo tierra (pozos ubicados en el Fundo).
 Retirar, corregir o garantizar
garantizar el aislamiento
aislamiento y tratamiento
tratamiento de material
materiales
es
contaminados (si se encontraran), según los criterios mínimos de
limpieza del lugar.
 Rehabilitación
Rehabilitación de zonas pertubadas.
pertubadas.
 Control de acceso para las estructuras.
 Limpieza del lugar de acuerdo a los estándare
estándaress requeridos por las
regularizaciones y ofrecer protección ambiental a corto, mediano y
largo plazo, y adecuar los niveles de seguridad para sus usos futuros.
 Presentación del Informe de Abandono a la entidad correspondiente.
correspondiente.

10.4.5. Secuencia de Acción


A. Abandono de las Instalaciones
El retiro de instalaciones
instalaciones contempla la preparación de instrucciones técnicas
y administrativas necesarias, tomando como base la información actualizada
siguiente:
 Planos de coconstrucción
nstrucción y montaje
montaje de obras civiles, estructurales y de
instalación
instalación de maquinari
m aquinarias.
as.
 Inventario
Inventario y metrado de las piscinas o reser
reservorios,
vorios, electrobombas,
válvulas, equipos y accesorios del sistema de riego.
 Inventario
Inventario y metrado de infraestructuras
infraestructuras de pozos.
 Metrado de excavaciones
excavaciones para el retiro de líneas eléctricas y otr
otras
as
enterradas.
 Inventario
Inventario de
de maqui
maquinarias
narias y equ
equipos
ipos con iindicacione
ndicacioness de dimensiones,
pesos de partes desarmada
desarmadass y condiciones de conservació
conservación.
n.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 201

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
 Desmontaje de m maquinaria
aquinariass y equipos como el
electrobomba,
ectrobomba, válvulas y
accesorios
accesori os del ssistema
istema de riego así como tanques de mezcla, tuberías,
entre otros.
 Escarificación
Escarificación del terreno en áreas compactadas.

B. Demolición
 Demolición
Demolición de la piscina o reservorios.
 Demolición
Demolición de estructuras (almacenes,
(almacenes, oficinas, entre otros)
 Remoción de cimientos estructurales
estructurales..
 Excavaciones,
Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones.
 Colocar cerco de seguridad a la zona de demolición
demolición para evitar el
ingreso de las personas, de esta manera
m anera se evitarán accidentes.

C. Eliminación de residuos y/o


y/o excedentes.

Todos los excedentes provenientes de la demolición (escombreras o


desmontes) serán retirados a lugar.

D. Restauración del Lugar

 En caso de la existencia de suelos contaminados, realizar el


siguiente procedimiento:

1. Identificar áreas de suelos contacontaminados


minados con po posibles
sibles
derrames de combustibles, u otras sustancias peligrosas
producto de la carga y descarga de dichos productos.
2. Dimensionar y delinear
delinear el área identificada.
identificada. Se proc
procederá
ederá a
tomar las medidas del área identificada, la cual servirá para
determinar el método de muestreo de suelos.
3. Tomar una muestra representativa
representativa del área contaminada para
su posterior análisis en laboratorio.

4. determinar
Evaluar el grado de contaminación
contafinal
la disposición minación del área
del material mue
muestreada
streada
removido para
a lugares
preestablecidos.
5. Picar la
la tierra y recortar el terreno
terreno por rebanadas
rebanadas en todo llugar
ugar
donde se observe la presencia del derrame para luego ser
recogidas hacia los camiones de desmonte.
6. Rellenar con tierra
tierra de caracter
características
ísticas similares a la
la ori
original,
ginal, o
con tierra de calidad agrícola, para lograr mitigar los impactos
de la excavación.

 Se procede al reacondicionamiento del área, es decir, realizar los


trabajos necesarios para devolver las condiciones iniciales al área
que ocupó los fundos. Para esta etapa se debe tener en cuenta el
clima y las condiciones topográfi
topográficas.
cas.
 Realizar trabajos de revegetación y reforestación (con especies
representativas del lugar), para ello se debe tener en cuenta que el
suelo tenga una buena calidad agrológica.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 202

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

CAPITULO XI: PROGRAMA DE MONITOREO


11.1. Generalidades

La empresa Ica Pacifi


Pacificc S.A., propietaria del Fundo Santiaguillo Alto y del Fundo
Parcelas, ambos ubicados en el distrito de Santiago, provincia y departamento
Ica; deberá realizar un programa de monitoreo ambiental para realizar el
seguimiento a los diferentes componentes ambientales que pueden ser
afectados durante la ejecución de las actividades de los fundos.

Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y


medidas, preventivas y correctivas, a fin de lograr la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales y del ambiente durante las etapas de
operación, mantenimiento
mantenimiento y cierre de la actividad de la empresa Ica Pacific S.A.

La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas


preventivas y/o correctivas.

11.2. Objetivos
 Cumplir
Cumplir con la normativa ambiental vigente.
 Realizar un seguimi
seguimiento
ento de la calidad de llos
os componentes ambientales
ambientales
que pueden ser afectados con el desarrollo de las actividades agrícolas
del Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas.
 Obtener información que sirva para verificar que la calidad de llos os
componentes ambientales es la adecuada o, en caso amerite, sirva para
diseñar y realizar las medidas
m edidas correctivas necesarias.

11.3. Monitoreos a realizar


11.3.1. Monitoreo de la calidad del agua
A. Ubicación de Estaciones de Monitoreo Propuestas

Se propone las siguientes estaciones de monitoreo de calidad de


agua:

Cuadro N°64. Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad del Agua


CORRDENADAS
ESTACIONES ALTITUD
UTM ZONA DATUM
(msnm)
CÓDIGO NOMBRE ESTE NORTE
AGUA-01 POZO IRHS 451 420794 8429466 363 18 WGS84
AGUA-02 POZO IRHS 517 421518 8429687 365 18 WGS84
AGUA-03 POZO IRHS 515 421313 8431244 370 18 WGS84
AGUA-04 POZO IRHS 81 421469 8430504 369 18 WGS84
AGUA-05 POZO IRHS 76 421314 8432002 372 18 WGS84
Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 203

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

B. Selección de los Parámetros a Monitorear

Se proponen los parámetros para calidad del agua que se indican en


el siguiente cuadro:

Cuadro N°65. Parámetros de Monitoreo de Calidad del Agua


Agua
ESTACIONES
PARÁMETROS
CÓDIGO NOMBRE
AGUA-01 POZO IRHS 451
FÍSICOS-QUÍMICOS:
AGUA-02 POZO IRHS 517  Aceites y grasas, conductividad, DBO, DQO.
AGUA-03 POZO IRHS 515
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS
AGUA-04 POZO IRHS 81  Coliformes totales, coliformes
termotolerantes, Escherichia coli
AGUA-05 POZO IRHS 76
Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

Los parámetros evaluados, serán comparados con los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, aprobados mediante
Decreto Supremo N° 015-2015-M
015-2015-MINAM.
INAM.

C. Frecuencia de Muestreo

Se propone muestreos y análisis anuales para la calidad del agua


anuales, esta periodicidad podrá variar de acuerdo a los resultados
que se obtengan. Los análisi
análisiss de las muestras obtenidas, se realizarán
en un laboratorio
laboratorio acreditado por INACAL.

11.3.2. Monitoreo de la calidad del aire

A. Ubicación
El monitoreodede
Estaciones
la calidaddedeMonitoreo Propuestas
aire se realizará con la finalidad de
proteger la salud de las personas, por este motivo las estaciones de
monitoreo se ubicarán como se indica en el siguient
s iguiente
e cuadro:

Cuadro N°66. Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire


CORRDENADAS UTM,
ESTACIONES WGS 84, Zona 18L
NOMBRE ESTE NORTE
CODIGO
FUNDO PARCELAS 421396 8430277
AIRE-01
FUNDO
420578 8428801
AIRE-02 SANTIAGUILLO ALTO
Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

Al no encontrase poblaciones cercanas a los fundos Santiaguillo


Santiaguillo Alto
y Parcelas, se ha determinado ubicar una estación de monitoreo en
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 204

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
cada fundo, por ser una actividad que requiere el uso de maquinarias
que producen gases de combustión, en consecuencia se sustenta la
ubicación de las estaciones que servirán para vigilar que no se afecte
la calidad del aire.
B. Selección de los Parámetros a Monitorear
Se proponen los parámetros para calidad del aire, que se indican en
el siguiente cuadro:

Cuadro N°67. Parámetros de Monitoreo de Calidad del Aire

ESTACIONES PARÁMETROS
CODIGO NOMBRE
Dióxido de Azufre (SO2)
FUNDO Material Particulado
Particulado con diámetro menor
menor o
AIRE-01 

PARCELAS igual a 10 micrómetros (PM10)


FUNDO Monóxido de Carbono (CO)
AIRE-02 SANTIAGUILLO Dióxido de Nitrógeno (N02)
ALTO
Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

Estos parámetros a evaluar serán comparados con los parámetros del


D.S.003-2008-MINAM que aprueba los Estándares de Calidad
Ambiental para Aire. Asimismo, con
c on referenci
referencia
a al D.S. N° 074-2001-
PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire y al D.S. N° 006-2013-MI
006-2013-MINAM,
NAM, que Aprueba las Disposici
Disposiciones
ones
Complementarias para la aplicación de Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) de Aire.

C. Frecuencia de Muestreo
La frecuencia de monitoreo para los parámetros seleccionados será
anual, esta periodicidad podrá variar de acuerdo a los resultados que
obtengan. Los análisis de las muestras obtenidas, se realizarán en un

laboratorio acreditado por INACAL.


laboratorio
11.3.3. Monitoreo de los niveles de ruido

A. Ubicación de Estaciones de Monitoreo Propuestas


Se propone ubicar las estaciones de medición de ruido en las mismas
ubicacioness utilizadas para determinar la línea base,
ubicacione base , como se indica
en el siguiente cuadro:

Cuadro N°68. Ubicación de la Estación de Medición de Ruido Ambiental


Ambiental
Coordenadas UTM, WGS
Puntos de Referencia 84, Zona 18L
Monitoreo
ESTE NORTE
RUIDO-01 Piscina-
ParcelasF. 421444 8430540
Campo agrícola-
RUIDO-02 421395 8430526
F. Parcelas

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 205

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Pozo IRHS 451-
RUIDO-03 F Santiaguillo 420789 8429464
Alto
Campo Agrícola-
RUIDO-04 F. Santiaguillo 420565 8428635
Alto
Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.
B. Selección de los Parámetros a Monitorear
El parámetro a evaluar será el Nivel de Presión
Presión Sonora Continuo
Equivalente con ponderación A (LAeqT), para ser comparado con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Ruido aprobados
mediante D.S. Nº 085- 2003-PCM, para zona residencial.
residencial.

C. Frecuencia de Muestreo
La frecuencia de monitoreo para el parámetro LAeqT será anual,
durante las etapas de operación, mantenimiento, y cierre. El
sonómetro a utilizar para dicha medición deberá estar ccalibr
alibrado
ado por
un Laboratorio
Laboratorio Ac
Acreditado.
reditado.

11.3.4. Monitoreo de la calidad del suelo

A. Ubicación de Estaciones de Monitoreo Propuestas


Propuestas
Se propone ubicar una estación de monitoreo de suelo dentro de cada
fundo en una zona representativa. Las Estaciones de Monitoreo de
Suelo se ubicará, como se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro N°69. Ubicación de la Estación de Monitoreo de Suelo


Suelo
CORRDENADAS UTM,
ESTACIONES
WGS 84, Zona 18L
CODIGO NOMBRE ESTE NORTE
SUELO-01 FUNDO PARCELAS 421350 8430096
SUELO-02 FUNDO SANTIAGUILLO ALTO 420540 8428526
Fuente:
Fuente: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

B. Selección de los Parámetros a M


Monitorear
onitorear
Los parámetros seleccionados son los que se detallan en el siguiente
cuadro:

Cuadro N°70. Parámetros a monitorear

ESTACIONES PARÁMETROS
CODIGO NOMBRE
SUELO-01 FUNDO PARCELAS  Fracción de hidrocarburos (F1)
SUELO-02 FUNDO SANTIAGUILLO
ALTO
Fuent
Fuente:
e: Consulting
Consulting S ervicio
ervicioss Lucky S .R.L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 206

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Se seleccionó el parámetro Fracción de hidrocarburos


hidrocarburos (F1), porque la
actividad requiere la utilización de maquinarias que funcionan con
hidrocarburos.

C. La
Frecuencia dede
frecuencia Muestreo
monitoreo de suelo será anual, dependiendo de los
resultados que se obtengan esta frecuencia se acortará o extenderá.
Los análisis deberán ser realiz
realizados
ados por un Laboratorio Acreditado ante
INACAL.
Los resultados obtenidos del análisis de las muestras obtenidas del
suelo dentro del Fundo Santiaguillo Alto y del Fundo Parcelas, serán
comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Suelo, aprobado por el D.S. N° 002-2013-MINAM y se tendrá como
referencia al D.S. N° 002-2014-MINAM que aprueba disposiciones
complementarias para la aplicación de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Suelo,
Suelo, considerando
considerando un Uso de Suelo
Suelo Agrícola.

11.3.5. Monitoreo de flora y fauna


El monitoreo biótico permitirá la evaluación del comportamiento y
respuesta de los organismos frente a la ejecución de las actividades
agrícolas del Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto y del Fundo Parcelas.

A. Ubicación de Estaciones de Monitoreo Propuestas


Propuestas

Los puntos de monitoreo serán los mismos descritos en el sub capítulo


7.3. Medio Biótico perteneciente al capítulo VII: Aspectos del Medio
Físico, Biótico, Social, Cultural y Económico de este estudio.
estudio .

B. Selección de los Parámetros a M


Monitorear
onitorear

En gabinete, la información obtenida para cada una de las taxa


evaluadas, será utilizada en la aplicación de modelamientos
matemáticos que permitan analizar la calidad del ecosistema y su
biodiversidad. A continuación se describen los parámetros a evaluar
para cada caso:

Flora:
 Riqueza de especies
 Abundancia Relativa
 Equidad
 Índices de biodiversidad
biodiversidad
Fauna:
 Índices de biodiversidad
biodiversidad

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 207

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
 Abundancia Relativa
 Equidad
 Riqueza de especies

Los resultados obtenidos, serán analizados con referencia al Decreto


Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN, 2015), y los Apéndices de la
Convención Internacional sobre el tráfico de Especies Amenazadas
(CITES, 2015), asimismo con el análisis descrito en el sub capítulo 6.3.
Medio Biótico perteneciente al capítulo VI: Aspectos Del Medio
Físico, Biótico, Social, Cultural y Económico del presente estudio.
estudio .

C. Frecuencia de Muestreo

Se propone realizar anualmente un monitoreo de flora y fauna. Los


Monitoreos de flora y fauna deberán de realizarse durante las etapas
de operación, mantenimiento, y cierre.

La ubicación de todos los puntos de monitoreo se plasman en el Anexo N° 29: Planos


de Monitoreo Ambiental.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 208

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

CAPITULO XII: PROGRAMA DE ADECUACIÓN AMBIENTAL


12.1. Generalidades

En el presente capítulo se detallarán las medidas de adecuación que

implementará la empresa
los requerimientos Ica Pacific
establecidos por S.A. con la finalidad
la normativa de cumplir
ambiental vigentecon
de
nuestro país:

12.2. Medidas de adecuación ambiental


1. Adecuación de tachos de residuos sólidos según la NTP 900.058.200
900.058.20055
en el Fundo Santiaguillo Alto y en el Fundo Parcelas

El Fundo Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas actualmente cuentan con


tachos recolectores de residuos sólidos que no cumplen con lo estipulado
en el D.S. N° 016-2012-AG, por eso se realizará un cambio de esos tachos
por unos que cumplan con la NTP 900.058.2005 (tal como lo indica el D.S.
Nº 016-2012-Ag en el artículo 17), es decir que estén rotulados
rotulados y del color
c olor
específico de acuerdo al tipo de residuo que va
v a a contener.
Considerando los tipos de residuos que se generan en las actividades de
los fundos, se deben implementar tachos segregadores para: metales,
papel y cartón, plástico, orgánicos, peligrosos y generales.
Los colores de los tachos deben ser como se describe a continuación:
Cuadro N°71. Código de colores para segregación de residuos sólidos

RESIDUOS REAPROVECHABLES

Tipo de Residuo Color de Tacho

Para metales

Para papel y cartón

Para plástico

Para orgánicos

Para peligrosos

RESIDUOS NO REAPROVECHABLES

Tipo de Residuo Color de Tacho


Para peligrosos

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 209

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Para generales
Fuente: Norma Técnica P erua
eruana
na (NTP 900.058
900.058.2005)
.2005)

Los tachos de colores y rotulados se ubicarán de acuerdo al Anexo Nº 27:

Plano de Ruta
Santiaguillo Alto ydeen Evacuación de Plano
el Anexo N° 28: Residuos Sólidos
de Ruta del Fundo
de Evacuación de
Residuos Sólidos del Fundo Parcelas

2. Construcción de Centros de Acopio de Residuos Sólidos (para


residuos peligrosos y residuos no peligrosos) para cada fundo

Actualmente los fundos Santiaguillo


Santiaguillo Alto y Parcelas no cuentan con
Centros de Acopio de Residuos Sólidos con las especificaciones
establecidas por el D.S. N° 016-2012-AG,
016 -2012-AG, pues sólo cuentan con una zona
donde tienen
tienen tres tachos de 250 L. donde
donde colocan todos llosos residuos
sólidos (sin segregar) que generan los dos fundos. Esta situación amerita
una corrección por parte de la empresa Ica Pacific S.A. con la construcción
de centros de acopio adecuados a la normativa ambiental peruana.
Las características y la ubicación de los centros acopio de residuos sólidos,
tanto para residuos peligrosos y no peligrosos, se han descrito en el Plan
de Manejo de Residuos Sólidos (acápite(acápite 10.2),
10.2), asimismo se puede
apreciar su posición en el Anexo Nº 27: Plano de Ruta de Evacuación
de Residuos Sólidos del Fundo Santiaguillo Alto y en el Anexo N° 28:
Plano de Ruta de Evacuación de Residuos Sólidos del Fundo Parcelas

3. Implementar estantes a los almacenes de herramientas

Como se mencionó en la descripció


desc ripción (acápite 6.2.2),
n de la infraestructura (acápite 6.2.2),
los almacenes de herramientas de los dos fundos presentan desorden,
esto puede ocasionar algunos accidentes de trabajo e incluso usos
equívocos de alguna herramienta o insumo de limpieza.

En cada almacén se deberá implementar dos estantes:


 Para insumos de limpieza.
limpieza.
 Para útiles de escritorio
escritorio
Asimismo se debe señalizar
señalizar cada división
división con información
información sobre el tipo de
insumo que contenga.

4. Gestionar ante la Municipalidad


Municipalidad Distrital de Santiago un convenio
para el recojo, transporte y disposición final de los residuos sólidos
generales generados en el Fundo Santiaguillo Alto y en el Fundo
Parcelas.

La empresa Ica pacifif gestionará un convenio con esta entidad para que
se
queencargue del manejo
esta entidad tiene la de los residuos
función generales,
de realizar teneniend
teneniendo
esta actividad. o en cuenta
c uenta

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 210

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

5. Gestionar ante la Municipalidad


Municipalidad Distrital de Santiago un conv
convenio
enio con
el PROSEFU para el recojo de los residuos reciclables generados en
el Fundo Santiaguillo Alto y en el Fundo Parcelas.

Actualmente Municipalidad
Municipalidad D
Distrital
istrital de Santiago actualmente cuenta con
un Programa de Segregación en la Fuente (PROSEFU), el cual promueve
el reciclaje, es por ello, que la empresa Ica Pacific S.A. establecerá un
convenio con la municipalidad para que ellos recojan y dispongan, de
acuerdo a los lineamientos del PROSEFU, los residuos que se generan en
sus fundos y que tengan las condiciones para ser reciclados (metales,
plásticos, papel y cartón).
La ubicación de los componentes que se van a implementar se puede observar
en el Anexo N° 30.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 211

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

CAPITULO XIII: CRONOGRAMA DE INVERSIÓN E


IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO Y
ADECUACIÓN AMBIENTAL

Se hanmedidas
de las elaboradodedos cronogramas
manejo de
ambiental
ambiental, inversión,
, que la primera
se puede para
observar en la
el implementación
Anexo N° 31 y
la segunda para la implementación de las medidas de adecuación ambiental
adjuntada en el Anexo N° 32.
32.

Los cronogramas consisten en dos cuadros diferenciados donde se especifica el


programa de trabajo y los montos a invertir para implementar las medidas de
prevención, control, mitigación, manejo y adecuación ambiental; estos cronogramas
tienen el objetivo alcanzar las metas propuestas desde el inicio de la elaboración
del estudio ambiental, siendo la más importante seguir realizando la actividad de
los fundos Santiaguillo Alto y Parcelas de forma sostenible y en armonía con el
ambiente.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 212

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CAPITULO XIV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
14.1. Conclusiones

Respecto a la valoración de los impactos generados por el Fundo Santiaguillo


Alto y el Fundo Parcelas
Parcelas en la Matriz de Identificación
Identificación y Valoraci
Valoración
ón de Aspectos
e Impactos Ambientales, mediante la Matriz de Leopold, se han considerado 3
etapas de evaluación: operación, mantenimiento y cierre de sus actividades
agrícolas.

De los 16 impactos ambientales


ambientales negativos generados en la actividad agrícola de
los fundos Santiaguillo Alto y Parcelas, la mayoría son impactos negativos
irrelevantes (<25), existe también 1 impacto negativo moderado que se genera
en la etapa de operación, sin embargo estos impactos pueden ser mitigados
siguiendo las propuestas del Programa de Adecuación Ambiental. En cuanto a
los impactos positivos se han valorado 9 impactos positivos relevantes y 1 no
significativo.

De acuerdo a lo expuesto, se considera viable la Declaración Ambiental de


Actividad en Curso para las actividades agrícolas del Fundo Santiaguillo Alto y
el Fundo Parcelas.

14.2. Recomendaciones

Se recomienda implementar las medidas sugeridas, dentro del plazo de 5 años


como se señala en el programa de adecuación y en el cronograma de
actividades. Se tiene planificado las siguientes medidas a implementar en el
Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto y el Fundo Parcelas:

1) Adecuación de tachos de colores según NTP 900.058.2005 para la


caracterización
caracterización de RR.SS del Fundo Santiaguill
Santiaguillo
o Alto y el Fundo Parcelas
2) Construcción de Centros de Acopio
Acopio de Residuos Sóli
Sólidos
dos (para residuos

3) peligrosos
Implementary residuos
estantesno peligrosos)
peligr
a los osos) para
almacenes
almacenes decada fundo
herramientas
4) Gestionar ante la
la Municipalidad
Municipalidad Distrital de Santiago un convenio
convenio para el
recojo, transporte y disposición final de los residuos sólidos generales
generados en el Fundo Santiaguillo Alto y en el Fundo Parcelas.
5) Gestionar ante la Municipalidad Distrital de Santiago un convenio con el
PROSEFU para el recojo de los residuos reciclables generados en el
Fundo Santiaguillo
Santiaguillo Alto y en el Fundo Parcelas.

En cuanto a las medidas de control, prevención y mitigación, estas debieran


aplicarse en todo momento a fin de prevenir la ocurrencia
ocurrenc ia de algún impacto sobre
el ambiente, y de haberlo producido, se pueda controlar
controlar o mitigar.
m itigar.
Con
toda respecto
la vida delalproyecto
programa de monitoreo,
(incluyendo se recomiend
la etaparecomienda a que
cierre), para se seguimient
hacer efectúe durante
seguimiento
o del
efecto de las actividades agrícolas sobre el ambiente.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 213

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CAPITULO XV:REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
B IBLIOGRAFICA

o Ley Nº 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental
http://www.minam.gob.pe/wp-content/
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/201
uploads/2013/10/Ley-y-regl
3/10/Ley-y-reglamento-
amento-
del-SEIA1.pdf
o Decreto Supremo N° 019-2012-AG, Aprueba Reglamento de Gestión
Ambiental del Sector Agrario
Agrario
http://www.minag.gob.pe/portal
http://www.minag.gob.pe/portal/download/
/download/pdf/marcolegal
pdf/marcolegal/normaslegal
/normaslegales/d
es/d
ecretossupremos/2012/ds_19-2
ecretossupremos/2012/ds_19-2012-ag.pd
012-ag.pdff

o Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI


http://www.senamhi.gob.pe/

o Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI


Censos Nacionales 2007 – XI de población y VI de vivienda
v ivienda
http://censos.inei.gob.pe/Censos2
http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redata
007/redatam/#
m/#

o Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI


IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
http://censos.inei.gob.pe/Cenagro/redatam/

o D.S. N° 002-2009 - Reglamento sobre transparencia, acceso a la


información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en
asuntos ambientales
ambientales
http://www.minam.gob.pe/wp-content/
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/201
uploads/2013/09/ds_002-20
3/09/ds_002-2009-
09-
minam.pdf

o D.S. N° 018-2012- AG que aprueba el Reglamento de Participación


Participación
Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos
de Gestión Ambiental del Sector Agrario.
http://www.peru.gob.pe/normas/do
http://www.peru.gob.pe/normas/docs/ds_18_201
cs/ds_18_2012_ag.pdf
2_ag.pdf

o Sistema de Información
Información para la Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL)
Informe Anual 2014: http://www.sigersol.pe/2014/menu.php

o Resolución
Resolución Directoral N° 154- 2011-AG-SENASA-D
2011-AG-SENASA-DIAIA IAIA Requisitos
Requisitos
Generales y Recomendaciones para la Aplicación de las Buenas Prácticas
Agricolas – BPA
http://www.senas
http://www.senasa.gob.pe/senasa/w
a.gob.pe/senasa/wp-content/upl
p-content/uploads/2014/12/GUIA-D
oads/2014/12/GUIA-DE- E-
BUENAS-PRACTICAS-AGRICOLAS.pdf
o Decreto Supremo N° 016-2012-AG Reglamento de Manejo de los
Residuos Sólidos del Sector Agrario
http://sinia.minam.gob.pe/normas/ap
http://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-regl
rueban-reglamento-manejo-
amento-manejo-residuos-
residuos-
solidos-sector-agrario

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 214

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

o Bibby, C.; Jones, M. y Marsden, S. 1998. Expedition Field Techniques. Bird


surveys. Royal Geographical Society.

o Brack, A. y Mendiola, C. 2000. Ecología del Perú. Editorial Bruño. Lima.


Perú.
o Brewer, S. and M. Rejmanek. 1999. Small rodents are significant
dispersers of tree seeds in a Neotropical forest. Journal of Vegetation
Science 10: 206-215.

o Cabrera, A. y Willink, A. 1973. Biogeografía de América Latina. Monografía


13, Serie de Biología, OEA, Washington,
W ashington, D.C.

o Clements, J. y Shany, N. 2001. Birds of Peru. Ibis Publishi


Publishing
ng Company.
California.

o CITES. 2015. Convención


Convención sobre el comercio internaci
internacional
onal de especies
amenazadas de fauna y flora silvestres.

o CMS, 2015. Apéndices I y II de la Convención sobre la Conservación de


las Especies Migratorias de Animales Silvestres. www.cms.int

o Cueto, V.; Lopez, J.; Sagario, M. y Damonte, J. 2005. Relación aves-


vegetación: importancia de los Algarrobales para la avifauna del desierto
del monte. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

o Dinerstein,
Dinerstein, E.; Olson, D.; Graham, D.; Webster, A; Primm, S.; Bookbinder,
M. y Ledec, G. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las
ecorregiones terrestres de América Latina y el Caribe. World Bank,
Washington, D.C.

o Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1995. Dirección General de


Estudios y Proyectos de Recursos Naturales. Mapa Ecológico del Perú.
220 pp. Lima. Perú.

o Judd, S.D. 1898. Birds as Weed Destroyers. U.S. Department of


Agriculture,
Agriculture, Washington. Pp. 221-232.
221-232.

o Manzanilla,
Manzanilla, J. & J. Péfaur. 2000. Consideraciones
Consideraciones sobre métodos y
técnicas de campo para el estudio de anfibios y reptiles. Revista de
Ecología Latinoamericana, 7(2):17-30.
o Ministerio de Agricultur
Agricultura.
a. 2006. Decreto Supremo Nº 043-2006-AG.
Categorización
Categorización de especies amenazadas
amenazadas de flora silvestre. Lima. Perú.

o Ministerio de Agricultura.
Agricultura. 2014. Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI.
Categorización
Categori zación de especies amenazadas
amenazadas de fauna silvestre. Lima. Perú.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 215

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

o Morrone, J. J. 2001. Toward a formal definition of the Paramo-Punan


subregion and its provinces. Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat., n. s.

o Ojasti, J. 2000. Manejo de fauna silvestre neotropical


neotropical..

o Plenge, M. 2015. Lista de las aves del Perú.

o Salinas, L.; Arana, C. y Pulido, V. 2007. Diversidad


Diversidad,, abundanci
abundancia
a y
conservación de aves en un agroecosistema del desierto de Ica, Perú.
Rev.perú.biol
Rev.perú.biol número
núm ero especial 13(3):155-167.

o Schulenberg, T.; Stotz, D.; Lane, D.; O’neill, J. y Parker III, T. 2010. Aves
del Peru. Princeton Universi
University
ty Press. CORBIDI.

o UICN 2015. UICN Red List of Threatened Species. Version 2015.4.


<www.iucnredlist.org >.

o
Whaley, O. Q., Orellana, A., Pérez, E., Tenorio, M., Quinteros, F.,
Mendoza, M., & Pecho, O. 2010. Plantas y Vegetación de Ica, Perú – Un
recurso para su restauración y conservación. Royal Botanic Gardens, Kew.

o Wright, J.; Gompper, M, and B. Deleon, J. 1994. Are large predators


keystone species in Neotropical forests? The evidence from Barro
Colorado Island. Oikos 7 1:279-294.
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 216

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

CAPITULO
ANEXOS XVI:
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 217

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 1. Mapa de
Ubicación Geográfica
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 218

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 219

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 2. Plano Perimétrico


del Fundo Santiaguillo Alto
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 220

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 221

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 3. Plano Perimétrico


del Fundo Parcelas
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 222

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 223

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 4. Mapa de
Accesibilidad
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 224

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 225

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 5. Mapa de Áreas de


Influencia Directa e Indirecta
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 226

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 227

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 6. Certificaciones
Internacionales
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 228

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 229

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 230

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 231

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 7. Plano de
Componentes Actuales
Actuales del
Fundo Santiaguillo Alto
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 232

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 233

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 8. Plano de
Componentes Actuales
Actuales del
Fundo Parcelas
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 234

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 235

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 9. Registro de
Control de Limpieza y
Desinfección de Materiales
de Cosecha
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 236

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 237

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 238

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 10. Licencia para


Uso de Agua Subterránea
del Pozo IRHS 517
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 239

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 240

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 241

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 242

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 243

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 11. Licencia para


Uso de Agua Subterránea
del Pozo IRHS 515
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 244

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 245

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 246

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 247

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 12. Licencia para


Uso de Agua Subterránea
del Pozo IRHS 81
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 248

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 249

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 250

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 13. Licencia para


Uso de Agua Subterránea
del Pozo IRHS 76
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 251

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 252

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 253

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 14. Análisis de


Parámetros Microbiológicos
del Agua de Pozos
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 254

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 255

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 256

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 15. Reglas de


Trabajo del Personal de
Campo
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 257

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 258

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 259

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 16. Certificado


Sanitario
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 260

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 261

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 17. Certificado de


Manejo de Residuos Sólidos
Peligrosos
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 262

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 263

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 18. Informe de


Monitoreo de Ruido
Ambiental
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 264

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 265

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 266

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 267

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 268

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 269

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 270

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 271

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 272

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 273

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 274

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 275

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 276

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 277

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 19. Panel


Fotográfico de Línea Base
del Medio Biótico
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 278

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

ZONAS DE EVALUACIÓN

Zona Agrícola Zona Desértico

Bosque Seco Monte Ribereño


Zona Urbana

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 279

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

VEGETACIÓN TERRESTRE

Portulaca Oleracea Setaria Verticillata

Sonchus Oleraceus Aristida Adscensionis


Crotalaria sp. Amaranthus Dubius L.

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 280

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Chamaesyce Serpens Bidens Pilosa

Tiquilia Paronychioides Cyperus Rotundus


Leptochloa Uninervia Trianthema Portulacastrum

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 281

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Parkinsonia Aculeata Pluchea Chingoyo

Daturia Inoxia Nicotiana Glauca

Pitraea Cuneato-Ovata Cynodon Dactylon


Phragmites Australis

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 282

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

FAUNA TERRESTRE

Crotophaga Sulcirostris Athene Cunicularia

Burhinus Superciliaris Rhodopis Vesper


Geositta Peruviana Columbina Cruziana

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 283

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Volatinia Jacarina Sporoplhilia Simplex

Amazalia Amazalia Mimus Iongicaudatus


Microlophus Thoracicus Dicrodon Heterolepis

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 284

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 20. Cargo Múltiple


de Oficio de Invitación al
Taller Participativo
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 285

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 286

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 21. Solicitud para


usar las Instalaciones del
Fundo Santiaguillo Alto
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 287

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 288

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 22. Registro de


Asistencia al Taller
Participativo
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 289

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 290

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 291

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 23. Acta de Taller


Participativo
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 292

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 293

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 24. Panel


Fotográfico del Taller
Participativo
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 294

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
Publicidad del Taller Participativo

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 295

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Exposición de la especialista ambiental de


Consulting Servicios Lucky S.R.L.
Personas asistentes al Taller Participativo

CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 296

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 25. Encuesta


CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 297

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 298

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 299

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 26. Matriz de


Evaluación de Impactos
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 300

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 301

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 302

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 303

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 304

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 305

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 306

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 307

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 308

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 27. Plano de Ruta


de Evacuación de Residuos
Sólidos del Fundo
Santiaguillo Alto
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 309

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 310

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 28. Plano de Ruta


de Evacuación de Residuos
Sólidos del Fundo Parcelas
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 311

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 312

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 29. Planos de


Monitoreo Ambiental
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 313

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 314

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 315

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 30. Planos de


Componentes a Implementar
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 316

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 317

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 318

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 31. Cronograma de


Inversión e Implementación
de las Medidas de Manejo
Ambiental
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 319

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 320

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 321

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 322

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 32. Cronograma de


Inversión e Implementación
de las Medidas de
Adecuación Ambiental
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 323

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 324

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 33. Check List


CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 325

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 326

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 327

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 328

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 329

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS
CONSULTING SERVICIOS LUCKY S.R.L. 2016 330

DAAC PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL FUNDO SANTIAGUILLO ALTO Y


EL FUNDO PARCELAS

Anexo N° 34. Copia Literal

También podría gustarte