Está en la página 1de 9

CONTINUACIÓN DEL PRIMER TEMA

ECONOMÍA POSITIVA Y ECONOMÍA NORMATIVA

Lamina: la economía positiva, estudia los fenómenos económicos tal como han sucedido o pueden suceder. Es decir,
describe los problemas que afectan a la economía desde un punto de vista objetivo, sin mencionar si los resultados
serán positivos o negativos.

Explicación: la economía positiva se refiere a lo objetivo según lo que describe la variable que se esta prediciendo, es
lo que hacen los estadísticos. Los estadísticos, según una base de datos que se analiza, se puede decir como cierta
variable económica. Por ejemplo, al calcular evolución del sector manufacturero del país, con la información que se
recoge objetivamente del valor de la producción de cada establecimiento, se calcula un índice de volumen y en el
cuarto trimestre de 2023 con respecto al cuarto trimestre de 2022 hubo un crecimiento del 10%. No se hacen
supuestos si el 10% es malo o bueno. Se puede pensar que ese 10% es bueno, pero, si ese porcentaje es muy
pequeño con respecto al crecimiento de los años anteriores; si los años anteriores es del 15% y 20% entonces ese
«crecimiento» es un decrecimiento. Crece, pero de una forma menos proporcional a los años anteriores. No siempre
lo positivo es bueno.

Lámina: La economía normativa, difiere de la economía positiva, por cuanto esta se encarga de dar opiniones
personales de manera subjetiva acerca de lo que realmente debería ser basándose en juicios de valor y no en
razonamientos científicos. Sus proposiciones responden a criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se
considera bueno malo.

Explicación: la economía normativa son las opiniones, incluso pueden ser opiniones de expertos. Por ejemplo, si el
experto de data análisis hace análisis con respecto a los resultados de sus estudios económicos, eso es economía
positiva. Pero, si está haciendo una apreciación de cómo va a ser la economía, eso es normativo. Lo que se considera
que va a ocurrir, lo que se considera si es bueno o malo con respecto a un resultado. Al simplemente dar un juicio
con respecto a un resultado, ya es economía normativa. Otro ejemplo, al reunirse científicos y conversar acerca del
caso de la pandemia y se emiten comentarios de lo que se considera de la misma o que fue lo que ocurrió o cómo se
causó el covid, eso es normativo, por ser un juicio muy particular.

FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

Lámina: Es un modelo esquemático que sirve para explicar de forma sencilla el funcionamiento básico de una
economía.

Explicación: se refiere a como circula la economía en una sociedad.

Como se puede observar en la figura, el flujo circular de la renta en una economía cerrada en forma simplificada lo
comprende dos agentes económicos que son las familias y las empresas, en una economía de mercado, las
preguntas: ¿qué producir?, ¿cómo producir? Y ¿Para quién producir? Son decididas entre los agentes económicos.
La respuesta a que ¿qué producir? La decide en ultima instancia los consumidores mediante el gasto de sus ingresos
en los bienes y servicios que satisfacen las necesidades, sin embargo, también participan las empresas que tratando
de obtener un beneficio, logran el deseo de los consumidores.

La decisión de ¿cómo producir? La toma en buena medida las empresas combinando los factores productivos de
manera más eficientes, pero, la propiedad de los factores productivos como la tierra el trabajo y el capital es de las
economías domésticas que deberán cederlo a las empresas para el proceso productivo a cambio de una
remuneración correspondiente por parte de esta.

Al ver el flujo en dirección de las agujas del reloj o de manera contraria se puede observar el flujo de la renta. Por
ejemplo: las empresas ofertan en el mercado bienes y servicios (línea azul), por otro lado, las familias demandan los
bienes y servicios que ofertan las empresas. Por otro lado, al ver la flecha azul, las familias ellos son los aportan los
factores de producción y en contraparte ellos reciben una rentabilidad (salario, intereses y beneficios).

SEGUNDO TEMA: INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS


Lamina: el análisis económico utiliza algunos instrumentos como son las variables y su distinción entre flujos y stocks,
endógenas y exógenas, reales o nominales, además del uso del lenguaje matemático y grafico para ilustrar
enunciados de los diversos modelos y leyes económicas.

VARIABLES ECONÓMICAS BÁSICAS

Lamina: Flujo: variable cuya cantidad se mide por unidad o periodo determinado de tiempo; por ejemplo, el ingreso,
la inversión, el PBI, la inflación.

Lamina: Stocks: variable cuya cantidad se mide en un determinado momento del tiempo; por ejemplo, la población,
la riqueza, la oferta monetaria.

Lamina: Las variables endógenas: se explican dentro de un modelo económico a partir de sus relaciones con otras
variables. Explicación: Es la variable que se quiere investigar, conocer, predecir o pronosticar. Ejemplo: buscar
ejemplos. Esta varia dependiendo de la evolución de las variables exógenas (que son variables fijas)

Lamina: Las variables exógenas: son aquella que utilizamos para explicar las variables endógenas y están
determinadas fuera del modelo, mantienen un valor constante. Explicación: son las variables explicativas por lo tanto
las variables exógenas son variables independientes.

Lamina: Las variables nominales son medidas en unidades monetarias corrientes de un año determinado.
Explicación: corriente es lo que se tiene al momento. Por ejemplo: si una persona gana 500 bs hoy y al día siguiente
le aumentan el salario a 600 bs, ese es el valor corriente, si al otro día aumentaron 100 bs más, serían 700 y esa es la
evolución de la variable corriente (lo que esta ocurriendo). El periodo determinado es el día de ayer, hoy y mañana. Si
se quiere transformar en variable real hay que hallar una unidad constante. Se debe buscar la evolución de los
precios para poder transformar la variable nominal a real.

Lamina: Las variables reales miden la capacidad adquisitiva, y se miden también en unidades monetarias constantes
de un año determinado. Explicación: Ejemplo, al analizar la evolución de un salario real y no nominal. Por ejemplo, si
se quiere saber el salario real al día de hoy, al sacar una variación de 500 a 400 se obtiene un incremento de un 25%.
Pero el incremento de los precios también fue del 25% entonces la variable real va a ser la misma. Se divide la
variable nominal entre el ajuste de precios y se obtendrá la variable real. En conclusión, la variable real es lo que
realmente se esta percibiendo a nivel de evolución. No se tiene un aumento de salario, se tiene un ajuste por la
evolución de los precios. Real es, luego de hacer un ajuste, llevar las variables corrientes a variables constantes.

Otro ejemplo: si se dice que en el sector manufacturero hubo un incremento del 50% en la variable nominal, el
incremento de precios debe estar por debajo del 50% porque si el incremento de precios sobrepasa el incremento de
la variable nominal entonces no hay incremento económico.

Otro ejemplo: el mes anterior se ganaba 400 bs y ahora gana 500 bs, la pregunta es ¿con esos 500 bs que se están
ganando ahora, se puede comprar más productos de los que compraba el mes pasado? Si se puede comprar mas
productos es porque hay un incremento en los ingresos, en caso contrario los precios se incrementaron y a pesar de
que nominalmente se tiene mayor dinero realmente se puede comprar menos porque la variable real tuvo una caida.
La variable real lo que hace es ajustar a los precios del día de ayer.

Las variables nominales no toman en cuenta la inflación (la evolución de precios).

Lamina: Precio base: es aquel sobre el que se determinan las tasas de crecimiento o decrecimiento de los precios.

Explicación: para poder crear las variables reales. Toda variable real va a tener un periodo de referencia. Las variables
nominales no necesitan tener un periodo de referencia en comparación con las variables reales y ese periodo de
referencia va a ser el periodo base. Para transformar una variable nominal a una real se debe tener la evolución de
los precios y para ello se necesita un precio base. Si ha pasado una serie de tiempo, meses, trimestres o años y
tenemos evolución de precios 0 significa que no ha habido evolución de precio y la variable nominal es igual a la real
porque cuando se devide cualquier variable en el periodo que se están estudiando entre 1 da la misma variable. Si no
hay evolución de precios ambas variables van a coincidir.

Lamina: índice de precios: es una medida de las tasas de crecimiento de los precios de los bienes, ponderadas en la
importancia de cada bien, en un periodo determinado.

¿Cómo se calcula la variación de precios? INVESTIGAR

De interés personal: ser modelista o econometrista

DEFINICIONES BÁSICAS

Explicación: Indicadores más importantes que genera no solamente Venezuela sino cualquier país del mundo. Los
principales indicadores económicos que se generan y comparan a nivel mundial. Estos indicadores permiten medir la
evolución económica de cada nación, permiten hacer comparaciones entre un país y otro. Este tipo de indicadores se
elaboran con un estándar internacional porque de lo contrario la economía de cada país se va a considerar que esta
fluyendo de mejor manera que otro. Cada país lo hace en su moneda oficial, pero, para comparar se hace con una
moneda internacional, en este caso, el dólar.

Lamina: Producto interno bruto: medida del flujo total de bienes y servicios producidos dentro del territorio
nacional por residentes o no residentes durante un periodo determinado de tiempo.

Explicación: todo lo que se hace en Venezuela independientemente de que sea residente o no residente. Ejemplo:
Colgate que produce en Venezuela ¿ella se suma en el producto interno bruto? Si, independientemente que su
personal sea de otra nacionalidad. Todo lo que se produce dentro del territorio nacional haga quien lo haga
pertenece al producto interno bruto.

Lamina: ingreso nacional: suma de los ingresos percibidos por los factores productivos residentes de un país, en un
periodo de tiempo.

Explicación: si se desea medir los ingresos nacionales del 2023 hay que sumar todo lo percibido de los factores
productivos de Venezuela desde enero hasta diciembre

Producto nacional bruto: (no se encuentra en la lámina): es lo contrario de producto interno bruto. Es todo lo que se
produce de los residentes de un país así no esté dentro del territorio nacional. Ese producto va a aportar a la
economía, por ejemplo: PDVSA tiene refinerías y plantas fuera del país, a pesar de que esa producción se esta
haciendo en otro país eso va a sumar a la producción nacional bruta ya que eso va a contribuir a los ingresos del
venezolano. Si la polar abre una planta en otra parte del mundo eso también es producto nacional bruto. En el caso
de la Colgate que hacen aquí en Venezuela eso para nosotros es producto interno bruto, pero para estados unidos es
producto nacional bruto. Otro ejemplo, farmatodo y sus sedes en colombi y argentina.

Lamina: la tasa de desempleo: también conocida como tasa de paro, mide el nivel de desocupación en relación con
la población activa.

Explicación: prácticamente mide lo que es la estabilidad económica de un país. Un país con una tasa de desempleo
elevada indica que hay hambre, delincuencia, pobreza, miseria es p0or ello que las economías trabajan sobre esta
tasa que es tan importante investigar la población activa de Venezuela y la tasa de desempleo. BUSCAR TODO ESTO
EN LOS APUNTES DE DEMOGRAFÍA QUE ME PASARON

Lamina: Indice de precios al consumo (IPC): es un indicador que mide la variación de los precios de una cesta de
bienes y servicios en un lugar concreto durante un determinado periodo de tiempo.

Explicación: PIB e IPC son las dos variables mas importantes en los indicadores economicos del mundo. Una
economía que pueda controlar, es decir, que se pueda controlar con buenas políticas económicas la evolución de
precios, es una economía prospera. Un país que tenga una tasa de inflación 0,5 o 1% anual es una eocnomia
prospera. Porque no habría prácticamente incrementos de precios, de hecho, no habría necesidad de incrementos
salariales simplemente éstos se darian por ascensos, promociones más no por la devaluación de la moneda.

Las canastas hay que actualizarlas porque los patrones de consumo van variando a través del tiempo. EJmplo: el año
base actualmente del BCv es el 2007. El primero año base fue el 1981 donde se empezaron a generar estadísticas
económicas y sociales, después el 97 y ahora el 2007. (PRACEM – PROGRAMA DE ACTUALIZACION DE LA CANASRA
DE TODOS LOS INDICADORES ECONOMICOS)

Lamina: El tipo de interés del dinero es el valor del dinero que establece la política monetaria de un banco central
en el corto plazo y que sirve como coste de financiación de las empresas.

Explicación: las inversiones se reactivaron pero por recursos propios, por ejemplo DAKA, traki. Pero eso es por
recursos propios, la idea es que exista un financiamiento del sistema financiero para el crecimiento economico. El
BCV tiene desde hace año lo que es una ley de anclaje legal que en pocas palabras lo que evita es el financiamiento
ya que quien debe costear todo eso es la nación, se distorsionaman estos créditos por la inflación de precios que
existe en Venezuela. Una economía con inflaciones o niveles de inflaciones muy elevados, las tasas de intereses no
van a ser muy objetivas ni aportaran al crecimiento economico.

Lamina: tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una moneda y otra, es decir, nos indica
cuantas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra

Lamina: la balanza de pagos es una declaración de todas las transacciones hechas entre entidades en un país y el
resto del mundo, sobre un periodo definido de tiempo.

Explicación: cuando se importa, se declara una transacción hacia fuera del mundo, cuando exportamos, por
consiguiente. Esto significa que la forma de medir si los niveles de ingresos en divisas son positivas o negativas, es
con respecto a esas transacciones que genera la balanza de pago. en el gobierno de marcos perez jimenez, el gocho,
la balanza fue positiva. Las exportaciones siempre superaron las importaciones. Pero se debia a los ingresos
petroleros y en la balanza de pago se tenia el 80% de los ingresos de divisas (venia de la venta del petroleo) y el 20%
de las divisas venia de las exportaciones d ela producción nacional, aquí se exportaba minerales, metales, productos
de madera, vidrio, café y otros productos de la ganadería. Teníamos una economía prospera, eso significa que si no
percibíamos ingreso de divisa de petróleo teníamos al menos el 20% de la producción nacional. Las reservas
internacionales del país siempre eran positivas. Las balanzas de pago ayudan a decifrar si estamos por buen o mal
camino. No existen las eocnomias cerradas. Ningún país puede sobrevivir sin las transacciones internacionales. Japon
producen todo pero no tiene materia prima, sino exporta eso se va a la quiebra. Es importante la interacción del
comercio internacional nacional, debemos ofrecer mas de lo que podemos comprar de lo contrario surgen las deudas
internales.

Lamina: exportaciones netas: es aquella venta de bienes y servicios que lleva a acabo una determinada nación
dirigida al extranjero, rebajando las adquisiciones o importaciones efectuadas de los bienes y servicios de los demás
países del mundo.

Explicación: si al rebajar las adquisiciones o importaciones efectuadas la exportación neta es positiva, significa que
tenemos mas importaciones que exportaciones, en caso contrario son negativas y es como comprar o gastar mas de
lo que se gana

Lamina: consumo privado es el valor del conjunto de todas las compras de bienes y servicios que fueron realizadas
por las distintas familias, las instituciones privadas o empresas privadas.
Lamina: gasto publico es el total de gastos realizados por el sector público, que se emplea, por ejemplo, para
adquirir bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades colectivas.
Producto interno bruto
A precios constantes de 1997
(Bolívares)

Sectores
Impuestos netos
Total
Período Público Privado sobre los productos

2018 (*) 315.400 146.396 142.473 26.530


2017 (*) 392.393 171.306 188.092 32.995
2016 (*) 465.314 184.764 239.219 41.332
2015 (*) 560.892 194.199 310.617 56.077
2014 (*) 598.103 191.849 342.693 63.561
2013 (*) 622.339 191.766 360.801 69.772
2012 (*) 614.091 186.959 356.352 70.780
2011 (*) 581.383 180.208 336.279 64.896
2010 (*) 558.075 171.137 325.676 61.262
2009 (*) 566.509 171.068 332.731 62.710
2008 (*) 585.251 169.151 347.594 68.506
2007 555.911 144.754 346.088 65.069
2006 511.166 134.600 321.230 55.335
2005 465.236 131.062 288.502 45.672
2004 421.723 127.471 255.478 38.775
2003 356.527 113.292 217.928 25.306
2002 386.501 114.741 239.110 32.650
2001 424.054 129.078 253.960 41.015
2000 410.133 129.831 242.142 38.160
1999 395.549 126.055 232.346 37.148
1998 420.665 132.923 249.440 38.302
1997 419.432 135.800 246.694 36.938

(*) Cifras preliminares.

Notas:
Expresados en la escala monetaria vigente a partir del 20 de agosto de 2018.

Fuente: Banco Central de Venezuela.


En al tabla 1, se visualiza un ejemplo del producto interno bruto con año base 1997. El producto interno bruto lo
comprende todos los ingresos, producción de bienes y servicios generados tanto por el sector publico como por el
sector privado más los impuestos netos sobre los productos.

Se puede visualizar que en el año 1997, el sector publico contribuye con 135.800 Bs y el sector privado contribuye
con 246.694 Bs., esto quiere decir que para este año el sector privado contribuía casi que el doble de lo que generó el
sector público.

Asimismo, en el 2018, el sector publico contribuye con 146.396 Bs. y el sector privado con 142.473 Bs., es decir, el
sector publico contribuye más que el sector privado. En consecuencia hay una distorsión. Cuando en un país el motor
de la economía lo mueve el sector publico estamos en una fase muy grave porque la idea es que exista la producción
suficiente de las manos del sector privado que pueda contribuir con el crecimiento económico. También se observa
que el sector publico se mantuvo de 135.800 Bs a 146.396, tuvo un pequeño crecimiento desde el punto de vista de
valores constantes. Por otro lado, el sector privado tuvo una caída, una contracción económica.

Visualizando la columna de los totales, en 1997 el ingreso total fue de 419.432 Bs. Y en el 2018 fue de 315.400 Bs, es
decir, los ingresos del año 2018 estan por debajo del año 1997. Aquí solo se esta sumando la variable del producto
interno bruto. Si a eso se le suma el crecimiento poblacional llegamos a concluir que hay mas habitantes en el 2018 y
se tiene menos ingresos, en otras palabras, con menos dinero se debe distribuir a mas personas. Además si se le
suma otra variable como la desigualdad salarial, se podría decir que la situación economía del país en el 2018 no fue
nada alentador con respecto al 2017
Producto interno bruto
Por clase de actividad económica
A precios constantes de 1997
(Bolívares)

Actividades 2018 (*) 2017 (*) 2016 (*) 2015 (*) 2014 (*) 2013 (*)

Consolidado 315.400 392.393 465.314 560.892 598.103 622.339

Actividad petrolera 37.070 48.808 57.651 63.972 64.567 67.415

Actividad no petrolera 251.800 310.590 366.331 440.843 469.975 485.152


Minería 1.106 1.103 1.193 1.798 1.916 2.061
Manufactura 24.239 39.932 53.426 72.739 79.138 85.301
Electricidad y agua 10.277 12.041 12.712 13.592 14.031 14.177
Construcción 4.549 9.527 20.069 34.565 44.562 47.932
Comercio y servicios de reparación 14.885 22.794 33.934 49.046 56.146 63.016
Transporte y almacenamiento 8.191 11.446 13.668 17.788 19.623 21.153
Comunicaciones 42.756 45.410 46.257 46.749 45.480 43.508
Instituciones financieras y seguros 10.359 19.015 27.967 42.845 46.534 41.273
Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 39.259 44.943 50.156 57.611 59.657 60.629
Serv. comunitarios, soc. y personales y
produc. de serv. Priv. no lucrativos 17.266 23.805 30.959 36.501 38.683 38.526
Produc. servicios del Gobierno General 68.847 73.792 77.337 79.758 78.950 77.778
Resto 1/ 14.874 17.764 21.264 28.644 33.659 35.334
Menos: Sifmi 2/ 4.808 10.980 22.610 40.794 48.403 45.536

Impuestos netos sobre los productos 26.530 32.995 41.332 56.077 63.561 69.772

1/ Incluye: Agricultura privada, Restaurantes y hoteles privado y Actividades diversas públicas.


2/ Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente.

Notas:

Expresados en la escala monetaria vigente a partir del 20 de agosto de 2008.


Las cifras trimestrales contienen estimaciones realizadas por la
Gerencia de Estadísticas Económicas para solventar limitaciones
en el suministro de los datos básicos por parte de las fuentes
primarias, requeridos para algunas actividades y variables
económicas. Por tal motivo, las estimaciones del PIB son de
carácter provisional y deben adoptarse como aproximaciones
referenciales sobre el comportamiento de esas variables
macroeconómicas.

Fuente: Banco Central de Venezuela.


En la tabla 2, se analiza por sectores económicos. Se puede observar que hay actividades petroleras y actividades no
petroleras. Aquí solo se observa a partir del 2013 hasta el 2018. En las actividades petroleras, se observa que la
contribución del consolidado, en el 2013, da 67.415 Bs. Y la actividad no petrolera 485.152 Bs.

El sector manufacturero, es el sector mas importante que tiene una nación, al menos en un país como Venezuela, al
no producir e importar todo lo que se consume entonces se debe generar una actividad donde se pueda adquirir
divisas y adquirir esa importación como en el caso del petróleo.

El sector manufacturero fue el más importante en años anteriores al 2013, sin embargo, en el 2018 dicho sector
contribuyó con 24.239 Bs. Disminuyó el 71,58% con respecto al 2013. Para el 2018 este sector ya no era el más
importante. De hecho, desde el 2015 al 2018 el más importante fue Productos y servicios del gobierno general.

Por lo tanto, si no se tiene crecimiento en el sector productivo difícilmente se tendrán crecimiento económicos reales
e importantes.

También podría gustarte