Está en la página 1de 130

Proyecto didáctico

de Ediciones SM Argentina.

Dirección editorial:
Lidia Mazzalomo

Con la colaboración de:


Flavia Zuberman, Marcela Yahdjian
y Verónica Rivas López

Revisión literaria:
Cecilia Pisos

Coordinadora Primer Ciclo: Marcela Codda


Edición: Mariela Schorr
Jefa de Arte: Silvia Lanteri
Lectores en su salsa 2t-FDUVSBTQBSBQSJNFSDJDMP

Corrección: Mayra Ayelén Juanatey


Diseño: Silvia Lanteri
Diagramación: Mariana Valladares
Diseño de Tapa: Sandra García y Mónica Szybut
Ilustración: Cuentos: Luciano Acosta, Sergio De Giorgi, Viví Escrivá,
Eugenia Nobati, Sabina Álvarez Schürmann
Leyendas: Anabella López
Poesías, coplas y adivinanzas: Juan Carlos Federico
Taller de escritura: Nicolás Bolasini
Mi taller: Sergio De Giorgi
Ilustraciones realistas: Carlos Escudero
Ilustración tapa: Pablo Pino
Edición de fotografía: Silvina Piaggio
Fotografía: Ablestock, Archivo SM, Archivo Fotográfico de Télam S.E., Brand X Pictures, Cristiane
Mayumi Morinaga, Da2 Strategic Design, Digital Vision, Eric Isselee, Johann Helgason, John
Snelgrove, Karel Broz, María Cristina Ramos, Martín Katz, Michael Braun, Richard L. Paul,
Thinkstock Images, Víctor Rodríguez
Asistente editorial: Luciana Villegas

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Jefe de Producción
y Preimpresión: Antonio Lockett
Asistente
de Producción: Florencia Schäfer

©ediciones sm, 2012


Av. Callao 410, 2° piso
(C1022AAR) Ciudad de Buenos Aires
ISBN 978-987-573-742-6

Hecho el depósito que establece la ley 11.723


Impreso en Argentina / Printed in Argentina

La editorial está a disposición de los poseedores de los


derechos de eventuales fuentes iconográficas o literarias
no identificadas.

Primera edición.
Este libro se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2012,
en Gráfica Pinter S.A., Ciudad de Buenos Aires.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informá-


tico ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier otro medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito
de los titulares del copyright.

Lectores en su salsa 2 / con la colaboración de Flavia Zuberman; Marcela Yahdjian;


Verónica Rivas López; coordinado por Marcela Codda; dirigido por Lidia Mazzalomo;
edición a cargo de Mariela Schorr. – 1ª ed. - Buenos Aires: SM, 2012.

128 p. ; 27,5 x 20,5 cm.

ISBN 978-987-573-742-6

1. Áreas integradas. 2. Educación Primaria. 3. Libros de Texto. I. Zuberman, Flavia, colab.


II. Yahdjian, Marcela, colab. III. Rivas López, Verónica, colab. IV. Codda, Marcela, coord. V.
Mazzalomo, Lidia, dir. VI. Schorr, Mariela, ed.
CDD 372.19
2
Lectores
Lectores
en su salsa

Para preparar lectores “en su salsa” por Cecilia Pisos

INGREDIENTES (POR CADA PORCIÓN DE ANTOJOS)

t 6 textos literarios (cuentos de autor,


populares, leyendas, poesías, coplas,
colmos y chistes);
t 2 textos informativos;
t 2 talleres de escritura con portadores;
t fichas de escritura creativa.
t Condimentos: Bornemann, Califa, Cinetto,
Dedé, Devetach, Drennen, Moreno, Mariño,
Mateos, Palermo, Ramos, Roldán, Romero
Yebra, Saavedra, Santin, Schujer, Tosi,
Walsh, Wolf.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PREPARACIÓN

Mamá, papá, maestro, está en tus manos, Lo que sigue es batir, batir, junto a los niños,
con el auxilio de esta antología, esto es: leer, leer, leer, leer, sin prisa.
hacer lectores en su salsa hoy, Leer a saltos, leer-todo-de-corrido,
que, bien hechos, duran toda una vida. con lágrima, con tos y con sonrisa.

Por un lado, se necesitan niños Leer de a uno, de a dos, de a mil, de a cuatro,


tiernitos, las orejas en remojo, de atrás para adelante, bocarriba,
con dientes de reír fuerte y con ganas, en silencio, a coro, “como puedas”,
llenos de asombro y muy abiertos ojos. queriendo y sin querer, con alegría.

En caldero de amor inoxidable, Después de haber batido (perdón, leído) un año entero,
y sin medida, hay que verter bien justo, ya esta salsa a los niños empapó.
litros y litros de paciencia y calma, Por eso, salen lectores bien gustosos,
una pizca de luna, y sol, a gusto. a punto caramelo y alfajor.

Para seguir se incorporan los antojos Y el que esta “picadita” de lecturas


de lluvia, tierra, fuego y también viento, ya probó, que es una nueva antología,
algunos colorines colorados, quiere después “tragarse” platos llenos
cuentos sin piel y una lluvia de versos. de libros revueltos o a baño María.

Lo bueno de leer: nadie se empacha; al contrario,


leer a leer invita: ¡es casi tan tan tan maravilloso
como comer todos los días papas fritas!

3
ÍNDICE

Marco con una X los textos que quiero volver a leer.

ANTOJOS SALPICADOS
La tortuga, de Liliana Cinetto 6
¡Aguas arriba!, de Guillermo Saavedra 10
El nabo, cuento popular ruso 12
El camino del agua: las modificaciones del paisaje 14
Una ayudita para la memoria: los índices 16

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La apuesta, de Pilar Mateos 18
Ronda de chistes, chistes y colmos 20
Las dudas de la lechuza, de Gustavo Roldán 22
La vida sin agua: los desiertos 26
Las reglas son las reglas: los reglamentos 28

ANTOJOS DE BARRO
La hormiga costurera, de Ema Wolf 30
El cuando, de Elsa Bornemann 34
Nana del barquito, de Ana María Romero Yebra 35
Cuento redondo (cuadrado), de María Laura Dedé 36
La vida en el hormiguero: diversidad de seres vivos 38
¿De qué me disfrazo?: los catálogos 40
La Luna y la vaca, de María Elena Walsh 42
¡Qué disparate!: coplas 46
El susto de Gatotás, de Olga Drennen 48
De la plantación a la biblioteca: la fabricación del papel 50
¡Disparates para todo el mundo!: escritura de coplas 52

4
ANTOJOS DE VIENTO
La tarea, de Maricel Santin 54
Las ocupaciones de la princesa, de Carolina Tosi 58
Una vuelta en globo: los medios de transporte aéreo 62
Apuntes de viaje: los diarios de viaje 64
Por qué la Ballena vive en el mar, de Miguel Ángel Palermo 66
Fórmulas para desear el bien y CANCIÓN DEL QUIENSabe,
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de Laura Devetach 72
La furia del viento: los fenómenos atmosféricos 74
De campamento: los instructivos 76

ANTOJOS CHISPEANTES
Brujas mellizas, de Silvia Schujer 78
Canción de las viejas historias, de Oche Califa 82
Setenta balcones y ninguna flor, de Baldomero F. Moreno 85
Cuando el bosque arde: los incendios forestales 86
¿Y vos quién sos...?: las biografías y las autobiografías 88
Los cuatro increíbles, de Ricardo Mariño 90
Tres palomas y Casa grillo, de María Cristina Ramos 96
La furia de la Tierra: los volcanes 98
¡Chocolate por la noticia!: las noticias 100

Biografías: Nuestros autores 102


Mi taller: escritura creativa 107

5
{Cuento}
ANTOJOS

SALPICADOS

La tortuga
¿CÓMO SE IMAGINAN A LA PROTAGONISTA DE ESTE CUENTO?
¿CUÁL SERÁ SU PROBLEMA? ¿QUÉ AVENTURAS VIVIRÁ?

H
arta estaba la tortuga. Harta y más harta de llegar tarde a

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


todos lados. Harta de llegar todos los días al colegio a la hora
de salida, cuando la maestra ya había dado los deberes. Harta
de llegar a las fiestas de cumpleaños cuando estaban cantando el
“Que los cumplas feliz…” y apagando las velitas. Harta de llegar a un
picnic cuando no quedaba ni una miguita (porque además las hormigas
llegaban antes que ella).

6 Antojos salpicados
ado
ad os
Fue por ello que le pidió ayuda a la liebre, famosa por ser la más
veloz del bosque, para que fuera su personal trainer. Después de
traducirle esas palabras a la liebre que no sabía un pepino de inglés y
de explicarle que quería que la entrenara para correr, comenzaron los
ejercicios. Pero por más que la tortuga hizo flexiones y abdominales,
tardaba tanto en llegar a las clases que cuando aparecía con sus
zapatillas deportivas, ya era hora de ponerse las pantuflas y el camisón
para irse a la cama porque se había hecho de noche.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La liebre decidió cambiar de método.


Nada mejor que la tecnología para estos casos —explicó muy
seria—. Hay que emplear un medio de transporte moderno.
Y trajo una bicicleta. Pero la tortuga tardaba tanto en pedalear
que no lograba mantener el equilibrio y ¡PAF! se daba unos porrazos
fenomenales. Y menos mal que tenía su caparazón, porque si no, le
hubieran salido unos chichones del tamaño de una montaña.

7
8
{Cuento}

ad
adoos
Antojos salpicados
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Con la patineta le fue bastante mejor, porque no tenía que
pedalear tan seguido y porque la liebre le había conseguido un
equipo de skater profesional que la protegía de las caídas mejor
que su caparazón. Pero la tortuga tardaba tanto en ponerse el
casco, las rodilleras y los guantes que seguía llegando tarde a
todos lados.
La liebre descorazonada renunció y se fue corriendo. Ahí
quedó la tortuga más triste que no sé qué. Decidió volver
a su casa y empezó a caminar paso a paso, bien despacito,
muy lentamente. Y menos mal que volvió paso a paso, bien
despacito, muy lentamente porque si no, no se hubiera
encontrado por el camino con su vecino el tortugo que hacía
rato que quería invitarla a pasear, pero había tardado tanto
en animarse que tenía miedo de llegar demasiado tarde. A la
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tortuga se le pasó enseguida la tristeza, claro, mientras los dos se


iban caminando paso a paso, bien despacito, muy lentamente,
porque la velocidad no había sido hecha para ellos. Y a ninguno
le importaba seguir llegando tarde a todos lados, porque al
menos ahora llegarían siempre los dos juntos.
Liliana Cinetto
Ilustraciones: Eugenia Nobati

¿Qué es lo que más les gustó de este cuento? ¿Por qué?


¿Por qué la liebre renunció a seguir entrenando a la tortuga y se fue
corriendo?
¿Qué cosas tendrán en común el tortugo y la tortuga de este cuento,
además de la lentitud?
Imaginen cómo fue el primer encuentro entre la tortuga y el tortugo,
y escríbanlo en el cuaderno.

MÁS ACTIVIDADES EN LA PÁGINA 1 DE MI TALLER.

9
{Poesía}
ANTOJO MOJADO
¿QUIÉN SERÁ EL QUE DICE “¡AGUAS ARRIBA!”?
¿QUÉ QUERRÁ DECIR CON ESA EXPRESIÓN?
¿DE QUÉ AGUAS HABLARÁ?

¡Aguas arriba!
Esta tarde, barracudas,
quiero cantar a una cosa
tan célebre y tan famosa
que la conoces, sin dudas.

Se trata de una sustancia


que en gran parte nos habita.
No es ni grande ni chiquita,
pero tiene su elegancia.

Vive en ríos y en arroyos,


vive en mares y lagunas,
y en esa lluvia oportuna
con que se bañan los pollos.

Vive en la sopa y el mate,


vive en frascos y en botellas,
en naranjas, en grosellas
y adentro de los tomates.

Agua líquida y discreta


no te vayas a acabar…
no me vayas a faltar
al tirarme a la pileta.

10 Antojos salpicados
ado
ad os
Pajarito resbaloso,
flor de pétalos mojados,
aire para los pescados
y alivio de los roñosos.

Golosina del sediento,


tan callada y pensativa,
vos vivís en mi saliva
y en las lágrimas te siento.
Rayo lacio y transparente
(cuando no te ensucia un tonto),
en tus olas yo me monto
como un gauchito prudente.

Agua fresca y mineral


no te vayas a acabar…
no me vayas a faltar
cuando llegue el Carnaval.

Guillermo Saavedra, Mi animal imposible, Alfaguara.


Ilustraciones: Juan Carlos Federico

Relean la poesía y subrayen los lugares y las cosas en las que se puede
encontrar agua. ¿Hay otros lugares en los que puede haber agua que no
estén nombrados en la poesía?, ¿cuáles?
Elijan la estrofa que cuenta de forma más clara qué es el agua y
márquenla con una cruz. ¿Todos eligieron la misma? ¿Por qué?
Piensen en lo que más les gusta hacer con el agua y hagan un dibujo en
el cuaderno.

MÁS ACTIVIDADES EN LA PÁGINA 2 DE MI TALLER.

11
{Cuento popular}
ANTOJO CON CUCHARÓN
¿SABEN QUÉ ES UN “NABO”? ¿ALGUNA VEZ LO PROBARON?
¿QUÉ PASARÁ CON EL NABO DE ESTE CUENTO?
¿QUIÉN SE LO COMERÁ?

El nabo

H
abía una vez un viejo que
plantó un nabo chiquitito
y le dijo:
—Crece, crece, nabito, ¡crece

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


dulce! Crece, crece, nabito, ¡crece
fuerte!
Y el nabo creció dulce, fuerte
y grande. ¡Enorme!
Un día, el viejo fue a arrancarlo. Tiró y tiró, pero no pudo arrancarlo.
Entonces llamó a la vieja.
La vieja tiró de la cintura del viejo. El viejo tiró del nabo. Y tiraron
y tiraron una y otra vez, pero no pudieron arrancarlo. De modo que la
vieja llamó a la nieta.
La nieta tiró de la vieja, la vieja tiró del viejo, el viejo tiró del nabo.
Y tiraron y tiraron una y otra vez, pero no pudieron arrancarlo.
Entonces la vieja llamó al perro.
El perro tiró de la nieta, la nieta tiró de la vieja, la vieja tiró del
viejo, el viejo tiró del nabo. Y tiraron y tiraron una y otra vez, pero no
pudieron arrancarlo. Entonces el perro llamó al gato.
El gato tiró del perro, el perro tiró de la nieta, la nieta tiró de la
vieja, la vieja tiró del viejo, el viejo tiró del nabo. Y tiraron y tiraron
una y otra vez, pero no pudieron arrancarlo. Entonces el gato llamó al
ratoncito.

12 Antojos salpicados
ado
ad os
El ratoncito tiró del gato, el gato tiró del perro, el perro tiró de la
nieta, la nieta tiró de la vieja, la vieja tiró del viejo, el viejo tiró del
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

nabo. Y tiraron y tiraron, con todas sus fuerzas, hasta que por fin
(púmbate)… ¡arrancaron el nabo!
¡Y qué maravilla era aquel nabo!
Más tarde, hicieron con él una rica sopa.
Y hubo suficiente para el viejo, para la vieja, para la nieta, para el
perro, para el gato y para el ratoncito…
¡Y aún sobró un poquito de sopa para la persona que les acaba
de contar este cuento!
Cuento popular ruso
Ilustraciones: Sabina Álvarez Schürmann

¿Por qué el nabo no salía?


¿Entre cuántos tuvieron que tirar para sacar el nabo de la tierra?
Nómbrenlos a todos.
Inventen una historia similar a la que leyeron, en la que sea necesario
pedir ayuda varias veces, para resolver un problema.

MÁS ACTIVIDADES EN LA PÁGINA 3 DE MI TALLER.

13
{Texto informativo}

El camino del agua


¿Cómo te imaginás el interior de la Tierra? ¿Qué habrá
debajo de la corteza terrestre? Leé estas páginas
y enterate de lo que hay debajo del suelo por el que
caminamos.

Los espeleólogos estudian las


cavidades subterráneas de la Tierra.
Algunos de ellos consideran
que una gran parte del interior
de la Tierra está formada por
cavernas que se comunican entre sí.

En algunos lugares, el
agua de lluvia atraviesa
la corteza terrestre e
ingresa en las cavernas
subterráneas.

14 Antojos salpicados
ado
ad os
La Tierra, el Universo y sus cambios: las geoformas,
los cenotes, las estalactitas y estalagmitas, las grutas.

En algunas cuevas en las


que se filtra el agua, se
forman unas piedras finas
y alargadas, con formas
muy llamativas. Si las
piedras cuelgan del techo
hacia abajo se llaman
estalactitas. Si se forman
desde el suelo hacia arriba,
se llaman estalagmitas.

Los cenotes son cavernas que


tienen agua en su interior. En
algunos lugares se usan como
piletas para refrescarse.

Algunos cenotes fueron transformados en balnearios para


turistas. ¿Les parece bien esto? ¿Por qué? ¿Piensan que las
personas pueden convivir con la naturaleza sin dañarla?

15
TALLER DE ESCRITURA

Una ayudita para la memoria


Sofía nunca se acuerda los números de teléfono, por eso su papá
le regaló una libreta con todas las letras del abecedario. Se llama
índice telefónico, y sirve para agendar los teléfonos de amigos,
familiares y conocidos.

Observen el índice de Sofía.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Ana 4501-1927
Astor 4444-3665
Abuela Sara 4612-4483
Ariana 3535-8809

Si Sofía hubiera querido anotar los nombres en orden alfabético, ¿cómo debería
haberlos
abe os ordenado?
o de ado

¿En la página de qué otra letra hubiera podido agendar Sofía el teléfono de su
abuela? ¿Por qué?

16 Antojos salpicados
ado
ad os
El índice telefónico: reconocimiento del portador
textual, sus usos y su utilidad.

En el grado de Ana, hay tres nenes que se llaman Vicente. Ella quiere llamar
a Vicente Ruíz para invitarlo a jugar. Marquen cuál es su número. ¿Cómo se dan
cuenta?

Vera 3521-9989
Vicente B. 4981-2928
Vicente R. 4916-7263
Vicente K. 4553-6351
Vioeta 3568-7412

Ordenar las palabras alfabéticamente sirve para encontrar con facilidad lo que
buscamos. En la siguiente libretita, escriban las palabras que empiezan con B o con
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

C, que a ustedes les cuesta escribir o les generan dudas.

Con varias hojas, pueden armar una libretita con todas las letras del alfabeto y seguir
escribiendo las palabras que les resultan difíciles. Así, cuando tengan dudas, pueden
encontrarlas fácilmente en la libretita.

17
{Cuento}
ANTOJO CON TRUCO
¿SABEN QUÉ ES UNA APUESTA? LOS PERSONAJES DE ESTE CUENTO
SON DOS BRUJAS QUE HACEN UNA APUESTA…
¿QUÉ HABRÁN APOSTADO?

La apuesta

L
a bruja Mon hizo una apuesta con su amiga Pirula.
—Te apuesto a que hago cincuenta juegos de magia.
—Te apuesto a que no —dijo la bruja Pirula.
—Te apuesto a que sí —dijo la bruja Mon.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Pero no se apostaron ninguna cosa.
La bruja Mon se fue por el camino. Estaba de muy buen humor.
—¡Si es facilísimo! —se decía.
Al primer árbol que encontró lo convirtió en piedra.
A la primera piedra que encontró la convirtió en árbol.
Enseguida descubrió una rosa y la convirtió en margarita.
A continuación, descubrió una margarita y la convirtió en rosa.
Después vio a una niña que se estaba cayendo por un barranco,
y la transformó en un pájaro azul. Eso salvó a la niña. En vez de
estrellarse contra el suelo, la niña agitó sus alas azules y levantó el
vuelo, cantando.
Más tarde la bruja Mon saludó a una viejecita que llevaba en una
mano una botella de vino, y en la otra, una botella de leche. La bruja
Mon, con una sonrisa malvada, convirtió el vino en leche, y la leche,
en vino; y la viejecita ni notó el cambio.
Por allí cerca había un burro. La bruja Mon lo transformó en un
cordero. Y en un prado, más allá, había un cordero. La bruja Mon lo
transformó en un burro.
Al perro negro del cazador lo convirtió en un gato blanco. Al gato
blanco del cazador lo convirtió en un perro negro.

18 Antojos salpicados
ado
ad os
Luego divisó un pájaro
azul posado en una rama;
parecía un poco asustado,
como si no le gustara ser pájaro.
La bruja Mon lo convirtió en una
niña.
Y así siguió hasta que hizo sus
cincuenta juegos de magia.
Entonces le fue a avisar a su amiga Pirula.
—Ya están —dijo.
—A verlos.
La bruja Pirula miró el camino, y vio
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

que todas las cosas estaban igual que de


costumbre.
Había árboles y piedras, margaritas
y rosas, corderos y burros.
Vio a la viejecita que llevaba, como todos los días, su botella de leche
y su botella de vino.
Vio a la niña, que volvía a su casa, tan contenta, como todos los días
a la misma hora.
Y vio al cazador, que se marchaba de caza, como todos los días, con
su perro negro y su gato blanco.
—Pues no lo entiendo —dijo la bruja Mon.— ¡Si yo lo he cambiado
todo…!
—Has perdido la apuesta —dijo la bruja Pirula.
Pilar Mateos, La bruja Mon, SM.
Ilustraciones: Viví Escrivá

¿De qué se trató la apuesta que hicieron las brujas? ¿Qué apostaron?
¿Por qué Pirula le dijo a la bruja Mon que había perdido la apuesta?
¿Cómo se lo explicarían a Mon para que lo entienda?

19
{Chistes y colmos}
ANTOJO CONTAGIOSO
¿LES GUSTAN LOS CHISTES? ¿PREFIEREN CONTARLOS
O ESCUCHARLOS? ¿HAY ALGÚN COMPAÑERO DE USTEDES
QUE ESTÉ SIEMPRE CONTANDO CHISTES?

Ronda de chistes
—Hace un mes sembré zanahorias,
¿y qué creés que salieron?
—¡Zanahorias!
—No, salieron conejos y se las comieron.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


A dos gatos los persigue un perro y, para que no los vea,
se esconden. Como el perro sigue cerca dando vueltas,
uno de los gatos lo imita y grita con voz gruesa: “¡Guauu,
guauu!”. El perro escucha los ladridos y se va corriendo.
Entonces, el gato que ladró le dice al otro:
—¿Te das cuenta de lo importante que es dominar un
segundo idioma?

Un cartero va a dejar una carta en la casa de una señora y ve un


cartel que dice: “CUIDADO CON EL PERRO”.
El cartero mira al perro y sorprendido le pregunta a la señora:
—¿Por qué pone ese cartel, si el perro es
un caniche muy chico? Y la mujer le contesta:
—Porque todo el mundo que entra,
lo pisa.

20 Antojos salpicados
ado
ad os
¿Cuál es el colmo de un electricista?
Meterse en el mar y que se lo lleve la corriente.

¿Cuál es el colmo de un astronauta?


Estar siempre en la luna.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Cuál es el colmo de un policía? ¿Cuál es el colmo de un verdulero?


Tener muchas esposas. Que su mujer se llame Elsa Pallo.
Textos populares
Ilustraciones: Juan Carlos Federico

Elijan el chiste que les causó más gracia. ¿Todos eligieron el mismo?
¿Por qué será?
Compartan otros chistes y colmos que conozcan.
En parejas, inventen colmos para compartir con sus compañeros.

MÁS ACTIVIDADES EN LA PÁGINA 4 DE MI TALLER.

21
{Cuento}
ANTOJO DESCONFIADO
¿DÓNDE SUCEDERÁ ESTA HISTORIA? ¿QUIÉNES SERÁN LOS
PERSONAJES DE ESTE CUENTO? ¿SERÁN TODOS ANIMALES?
¿CUÁLES SERÁN LAS DUDAS DE LA LECHUZA?

Las dudas de la lechuza

L
a lechuza, siempre parada
sobre la punta de un poste,
decía que no y que no con
la cabeza.
Nada de lo que estaba pasando

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


la convencía. Y menos que
nada que esos dos bichos con trompa y con colmillos, y que se habían
escapado de un circo, fueran elefantes.
—¡De dónde habrán sacado esa idea! —le comentaba a la
vizcacha—. Y lo que no entiendo es por qué esas jirafas se quieren
hacer pasar por elefantes.
—Algo deben estar ocultando —dijo la vizcacha—. Y no debe ser
nada bueno.
—Vamos a hablar con ellos. Las palabras son peligrosas, y las palabras
los van a vender.
Y la lechuza y la vizcacha se fueron a hablar con los elefantes.
—¿Así que ustedes se escaparon de un circo? —dijo la vizcacha—.
Me imagino cómo los maltratarían.
—Para nada. Nos trataban muy bien —dijo la elefanta.
—Pero seguramente no les daban de comer. Qué feo debe ser que a
uno lo tengan muerto de hambre —dijo la lechuza.
—Eso nunca —contestó el elefante—. Teníamos toda la comida
necesaria, y más todavía.
—Pero estoy segura de que les mezquinaban el agua, y eso es peor
que cuando falta comida.

22 Antojos salpicados
ado
ad os
—Agua nos sobraba. Siempre teníamos enormes fuentones llenos
de agua para tomar y para bañarnos.
—Sí, pero debe haber sido un agua turbia y sucia. Como si la
estuviera viendo. No hay nada más feo que el agua sucia.
—No, nos cambiaban el agua tres veces por día, para que siempre
estuviese limpia.
—Ahora voy entendiendo, porque yo soy una lechuza que razona
mucho; a ustedes no los maltrataban, no les faltaba comida, tenían
agua en abundancia… En el circo hacían todo eso porque algo
andaba muy torcido.
—Claro —dijo la vizcacha—, y por eso tuvieron que escaparse.
—No —dijo la elefanta—. No fue por eso.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

23
{Cuento}
—Ustedes me confunden —dijo la lechuza—. Y yo que tenía las
ideas tan claras. ¿Entonces por qué se escaparon?
—Para movernos en medio del monte, para caminar bajo las
estrellas, para bañarnos en un río…
—Y sentir la lluvia y el sol, y probar los pastos uno por uno
buscando el que más nos gusta, y conocer un montón de otros
animales para vivir juntos.
—Y porque ese no era nuestro lugar. El lugar de un elefante no es
el circo, el lugar está bajo el cielo abierto.
—Bueno —dijo la vizcacha—, a mí me convencieron.
Y la lechuza y la vizcacha se fueron despacito. En cuanto se alejaron
un poco, la lechuza se puso a razonar:
—Ya tengo todo claro, amiga vizcacha, y como siempre, una vez
más tuve razón: las palabras los vendieron. Ya descubrí por qué

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


tuvieron que escapar.
—Cuente, cuente, que yo no entendí nada.
—Muy simple. No hay más que hacer un buen razonamiento. Los
trataban bien, no les faltaba el agua, no les faltaba comida; entonces
tenían miedo a otra cosa. Por eso tuvieron que escapar.
—¿A qué le tenían miedo?
—A que descubrieran la mentira.
—¿Mentira? ¿Qué mentira?
—No sé cómo no se da cuenta, amiga vizcacha, porque todo está
muy claro.
—Sigo viendo todo oscuro.
—Es porque no razona bien. Yo se lo explico. Sabían que la mentira
tiene patas cortas y que en algún momento alguien los iba
a descubrir.
—¿Descubrir qué?
—¡Que no son elefantes!
—¿No son elefantes?
—No. Son jirafas que se hicieron pasar por elefantes para engañar
a los del circo, como ahora nos quieren engañar a nosotros.

24 Antojos salpicados
ado
ad os
—¡Qué buen razonamiento, amiga lechuza! ¡Claro que son
jirafas! Y la lechuza y la vizcacha fueron por todo el monte
repitiendo a los gritos: “Son jirafas, son jirafas, son jirafas”. Todavía
andan por ahí, y aunque nadie les hace caso, ellas siguen, dale
que dale, “¡Son jirafas, son jirafas, son jirafas!”, mientras los demás
bichos pasean por el monte en lomo de elefante.
Gustavo Roldán, La noche del elefante, SM.
Ilustraciones: Luciano Acosta

¿Por qué los elefantes se fueron del circo? ¿Qué hubieran hecho ustedes
en su lugar?
Hagan de cuenta que son uno de los elefantes y escríbanle una carta
de despedida a los dueños del circo.
¿Por qué creen que la lechuza insiste en no creerles a los elefantes?
¿Qué pensarán los animales del monte cuando escuchan a la lechuza
y a la vizcacha gritar: “Son jirafas, son jirafas, son jirafas”?

25
{Texto informativo}

La vida sin agua


¿Cómo harán las plantas, los animales y las personas para
vivir en lugares desérticos en los que apenas caen unas
pocas gotas de lluvia en todo el año? ¿Se lo imaginan?

Los desiertos son lugares en los


que llueve muy poco. Sin embargo,
a pesar de que algunos desiertos
parecen no tener vida, hay plantas
y animales que sobreviven a la
falta de agua.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los camellos pueden sobrevivir


en el desierto. Son capaces de
tomar una gran cantidad de agua
de una vez y luego no beber por
más de 10 días.

26 Antojos salpicados
ado
ad os
Seres vivos, diversidad y cambios: la adaptación de las plantas
y los animales a la vida en el desierto.

¿Cómo imaginan la vida de un chico que vivee en el desierto?


¿Qué cosas tendrá en común con la vida cotidiana
diana de
ustedes? ¿Qué cosas seguro son diferentes?

No todo es sequedad en
el desierto, hay lugares
llamados oasis en los que se
puede encontrar algo de agua
y vegetación.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los tuareg son un pueblo que habita en el


desierto del Sáhara. No viven en un lugar
fijo, sino que se trasladan con sus cabras
y sus camellos por el desierto. Sus ropas los
aíslan tanto del calor como de las tormentas
de arena, habituales en el desierto.

Los cactus son las plantas que más se


ven en el desierto. Tienen unos tallos
gruesos que se hinchan para reservar
agua en las temporadas lluviosas y
conservarla hasta las épocas secas.

MÁS ACTIVIDADES EN LA PÁGINA 5 DE MI TALLER.

27
TALLER DE ESCRITURA

Las reglas son las reglas


Conversen entre todos: ¿qué son las reglas de un juego? ¿Para qué sirven?
¿A veces les cuesta respetarlas?, ¿por qué?

Lean el reglamento del Tutti-Fruti.

Reglamento del Tutti-Fruti

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


❋ Juegan dos o más participantes. Se necesita lápiz y papel.
❋ Cada participante hace una tabla con seis columnas.
❋ Los participantes escriben el cabezal de cada columna, por ejemplo,
colores, animales, comidas. En la última columna ponen puntos.
❋ Un primer participante dice silenciosamente el abecedario hasta que otro dice
“basta”. Entonces el primero nombra la letra en la que lo pararon y todos tienen
que completar las columnas con palabras que empiecen con esa letra. Cuando
un participante termina de completar las columnas, todos dejan de escribir.
❋ Se leen, columna por columna, las palabras que cada uno escribió: si la palabra se
repite con la de otro participante vale 5 puntos; si no es repetida vale 10; y si
alguna columna fue completada por un solo participante, ese tiene 20 puntos.
❋ Se anota el total en la columna puntos.

Se juegan 10 vueltas. Se suman los totales y gana el que más puntos hizo.

Jueguen al Tutti-Fruti, no se olviden de decidir entre todos, qué nombre va a llevar


cada columna, por ejemplo: colores, animales, gustos de helado, juegos y juguetes.

28 Antojos salpicados
ado
ad os
Los reglamentos: sus usos y su utilidad.
Reconocimiento del tipo textual.

Las reglas que siguen corresponden a dos juegos distintos. Léanlas y descubran de
qué juegos se trata. Elijan un color para cada juego y unan con flechas las reglas que
le pertenecen a cada uno.

✔ Se usa una mesa con una red en el medio.

✔ Se juega en dos equipos.

✔ Se usa una pelota grande que rebota.

✔ Los jugadores pasan la pelota al otro lado de la mesa,


esa,
pegándole con la paleta.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

✔ La pelota se pasa con las manos y para trasladarse se pica en el piso.

✔ Se juega de a dos.

✔ Hay que embocar la pelota en unos canastos de red altos.

✔ Se usa una pelota y paletas pequeñas.

Escriban el nombre de los dos juegos. ¿Alguna vez los jugaron?

Elijan el juego preferido de la mayoría del grado y, en una hoja aparte, escriban las
reglas entre todos para enseñarles a jugar a los chicos de primero.

29
{Cuento}
ANTOJOS

DE BARRO

La hormiga costurera
¿CÓMO SERÁ LA VIDA DE UNA HORMIGA COSTURERA? ¿QUÉ COSERÁ? ¿PARA QUIÉNES
LO HARÁ? ¿CÓMO HARÁ UNA HORMIGA PARA COSER?

E
ntre los muchos oficios de las hormigas —exploradoras, albañiles,
guerreras, pavimentadoras, carpinteras, cultivadoras de hongos,

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


etcétera—, hay algunas que cosen.

No cosen a máquina ni a mano sino “a mandíbula”, que es una forma


un poco bruta de coser. Pero eso no tiene importancia porque nunca
se dedicaron a la confección de prendas finas —un traje de novia, por
ejemplo— sino que cosen hojas para hacer el nido.
Como todas las hormigas, trabajan en equipo.

30 Antojos de barro
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El asunto es así: un grupo de obreras elige dos hojas largas y fuertes


que estén más o menos próximas entre sí. Se alinean en el borde
de una de las hojas —hasta cien hormigas si es necesario— y con
las mandíbulas apresan la otra. Si no llegan fácilmente, forman un
puente con sus cuerpos hasta que la hormiga de cabecera consigue
apoderarse de la hoja y acercarla a la otra, borde con borde.
Enseguida aparecen más hormigas con los elementos de costura.
¿Cuáles son?
Cada una trae entre sus mandíbulas una larva; una larva de
hormiga, sus crías. Por esa época las larvitas segregan hilos de seda
para tejer sus capullos; pero las madres han decidido usar la seda para
otra cosa.

31
{Cuento}

Las hormigas aprietan delicadamente a las larvas para que suelten


la seda, y las van pasando una y otra vez a través de las hojas de
modo que estas quedan unidas por la hebra segregada. ¡USAN A SUS
HIJAS COMO AGUJAS DE COSER! Y toda la seda disponible la van a
emplear en la construcción del nido, por eso las larvas y las ninfas de las
costureras quedan desnudas.
Cuando acabaron de coser las dos primeras hojas todo a lo largo,
eligen hojas nuevas, las juntan y siguen trabajando.
Lo hacen bien, con mucha dedicación, sin levantar los ojos de la
costura hasta que terminan. Después se mudan al nuevo domicilio.
El hormiguero tiene forma de globo, un enorme capullo de hojas
dividido en infinidad de departamentos confortables con paredes y
columnitas de seda. Allí se guardan todas. ¡Miles! Cuando notan que
un intruso amenaza el edificio se corre la voz de alarma y producen un
estrépito infernal golpeando con sus patitas desde adentro.

32 Antojos de barro
Las costureras habitan las regiones tropicales de Asia, África y
Australia; también las hay en Brasil.
El profesor Zeque anotó en su cuaderno un dato importante:
en ninguno de esos sitios se las ha visto trabajar con dedal o usar
anteojos.
Ema Wolf, ¡Qué animales!, Sudamericana.
Ilustraciones: Eugenia Nobati

Busquen en el texto el nombre de los lugares donde viven las hormigas


costureras y subráyenlos. ¿Qué conocen de esos lugares?
¿Qué elementos usan las hormigas costureras para coser?
Expliquen en forma oral de qué manera cosen las hormigas costureras.
Ensayen explicándole a un compañero y luego elijan a alguien de sus
familias para contarle.

33
{Poesía}
ANTOJOS CON RIMA
¿DE QUÉ HABLARÁ EL POEMA DE ESTA PÁGINA? ¿EN QUÉ
OCASIONES USAN USTEDES LA EXPRESIÓN CUANDO SEA...?
¿SABEN QUÉ SON LAS NANAS? ¿RECUERDAN ALGUNA?

El cuando
Cuando sea chica…
—dice una viejita—
¡la gran vuelta al mundo
daré en calesita!

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Cuando sea chico…
—afirma un anciano—
¡en redes de hierba
pescaré el verano!

Cuando sea chica…


—dice una jirafa—
¡andaré en patines
dentro de una caja!

Cuando sea grande…


—aseguro yo—
© Elsa Bornemann
¡haré todo aquello c/o Guillermo Schavelzon & Asociados,
que hoy me dicen “NO”! Agencia Literaria www.schavelzon.com

¿Les dicen “NO” cuando piden permiso para hacer algunas cosas?
¿Qué cosas no les dejan hacer los mayores?
Con un compañero, inventen dos versos nuevos para la última estrofa.

34 Antojos de barro
Nana del barquito
Barquito de miel
en mi corazón.
Le canto a mi niño
la nana del sol.

La nana del sol


del viento y del mar.
Niño pescador
bañado de sal.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Bañado de sal
que tira la red
desde su chiquito
barquito de miel.

Ana María Romero Yebra


Ilustraciones: Juan Carlos Federico

Subrayen el verso inicial y el verso final de cada estrofa. ¿Encuentran


versos repetidos? ¿En qué casos?
Relean la poesía y rodeen las palabras que tengan que ver con el mar
y con la playa.
Ahora, escriban palabras relacionadas con el cielo y armen entre todos
una pequeña nana de la Luna, usando algunas de esas palabras.

Más actividades en la página 6 de Mi taller.

35
{Cuento}
ANTOJO CON FORMA
¿CÓMO SERÁ UN CUENTO REDONDO? ¿Y UNO CUADRADO?
¿QUÉ PASARÁ EN ESTE CUENTO CON UN TÍTULO
TAN DISPARATADO?

Cuento redondo (cuadrado)

H
ace mucho tiempo (cinco minutos), en un lugar muy lejano (acá
en la esquina), cruzó la calle un enano (de veinte metros) pero no
vio un gran pozo (de tres centímetros) y ¡plaf!... se cayó.
Su cuerpo entero (la cabeza) se atrancó en el agujerito (un agujero

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


negro) mientras el resto del cuerpo quedó bailando al revés.
Una multitud de vecinos (casi tres personas) y con mucho esfuerzo (del
dedo meñique) intentó destrabarlo. Aunque tardaron bastante (veinte
segundos), autos no se juntaron (solo unos mil quinientos) porque no
había mucho tránsito (era una avenida).
Una viejita (de trece años), que tironeaba de uno de los pies del
enano, logró sacarle un zapato. El zapato voló un poco (hasta la luna) y
la viejita, con él.

36 Antojos
A
Annto
ntojos
oj s de
d bba ro
barro
o
Como la luna era enorme (una aceituna), la viejita se perdió. Caminó
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

para este lado (medio paso) y caminó para el otro, pero no encontraba
nunca la manera de volver. Le preocupaba bastante (casi nada) que
el enano se resfriara por andar medio descalzo, entonces lloró y lloró
(lágrimas de cocodrilo). Y tan copioso fue el llanto (de tres gotas) que
hizo un gran pozo en la esquina, hace mucho tiempo, en un lugar muy
lejano, por donde pasó un enano… y este cuento se acabó.
María Laura Dedé
Ilustraciones: Sergio De Giorgi

¿Qué es lo que pasa todo el tiempo en esta historia?


¿Qué les causa más gracia: una luna enorme como una aceituna o una viejita
de trece años? ¿Por qué?
¿Saben qué quiere decir la expresión lágrimas de cocodrilo? Averígüenlo
y compártanlo con sus compañeros.
¿Por qué este cuento se llamará redondo? ¿Y por qué aparecerá entre paréntesis
la palabra cuadrado? Lean la primera y la última frase del cuento.

Más actividades en la página 7 de Mi taller.

37
{Texto informativo}

La vida en el hormiguero
E movimiento que se produce en el interior de un hormiguero
El
es muy parecido al de una ciudad en un día de mucho trabajo.
e
Allí viven miles de hormigas y cada grupo desarrolla una
A
tarea. ¿Se animan a hacer una visita guiada?

El hormiguero es un montículo
de tierra con pasadizos y
galerías interiores destinadas
a almacenar los alimentos.
¡Puede llegar a tener
hasta 7 pisos!

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Cada hormiguero está
organizado por una hormiga
reina que funda la colonia, es
decir, el conjunto de hormigas
que viven en él.

En un hormiguero pueden
habitar cientos de miles
de hormigas. Y, sin
embargo, cuando dos de
ellas se encuentran, les
basta chocar sus antenas
para saber
si pertenecen o no
a la misma población.

38 Antojos de barro
Seres vivos, diversidad, interrelaciones y cambios:
la vida de las hormigas en el hormiguero.

Ustedes, ¿qué actividades realizan en equipo? ¿Les gusta hacerlo?


¿Por qué? Cuando trabajan en equipo, ¿realizan siempre la misma
actividad o se van turnando con sus compañeros?

Las colonias de hormigas


están muy organizadas;
cada grupo desarrolla
distintas tareas.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Casi todas las labores son realizadas por las


hormigas obreras: atienden a la reina, cuidan
a las larvas, construyen y mantienen limpio
el hormiguero, consiguen alimentos
y defienden el nido.

También hay hormigas que


se ocupan de proteger a los
miembros de su colonia. Si se
encuentran con un grupo enemigo
que les impide el paso, se inicia
una lucha que dura hasta que uno
de los dos grupos se retira.

Más actividades en la página 8 de Mi taller.

39
TALLER DE ESCRITURA

¿De qué me disfrazo?


Este es el catálogo de un negocio en el que se alquilan disfraces.
Obsérvenlo y léanlo con atención.

ELEGÍ TU DISFRAZ

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El disfraz El disfraz El disfraz
incluye: incluye: incluye:
alas, antenas espada, cofre y varita mágica,
y guantes. gorro pirata. alas y bonete.

Disfraz completo Disfraz completo Disfraz


$100 $150 completo $110

t¿Para qué les parece que sirve este catálogo?


t ¿Qué información encuentran en él?
t ¿Les parece que las imágenes son importantes? ¿Por qué?
t ¿Vieron alguna vez un catálogo? ¿De qué era?

Consigan catálogos para mirar y comparar el tipo de información que


tienen. Entre todos, piensen para qué sirven.

40 Antojos de barro
Los catálogos: lectura, reconocimiento
y escritura del tipo textual.

Las imágenes que siguen corresponden a distintos catálogos. Agrúpenlos según


corresponda.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Cuántos catálogos se pueden armar con estas imágenes?

En el cuaderno, completen el catálogo de disfraces de la página anterior. Dibujen


tres disfraces nuevos y escriban un texto que cuente, en pocas palabras, qué incluye
cada disfraz.

41
{Cuento}
ANTOJO LUNAR
¿QUÉ PODRÁN HACER UNA LUNA Y UNA VACA JUNTAS?
¿EN QUÉ LUGAR SE HABRÁN ENCONTRADO?
¿EN QUÉ IDIOMA HABRÁN HABLADO?

La Luna y la vaca

C
omo ustedes saben, la Luna es una señora redonda, monda,
oronda y lironda, que está siempre sentada en el cielo.
Y también habrán pensado muchas veces: ¿la Luna no se
aburre allá arriba, tan sentada?
Ahora que los hombres ya van a visitarla, ¿no se le habrá ocurrido

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


nunca jugar a las visitas con nosotros?
Podríamos hacerla saltar, botar y rodar como una pelota blanca.
Pues bien, yo les contaré un secreto, pero no lo repitan a nadie:
Hace mucho, mucho tiempo, cuando la Luna era chiquita, bajaba
a la Tierra todos los lunes.
Sí, venía a jugar y a hacer travesuras.
Y bajaba sin permiso del Sol, que se quedaba allá arriba sentado
en su trono, muerto de calor, mirándola de reojo muy enojado.
Y la Luna chiquita se divertía mucho aquí en la Tierra.
Jugaba con los gatos, los chicos, las mariposas y las ovejas. Se bañaba
en los arroyos y rodaba por los toboganes. Se caía de las hamacas
y botaba por las calesitas.
Pero un lunes… un lunes le pasó un accidente, pobre Luna, y desde
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

entonces no quiso volver más a la Tierra.


Se quedó sentada en el cielo para siempre, redonda, monda,
oronda y lironda, repitiendo una triste canción que dice:
No, no, no,
a la Tierra no vuelvo yo,
que una Vaca me lamió
y eso sí que no me gustó,
no, no, no.
Y ahora les contaré, en secreto, qué le pasó a la Luna cuando bajó
a la Tierra hace muchos, muchos años, por última vez.
Resulta que vino rodando por el cielo, como todos los lunes.
Aterrizó en un campito verde lleno de flores y mariposas.
El Sol brillaba muy fuerte, de puro enojado que estaba con la
escapada de la Luna. Como se había agachado para mirarla mejor,
hacía mucho calor.
La Luna se bañó en el arroyo para refrescarse y después se sentó en
el pastito muy tranquila cuando, como todos los lunes, se le acercaron
sus amigos: chicos, sapos, ovejas, mariposas y grillos.
Se pusieron todos a jugar, y la Luna rodaba de aquí para allá, de allá
para aquí, riendo en jajajá y riendo en jijijí.

43
{Cuento}
Jugaron a la escondida, a la mancha venenosa, al Martín Pescador…
Bailaron la rancherita y el pericón, hasta que por fin los chicos tuvieron
que irse al colegio, las ovejas a almorzar, los grillos a cantar y las
mariposas a mariposear.
La luna se quedó sola y, como estaba muy cansada de tanto brincar,
decidió dormir una siestita.
Durmió un rato muy largo. Cuando se despertó, el Sol ya estaba
resbalando por el horizonte, sin dejar de mirarla de reojo y con las cejas
arrugadas como si fueran dos ciempiés.
Al despertarse, la Luna sintió algo muy raro en la cabeza. Una cosa
áspera, caliente y húmeda la acariciaba torpemente.
—¿Pero qué es esto? —gritó la Luna asustada.
Y se encontró con los ojos tontos y vacunos de una Vaca que la
estaba lamiendo entusiasmada.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La Luna se tocó la cabezota y notó con horror que le faltaba un buen
pedazo. La Vaca, a todo esto, se relamía.
—¡Pero qué barbaridad! —le dijo la Luna—. ¡Me has estado
lamiendo durante toda la siesta con esa lengua grandota y de papel de
lija! ¿No te da vergüenza, Vaca vacuna?
La pobre vaca se disculpó diciendo:
—Tunús rucu gustu u sul, u cumu u mú mu gustu muchu lu sul...
(Las vacas hablan solamente con la U, de modo que esto, traducido
del vacuno al castellano, quiere decir: “Tenés rico gusto a sal, y como
a mí me gusta mucho la sal… “). Y la pobre Luna se puso a llorar.
—¡Ahora sí que el Sol me va a retar, y con toda razón, porque ya no
soy redonda, monda, oronda y lironda, me falta un pedazo, parezco
un huevo! —la Luna lloraba frotándose tristemente el pedazo de
cabeza que le faltaba.
A todo esto, la Vaca se relamía, y como única palabra de consuelo
y disculpa, decía atentamente:
—Muuuuu.
El Sol se tapó con una nube y desapareció, para no seguir
presenciando tamaña calamidad.
La Luna, tristísima, se volvió al cielo, donde algunas veces, cuando se
da vuelta un poquito, ustedes le podrán ver el buen pedazo de Luna
que le gastó la Vaca con su lengua de lija.
Por eso ahora la Luna prefiere no bajar más a la Tierra, y se queda
sentada en el cielo todas las noches, repitiendo esa triste canción que dice:
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

No, no, no,


a la Tierra no vuelvo yo,
que una Vaca me lamió
y eso sí que no me gustó,
no, no, no.
Y a las tres, a las dos y a la una,
se acabó el cuento de la Luna.
© Herederos de María Elena Walsh
c/o Guillermo Schavelzon & Asociados,
Agencia Literaria www.schavelzon.com
Ilustraciones: Sabina Álvarez Schürmann

¿Por qué piensan que el Sol se enojaba cuando la Luna bajaba a la Tierra?
De las cosas que hacía la Luna en la Tierra, a ustedes, ¿cuáles les gustan más?
¿Cómo fue el encuentro de la vaca y la Luna?
Imaginen que un día la Luna no quiso volver al cielo y entonces el Sol decidió
bajar a buscarla. Escriban las palabras que el Sol le pudo haber dicho para
convencerla de que volviera.

Más actividades en la página 9 de Mi taller.

45
{Coplas}
ANTOJO LOCO
¿SABEN QUÉ SON LAS COPLAS? ¿Y LOS DISPARATES?
ESTAS SON ALGUNAS COPLAS DISPARATADAS PARA QUE LEAN
VARIAS VECES… ¡Y SE DIVIERTAN UN BUEN RATO!

¡Qué disparate!

A las orillas de un hombre


estaba sentado un río,
afilando su caballo
y dando agua a su cuchillo.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Yo he visto un sapo volar,
un zorro con alpargatas
y en el fondo de la mar
un burro asando batatas.

Yo tenía trece amores


y ya me olvidaron doce,
el otro que me quedó
dice que no me conoce.

46 Antojos de barro
Pensando que me dejaste
lloro tanto y tan de veras
que la gente de mi casa
se imagina que hay goteras.

En el medio de un corral,
está balando una cabra,
y viene el chivo y le dice:
“¿Meee... permite una palabra?”.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cuando llega el carnaval


no almuerzo ni ceno nada;
me mantengo con las coplas,
me duermo con la tonada.

Textos populares
Ilustraciones: Juan Carlos Federico

¿Cuál de las coplas les pareció más disparatada? ¿Por qué?


Elijan una de las coplas para hacer un dibujo disparatado en el cuaderno.
A partir de la copla que eligieron y del dibujo que hicieron para ilustrarla,
inventen una historia que cuente lo que pasó y escríbanla en el cuaderno.
Lo que cuenten puede ser “loco”, al igual que los versos que leyeron.

47
{Cuento}
ANTOJO CON MIEDITO
¿QUIÉN SERÁ GATOTÁS? ¿POR QUÉ SE HABRÁ ASUSTADO?
¿CUÁL FUE EL ÚLTIMO SUSTO QUE TUVIERON USTEDES?

El susto de Gatotás

A
quella noche, una luna amarilla brillaba en el cielo. Las estrellas
parecían chispas. Gatotás dio un salto y salió por la ventana del
comedor. Le gustaba ir de aquí para allá. Le gustaba ver qué
hacían los vecinos.
—Los gatos son curiosos —decía su amigo Mateo.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Después, la luna se puso gris. Las estrellas dejaron de brillar. Entonces,
Gatotás volvió al comedor. Todo era silencio y oscuridad allí.
De pronto, un sonido extraño lo inquietó. Fue cuando recordó que
su amigo Mateo también decía que los gatos eran miedosos.
Gatotás no estaba de acuerdo, pero igual prestó atención. Nada,
ningún ruido. “Me habrá parecido”, pensó.
Al rato, otra vez el “uiii-uiii” que lo había alarmado. Ya no tenía
dudas. Temblando como una hoja, se metió debajo de uno de los
sillones y cerró los ojos.
Fue inútil, aquel sonido aumentaba cada vez más. En ese momento,
decidió ser valiente y salió de su escondite. Después de todo, prefería
el silencio a ese silbido que parecía perseguirlo.
Ahora sintió que estaba frente a él, Gatotás abrió un ojo y vio algo.
Ese algo era blanco, tenía ojos enormes y avanzaba hacia él con sus
patas redondas.
—Los gatos son miedosos —decía Mateo.
No estaba de acuerdo. Él sabía defenderse de los otros gatos, del
perro enorme de la esquina. Pero ese algo. Ese algo…
—Los gatos son miedosos —decía Mateo.
Entonces, él, Gatotás, ya no tuvo miedo. Dispuesto a todo, saltó con

48 Antojos de barro
fuerza sobre ese algo blanco que lo perseguía sin dejar de silbar.
Y fzzz, fzzz, lo rasguñó con toda su alma.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las patas redondas se detuvieron, el ruido terminó. Otra vez,


Gatotás corrió debajo del sillón y maulló fuerte, fuerte.
—¿Qué hiciste, Gatotás? —preguntó su amigo que se había
levantado para ver qué pasaba —rompiste la ambulancia a pilas que
me regaló el abuelo. Está toda rayada.
¡Era eso! Gatotás entendió y movió la cola. Después, acarició las
piernas de su amigo con su cabeza como quien pide perdón.
Olga Drennen
Ilustraciones: Sergio De Giorgi

¿Qué fue lo que inquietó a Gatotás?


¿Por qué Gatotás acarició a Mateo para pedirle perdón? Escriban de qué otras
formas Gatotás podría haberle pedido perdón.

Más actividades en la página 10 de Mi taller.

49
{Texto informativo}

De la plantación a la biblioteca
Todos los días, diferentes tipos de papeles y de cartones son
utilizados en muchísimas actividades que realizan las personas.
¿Alguna vez se preguntaron de dónde viene ese papel?

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Para fabricar papel, se puede usar madera Los materiales son transportados a las
de troncos de árboles, bagazo, que son los fábricas y allí son usados para elaborar
restos de cañas de azúcar después de que distintos tipos de papel. En estas fábricas
fueron exprimidas para elaborar azúcar, o hay maquinaria muy moderna y trabajan
papeles reciclados. obreros especializados.

Si bien la industria del


papel es necesaria,
suele ocasionar
problemas
en los lugares en los que
Un aserradero se instalan las fábricas,
en la provincia por ejemplo: la
de Misiones. contaminación del agua
y del aire.

50 Antojos de barro
Las actividades humanas y la organización social:
las actividades industriales. La producción de papel.

Para disminuir el número de árboles que Para fabricar


se cortan, las fábricas modernas hacen papel reciclado:
papel con bagazo. También se fabrica
papel reciclado, a partir de papel ya 1
utilizado.

Remojar y batir el papel usado


hasta hacer una pasta.

2
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Colocar la pasta en un recipiente


con agua y sumergir un tamiz.

Las diferentes clases de papel y cartón que


se elaboran en las fábricas son compradas 3
por empresas dedicadas a fabricar otros
productos, como cuadernos, sobres, libros
o envases de alimentos.

Volcar sobre un trapo la pasta


que quedó en el tamiz.

¿Por qué les parece que no hay que desperdiciar


papel? Entre todos elaboren una lista con las acciones
que podrían realizar ustedes y sus familiares para usar Prensar y dejar secar durante
menos papel. unos días.

51
TALLER DE ESCRITURA

¡Disparates para todo el mundo!


Completen estos versos disparatados.

Juan se trepó al arco iris


y se llevó el color rojo
cuando se quiso bajar
Una noche sin estrellas,
sin la luna y sin faroles
yo caminé diez mil metros

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


y

Mi mamá es muy chiquitita


y mi abuela nació ayer

Mis lápices de colores


hacen dibujos negros

52 Antojos de barro
Lectura y escritura de coplas y disparates.

Lean estas coplas sobre viajes. Después imaginen que los que viajan son ustedes
y dibujen el lugar que conocieron.

De viaje
Me gusta mucho viajar
y conocer mil lugares,
montañas para trepar
y, para nadar, los mares.

Cuando camino, voy lejos,


también me gusta parar,
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

y así, con ojos bien grandes,


el paisaje disfrutar.

Ahora, con un compañero escriban, con rima, cómo es ese lugar por el que viajaron.
Pueden usar algunas de las siguientes palabras:

montaña perro río camino


cabaña cerro frío molino

53
{Obra de teatro}
ANTOJOS

DE VIENTO

La tarea
¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES DE ESTA OBRA DE TEATRO?
¿QUÉ PASARÁ ENTRE ELLOS? ¿CUÁL SERÁ LA TAREA?

Patricio Mamá

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


(Habitación infantil. Juguetes por el piso, fotos y posters del espacio
en las paredes, una cama con forma de cohete. Por la ventana se ve la
luna. Patricio, de ocho años, está sentado en la cama con pijama y un
cuaderno en las manos).
Patricio (escribe y tacha): Había una vez… No. Hace mucho, mucho
tiempo… No. En un lejano reino… No.
Mamá (entrando): Bueno, Patito, es hora de apagar la luuuz…
(Patricio esconde el cuaderno bajo las sábanas). ¿Hiciste la tarea?
Patricio: Lo que se puede, lo hice.
Mamá: ¿Cómo lo que se puede?
Patricio: Claro, lo que es posible para un ser humano como yo.
Mamá: Pero lo que te dan en la escuela está pensado para un ser
humano como vos.
Patricio: No todo… Si le piden a un carnicero que venda pan, está frito.
Si me piden a mí que haga un cuento… al horno con papas…
Mamá: ¿Te pidieron un cuento?
Patricio: No, es un ejemplo, ponele. Bueno, es hora de apagar la luuuz…
Mamá: Patito, ¿vos tenías que escribir un cuento que no escribiste?
Patricio: Es hora de apagar la luuuz…

54 Antojos de viento
Mamá (busca en la mochila de Patricio): A ver ese cuaderno.
Patricio: Olvidate, ma. No aparece por ningún lado.
Mamá (se impacienta): Patricio, dame tu cuaderno.
Patricio: Mirá, mamá, yo no te iba a decir nada, pero se lo llevó
un extraterrestre.
Mamá: Ah, ¿sí? ¿Y por dónde entró si la ventana está cerrada?
Patricio: No, es que se tele transporta. Apareció de la nada en el cuarto,
me pidió el cuaderno y se lo tuve que dar.
Mamá: Ahá, ¿y para qué quería el cuaderno?
Patricio: No, no te puedo decir.
Mamá (se sienta en la cama, confidente): Contame. Yo no le cuento a nadie.
Patricio: Está investigando las tareas del planeta Tierra. Porque parece que
donde él vive, las maestras mandan unos deberes muy difíciles
y quiere averiguar cómo es en otros lados…
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Mamá: ¿Y vos le contaste cómo es acá?

55
{Obra de teatro}

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Patricio: Sí, le dije que acá es igual. Que por ejemplo hoy nos dieron
una tarea imposible que era escribir un cuento fantástico y nosotros no
sabemos ni cómo escribir, más o menos. Y cuando estás nervioso se te
escapan las ideas…
Mamá: Mmmhhh… Entonces el problema que él tiene es que la tarea
es muy difícil y no se le ocurren ideas…
Patricio: Claro, entonces va a otros planetas a ver cómo lo solucionan los
otros nenes y se da cuenta de que están todos fritos y, si no, al horno
con papas.
Mamá: ¿Y a vos cómo te parece que termina? ¿Lo resolverá o no?
Patricio: Me parece que de tanto viajar por los planetas, algo se le va
a ocurrir. Y aunque sea la noche tarde, por ahí hace la tarea.
Mamá: ¿Necesitará ayuda de la mamá?
Patricio: Me parece que la mamá lo ayuda, quedate tranquila.
(La mamá le da un beso y camina hacia la puerta de la habitación).
Mamá: ¿Apago la luz?
Patricio: Sí, mami.
(La mamá apaga la luz y se va. A los pocos segundos se prende el
velador. Patricio agarra el cuaderno que estaba escondido entre las
sábanas. Se sienta y escribe).

56 Antojos de viento
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Patricio: Una vez pasó que a un extraterrestre no le salía la tarea.


Fue por todos los planetas buscando cómo hacían los otros nenes
de los mundos y parece que para todos era medio difícil. De tanto
investigar, descubrió que en la Tierra las mamás charlan con los hijos
hasta que les sale. Fue a su planeta y le dijo a la mamá que le hable
un ratito antes de dormir. Su mamá era mágica y conversando con
ella, se le ocurrió un cuento con principio, nudo y final. Pudo cumplir
la tarea, pero la noche fue tan larga con el viaje, que mañana en la
escuela tendrá mucho sueño.
(Patricio se acuesta y apaga la luz).
Maricel Santin
Ilustraciones: Sergio De Giorgi

¿Por qué Patricio dice varias veces “Bueno, es hora de apagar la luuuz…”?
¿Dónde escondió Patricio su cuaderno? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Por qué esas
indicaciones del texto aparecerán entre paréntesis?
¿Cómo hizo finalmente Patricio para inspirarse y poder hacer la tarea?
¿Les pasó alguna vez algo parecido? ¿Qué tareas les cuestan más? ¿Por qué?

MÁS ACTIVIDADES EN LA PÁGINA 12 DE MI TALLER.

57
{Cuento}
ANTOJO SIN CORONITA
¿CUÁNTOS AÑOS TENDRÁ LA PRINCESA DE ESTE CUENTO?
¿CUÁLES SERÁN SUS OCUPACIONES?
¿LE GUSTARÁN ESAS ACTIVIDADES? ¿POR QUÉ?

Las ocupaciones de la princesa

S
olana había sido la princesa más esperada. Era la única hija de
los reyes Solo y Ana y también la única sobrina y la única nieta
de la familia real. Además, era la única heredera al trono. Por ese
motivo, en el palacio todos estaban preocupados por su formación:
querían que fuera una princesa instruida y que supiera de todo un poco.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La primera en asignarle un par de actividades fue su mamá.
—Mi preciosa Solana, quiero que tomes clases de arpa para que seas
una gran concertista y también lecciones de baile para que aprendas la
danza típica de la corte —dijo la reina.
Luego, siguió el papá.
—Solana, mi dulce tesorito, me gustaría que comiences a estudiar
chino mandarín, que es el idioma con el que se comunican los reinos del
mundo —dijo el rey.

58 Antojos de viento
Después, continuó la abuela:
—Solana, mi nietita adorada, es necesario que, para que seas una
buena princesa, te destaques en el deporte. Por eso tenés que saber
nadar, andar a caballo y correr rápido.
Finalmente, fue el turno de la tía:
—Mi sobrina encantadora, Solanita de mi corazón, toda princesa
sensible debe recitar poesías, ¿sabías?
La princesa Solana, muy obediente y responsable, cumplió con
todas las tareas que le asignaron. Por la mañana concurría al Colegio
Real y luego, cada tarde, realizaba una actividad distinta: los lunes,
arpa; los martes, baile; los miércoles, chino mandarín; los jueves,
deportes y los viernes, literatura y recitado. ¿Y los sábados
y domingos? La princesa Solana se dedicaba a estudiar y practicar
lo que le habían enseñado en la semana.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Pasaron los meses y cerca de fin de año, los reyes prepararon una
fiesta para mostrarle al pueblo lo que la princesa había aprendido.
Pero la pobre estaba tan nerviosa y cansada que se le mezcló todo…
Primero, Solana intentó recitar una poesía, pero la dijo trotando
y en chino mandarín… Por supuesto, nadie entendió nada.
Después, trató de realizar una exhibición de equitación, pero una
vez subida al caballo tomó el arpa y tocó unos cuantos temas. El
caballo quedó desorientado y con el lomo un poco aplastado.

59
{Cuento}

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Para terminar, Solana se puso a bailar la danza típica de la corte,
pero en vez de hacer un pasito a la derecha, otro a la izquierda, vuelta
y palmas al final, comenzó a hacer brazadas de pecho y a agarrarse la
nariz como cuando se sumergía en el agua.
No bien culminó tan extraño baile, el público aplaudió y Solana saludó
con una reverencia, tal como le habían enseñado, e inmediatamente se
fue a abrazar a sus papás con cara triste, de tarde de lluvia.
—¿Qué te pasa, Solanita? —le preguntó la reina.
—Soy un desastre, mamá… —contestó la princesa lloriqueando—.
Hice todo mal.
—No, hermosa, estuviste de maravillas —el rey pensó un poco
y agregó: —Es que son demasiadas cosas para aprender siendo tan
chiquita.
—Pero, quedate tranquila, sol de mi cielo real, ya no habrá más
demostraciones —suspiró la mamá.

60 Antojos de viento
La reina y el rey abrazaron fuerte a su hija y, al acariciarle el pelo,
le sacaron la coronita de la cabeza. Fue en ese momento cuando se
dieron cuenta de que la corona era muy pesada y de que Solana antes
que princesa era una nena.
—Bueno, ahora basta de obligaciones y andá al parque —le dijo
la mamá, mientras le señalaba a un grupo de chicos que estaban…
¡simplemente jugando!
Solana se arremangó el pliegue del vestido y se fue corriendo. Allí
iba Solana, sin corona, sin ningún tipo de peso… y con unas ganas
locas de jugar.
Carolina Tosi
Ilustraciones: Sabina Álvarez Shürmann
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Por qué les parece que los familiares de la princesa querían que hiciera tantas
actividades?
¿Qué le pasó a Solana el día de la presentación?
¿Qué piensan que sintió la princesa cuando su mamá le sacó la corona? ¿Por qué?

¿Ustedes hacen muchas actividades? ¿Cuáles? ¿Por qué las hacen? ¿Disfrutan
de todas o de algunas no? ¿Por qué?

MÁS ACTIVIDADES EN LA PÁGINA 13 DE MI TALLER.

61
{Texto informativo}

Vob!wvfmub!fo!hmpcp
ÁTbc“bo!rvf!mbt!qsjnfsbt!qfstpobt!rvf!mphsbspo!fmfwbstf!!
ef!mb!tvqfsgjdjf!ufssftusf!z!usbtmbebstf!wjbkboep!qps!fm!bjsf!
mp!ijdjfspo!b!cpsep!ef!vo!hmpcp!bfsptuˆujdp@

Mpt!hmpcpt!bfsptuˆujdpt!tpo!bqbsbupt!
nˆt!mjwjbopt!rvf!fm!bjsf-!qps!ftp!tf!
nboujfofo!b!gmpuf/!Dpnp!op!ujfofo!
npups-!ubo!tpmp!tf!efkbo!bssbtusbs!qps!
mbt!dpssjfouft!ef!bjsf/!

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Fm!qsjnfs!wvfmp!dpo!qbtbkfspt!
tf!sfbmj{˜!fo!2894-!fo!vo!
hmpcp!ef!ufmb!z!qbqfm/!Vo!
hbmmp-!vob!pwfkb!z!vo!qbup!
gvfspo!tvt!usjqvmbouft/

Mpt!ejsjhjcmft!tpo!hmpcpt!dpo!
vob!gpsnb!qbsujdvmbs-!rvf-!
befnˆt-!ujfofo!imjdft!z!ujn˜o!
z-!qps!ftp-!qvfefo!tfs!hvjbept!
qps!vo!dpoevdups/

62 Antojos de viento
Las sociedades a través del tiempo: medios de transporte aéreo.
El globo aerostático, historia y características.

¿Qué habrán sentido las primeras personas


que lograron elevarse de la tierra en un globo?
Mpt!hmpcpt!tf!dpnqpofo!ef!
¿Esto habrá sido un paso importante para
la humanidad? ¿Por qué? vob!hsbo!cpmtb!gmfyjcmf!rvf!
dpoujfof!hbt!p!bjsf!dbmjfouf!
fo!tv!joufsjps/!Bmhvopt!qvfefo!
ufofs!vob!dbobtub!dpmhboep-!
qbsb!rvf!wjbkfo!qbtbkfspt/
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Fo!2:::-!vo!tvj{p!z!vo!csjuˆojdp!ejfspo!
mb!wvfmub!bm!nvoep!fo!hmpcp/!Fm!wvfmp!
mft!mmfw˜!usft!tfnbobt!z!sfdpssjfspo!
56/811!ljm˜nfuspt!tjo!sfbmj{bs!ojohvob!
qbsbeb!joufsnfejb/!

MÁS ACTIVIDADES EN LA PÁGINA 14 DE MI TALLER.

63
TALLER DE ESCRITURA

Apuntes de viaje
Lean el diario de viaje de Elian y luego respondan las preguntas.

1 de septiembre

Hoy nos vamos de Bariloche a San Martín de los Andes.


Allá nos esperan unos amigos de mamá y papá, que nos invi-
taron a dormir en su casa.
Tenemos que ir por un camino que se llama de Los siete lagos.
Dicen que es muy hermoso.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


4 de septiembre

Ya estamos en San Martín en una casa


muy linda, dormimos todos los chicos
juntos en una pieza y lo pasamos rebien.
Hoy a la mañana fuimos a caminar por
una montaña nevada. Nos pusimos unas
raquetas especiales para caminar sobre la
nieve. ¡Fue redivertido!
El viaje hasta San Martín fue lindo.
Esta foto del camino de Los siete lagos
la saqué yo.

t ¿Para qué les parece que Elian usa su diario de viaje? ¿Qué información hay en él?
t¿Tuvieron o vieron un diario de viaje alguna vez?

La próxima vez que den una vuelta por el barrio, observen todo con ojos de
explorador y, luego, ármense un diario de viaje y anoten lo que vieron.

64 Antojos de viento
El diario de viaje: lectura y reconocimiento
del portador textual.

Escriban el diario de un viaje imaginario de tres días. Primero decidan adónde ir (puede
ser un lugar que ya conozcan) y con quiénes; después, completen el diario con las
fechas, cuenten lo que conocieron y hagan un dibujo en el espacio para la foto.

(fecha)
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

(fecha)

(fecha)

65
{Leyenda}
ANTOJO EN LA PANZA
ESTA ES LA HISTORIA DE UN HÉROE TEHUELCHE LLAMADO ELAL
Y UNA BALLENA. ¿SABEN QUIÉNES SON LOS TEHUELCHES?
SI NO LO SABEN, AVERÍGÜENLO ANTES DE LEER.

Por qué la Ballena vive en el mar

S
egún cuentan los tehuelches, hace mucho tiempo la Ballena (Góos,
como se dice en su idioma) era un animal que vivía en la tierra y no
en el mar.
Góos era la bestia más grande que había en toda la Patagonia. Andaba por
el campo, de un lado para el otro, con su corpachón enorme y su boca como

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


una cueva. Y era un peligro. Pero era un peligro no porque fuera mala, sino
porque era demasiado grande.
La cosa es así: uno, por ejemplo, es un peligro para las hormigas. Aunque
no les quiera hacer nada, va por ahí caminando, mirando para cualquier lado,
y de repente ¡zácate!, sin querer, le mete un pisotón a una hormiga y la deja
chatita, chatita. O va distraído y patea un hormiguero, y las pobres hormigas
se tienen que poner a hacer la casa de nuevo.
Con Góos pasaba algo más o menos como eso. Pero no era que pisara
a nadie, porque parece que tenía unas patas cortas y que caminaba despacio,
más despacio que una tortuga. El problema era su boca.
Porque Góos a veces tenía sueño o se aburría, como cualquiera. Y por eso
abría la boca, bostezaba “¡Ajuuuuuum!” y entonces se formaba una corriente
de aire tan fuerte que aspiraba todo lo que tenía cerca y un montón de cosas
que no tenía tan cerca.
Podía pasar, por ejemplo, que bostezara y se tragara un árbol, y nadie se
daba cuenta. Otras veces, con su bostezo desaparecían tres o cuatro caballos
y después la gente no los encontraba y tenía que andar a pie.
Pero lo peor era cuando Góos se acercaba a algún campamento de
tehuelches. Como era muy curiosa, se ponía a mirar qué hacían, pero al rato
se empezaba a aburrir. Abría la boca, bostezaba “¡Ajuuuuuum!” e iban
a parar a su buche toldos, ropa, comida, perros, hombres, mujeres y chicos.
Cerraba la boca y se sorprendía. Pensaba: “¿Dónde se habrán ido? ¡Hace
un momento había tanta gente y ahora no hay nadie!”.

67
{Leyenda}
Las otras personas tampoco sabían qué pasaba, y cada vez se
extrañaban más. Un día, alguien no encontró sus caballos; otro día, uno
fue a visitar a unos parientes y nadie sabía dónde estaban. Como el
asunto se repetía, fueron a buscar a Elal.
—¿Qué pasa Elal? —le dijeron. —¿Hay ladrones o qué? ¡Faltan
animales, faltan toldos, falta gente a cada rato!
—Voy a averiguar —les contestó.
Elal caminaba, mirando todo, y pensaba:
—¿Qué puede ser?
Hasta que vio a Góos, que iba zangolotéandose sobre sus patitas
cortas. La siguió y vio que se tiraba al sol, como para dormir. Cuando
se amodorró, abrió la boca, bostezó y ¡Glup! se tragó a un pobre zorrino
que andaba por ahí.
—¡Ajá! —dijo Elal—. ¡Este debe de ser el misterio!

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Se acercó a Góos y le dijo:
—¡A ver, quiero que abras bien la boca para mirar adentro!
Pero Góos se encaprichó, dijo que no con la cabeza y apretó los labios.
—¡Uf! —dijo Elal, y se fue.
Pero enseguida, con su magia, se convirtió en tábano y volvió volando.
Empezó a revolotear alrededor de la Ballena, zumbando y fastidiándola,
hasta que por fin ella dijo:
—¡A este cargoso me lo como, así se deja de embromar!
Abrió la boca y se lo comió.
Adentro, Elal en forma de tábano no vio nada pero oía ruidos y voces,
murmullos, toses, algún gruñido y hasta algún piar de pájaro a lo lejos.
De repente, Góos bostezó de nuevo y entró luz por un momento.
Entonces Elal pudo ver que había bastante gente, con cara de aburrida
(¡qué iban a hacer en la panza de la Ballena!), animales y tantas cosas
que habían ido entrando con el ventarrón de los bostezos. La boca se
cerró y volvió la negrura.

68 Antojos de viento
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

69
{Leyenda}
El tábano-Elal dejó de volar, se posó dentro de la barriga de Góos y con
el aguijón le pegó un buen picotazo. Góos dio un respingo. Elal le metió
otro picotazo y otro y otro hasta que la Ballena empezó a toser. Con cada
tos largaba cosas para afuera: unas diez familias enteras con abuelos y todo,
dos docenas de caballos, varios toldos (bastante estropeados), una parva de
ropa, otra de arbustos y piedras, cinco árboles, una tropilla de guanacos, una
bandada de flamencos (recuerdo del paseo por un lago), muchísimas maras
y un zorrino. Por último salió el tábano, que se convirtió de nuevo en Elal.
—¡Pero qué desastres hacen tus bostezos! —le gritó.
A Góos le dio mucha vergüenza y, si no hubiera sido tan negra, se habría
notado que se ponía colorada.
—¿Qué vamos a hacer? —dijo Elal—. Lo mejor es que te vayas a vivir
al mar.
Góos se fue, medio tristona, y se metió al agua. Pero en seguida le
gustó: ahí se sentía livianita aunque era tan gorda; era ágil y podía hacer
cosas que en la tierra nunca le habían salido bien, como ir rápido de un lado
para otro ¡y saltar! Ahora podía pegar unos hermosos saltos. Las patitas se
le fueron convirtiendo en aletas y cada vez nadó mejor. El cuerpo se le hizo
parecido al de un pez enorme.
Y así fue como dejó de ser un peligro para la gente.

Miguel Ángel Palermo


Ilustraciones: Sabina Álvarez Schürmann
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Qué problemas traían los bostezos de Góos? ¿Cómo descubrió Elal este problema?
¿Cómo lo resolvió?
¿Dónde piensan que la ballena era más feliz: en el agua o en la tierra? ¿Por qué?
Escriban la respuesta.

MÁS ACTIVIDADES EN LA PÁGINA 15 DE MI TALLER.

71
{Poesía}
ANTOJOS DULCES
¿A QUIÉN LE DESEARÍAN EL BIEN? ¿QUÉ LE DIRÍAN?
¿QUÉ QUIERE DECIR QUIÉN SABE?
¿DE QUÉ HABLARÁ LA CANCIÓN DEL QUIENSABE?

Fórmulas para desear el bien


Que la tierra ronronee bajo tus pies
cuando te saques los zapatos.
Que el aire
entre suave
te vuelva hilo

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


papel de seda
y aletee
cada uno de tus dedos.
Que la fruta madura
guarde el sabor el tiempo justo
para que no la olvides nunca.

¿Cuál de las fórmulas para desear el bien les parece más linda? ¿Por qué?
Inventen dos fórmulas para desear cosas buenas.

Que

Que

72 Antojos de viento
CANCIÓN DEL QUIENSabe
Pintaba las piedras
a orillas del río
con todos los dedos
y trazos
y vuelos.

Quién sabe… Pintaba en la arena


dibujaba el aire,
Pintaba quiensabes quién sabe…
a orillas del mundo
con un pincelito Pintaba una historia
de nadie. de todos
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Pintaba palabras? de nadie.


Quién sabe…
Pintaba quiensabes
a orillas del río.
¿Quién sabe la
historia?
Quién sabe…

Laura Devetach
Ilustraciones: Juan Carlos Federico

¿Cuál de los dos poemas les gustó más? ¿Por qué?


¿Cómo serán los quiensabes que se pintan en el poema?
Relean el poema e imaginen quién pinta, qué siente, de qué historia habla el poema…
Dejen que aparezcan muchas imágenes mientras van leyendo y después dibujen en el
cuaderno las cosas que imaginaron.

MÁS ACTIVIDADES EN LA PÁGINA 16 DE MI TALLER.

73
{Texto informativo}

La furia del viento


Un viento muy intenso recibe distintos nombres según
la región del planeta en la que se produce. Por ejemplo,
cuando sopla en regiones tropicales, se llama huracán
o ciclón tropical.

Un huracán es un sistema de tormentas


que da giros alrededor de un centro. En
su interior se producen vientos muy, muy
fuertes y abundantes lluvias.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


En las regiones tropicales hay mar; allí, los
huracanes causan olas muy grandes y fuertes
que llegan a dañar barcos y ciudades.

Así se ve un huracán desde el


espacio. Esta imagen fue tomada
por un satélite meteorólogico, que
es un aparato que sirve para medir
el clima de la Tierra.

74 Antojos de viento
La Tierra, el Universo y sus cambios: los fenómenos atmosféricos.
El huracán. Instrumentos para medir la fuerza y la dirección del viento.

Los meteorólogos, que son las


personas que estudian el clima,
utilizan distintos instrumentos
para establecer, y a veces
anticipar, la fuerza y la
dirección en la que soplará el
viento.

Un anemómetro es un molinete de tres brazos, que


© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

gira con el viento. La cantidad de vueltas que dan


estos brazos quedan registradas en un contador;
esto es lo que permite calcular la velocidad del
viento.

Una veleta es un aparato giratorio


formado por una flecha y una cruz que
indica los puntos cardinales. La flecha
El trabajo de los meteorólogos permite anticipar se mueve por la acción del viento; así,
la formación de fenómenos como los huracanes. indica la dirección desde la que este
¿Por qué esto será importante? ¿Para qué servirá sopla.
anticiparse a estos fenómenos?

75
TALLER DE ESCRITURA

De campamento
Conversen entre todos: ¿qué son las instrucciones?, ¿para qué sirven?

¿Qué tipos de instrucciones son las que ustedes usan más? ¿Las que indican cómo hacer una
receta de cocina, las que explican cómo jugar a algo o las que ayudan a armar algún juguete?

Martina está contenta porque se va de campamento, pero está preocupada porque tiene que
armar su mochila y no sabe por dónde empezar. Ayúdenla escribiendo, primero, las cosas que
necesita llevar.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


PARA EL CAMPAMENTO:

76 Antojos de viento
Los instructivos: reconocimiento del portador textual.
Sus usos, su utilidad. Reconocimiento de infinitivos.

¿Qué pasos hay que seguir para armar bien la mochila y no olvidarse de nada? ¿Qué hay que
hacer primero y qué después? Ordenen las acciones que debería realizar Martina para armar
su mochila, y escríbanlas debajo, en una lista.

doblar la ropa - cerrar la mochila - revisar si

hay abrigo para la noche - abrir la mochila -

sacar la ropa del placar - buscar la mochila -

poner la ropa adentro de la mochila


© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Entre todos piensen las instrucciones para fabricar un rompecabezas de cartulina. Piensen
primero qué se necesita; qué pasos deben realizar y hagan una lista en el pizarrón. Después
ordenen las acciones y escríbanlas en el cuaderno.

77
{Cuento}
ANTOJOS

CHISPEANTES

Brujas mellizas
¿A QUÉ SE DEDICARÁN LAS BRUJAS DE ESTE CUENTO? ¿SE PARECERÁN
EN TODO POR SER MELLIZAS? ¿CÓMO SE LLEVARÁN ENTRE ELLAS?

A
demás de brujas, Brujeña

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


y Brujilda eran hermanas.
Gemelas. Dos gotas de agua.
Tan idénticas por fuera que a primera
vista parecían fotocopias.
Por fuera, porque en el carácter
eran el día y la noche, la luz y la
sombra, las olas y el viento...
Brujeña era malévola, bellaca, descortés, deslucida y desagradable.
Brujilda en cambio era cándida, benigna, sensible, abnegada
y generosa.
Brujeaban en la misma cueva. Atendían a los clientes por orden de
llegada: el primero para una, el segundo para otra. El tercero para
la primera. El cuarto para la segunda, etcétera. Todo un tratado de
democracia brujeril. Pero una cosa era cuando atendía Brujilda. Y otra
muy distinta cuando lo hacía Brujeña.
Si a la choza llegaba un paciente con empacho, Brujilda con sus
brebajes convertía la panza de la víctima en un paraíso gástrico.
Brujeña en cambio, transformaba al indigesto en un cerdo, como acto
de castigo al muy tragón. Exageraba su tratamiento hasta que el cliente
quedaba reducido a la categoría de bestia.

78 Antojos chispeantes
antes
ante
es
Así eran: iguales y distintas. Y así se soportaban. Porque por miedo
o por respeto entre hermanas ninguna se atrevía a desafiar a los
poderes de la otra y viceversa. Hasta un día en que esto ocurrió.
Un martes 13. A primera hora de la mañana.
Apareció en la cueva un joven hermoso con el pelo enrulado, ojos
claros y estatura de príncipe.
—Buenos días —dijo. Y antes de que pudiera continuar, por única
vez en la vida Brujeña y Brujilda estuvieron de acuerdo: se enamoraron
perdidamente del mancebo y cayeron desmayadas a sus pies.
—Es mío —suspiró ya repuesta Brujilda, a quien de verdad
correspondía la atención de ese cliente.
—Lo siento —la desafió Brujeña, decidida a todo.
Y al cabo de una larga discusión abundante en agravios brujeriles:
“arpía”, “lechuzona”, “cara de fécula”, “revuelto de piraña”, “nariz de
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

escoba vieja”, etcétera, se retaron a duelo.


De entrada Brujilda descargó sobre su hermana 100 kilos de polvo
de estrellas que, endurecidos sobre su cuerpo (el de Brujeña) la
convirtieron en monumento a la piedra preciosa.

79
{Cuento}
Librada del hechizo y con ayuda de su escoba, Brujeña disparó contra
los ojos de su hermana dos litros de leche cuajada que le dejaron la vista
a la miseria.
Llorando lágrimas de yogurt, Brujilda rompió de un escobazo los frascos
con veneno de su hermana.
Furiosa, Brujeña respondió al ataque desarmando el laboratorio de
Brujilda de este modo:
las pociones para enamorar las hizo sopa
los brebajes de calmar dolores, saliva de caballo enfermo
las esencias de flor en jarabe, las convirtió en laxante.
Enojadísima, Brujilda hizo que su hermana se transformara en mariposa.
Mariposa y todo, Brujeña logró que su hermana se volviera un jabalí.
Jabalí y todo, Brujilda hizo desaparecer la escoba de su hermana.
Hermana y todo, Brujeña consiguió que la escoba de Brujilda se hiciera

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


carbón, en el mismo horno donde años atrás intentara cocinar a Hansel
y Gretel.
La guerra se fue tornando cada vez más fría, más destructiva. Hasta
que las hermanas se desaparecieron una a la otra, y los poderes quedaron
solos, es decir sin ellas, es decir a la buena de Dios. Invisibles, flotando
por el aire, ante los ojos claros del joven hermoso con estatura de príncipe
que no entendía qué rayos había pasado desde su llegada a la choza
hasta ese momento.

80 Antojos chispeantes
antes
ante
es
Seguro de haber caído en una trampa y estar atrapado en la cueva,
nuestro héroe respiró bien hondo y se dispuso a enfrentar la situación
con la mayor valentía: abrió la puerta para escapar.
Por su parte, aburridos de andar sueltos, los poderes de las brujas se
disolvieron en el aire y, sin saberlo, se dejaron respirar por el muchacho
antes de que este abandonara corriendo el lugar.
Quizá por eso el que una vez fuera tan solo joven y hermoso, a
partir de aquel día tuvo épocas de mágica belleza y otras de increíble
fealdad. Vivió horas de loca alegría seguidas por horas de sorprendente
amargura. Odió y amó lo que odió. Construyó y destruyó. Acarició y
golpeó. Algunas veces mintió y otras dijo la verdad. Para unos fue malo
y para otros muy bueno.
Lo cierto es que hasta el último minuto de su vida, el hombre trató de
entender la razón de su pena y la de su dicha. Y como nunca encontró
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

una respuesta, dejó escrita esta historia de brujas por si alguien que
pasa la quiere escuchar.

Silvia Schujer, Más palabras para jugar, Sudamericana.


Ilustraciones: Eugenia Nobati

¿Qué querrá decir bellaca? ¿Y cándida? ¿Cuál de las dos palabras indicará algo
malo y cuál algo bueno? ¿Cómo se dan cuenta? Busquen en el diccionario las
palabras del cuento que no conozcan.
¿En qué estuvieron de acuerdo Brujeña y Brujilda por primera vez?
Imaginen que son “el joven hermoso” del cuento y escriban en el cuaderno qué
cosas les pasaron desde el momento en que salieron de la cueva.

MÁS ACTIVIDADES EN LA PÁGINA 18 DE MI TALLER.

81
{Poesía}
ANTOJO TARAREADO
¿EN QUÉ PIENSAN USTEDES CUANDO ESCUCHAN LA EXPRESIÓN
VIEJAS HISTORIAS? ¿QUÉ CUENTOS RECUERDAN DE CUANDO
ERAN CHICOS? ¿QUIÉNES SE LOS CONTABAN?

Canción de las viejas historias

¿Quieren que les cuente,


quieren que les cante
aquellos relatos,
las historias de antes?

¿Recuerdan la historia
del viejo Noé,
que salvó a este mundo
por su propia fe?
(Un día que llueva
se las contaré.)

¿Recuerdan la historia
del dulce Romeo,
que dijo a Julieta:
“Solo en tu amor creo”?
(Una trama hermosa
y un final tan feo.)

82 Antojos chispeantes
antes
ante
es
¿Recuerdan la historia
de aquel ruiseñor
que libre cantaba
pero preso no?
(Algunas historias
son una lección.)

¿Recuerdan la historia
de Caperucita,
que fue por el bosque
con su canastita?
(Contarla de nuevo
no se necesita.)
¿Recuerdan la historia
del buen Gulliver,
que se hizo gigante
sin quererlo ser?
(Todo es desde donde
se lo quiera ver.)

¿Recuerdan la historia
del gran San Martín,
un americano
del principio al fin?
(Después murió en Francia.
La vida es así.)

¿Recuerdan la historia
de aquellos balcones
que siendo setenta
no tenían flores?
(Hoy en día he visto
cosas mucho peores.)

83
{Poesía}
¿Recuerdan la historia
de aquella princesa
que huyó con un paje
por sendas traviesas?
(Me dan mucha envidia
las historias esas.)

¿Quieren que les cuente,


quieren que les cante
aquellos relatos,
las historias de antes?
(Muchas no recuerdo.
Sepan disculparme.)

Oche Califa

En el poema se mencionan varias historias: ¿cuáles son?


¿Cuáles conocen ustedes? ¿Cuál les gustaría conocer?, ¿por qué?
Piensen en algún cuento que conozcan y escriban una estrofa
para incluir esa historia en el poema de Oche Califa.

¿Recuerdan la historia de

84 Antojos chispeantes
antes
ante
es
Setenta balcones y ninguna flor
Setenta balcones hay en esta casa,
setenta balcones y ninguna flor...

¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa?


¿Odian el perfume, odian el color?
La piedra desnuda de tristeza agobia,
¡dan una tristeza los negros balcones!
¿No hay en esta casa una niña novia?
¿No hay algún poeta lleno de ilusiones?
¿Ninguno desea ver tras los cristales
una diminuta copia de jardín?
¿En la piedra blanca trepar los rosales,
en los hierros negros abrirse un jazmín?

Si no aman las plantas no amarán el ave,


no sabrán de música, de rimas, de amor.
Nunca se oirá un beso, jamás se oirá un clave...
¡Setenta balcones y ninguna flor!

Baldomero Fernández Moreno


Ilustraciones: Juan Carlos Federico

Este poema aparece mencionado en una de las estrofas de la Canción de las


viejas historias. ¿Quién puede descubrir en cuál?
¿Por qué creen que este poema dice que los habitantes de esa casa odian el color
y que no conocerán la música ni el amor?

MÁS ACTIVIDADES EN LA PÁGINA 19 DE MI TALLER.

85
{Texto informativo}

Cuando el bosque arde


Un incendio forestal es un fuego que se extiende sin control
en un bosque, quemando árboles, plantas y arbustos. Por lo
general, esto sucede en lugares en los que hay una gran
cantidad de árboles secos, que se prenden fuego fácilmente.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


En ocasiones, los incendios contribuyen al
crecimiento de los bosques, eliminando restos
viejos y despejando el territorio. Además, hay
plantas que crecen mejor después de un incendio.

Los incendios forestales se producen en lugares en los que


hay una gran cantidad de especies vegetales y luego de
largos períodos sin lluvias. En estos casos, una simple chispa
empujada por el viento puede provocar un incendio.

86 Antojos chispeantes
antes
ante
es
Incendios forestales: causas y consecuencias.
Aspectos positivos y negativos.

En muchos casos no son causas


naturales las que provocan los
incendios, sino la acción de las
personas, ya sea de manera
intencional (cuando alguien prende
fuego por algún motivo y se termina
produciendo un incendio), o por
descuidos o accidentes (cigarrillos
encendidos o fogatas mal apagadas,
por ejemplo).

Cuando se declara un incendio, hay que avisar


enseguida a los bomberos. En pocos segundos,
un fuego pequeño puede convertirse en un gran
incendio.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los bomberos atacan los incendios,


por tierra, con sus carros de
bomberos, y por aire, con aviones
o helicópteros hidrantes que lanzan
agua desde lo alto.

¿Qué cuidados tienen con el medio ambiente cuando están


en una plaza o en algún lugar al aire libre? Armen una lista
entre todos y péguenla en la cartelera de la escuela.

87
TALLER DE ESCRITURA

¿Y vos quién sos…?


Lean la siguiente biografía.

Hugo Midón nació en Buenos Aires, en 1944. Estudió teatro


en el Instituto de Teatro de la Universidad de Buenos Aires.
En 1967 debutó como actor en “Los caprichos del invierno”, una obra
para chicos de Ariel Bufano, y desde entonces no dejó de trabajar
en el teatro para niños. En 1970 estrenó su primera obra, “La vuelta
manzana”. El resultado fue maravilloso: la obra estuvo en cartel
durante diez temporadas consecutivas. Desde ese momento no paró

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de crear para los chicos. Algunas de sus obras fueron: “Vivitos
y coleando”, “Derechos torcidos”, “Locos Recuerdos” y “Huesito Caracú”.
En 1982 creó el centro de formación teatral Río Plateado, y allí trabajó
como director y docente. A lo largo de su carrera, ganó muchos premios
como el ACE, Argentores, Podestá, Teatro del Mundo, Clarín y Konex.
Falleció en Buenos Aires, el 25 de marzo de 2011.

Conversen entre todos: ¿qué les parece que es una biografía? ¿De quién es la
biografía que leyeron? ¿Lo conocían? ¿Vieron alguna obra de él?

Respondan las siguientes preguntas con la información del texto.

t¿Cuándo nació Hugo Midón?

t ¿Cuál fue su primera obra como actor?

t ¿Cuándo falleció?

Los textos que relatan la vida de una persona se llaman biografías.

88 Antojos chispeantes
antes
ante
es
Las biografías: reconocimiento del tipo textual.
Autobiografías, escritura en primera persona.

Lean el siguiente texto y respondan las preguntas.

Me llamo Antonio Delas. Nací en Catamarca el 13 de


agosto de 1970.
Desde chiquito sentí un gran amor por los animales. En la
casa en la que vivía con mis padres, tenía cuatro perros, tres
gatos, gallinas, un caballo y muchos conejos.
Siempre soñé con proteger a los animales.
En 1989 empecé a estudiar veterinaria…

t ¿Quién escribe esta historia?


© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

t¿Cómo se dieron cuenta?

t ¿Sobre qué escribe?

Conversen entre todos: ¿este texto será una biografía? ¿Por qué? ¿En qué se parece
y en qué se diferencia de una biografía?

Una autobiografía es una biografía, pero de uno mismo. Es decir, el


autor escribe sobre su propia vida.

Escriban en el cuaderno su autobiografía. Antes de empezar, piensen, entre todos,


qué datos van a incluir. Las siguientes preguntas los pueden ayudar: ¿cómo te
llamás? ¿Dónde y cuándo naciste? ¿Con quiénes vivís? ¿Qué es lo que más te gusta
hacer? ¿Ganaste un premio alguna vez?

Recuerden que van a escribir sobre ustedes mismos: ¿cuál de estas dos formas es la
correcta para empezar a escribir? ¿Por qué?

Me llamo… Nací en… Su nombre es… Nació en…

89
{Cuento}
ANTOJO SUPERPODEROSO
¿QUIÉNES SERÁN LOS CUATRO INCREÍBLES DE ESTE CUENTO?
¿QUÉ AVENTURAS VIVIRÁN? ¿CUÁLES SERÁN SUS PODERES?
¿QUÉ MISIÓN TENDRÁN QUE CUMPLIR?

Los cuatro increíbles

E
n épocas muy remotas y en un lugar lejano sucedió que un
Rey cayó enfermo. Para curarse, los médicos le recomendaron
que antes de una semana bebiera agua de la Gran Cascada, lo
único que lo podía sanar. De no hacerlo en ese tiempo, aseguraron,
irremediablemente moriría.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Pero la Gran Cascada estaba a muchas jornadas de camino a través
de las montañas, por senderos inaccesibles para los caballos y las mulas.
Solo un corredor superdotado podría llegar hasta allí en el tiempo
requerido.
El Rey dio a conocer un bando, con el que mandaba a llamar a los
hombres más rápidos del reino. A quien realizara la hazaña en el menor
tiempo le prometía una gran recompensa.

90 Antojos chispeantes
antes
ante
es
Uno de los que leyó el anuncio fue Godofredo el Veloz, y ni bien
terminó de leer salió hacia el castillo del Rey.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En el camino encontró a un hombre que estaba de rodillas en el


suelo, aplicando su oído a la tierra.
—Hombre, ¿qué estás haciendo? —le preguntó Godofredo.
—Estoy escuchando el ruido que hace una plantita a punto de nacer.
—¿Tan poderoso es tu oído?
—¡Ya lo creo! Me llaman Todo Oídos.
—Entonces por qué no vienes conmigo al castillo. ¡El Rey está
enfermo y nos necesita!
Caminaron juntos un rato hasta que se detuvieron ante una mujer
que estaba mirando hacia las montañas.
—¿Qué estás mirando? —le preguntaron.
—Miro la cúspide de la montaña: allí hay un águila cuidando su nido...
—¿Tan poderosa es tu vista?
—No es el águila la que me llama la atención sino uno de sus
pichoncitos: tiene una pequeña mancha blanca en las plumitas que
rodean su pico.
—¡Increíble! Tendrías que unirte a nosotros. El Rey enfermo nos
necesita..., me llamo Godofredo el Veloz.
—Y yo soy Todo Oídos.
—Acepto. Mi nombre es Telescópica.

91
{Cuento}

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Anduvieron los tres hasta encontrar a un hombre que estaba tirando
una piedra.
—No hay ningún animal por aquí. ¿A qué le estás tirando? —le
preguntaron.
—Tiré una piedra para hacerla pegar en la chimenea de mi casa, que
está a ochenta cuadras de aquí. Es para avisarle a mi mujer que empiece
a hacer la comida.
—¡Es cierto! —exclamó Telescópica—. Estoy viendo la piedra. Se dirige
a la chimenea... ¡Dio en el blanco!, y una mujer se está poniendo un
delantal.
—Me llamo Piedrazo. Jamás fallo.
—Si te unes a nosotros podrás ayudar al Rey —le dijeron.
Al fin llegaron al castillo y ofrecieron sus servicios.
Ni bien vio a Godofredo el Veloz, el Rey se dio cuenta de que ese era
el hombre indicado.

92 Antojos chispeantes
antes
ante
es
Pero también se habían ofrecido para ir a buscar el agua de la Gran
Cascada, Túdor el Gigante y Osvalda la Peor.
A la madrugada siguiente salieron los tres competidores llevando
cántaros para traer agua de la Gran Cascada.
Muy pronto Godofredo el Veloz aventajó a los otros dos. Y en lugar
de tardar una semana fue hasta la cascada en un rato.
Mientras regresaba con un cántaro lleno de agua, encontró a sus
dos adversarios, que todavía no habían recorrido más que un corto
trecho.
—¡Eh! ¡Un momento! —le gritó Osvalda la Peor—. Ya ganaste, tu
velocidad es inigualable. Por qué no descansas un poco y después
retomas la carrera.
Godofredo el Veloz aceptó, pero ni bien se apoyó sobre una piedra,
Túdor el Gigante lo durmió de un golpe.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

—Bien hecho. Ya tenemos el agua. Podemos regresar.


—Moraleja: mejor ser astuto que rápido —dijo Osvalda la Peor,
sonriendo desagradablemente.
—Eso, eso —le dio la razón Túdor el Gigante.

93
{Cuento}
Mientras tanto, en las afueras del castillo los amigos de Godofredo
el Veloz esperaban ansiosos.
—Algo pasa —dijo Todo Oídos—. Escucho los pasos del Gigante y de
Osvalda. Pero caminan hacia aquí. Están a unas cien cuadras.
—Es cierto. Ya veo —dijo Telescópica—. Esos dos vienen con un
cántaro lleno de agua. ¡Es el cántaro que llevaba Godofredo el Veloz!
Y un poco más allá... a ciento veinte cuadras está Godofredo... parece
dormido o desmayado. Tiene la cabeza apoyada sobre una piedra.
—No hay problema —dijo Piedrazo—. Consíganme algo para arrojar.
Todo Oídos se quitó una bota y se la alcanzó.
Piedrazo tomó la bota, se arqueó hacia atrás y la lanzó.
—¡Justo! —exclamó unos minutos después Telescópica—. La bota pegó
contra la piedra y despertó a Godofredo. Se está rascando la cabeza...
ahora parece haber comprendido lo que ocurrió... ahí sale Godofredo...

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


¡uh! Ya alcanzó al Gigante y a Osvalda y les arrebató el cántaro, y viene
para acá y...
—¡Ya llegó! —gritaron todos.
El Rey bebió el agua, se curó y dio una recompensa a Godofredo.

94 Antojos chispeantes
antes
ante
es
No era mucho: los reyes suelen ser tacaños y creen que la gente
queda satisfecha solo con conocerlos. Al menos alcanzó para comprar
una nueva bota para Todo Oídos. Después recordaron que la esposa
de Piedrazo tenía lista la comida y se fueron a festejar el haberse
encontrado, con una buena comilona.
Ricardo Mariño
Ilustraciones: Sergio De Giorgi
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Por qué el rey mandó a llamar a los hombres más veloces del reino?
Busquen en el texto las partes en las que se presenta a cada increíble
y subrayen su nombre.
¿Quiénes eran Túdor el gigante y Osvalda la peor?
Los cuatro increíbles se conocieron en este cuento e hicieron un muy buen
equipo… Imaginen cómo sigue la vida de estos cuatro personajes.
Inventen y escriban las nuevas aventuras que se les podrían presentar.

MÁS ACTIVIDADES EN LA PÁGINA 20 DE MI TALLER.

95
{Poesía}
ANTOJOS PARA TODOS
¿QUÉ RELACIÓN TENDRÁN ENTRE SÍ LAS TRES PALOMAS
DEL PRIMER POEMA? ¿CÓMO SERÁ LA CASA DE UN GRILLO? ¿QUÉ
COSAS QUERRÁ TENER EN SU HOGAR UN GRILLO? ¿POR QUÉ?

Tres palomas
Dos palomas en la escuela
y la pequeña en el nido.

Las grandes con guardapolvo


y la pequeña, vestido.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Dos leyendo un libro nuevo
en el aula del olivo.
Una que dibuja soles
Una jugando a la torre y portales florecidos.
con las piedritas del río.
De tarde, las tres ensayan
Dos que escriben sus palabras juegos de sol compartido.
con ramas de tamarindo.
Y cuando el día ha gastado
sus luces en los caminos,

juntan ramitas de sombra


hasta dormirse en el nido.

¿Qué les gusta más, las cosas que hacen las dos palomas grandes o las que hace
la pequeña? ¿Por qué?
Ahora que leyeron el poema, ¿cuál será la relación entre las tres palomas?

96 Antojos chispeantes
antes
ante
es
Casa grillo
Una casa quiere el grillo;
una casa para él.

Con dos ventanas pequeñas


y un rincón para leer.

Una casa donde el viento


no corra ni haga correr.

Una casa con un árbol


pequeñito de laurel.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Apenas cuatro paredes


y un sombrero de papel.

Una puerta de hoja verde,


y otra hojita de mantel.

Sueña con la casa el grillo;


la casa sueña con él.
María Cristina Ramos
Ilustraciones: Juan Carlos Federico

¿Cuál de los dos poemas les gustó más? ¿Por qué?


La casa con la que sueña el grillo, ¿es cómo ustedes la habían imaginado?
¿En qué se parece y en qué se diferencia?
Vuelvan a leer Casa grillo y dibujen en el cuaderno la casa que quiere el grillo,
con muchos colores y con todos los detalles.

MÁS ACTIVIDADES EN LA PÁGINA 21 DE MI TALLER.

97
{Texto informativo}

La furia de la Tierra
El centro de la Tierra es una bola de fuego que arde
a más de 5000 grados. Cuando un volcán entra en erupción
expulsa lava, es decir, roca ardiente en estado líquido
que se encuentra bajo la corteza terrestre.

Cuando hay una erupción,


la lava sube por donde la
corteza terrestre es más
frágil. Asciende por lo que se
llama la chimenea del volcán
y brota por el cráter.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


En algunos casos la erupción es
suave y la lava brota en forma
lenta. En otros, la erupción es más
violenta y arroja con fuerza lava,
rocas y nubes de ceniza.

En junio de 2011, el volcán Puyehue, en el sur de


Chile, entró en erupción y afectó a localidades de la
Argentina, como Bariloche y Villa La Angostura. La
erupción llenó la zona de ceniza volcánica, como se
ve en esta foto tomada en el centro de Bariloche.

98 Antojos chispeantes
antes
ante
es
La Tierra, el Universo y sus cambios: los volcanes.
El trabajo de los especialistas. La erupción del volcán Puyehue.

¿Será un trabajo arriesgado ser vulcanólogo? ¿Por qué?


¿Qué será lo que más les gusta de su trabajo a los
vulcanólogos? ¿Qué trabajos riesgosos conocen?

Muchos volcanes están


apagados, pero puede ser que
algún día entren en actividad.

Algunas personas viven en


las laderas de los volcanes, a
pesar del peligro. La tierra allí
es fértil, porque la ceniza y la
lava resultan buenos abonos.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los vulcanólogos son los científicos que


estudian los volcanes. En su trabajo, realizan
observaciones y tratan de anticipar posibles
erupciones y asesorar a quienes viven cerca.

MÁS ACTIVIDADES EN LA PÁGINA 22 DE MI TALLER.

99
TALLER DE ESCRITURA

¡Chocolate por la noticia!


Lean con atención la siguiente noticia y, luego, respondan las preguntas.

Salta, 19 de septiembre de 2012

CONSTRUYEN UNA ESCUELA EN EL CAÑAVERAL


Se construirá un edificio, con cuatro
aulas, dos oficinas, una cocina, tres baños,
hall de acceso, galerías y un patio.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El director del Fondo de Reparación
Histórica visitó la comunidad aborigen
El Cañaveral, ubicada en la ciudad de
Santa Victoria Este (Salta), y supervisó los
planos para la construcción de la escuela.
La gente de la comunidad se mostró agrade-
cida porque la obra beneficiará a más de
200 chicos que, de esta manera, tendrán una En una recorrida, los arquitectos le mostraron el
escuela cerca de sus casas. proyecto a la comunidad.
Participaron de una recorrida por el lugar
Los representantes de la empresa cons-
el intendente local, dos senadores, el coor-
tructora dicen que la escuela estará lista
dinador de la Secretaría de Obras Públicas
dentro de 270 días.
de la Provincia, vecinos y referentes de la
comunidad aborigen.
Fuente: www.salta.gob.ar (adaptación).

t ¿Qué hecho relata la noticia?

t ¿Cuál es la información principal? Subráyenla con un color.

t ¿Dónde ocurrió este hecho?

t Conversen entre todos: ¿les parece importante esta noticia? ¿Por qué?

100 Antojos chispeantes


antes
ante
es
Las noticias: reconocimiento del portador textual
y de su estructura. Producción de textos con ese formato.

Lean la siguiente noticia. Luego escriban un titular que permita anticipar de qué
se trata y un epígrafe para la foto.

4 de Junio de 2011

(Titular):
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

(Epígrafe):

El volcán chileno Puyehue comenzó a despedir lava en las últimas horas, según
confirmaron desde el Servicio Nacional de Geología y Minería de ese país. En una
recorrida por la zona, los especialistas observaron la salida de lava dirigiéndose
hacia el oeste y avanzando lentamente por un canal de aproximadamente 50 me-
tros de ancho por 100 metros de largo.
Además, por efecto de los vientos, una nube de cenizas procedente del volcán
se desplazaba hoy hacia el Pacífico. Esto obligó a los habitantes de las localidades
cercanas, como Bariloche y Villa La Angostura, a permanecer en sus casas o bien
utilizar barbijos para desplazarse por las calles.

Elijan uno de los siguientes titulares y escriban en el cuaderno una noticia inventada.
Antes de escribir, respondan estas preguntas: ¿qué ocurrió? ¿Cuándo? ¿Dónde?
¿Cómo sucedió?

ENCONTRARON EN ÁFRICA AL ELEFANTE MÁS GRANDE DEL MUNDO


UN JOVEN ATLETA ARGENTINO BATIÓ EL RECORD MUNDIAL DE SALTO EN ALTO

101
BIOGRAFÍAS

Nuestros autores
ELSA BORNEMANN Escribió novelas, cuentos y poesías; compuso
canciones y guiones para teatro; realizó traducciones y coordinó
antologías. Todos los géneros abordó esta autora que, aunque parezca
increíble, ¡tuvo una madre llamada Blancanieves! En el sitio de la revista
digital Imaginaria: http://www.argentina.e-sm.net/bornemann, pueden
leer dos cuentos inéditos de la autora. Algunos de sus textos: Un
elefante ocupa mucho espacio, Tinke-Tinke y No somos irrompibles.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


OCHE CALIFA Es escritor y periodista. Cuenta que se inició en el
periodismo casi sin darse cuenta y, aunque intentó abandonarlo varias
veces, quedó envuelto en sus redes. Oche escribe porque le gusta. Le
encanta divertirse y divertir con sus historias. Algunos de sus textos:
Diario de un escritor, Una escuela para crear y Canciones sin corbata.

LILIANA CINETTO Siempre quiso ser escritora, desde que era “así de
chiquita”. Pasaba horas leyendo en la biblioteca de su casa de Boedo
y era tan feliz haciéndolo que decidió escribir libros. Ahí nomás escribió
sus primeras poesías en su cuaderno de clases. Desde entonces,
nunca dejó de hacerlo. Ahora tiene publicados más de setenta libros
para chicos. Algunos de sus textos: Cuento con carpincho y todo, Un
detective suelto en el colegio y Por esta ventana.

MARÍA LAURA DEDÉ Estudió diseño, viajó, se enamoró, plantó


árboles y tuvo dos hijas. Además de todo eso, cuando empezó
a escribir historias para chicos, aprendió a volar. Pero de verdad,
con pluma y todo. Si quieren escribirle, pueden contactarse con
ella en su blog: marialauradede.blogspot.com. Uno de sus textos:
Magia de Al-Muhadá.

102
LAURA DEVETACH Escribió siempre, desde su infancia, y también
fue maestra. Ella suele decir que tiene el oficio de palabrera. Y tiene
razón porque contagió a grandes y chicos su pasión por los libros
y los cuentos. Recibió premios muy importantes por su obra y su
trayectoria. En la página http://www.argentina.e-sm.net/devetach,
pueden escuchar una narración de la autora. Algunos de sus textos:
Secretos en un dedal, Periquito y Cuentos en tren.

OLGA DRENNEN De chica, le encantaba leer. No se imaginan


cuántos libros leyó en voz alta a sus muñecos. Hasta que le
regalaron un cuaderno con las hojas en blanco. Entonces, llenó cada
página con cuentos y poesías. Así empezó. Ahora, lee y escribe para
Trini, su nieta, que es mucho más linda que una muñeca. Algunos
de sus textos: Pasen y vean, ¡Abajo los miedos! y Lobo Cola Gris.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

BALDOMERO FERNÁNDEZ MORENO Nació en Buenos Aires, en


1886 y murió en 1950. Vivió un tiempo en España y allí estudió
Humanidades. Luego regresó a la Argentina, donde completó
Medicina, carrera que ejerció en paralelo con la escritura. Su poesía
valora las cosas sencillas y cotidianas de todos los días. Algunos
de sus textos: Penumbra y Romances.

RICARDO MARIÑO Empezó a escribir a los 15 o 16 años tratando


de contar cosas que le pasaban. El resultado final distaba mucho
de lo que verdaderamente le había ocurrido porque le importaba
más la conveniencia del texto que la verdad de los hechos. Algunos
de sus textos: El mundo de Cinthia Scoch, Roco y sus hermanas
y La invasión.

103
PILAR MATEOS Nació en España y allí vive. Era la segunda
de cinco hermanos y la encargada de inventar y contar historias
divertidas a los más chiquitos. Con ellos nació su vocación
de narradora y de escritora. Pilar ganó varios premios en todo
el mundo. Algunos de sus textos: Historias de ninguno,
El fantasma en calcetines y La bruja Mon.

MIGUEL ÁNGEL PALERMO Dedicó buena parte de su vida


a estudiar a los pueblos originarios del país y a buscar sus
historias y contarlas. Ese interés se lo debe a su bisabuela Juana,
que cuando era muy chico le habló de las tribus ranqueles, de una
madrina suya que había vivido con ellas, y de esas familias y sus
costumbres. Algunos de sus textos: Lo que cuentan los guaraníes,
Lo que cuentan los mapuches y El jaguar y la araña.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


MARÍA CRISTINA RAMOS Nació en Mendoza, pero asegura
que también nació en Neuquén, el lugar en el que hoy vive. Es
profesora de Literatura y, además de escribir, le encanta enseñarles
sus secretos a los maestros y bibliotecarios. Algunos de sus textos:
Cuentos de la buena suerte, Un sol para tu sombrero y Las lagartijas
no vuelan.

GUSTAVO ROLDÁN Creció en el monte chaqueño. Las historias


que conoció de chico no estaban en los libros, sino que se contaban
alrededor del fogón y viajaban de boca en boca. Así conoció los
cuentos del tigre y los del zorro y las aventuras de Pedro Urdemales.
Ya grande, se convirtió en escritor y en sus historias mezcló a los
personajes de su infancia. En http://www.argentina.e-sm.net/roldan,
el autor lee dos capítulos de su libro Dragón. Otros de sus textos: La
noche del elefante, El viaje más largo del mundo y Las tres dudas
del bicho colorado.

104
ANA MARÍA ROMERO YEBRA Ana María es española. Tal
vez por ser de ciudad, desde pequeña sintió pasión por la
naturaleza. Le gusta también el cine, el teatro, estar con sus
amigos y tener un libro en las manos. Y, sobre todo, los niños
y la poesía. Tiene más de setenta libros publicados y piensa
seguir escribiendo hasta que sea viejecita. Algunos de sus
textos son: El pirata Pepe y El pirata Pepe y los animales.

GUILLERMO SAAVEDRA Guillermo hace de todo, es poeta,


crítico literario, periodista cultural y editor. Le encanta conocer
la vida y la forma de trabajar de los escritores, por eso realizó
numerosas entrevistas a narradores argentinos. Publicó críticas
de libros y de teatro, entrevistas y poesías. Algunos de sus
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

textos: Cenicienta no escarmienta y Pancitas argentinas.

MARICEL SANTIN Maricel es actriz y escritora. A veces una cosa, a


veces la otra. Casi siempre las dos juntas. Empezó a escribir porque
le gustan tanto las palabras que solamente decirlas, pensarlas o
leerlas no le alcanzaba. También da talleres de escritura y dice que es
hermoso conocer el mundo de los otros. Algunos de sus textos son:
Problemas chicos, La tía Angelica y En la luna.

SILVIA SCHUJER Estudió para ser profesora, pero


escribiendo descubrió que su vocación era contar historias.
Primero escribió para su hermano, después inventó historias
para su hijo, y luego se animó a escribir para todos los
chicos, y no paró más. Algunos de sus textos son: Enojo de
conejo, La mochila de Uki y La jirafa enjabonada.

105
CAROLINA TOSI Cuando era chica y sus amigos se iban de
vacaciones, se aburría bastante… ¡encima no tenía hermanos y sus
primos eran grandes! Durante esos días “jugaba” a ser escritora.
Escribir era como irse de viaje por lugares inventados. Ahora escribe
cuentos para chicos y cada vez que lo hace siente que se va de
viaje a sus mundos soñados. Algunos de sus textos son: Cuentos de
valientes, ¿A qué jugamos? y Cerro dulce, el pueblo de la magia.

MARÍA ELENA WALSH Primero escribió poemas y ensayos, y fue


intérprete de música folclórica. Luego comenzó a escribir para
chicos; entonces escribió cuentos, canciones, poemas y guiones
teatrales. Y escribió tantos textos y tan lindos que ya fueron
leídos por varias generaciones en la Argentina y en otros lugares

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


del mundo. En la página http://www.argentina.e-sm.net/walsh
pueden escuchar el cuento Don Fresquete leído y cantado por la
autora. Algunos de sus textos: Dailan Kifki, Zoo loco y Cuentopos
de Gulubú.

EMA WOLF De chica no hacía más que leer. Un día pensó:


“¿qué puede pasar si, además de leer, escribo?”. Y resultó tan
bueno para ella que siguió haciéndolo hasta hoy. Y seguirá así,
mientras se divierta y mientras se le ocurran ideas, que debe ser
más o menos lo mismo. Algunos de sus textos: La casa bajo el
teclado, Filotea y A filmar canguros míos.

106
NOMBRE: AÑO: CURSO:

Primero lo primero
Observá los textos y las ilustraciones que aparecen en la tapa de este y de
otros libros. Luego armá en esta página, como más te guste, una tapa para los
trabajos de Mi taller.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Autor:

PÁGINA

MI TALLER 1
NOMBRE: AÑO: CURSO:

Animales en problemas
En la página 6 leíste un cuento en el que una tortuga se cansa de ser tan
lenta y le pide a una liebre que la entrene para ser más veloz. ¿Les pasará algo
parecido a estos animales?

Elegí uno de los siguientes animales. Luego, respondé las preguntas para
armar tu propia historia.

Estoy
cansado de ser
tan grandote. Estoy
harta de ser
tan alta.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


¡No quiero
ser tan
chiquita!

t¿Qué problemas puede tener el animal que elegiste? ¿Qué cosas lo tendrán
cansado y querrá cambiar?

t¿A qué animal podrá elegir para que lo ayude? ¿Por qué? ¿Qué le pedirá?

t ¿Qué cosas le propondrá hacer ese animal que eligió?

t ¿Cómo terminará la historia? ¿Logrará cambiar o se encontrará con alguien que le


demuestra que puede ser feliz siendo como es, como le pasó a la tortuga?

Ahora, escribí la historia en una hoja aparte. Cuando termines, leéla nuevamente
y no te olvides de ponerle un título e ilustrarla.
PÁGINA

108
2 MI TALLER
NOMBRE: AÑO: CURSO:

Agua por todos lados

Releé el poema ¡Aguas arriba! (en la página 10) y marcá las estrofas que más
te gusten.

Ahora, inspirándote en las ideas del poema, escribí un cuento en el que el agua
ocupe un lugar central. Para comenzar a imaginar tu historia, podés responder las
siguientes preguntas.

¿Quién es el protagonista de la historia? ¿Para qué necesita el agua?


© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿La comparte con alguien? ¿De qué agua se trata? ¿Agua de la canilla,
¿Con quién? de un charco, de un lago o agua de lluvia?

¿La consigue fácilmente o se tiene que


esforzar para encontrarla?

PÁGINA

MI TALLER 3
NOMBRE: AÑO: CURSO:

Una semilla mágica


En el cuento El nabo, un viejo plantó un nabo chiquitito y dijo estas
palabras: “Crece, crece, nabito, ¡crece dulce! Crece, crece, nabito, ¡crece
fuerte!”. Entonces, algo mágico pasó… ¿te acordás qué sucedió?

Imaginá que sembrás una semilla mágica en la tierra y decís las palabras que usó
el viejito del cuento. Después, regala y sentate bien cerquita para verla crecer…

Ahora, describí cómo es la planta o el árbol que creció. Recordá que la semilla era
mágica, así que pudo haber crecido cualquier cosa: una planta de chocolates, un
arbusto con flores, un árbol de colores o lo que más te guste.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Si te trepás por sus ramas o descendés por sus raíces, ¿a dónde llegarás? Describí
ese mundo al que te conduce tu planta mágica.

PÁGINA

110
4 MI TALLER
NOMBRE: AÑO: CURSO:

Brujos amigos
Pirula y Mon son las brujas del cuento La apuesta. Imaginá que sos una bruja
o un brujo amigo de ellas y completá el siguiente formulario con tus datos.
Después, dibujate en el recuadro para la foto.

Brujo Bruja

(Tache la opción que no corresponda.)

Nombre:
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Traje preferido:

Medio de transporte que usa habitualmente:

Truco de magia por el cual se hizo famoso/a:

Tipo y nombre de su mascota:

PÁGINA

MI TALLER 5
NOMBRE: AÑO: CURSO:

¡Cuidado con el perro!


¿Te acordás del chiste del perro? Volvé a leerlo:

Un cartero va a dejar una carta en la casa de una señora y ve un


cartel que dice: “CUIDADO CON EL PERRO”.
El cartero mira al perro y sorprendido le pregunta a la señora:
c e muy
—¿Por qué pone ese cartel, si el perro es un caniche uy cchico?
co
Y la mujer le contesta:
—Porque todo el mundo que entra, lo pisa.

Ahora, completá el diario íntimo del perrito.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


3 de mayo
Querido diario:
Estoy enojado porque siempre me pasa lo mismo. Como ya sabés, soy un caniche
chiquitito, chiquitito. Por eso, la gente no me ve y me pisa la cola. Hoy estaba
durmiendo y de repente sonó el timbre. Como siempre, salí corriendo a la puerta
de casa para ver quién era...

PÁGINA
GINA

6 MI TALLER
NOMBRE: AÑO: CURSO:

Aventura en el desierto
¡Te ganaste un viaje para recorrer el desierto durante una semana!
Respondé las siguientes preguntas y planificá bien tu viaje, para que
sea una experiencia inolvidable.

¿Con quiénes te gustaría realizar esta aventura? ¿Con amigos, con familiares,
con tu mascota? ¿Por qué?
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Cómo será el paisaje con el que te encontrarás?

¿Qué deberías preparar para


llevar teniendo en cuenta las
características del lugar (sol fuerte
y calor, falta de agua y pocas
plantas)? Escribí la lista.

PÁGINA

MI TALLER 7
NOMBRE: AÑO: CURSO:

¿Qué pasaría si...?


En el poema El cuando, distintos personajes juegan con
situaciones imaginarias. Ahora, imaginá vos qué pasaría en cada
una de las siguientes situaciones.

¿Qué pasaría si en el lugar donde vivís hubiera ríos en lugar de calles?

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


¿Qué pasaría si tuvieras una mascota que te acompañara a la escuela?

¿Qué pasaría si pudieras volar?

¿Qué pasaría si los animales hablaran?

PÁGINA

8 MI TALLER
NOMBRE: AÑO: CURSO:

Terminar y volver a empezar


Algunas historias, como Cuento redondo (cuadrado), terminan
como empiezan; por eso se las llama cuentos redondos. ¡Animate
y escribí tu propia historia redonda!

Siempre me pasa lo mismo. Y todo poque tengo un


hermano más chico…
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Y coo tengo un hermano más chico, siempre me pasa


lo mismo.

PÁGINA

MI TALLER 9
NOMBRE: AÑO: CURSO:

Insectos organizados
Las abejas, igual que las hormigas, viven en grupos organizados.
Busquen datos sobre estos insectos y armen, todos juntos, un afiche
con la información que reunieron.

Para comenzar, conversen entre todos: ¿vieron a una abeja alguna vez?, ¿en qué
lugar? ¿Cómo son estos insectos?

Ahora, busquen información en libros, en revistas o en Internet y respondan las


siguientes preguntas.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


t¿Cómo son las abejas? ¿Hay distintos tipos o son todas iguales?

t¿Cómo nacen?

t ¿Cómo se organizan entre ellas para hacer la miel, para cuidar a las crías, etcétera?

Con ayuda de la maestra armen un afiche que muestre todo lo que aprendieron
sobre las abejas. Para hacerlo, hagan como las abejas: ¡organícense entre todos!

PÁGINA

10 MI TALLER
NOMBRE: AÑO: CURSO:

El idioma de la u
“Tunús rucu gustu u sul, u cumu u mú mu gustu muchu lu sul...”
¿Se acuerdan qué era eso? ¡Era el idioma de las vacas!
Como se cuenta en La Luna y la Vaca, las vacas hablan todo
con u. Por eso, la frase traducida al castellano quiere decir:
“Tenés rico gusto a sal, y como a mí me gusta mucho la sal...”.

Traducí estas frases al idioma vacuno. ¡Poné mucha atención y reemplazá


por u todas las vocales que aparezcan!

t Además de comer sal, me encanta comer pasto, verde y suavecito.


© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

t Yo lamí la Luna porque me pareció muy rica y porque es blanca como la sal.

Y ahora, ¿te animás a inventar frases con i, como en idioma colibrí? Escribí la
frase y debajo su traducción.

PÁGINA

MI TALLER 11
NOMBRE: AÑO: CURSO:

Miedo en colores
En el cuento El susto de Gatotás, un gato se asusta mucho
por un ruido extraño que escucha en su casa. ¿Te acordás?
Y a vos, ¿qué cosas te asustan?

Recordá alguna situación en la que te hayas asustado y hayas sentido miedo.

A partir de esa sensación, imaginá la forma que podría tener el miedo y dibujalo
usando muchos colores. Después compartí tu pintura con tus compañeros.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


¿Cómo harías para que el miedo deje de asustar y se ponga a reír?

Compartí con tus compañeros tu respuesta anterior y entre todos elijan la mejor
opción para hacer reír al miedo.
PÁGINA

12 MI TALLER
NOMBRE: AÑO: CURSO:

Tarea compartida
Imaginá que sos amigo de Patricio, el nene de la obra La tarea.
La maestra le dio más tiempo para completar su tarea y Patricio te
pidió ayuda. Necesita hacer su cuento un poco más largo y para eso
le quiere agregar nuevas aventuras…

¿Qué cosas le agregarías?

¿Cuáles dejarías como están


y cuáles cambiarías?
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Qué personajes nuevos incluirías?

Escribí cómo quedaría el cuento con las ideas que había escrito Patricio y con las
que vos le diste después.

PÁGINA

MI TALLER 13
NOMBRE: AÑO: CURSO:

Las mejores ocupaciones del mundo


Solana, la princesa del cuento de la página 58, tenía una actividad
distinta cada día de la semana. Hacía todo lo que le decían que
hiciera, pero ¿estaba contenta? Un día su amigo Juan le contó que
estaba tomando clases para aprender a trepar a los árboles más altos
del mundo. Entonces, Solana, comenzó a imaginar qué ocupaciones
le gustaría tener en realidad…

Y a vos, ¿qué cosas te gustaría aprender a hacer? Dejá volar tus ganas y hacé una
lista en tu calendario semanal imaginario con las actividades más lindas y raras
que te gustaría hacer en la semana.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PÁGINA

14 MI TALLER
NOMBRE: AÑO: CURSO:

Aventura en globo
¿Te gustaría viajar en globo aerostático? ¿Por qué? Conversá con tus compañeros.

Elegí la opción que corresponda, de acuerdo con tus respuestas anteriores:

Me gustaría viajar en globo porque

Desde arriba quisiera ver

No me gustaría viajar en globo porque


© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Desde abajo prefiero ver

Releé los textos de las páginas 62 y 63, y completá el dibujo de este globo
aerostático utilizando las palabras que aparecen en esas páginas o las que se te
ocurran relacionadas con el tema. ¡No vale repetir palabras!

PÁGINA

MI TALLER 15
NOMBRE: AÑO: CURSO:

A la panza de la ballena
Según cuenta la leyenda de la página 66, la ballena, antes de vivir
en el mar, caminaba por la tierra y cuando bostezaba, la gente, los
animales y las cosas, terminaban adentro de su panza, ¿te acordás?

Ahora, imaginá que la ballena volvió a caminar por la tierra. Un día pasó cerca
de la escuela y, de un bostezo, el grado entero terminó adentro de su panza.
Escribí la historia de lo que sucedió adentro de la panza de la ballena.
Las siguientes preguntas te pueden servir para imaginar tu historia.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


¿Cómo era el interior de la ballena?
¿Con quiénes te encontraste ahí adentro?
¿Qué hicieron para divertirse?
¿Cómo lograron salir de la panza de la ballena?

PÁGINA

16 MI TALLER
NOMBRE: AÑO: CURSO:

Fórmulas de todo tipo


En la poesía de la página 72, Laura Devetach imagina fórmulas para desear el bien.
Ahora, vos vas a inventar fórmulas para distintas cosas.

Fórmula para saludar a amigos que hace mucho que no vemos:

Fórmula para conseguir que nos dejen hacer lo que queremos:


© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Fórmula para pedir perdón:

Fórmula para hacer aparecer algo que no encontramos:

PÁGINA

MI TALLER 17
NOMBRE: AÑO: CURSO:

El gran libro de los hechizos


En el cuento Brujas mellizas, se describen muchos de los hechizos
que realizan las hermanas Brujeña y Brujilda. ¿Te animás a inventar
tus propios hechizos?

Leé el ejemplo e inventá tres hechizos más. Escribí el efecto que generan
y los ingredientes que se necesitan para cada uno.

Efecto del hechizo:


Efecto del hechizo: convierte una casa en

una carpa de circo llena de payasos.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Ingredientes: tres plumas de búho, tres

gotas de rocío y el diente de un gato gris. Ingredientes:

Efecto del hechizo: Efecto del hechizo:

Ingredientes: Ingredientes:

Cuando termines de inventar los hechizos, compartilos con tus compañeros y


júntenlos en un librito común para todo el grado: El gran libro de los hechizos.
PÁGINA

18 MI TALLER
NOMBRE: AÑO: CURSO:

Una historia mezclada


En el poema Canción de las viejas historias se nombran
y se mezclan diferentes historias. Ahora vos, como el poeta, armá
un cuento mezclando distintas historias que conozcas.

En primer lugar, elegí a los protagonistas de la historia. Estos van como ejemplo:

Gulliver Pinocho Caperucita


© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Decidí en qué lugar te gustaría que se desarrolle la historia y escribí todo lo que
imagines de ese lugar.

bosque mar barco playa castillo

Elegí y rodeá las aventuras que van a vivir los personajes.

Se encuentran con un lobo. Se enamoran.


Se hacen gigantes. Deben salvar a alguien.

Imaginá cómo termina la historia y escribila en una hoja aparte.


PÁGINA

MI TALLER 19
NOMBRE: AÑO: CURSO:

El equipo perfecto
En el cuento de la página 90, los cuatro increíbles se
encuentran y realizan una gran hazaña en equipo para ayudar
al rey. Ahora, imaginá un equipo de cuatro increíbles del que vos
formes parte.

Armá el equipo perfecto: ¿qué súper poder elegís para vos? ¿Qué nombre
te querés poner?

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


¿Qué súper poderes elegís para los otros tres integrantes del equipo?
¿Cómo se llama cada uno?

Escribí, en una hoja aparte, una


pequeña historia que cuente alguna
hazaña realizada por este equipo
perfecto.

Para terminar, dibujá al equipo…


¡no olvides incluirte!
PÁGINA

20 MI TALLER
NOMBRE: AÑO: CURSO:

Sueño cumplido
El grillo del poema de la página 97 sueña con tener una casa.
Imaginá que ya la tiene y que está muy feliz por eso.

Ahora, escribí la carta que le mandó el grillo a una luciérnaga amiga para
contarle sus buenas noticias. ¡No olvides que el grillo está muy contento por
tener lo que siempre quiso!

10 de noviembre
Querida Luciérnaga:
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Te escribo porque tengo buenas noticias:

¡A ver cuándo venís a visitarme!

Un gran abrazo,
Tu amigo, Cri Cri

PÁGINA

MI TALLER 21
En los diarios
Como leyeron en las páginas 98 y 99,
en 2011 la erupción del volcán Puyehue afectó a varias localidades
de la Argentina. Vuelvan a leer la información que hay en esas páginas
acerca de ese hecho y después, ¡a leer el diario!

Con ayuda de la maestra y de sus familiares, busquen información en diarios


impresos o digitales, sobre cómo afectó a los habitantes de la Patagonia esa
erupción volcánica.

t ¿Cuándo ocurrió la erupción del volcán Puyehue y cuáles fueron las zonas más
afectadas de nuestro país?

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


t¿Cuál fue el problema más importante que generó esa erupción?

t ¿Qué pasaba en los bosques? ¿Y en las calles?

t ¿Por cuánto tiempo se suspendieron las clases en las escuelas? ¿Cómo hacían los
chicos para estudiar?

Busquen fotos y armen entre todos un afiche con la información que


obtuvieron, para ponerlo en la cartelera de la escuela.

PÁGINA

22 MI TALLER

También podría gustarte