Está en la página 1de 51

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlan

La reconstrucción nacional (1920-


1940) El maximato y lázaro
cárdenas
Aguilar Falcón Melissa
Barros Cabrera Iris Daniela
Gómez López Melissa
Herrera Monroy Aldo Diego
Lopéz Monroy Jesús Esteban
Orozco Ruiz Kenya Enriqueta
Política, Economía y Sociedad de México
Grupo: 2403
2 de abril del 2024
Índice
El Maximato .......................................................................... 3
1. Introducción .........................................................................................3
2. Política interna....................................................................................5
3. Política exterior...................................................................................13
4. Economía y sociedad........................................................................16
Gobierno de Lázaro Cárdenas..............................................
5. Política interna...................................................................................23
6. Política exterior..................................................................................35
7. Economía..............................................................................................37
8. Sociedad y cultura.............................................................................42
9. Reflexión crítica......................................................................................45
10. Conclusiones...........................................................................................46
11. Glosario......................................................................................................47
12. Bibliografía..............................................................................................48
introducción
En la historia política de México, el periodo del Maximato y la
presidencia de Lázaro Cárdenas representan dos etapas
significativas que marcaron un contraste notable en la
evolución del país. Mientras el Maximato, que abarcó desde
1928 hasta 1934, se caracterizó por un sistema político
autoritario y centralizado bajo la influencia de Plutarco Elías
Calles, la presidencia de Lázaro Cárdenas, que inició en 1934, se
distinguió por su compromiso con la justicia social, la reforma
agraria y la defensa de los derechos de los sectores más
desfavorecidos de la sociedad.
Emilio Portes Gil (1928-1930)
Abelardo Rodriguez
(1932-1934)

El Maximato
(1928-1934)
El periodo comprendido entre 1928 y 1934-35 se
conoce como Maximato, debido a que Plutarco Elías
Calles ejerció una influencia determinante en la toma
de decisiones de quienes gobernaron el país. Con la
muerte de Obregón, Calles se convirtió en el “Jefe
máximo” de la llamada familia revolucionaria y, en su
calidad de “hombre fuerte”, se encontraba en una
situación privilegiada para influir en la vida política del
país.

Pascual Ortiz Rubio (1930-1932)


La intención de Calles era someter a la
autoridad central a los diversos
caciques que ejercían el poder en
Fundación del partido diversas zonas del país. Así, podría
eliminarse el riesgo de que el país
nacional revolucionario estuviera al borde de la guerra civil al
término de cada periodo presidencial,
y de que un sinnúmero de aspirantes
El 4 de marzo de 1929 quedó constituido el Partido estuvieron dispuestos a tomar las
Nacional Revolucionario (PNR), cuya Declaración de armas para obtener el poder.
Principios muestra congruencia con la filosofía política
de Calles, que era herencia de Obregón. Una de las
funciones del PNR consistiría en actuar en el proceso
El fin último era canalizar las
electoral como instrumento que unificara a los disidentes
ambiciones personales de los
revolucionarios y a los partidos locales, como único
miembros de la familia
recurso para efectuar la transmisión del poder de
revolucionaria hacia el desarrollo
manera pacífica.
económico nacional.
Nombramiento del Aarón Sáenz

candidato presidencial
Se buscaba seleccionar a una persona que no diera marcha atrás en
los avances logrados. Pero no todos lo entendieron así, algunos
caudillos y caciques, acostumbrados al régimen personalista, sólo
les interesaba aliarse con quien pudiera convertirse en el nuevo
hombre fuerte, y en ese aspecto, Aarón Sáenz, gobernador de Nuevo
León, señalado por muchos como heredero de Obregón, llevaba
notable ventaja.
A principios de 1929 Sáenz renunció a la gubernatura de Nuevo
León y se dispuso a preparar su campaña. Mientras tanto, Portes Gil
mandó llamar a Pascual Ortiz Rubio, quien tenía el cargo de
embajador en Brasil.
Al presentarse los dos nombres ante la Convención de Querétaro,
los asistentes ya estaban enterados de cuál de ellos era el
candidato de Calles y lo aceptaron por mayoría. Pascual Ortiz Rubio
Rebelión escobarista
En la época en que se desarrollaba la lucha política por la selección del
candidato presidencial, los obregonistas decidieron pronunciarse contra
Calles. El 3 de marzo de 1929 se publicó el Plan de Hermosillo, el cual
desconocía a Emilio Portes Gil como presidente y nombraba al general José
Gonzalo Escobar como jefe supremo del movimiento; el plan era tomar las
armas en defensa de las libertades nacionales y en contra de la imposición
de Calles, a quien se acusaba como responsable verdadero del asesinato
de Obregón.
La rebelión dio a Calles, nombrado
secretario de Guerra y Marina para
combatirla, la oportunidad de
vencer a los sublevados no sólo con
las armas, sino de librarse de los
generales de cuya lealtad no
estaba seguro, y para acusar de
reaccionarios a quienes se
opusieran al nuevo orden político
inaugurado con la creación del
PNR. A partir de ahí no habría más
rebeliones militares en el seno de
la familia revolucionaria, y tampoco
se volvería a poner en grave peligro
al gobierno constituido.
Oposición al partido
nacional revolucionario

Los dos partidos nacionales más importantes, el PNA (Partido


Nacional Antirreeleccionista), principal apoyo de la candidatura de
Obregón, y el PLM (Partido Liberal Mexicano), no fueron invitados a
participar en el Comité Organizador del PNR, debido a que sus
dirigentes se habían distanciado de Calles.
Al quedar marginados del nuevo orden político aquellos partidos,
sus integrantes se manifestaron en oposición al recién fundado
PNR.
En la contienda electoral de 1929 destaca, en oposición al
PNR y al régimen callista, la participación de José
Vasconcelos, quien rompiera con la familia revolucionaria
desde 1924.

Sus cargos como rector de la Universidad Nacional y como


secretario de Educación le habían permitido crear un
importante capital político, posteriormente empezó su
campaña con esos apoyos y más tarde fue proclamado
candidato por el Partido Nacional Antirreeleccionista (PNAR).

“Vasconcelos era un candidato brillante e imaginativo que sabía decir


a la gente lo que ésta quería escuchar y criticaba eficazmente a los
grupos gobernantes, exponiendo a la luz pública sus vicios e
inequidades”
El 5 de febrero de 1930, Pascual Ortiz Rubio comenzaba su
mandato en medio de un conflicto que se manifestó en el

Gobierno
atentado contra su persona el día de la toma de posesión. Como
consecuencia, su gobierno estuvo en crisis permanente que
abarcó todos los escenarios políticos: en el gabinete, en el PNR y

de hasta en el Congreso. En junio de 1931, Ortiz Rubio asestó un


fuerte golpe al Maximato, actuando en contra de Carlos Riva

Pascual Palacio, amigo y vocero personal de Calles.

Ortiz El Jefe máximo hizo que en julio de 1932 se


presentará la renuncia del secretario de

Rubio
Guerra y Marina, y colocó en ese puesto a
Abelardo L. Rodríguez. Esta acción se
interpretó en los medios políticos como signo
de que Calles ya no apoyaba a Ortiz Rubio y
que su presidencia no podría sostenerse por
más tiempo.
El 4 de septiembre de 1932, Pascual En octubre de 1932 se celebró en
Ortiz Rubio fue sustituido por Aguascalientes la Segunda
Abelardo Rodríguez, cuyo gabinete Convención Nacional
presidencial estuvo constituido por Extraordinaria del PNR, en la que
callistas. Rodríguez hizo todo lo fueron aprobadas varias reformas a
posible por convencer de su la Constitución con el fin de
autonomía a los miembros del establecer periodos de tres años
gabinete y a los legisladores, sin para el mandato de diputados y de
embargo, Rodríguez acudia con Calles seis años para el de senadores, así
muy frecuente con el pretexto de “oír como el principio de no reelección
siempre su autorizada opinión”. para el presidente de la República.
En los primeros meses de este año, se agilizaron los movimientos para designar al candidato
presidencia, el Jefe máximo tenía gran influencia, pero había ciertos límites, pues no podía
imponer a un candidato sin tener en cuenta a las fuerzas políticas en que apoyaba su poder, sobre
todo en momentos en que la élite callista se encontraba dividida.

A esta circunstancia podría atribuirse el hecho de que no resultara seleccionado el considerado


favorito de Calles, y en cambio obtuviera la victoria Lázaro Cárdenas quien, pese a que siempre
había demostrado ser callista, también había manifestado lealtad a Ortiz Rubio durante una de
las crisis que enfrentó su régimen.

El peso de Lázaro Cárdenas se debió en gran parte a la alianza que había establecido con
obreros y campesinos cuando fue gobernador de Michoacán, mientras que para esas fechas
Calles ya mostraba un conservadurismo que se expresaba en el incumplimiento de las
promesas a la clase trabajadora, en los momentos difíciles de la crisis mundial.
Política exterior en el Maximato

Durante el Maximato persistieron las buenas relaciones entre los dos


países, en el marco de la política estadounidense de buena vecindad. No
obstante, la existencia de un doble poder en la política mexicana dificultó la
buena marcha de las relaciones con el exterior, porque los diplomáticos
solían tratar los asuntos con Calles, y esto provocaba el disgusto del
presidente en funciones.

A pesar del respaldo de Morrow a Calles, el embajador no pudo lograr que se


reanudara el pago de la deuda que México tenía con Estados Unidos. El
petróleo fue otro motivo de conflicto con Estados Unidos, debido a que las
compañías petroleras redujeron la producción y esto hizo sospechar a las
autoridades mexicanas que la baja era provocada para presionarlas a que
modificaran la legislación en favor de las empresas extranjeras, también en
1934, nació Petróleos de México, S.A. (Petromex), con capital del gobierno
mexicano, porque ni los empresarios extranjeros ni los nacionales se
interesaron en el proyecto.
La política exterior de los gobiernos del Maximato fue de
rechazo al intervencionismo, como lo expresó el canciller
Genaro Estrada quien, el 27 de septiembre de 1930, publicó
la doctrina que lleva su nombre. Según la Doctrina Estrada,
México se oponía a que los países se pronunciaran en favor
o en contra del gobierno de otro país, cada vez que se
producía un cambio de régimen por vía revolucionaria o no
democrática.

La doctrina negaba a las naciones el derecho a otorgar o


retirar su reconocimiento, porque consideraba que los
cambios internos de los gobiernos sólo atañen al país en
cuestión, y el resto de las naciones no debe intervenir en sus
asuntos internos.
Economía y sociedad
Durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio, México comenzó a
experimentar los efectos de la Gran Depresión. La economía del
país, particularmente aquellas industrias vinculadas al mercado
internacional, sufrieron un impacto negativo. La escasez de
divisas dificultó la importación de bienes de producción.

Hacia finales de 1930, el Producto Interno Bruto (PIB) se redujo en


un 12.5%, y para 1932, el valor de las exportaciones disminuyó un
48% en comparación con 1929, mientras que las importaciones
cayeron un 52%, alcanzando niveles inferiores a los de principios
de siglo.
las industrias manufacturera y eléctrica
Mientras que la industria manufacturera a finales de la
década de 1920 mostraba dinamismo y cierta
independencia frente a la crisis económica mundial, la
generación de energía eléctrica estaba controlada en gran
medida por el capital extranjero. La crisis llevó a un
conflicto entre las empresas extranjeras y los consumidores
locales por las tarifas eléctricas, lo que generó presiones
para poner fin al monopolio extranjero en esta industria.

Un aspecto interesante derivado de la crisis mundial fue que


obligó al sector minero a disminuir la producción y, en
consecuencia, reducir el consumo de energía eléctrica.
la banca y el sistema monetario
Se fortaleció el Banco de México por la gran Depresión, bajo la
dirección del general Calles. Ante la caída del precio de la plata
debido a la crisis mundial, se implementó el Plan Calles en 1931,
abandonando el patrón oro y adoptando el patrón plata para
evitar el acaparamiento de oro por parte de unos pocos.

Este cambio afectó a quienes habían otorgado créditos basados


en oro, ya que ahora se les pagaría en plata. Hubo un aumento de
los precios de las importaciones, especialmente perjudicial para
las zonas fronterizas, como otro efecto negativo de la
desmonetización del oro.
política agraria
Bajo mandato de Portes Gil, el reparto agrario se
aceleró, con Ortiz Rubio disminuyó. Agrarismo volvió a
cobrar fuerza. , las haciendas aún predominaban, lo que
dejaba a muchos jornaleros sin tierra, algunos de los
cuales continuaban trabajando como peones.

Medidas como la creación del Departamento Autónomo


Agrario en 1933 y la expedición del Código Agrario en
1934, reflejan la influencia de Cárdenas y sus
partidarios en la política agraria.
política obrera
Se destaca la declinación de La Confederación Regional Obrera
Mexicana (CROM) y la aparición de nuevos líderes sindicales, como
los "cinco lobitos".

Propuesta de una Ley Federal del Trabajo por parte de Portes Gil,
que provocó la creación de la Confederación Patronal de la
República Mexicana (Coparmex). Posteriormente, durante el
gobierno de Ortiz Rubio, se promulgó la Ley Federal del Trabajo, que
fue criticada por algunos dirigentes obreros, lo que llevó a la
fundación de la Confederación General de Obreros y Campesinos de
México (CGOCM) liderada por Lombardo Toledano.

Esta nueva organización buscaba una alianza con la élite política y


aumentó la cantidad de huelgas para hacer valer sus demandas.
educación
Durante la administración de Abelardo L. Rodríguez, se generó un
conflicto en la universidad debido a un enfoque marxista en la
enseñanza de la historia y la ética, lo que llevó a una huelga
estudiantil. El gobierno respondió otorgando completa autonomía
a la universidad y retirando su financiamiento. Narciso Bassols
promovió el laicismo en la enseñanza primaria y la educación
sexual, lo que provocó tensiones con la Iglesia y la Unión de
Padres de Familia.

Esto desencadenó una disputa entre los partidarios de esta


medida y la Iglesia católica, aumentando la tensión en el país.
Política interna
GOBIERNO DE
Lázaro Cárdenas
Asumió el poder en 1934, se tenía la creencia de que el gobierno
seria nuevamente asumido por el general Calles, como en el
periodo de Ortiz Rubio, siendo este relegado a un papel interino,
destacando que en la toma de su poder utilizo un traje oscuro de
calle en lugar de el traje ceremonial que llevaron anteriores
mandatarios, del mismo modo se negó a tomar de residencia el
castillo de Chapultepec, tomando en su lugar una casa menos
ostentosa en Los Pinos (nombrado por su esposa).
Su discurso iba dirigido al pueblo mencionando que
este tenía desigualdad, dando a entender que su
gobierno estaría dirigido a las masas añadiendo al
final del mismo “He sido electo presidente y habré
de ser presidente” esta declaración y los primeros
meses en las que sus acciones moralizantes fue
clausurar las casas de juego, enfurecieron a los
callistas provocando la separación entre Cárdenas
y Calles lo que produjo agitaciones religiosas y
laborales.
Las agitaciones religiosas tuvieron orígenes

Agitaciones
callistas, en donde atacaban al clero con el
pretexto de acabar con el poder de la iglesia
donde Tomás Garrido Canabal (ex gobernador
de Tabasco) fomento con su gente conflictos,
subiendo los ánimos a finales de 1934 donde en
el templo de Coyoacán termino con 12 católicos
muertos. La gente de Cárdenas al ver que este
no tomaba partido por los Callistas, mostrando
que la lucha de cárdenas iba dirigida a la
“educación socialista” y no se centraba en el
clero, esto produciendo mayor apoyo de las
masas.

Caso contrario en las agitaciones laborales en las


que participo Luis N. Morones donde se empieza un
conflicto por un conflicto con un grupo que se
dirigía a Lombardo Toledano provocando huelgas, la
Tomás Garrido cámara de diputados tenía mayor parte de Callistas

Canabal Luis N. Morones los que mantenían estar en contra de las huelgas
produciendo que Calles salga en la prensa
previendo la futura crisis política.
La crisis de junio de 1935
El 12 de junio de 1935, las declaraciones de Plutarco Elías Calles, instando al
gobierno a reprimir el movimiento obrero y acusando a los seguidores de
Cárdenas de controlar el Congreso, desencadenaron una crisis política. En
respuesta, Cárdenas afirmó su apoyo a las organizaciones obreras y
campesinas y tomó medidas drásticas: destituyó a los miembros de su
gabinete y a los líderes militares afines a Calles, desaforó a los diputados
callistas y neutralizó la amenaza de golpe de Estado en varias entidades
federativas.
Estas acciones marcaron el fin del Maximato y demostraron que el culto al
líder insustituible era un mito. Cárdenas formó un nuevo gabinete, buscando
Plutarco Elías Calles respaldo entre los católicos y los trabajadores, lo que le aseguró la
solidaridad de las organizaciones laborales y el respaldo de amplios sectores
de la sociedad.
Consolidación del poder
cardenista
La política de masas de Cárdenas se En el proyecto económico de
Después de derrotar al movimiento basaba en el socialismo, pero se apartaba Cárdenas, los trabajadores
callista, Lázaro Cárdenas buscaba tanto del marxismo como del comunismo estarían representados por sus
consolidar su poder y obtener el de Estado. Rechazaba las normas líderes ante el gobierno, de
respaldo de las fuerzas sociales, así anacrónicas del liberalismo clásico y del manera similar a otros sectores
como la plena adhesión de los comunismo soviético, así como la idea de sociales. No pretendía entregarles
miembros de la familia abolir la propiedad privada. En su lugar, el poder, sino hacerlos socios
revolucionaria. Reconoció la buscaba una conciliación de clases organizados y disciplinados en el
importancia de la organización y la constructiva, donde trabajadores y proceso de toma de decisiones.
disciplina para resolver conflictos empresarios colaboraran en beneficio Esta estrategia buscaba
laborales y promover el progreso mutuo y, por ende, de la nación. equilibrar los intereses de los
económico a largo plazo. trabajadores y los empresarios en
beneficio del país.
Posición cardenista
sobre el capital y el
trabajo
En 1936, las huelgas preocupaban al presidente Cárdenas. En
febrero, los trabajadores de Vidriera Monterrey exigieron el
reconocimiento de su sindicato, desencadenando un paro general
respaldado por empresarios y clases medias católicas. Cárdenas
intervino, presentando los "14 puntos" para resolver la situación.
Tras reuniones, la empresa accedió a las demandas de los
trabajadores. El presidente Cárdenas con
Lombardo Toledano
Confederación de Confederación
Trabajadores de Nacional
México Campesina
En febrero de 1936, se formó la Confederación
El 28 de agosto de 1938, se fundó la
de Trabajadores de México (CTM) a partir de
Confederación Nacional Campesina (CNC) a
una convención propuesta por Cárdenas en
través del Partido Nacional Revolucionario (PNR).
Monterrey. Esta organización, aunque Su objetivo era defender los intereses de los
proclamaba independencia, estaba vinculada al campesinos y aceptar la colaboración del Estado
Estado y servía como herramienta para para organizarlos. Al igual que la CTM, la CNC
movilizar a los trabajadores en apoyo al estaba destinada a ser un factor de equilibrio
gobierno. Aunque se buscaba la unificación de dentro del poder cardenista. Los campesinos, al
obreros y campesinos, Cárdenas decidió excluir alinearse con el gobierno, debían brindar su apoyo
a los campesinos y a los burócratas de la CTM, a cambio de una amplia reforma agraria, la cual
permitiendo que estos grupos formasen sus había comenzado a implementarse desde los
propias organizaciones. primeros años del régimen.
Reorganización del Partido de
la Revolución
Partido de la Revolución Mexicana (prm)

En diciembre de 1937, Cárdenas convocó una asamblea para transformar el PNR,


creando un partido donde los trabajadores ingresaran colectivamente, junto con
militares y otros grupos. Así nació el PRM en marzo de 1938, con la premisa de una
"democracia de trabajadores".
El PRM garantizaba autonomía entre sus sectores y prohibía actividades políticas
externas. Mantuvo principios del PNR como la lucha de clases y la colectivización
agraria, y propuso un capitalismo estatal nacionalista con mayor intervención
gubernamental. También prometió el Seguro Social, igualdad de género y defensa de la
autodeterminación nacional.
Organizaciones políticas
de oposición
Partido Acción nacional (pan) Unión nacional
El Partido Acción Nacional (PAN), fundado en 1939 Sinarquista (uns)
por Manuel Gómez Morín, surgió como una El sinarquismo, ubicado en el extremo derechista, se
alternativa opositora al gobierno de Cárdenas y al inspiró en el nazi-fascismo europeo y la Falange
socialismo del PRM. En sus inicios, el PAN adoptó española. Surgió como una oposición al gobierno de
una estructura elitista, reclutando miembros Cárdenas, integrando organizaciones católicas
mediante invitaciones personales y centrándose en provenientes de la lucha cristera. En 1937, se
círculos académicos y profesionales. estableció la Unión Nacional Sinarquista (UNS) en
Gómez Morín aspiraba a crear un partido León, Guanajuato, adoptando una estructura
universitario y profesional en un país con una militarizada y compartiendo rasgos con movimientos
pequeña población estudiantil. En cuanto a su fascistas europeos, como la postura radicalmente
doctrina, el PAN se oponía al liberalismo y abogaba anticomunista, la obediencia a los líderes y el uso de
por una estructura jerárquica centralizada, con un uniformes militares. La UNS argumentaba buscar la
líder nacional que tomara todas las decisiones, y salvación de México de supuestas influencias
enfatizaba la importancia de la familia como base negativas, como la masonería y el comunismo, para
fundamental de la sociedad. restablecer la fe católica y las tradiciones hispánicas.
La sucesión presidencial en 1940
La selección del candidato
del prm
En medio de los conflictos políticos, el PRM se preparaba
para sus primeras elecciones. Aunque surgieron
rivalidades entre los seguidores de los aspirantes a la
presidencia, se reconocía la necesidad de sustituir a
Cárdenas con alguien capaz de consolidar los avances
logrados. Se consideraba esencial que el próximo
presidente promoviera la moderación y la unidad nacional
para restaurar la confianza de los sectores afectados por
la política cardenista. Manuel Ávila Camacho se
destacaba como un candidato que cumplía con estos
requisitos, ya que contaba con el apoyo del ejército y no Manuel Avila Camacho
se había opuesto a las políticas laborales de Cárdenas.
Candidatos de
Juan Andrew
Almazán
oposición
En las elecciones, Joaquín Amaro y Juan Andrew Almazán
destacaron como candidatos de oposición, representando
posturas contrarias al gobierno cardenista. Amaro, postulado
por el Partido Revolucionario Anticomunista (PRAC), se
Joaquín Amaro oponía al radicalismo de izquierda, mientras que Almazán,
Domínguez respaldado por el Partido Revolucionario de Unificación
Nacional (PRUN), el PAN y diversos sectores empresariales,
buscaba unificar a los detractores del cardenismo.
eLECCIONES
El inicio de la Segunda Guerra Mundial presionó a México para definir su postura, mientras que el
crecimiento de la oposición llevó a Cárdenas a moderar sus políticas reformistas y buscar alianzas
con sectores que mostraban preferencias por Juan Andrew Almazán. Por su parte, el candidato
del PRM adoptó un tono más conciliador, enfatizando los valores tradicionales como el respeto a
la propiedad privada y la familia.
El día de las elecciones, el 7 de julio, se produjeron enfrentamientos entre seguidores de Almazán
y miembros del PRM y la CTM. Además de las prácticas de fraude habituales, hubo disturbios que
resultaron en muertes y heridos. Aunque los resultados oficiales declararon a Ávila Camacho
como ganador por un amplio margen, la percepción generalizada en muchos sectores de la
población fue que se había cometido un fraude electoral sin precedentes.
POLÍTICA EXTERIOR
Conflictos en relación con la política
expropiatoria
El gobierno cardenista mantuvo una El gobierno estadounidense optó
relación muy cordial con Estados por ejercer presiones
diplomáticas, y también
Unidos, de acuerdo con la política de
económicas, al tiempo que se
buena vecindad promovida por Franklin negaba a proporcionar equipo y
D. Roosevelt. Sin embargo, esto no evitó asistencia técnica a la nueva
algunas fricciones entre ambos compañía estatal Pemex.
gobiernos.
Roosevelt adoptó una posición
conciliadora y sólo pidió que se
Al problema del pago de la deuda llevarán a efecto los acuerdos
externa, se agregaba el de las para el pago de las
expropiaciones petrolera y agraria. indemnizaciones a las compañías
petroleras.
México ante los conflictos
internacionales
Guerra Civil española
La guerra en España entre 1936 y 1939, tenía como propósito
derrocar al gobierno republicano de tendencia socialista.
Cárdenas se pronunció en favor de la República y contra los
rebeldes franquistas, así como de la agresión extranjera a España
por parte del totalitarismo nazi-fascista.

Condena de México ante las invasiones en África y Europa


En congruencia con el principio de no intervención sostenido por
México, Cárdenas condenó ante la Sociedad de Naciones la
invasión italiana a Etiopía, y votó en favor de aplicar sanciones
económicas en contra de la nación agresora. Asimismo, reprobó la
anexión de Austria, la invasión a Polonia por las fuerzas nazis y la
invasión de la Unión Soviética a Finlandia.
Economía
El modelo de crecimiento
hacia adentro
Este modelo consistió en un proceso de sustitución
de importaciones, iniciado en México en el periodo
1929-1933 como efecto de la Gran Depresión.

El capital nacional fue un recurso primordial e


indispensable, por lo que se incentivó su participación,
mediante estímulos para que los capitalistas
invirtieran en nuevas industrias.

Se alentó la sustitución de los


bienes importados por aquellos de
fabricación nacional.
Nacionalismo e
independencia económica
Expropiación ferrocarrilera:
La primera acción expropiatoria se
realizó en el rubro de los
ferrocarriles, en junio de 1937,
cuando Cárdenas decretó su
nacionalización con el propósito de
crear una empresa descentralizada
destinada a administrar varios
ramales que debían unir pueblos y
ciudades en varios estados.
Expropiación petrolera:
Los acontecimientos que condujeron a la
expropiación petrolera surgieron a raíz de
la formación de Petromex en 1934, pero
adquirieron fuerza con la política obrera de
Cárdenas.

La huelga estalló en mayo de 1937, y abarcó a todas las


empresas y las regiones petrolíferas.
Este hecho tuvo grandes consecuencias para la economía
del país, pero aun cuando la escasez del energético llegó a
causar alarma entre la población, gran parte de ella
demostró su simpatía hacia los trabajadores petroleros
El 18 de marzo de 1938, Cárdenas anunció que se aplicaría
la Ley de expropiación “a los bienes de las compañías
petroleras, por su actitud rebelde”.
Reforma Agraria y expropiación
El 6 de enero de 1915 se suprimió la Ley Agraria.
Se amplió el concepto de ejido para que en éste no sólo fueran consideradas las
tierras de labor, sino también las de pastos, montes y aguas, condicionando la
pequeña propiedad a los mismos requisitos del ejido, es decir, que se destinará a
la producción agrícola y se mantuviera en explotación.

La reforma agraria propiciaría que los


campesinos dejaran de luchar contra los
terratenientes y se dedicaran al trabajo.

El reparto agrario impulsado por el cardenismo


fue el mayor efectuado hasta ese momento y
fue factor relevante en el crecimiento de la
economía nacional a partir de 1940.
economia
politica industrial
El periodo de industrialización sustitutiva de importaciones
en México, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, fue un
momento crucial en la historia económica del país.

promoción de la industria nacional


PIB real aumentó significativamente

Estrategias clave de este proceso:


incremento de la inversión pública en infraestructura
construcción de caminos, presas, sistemas de riego y
expansión de los ferrocarriles.
expropiación petrolera
finanzas publicas
A pesar de que el gobierno de Lázaro Cárdenas mantuvo la
estructura tradicional de impuestos, aprovechó la
recuperación económica para aumentar los impuestos a la
exportación.

incrementar el gasto económico y social


enfoque de equilibrio entre gasto y déficit fiscal
Evolución de la política monetaria en México
papel del Banco de México
devualacion del peso
Al Banco de México se le otorgó autonomía
educaciòn socialista Educación Socialista y
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se implementaron Nacionalista
diversas acciones en el ámbito educativo y cultural que
reflejaban su enfoque nacionalista

El gobierno de Lázaro Cárdenas promovió una educación


nacionalista, expandió la educación primaria y superior, fomentó Expansión de la Educación
carreras técnicas y científicas, y apoyó el desarrollo cultural y
artístico del país

Educación Superior y Carreras


Técnicas

Cultura y Arte
POLITICA INDIGENISTA
Preocupación y acciones del presidente Lázaro Cárdenas en
relación con los grupos indígenas de México durante su
mandato
con el fin de mejorar de las condiciones de vida,
reconociendo derechos, costumbres y tradiciones

Énfasis en la identidad indígena


Creación de instituciones
Desafíos y obstáculos
reflexión crítica
El Maximato representó un periodo de autoritarismo y falta de pluralismo político, lo que generó
tensiones y conflictos en la sociedad mexicana. A pesar de algunos avances en infraestructura y
modernización, el régimen del Maximato dejó un legado de represión y falta de libertades civiles.

Por otro lado, el cardenismo, representó un cambio significativo en la historia de México.


Cárdenas implementó reformas sociales y económicas que buscaban mejorar las condiciones de
vida de la población, incluyendo la reforma agraria y la nacionalización de la industria petrolera.
El legado político y económico de Lázaro Cárdenas, especialmente su enfoque en la nacionalización del petróleo
en México, sigue siendo relevante en la política actual, especialmente en medio de debates sobre la soberanía
energética y la industria petrolera. Un tema reciente que podría relacionarse con esto es el aumento de la
producción y exportación de energías renovables en México. el enfoque en las energías renovables podría
interpretarse como una continuación del legado de Cárdenas en términos de soberanía energética y desarrollo
económico nacional.
Conclusiones
El Maximato y el cardenismo representan dos etapas significativas en la
historia política de México durante el siglo XX. Mientras que el
Maximato, liderado principalmente por Plutarco Elías Calles, estableció
un periodo de control político y consolidación del poder presidencial, el
cardenismo, encabezado por Lázaro Cárdenas, marcó un cambio
fundamental hacia políticas más progresistas y una mayor participación
del gobierno en la economía y en la defensa de los derechos laborales.
Aunque diferentes en su enfoque y estilo de liderazgo, ambos periodos
reflejan la complejidad y la evolución de la política mexicana en su
búsqueda de estabilidad, desarrollo y justicia social.
glosario
1.- Dinamismo: Toda doctrina que se centra en el movimiento, el devenir, el progreso y concibe el ser como un
hacerse.
2. - Educación socialista: Encargada de excluir toda doctrina religiosa y de combatir el fanatismo y los prejuicios a
través de la enseñanza racional y exacta del universo y de la vida social.
3.-IndustrializaciónSustiutiva: El modelo de Industrialización por sustitución de importaciones, ha sido un modelo de
desarrollo que se propuso el reemplazo de bienes importados por bienes producidos localmente.
4.- Laicismo: La separación entre Estado y religión
5.- Política monetaria: Conjunto de acciones que llevan a cabo los bancos centrales dirigidas a controlar los tipos de
interés y la cantidad de dinero, con la finalidad de influir en las condiciones financieras de una economía y alcanzar
determinados objetivos
6.- Tienda de raya: Las tiendas de raya fueron establecimientos de abastecimiento que existían en la época de la
Revolución Mexicana. Dichas tiendas se encontraban dentro de las haciendas o fábricas, y era el lugar donde por
obligación los obreros y campesinos debían hacer sus compras.
Bibliografía
1.Delgado de Cantú M. “Historia de México. Legado histórico y pasado reciente” Tercera Edición, Pearson
Educación, México 2015, páginas: 252-281
2.Fernandez Santillan Jose, (1980). POLITICA Y ADMINISTRACIÓN PUBLICA EN MEXICO , recuperado
en https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/574348/DocsTec_1922.pdf?
isAllowed=y&sequence=)1
3.Cardenas Enrique, (1987), La industrialización mexicana durante la Gran Depresión, recuperado en
file:///C:/Users/carlo/Downloads/la-industrializacion-mexicana-durante-la-gran-depresion-
876978%20(1).pdf
4.Calva, José Luis [2021], "Estrategias de industrialización en México", Jorge Basave (coordinador), Política
industrial en México : antecedentes, lecciones y propuestas, IIEc, México, pp. 55-98,
https://libros.iiec.unam.mx/sites/libros.iiec.unam.mx/files/2021-11/Jorg...
5.“Las tiendas de raya, donde los obreros y campesinos se endeudaban perpetuamente“. México
Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/las-tiendas-de-raya.html
6.Marín García A, (2020) “ Laicismo” https://economipedia.com/definiciones/laicismo.html
muchas

También podría gustarte