Está en la página 1de 4

Ejercicio

1. Indique brevemente cueles son los marcos normativos internacional


de observancia por parte del Estado de Guatemala y que sirven de marco
general para el establecimiento de Ley Contra la Violencia Sexual,
Explotación y Trata de Personas.

Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos


y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud. Ratificada por el Estado
de Guatemala en el año 1983.

Convención sobre los Derechos del Niño. Ratificada por el Estado de Guatemala
en el año 1990

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada


Transnacional. Ratificada por el Estado de Guatemala en el año 2003.

Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente


mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra
la Delincuencia Organizada Transnacional. El Estado de Guatemala se adhiere a
este protocolo en el año 2004.

Convenio número 29 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre el


trabajo forzoso Ratificado por el Estado de Guatemala en el año 1989

Convenio número 97 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre los


trabajadores migrantes Ratificado por el Estado de Guatemala en 1952

Convenio número 105 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre la


abolición del trabajo forzoso Ratificado por el Estado de Guatemala en el año
1959

Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre pueblos


indígenas y tribales. Ratificado por el Estado de Guatemala en el año 1996.

Convenio número 182 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre las


peores formas de trabajo infantil. Ratificado por el Estado de Guatemala en el año
2001.

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la


venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

Ratificado por el Estado de Guatemala en el año 2002.


Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra
la Mujer y su Protocolo Facultativo. Ratificada por el Estado de Guatemala en el
año 1982.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer. Ratificada por el Estado de Guatemala en el año 1995.

2. Desarrolle brevemente dos de los principios de la Ley Contra la


Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas e indique desde su
análisis jurídico cuál sería el objetivo en la práctica de establecer dichos
principios rectores.

No Revictimización: En los procesos que regula esta Ley, debe evitarse toda
acción u omisión que lesione el estado físico, mental o psíquico de la persona
víctima. El objetivo será no hacer creer a la victima que tiene de alguna forma la
culpa de lo que le sucedió. Es fácil culpar a alguien que su comportamiento o
circunstancias en dónde se coloca son los motivos por los cuales le sucedieron las
cosas. Las autoridades a cargo deben ser muy objetivas y no caer en este tipo de
actos.

No discriminación: Toda persona víctima se considerará, en cualquier fase del


procedimiento, sea penal o de protección especial, como víctima, sin diferencia de
sexo, edad, género, religión, etnia o cualquier otra condición. No importa si es
hombre o mujer la victima o si es un anciano o un menor, todos deben ser tratados
con dignidad y respeto ya que son ciudadanos guatemaltecos, son parte de la
sociedad y a la vez parte de uno de los componentes del Estado. Si esto sucediera,
prácticamente esta ley pierde gran parte de su esencia y no serviría de nada, tan
solo seria un catálogo de buenas intenciones

3. Mencione dos leyes especiales que se deben aplicar en los Delitos de


Trata de Personas.

Decreto No.9-2009 Ley Contra la violencia Sexual, explotación y Trata de


personas.

Decreto No. 95-98 -Ley de Migración de Guatemala.

4. Desarrolle brevemente con sus palabras lo que entiende por


corrupción y de un breve ejemplo
Es todo acto que se realiza y esta fuera de los parámetros o normas legales
morales y económicos

Ejemplo: Hay empresas cuyas metas impuestas por sus socios son muy
exageradas tomando en cuenta la economía del país y pues en su momento los
administradores recurren a prácticas ilícitas para obtener números verdes.
También puede ser que de los mismos dueños nace la idea de colocar materiales
de baja calidad y venderlos a precios como de primera. La empresa privada tiene
monopolizado el comercio en el país. Cuando solo una empresa puede vender “X”
producto, el pequeño comerciante deberá someterse a los estatutos modos y
formas de ésta.

5. ¿Puede existir corrupción en el ámbito privado? Justifique su


respuesta

Si existe.

Poque todas las actividades económicas en la sociedad nos competen a todos


y todos somos susceptibles a ver o ser parte de actos que van en contra de las
buenas costumbres. Dice el proverbio que: “el hombre a dominado al hombre
para perjuicio suyo” en el ámbito privado o público siempre habrá negocios,
tratos, convenios, etc. 0en los que el dinero será el factor determinante para
ello.

6. Establezca los elementos del tipo penal de Incumplimiento de


deberes.

Verbo o Verbos Rectores: Omitiera, rehusare, retardare

Sujeto Activo: funcionario o empleado público

Sujeto Pasivo: La sociedad

Bien Jurídico Tutelado: Administración Publica

Forma de persecución: Penal

7. Establezca los elementos del tipo penal de Recolección, utilización y


comercialización de productos forestales sin documentación.

Verbo o Verbos Rectores: Recolectar, utilizar, y comercializar


Sujeto Activo: Cualquier persona

Sujeto Pasivo: Las administraciones encargadas de los recursos naturales

Bien Jurídico Tutelado: Protección de los Recursos Forestales

Forma de persecución: Penal y Sanción pecuniaria

8. Establezca los elementos del tipo penal de Tala de árboles de


especies protegidas.

Verbo o Verbos Rectores: Talare, aprovechare, descortezare, ocotare, anillare o


cortare

Sujeto Activo: Cualquier persona

Sujeto Pasivo: Las especies protegidas y en vías de extinción

Bien Jurídico Tutelado: Protección de los Recursos Forestales

Forma de persecución: Penal (cárcel) y Sanción Pecuniaria

También podría gustarte