Está en la página 1de 6

Rusia y Ucrania: Antecedentes históricos y políticos para un debate

Columna de opinión por Svetlana Agaltsova


Jueves 30 de junio 2022 14:25 hrs.
https://radio.uchile.cl/2022/06/30/rusia-y-ucrania-antecedentes-historicos-y-politicos-
para-un-debate/

Para hablar de la situación hay que contar con diferentes niveles de aproximaciones a
la realidad.

Desde el punto de vista humanístico hay víctima y victimario, hay muchos


sufrimientos, muchas muertes. Desde este punto de vista a ninguna persona normal y
sana es imposible que no le duela lo que está sucediendo.

Este enfoque, sin embargo, no tiene nada que ver con un análisis objetivo. Por el
contrario, nos lleva a las emociones y produce lar reacciones a veces muy extremas. A
mí me gustaría hablar sobre este conflicto enfocándome más en los temas de las causas
que lo provocaron y también de las consecuencias probables no solamente para Rusia o
Ucrania sino para todo el mundo.

Rusia y Ucrania en el contexto de geopolítica contemporánea


Yo quiero tocar un tema muy especial. El tema de la Inevitabilidad de esta guerra. No
diría nada nuevo hablando de las guerras como del factor muy importante para el
desarrollo del capitalismo. El capitalismo es un sistema extensivo y expansivo. Tiene
que seguir expandiéndose. El sistema capitalista necesita una periferia. Tan pronto
como cae la tasa de ganancia mundial, el capitalismo agarra un pedazo de la zona no
capitalista y la convierte en su periferia, una zona de las materias primas, de mercados
de ventas y de mano de obra barata. La tasa de ganancia crece. Y así hasta que venga
otra crisis.

A principios de la década de 1980, tres grupos de expertos estadounidenses encargados


por Reagan hicieron un pronóstico del desarrollo mundial. Los tres grupos, trabajando
de una forma independiente, llegaron a conclusiones muy similares. Viene una crisis.
Su primera ola cae en 1987-1988. Y la segunda en los años 1992-1993. En este
periodo, según los pronósticos, en el segmento capitalista del sistema mundial, la
producción caerá en un 20-25%. En el segmento socialista – en un 10-12%.

Quiero recordarles otra vez: se trata de la época de 1992-1993. La Unión Soviética


dejó de existir justamente un año antes de la segunda ola pronosticada de la crisis. De
hecho, el colapso de la URSS retrasó esta crisis por mucho tiempo. La destrucción de
la economía soviética creó nuevos mercados para la industria occidental. También
facilitó el acceso a los ricos recursos naturales de la ex Unión Soviética. Pero al pasar
20 años, este estímulo, que le dio al mundo la oportunidad de continuar existiendo sin
ningún cambio estructural especial, se agotó. Como resultado, la crisis golpea
tremendamente la economía global en 2008. Desde entonces, estamos viviendo en una
crisis continua. Según la opinión de algunos analistas rusos contemporáneos, con la
derrota de la URSS, el capitalismo triunfó en todo el mundo. Pero, gracias a esta
victoria, esta vez cubrió todo el planeta, y para él terminaron las posibilidades de un
desarrollo extenso. El capitalismo se ha agotado y esta crisis es la última. Los años
2018 y 2019 nos mostraron que no solamente la economía mundial, sino toda su
infraestructura se encontraban en un estado de sobrecalentamiento. La pandemia de
coronavirus ha enfriado mucho la economía, pero no ha sido suficiente. Así que ahora
la guerra se convierte en la única alternativa para retrasar el colapso del sistema
económico mundial.

Rusia en esta guerra debería jugar el mismo rol que jugó la URSS en 1991. Así como
la destrucción de la URSS aseguró durante tres décadas el desarrollo económico del
Occidente, el colapso de Rusia actual debería prolongar su existencia para próximas
dos-tres décadas.

Según yo veo y entiendo este conflicto, esta no es una guerra entre Rusia y Ucrania. Es
una guerra del Occidente unido contra Rusia.

Pero desencadenar una guerra directa contra Rusia puede tener consecuencias graves e
irreversibles. Pues Rusia tiene el botón nuclear. Más fácil destruir este país
involucrándolo en algún tipo de aventura militar con un tercer país que no tenga ese
botón nuclear, y con una condición de que esta aventura sea prolongada. Por lo tanto,
es necesario ayudar a este tercer país abasteciéndolo de recursos y armamentos para
agotar a Rusia. Estamos hablando ahora de una guerra proxy.

Rol de Ucrania en la confrontación entre Rusia y la OTAN


Y ahora volvemos al tema de Ucrania. Dada la complejidad de la historia ucraniana y
de las relaciones muy complicadas entre Ucrania y el centro político de la Unión
Soviética, teniendo en cuenta las características étnicas y socioculturales de su
población, así como la ubicación geográfica, era imposible encontrar un mejor país
para desatar un conflicto destinado a destruir a Rusia como estado.

Yo no estoy exagerando. Creo que el objetivo final de este conflicto, planeado por el
Occidente, no era solo debilitar económica, política y militarmente a Rusia, sino
también provocar una especie de estallido social, o un golpe de Estado, que llevaría a
la caída del gobierno de Putin.

De hecho, Ucrania en este conflicto sale una víctima que juega el papel de una
herramienta, nada más. O digamos, el papel de un abrelatas para abrir un tarro de
conservas. Hay que darse cuenta de que a los beneficiarios del conflicto no les
importan ni un pelo miles y miles de víctimas de esta tragedia.

¿Por qué creen que Ucrania nunca fue admitida en la OTAN? ¿A pesar de todas las
promesas y a pesar de las solicitudes múltiples del presidente Zelenski? Es que este
país como miembro de la OTAN nadie lo necesitaba. Y no por ser insuficientemente
europeo. No. El Occidente necesita a Ucrania como a un país fuera de cualquier bloque
militar. Desatar una guerra proxy es más seguro que una confrontación directa entre la
OTAN y Rusia. Las promesas del Occidente respecto al ingreso de Ucrania en la
OTAN, dadas antes de iniciarse el conflicto, fue una mentira. Una mentira que dio a
Zelenski una ilusión de que Ucrania en el conflicto directo con Rusia estaría protegida
100 %.

Años 1991 – 2014


Después del colapso de la URSS en el 1991, se proclamó la independencia de Ucrania.
A partir de ese momento, comenzó una nueva etapa en la historia de este país. Sin
duda alguna podemos considerar lo sucedido durante este periodo, como una serie de
antecedentes del conflicto actual. Voy a mencionar lo más importante.

1. En 1994 Ucrania, Rusia, Estados Unidos y Gran Bretaña firmaron el


Memorándum de Budapest. Según este documento Ucrania renunciaba la producción y
el uso de armas nucleares. Tampoco podría ser parte de algún bloque militar. Es decir,
después de dejar de existir el Pacto de Varsovia, Ucrania no pudo hacerse parte de la
OTAN.

2. En los años 2004 y 2014 en Ucrania se ocurren las llamadas revoluciones


de colores. La Revolución Naranja del año 2004. Y la famosa revolución de Maidan de
2014 que prácticamente fue el golpe de Estado que acabó con el presidente legítimo
Yanukovich y llevó al poder el gobierno abiertamente prooccidental y antiruso.

3. A partir de este momento la ideología nacionalista extrema, que se formó


en el occidente ucraniano en el periodo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial,
y empezó a legalizarse desde los inicios de los 90, ha triunfado definitivamente. Pero
esta ideología era absolutamente inaceptable para la mayoría de la población de la
Ucrania oriental, y en particular para los rusos étnicos de Donbass, donde se formó el
movimiento masivo pro-ruso. Así que podríamos hablar de un estado-quimera, un
monstruo de carne y sangre ruso-ucraniana y con la cabeza mirando hacia el occidente
e imponiendo una ideología antirusa extrema.

4. En el marzo de 2014 Rusia anexa Crimea. No hace falta añadir que para
la mayoría de rusos, esto no fue una anexión, sino el regreso de Crimea al seno de su
tierra natal. Pero sí, vale la pena mencionar que la anexión fue precedida por un
referéndum o plebiscito en la propia península de Crimea, donde el 97 % de la
población votó por unirse a Rusia.

5. Durante las protestas pro-rusas en Donbass en el mes de abril de 2014, se


proclamaron las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk que eran centros
económicos y administrativos más importantes de la región. Pronto, se llevaron a cabo
los plebiscitos que terminaron con declarar la autodeterminación de ambas repúblicas.
Las autoridades declararon la soberanía y expresaron su deseo de formar parte de
Rusia, así como el deseo de unirse las dos repúblicas autoproclamadas en una
Novorossia (Nueva Rusia). Las autoridades ucranianas, EE.UU. y la Unión Europea
consideraron este referéndum como ilegítimo.
6. Desde ahí comienza un conflicto armado en el este de Ucrania, que
continúa hasta el día de hoy.

La discriminación de la etnia rusa en la región de Donbas se hace permanente y toma


las formas horrorosas. Y no se trata solamente de la prohibición del idioma ruso o de
algunos partidos políticos. Las milicias nazis entraban en los pueblitos o ciudades
chicas y obligaban a la gente, a cualquiera que se encontrara, decir algo en ucraniano.
Y si la gente no lo sabía hacer con un acento correcto, los mataban o los enterraban
vivos. Hay muchas fosas comunes en Donbass. Hay que mencionar también los
bombardeos permanentes de barrios residenciales, los hospitales y colegios. Se cuenta
con unas 13 mil víctimas de este conflicto durante últimos 8 años. Entre ellos centenas
de niños.

La comunidad democrática europea y mundial no le hizo caso. Permanecía con ojos


cerrados, como si no hubiera pasado nada, o como si fuera algo normal. Algunos
periodistas occidentales que trabajaban en Donbass intentaban hablar de lo que estaba
pasando, pero nadie quería escucharlos.

7. El 2 de mayo de 2014 se convirtió en el día más trágico de este periodo y,


no cabe duda alguna, en el punto de no retorno en la crisis ucraniana. En este día,
según cifras oficiales, 48 personas participantes del movimiento proruso murieron
asesinadas, rematadas o quemadas vivas en la Casa de los Sindicatos de la ciudad de
Odessa. Nadie ha respondido todavía por esta masacre.

8. Paralelamente a esos procesos se forman los batallones Aidar y Azov


(más tarde el regimiento Azov). Se trata, prácticamente, de las formaciones militares
nazis, cuyos combatientes abundantemente tatuados de símbolos nazis, participaban en
limpiezas étnicas en Donbass. Unos meses más tarde el regimiento Azov fue incluido
en la Guardia Nacional de Ucrania. Fíjense, los nazistas terminados se hacen parte de
la Guardia Nacional.

9. A pesar de que Ucrania no pudo ser miembro de ningún bloque militar, la


presencia de centenas de instructores de la OTAN, los británicos y los norteamericanos
en su mayoría, era permanente. Ellos alentaban a las milicias nazis, entrenaban a sus
combatantes, los financiaban y los abastecían de armamentos.
10. En el septiembre del mismo año 2014 y en el febrero de 2015 con el
objetivo de normalizar la vida en Donbass fueron firmados los llamados Acuerdos de
Minsk. Los puntos principales de esos acuerdos fueron el alto de fuego en el territorio
mencionado y federalización del estado ucraniano. A las repúblicas autoproclamadas
se les otorgaría la autonomía.

Ninguno de estos acuerdos ha sido implementado por la parte ucraniana. Los ataques
del ejército ucraniano contra la población civil de Donbass siguen continuando hacia el
día de hoy.

Svetlana Agaltsova es historiadora de la Universidad Lomonosov de Mosc

También podría gustarte