Está en la página 1de 6

DERECHO COMERCIAL – UNIDAD 4.- SUJETOS.

1. AUXILIARES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.-

El desarrollo de la empresa y de las actividades comerciales requiere de la cooperación de terceros que, sin asumir el carácter de
"parte" en los contratos o negocios, aportan sus trabajos, servicios, habilidades y conocimientos para la consecución de aquéllos.
Dentro de esos colaboradores, la doctrina distingue entre los "auxiliares subordinados" y los "auxiliares autónomos", en función de la
existencia de una relación de dependencia o no. Concepto en la clasificación.

Clasificación.
AUTONOMOS: sujetos que colaboran en las actividades comerciales y/o con los empresarios, pero actúan con independencia. Un
rasgo definitorio es que el "auxiliar autónomo" no es parte en los contratos en los que interviene sino que los "facilita" mediante tareas
preparatorias, concertatorias y de cumplimiento. Son:
 Corredor.
 Martillero o Rematador.
 Agentes: general, de viajes, de seguros (en unidad 13), de mercado de capitales (en unidad 5), de transporte (en unidad 10)
 Despachante de aduana.

SUBORDINADOS: son todos "dependientes" de la empresa o de la sociedad y pueden tener diversos rangos.

Es el caso del ejecutivo principal o "CEO" se ubicará en la cumbre de una pirámide jerárquica compuesta en forma descendente por
gerentes, encargados, jefes y empleados. Por su lado, a los trabajadores manuales se los califica tradicionalmente como "operarios".
En un establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios, la persona a cargo era denominada por el Código de
Comercio derogado como "gerente" o "factor", y era el empleado de mayor jerarquía con facultades de administración y
representación. El Código Civil y Comercial no regula orgánicamente tal función sino que simplemente introduce una serie de reglas
para ellos al tratar a la representación. En lo demás, los auxiliares "subordinados" quedan regidos por la Ley de Contrato de Trabajo
y, por ende, ajenos a la materia comercial, sin perjuicio de sus obligaciones de confidencialidad y de no competencia.
Dentro de los auxiliares subordinados pueden distinguirse a los que trabajan "dentro" del establecimiento de los que lo hacen afuera.
 Internos: CEO, Gerentes, Dependientes, Empleados: dentro del establecimiento y regulados por el derecho laboral.
 Externos: fuera del establecimiento, el Viajante de comercio que se regula por el Estatuto del Viajante de Comercio Ley 14.546.

2. AUXILIARES AUTÓNOMOS:

2.1.- CORREDORES. CONCEPTO.

Los corredores son aquellas personas que se interponen profesionalmente entre la oferta y la demanda, para facilitar o promover la
conclusión del contrato. Su actividad intermediaria constituye el contenido de una prestación que el corredor debe a su comitente. Esta
actividad surge de un contrato de corretaje, que es distinto y autónomo del contrato cuya promoción se le ha encargado. "El contrato
de corretaje no es pues un fin en sí mismo, sino un medio para realizar otro contrato". En la medida en que ejerce habitualmente su
profesión, el corredor adquiere la calidad de persona humana con actividad económica organizada. Sin embargo, está sujeto a un
estatuto especial regulado por la ley 20.266 con sus modificaciones posteriores, ratificado por el Código Civil y Comercial

Caracteres.
Caracteres del corredor: es un auxiliar del comercio, autónomo, profesional e imparcial.
Caracteres del contrato de corretaje: bilateral, oneroso, conmutativo, no formal, típico.
Régimen legal. La actividad de corretaje está regulada por la ley 20.266 y el contrato de corretaje por el nuevo CCC en los artículos
1345 a 1355.
Requisitos: Artículo 32, 2 y 33 ley 20.266.-

Art. 32 ley 20.266: Para ser corredor se requieren las siguientes condiciones habilitantes:
a) Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del artículo 2º ni en una incompatibilidad.
b) Poseer título universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a las reglamentaciones vigentes y que al efecto se
dicten.

Art. 2° – Causales de inhabilidad. Están inhabilitados para ser martilleros: (está regulado en martilleros pero la parte de corredores
remite a éste art.)
a) Quienes no pueden ejercer el comercio;
b) Los fallidos y concursados cuya conducta haya sido calificada como fraudulenta o culpable, hasta 5 (cinco) años después de su
rehabilitación;
c) Los inhibidos para disponer de sus bienes;
d) Los condenados con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos, y los condenados por hurto, robo, extorsión, estafas y
otras defraudaciones, usura, cohecho, malversación de caudales públicos y delitos contra la fe pública, hasta después de 10 (diez)
años de cumplida la condena;
e) Los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sanción disciplinaria;
f) Inhabilitados por prodigalidad.-

Incompatibilidades: No pueden ejercer la actividad de corredor inmobiliario: los magistrados y funcionarios del Poder Judicial y los
miembros de Fuerzas Armadas y de seguridad en actividad.
Art. 33: Quien pretenda ejercer la actividad de corredor deberá inscribirse en la matrícula de la jurisdicción correspondiente. Para ello,
deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Acreditar mayoría de edad y buena conducta;
b) Poseer el título previsto en el inciso b) del artículo 32;
c) Acreditar hallarse domiciliado por más de un año en el lugar donde pretende ejercer como corredor;
d) Constituir la garantía real o personal.-
e) Cumplir los demás requisitos que exija la reglamentación local.

Libros exigidos.
Deben llevar asientos exactos y cronológicos de todas las operaciones que realizan y negocios que han concluido con su interviniente,
transcribiendo sus datos esenciales en un libro de registro rubricado por el RP o por el órgano a cargo del gobierno de matrícula de su
jurisdicción.

Corredor no matriculado. Quien pretenda ejercer la actividad de corredor deberá inscribirse en la matrícula de la jurisdicción
correspondiente para lo cual deberá cumplir los requisitos antes mencionados. Artículo 33 último párrafo: ―Los que sin cumplir estas
condiciones sin tener las calidades exigidas para ejercer el corretaje no tendrán acción para cobrar la remuneración ni retribución de
ninguna especie‖. Esto es para proteger la regularidad del tráfico de la actividad.

Sociedad. La prohibición del Código de comercio para los corredores a quienes se prohibía, ejercer el corretaje en sociedad con otros
corredores o terceros ha quedado totalmente superada con la sanción del CCC el cual admite que podrán actuar como corredores,
personas humanas o jurídicas. Pueden constituir sociedades de cualquier tipo.

Responsabilidad en la actuación. Su responsabilidad depende de si cumple con sus obligaciones legales:


1.- Llevar el "libro de registro" en donde tiene que asentar cronológicamente todas las operaciones concluidas con su intervención (art.
35, ley 20.266).
2.- Verificar la identidad y capacidad de las partes del negocio (art. 1347, inc. a], CCCN).
3.- Actuar en forma imparcial; está obligado a "proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad" (art. 1347, inc. b], CCCN) y
"comunicar a las partes todas las circunstancias que sean de su conocimiento y que de algún modo puedan influir" en el negocio (art.
1347, inc. c], CCCN).
4.- Mantener la confidencialidad de las negociaciones (art. 1347, inc. d], CCCN).
5.- Asistir personalmente a la firma del contrato y a la entrega de los efectos, si alguna de las partes así lo requiere (art. 1347, inc. e],
CCCN).
6.- Conservar las muestras de los productos negociados por eventuales controversias sobre su calidad (art. 1347, inc. e], CCCN), por
el plazo de un año.

Contrato de Corretaje.- ARTICULO 1345.- Definición. Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada corredor, se obliga
ante otra, a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de dependencia o representación con
ninguna de las partes.

2.2.- REMATADORES. CONCEPTO.

El martillero o rematador es la persona que, se encarga de la venta al público de determinados bienes muebles o inmuebles, en
remate de viva voz y al mejor postor. Es la persona facultada para efectuar la operación de remate, que es la actividad principal y
caracterizante del martillero. Sin embargo, puede realizar otras; tales como informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes
para cuya venta está facultado (art. 8º, inc. b], ley 20.266). El remate es un acto de intermediación por el cual el martillero o rematador
adjudica determinados bienes o derechos al mejor postor mediante un procedimiento denominado "subasta". El martillero es
designado por la parte oferente de los bienes y servicios y tiene derecho al reintegro de los gastos y a una comisión que,
generalmente, se coloca en cabeza del adquirente. El que realiza remates en forma habitual y profesional adquiere la calidad de
persona humana con actividad económica organizada pero sujeto al estatuto especial establecido por la ley 20.266, modificada por ley
25.028. El martillero actúa por cuenta y orden del oferente y, si éste no está presente, obra como su comisionista (art. 10 ley 20.266)
con lo cual asume personalmente las responsabilidades consiguientes

Caracteres.
Para ser martillero se requiere: Art. 1. Condiciones habilitantes.-
a) Mayor de edad, y no estar inhabilitado por el art. 2 de la ley 20.266 ni incluido en una incompatibilidad.
b) Poseer título universitario expedido o revalidado en Argentina.

Art. 3: Quien pretenda ejercer la actividad de martillero deberá inscribirse en la matrícula de la jurisdicción correspondiente Requisitos:
a) Poseer el título previsto en el inciso b) del artículo 1º;
b) Acreditar mayoría de edad y buena conducta;
c) Constituir domicilio en la jurisdicción que corresponda a su inscripción;
d) Constituir una garantía real o personal y la orden del organismo que tiene a su cargo el control de la matrícula, cuya clase y monto
serán determinados por éste con carácter general;
e) Cumplir los demás requisitos que establezca la reglamentación local.

El art. 2 de la ley dice que están inhabilitados: Están inhabilitados para ser martilleros:
a) Quienes no pueden ejercer el comercio;
b) Los fallidos y concursados cuya conducta haya sido calificada como fraudulenta o culpable, hasta 5 (cinco) años después de su
rehabilitación;
c) Los inhibidos para disponer de sus bienes;
d) Los condenados con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos, y los condenados por hurto, robo, extorsión, estafas y
otras defraudaciones, usura, cohecho, malversación de caudales públicos y delitos contra la fe pública, hasta después de 10 (diez)
años de cumplida la condena;
e) Los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sanción disciplinaria;
f) Inhabilitados por prodigalidad.-

Incompatibilidades: No pueden ejercer la actividad: los magistrados y funcionarios del Poder Judicial y los miembros de Fuerzas
Armadas y de seguridad en actividad.

Régimen legal: ley 20.266.

Libros exigidos.

Art. 17. – Los martilleros y las sociedades a que se refiere el artículo 15 deben llevar los siguientes libros, rubricados por el Registro
Público de Comercio de la jurisdicción:
Diario de entradas: donde asentarán los bienes que recibieren para su venta, con indicación de las especificaciones necesarias para
su debida identificación: el nombre y apellido de quien confiere el encargo, por cuenta de quién han de ser vendidos y las condiciones
de su enajenación.
Diario de salidas: en el que se mencionarán día por día las ventas, indicando por cuenta de quién se han efectuado, quién ha
resultado comprador, precio y condiciones de pago y demás especificaciones que se estimen necesarias;
De cuentas de gestión: que documente las realizadas entre el martillero y cada uno de sus comitentes.
El presente artículo no es aplicable a los martilleros dependientes, contratados o adscriptos a empresas de remates o consignaciones.
Art. 18. – Los martilleros deben archivar por orden cronológico un ejemplar de los documentos que se extiendan con su intervención,
en las operaciones que se realicen por su intermedio.

Sociedades.- Art. 15. – Los martilleros pueden constituir sociedades de cualquiera de los tipos previstos, excepto cooperativas, con el
objeto de realizar exclusivamente actos de remate. En este caso cada uno de los integrantes de la sociedad deberá constituir la
garantía especificada en el artículo 3°, inciso d).
Sociedades para actos de remate

Responsabilidad.

Art. 10. – Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en la presente ley, cuando los martilleros ejerciten su actividad no hallándose
presente el dueño de los efectos que hubieren de venderse, serán reputados en cuanto a sus derechos y obligaciones, consignatarios.

Art. 16. – En las sociedades que tengan por objeto la realización de actos de remate, el martillero que lo lleve a cabo y los
administradores o miembros del directorio de la sociedad, serán responsables ilimitada, solidaria y conjuntamente con ésta por los
daños y perjuicios que pudieren ocasionarse como consecuencia del acto de remate. Estas sociedades deben efectuar los remates
por intermedio de martilleros matriculados, e inscribirse en registros especiales que llevará el organismo que tenga a su cargo la
matrícula.

Obligaciones:
- Llevar los libros aparte de los comunes, de entrada, salida y de cuentas de gestión.
- Comprobar la legitimación del disponente.
- Convenir con el disponente las condiciones de venta, gastos y lugar de remate.
- Anunciar los remates con la publicidad adecuada indicando todos sus datos y del remate fecha hora y lugar y descripción y
estado del bien y condiciones de dominio.
- Realizar los remates en la oportunidad y lugar publicitado, Explicar en voz alta antes del comienzo del acto el estado jurídico
y físico del bien, Aceptar la postura solo cuando se efectuare a viva voz.
- Suscribir el instrumento de venta con los contratantes, previa comprobación de identidad.
- Exigir y percibir del adquirente, en dinero en efectivo, el importe de seña, y otorgar recibos.
- Rendir cuentas documentada y entregar saldo resultante en el plazo de 5 días perdiendo la comisión en caso de no hacerlo
- Conservar certificados e informes de los bienes hasta la transmisión definitiva de dominio.

Derechos:
El martillero tiene derecho a cobrar una comisión, y a percibir del vendedor el reintegro de los gastos del remate convenidos y
realizados (arts. 11, ley 20.266). En los casos en que iniciada la tramitación del remate, el martillero no lo lleve a cabo por causas que
no le son imputables tiene derecho a percibir la comisión que determine el Juez. Para ello, se tiene en consideración la importancia del
trabajo realizado y los gastos que hubiere efectuado. Igual derecho tiene el martillero, si el remate fracasa por falta de postores (art.
12, ley 20.266). También tiene derecho a la comisión si el remate se anulara por causas no imputables al martillero y debe abonarla el
causante de la ineficacia (art. 14, ley 20.266).
¿Cómo se determina la comisión? Es una cuestión reservada a la autonomía de la voluntad, por lo que las partes pueden acordarla
libremente. Si no hubieran pactado nada, se siguen las siguientes reglas:
—Se fija de acuerdo a la base del precio efectivamente obtenido.
—Para el supuesto de que la venta no se lleve a cabo, la comisión se determina sobre la base del bien. Si no existe base, se toma en
consideración el valor de plaza en la época prevista para el remate (art. 13, ley 20.266).
Clases de remate.
Público: remate judicial, es cuando lo impone el juez.
Privado: por voluntad de las personas humanas o jurídicas
Administrativos u oficiales: ordenados por el Estado mediante procedimientos administrativos.

Formas de actuar.
Como comisionista: efectúa el remate en nombre propio y por cuenta de terceros, vende como si los bienes fueran de él y no anuncia
al propietario.
Como mandatario: efectúa el remate en nombre y por cuenta de otra persona, anunciándolo en el mismo y dicha persona está
presente en el remate.
Como auxiliar de justicia: en remates judiciales, el martillero actúa como funcionario, designados por jueces, y quedan sujetos al
derecho procesal y a la autoridad del juez.

2.3.- AGENTES DE COMERCIO. CONCEPTO.

Son aquellos que se obligan ante un empresario o proponente, a promover negocios por cuenta de este de manera estable,
continuada e independiente, sin que medie relación laboral, mediante retribución.
Agentes: general, de viajes, de seguros (en unidad 13), de mercado de capitales (en unidad 5), de transporte (en unidad 10)
El agente es un intermediario independiente, no asume el riesgo de las operaciones ni representa al empresario. El contrato lo
concluye el proponente o empresario con el 3ro que es un cliente generado por el agente.
Son los únicos auxiliares autónomos regulados por el nuevo CCC, los demás cuentan con leyes específicas.
El agente queda obligado ante el empresario mediante el contrato de agencia.
El régimen legal se encuentra en los artículos 1479 al 1501 del CCC.

Función. Caracteres.
El agente tiene carácter de exclusividad en cuanto al tipo de negocio, zona geográfica y grupo de personas expresamente
determinados en el contrato. Puede contratar sus servicios con varios empresarios siempre que no sean del mismo tipo de negocio o
competidores. Sus obligaciones son:
- Velar por los intereses del empresario
- Informar al empresario en cuanto a los negocios tratados o concluidos y sobre la solvencia de los clientes
- Registrar en su contabilidad en forma independiente los actos relativos a cada empresario.
El empresario debe actuar de buena fe, brindarle al agente tarifas, pagar la remuneración pactada, etc.
Representación: el agente no representa al empresario a los fines de la conclusión del contrato solo genera clientes.
Remuneración: salvo pacto en contrario será una comisión variable en base al volumen o valor de los contratos concluidos.

Diferencias con otras figuras.


Con el comisionista: el agente es solo un intermediario, no celebra o concluye el contrato con el 3ro, solo genera potenciales clientes,
por ende las obligaciones del contrato con el 3ro recaen sobre el empresario, ya que es este quien celebro el contrato con él. Y el
comisionista se encarga de celebrar negocios o contratos específicos con los 3ros, actúa en nombre propio y por cuenta ajena,
haciendo responsable al 3ro. No existe vínculo entre el comitente y el 3ro.
Con el agente de viaje: el agente de viajes cuenta con regulación específica (ley 22.545 y convenio de Bruselas) y éste si vende a
3ros paquetes turísticos previamente estipulados.

2.4.- AGENTES DE VIAJES. CONCEPTO.

Artículo 1º– Ley 18.829: Quedan sujetas a las disposiciones de esta Ley todas las personas físicas o jurídicas que desarrollen, en el
territorio nacional, con o sin fines de lucro, en forma permanente, transitoria o accidental, algunas de las siguientes actividades:
a) La intermediación en la reserva o locación de servicios en cualquier medio de transporte en el país o en el extranjero;
b) La intermediación en la contratación de servicios hoteleros en el país o en el extranjero;
c) La organización de viajes de carácter individual o colectivo, excursiones, cruceros o similares, con o sin inclusión de todos los
servicios propios de los denominados viajes "a forfait", en el país o en el extranjero;
d) La recepción o asistencia de turistas durante sus viajes y su permanencia en el país, la prestación a los mismos de los servicios de
guías turísticos y el despacho de sus equipajes;
e) La representación de otras agencias, tanto nacionales como extranjeras, a fin de prestar en su nombre cualesquiera de estos
servicios;
f) La realización de actividades similares o conexas a las mencionadas con anterioridad en beneficio del turismo, las cuales se
expresarán específicamente en la licencia respectiva. Será requisito ineludible para el ejercicio de estas actividades, el obtener
previamente la respectiva licencia en el Registro de Agentes de Viajes que llevará el organismo de aplicación que fije el Poder
Ejecutivo, el que determinará las normas y requisitos generales y de idoneidad para hacerla efectiva.

Régimen legal. Ley 18.829 con actualización de la ley 25.545 y el decreto reglamentario 2182. Autoridad de aplicación: Dirección
Nacional de Turismo.

Requisitos.
Contar con título habilitante.
Solo podrán ejercer sus actividades quienes obtengan su licencia inscribiéndose en el Registro de Agentes de Viajes que llevará la
Dirección Nacional de Turismo.

Sistemas legislativos. En nuestro sistema el agente de viajes celebra contratos de intermediación, ya que no presta servicios por sí
mismo al cliente. Es un intermediario. Por esta razón responde por el cumplimiento de esa prestación y no por el viaje en sí mismo,
(Art. 22 Inc. 3 del Convención Internacional sobre contratos de viaje, concluido en Bruselas el 23 de abril de 1970. adhesión de
nuestro país por Ley 19.918); Este es el sistema en todos los países firmantes de dicha Convención

Libros exigidos. Será obligatoria para las agencias registradas la tenencia a disposición de sus clientes de una copia autenticada por
la Dirección Nacional de Turismo, de la Ley 18.829 y del presente decreto y un Libro de Reclamaciones rubricado por dicho
Organismo, a fin de que aquellos dejen constancia de las que consideren pertinentes, debiendo exhibir en lugar visible al público un
aviso indicador de la existencia de tales elementos.

Sociedad. Del artículo 1 se desprende que pueden ser personas jurídicas, entonces pueden ser sociedades mientras tengan por
objeto la actividad de agencia de viajes y realice las actividades enumeradas en el art 1.-

2.5.- DESPACHANTE DE ADUANA. CONCEPTO.

El Despachante de aduanas es un Auxiliar del Comercio y del Servicio Aduanero, así lo especifica nuestro Código Aduanero en el
Título 2, artículos 36 y siguientes.
Por lo tanto un Despachante de Aduanas es una persona humana que realiza en nombre de otros ante el servicio aduanero trámites y
diligencias relativos a la importación, la exportación y demás operaciones aduaneras sujeto a las condiciones que el Código Aduanero
y las reglamentaciones del mismo dispongan.

Régimen legal. Se rige por el Código Aduanero.

Requisitos. No pueden desempeñarse como tales quienes no estuvieren inscriptos en el registro de despachantes de aduana. Los
requisitos para la inscripción son:
A) Ser mayor de edad, tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar inscripto en el Registro Público.
B) Haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conocimientos específicos en materia aduanera en los exámenes
teóricos y prácticos que a tal fin se establecieren.
C) Acreditar domicilio real.
D) Constituir domicilio especial en el radio urbano de la Aduana en la que hubiere de ejercer su actividad.
E) Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la administración Nacional de aduanas una garantía en seguridad de fiel
cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con lo que determinare la reglamentación.
F) No estar comprendido en alguno de los siguientes supuestos:
1) Haber sido condenado por algún delito aduanero o por la infracción de contrabando menor.
2) Haber sido socio ilimitadamente responsable, director o administrador de cualquier sociedad o asociación cuando la Sociedad o la
asociación de que se tratare hubiera sido condenada por cualquiera de los ilícitos mencionados en el punto 1.
3) Haber sido condenado por delito reprimido con pena privativa de la libertad. Exceptuándose los delitos contra las personas, el
honor, la honestidad y el estado civil, cuando la sentencia hubiera concedido el beneficio de la ejecución condicional de la pena.
4) Estar procesado judicialmente o sumariado en jurisdicción aduanera por cualquiera de los ilícitos indicados en los puntos 1 y 3,
mientras no fuere sobreseído provisional o definitivamente o absuelto por sentencia o resolución firme.
5) Haber sido condenado con pena accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos, hasta que se produjere su rehabilitación.
6) Haber sido sancionado con la eliminación de cualquiera de los demás registros previstos en el art. 23, inc. T, hasta que se hallare
en condiciones de reinscribirse.
7) Ser fallido o concursado civil, hasta 2 años después de su rehabilitación.
8) Encontrarse en concurso preventivo o resolutorio, hasta que hubiere obtenido carta de pago o acreditare el cumplimiento total del
acuerdo respectivo.
9) Estar inhibido judicialmente para administrar o disponer de sus bienes, mientras esta situación subsistiere.
10) Ser deudor de obligación tributaria aduanera exigible o de obligación emergente de pena patrimonial aduanera firma, o se socio
ilimitadamente responsable, director o administrador de cualquier sociedad o asociación, cuando la Sociedad o la Asociación de que
se tratare fuere deudora de alguna de las obligaciones mencionadas.
11) Ser o haber sido agente aduanero, hasta después de un año de haber cesado como tal.
12) Haber sido exonerado como agente de la Administración Pública Nacional, provincial o municipal, hasta que se produjere su
rehabilitación.

3.- AUXILIARES SUBORDINADOS:

3.1.- FACTOR Y DEPENDIENTES. NOCIÓN. SUBSISTENCIA ANTE EL CAMBIO LEGISLATIVO.

La persona humana titular de una empresa o establecimiento o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios y en
general la que realice una actividad económica organizada, puede servirse de dependientes. La expresión debe tomarse en sentido
amplio comprendiéndose a quienes sean representantes de aquélla, y quienes se hallen vinculados exclusivamente bajo las normas
del trabajo subordinado propias del derecho laboral. El Código de Comercio desarrolló la figura del llamado factor de comercio y
también la del dependiente dotado de ciertas facultades representativas expresas o presuntas. Con su derogación, las normas
aplicables a uno y otro supuesto han pasado a ser las de la representación voluntaria, real o aparente (arts. 362, 366 y sig. y 367 del
CCCN), sin perjuicio, en lo pertinente, de las que regulan el mandato (arts. 1320, 1324 y ccs., CCCN).
Según su profesionalidad y los alcances de las facultades que se le confieran, el representante podrá también tener a su cargo llevar
la contabilidad y los registros en la forma prescripta por los arts. 321 y 325 y solicitar asimismo al Registro Público la rúbrica de nuevos
libros. Los dependientes subordinados estarán sometidos a las disposiciones de la legislación laboral, como la ley 20.744 de contrato
de trabajo y demás normativa de ese carácter sin perjuicio, dependiendo del objeto empresarial, ramo del establecimiento o contenido
de la actividad, de la aplicación de estatutos especiales.
La función del factor o gerente se basa en administrar el establecimiento teniendo que realizar todos los actos que sean necesarios
para el desenvolvimiento del establecimiento. Siempre sujeto a pautas que el empleador le encargue.
Sustituye en todo sentido al empresario, actuando en nombre y por cuenta ajena y ésta es la principal diferencia con los demás
auxiliares subordinados que solo colaboran o realizan determinadas tareas pero no lo sustituyen. El dependiente es un colaborador
subordinado, provisto de un poder de representación limitado a determinadas operaciones, expresamente delimitadas por el principal
y sin facultades deliberativas. Como el nuevo CCC derogó los artículos del código de comercio con respecto a los auxiliares del
comercio, el FACTOR entra en los artículos de la REPRESENTACION desde el 358 hasta el 381, siendo éste su régimen legal que
vimos varios de sus artículos en el punto 2 de ésta unidad.

Preposición instintoria. La preposición instintoria es una forma de mandato que tiene por objeto la administración de un
establecimiento de comercio o de una parte o ramo de la actividad del mismo. En este caso al mandatario se lo llama factor.
Es un mandato representativo, general y permanente, ya que actúa en nombre y por cuenta del empresario, siendo éste el
responsable ante terceros. Solo responderá el factor cuando haya exceso o abuso de poder.
Se denomina proponente a la persona a la persona que encomienda la administración al factor.

Derecho y obligaciones.
Factor: Derecho: El principal derecho es el de cobrar su remuneración, también a recibir instrucciones precisas y ser indemnizado por
daños que le provoque el cumplimiento del mandato.
Obligaciones: Cumplir con las actividades encargadas por el empresario, Llevar la contabilidad del establecimiento, Rendirle cuentas
al empresario, Cumplir su función personalmente, Aclarar en los documentos que suscribe que lo hace con poder de la persona o
sociedad que represente.
Dependientes: Tienen también derecho al cobro de una remuneración regulada por el derecho laboral y están obligados a cumplir las
tareas encomendadas.

Responsabilidades. Al actuar el factor en nombre y por cuenta ajena las consecuencias recaerán sobre el empresario siempre y
cuando el factor no haya actuado con exceso o abuso de poder, es decir dentro de las facultades otorgadas por el empresario. Y es
aplicable el art. 376 por responsabilidad antes inexistencia o exceso en la representación.
En el caso de los dependientes responderán por los daños que le causen al empresario y también por su mal desempeño.

Cesación del mandato instintorio: Revocación del mandato, Renuncia del factor, Muerte o incapacidad del factor y Extinción del
establecimiento.

3.2.- VIAJANTE DE COMERCIO. Los viajantes de comercio son aquellos auxiliares que recorren plazas o lugares distintos de donde
se sitúa el establecimiento del empleador, con el objetivo de buscar clientes para su principal. Es un trabajador y, en ese sentido,
mantiene una relación de dependencia respecto de su empleador; el viajante se encuentra bajo la subordinación jurídica, técnica y
económica del principal. Son auxiliares subordinados que trabajan fuera del establecimiento recorriendo otros lugares o plazas.
Trabajan por cuenta y en interés del principal. Van en busca de clientes, ofrecen mercaderías, muestran los tipos y pueden concretar
negocios en nombre del principal.
Quedan comprendidos en el ámbito de la ley 14.546 "...los viajantes, exclusivos o no, que haciendo de ésa su actividad habitual y en
representación de uno o más comerciantes y/o industriales, concierten negocios relativos al comercio o industria de su o sus
representados, mediante una remuneración..." (Art. 1°). El viajante: a) puede o no tener exclusividad con su empleador; b) debe
cumplir el requisito de hacer de esa su actividad habitual; c) representa al titular en los actos que celebre relativos a su actividad, a
cambio de una remuneración.

Caracteres. Subordinación: porque es un empleado subordinado en relación de dependencia. Profesionalidad: trabaja fuera del
establecimiento. Continuidad.
Art. 2 de la ley 14.546: Se entenderá que existe relación de dependencia con su o sus empleadores cuando acredite alguno o algunos
de los siguientes requisitos:
1- Que venda a nombre o por cuenta de su o sus representados o empleadores
2- Que venda a los precios y condiciones de venta fijados por las casas que representa
3- Que perciba como retribución: sueldo, viáticos, comisión o cualquier otro tipo de remuneración
4- Que desempeñe habitualmente y personalmente su actividad de viajante
5- Que realice su prestación de servicios dentro de una zona o radio determinado o de posible determinación
6- Que el riesgo de las operaciones esté a cargo del empleador.

Art. 7° de la ley 14.546: "La remuneración del viajante estará constituida, en todo o en parte, en base a comisión a porcentaje sobre el
importe de las ventas efectuadas. Sin perjuicio de ello se considerarán integrando la retribución: los viáticos, gastos de movilidad,
hospedaje, comida y compensaciones por gastos de vehículos".
Régimen legal. Ley 14.546.
Diferencia con el agente de comercio. El viajante es un subordinado en relación de dependencia con el empresario, que representa al
mismo. El agente de comercio es independiente, autónomo, no representa ni está en relación de dependencia con el empresario.

El viajante no tiene lugar físico donde desarrollar sus funciones, ya que lo hace afuera del establecimiento y el agente si cuenta con su
1
propio establecimiento.

11
Instituto ID ® Derechos reservados. No compartir, copiar, reproducir ni vender. Todas las infracciones serán procesadas.

También podría gustarte